Sei sulla pagina 1di 19

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicológicas


Carrera de Psicología Clínica

Psicoterapia en Enfermedades Médicas

GLOSARIO

INTEGRANTES:
Erika Carrera
Gladys Guamangate
Samantha Quishpe
Carmen Yanchaguano 8° Clínica

MSc. Mayra Velástegui


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Psicoterapia en Enfermedades Médicas
INTEGRANTES:
 Erika Carrera
 Gladys Guamangate
 Samantha Quishpe
 Carmen Yanchaguano
CURSO: 8° Clínica “A”
FECHA: 22 de enero del 2018

GLOSARIO

A
1. Acceso Vascular:

Un acceso vascular consiste en un dispositivo que permite una comunicación directa con
la circulación sanguínea de manera repetitiva, que no causa dolor o es mínimo, por un
periodo de semanas meses o años. Es decir, es un medio para llegar a los vasos sanguíneos
necesario para realizar la hemodiálisis, existen tres tipos: fístula, injerto y catéter.

Bibliografía:

Southern California Renal Disease Council. (2008). Acceso Vascular Para Hemodiálisis.
Obtenido de Patient Advisory Committee:
http://www.esrdnetwork18.org/pdfs/PS%20%20PAC%20Facts/PAC2_Spanish.p
df

2. Ansiedad:

Además de ser una experiencia emocional desagradable, es una respuesta o patrón de


respuestas que engloba aspectos cognitivos, de tensión y aprensión; aspectos fisiológicos,
caracterizados por un alto nivel del sistema nervioso autónomo, y aspectos motores que
suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. Esta
respuesta puede ser elicitada, tanto por situaciones o estímulos externos, como por
estímulos internos, tales como pensamientos, creencias, expectativas, atribuciones, entre
otros, los cuales son percibidos por el sujeto como eventos amenazantes.

Bibliografía:

Cano, V., & Tobal, M. (2001). Ansiedad y estrés. Obtenido de Periódicos Electrónicos en
Psicología : http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982005000200007

3. Aparato yuxtaglomerular:

Se encuentra en el polo vascular del glomérulo, el aparato yuxtaglomerular es rico en


terminaciones adrenérgicas y además cumple funciones importantes en la conservación
del sodio, el control de la presión arterial y la regulación del filtrado glomerular, a través
del control de la producción de la renina y angiotensina

Bibliografía:

Muñoz, A., & Moreno, F. (1998). Nefrología Infantil. En A. Muñoz, & F. Moreno,
Nefrologia Infantil (pág. 22). Granada: Alhulia, S.A.

Ramón, G. (s.f.). Sistema Renal y Actividad Física. Recuperado el 11 de Enero de 2018,


de Aparato Yuxtaglomerular:
http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac25-sist-renal.pdf

4. Asertividad:

Habilidad personal que nos permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, en


el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos de
los demás. Es decir, nos referimos a una forma para interactuar efectivamente en cualquier
situación que permite a la persona ser directa, honesta y expresiva.

Bibliografía:

Llacuna, J. (2004). La conducta asertiva como habilidad social. Recuperado de:


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/601a700/ntp_667.pdf

Álvarez, J. (1992): Para salir del laberinto. Ed. Sal Terrae. AUGER, L. (1990): Ayudarse
a sí mismo - una psicoterapia mediante la razón. Ed. Sal Terrae. Recuperado de:
http://assets.espapdf.com/b/Olga%20Castanyer%20Mayer-
Spiess/La%20asertividad_%%20sa%20(2165)/La%20asertividad_%20expresion
%20de%20un%20-%20Olga%20Castanyer%20Mayer-Spiess.pdf

5. Autoestima:

Es la capacidad o actitud interna con que un individuo se relaciona consigo mismo y lo


que hace que se perciba dentro del mundo, de una forma positiva, o bien con una
orientación negativa. Por tanto, es un sentimiento o concepto valorativo de nuestro ser, el
cual se va forjando poco a poco; es decir, se aprende y cambia. Se basa en aquellos
pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos
hemos ido recogiendo, asimilando e interiorizando durante nuestra vida.

