Sei sulla pagina 1di 91

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

D O S
R VA
R E SE
H O S
RE C
D E
EFECTOS DE UN PROGRAMA COGNITVO CONDUCTUAL SOBRE EL ESTRÉS Y
LA ANSIEDAD DE PACIENTES CON CONDICIÓN CARDIOVASCULAR
POSOPERATORIA

Trabajo especial de Grado presentado por:

María Eugenia Rubio Villegas

Maracaibo – Abril 2011


D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER

EFECTOS DE UN PROGRAMA COGNITVO CONDUCTUAL SOBRE EL ESTRÉS Y LA


ANSIEDAD DE PACIENTES CON CONDICIÓN CARDIOVASCULAR POSOPERATORIA

Trabajo Especial de Grado para optar


Al título de Psicólogo:

_____________________________
María Eugenia Rubio Villegas
C.I. No.7.894.720

II
DEDICATORIA

A ti Dios mi buen pastor porque tus bendiciones han estado siempre presente en mi vida y este

éxito es una de ellas. Eres mi fuente de amor y fortaleza para hacer realidad mis metas.

A ti mami porque mi éxito universitario fue en vida uno de tus sueños y ahora se hace

D O S
VA
realidad…gracias por creer siempre en mi. ¡Te amare por siempre!

E S ER
A ti papá por tu amor, granS
O R y palabras de fe ¡Te amo papi!
CH
apoyo

R E
DEpor ser mi gran apoyo, amoroso y colaborador compañero y a mis tres
A mí amado Pedro

hermosos y comprensivos hijos quienes compartieron con alegría la decisión de su mami de

estudiar… ustedes son mis cuatros grandes pilares ¡Los Amo!

A mis incondicionales amigas: Jenny mi compañera de tesis sentimental, Sahyly mi paciente y

constante amiga y María Eugenia por apoyarme en esta hermosa experiencia.

A mis amigos y compañeros de estudio, de risas, bellas experiencias de crecimiento y hermandad

Leonar, José, Jessica, María Rita, Rita, Ariadna, Leorenis, Luz Marina y Noemí

A todos ustedes… mi amor.

María Eugenia

III
AGRADECIMIENTO

En principio agradezco a mi tutora. Psicólogo Vanessa Romero quien me apoyó desde el inicio y
me acompañó en cada paso cuidando siempre la excelencia en la realización de esta
investigación.

Al Profesor Héctor Peña por ser un excelente guía y orientador hasta llevar mi tesis a feliz
término.

A la Profesora Karelis Colina quien me apoyo con su calidez, guía y comprensión

D O S
VA
permitiéndome fluir durante la realización de esta investigación con serenidad.

SE R
S R E
A la dirección del Instituto Regional de Investigaciones y estudios de Enfermedades

C H O
EREen sus instalaciones y con sus pacientes.
cardiovasculares Dr. Tulio Alberto Sulbarán por darme la oportunidad y el apoyo necesario para
Destudio
la realización de este

A todos los pacientes que aceptaron la invitación a participar en la investigación, dando de sí lo


mejor de lo mejor como su honestidad en sus participaciones, puntualidad y compromiso durante
el tiempo de investigación.

A todos mis profesores a lo largo de la carrera a quienes admiro y respeto por impartir con ética
profesional y personal sus conocimientos y experiencias en pro de nuestra formación profesional
y personal. Especialmente a Héctor Peña, Milady Urribarí, Karelis Colina, Patricia Pinto,
Carolina Hernández, Leonardo Prieto, Carolina Pulgar, Diego Shortt, Nora Pulgar y Elvira
Predelli.

A todos ustedes que de una u otra forma me acompañaron en esta travesía.

IV
INDICE GENERAL

TÍTULO II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
ÍNDICE GENERAL
D O S V
ÍNDICE DE CUADROS
RVA VIII
ÍNDICE DE TABLAS
R E SE IX
ÍNDICE DE GRÁFICOS
H O S X
E C
DER
ÍNDICE DE ANEXOS XI
RESUMEN XII

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema 1
Objetivos de la Investigación 5
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 5
Justificación de la Investigación 5
Delimitación de la Investigación 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación 9
Bases Teóricas de la Investigación 15
Teoría Cognitiva – Conductual 15
Estrés 17
Teorías que explican el estrés 19
Enfoque médico del estrés 19
Modelo Bioquímico 19
Modelo Psicosomático 20
Moderadores de la experiencia del estrés 20
Factores internos de estrés 21
Factores externos de estrés 21
Factores moduladores 21
Efectos del estrés 21
Efectos fisiológicos del estrés 22
Comportamientos perjudiciales 22

V
Comportamientos indirectos relacionados con la salud 22
Ansiedad 23
Síntomas de Ansiedad 25
Síntomas fisiológicos 26
Síntomas conductuales 26
Síntomas cognitivos o intelectuales 26
Síntomas afectivos 27
Pacientes con condición cardiovascular 27
Enfermedades Cardiovasculares 28
Enfermedades Isquémicas del corazón 29
Angina de pecho 29

S
Arritmia 30

D O
VA
Hipertensión arterial 31
Cardiopatías congénitas
SE R 31
Cardiopatías reumáticas
S R E 31

H O
Enfermedades cerebro vasculares
C
32
E
DER
Intervenciones Quirúrgicas 32
Cirugía cardiovascular 32
Puente coronario 32
Reconstrucción valvular 33

Sistema de Hipótesis 33
Hipótesis Específicas 33
Mapa de Variables 34

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


Tipo y Nivel de Investigación 37
Diseño de la Investigación 38
Sujetos de la Investigación 39
Población 39
Muestreo 40
Muestra 40
Investigadores 41
Definición Operacional de las Variables 41
Programa Cognitivo Conductual 41
Estrés 41
Ansiedad 42
Técnicas de Recolección de datos 42
Descripción de los instrumentos 42
Cuestionario Biográfico 42
Inventario de Estrés Vargas 43
Inventario de Ansiedad Beck 44
Propiedades psicométricas 45
Inventario de Estrés Vargas 45

VI
Inventario de Ansiedad Beck 46
Procedimiento 46
Consideraciones Éticas 48

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Análisis y discusión de Resultados 51
Discusión de los Resultados 60
Conclusiones 64
Limitaciones 65
Recomendaciones 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
D O S XII

R VA
ANEXOS
R E SE XVI

H O S
E C
DER

VII
ÍNDICE DE CUADROS

Mapa de variables 34
Distribución de la Muestra 41
Baremo. Variable Nivel de Estrés 43
Baremo Inventario de Ansiedad 44

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

Niveles de Ansiedad Antes y Después de la Aplicación del Programa 54


Variación de la Media y Desviación Típica de la Variable Ansiedad 55
Niveles de estrés Antes y Después de la Aplicación del Programa 57
Variaciones de la Media y Desviación Típica de la Variable Estrés 58
Resultados Globales de las variables Ansiedad y Estrés en el Pre y Post-Test 59

