Sei sulla pagina 1di 14

RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

SÓCRATES (470 – 399 A.C.)

Nació en el 469 a. de C. en la Grecia dorada de


Pericles. Fue un filósofo que no pretendió divulgar una
doctrina especial ya que su máxima fue “Yo solo sé,
que no sé nada”, pero sí insistió a sus discípulos para
que indagaran y aprendieran a buscar la exactitud.
Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona,
Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado
con Arístides el Justo.
En cuanto a su apariencia, siempre se describe a
Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre
prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo
modo que se le atribuye también un aspecto
desaliñado. Sócrates se habría dedicado a deambular
por las plazas y los mercados de Atenas, donde
tomaba a las gentes del común (mercaderes,
campesinos o artesanos) como interlocutores para
someterlas a largos interrogatorios.

De este modo podemos decir que la


enseñanza socrática es el aprendizaje de un
método para buscar la verdad, y su
preocupación, es la formación moral del
ciudadano.
Su misión fue servir de conciencia a la
ciudad de Atenas para descubrirles sus
vicios e incitarla a la virtud, pero fue una
víctima inocente de una Atenas crispada por
más de veinte años de guerra continua, que
se vio coronada por el régimen de terror
impuesto por los Treinta tiranos tras la
victoria espartana. Cuando la democracia se
instaura de nuevo, Sócrates es visto como
cómplice de Critias y Cármides, cabezas
destacadas del grupo y es acusado como
enemigo de la Democracia ateniense.

“Sócrates es culpable de no rendir culto a los dioses a quienes rinde culto el Estado, sino
de introducir prácticas religiosas nuevas y poco conocidas y además, de corromper a los
jóvenes.”

Página 1 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

Con su conducta, Sócrates se granjeó


enemigos que, en el contexto de
inestabilidad en que se hallaba Atenas
tras las guerras del Peloponeso,
acabaron por considerar que su amistad
era peligrosa para los aristócratas.

Pudo haber eludido fácilmente la


condena alegando desobediencia a los
Treinta tiranos, pero optó por no arrojar
sobre sí la menor sombra de sospecha
acerca de su conducta y de su lealtad a
las leyes de Atenas.

Fue sentenciado a la pena capital


por envenenamiento con cicuta.
Su muerte representa la
obediencia fiel de un ciudadano a
las leyes de su gobierno,
rechazando los numerosos
ofrecimientos de sus discípulos
para facilitarle su huida de prisión.
Llegado el momento se despidió
de su familia, de sus amigos y de
sus seguidores, se lavó su cuerpo
con el fin de prepararlo para el
funeral, e ingirió el veneno, ante
los ojos de sus discípulos, con
total serenidad. Fue la suya una
muerte puramente trágica, pero a
su vez ejemplar. Trágica por la
situación, por cómo sucedió, por
cómo fue llevada a cabo; pero
ejemplar por su fuerza y valentía.

Las doctrinas socráticas han


llegado a nuestros días gracias a
su discípulo Platón, que aunque
no pudo acompañarle en los
últimos momentos, transcribió
todas las enseñanzas que el
Maestro transmitía de viva voz.

Página 2 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

HIPOCRATES (460 – 370 A.C.)

Hipócrates nació en 460 A.C. en la isla de Cos (mar


Egeo), y murió en el año 377 A.C. en Larisa
(Tesalia). Fue un médico griego llamado desde la
Edad Media el Padre de la Medicina. Figura de
gran relieve histórico que ya en época griega
adquirió carácter mítico. Pertenecía a una familia
de médicos-sacerdotes de Asclepio.

Viajó por toda Grecia y probablemente por el


Cercano Oriente, siendo considerado durante su
vida como un gran clínico. Su figura ha sido
venerada durante siglos como personificación del
médico ideal y como el fundador de la medicina. Su
concepción de la medicina, basada en la
experiencia y en la observación, nos es conocida
por los Aforismos y los tratados que se le atribuyen
del célebre Cuerpo hipocrático, conjunto de teorías
médicas de la época compiladas por la escuela
médica de Cos.

Se basan en la teoría de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) y
en la fuerza curativa de la Naturaleza. El Cuerpo hipocrático contiene unas cuarenta
descripciones clínicas que permiten el diagnóstico de enfermedades tales como el
paludismo, las paperas, la pulmonía y la tisis. En los escritos dedicados a las epidemias
se establecen relaciones entre la predominancia de ciertas enfermedades y determinados
factores climáticos, dietéticos, raciales y ambientales.

