Sei sulla pagina 1di 7

Capítulo 3

1) Explicar los procesos de adquisición de las habilidades para la lectura y la

escritura.

La manera que el cerebro asocia, analiza y retiene la información gráfica, nos

permite ver como se integran fonemas y grafemas en la estructura del lenguaje

escrito. En el aprendizaje del lenguaje escrito se debe reconocer y utilizar los

signos ortográficos, considerar lo semántico y lo sintáctico, así el lenguaje será

una comunicación eficaz, “pragmatismo” del lenguaje.

El proceso cerebral que conlleva es de distintas estrategias que debe emplear el

cerebro para procesar e integrar la información dada por grafemas y fonemas,

también depende de la manera en que el cerebro elabora la percepción, que se

transforma en significado (agnosias). El proceso lector tiene relación con el

desarrollo del lenguaje, dependen de procesos cerebrales de la información.

El aprendizaje de la lectura consiste en aprender a asociar letra-sonido, palabra-

significado, también implica aprender una forma de decodificación (recepción,

reconocimiento, elaboración e interpretación) diferente a la del lenguaje oral.

En la lectura la decodificación es de modalidad visiva. En los primeros

aprendizajes de la lectoescritura, hay que establecer una relación entre los

fonemas y sus grafemas y viceversa. En el proceso de escribir o leer hay

asociaciones visuo-auditivas, viso-espaciales, audiovisuales y visomotoras

complejas, sucesivas y simultaneas. Forgione: al principio la escritura era

ideográfica, lo que pensaba la gente se plasmaba mediante dibujos y figuras. La


necesidad que se tenía para poder comunicarse de mejor manera sugirió la idea

de la escritura alfabética.

Frith: el proceso de desarrollo de la lectoescritura se basaba en las fases

logografica; reconocimiento global de las palabras por su forma, el niño ya vio esa

palabra y la relaciona con su significado, alfabética; correspondencia entre

grafemas y fonemas, el niño debe saber que en la unión de fonemas

corresponden a un sonido, la capacidad de segmentar las frases en palabras y

silabas para llegar a los fonemas se denomina conciencia fonológica, ortográfica;

se identifica la palabra sin necesidad de realizar un análisis fonológico. La mano

es un órgano de percepción y prehension, que se educó en relación a la evolución

del cerebro. La mano logró trasmitir el pensamiento humano y sus creaciones a

través de la escritura. Por medio de la neuropsicología, se puede decir que la

maduración cerebral permite el desarrollo de la mano, al igual que las praxias

manuales posibilitan el desarrollo del cerebro, por la plasticidad neuronal. La

motricidad fina se da por el desarrollo de la mano, debe alcanzar el máximo como

órgano motriz, sensorial y de comunicación. Para esto el niño debe dejar la acción

refleja, como también modificar otros reflejos posturales, típicos de los primeros

meses, como el tónico cervical asimétrico. En el nacimiento él bebe solo cuenta

con algunos reflejos, los cuales los acompañan toda la vida u otros se modifican.

Los reflejos que se modifican se denominan arcaicos, su “desaparición” indican

control voluntario, quiere decir que las alteraciones en los mismos dan lugar a

alteraciones en el posterior desarrollo de la motricidad, lo que son dispraxias.


Cuando un objeto cruza la mirada del niño, este reflejo genera coordinación

visomanual, indispensable para actividades diarias, como la escritura. A los 4 y 6

años, el niño logra el trípode manual (posición de los dedos para sostener un

lápiz), esto genera los movimientos finos de flexion-extension, que permiten el

dibujo y escritura.

Evolución: los dedos de la mano podrán juntarse, primer mes de vida, agarrar un

cubo con la cavidad de la mano, cuatro o cinco meses, a los seis meses tomar un

terrón de azúcar, ocho o nueve meses los dedos operaran la técnica de la tenaza,

a los diez logra la pinza inferior y a los 13 la superior. A los 21 meses podrá pasar

páginas de libros, a los 22 hacer garabatos, etc. Desde el comienzo el movimiento

se da por reacciones reflejas generalizadas que de a poco se vuelven más

específicas. La gnosia digital permite el reconocimiento de los dedos al tacto.

Estas gnosias en noños con trastornos de aprendizaje, traen consigo procesos

disgraficos, dificultan el proceso de inicio en el cálculo (conteo). El control

inhibitorio de la motricidad fina para un trazo seguro, medio y fluido es un logro

madurativo importante, junto con esta se desarrolla la inhibición de la conducta

general, importante para las actividades sociales. Primeros grafismos del niño a

partir de los 18 meses, son los “garabatos”, juego motor, realizados por

movimientos sin control, no hay coordinación visomotriz. A los 20 meses el codo

se independiza, trayendo consigo movimientos de vaivén, dando lugar a

movimientos circulares, el niño los hace por placer de rayar, “garabato

innominado”. A los 2 años tiene mayor control de la muñeca, realizando trazos

independientes, sigue los movimientos de su mano con la mirada, “garabatos


denotados”. A los 4 años aparece el garabato denominado, proyecta lo que va a

dibujar y algunas veces lo anuncia, de a poco dibuja formas y figuras, la conducta

motriz va madurando al mismo tiempo que la sensorial. Luego comienza a dibujar

palabras, escriben palabras largas para cosas grandes y palabras cortas para

cosas pequeñas. La que escribe no es la mano sino el cerebro, por medio del

desarrollo de ciertas áreas que crean un nuevo código comunicacional, la

escritura. El proceso de la escritura es una construcción personal y apropiación de

ciertos aspectos normativos. Quien escriba debe conocer y respetar las

convenciones sociales para la lengua escrita, tener una letra legible, letra legible,

se necesita autocontrol relacionado con la anticipación, planificación y

monitorización, desde el punto de vista motor (coordinación, prensión, posición del

cuerpo, etc) y desde el punto de vista conceptual, tener control a la hora de

expresarse para que el otro entienda. Si se desatiende la regulación motriz, las

ideas se expresaran, pero la inconsistencia grafica hará que no sea entendible

para el lector.