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER

IX
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Niveles de Ansiedad de la Muestra en el Pre-Test 52


Niveles de Ansiedad de la Muestra en el Post-Test 53
Niveles de Estrés de la Muestra en el Pre-Test 56
Niveles de Estrés de la Muestra en el Post-Test 57

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER

X
ÍNDICE DE ANEXOS

Programa
Cronograma
Consentimiento Informado
Cuestionario Biográfico
Inventario de Ansiedad de Beck (1985)
Inventario de Índices de Estrés (Vargas 2007)
Cuestionario de Beneficios del Programa

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER

XI
Universidad Rafael Urdaneta
Vicerectorado Académico
Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología

D O S
VA
RESUMEN

SE R
S R E
C H O
E
TITULO: Efectos de un programa cognitivo conductual sobre el estrés y la ansiedad de

DER
pacientes con condición cardiovascular posoperatoria.

Autor: María Eugenia Rubio Villegas

Tutor: Psic. Vanessa Romero

Fecha: Abril 2.011

La presente investigación estuvo dirigida a determinar efectos de un programa cognitivo


conductual sobre el estrés y la ansiedad de pacientes con condición cardiovascular posoperatoria
del Instituto Regional de Investigaciones y Estudios de Enfermedades Cardiovasculares Dr.
Tulio Alberto Sulbarán (IECTAS). La investigación es de tipo pre experimental de nivel
explicativo ubicado dentro del modelo de experimento de campo con diseño pre- experimental.
La muestra estuvo conformada por 11 pacientes, 7 hombres y 4 mujeres, todos los sujetos
acudieron a una sesión semanal durante un periodo de 6 semanas. Intervención grupal. Los
instrumentos aplicados en pre y post aplicación del programa, fueron: Inventario de Ansiedad de
Beck (1985) e Inventario de Indicadores de Estrés de Vargas (2006). Los resultados globales
mostraron diferencias significativas al comparar las medias de las variables ansiedad y estrés del
pre al pos test. El estudio concluyó que el programa cognitivo conductual fue eficaz logrando
resultados orientados hacia lo deseado, la disminución de ambas variables en los pacientes.

Palabras claves: programa cognitivo-conductual, condición cardiovascular posoperatoria,


estrés, ansiedad.

XII
CAPÍTULO I

F U N D A M E N TA C I Ó N

Planteamiento Formulación del Problema.

D O S
Las enfermedades cardiovasculares representan un serio problema de salud, tiene una

R VA
E SE
gran prevalencia a nivel mundial. Es por ello que es de interés para la psicología de la
R
H O S
C
RE este tipo
salud, realizar investigaciones acerca de las respuestas psicológicas que experimentan los

individuos DEpadecen
que de afecciones en condición posoperatoria en su

cotidianidad y el efecto de la intervención psicológica en la modificación de estas

respuestas, debido a que la conducta y el ambiente son factores determinantes en la

epidemiología y curso de estas enfermedades.

Una de las afecciones relacionada con la muerte son las enfermedades cardiovasculares,

por lo que la ansiedad y el estrés se hacen presente en quienes la padecen, aunado a los

rasgos de personalidad tipo A que acompañan a las personas con compromisos

cardiovasculares. Rice (1992) señala que en situaciones de estrés agudo, la activación del

sistema nervioso simpático provoca una mayor tasa cardíaca y hace que los vasos

sanguíneos se contraigan, reduciendo así el flujo de sangre, por lo que aumenta la presión

arterial, esto puede provocar daños en las paredes arteriales, un proceso que se ve agravado

por la producción provocada por el estrés, de adrenalina y noradrenalinan lo cual aunado a

factores determinantes abre puertas a los diferentes tipos de enfermedades cardiovasculares

1
2

tales como: enfermedades isquémicas del corazón, angina de pecho, arritmia, hipertensión

arterial, infarto al miocardio, enfermedades cerebrovasculares, entre otros.

Actualmente, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de la muerte a

nivel mundial, más personas mueren anualmente de las ECV que de otra causa; 17,5

millones de personas murieron de las ECV en 2005, representando un 30% de todas las

defunciones. De estas defunciones, unos 7,6 millones se debieron a cardiopatía coronaria y

D O S
R VA
5,7 millones se debieron accidente cerebrovascular. Más del 80% de muertes debidas a

R E SE
O S
ECV tienen lugar en los países de ingresos bajos y medianos y ocurren casi por igual en los
H
C
ELos expertos estiman que para
DER
hombres y las mujeres. el 2015, casi 20 millones de

personas morirán de las ECV, principalmente de cardiopatías y accidentes

cerebrovasculares. Se estima que éstas continuarán siendo la principal causa de muerte a

nivel mundial. (OMS, 2009).

Entendiendo la repercusión directa de la hipertensión en los trastornos cardiovasculares,

en la calidad de vida y salud del ser humano, se hace entonces evidente la necesidad de

hacer consciente a quien lo padece de la importancia de mantener el estrés en niveles

manejables. En ocasiones, el individuo emplea procedimientos y mecanismos de

afrontamiento poco adecuados para sortear estos eventos estresantes, por lo que la

adaptabilidad y homeóstasis se puede ver afectadas, provocando un estado emocional de

ansiedad, e incluso de depresión. (Seyle, 1993).

Se hace inminente la necesidad de la intervención psicológica, debido a las múltiples

reacciones de pacientes con enfermedades crónicas como la cardiovascular, que de no ser

2
3

atendido reduciría su calidad de vida. Si bien, ya padecer la enfermedad conlleva a una

serie de cambios emocionales y conductuales, concienciar la necesidad de una

intervención quirúrgica, eleva el nivel de estrés y ansiedad aún más. La Federación y

Sociedad Internacional de Cardiología. Sanne & Wenger (1993) citan ejemplos de

pacientes que después de procedimientos quirúrgicos de revascularización coronaria con

resultados fisiológicos satisfactorios, describen una vida social limitada, baja autoestima,

D O S
perdida de placer en sus relaciones más cercanas, así como dificultades para regresar al

R VA
E SE
trabajo y reanudar la actividad sexual. Por lo tanto llevar las respuestas psicológicas a
R
H O S
RE C
niveles manejables para el paciente puede ser un requerimiento importante para su

recuperación.DE

En relación a esto, Horne & Cols., (1994) y Moix, (1994,1996), expresan que “se

establecen fuertes asociaciones entre la ansiedad y el ajuste posoperatorio, los resultados

quirúrgicos, las infecciones por supresión inmunológica, la presencia de nauseas, los

cambios en la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal y la hipertensión arterial.”