Bibliografía:

Silva, I., & Mejía, O. (2015). Autoestima y Pedagogía . Obtenido de Revista Electrónica
Educare: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.13

C
6. Catéter:

Es un dispositivo que se introduce en una gran vena del cuerpo, siendo las más frecuentes
yugular (cuello), femoral (ingle) o subclavia (debajo de la clavícula) por donde se extrae
sangre que pasa por el dializador y es devuelta purificada al organismo por el mismo
catéter, es decir tiene 2 ramas, una por donde sale y otra por la que entra la sangre limpia.

Bibliografía:

Restrepo, C. (2010). Catéter en vena cava superior para hemodiálisis entre los últimos
recursos en hemitórax superior. Obtenido de Sociedad Española de Nefrología :
http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-cateter-
vena-cava-superior-hemodialisis-entre-los-ultimos-recursos-hemitorax-
X0211699510050410

7. Confabulación:

Se definen a las confabulaciones como pseudorecuerdos, es decir, errores verbales o de


narrativa incorrecta desde el punto de vista de los hechos, conteniendo detalles falsos sin
que el paciente este consciente de los mismos o de que exista un déficit de memoria, en
este caso las confabulaciones no son intencionadas y son más notables ante un recuerdo
autobiográfico.

Bibliografía:

Lorente-Rovira, E., Berrios, G., Mckenna, P., Moro-Ipola, M., & Villagrám, J. (2011).
Confabulaciones: concepto, clasificacion y neuropatología. Obtenido de Actas
EspPsiquiatr:
http://www.actasespanolasdepsiquiatria.es/repositorio/13/72/ESP/13-72-ESP-
251-259-341165.pdf

Pérez, F., Orozco, G., Galicia, M., Gómez, M., Ortega, L., & García, N. (Diciembre de
2012). Las Confabulaciones: más allá de un déficit mnésico. Obtenido de Revista
Chilena de Neuropsicología:
http://www.redalyc.org/pdf/1793/179324986007.pdf

8. Creatinina:

La creatinina es un producto de desecho en la sangre. Viene de proteína en su dieta y la


descomposición normal de los músculos de su cuerpo. La creatinina se elimina de la
sangre por los riñones y luego sale del cuerpo en la orina. La medición de la creatinina y
urea es el modo más simple de monitorizar la correcta función de los riñones.

Bibliografía:

Fernández, G. (2002). Insuficiencia renal «oculta» por valoración de la función renal


mediante la creatinina sérica. Nefrología (Madr). Recuperado de:
http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-
insuficiencia-renal-oculta-por-valoracion-funcion-renal-mediante-creatinina-
serica-X0211699502014658

Creatinina. Definición. Recuperado de:


http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/creatinina

D
9. Depresión:

La depresión es un estado anímico que manifiesta como síntoma principal el profundo


estado de malestar que la persona siente hacia sí misma, lo que se traduce en sentimientos
de inferioridad, en sentirse culpable, a lo que denominan como un sentimiento de
desesperanza hacia sí mismo, hacia el futuro y hacia el mundo en general. Por tanto,
recoge la presencia de síntomas afectivos: tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad,
sensación subjetiva de malestar, sensación de impotencia frente a las experiencias de la
vida, aunque en mayor o menor grado, siempre están presentes síntomas de tipo cognitivo
o incluso somático.
Bibliografía:

Ferrel, R., Celis, A., & Hernández, O. (2011). Depresión . Obtenido de Psicología desde
el Caribe : http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a03.pdf.

10. Diabetes:

La diabetes es una enfermedad crónica, no trasmisible, con predisposición hereditaria y


factores ambientales que favorecen su incidencia. En esta enfermedad se produce un
exceso de glucosa o azúcar en la sangre, es causada por la deficiencia en la producción
de la hormona insulina por el páncreas o por la ineficacia de la insulina producida.