Conserva vigor como código de


la moral médica su famoso
juramento. Hipócrates formaba
parte del grupo de los "médicos",
éstos remontaban sus orígenes
hasta el dios fundador de la
medicina, el cual era
normalmente representado en la
escultura griega por una caña
rodeada por una serpiente; este
símbolo se convertiría más tarde
en la Vara de Esculapio de los
romanos.

Página 3 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

Hipócrates sigue siendo el símbolo de todas las cualidades y principios morales


inherentes a los médicos. Aún hoy en día se observan sus reglas éticas y se pronuncia el
juramento hipocrático, a pesar de los más de dos milenios y medio que nos separan de la
existencia del célebre médico. En su tiempo, Hipócrates tuvo conciencia de las
dificultades de los médicos para ejercer su profesión.

Su visión de la medicina llegó a ser más que como una ciencia, como un arte y una
filosofía. Sus convicciones le llevaron a determinar que "La vida es corta, el camino del
arte largo, el instante fugaz, la experiencia engañosa y el discernimiento problemático"
(frase escrita en el libro de la ilustración). Así, relacionaba las funciones de nuestro
organismo con el equilibro de cuatro elementos: la tierra, el agua, el fuego y el aire, los
cuales representaban los humores corporales: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis
negra; de la armonía en la producción de éstos o de la temperatura, dependía que se
conservara la salud o se cayese enfermo.

PLATON (427 – 347 A.C.)

"El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor
que él"

Platón

Platón se llamaba en realidad ArÍstocles. Recibió el apelativo


con el que le conocemos y que significa "Espalda ancha" por
su corpulencia. Durante su juventud llegó a ser bicampeón
olímpico de lucha. Pertenecía a una familia noble. Su padre,
Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último rey
de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de
Solón, el antiguo legislador griego.

Página 4 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

Era además hermana de Cármides y prima de Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón
y Adimanto, y una hermana, Potone.

Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. De joven, Platón
tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Es posible
que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo.

A los veinte años tiene lugar el encuentro con Sócrates que contaba entonces 63 años y
se convertirá en su único maestro hasta su muerte. Proclamado discípulo de Sócrates,
aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante
preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su maestro. Temiendo por su vida,
abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.

En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada


como la primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología,
matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.

Ante la posibilidad de conjugar la


filosofía y la práctica política,
viajó a Sicilia en el año 367 A.C.
para ser tutor del nuevo
gobernante de Siracusa Dionisio
el Joven. El experimento
fracasó. Platón regresó a
Siracusa en el año 361 A.C.,
pero una vez más su
participación en los
acontecimientos sicilianos tuvo
poco éxito.

Página 5 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió
próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 A.C.

Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles


transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer
discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo
ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un
debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón
incluye 35 diálogos y 13 cartas.

ARISTÓTELES (384 – 322 A.C.)

Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia,


estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero
como discípulo y luego como investigador y como
tutor. Candidato a ser el sucesor del maestro, marchó
a Assos (Asia Menor), donde escribió su diálogo Sobre
la filosofía (la «carta de Assos») y fundó un centro de
estudio bajo la protección de su amigo Hermias,
gobernador de Atarnea, con una de cuyas parientes,
llamada Pitias, se casó.

Muerto Hermias, partió hacia Lesbos como


huésped de Teofrasto; fiel a la amistad,
compuso la Oda a la virtud, en memoria de
Hermias y por la que veinte años después
sus enemigos intentaron procesarle por
impiedad. Aceptó luego de Filipo II de
Macedonia el cargo de preceptor de
Alejandro (de 13 años), quien siempre
conservaría un gran respeto por su maestro,
le apoyaría económicamente e incluso le
mandaría desde el Indo ejemplares de la
fauna y de la flora de su imperio.

Página 6 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

Aristóteles se había trasladado mientras tanto, de nuevo, a Atenas y había fundado el


Liceo, donde enseñaba paseando (de ahí el nombre de escuela «peripatética»), seguía
sus investigaciones y análisis de datos, correspondientes a los más diversos campos (arte
dramático, constituciones políticas, deportes olímpicos, zoología), y elaboraba una
veintena de obras. Sin embargo, al morir Alejandro (a los 33 años), el clan de
Demóstenes se envalentonó y «el Estagirita» volvió a decidir su partida, para «ahorrar a
los atenienses un segundo atentado contra la filosofía» (el primero lo habían cometido con
Sócrates). Al año siguiente, moría en Eubea de úlcera de estómago.