(p.337). En tal sentido, la manera como el paciente enfrente el evento en su vida, va a

depender de la forma como éste haya representado en su mente el modelo para afrontar la

ansiedad generada por la intervención quirúrgica. Además, el auto percepción y la

autovaloración juegan también un papel importante en la salud integral del paciente.

En este mismo orden de ideas, serias investigaciones en el campo de la

psiconeuroendocrinoinmunología, muestran que el estrés y la ansiedad rompen la

homeostasis neuroendocrina y retardan la reparación de tejidos, dificultando la

cicatrización de las heridas. Los individuos más estresados son más susceptibles de

3
4

presentar trastorno del sueño, y el sueño profundo se relaciona con la secreción de la

hormona del crecimiento que también facilita la reparación tisular. Kiecolt – Glaser &

Cols., 1998.

Enfocándonos en nuestra situación nacional, las enfermedades cardiovasculares

representan la primera causa de mortalidad. Para el año 2007, se reportaron 25.600 muertes

por esta causa, que representa un porcentaje de 20,18% y una tasa de mortalidad de 148,4

D O S
R VA
por 100.000 habitantes. (Anuario 2007, pag.10) .La Sociedad Venezolana de Cardiología

R E SE
O S
precisó un promedio entre 80.000 a 100.000 números de casos atendidos por infartos se
H
unoE
registran en cada R C
DE
de los centros hospitalarios, públicos y privados del país. Los

estudios revelaron que 66,3 personas fallecen al día por una enfermedad cardiovascular, en

todo el país. Según el Anuario de Mortalidad del Ministerio del Poder popular para la

Salud el 56% de las muertes son en hombres, mientras que un 44% de los casos

corresponden a las mujeres.

Según registros del Sistema Regional de Salud, en (2007) se registraron 79.900

consultas de cardiología, lo que evidenció que un número significativo de marabinos

padecen de enfermedades cardiovasculares. Se registró 1.721 muertes en mujeres y 2.316

en muertes en hombres producidas en el Zulia causada por enfermedades cardiovasculares,

según Ministerio del poder popular para la salud.

Teniendo en cuenta este marco de referencia y considerando que la enfermedad

cardiovascular es una enfermedad crónica y que además representa una situación

estresante, acompañado de ansiedad para los individuos que lo padecen, cabe preguntarse,

4
5

¿Cuáles son los efectos de un programa cognitivo conductual sobre la ansiedad y el estrés

en pacientes con condición cardiovascular postoperatorio?

Objetivos de Investigación.

Objetivo General:

Determinar los efectos de un programa cognitivo-conductual sobre la ansiedad y estrés

D O S
R VA
en pacientes con condición cardiovascular post- operatoria.

R E SE
H O S
E C
Objetivos Específicos:

DER
 Describir los niveles de estrés y ansiedad antes de la aplicación del programa.

 Describir los niveles de estrés y ansiedad después de la aplicación del programa.

 Comparar los resultados del estrés y ansiedad antes del programa y después del

programa.

Justificación de la Investigación.

Un número significativo de personas con condición cardiovascular postoperatorio,

alcanzan una recuperación deficiente, como consecuencia de aspectos psicológicos y

socioculturales: entre ellos, la autopercepción de invalidismo, la autovaloración de un

potencial disminuido como padre de familia, esposo, trabajador, sentimientos de temor a

una muerte súbita, conducen a repuestas emocionales desfavorables como el estrés y la

ansiedad. Situación que mina los recursos propios del ser humano a quien deseamos

intervenir. Por tal motivo, el objeto de estudio de esta investigación es determinar los

5
6

efectos de un programa cognitivo conductual sobre el estrés y ansiedad de los pacientes

con condición cardiovascular posoperatorio, a fin de brindar técnicas efectivas y sencillas

que los pacientes puedan aplicar por sí mismos para mejorar su calidad de vida.

En cuanto a la relevancia contemporánea, los médicos tratantes identifican el estrés y

ansiedad como una de los predisponentes de tal situación, pero no todos cuentan con las

competencias para tratarlo, ya que esto es inherencia de la psicología. Como es de esperar

D O S
R VA
estos pacientes, continúan un tratamiento que se les receta según el caso, un régimen

R E SE
O S
alimenticio, y ejercicios físicos. Sin embargo, es una inquietud de los médicos tratantes,
H
de E
que los beneficios R C
DE
la intervención quirúrgica en algunos pacientes, no sean totalmente

satisfactorios por los niveles de estrés y ansiedad que manejan los mismos, además de

ideas erróneas en la conceptualización de su condición actual, lo cual genera respuestas

psicológicas y fisiológicas que pueden comprometer la colaboración del paciente, la

adherencia al tratamiento y la efectividad del proceso de recuperación. Por lo tanto, la

investigación persigue aportar respuestas y soluciones efectivas a esta situación planteada

por los médicos.

La relevancia de la aplicación de este programa, reside en el establecimiento de

estrategias efectivas para disminuir el nivel de estrés y ansiedad en pacientes

posoperatorio esto permitirá experiencias, que faciliten definir los efectos de la relajación y

visualización guiada, así como también los efectos de la reconstrucción cognitiva, de esta

manera aportar información valiosa, que direccione futuros tratamientos postoperatorios

con la intervención psicológica como una alternativa eficaz, tal como lo son los

medicamentos.

6
7

Actualmente existen estudios de intervenciones psicológicas preoperatorias, que

destacan en sus resultados diferencias significativas en las respuestas psicológicas y

conductuales en pacientes que reciben psicoeducación. Nuestra investigación pretende

establecer una estrategia efectiva y eficaz para la regulación consciente del estrés y la

ansiedad en pacientes con condición cardiovascular post operatorio, y aportar datos

importantes en este concepto.

D O S
R VA
E SE
En el ámbito social, el conocimiento científico de un programa especifico para el
R
H O S
C
EREal paciente su ajuste y adaptación emocional, social y físico en el
abordaje psicológico de los pacientes con condiciones cardiovascular posoperatorio, es un

aporte que leDfacilitará

ámbito relacional y familiar, el uso de este tipo de recursos. Además este programa puede

trascender a las diferentes instituciones especializadas en la atención a pacientes con

condición cardiopática posoperatoria.

Delimitación de la Investigación

La delimitación espacial: el estudio se realizará con pacientes con condición

Cardiovascular posoperatorio en IECTAS (Instituto Regional de Investigaciones y

Estudios de Enfermedades Cardiovasculares Dr. Tulio Alberto Sulbarán). En el cual se

practican intervenciones quirúrgicas tales como: cirugías cardiovasculares, puentes

coronarios y reconstrucción o reemplazo valvular.

En cuanto a la delimitación temporal, la investigación se llevó a cabo durante el

periodo comprendido desde Mayo 2010 hasta Abril 2011.