Bibliografía:

Reyes, M., Morales, J., & Madrigal, E. (2009). Diabetes. Tratamiento nutricional.
Obtenido de Medicina Interna de México:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_GeneToxic/Edu_Madrigal/17.p
df

11. Diálisis:

Palabra proveniente del griego dialusis que significa “dejar ir, soltar”, significando que
el paciente suelta o deja ir las toxinas y elementos nocivos que sus riñones no pueden
eliminar naturalmente. Se realiza a través del envío de soluciones especiales que absorben
las toxinas generadas en el hígado o a partir del sistema digestivo, eliminando productos
de desecho y el exceso de líquido y equilibrando la cantidad de electrolitos y otras
sustancias del organismo. Dichas soluciones se dejan en la cavidad del hígado por cierto
tiempo para hacer el mayor efecto posible, después los líquidos son removidos por medio
de tubos. Existen dos modalidades de diálisis: hemodiálisis y diálisis peritoneal.

Bibliografía:
Definición SBC. (s.f.). Definición de Diálisis. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/salud/dialisis.php

DIAVERUM. (2013). ¿Cómo funciona la diálisis? Obtenido de


https://www.diaverum.com/es-AR/Informacion-sobre-los-rinones/Como-
funciona-la-dialisis/

12. Diálisis peritoneal:

Es un tratamiento para personas que sufren de insuficiencia renal, consiste en colocar en


el abdomen un tubo flexible por medio de cirugía menor, por medio de este tubo se
infunde un líquido de diálisis estéril llamado dializado, este líquido permanece dentro del
abdomen tapando el catéter para que no haya fugas. La membrana peritoneal actúa como
filtro natural permitiendo que el exceso de líquido de residuos pase al líquido de lavado.
Al mismo tiempo la pared abdominal es la encargada de evitar que salgan los elementos
importantes del cuerpo. Al terminar el proceso que dura alrededor de dos o más horas se
sustrae el líquido y se coloca una bolsa vacía para contenedor. El proceso se repite varias
veces al día y se puede realizar en el hogar.

Bibliografía:

DIAVERUM. (s.f.). Diálisis Peritoneal. Obtenido de https://www.diaverum.com/es-


AR/Tratamiento/Dialisis-peritoneal/

National Kidney Foundation. (4 de Febrero de 2007). Diálisis Peritoneal: Lo que necesita


saber. Obtenido de
https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/peritonealdialysis_span.pdf

McMillan, J. (s.f.). Manual MSD. Obtenido de Diálisis:


http://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-renales-y-del-tracto-
urinario/di%C3%A1lisis/di%C3%A1lisis

13. Dializador:

Es la parte fundamental del sistema de depuración extracorpórea con hemodiálisis, siendo


el compartimento donde se produce la eliminación de las toxinas urémicas retenidas y
generadas por la insuficiencia renal crónica. El dializador, se compone de una carcasa de
recubrimiento, que contiene una membrana semipermeable que separa dos
compartimentos bien diferenciados, por donde circulan la sangre y el líquido de diálisis
respectivamente.

Bibliografía:

Himmelfarb, J., & Ikizler, T. (2010). Hemodiálisis. Obtenido de Sociedad Española de


Nefrología: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-
articulo-dializadores-membranas-dialisis-XX342164212000352

14. Duelo Crónico:

Es el que tiene una duración excesiva y nunca llega a una conclusión satisfactoria. Un
duelo crónico puede llegar a ocupar toda una vida. Se dice que existen personas
estructuradas existencialmente por el duelo, en las que éste determina el núcleo
constitutivo de su existencia.

Bibliografía:

Meza, E., & García, S. (2008). El proceso de duelo. Un mecanismo humano para el
manejo de las pérdidas emocionales. Obtenido de Revista de Especialidades
Médico-Quirúrgicas: http://www. redalyc.org/rticulo.oa?id=47316103007

E
15. Edema:

Hinchazón causada por la acumulación anormal de líquido en los tejidos del cuerpo. Los
líquidos se acumulan debajo de la piel o entre los espacios dentro del cuerpo, como en el
abdomen o el pecho, pero puede afectar todo el cuerpo. En el síndrome nefrótico, la, el
edema es generalizado.