Gracias a él, sabemos de la ciencia positiva de la época y de los trabajos y concepciones


de sus predecesores y contemporáneos. Aristóteles aporta siempre agudas y originales
observaciones y no pocas de sus adquisiciones lo han sido de las ciencias naturales de
todos los tiempos: describió unas 400 especies (de las que disecó unas 50), distinguió
entre animales «sanguíneos» (vertebrados) y «exangües» (invertebrados), clasificó a los
murciélagos como mamíferos, describió la vida social de las abejas, distinguió entre
insectos dípteros e himenópteros y entre rocas y minerales y aportó la noción capital de
especie.

Página 7 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

Clasificador y analista universal (de regímenes políticos, de géneros literarios, de


categorías y de modos de razonar e, incluso, del ser y de las causas) y tan atento al
fenómeno del lenguaje como reticente con los abusos del habla, Aristóteles se planteó
además y sobre todo las grandes cuestiones de fondo: la estructura de la materia, la
organización de la vida, el poder del espíritu y sus límites, la libertad del hombre y su
sentido y la trascendencia misma de la divinidad y su misterio.

ALEJANDRO MAGNO (356 – 323 A.C.)

Alejandro III, el Magno, o simplemente Alejandro Magno


(el Grande), nació en agosto de 356 A.C. en la ciudad
de Pella, capital de Macedonia, actual Grecia. Hijo del
Rey Filipo II y de la princesa Olimpia, descendiente de
la familia real Epirota, con quien mantendrá una relación
de amor y odio. Adoraba los poemas épicos que le leía
su institutriz y allí comienza su admiración por Aquiles, a
quien intentó imitar el resto de su vida.

Alejandro fue enviado a Mieza donde obtuvo su


formación militar; física en manos de Leónidas I, y,
teniendo como tutor a Aristóteles, en filosofía, geografía,
zoología, literatura, poesía, retórica, ciencia y medicina.
A los 16 años lucha contra los Tríbalos e Ilirios, además
de ejercer interinamente el gobierno mientras su padre
sitiaba Bizancio.

Página 8 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

A los 18, al frente de la caballería triunfa


contra los Medas en la batalla de
Queronea. Las relaciones tempestuosas
entre sus padres hace que Filipo destierre
a Olimpia a Epiro, quien partió de la mano
de su hijo. Asesinado su padre a
instancias de Paussanias en el año 336
A.C., y a sus 20, accede, tras el
magnicidio al que muchos vincularon junto
con su madre, al trono macedonio.

En realidad, la sucesión correspondía a


su hermanastro Arrideo, hijo de Filipo y
una bailarina, pero que padecía alguna
deficiencia mental que lo relegó de la
lucha por el poder.

La muerte del rey fue la oportunidad de los griegos de


soltarse del yugo cruel al que los sometía Filipo,
sublevándose, algunas ciudades, a la autoridad real.
(Luego de la guerra del Peloponeso, Filipo utilizó la
Grecia dividida por los conflictos entre Esparta y Atenas
para, con su ejército, reunificar la región bajo sus
designios).

Tebas fue la cabeza del levantamiento haciendo correr el


rumor de la muerte de Alejandro, y la primera que pisó
cuando detuvo a los rebeldes. Ésta es la primera
oportunidad, también, en que manifestó una crueldad
poco común, pasando por la armas y vendiendo como
esclavos a los habitantes de las ciudades sublevadas.
Puesta en peligro la frontera norte por un enemigo muy
superior, Alejandro el Magno se dirige hacia allí y
procede al fortalecimiento de la misma demostrando una
notable capacidad estratégica y una tremenda valentía.

Página 9 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

En el año 334, a los 22 años,


inicia la campaña contra Persia,
quien fuera el enemigo histórico
de Grecia, unida por primera
vez. A las orillas del río
Granicus, en el Asia Menor,
gana la batalla homónima contra
las fuerzas persas del rey Darío
III, su primer gran victoria, en la
que 31.000 macedonios
derrotaron a casi 80.000
asiáticos, más la guardia
personal de Darío (los “10.000
inmortales”).

Expansión del Imperio de Alejandro Magno contrariamente a lo que él creía, su aventura


expansionista no recibe el acogimiento de las ciudades griegas sometidas por los persas,
como Halicarnaso, dado que bajo el gobierno de éstos poseían una economía floreciente,
entre otros factores. La batalla de Issus, Siria, es la victoria definitiva sobre Darío III, quien
huye abandonando a su familia (madre, esposa e hijos). Estos reciben un trato excelente
de parte de Alejandro.