7
8

En cuanto al marco teórico, la investigación estará enmarcada en los planteamientos

teóricos de Horne & Cols.,(1994) y Moix, (1994, 1996) para las variables ansiedad; Aaron

Beck, Bernstein, (1981); Lazarus y Folkman (1986) para la variable estrés. Beck, Ellis,

Rush, Kovacs y Hollon (1997) para la variable programa cognitivo conductual,

específicamente la técnica de reestructuración cognitiva como parte del mismo.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER(2.009) realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la eficacia de
Bance Venturas

un programa de intervención grupal cognitivo–conductual para disminuir el trastorno de

ansiedad generalizada. Participaron 30 mujeres, con ansiedad generalizada; asignando 15

al grupo experimental y 15 al grupo de control, haciendo entonces un pre test y un post

test. El diseño fue cuasi experimental. Se utilizo como instrumento la Escala de Trastorno

de Ansiedad Generalizada (GAD-7). Los resultados mostraron diferencias significativas a

favor del grupo experimental dando como resultado una media de 11.60 y el grupo control

de 10.80. El programa resultó ser efectivo en las áreas cognitivas y afectivas en el grupo

experimental. Lo cual nos indican que 15 pacientes que recibieron el tratamiento cognitivo

conductual lograron disminuir significativamente los síntomas cognitivos y afectivos de la

ansiedad generalizada.

Ramagosa y Molerio (2.008) realizaron una investigación cuyo objetivo fue evaluar

el estrés y el funcionamiento emocional en pacientes con hipertensión arterial esencial.

9
10

Participaron 50 sujetos divididos en dos grupos, el primer grupo (grupo de estudio)

integrado por 25 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial y el segundo

grupo (grupo de control) conformado por 25 sujetos normotensos. Se realizó un estudio

exploratorio – descriptivo. Como instrumento se realizó tres sesiones de trabajos con cada

paciente; se realizó entrevista psicológica, Auto reporte vivencial; cuestionario de

afrontamiento al estrés y el IDARE, Escala de Vulnerabilidad al estrés y la prueba Zung y

D O S
Conde. Los resultados evidencian peculiaridades en el funcionamiento emocional de los

R VA
R E SE
pacientes hipertensos en cuanto a la ansiedad, depresión, ira y estrés que los distinguen de

H O S
E C
DER
los sujetos normotensos.

Fernández Sánchez y González Alonso (2.008) realizaron una investigación para

determinar los efectos de una intervención enfermera múltiple durante el intraoperatorio

sobre el nivel de dolor posoperatorio. Participaron 676 pacientes utilizaron anestesia

intradural o epidural, de forma aleatoria a los pacientes que formen parte del grupo

experimental y del grupo control. Se realizó un estudio experimental. Como instrumentos

se utilizó; la ansiedad a través del cuestionario de autoevaluación STAI (RASGO), STAI

(ESTADO), (ENV). Los resultados obtenidos permitieron conocer si la intervención de

enfermería establecida en el intraoperatorio, disminuye el nivel de dolor padecido en el

posoperatorio. Según los estudios realizados la disminución de la ansiedad no sólo

disminuye el dolor postquirúrgico sino también el tiempo de cicatrización lo que va a

mejorar directamente la recuperación del paciente tras la cirugía.


11

Medina (2008) realizó un estudio con el objetivo de identificar los efectos de un

programa de autocontrol con enfoque cognitivo conductual sobre la conducta de

tricotilomanía en una mujer adulta. Participó una mujer, casada profesional de 32 años. El

presente estudio es un diseño experimental. Como instrumento utilizo el auto registro en

este se consigna el día, la hora de inicio y finalización, el numero de cabellos tirados, la

actividad realizada en el momento y el estado emocional que experimento la mujer, con

D O S
una duración de cuatro semana. Se realizaba muestreo aleatorios de tiempo con una

R VA
R E SE
duración de la auto – observación de 30 minutos. Los resultados se observan en la línea de

H O S
R E C
base un número de 15 cabellos tirados para la primera y cuarta semana, fueron similares

D E
con 0,33, la segunda se incrementó en 0,44 y en la tercera a 0,56. Se observa un cambio de

nivel el cual se mantiene a lo largo del proceso de tratamiento.

Según Agudelo, Lucumí y Santamaría (2.008) el presente estudio pretendió evaluar la

presencia de depresión en pacientes hospitalizados por distintas enfermedades médicas.

Participaron 82 pacientes con un rango de edades entre los 22 y 76 años. Se realizó un

estudio de tipo descriptivo. Como instrumentos se utilizó el Inventario de Depresión de

Beck (BDI-II), Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), Ficha de datos

Socio demográficos y Clínicos. Los resultados obtenidos una prevalencia del 41,5% de

depresión en la muestra, de acuerdo con el BDI-II; una prevalencia de trastorno depresivo

de 11% de la muestra según el HADS; mayor prevalencia de síntomas Somático –

Motivacionales, frente a los síntomas Cognitivo – Afectivo. Estos hallazgos corresponden

a lo referido en literatura al señalar la alta prevalencia de depresión en contexto


12

hospitalario, igualmente, confirma la importancia de la evaluación de síntomas cognitivos

– afectivos para determinar la presencia o no de episodios depresivos de pacientes.

Patzan Cal. & Garcia Oxon (2005) realizaron una investigación con el objetivo de

determinar la Ansiedad y depresión en pacientes adultos pre y post operados de

enfermedades cardíacas (Valvular y Coronaria). En ambas fases se evaluó a 40 pacientes

D O S
con edades comprendidas entre 60 y 75 años entre hombres y mujeres, con un nivel

R VA
R E SE
socioeconómico diverso, así como del área urbana o rural. A quienes se les aplicó

H O S
R E C
instrumentos tal como la “Escala para la autovaloración, de la ansiedad y depresión del Dr.

D E
William K. Zung para medir los niveles de ansiedad y depresión antes de la operación y

tres días después de haber sido intervenido quirúrgicamente. De la aplicación de las

pruebas se logró obtener resultados significativos tales como establecer que los pacientes

sufrían de ansiedad y depresión marcada-severa en la fase preoperatoria.

Larroy, Gutierrez y León (2004) realizaron un estudio con la finalidad de determinar

los efectos de un programa cognitivo conductual en la sintomatología asociada a la

menopausia. Con una población de treinta mujeres climatéricas que siguieron el programa

durante diez semanas. Se utilizó una metodología cuasi experimental con un diseño pre y

post tratamiento sin grupo control. Los instrumentos utilizados fueron: inventario de

depresión y ansiedad de Hamilton (1960) y el cuestionario de calidad de vida de Ruiz y

Baca (1991). Durante el programa se llevaba una evaluación continua de las variables

ansiedad y depresión. Los resultados indican que le programa consigue la reducción de los

síntomas y mejora de la calidad de vida.