Bibliografía:

Flores, B, Lazcano, M. (2014). Edema. Enfoque clínico. Med Inti Méx. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mim141g.pdf

Rotellar, E. (2000). Fisiopatología de los Edemas. Rev. Clin. Esp. Recuperado de:
http://www.revclinesp.es/es/fisiopatologia-de-los-
edemas/articulo/X0014256549157028/

16. Enfermedad Renal Quística Adquirida:


Entidad clínica propia de los pacientes con insuficiencia renal caracterizada por el
desarrollo de quistes renales bilaterales. La aparición de estos quistes se relaciona con el
tiempo de uremia (concentración de urea en la sangre): alrededor del 50% de los pacientes
a los tres años de iniciada la diálisis y más del 90% a los diez años, siendo más frecuentes
en el sexo masculino. La mayor parte de los pacientes están asintomáticos y la
complicación más importante es la degeneración maligna.

Bibliografía:

Torra, R. (2006). Enfermedades renales quísticas y hereditarias. Obtenido de Revista en


Nefrología: http://www.revistanefrologia.com/en-monografias-nefrologia-dia-
articulo-enfermedades-renales-quisticas-hereditarias-7

F
17. Fístula:

Es una opción de acceso vascular para pacientes en hemodiálisis, una fístula está hecha
de la propia vena y arteria de la persona. Durante la cirugía, una vena se conecta a una
arteria cercana. Después de que estén conectadas, la corriente más fuerte de sangre de la
arteria toma un “desvío” por la vena. La corriente fuerte que pasa por la vena la hace más
grande. Las fístulas toman más tiempo en madurar y cuando nuevas es más difícil insertar
agujas. A largo plazo, las fístulas duran más, tienen menos complicaciones y son menos
propensas a coagular o a infectarse.

Bibliografía:

Southern California Renal Disease Council. (2008). Acceso Vascular Para Hemodiálisis.
Obtenido de Patient Advisory Committee:
http://www.esrdnetwork18.org/pdfs/PS%20%20PAC%20Facts/PAC2_Spanish.p
df

G
18. Glomérulo renal:

Es la unidad funcional del riñón, cada uno contiene una capsula llamada cápsula de
Bowman. Un glomérulo es un conjunto o nudo de vasos sanguíneos que se implican en
la filtración de sangre para formar la orina primitiva, sobre la cual actuaran las distintas
partes del túbulo para obtener la orina final.

Bibliografía:

Botella, J. (s.f.). Introducción a la Nefrología. En Manual de Nefrología Clínica (pág. 5).


Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=QYalabOH9kwC&printsec=frontcover&
hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true

Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.). Glomerulo Renal. Obtenido de


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=373009

H
19. Hemiparesia:

La hemiparesia es una condición neurológica de causas variables que dificulta el


movimiento de una mitad del cuerpo. Hace referencia a la disminución de la fuerza
motora o la parálisis parcial que afecta a un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo.
Se pierde la fuerza motora sin llegar a la parálisis.

Bibliografía:

Bilbao, I. (2007). Protocolo diagnóstico de la hemiparesia y la hemiplejía. Protocolos de


práctica asistencial. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0
S0211344907746052/first-page-pdf

Rovira, I. (2012). Hemiparesia: tipos, síntomas, causas y tratamiento. Recuperado de:


http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/hemiparesia

20. Hemodiálisis:

Es una técnica de depuración extracorpórea que sustituye algunas funciones del riñón
como la excreción de agua y solutos y la regulación del equilibrio del ácido-básico y
electrolítico, depurando y purificando la sangre por medio de una máquina y
devolviéndola al cuerpo de la persona. Para realizar un procedimiento o sesión de
hemodiálisis es necesario contar con un acceso vascular, un dializador o filtro de
hemodiálisis y una máquina de hemodiálisis.
Bibliografía:

PROBIOMED. (s.f.). Hemodiálisis. Obtenido de


http://www.probiomed.com.mx/divisiones/art-culos-de-alta-
especialidad/atlas/hemodi-lisis/

Guijarro, A. (2003). Diálisis Renal. Obtenido de


https://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/rinon/dialisis/d
ialisis.htm

McMillan, J. (s.f.). Manual MSD. Obtenido de Diálisis:


http://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-renales-y-del-tracto-
urinario/di%C3%A1lisis/di%C3%A1lisis

21. Hipertensión arterial:

La presión arterial es la fuerza necesaria para que la sangre circule a través de los vasos
arteriales. Cuando esta fuerza ejercida por el corazón a las arterias de forma sostenida es
excesiva o más alta de lo recomendable, se habla de hipertensión arterial (HTA).

Bibliografía:

Rosado, J. (2017). Hipertensión Arterial. Obtenido de Patient Advisory Committee:


https://www.webconsultas.com/hipertension/hipertension-351

22. Hipotensión:

La hipotensión es el nombre técnico de una baja presión arterial. Se produce cuando los
latidos del corazón, encargados de bombear la sangre al resto del cuerpo, tienen un ritmo
más lento de lo habitual. Por este motivo, ni el cerebro, ni el corazón ni el resto del
organismo recibe la sangre necesaria, lo que puede dar lugar a mareos y desmayos.

Bibliografía:

Unidad Editorial Revistas, S.L.U. (2016). Hipotensión. Obtenido de


http://www.cuidateplus.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-
corazon/hipotension.html

23. Homeostasis:

Conocida también como homeostasia, es la tendencia de los organismos vivos y otros


sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los
cambios. Por ejemplo, si la temperatura de tu cuerpo es demasiado alta, actuará un ciclo
de retroalimentación negativa para volver a disminuirla hacia el valor de referencia, o
valor nominal, de 37ºC.

Bibliografía:

EcuRed. (2017). Homeostasis. Obtenido de https://www.ecured.cu/Homeostasis

I
24. Iatrogenia:

La Iatrogenia es aquel daño que el enfermo no tenía y que tiene por causa el propio
médico, o en un sentido más amplio, el que se deriva de la atención médica. Puede ser
psicológica, cuando daña la integridad psíquica del individuo y sus principios ético-
morales, que incluso pueden repercutir en agravamiento de enfermedades orgánicas; y
puede ser no psicológica, cuando daña la integridad física del individuo.

Bibliografía:

Acosta, Y. (2011). La iatrogenia. Obtenido de


http://www.revistahph.sld.cu/hph0111/hph14111.html

25. Insuficiencia Renal:

La insuficiencia renal es el daño transitorio o permanente de los riñones, que tiene como
resultado la pérdida de la función normal del riñón. Hay dos tipos diferentes de
insuficiencia renal: aguda y crónica. La insuficiencia renal aguda comienza en forma
repentina y es potencialmente reversible. La insuficiencia renal crónica progresa
lentamente durante un período de al menos tres meses, y puede llevar a una insuficiencia
renal permanente.

Bibliografía:

Stanford Children's Health. (2017). Descripción general de la insuficiencia renal.


Obtenido de http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=descripci-
ngeneraldelainsuficienciarenal-90-P06204

L
26. Labilidad Emocional:

La labilidad emocional se refiere a un conjunto de cambios y alteraciones en el estado


emocional de forma brusca (llantos, risas, etc). Se trata básicamente de cambios de humor
drásticos. En ocasiones se puede confundir con un problema de bipolaridad, pero no lo
es.