2) ¿De qué manera se da la asimetría hemisférica y su relación con el proceso

lecto-escritor?.

En el proceso de escribir o leer hay asociaciones visuo-auditivas, viso-espaciales,

audiovisuales y visomotoras complejas, sucesivas y simultaneas.

Ambos hemisferios cerebrales participan en, la acción de reconocer la palabra que

recae en el hemisferio derecho, el que utilizan más los niños en el aprendizaje no

léxico. La integración funcional del hemisferio derecho y hemisferio izquierdo con

sus aspectos lingüísticos y secuenciales, se da por la relación entre esa forma


visual que son los grafemas y los fonemas, donde se necesita la memoria auditiva

secuencial. Una vez que se hace rutinario este aprendizaje, las acciones serán

automatizadas; aumenta la preponderancia del izquierdo, teniendo eficacia en la

velocidad y calidad del procesamiento, y el derecho sigue procesando la nueva

información que ingresa al mismo tiempo que dispone de los aspectos creativos,

que son para la tarea. Para la compresión de la lectura se necesita mecanismos

visoespaciales de reconocimiento de los grafemas, con compromiso de las áreas

visivas y las del hemisferio derecho, si la lectura se realiza en voz alta, se

incorpora al procesamiento anterior mecanismos lingüísticos, los de audibilizacion

sumados a los visoespaciales. Se incluye el hemisferio izquierdo y el lóbulo

temporal. La integración de las funciones de los ganglios de la base y el cerebelo

aportaran mecanismos motores del habla, automatizando estos mecanismos el

niño tendrá un lectura fluida y atenderá a la comprensión. Las alteraciones

visomotoras de ciertas dislexias, se originan en alteraciones funcionales de las

áreas gnósticas de hemisferio derecho, el que elabora las relaciones espaciales y

el ordenamiento de los sucesos, aporta al hemisferio izquierdo recuerdos

sensitivosensoriales no verbales.

Procesamiento simultaneo Procesamiento secuencial

Espacial Reconocer sonidos en relación al lenguaje

Reconocimiento de figuras geométricas Reconocimiento de letras y palabras

Capacidad construccional Capacidad lingüístico

Reconocer sonidos ambientales y musicales Temporal


Interpretación de las emociones del lenguaje Control de la mitad derecha del cuerpo

Control motor de la mitad izquierda del cuerpo Lógico matemático

Intuitivo Interpretar aspectos lingüísticos

Memoria visual Memoria verbal

3) ¿Cuáles son las modalidades perceptivas de apropiación de la realidad y

metodóloga de la enseñanza.

Las gnosias son el conocimiento de un objeto por medio de una modalidad

sensorial, este sentido permitirá que tengamos todos los datos desde ese punto de

vista de cierto objeto. Se deben integrar todas las gnosias por ejemplo para poder

reconocer el sonido que se asocia a un determinado grafema, se ponen en juego

gnosias auditivas, visivas y táctiles. Cada persona posee mayor calidad funcional

en determinadas modalidades perceptivas, por eso en algunos niños predomina

para este proceso una modalidad perceptiva más que otra. Las distintas

modalidades sensoriales, por las características físicas del objeto que conocen,

presentan significativas diferencias en cuanto a la forma de procesamiento de la

información. Los estímulos visuales se presentan primero en forma simultánea

(predomina el hemisferio derecho), y los auditivos tienen un registro secuencial

(predomina el hemisferio izquierdo). Los niños que tienen déficit en alguno de los

procesos o en ambos, se ven impedidos de lograr la integración yendo y viniendo

de lo simultáneo a lo secuencial y viceversa.

4) ¿Qué importancia tiene la plasticidad neuronal?


La maduración y el desarrollo del cerebro humano son procesos discontinuos que

se cumplen en etapas. Por las cuales podemos hablar de una identidad funcional y

estructural, donde intervienen factores ambientales, psicosociales y

condicionamientos genéticos. El SNC es producto de fenómenos vivenciales

históricos, que marcan formas de comportamientos en cada uno de nosotros. La

corteza cerebral tiene carácter dinámico, flexible y plástico, donde se encuentra lo

psíquico y lo cognitivo. La neuroplasticidad modifica la localización rígida y permite

colocar la actividad cerebral en un dinamismo donde lo social modifica la

estructura y función. Autores definieron la neuroplasticidad como la propiedad del

SNC de cambiar, modificar su funcionamiento y reorganizarse ante los cambios

ambientales o lesiones, puede ser resultado de las consecuencias de

comportamiento originado por el propio sujeto para modificar el medio.La

plasticidad, es la cualidad intrínseca de las neuronas, lo que genéticamente está

determinado, permitiendo el aprendizaje. El SNC se desarrolla en los primeros

años de vida, el crecimiento del cerebro se debe al aumento de las conexiones

como resultado del intercambio con el medio, el cerebro se autoconstruye en su

accionar con el medio. La plasticidad es una propiedad del sistema nervioso, de la

que hacemos uso para el aprendizaje.

Potrebbero piacerti anche