13

Morales y Montenegro (2.004) realizaron el presente estudio con el objetivo de evaluar

las psicoterapias cognitiva conductual y breve de emergencia en el tratamiento del

trastorno depresivo mayor en pacientes adultos internos. Participaron 30 paciente, se

agruparon en dos grupos utilizando terapias cognitiva- conductual y terapias breves de

emergencia. Se realizó una investigación experimental con técnica exploratoria; se utilizó

como instrumentos de investigación: análisis de expediente médico, observación,

D O S
entrevista psicológica, examen mental y evaluación diagnostica. Los resultados obtenidos

R VA
R E SE
comprobaron que la psicoterapia Cognitiva-Conductual con un 56% es más efectiva a nivel

H O S
R E C
general en la disminución de signos y síntomas padecidos por los pacientes adultos con

D E
diagnóstico de Trastorno Depresivo Mayor que conformaron la muestra a través de los

programas preestablecidos para cada una de las psicoterapias.

Ballester Arnal (2003) realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la eficacia

terapéutica de un programa de intervención grupal cognitivo conductual para mejorar de la

adhesión al tratamiento y el estado emocional de los pacientes con infección por

VIH/SIDA. Participaron seis mujeres y cuatro hombres haciendo entonces un pre test y un

post test. El diseño fue pre- experimental. Se utilizaron los sigs. Instrumentos: Escala de

Ansiedad y Depresión en el Hospital (HAD) de Zigmond y Snaith (1983), Cuestionario de

Rosenberg (1979) para evaluar autoestima, Illness Behaviour Questionnaire (I.B.Q), de

Pilowsky y Spence (1983), Escala de Adaptación de Echeburúa y De Corral (1992)

modificada. Los resultados muestran cambios significativos en el grado de adhesión al

tratamiento de los pacientes, variables clínicas relevantes como la ansiedad, la depresión o

la autoestima, entre otros.


14

González & Amigo (2000) buscaron determinar los Efectos Inmediatos del

entrenamiento en Relajación muscular Progresiva sobre Índices cardiovasculares, con el

objetivo de examinar las reducciones de la Presión Arterial y Frecuencia cardíaca, en una

muestra conformada por 30 pacientes hipertensos, fueron asignados al azar a una de dos

condiciones de tratamiento: grupo RMP o grupo placebo (PBL). Acudieron a la consulta

una vez por semana durante ocho semanas, registrándose la PA y la FC antes y después de

D O S
cada intervención. Sólo 4 pacientes recibían tratamiento farmacológico para el control

R VA
R E SE
tensional; 2 de ellos inhibidores de ECA. Los resultados indicaron que, a diferencia del

H O S
R E C
grupo placebo, la relajación muscular progresiva provocó de forma inmediata descensos de

D E
la presión arterial y la frecuencia cardíaca hasta niveles situados en el rango de la

normotensión, y que la duración mínima del entrenamiento necesario se situó a partir de la

quinta sesión de la intervención.

Los estudios que anteceden a esta investigación han sido una referencia significativa

para la investigadora debido a que le han permitido constatar la incidencia del estrés y la

ansiedad como común denominador en casos en los cuales el funcionamiento emocional

de los pacientes con compromisos de salud se encuentra alterado por la ausencia de

control y manejo adecuado de estas; retardando o disminuyendo las posibilidades de una

recuperación optima de su condición física, emocional y espiritual. Estos estudios aportan

importantes referencias que avalan la necesidad de un abordaje psicológico que le imprima

al paciente la habilidad en el manejo de técnicas que le permitan controlar efectivamente

sus niveles de estrés y ansiedad.


15

Bases Teóricas de la Investigación

Teoría Cognitiva Conductual

A mediados de la década del 60, Aaron Beck y Albert Ellis comparten la visión de que

la mayor parte de los desórdenes psicológicos nacen por cogniciones incorrectas y / o un

procesamiento cognitivo defectuoso. Coherentemente con lo anterior, proponen que el

D O S
E R VA
“remedio” para tales desórdenes consiste en la corrección de los procesos cognitivos

E S
R incorrectas y disfuncionales por otras más
O S
defectuosos y en el reemplazo de las ideas

R E CH Beck, 1995 señala “La Terapia Cognitiva está basada


DE
realistas, adaptativas y funcionales.

en el modelo cognitivo que postula que las emociones y conductas de las personas están

influidas por su percepción de los eventos”. (p.14)

Según Hollon y Beck, (1994) los modelos de reestructuración cognitiva, claramente

identificados con las primeras terapias cognitivas, “se caracterizan por defender que lo que

la persona piensa o dice, no es tan importante como lo que cree. Su tarea consiste en

desarrollar estrategias para examinar la racionalidad o validez de las creencias

disponibles”. Es una forma de intervención psicoterapéutica en la que destaca de forma

prominente la reestructuración cognitiva, la promoción de una alianza terapéutica

colaborativa y métodos conductuales y emocionales asociados mediante un encuadre

estructurado. Su hipótesis de trabajo es que los patrones de pensamiento, llamados

distorsiones cognitivas, tienen efectos adversos sobre las emociones y la conducta y que,
16

por tanto, su reestructuración, por medio de intervenciones psico-educativas y práctica

continua, puede mejorar el estado del consultante.

El trabajo estándar en terapia cognitiva señalada por Rush, Beck, Kovacs y Hollon

(1977) y sintetizado por Clark (1995), consiste:

En una psicoterapia estructurada, con límite de tiempo, orientada hacia el

D O S
problema y dirigida a modificar las actividades defectuosas del

R VA
SE
procesamiento de la información evidentes en trastornos psicológicos

R E
como la depresión y la ansiedad. Ya que la terapia cognitiva considera a un
S
C H O
grupo hiperactivo de conceptos desadaptativos como la característica

E
DER
central de los trastornos psicológicos, entonces corregir y abandonar estos
conceptos mejora la sintomatología. El terapeuta y el paciente colaboran en
identificar las cogniciones distorsionadas, que se derivan de los supuestos o
las creencias desadaptativas. Estas cogniciones y creencias están sujetas al
análisis lógico y la comprobación empírica de hipótesis, lo que conduce a
los individuos a realinear su pensamiento con la realidad. Esta práctica
aunada a la aplicación clínica de la teoría conductista que consiste en
cambiar la relación entre el estímulo y la respuesta, modificando el
ambiento y/o cambiando la conducta por eliminación, modulación o
instauración de una nueva conducta, que se aprende y se practica durante el
tratamiento psicológico. (pág. 233).