Bibliografía:

Sánchez, E. (2017). Labilidad emocional: lo que hay detrás de los cambios de humor.
Obtenido de https://canales.okdiario.com/vida-sana/2017/10/24/labilidad-
emocional-75016

27. Liquido de Diálisis:

El líquido de diálisis (LD) es un elemento fundamental de la hemodiálisis (HD). Es un


medio líquido que se pone en contacto con la sangre a través de la membrana
semipermeable del dializador durante la sesión de HD. Permite el intercambio de
sustancias, fundamentalmente solutos, con la sangre de forma bidireccional. Se trata de
una solución electrolítica preparada extemporáneamente por el monitor de hemodiálisis
a partir de agua purificada y solutos proporcionados en forma de concentrados
electrolíticos o sales no disueltas.

Bibliografía:

Revista Nefrologia. (2015). Guía de gestión de calidad del líquido de diálisis (LD).
Obtenido de http://revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-
guia-gestion-calidad-del-liquido-dialisis-ld-segunda-edicion-2015--
S0211699516000047

M
28. Monitor de Hemodiálisis:

La máquina de HD es el equipo que posibilita la circulación necesaria de los fluidos del


proceso, la sangre y el dializado, asegurando además que sus parámetros de presión,
temperatura, gasto y composición (este último en el caso del dializado) se mantengan
dentro de los límites permisibles, establecidos por el personal facultativo según los
requerimientos del paciente. También está dotada de las señales de alarma luminosas y
sonoras y las protecciones automáticas de seguridad necesarias para evitar que los
parámetros de trabajo puedan sobrepasar sus límites seguros.

Bibliografía:

Buch, A. (2003). Buenas practicas en hemodiálisis. Obtenido de


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/nefrologia/guia_de_buenas_practica_clinic
as_en_hemodialisis_1.pdf

N
29. Nefrona:

Es la unidad estructural y funcional básica del riñón responsable de la purificación de la


sangre. Su función principal es eliminar las sustancias toxicas de la sangre a través de la
orina, y reabsorbe el agua y los elementos útiles para el cuerpo. Está situada en su mayoría
en la corteza renal y se compone de un corpúsculo renal y de un túbulo renal.

Bibliografía:

ENCICLOPEDIA DE LA SALUD. (13 de Marzo de 2017). Definición de Nefrona.


Obtenido de http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/nefrona

McMillan, J. (s.f.). Manual MSD. Obtenido de Diálisis:


http://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-renales-y-del-tracto-
urinario/di%C3%A1lisis/di%C3%A1lisis

Sellarés, V. (24 de Septiembre de 2016). Sociedad Española de Nefrología. Obtenido de


Principios físicos: definiciones y conceptos: http://revistanefrologia.com/es-
monografias-nefrologia-dia-articulo-principios-fisicos-definiciones-conceptos-
31

30. Nefropatía:

Nefropatía es un término genético que abarca todas las lesiones que pueden sufrir los
riñones. Existen diferentes tipos de nefropatía en función de la zona del riñón que esté
afectada. La nefropatía glomerular es aquella que afecta a la zona que filtra la sangre en
los riñones, los glomérulos. La nefropatía tubular afecta al tubo urinífero. La nefropatía
intersticial es el resultado de una pielonetritis. La nefropatía vascular es aquella que se
asocia a una esclerosis de los pequeños vasos sanguíneos de los riñones, las arteriolas.
Bibliografía:

Francois, J. (2015). Nefropatía. Obtenido de http://salud.ccm.net/faq/22742-nefropatia-


definicion

P
31. Peso seco:

El peso posthemodiálisis que un paciente puede tolerar sin presentar sintomatología ni


durante ni después de la sesión de hemodiálisis, y, además, en ausencia de edemas e
hipertensión arterial. Es el peso ideal de un individuo, el que tiene cuando no hay excesos
de líquido en sangre (lo que el paciente debe pesar una vez que la diálisis elimina el
líquido en exceso de su cuerpo).