Página 10 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

Llega a otras regiones de Asia donde es


recibido como héroe. Luego de pasar por
Fenicia y Palestina parte rumbo a Egipto,
que le abre sus brazos como a un
verdadero libertador. Gobernó este país
por un largo periodo, fundando importantes
ciudades como Alejandría.
Inteligentemente respeta la religión egipcia
que había sido vapuleada por Darío,
autoproclamándose Faraón.

Luego de un periodo breve de tranquilidad


parte hacia el centro del poder persa para
terminar su conquista. Cruza el Tigris y el
Éufrates y se enfrenta nuevamente al rey
persa en la batalla de Gagamela, una de
las más impresionantes de la historia,
donde 40000 soldados griegos y la
dirección de un estratega militar grandioso,
derrotan a fuerzas cercanas al millón de
almas. Después cae Babilonia y Sussa
aunque su ambición lo lleva a la mismísima
capital persa (Persépolis) a quien somete
sin dificultad. Desde Issus a Punjab,
Alejandro parecía no tener límites.

Respetuoso de la cultura asiática busca fusionar ambas culturas tomando para sí, incluso,
ritos orientales. De hecho, se casa con Barsine, oriental con quien tiene un hijo: Heracles.

Imperio de Alejandro Magno

El único amor de Alejandro fue su amigo Hefestión, a quien conoció de pequeño en la


Academia de Mieza. La campaña se extiende durante 11 años hasta el asesinato de
Darío a manos de sus propios súbditos, e infringe en los hombres griegos un deterioro
físico y moral difícil de sostener.

Página 11 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

Alejandro hace caso omiso a las debilidades de su ejército y a través del desierto afgano y
con escasas provisiones, pasa por Ecbatana, Bactriana y Sugdiana, ciudades donde
residían los sátrapas mayores de Persia y asesinos de su antiguo rey (Darío).

En la travesía conoce a Roxana,


princesa irania, y se casa por
cuestiones políticas, Otro hijo a quien
llamara Alejandro será el fruto de esa
unión.

Decide partir hacia la India, emulando a


su admirado dios Baco, ante el
descontento de sus generales que tan
sólo anhelaban el retorno a sus
hogares. A sus filas se unen efectivos
persas e indios.

A orillas del Hispades derrota al rey Poro; llega a Patala y organiza el regreso a su tierra
de todo el ejército. En el camino se casa con otra Barsine, ésta, hija de Darío III,
asesinada luego por Roxana antes de dar a luz a Alejandro IV. Se casa, también, con
Parysatis, hija de Oco. Los años finales se caracterizaron por las constantes purgas que
realizaba entre sus filas fruto de la paranoia que lo afectaba.

El final de Alejandro Magno

La crueldad fue parte de él y sus excesos


poco a poco prepararían la pócima que habría
de acabar con su vida. Una noche, tras una
discusión insignificante, Clieto, su mejor amigo
y hermano de Lenice, su institutriz, fue
asesinado por Alejandro al ser cuestionado
sobre sus métodos. Los dos días en que
supuestamente lloró encerrado por el hecho,
seguramente no hayan lavado la sangre de
sus manos.

A su regreso a Sussa, “contrae fiebre” y muere a los 32 años de edad.

Página 12 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

En realidad los pormenores de su


muerte son motivo de divergencias
históricas. Para algunos murió de
paludismo o malaria; para otros de
leucemia; y para muchos,
envenenado por el mismísimo
Aristóteles. Lo cierto es que toda
Grecia lo veía como un tirano
nefasto.

El imperio que él creó fue el más


grande que el mundo había
conocido. Fundó más de 60
ciudades.

Con la misma espada con que cortó el legendario “nudo gordiano”, doblegó a casi toda
Asia. Alejandro Magno, intentó domar al mundo como lo hizo con su caballo Bucéfalo,
poniéndolo de cara al sol para que no se asustara de su propia sombra; lamentablemente
el mundo vio una peor: la de él.

Página 13 de 14
RUNSA // CULTURAL

CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL


CAPITULO 2 EL SIGLO DE PERICLES (SEGUNDA PARTE)

Gracias por tu atención, en los siguientes capítulos de Historia Universal descubriremos a


los personajes que forjaron el mundo como lo conocemos.

http: humanismoyvalores.blogspot.com/2011/07/el-siglo-de-pericles.html
www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pericles.htm
www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/4186.htm
www.monografias.com › Filosofía

RUNSA CULTURAL

Página 14 de 14

Potrebbero piacerti anche