Esta dinámica brinda la oportunidad al paciente de lograr un mejor pronóstico, pues los

síntomas de una enfermedad son comprendidos como una conducta alterada que genera

una respuesta fisiológica. A través de la Terapia Cognitiva se logra modificar los procesos

cognitivos y las repercusiones de estos sobre las conductas y sobre las emociones. La

modificación tiene sentido clínico cuando los pensamientos, la conducta o las emociones

son disfuncionales y reflejan la presencia de un trastorno mental, o cuando dificultan la

adaptación de la persona a los requerimientos de su vida diaria afectiva, relacional o

intelectual. Bandura (1970) refiere “Los procesos cognitivos como conductas no


17

observables pueden generar reacciones fisiológicas, por ejemplo: alteración de latidos

cardíacos, frecuencia respiratoria, tensión muscular, visión borrosa, fatiga no explicable

por el nivel de actividad”. pág. 184.

Relajación y respiración

La utilidad de la relajación y ejercicio de respiración estriba en que conduce a la

D O S
consecución de un estado de reducción de la activación general del organismo, con lo que

R VA
R E SE
esto supone de beneficio, tanto a nivel subjetivo, puesto que resulta placentero, como en

H O S
RE C
lo que respecta a la propia salud física y psicológica. De hecho, en muchos trastornos y

D E
enfermedades está implicado como uno de los factores responsables un exceso de

activación (trastornos cardiovasculares, disfunciones gastrointestinales, fobias, etc.). En

estos casos, la práctica de la relajación no solamente resulta útil, sino que suele estar

presente en alguna de sus manifestaciones en el propio procedimiento terapéutico. La

relajación como procedimiento de reducción del exceso de activación no se ciñe a una

mera dimensión fisiológica, sino también a las otras dos dimensiones relevantes de la

emoción: los procesos cognitivos y la conducta manifiesta (Fernández-Abascal, 1997).

Estrés

El término “estrés” es de uso común y se le emplea para hacer referencia a una gama

amplia de experiencias, tales como, nerviosismo, tensión cansancio agobio, inquietud y

otras sensaciones o vivencias similares. Se utiliza la idea de “estrés” de manera tan

frecuente e indiscriminada que se ha convertido en una muletilla lingüística que pretende


18

caracterizar todo tipo de amenaza que afecta a una persona. Diversos autores han definido

el estrés de maneras distintas basándose en sus hallazgos o investigaciones.

Selye (1975) plantea que el estrés es una respuesta inespecífica del organismo ante la

demanda de un agente nocivo (estresor o alarmador) que atenta contra el equilibrio

homeostático del organismo; estos agentes estresores pueden ser físicos como el frio,

calor, un objeto punzante, etc., psicológicos tal como una amenaza de agresión o

D O S
R VA
SE
psicosociales como la pérdida de trabajo, crisis económica entre otros.

S R E
C H O
RE
Lazarus y Folkman (1986) en forma específica definen el estrés como “una relación

particular D E
entre el individuo y el entorno que es evaluado por éste como amenazante o

desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar” pág.43, es decir,

consideran el estrés el resultado de una evaluación de daño/pérdida, de amenaza o de

desafío según factores personales como motivaciones, compromisos, creencias que

influyen en esa evaluación. Las respuestas ante la amenaza se caracterizan por ser de tipo

rápido, intuitivo y automático, y son diferentes del pensamiento reflexivo, el cual es más

lento y más abstracto.

Ivancevich y Matterson (1992) postulan que " el estrés es una respuesta adaptativa,

mediada por las características individuales y/o procesos psicológicos, la cual es a la vez

consecuencia de alguna acción, de una situación o un evento externo que plantea a la

persona especiales demandas físicas o psicológicas" pág. 8. Demandas que podrían ser

significativamente perturbadoras para la salud, si el mecanismo de afrontamiento era

inadecuado.
19

Sandín (2003) define el estrés como un fenómeno complejo que implica estímulos,

respuestas y proceso. Es un proceso dinámico que involucra diferentes variables que

funcionan a diferentes niveles e interacción entre sí: agentes internos y externos, procesos

de evaluación cognitiva, estrategias de afrontamiento, respuestas psicológicas y

fisiológicas (reacción de estrés), variables moduladoras asociadas a elementos

predisposicionales (tipo de personalidad) y elementos demográficos (sexo, edad).

D O S
R VA
R E SE
Para efectos de este estudio se considera la definición propuesta por Lazarus y Folkman

H O S
RE C
(1995), quienes son reconocidos en sus investigaciones con respecto al estrés bajo el

D E
enfoque cognitivo conductual.

Teorías que explican el estrés

Existen diferentes teorías que explican ampliamente el estrés en los individuos y sus

efectos en la salud. Entre las teorías, se encuentra el enfoque médico, el enfoque

conductual, el enfoque psicosomático y el modelo social.

Lazarus y Folkman (1995) plantean diferentes enfoques de conocimiento sobre el

estrés, los siguientes a continuación:

Enfoque médico del estrés: este enfoque tiene como eje central evaluar los síntomas y

determinar los efectos de estos en los pacientes, con la finalidad de prescribir el

tratamiento apropiado según la intensidad del mismo y prevenir futuras recaídas. Según

este enfoque se han establecido dos tipos de síntomas: los endógenos, que no guardan una
20

relación especifica con los agentes estresores del ambiente, y los reactivos, que son la

respuesta a agentes estresores específicos.

Modelo Bioquímico: este modelo explica el alcance fisiológico y bioquímico del

estrés, apreciándolo a través de los síntomas o cambios en el sistema biológico del

individuo como respuesta orgánica producida por este. Contempla el síndrome de

adaptación pues las respuestas que el organismo ofrece ante situaciones percibidas como

D O S
E R VA
amenazantes tienen funciones claramente adaptativas, pues representa la preparación de

E S
R que entraña un peligro para su integridad,
O S
organismo para enfrentarse a un evento

R E CHaunque sea intensa, no es perniciosa para el organismo, es su


DE
asumiéndose que la respuesta

frecuencia, lo que va a determinar la probabilidad de riesgo de un trastorno, ya que el

organismo se encuentra sometido a unos niveles de activación y reactividad superiores a

los habituales. Por otra parte, cuando el organismo tarda más tiempo en recuperarse, puede

producirse una situación anómala, caracterizada por la presencia excesiva de las sustancias

que se liberaron en su momento: para hacer frente a la situación de estrés o emocional.

Modelo Psicosomático: intenta explicar la salud humana como un complejo proceso

sustentado sobre el equilibrio entre mente y cuerpo, y como la falta de equilibrio en uno de

ellos, afecta el equilibrio y el buen funcionamiento del otro. Por lo que se centra en el

estudio de las interacciones entre los procesos psicológicos (mente) y la ocurrencia de

ciertas reacciones fisiológicas o enfermedades (cuerpo).