Bibliografía:

Pérez, R. (2002). Estrategias para conseguir un adecuado control de volumen en los


enfermos en diálisis. Nefrología. Hospital General Universitario Gregorio
Marañón. Madrid. Recuperado de: http://www.revistanefrologia.com/es-
publicacion-nefrologia-pdf-estrategias-conseguir-un-adecuado-control-volumen-
los-enfermos-dialisis-X0211699502027642

Ramírez, D. (2015). Estimación del agua corporal total y del peso seco, usando
impedancia bioeléctrica tetrapolar de multifrecuencia (BIA-4) en pacientes en
hemodiálisis. Rev. Fac. Med. 2015 vol. 63 No. 1: 19-31. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/viewFile/41183/51037

R
32. Resiliencia

El término resiliencia procede del latín de la palabra resilio, que significa volver atrás,
volver de un salto, resaltar, rebotar. Se refiere al proceso de superar los efectos negativos
de la exposición al riesgo, afrontamiento exitoso de las experiencias traumáticas y la
evitación de las trayectorias negativas asociadas con el riesgo. El concepto de resiliencia
no implica tanto una invulnerabilidad al estrés sino la habilidad de recuperarse de eventos
negativos; y salir fortalecido.
Bibliografía:

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto.


Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11, N.3, pp '. 125-146,2006.
Recuperado de: http://e-
spacio.uned.es/revistasuned/index.php/RPPC/article/view/4024

Villalba, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la


intervención social. Psychosocial Intervention [en línea] 2003, 12 (Sin mes).
Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818049003>

S
33. Síndrome De Desequilibrio:

Conjunto de síntomas sistémicos (náuseas, vómitos, inquietud, cefalea) y neurológicos


(raros y graves, tipo convulsiones, obnubilación y coma), que acontecen durante la
diálisis o poco después de acabada la sesión. Es más frecuente en las primeras diálisis.

Bibliografía:

Clínica Universidad de Navarra. (2015). Síndrome de desequilibrio. Diccionario médico.


Recuperado de: https://www.cun.es/es_EC/nuestros-profesionales/profesionales

Martínez, C. (2013). Síndrome del desequilibrio en diálisis: ¿En qué consiste? Paciente
con Insuficiencia Renal Crónica. Recuperado de: http://pacienterenal.general-
valencia.san.gva.es/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=342

34. Síndrome de Korsakoff

Es una de las causas de amnesia más frecuentes. Se caracteriza por confusión mental y
deterioro de la memoria reciente y confabulación, además de que provoca al paciente la
perdida de la memoria episódica o de las experiencias vividas, siendo esta uno de los
rasgos característicos del síndrome. A diferencia de los otros trastornos cognitivos, en
este no se da una disminución generalizada del funcionamiento intelectual, pero la
memoria reciente se afecta de manera desproporcionada respecto a las otras funciones
cognitivas. Se produce principalmente por la insuficiencia grave de tiamina (vitamina
B1). La psicosis de Korsakoff afecta de manera casi exclusiva a las personas que han
abusado del alcohol.
Bibliografía:

González, I., & Sierra, E. (2017). Psicosis de Korsakoff, a propósito de un caso


interesante. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39s1/rme080117.pdf

Lapka, S. (2015). Encefalopatía Wernicke-Korsakoff: Revisión de un caso clínico.


Obtenido de Revista de Patología Dual:
http://www.patologiadual.es/publishingimages/revista/pdfs/2015_24.pdf

35. Síndrome Nefrítico:

El síndrome nefrítico es una de las formas de presentación de las enfermedades


glomerulares y se caracteriza por la inflamación (autoinmune o infecciosa) de los
glomérulos renales lo que se manifiesta en la disminución abrupta de la tasa de filtrado
glomerular y retención de líquido, que a su vez origina edema e hipertensión arterial.

Bibliografía:

Vega, O, Pérez, R. (2008). Síndrome nefrítico. El Residente, Mediagraphic. Recuperado


de: http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2008/rr083d.pdf+

Montenegro, J. (2009). Síndrome nefrítico agudo y entidades con pérdida rápida de la


función renal. Recuperado de:
https://www.seap.es/c/document_library/get_file?uuid=3d42f98e-9499-4868-
bceb-ad42ff24b8a3

36. Síndrome Nefrótico:

El síndrome nefrótico (SN) es una de las formas principales de manifestación de la


enfermedad renal en niños. Se caracteriza por el aumento en la permeabilidad de la pared
capilar de los glomérulos renales dada por una alteración o degeneración que conlleva a
la presencia de niveles altos de proteína en la orina (proteinuria masiva) que ocasiona
hipoalbuminemia, retención de líquidos con edema e hiperlipemia.

Bibliografía:

Santos, F. (2004). Síndrome nefrótico. Actualización en Nefrología. Recuperado de:


http://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0
S1696281804716467/first-page-pdf
Querida C, Ballarin J. (2007). Síndrome nefrótico por glomerulosclerosis focal primaria
en el adulto. Suplemento de Nefrología. Recuperado de:
https://medes.com/publication/35332

37. Síndrome Urémico:

Alteración en las funciones bioquímicas y fisiológicas durante el desarrollo de


insuficiencia renal en estadio terminal. Los signos y síntomas resultan de los efectos
tóxicos derivados de los niveles elevados de toxinas urémicas como productos
nitrogenados (creatinina y urea) y otros desechos acumulados en la sangre.

Bibliografía:

Rondón, M. (2012). Conceptos actuales sobre la fisiopatología, clínica y alteraciones


bioquímicas del síndrome urémico. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21670/1/articulo6.pdf

Gutiérrez, I, Domínguez, A. (2003). Fisiopatología del síndrome urémico. Rev. Hosp


Gral. Dr. M Gea González Vol. 6, No. 1. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2003/gg031c.pdf

T
38. Tasa de filtración glomerular:

La filtración glomerular es el líquido que se filtra a través del glomérulo, este proceso
ocurre en los glomérulos renales y consiste en la producción de un ultrafiltrado del
plasma, u orina primitiva. Se realiza un examen de la tasa de filtración glomerular para
determinar en qué estadio de la enfermedad renal se encuentra la persona, puesto que el
examen permite determinar la cantidad de sangre que pasa a través de los glomérulos y
por tanto verificar el funcionamiento de los riñones.

Bibliografía:

Treviño-Becerra, A. (2010). ¿Por qué, cómo y para qué medir la filtración glomerular?
Obtenido de Rev Med Inst Mex Seguro Soc:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2010/im105a.pdf

Cavilla, M. (s.f.). FISIOLOGÍA RENAL. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de


http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/FisiologiaCardiovascular
RespiratoriaRenal/images/Documentos/2016/Fisiolog%C3%ADa%20Renal-
%20Parte%20I.%20Filtraci%C3%B3n%20Glomerular.pdf

39. Túbulos renales:

Son componentes principales de la nefrona. Son pequeños tubos que miden 40 mm de


longitud, su función es conducir la sangre que ha pasado por la capsula renal,
concentrando el filtrado hasta conseguir una orina ajustada a las necesidades
homeostáticas de la sangre.

Bibliografía:

Sellarés, V. (24 de Septiembre de 2016). Sociedad Española de Nefrología. Obtenido de


Principios físicos: definiciones y conceptos: http://revistanefrologia.com/es-
monografias-nefrologia-dia-articulo-principios-fisicos-definiciones-conceptos-
31

Ramón, G. (s.f.). Sistema Renal y Actividad Física. Obtenido de


http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac25-sist-renal.pdf

V
40. Visión en Túnel:

La visión en túnel es un fenómeno peculiar que afecta a la capacidad para percibir los
estímulos de nuestro entorno. Es relativamente frecuente que, cuando nos encontramos
en un estado marcado de estrés psicofisiológico, prestemos atención de forma exclusiva
a aquello que se relaciona con la tarea, amenaza o preocupación principal que nos ocupa.

Bibliografía:

Figueroba, A. (2017). Visión en túnel: ¿qué es y cuáles son sus causas?. Obtenido de
https://psicologiaymente.net/clinica/vision-en-tunel

Potrebbero piacerti anche