El estrés se ha estudiado como interacción entre las características de la situación y los

recursos del individuo. Desde esta perspectiva, se considera más importante la valoración
21

que hace el individuo de la situación estresora que las características objetivas de dicha

situación. Para efecto de este estudio se considera el enfoque o modelo de la valoración

de (Lazarus y Folkman, 1986), que propone una serie de procesos cognitivos de valoración

de la situación y valoración de los recursos del propio individuo para hacer frente a las

consecuencias negativas de la situación. El estrés surgiría como consecuencia de la puesta

en marcha de estos procesos de valoración cognitiva.

D O S
R VA
SE
Moderadores de la experiencia del estrés

S R E
C H O
RE
González (1991) realizó una clasificación de los factores del estrés según el grado de

D E
participación que estos tienen en la experiencia. De acuerdo con ella, se definen tres tipos

de factores, a saber:

Factores internos de estrés. Incluyen las variables del propio sujeto directamente

relacionadas con la respuesta de estrés. Un ejemplo de este tipo de factor lo constituye el

denominado índice de reactividad al estrés, que se define como “el conjunto de pautas

habituales de respuesta cognitiva, emocional, vegetativa y conductual ante situaciones

percibidas como potencialmente nocivas, peligrosas y desagradables” Gonzalez, (1990);

Rodriguez, (2001) pág. 225.

Factores externos de estrés. Estos hacen referencia a los estresores medioambientales

que pueden sobrecargar los mecanismos de defensa y la regulación homeostática o de

ajuste del individuo. Ejemplos propios de estos factores lo son el índice de los sucesos

vitales (Holmes y Rahe, 1967) y los fastidios de la vida cotidiana, inclusive de los eventos

interpersonales. Maybery y Graham (2001).


22

Factores moduladores. Estos están constituidos por variables tanto del medio ambiente

como del propio individuo que no están en relación directa con la respuesta de estrés, pero

que actúan como condicionadores, moduladores o modificadores de la interacción entre los

factores externos e internos del estrés. Dentro de estos factores moduladores se pueden

señalar variables como el apoyo social, determinados estados afectivos y características de

personalidad, por ejemplo personalidad tipo A y C o cualidades atribucionales como el

D O S
R VA
SE
Locus de control o de manejo de las situaciones adversas como la resiliencia. González,

S R E
(1990); Rodríguez, (2001)
C H O
D E RE
Efectos del estrés

Efectos fisiológicos del estrés: elevación de la presión arterial, disminución del

funcionamiento del sistema inmunológico. Aumento de la actividad hormonal y afecciones

psicofisiológicos. Mc.Cabe, Gervirtz (2000); Marslan (2002) pág. 428. Así como también

según Lazarus y Folkman (1995), indican que existe evidencia clínica suficiente que

demuestra como determinadas situaciones de estrés pueden conllevar a enfermedades tales

como úlceras duodenales, cefaleas tensiónales, hipertensión arterial, entre otras por sus

repercusiones en el estado físico.

Comportamientos perjudiciales: aumento del consumo de alcohol y tabaco,

desnutrición, problemas para dormir, aumento del consumo de drogas. Mc.Cabe, Gervirtz

(2000); Marslan (2002) pág. 428. De acuerdo a Ivancevich y Matteson (1996) los efectos

conductuales incluyen arranques emocionales, propensión a sufrir accidentes, excesiva

ingestión de alimentos o pérdida del apetito, conducta compulsiva entre otros.


23

Comportamientos indirectos relacionados con la salud: desobediencia de las

recomendaciones médicas, desidia para buscar asesoría médica, disminución de la

probabilidad de buscar asesoría médica. Mc.Cabe, Gervirtz (2000); Marslan (2002) pág.

428. Ivancevich y Matteson (1996) refiere otros efectos como la incapacidad para tomar

decisiones, olvidos frecuentes y bloqueo mental.

D O S
E R VA
Por lo tanto, se evidencia que son múltiples las consecuencias de sostener el estrés de

manera crónica en la vida del individuo,R E S


O S teniendo en cuenta las características propias de

R E CHcardiovascular posoperatoria son efectos que pudiesen


DE
los pacientes en condición

derivarse en ellos de presentarse esta alteración de la conducta, afectándolos a nivel físico

y psicológico, dificultando la disposición al tratamiento o el efecto positivo de este en el

organismo.

Ansiedad

La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas en distintos grados

sienten la ansiedad, algunos en niveles significativamente perturbadores disminuyendo su

calidad de vida y otros en niveles moderados siendo esta una respuesta adaptativa. La

ansiedad es un tema de gran importancia para la psicología, abordada desde distintas

perspectivas.

Ayuso (1988); Bulbena (1986) se refieren a la ansiedad como un estado de agitación,

inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser
24

humano, siendo ésta una emoción complicada y displacentera que se manifiesta mediante

una tensión emocional acompañada de un correlato somático, es decir, alude a la

combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales.

Johnson y Melamed (1979) definen la ansiedad como la emisión de una respuesta

difusa, menos focalizada que el miedo por ejemplo, ocurriendo sin causa aparente y quizás

mejor descrita como aprensión para el individuo, entendiendo como la principal

D O S
característica de la ansiedad su carácter anticipatorio para prever el peligro o amenaza para

R VA
R E SE
el propio individuo, confiriéndole un valor funcional importante.

H O S
Tobal (1990)ERE C
D desde la óptica de ambos, la ansiedad empieza a ser conceptualizada como

una respuesta emocional que, a su vez, se divide en tres tipos de respuestas, las cuales

incluyen aspectos cognitivos, fisiológicos y motores, debido a la posible influencia de

estímulos tanto internos como externos al propio individuo; el tipo de estímulo que

provoca la respuesta de ansiedad está determinado, en gran medida, por las características

del individuo.

Según Beck (1976) los procesos cognitivos aparecen entre el reconocimiento de una

señal aversiva y la respuesta de ansiedad que emite el sujeto. Desde este enfoque, el

individuo percibe la situación, la evalúa y valora sus implicaciones; si el resultado de dicha

evaluación es amenazante, entonces se iniciará una reacción de ansiedad modulada por

otros procesos cognitivos; situaciones similares producirán reacciones de ansiedad

parecidas en su grado de intensidad. Las situaciones que elicitan una mayor reacción de

ansiedad se evitan y, aún en su ausencia, la mera imagen de éstas también produce una

reacción de ansiedad; esto se explica de muy diversas formas pero, en general, se asume
25

que la reacción se genera a raíz del significado o interpretación individual que el sujeto

confiere a la situación. Algunas veces, el individuo reconoce que tal situación no es una

amenaza objetiva, a pesar de lo cual no puede controlar voluntariamente su reacción de

ansiedad. En definitiva, el eje cognitivo del individuo muestra los pensamientos, ideas,

creencias e imágenes que acompañan a la ansiedad.

Estos pensamientos inductores de ansiedad giran en torno al peligro de una situación

D O S
E R VA
determinada o al temor ante una posible amenaza. En la mayoría de los casos, funcionan de

E S
forma automática, es decir, él individuoRa penas se da cuenta de cuando se ponen en
H O S
no E
R C
D E
marcha, por lo que los puede controlar y cree firmemente que no están bajo su dominio.

La persona con ansiedad interpreta la realidad como amenazante, pero esto no es

totalmente cierto porque la situación que él percibe puede no constituir una amenaza real;

dicha percepción suele venir acompañada de una sensación subjetiva de inseguridad,

nerviosismo, angustia, irritabilidad, hipervigilancia, inquietud, preocupación, miedo,

agobio, sobreestimación del grado de peligro, pánico, atención selectiva a lo amenazante,

interpretación catastrofista de los sucesos, infravaloración de la capacidad de

afrontamiento, disfunción de la capacidad de memoria y concentración, etc.

Los grupos de síntomas asociados a la ansiedad, corresponden al funcionamiento de

sistemas primarios específicos y subsistemas (cognitivo, afectivo, conductual y

fisiológico), los cuales se encuentran integrados a un sistema maestro, llamado sistema

psicobiológico u organismo en su totalidad, es por ello que Beck refiere que para

comprender mejor los desordenes de ansiedad se debe tomar en cuenta el funcionamiento


26

total del organismo y no concentrarse en un aspecto etiológico especifico. Estos

subsistemas no actúan de manera independiente uno de otros, todos actúan de manera

integrada y coordinada. El funcionamiento tanto del sistema maestro como de los

subsistemas, varía de acuerdo a las demandas en situaciones específicas como situaciones

de vida amenazantes; ejemplo del funcionamiento de los sistemas y subsistemas en función

de la demanda de la situación, Beck cita un ejemplo de Leventhal (1.982) “supongamos

D O S
que vemos un oso, un bebé y un mosquito. No vamos a abrazar al oso, matar al bebé o huir

R VA
del mosquito” (pág. 20).
R E SE
H O S
E C
DER
Síntomas de Ansiedad

Según Aaron Beck (1985) los síntomas característicos de la ansiedad son variados, y

se encuentran divididos en cognitivos, afectivos, conductuales y fisiológicos. Están

íntimamente ligados con los subsistemas que operan de manera coordinada para

generar respuestas adaptativas ante situaciones de amenaza o peligro.

Síntomas fisiológicos: Entre los síntomas fisiológicos más resaltantes están los

cardiovasculares que comprenden: palpitaciones, decrecimiento de la presión sanguínea,

decrecimiento del pulso, incremento de la presión sanguínea. Entre los síntomas

respiratorios: respiración rápida, respiración corta, dificultada para respirar profundamente,

presión en el pecho. En los síntomas neuromusculares: espasmos, temblor, reacción de

sobresalto, rigidez, inestabilidad, debilidad generalizada. Piernas temblorosas,

movimientos torpes. Entre los síntomas gastrointestinales se encuentran: dolor abdominal,


27

pérdida del apetito, nauseas entre otros. En el tracto urinario los síntomas son: presión para

orinar y micción frecuente.

Síntomas conductuales: generalmente reflejan hiperactividad del sistema conductual

o la inhibición de mismo. Entre las principales manifestaciones se encuentran: estado de

alerta e hipervigilancia, impulsividad, bloqueos, torpeza o dificultad para actuar,

inhibición, intranquilidad, inmovilidad tónica, hiperventilación, colapso postural, poca

D O S
R VA
SE
fluidez verbal y coordinación pobre entre otros.

S R E
C H O
RE
Síntomas cognitivos o intelectuales: dificultad de atención, concentración y memoria,

aumento D E
de despistes y descuidos, preocupación excesiva, rumiación, pensamientos

distorsionados e inoportunos, sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo

cosas desagradables, impaciencia, incomodidad, nerviosismo, tensión , temer, alarma,

intranquilidad, excitación en exceso, aprensión.

Síntomas afectivos: son los más dramáticos de la ansiedad y son los responsables de

darle a este síndrome su nombre, además de que varían según su naturaleza. miedo,

irritabilidad, dificultades para iniciar o mantener una conversación, quedarse en blanco,

agobio, ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de extrañeza, temor a perder el

control, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones, etc.

Cada uno de estos síntomas son experienciados por los pacientes en niveles de

intensidad distintos, más sin embargo, coinciden en la conducción del paciente hacia

situaciones de fracaso en su búsqueda de equilibrio entre la mente y el cuerpo.


28

Pacientes con condición cardiovascular

Iglesias y Pensa (2000) refieren que se considera paciente con insuficiencia cardíaca

crónica aquellos que sufren un estado que podríamos denominar “Shock subclínico”,

entendiendo por shock la incapacidad del aparato cardiovascular de abastecer de oxigeno a

los tejidos. En sí, pacientes con condición cardiovascular son aquellos que presentan

D O S
R VA
anomalías en el funcionamiento del sistema cardiovascular compuesto por el corazón,

R E SE
O S
venas y arterias, que dificultan su función natural de bomba cardíaca. Las patologías
H
E C
DER
pueden ser biológicas debido a antecedentes familiares y anomalías congénitas o

adquiridas debido a circunstancias externas o estilo de vida del sujeto, que impedirán al

sistema cardiovascular cumplir su función de llevar la sangre oxigenada al resto del

cuerpo.

Rosenmam y Friedman (1957) describieron un estilo de comportamiento que llamaron

patrón de conducta tipo A, que constituye un factor de riesgo para la cardiopatía isquémica

y se caracteriza por la urgencia por el tiempo, fluidez verbal, actividad psicomotora

intensa, ambición y competitividad, hostilidad, impaciencia, ira y agresividad, necesidad

de control ambiental y creencias especificas, estilo dominante y autoritario, pensamiento

concretista, con dificultad para conocer y expresar sus emociones. Estas personas tienen

2,5 veces más probabilidades de presentar angina de pecho o infarto de miocardio, así

como también de presentar niveles elevados de estrés y ansiedad tanto en condiciones

preoperatorios como en condiciones posoperatorio.


29

Enfermedades Cardiovasculares

Una de las afecciones relacionada con la muerte son las enfermedades

cardiovasculares, por lo que la ansiedad y el estrés se hacen presente en quienes la

padecen. Castro y Muñiz (2003) definen las enfermedades cardiovasculares como

“enfermedades del sistema circulatorio, de etiología y localizaciones diversas” (p.61).

D O S
VA
Específicamente, son todas aquellas enfermedades relacionadas con el sistema

SE R
R E
cardiovascular, compuesto por el corazón, venas y arterias, que dificultan su función
S
C H O
E
DER
natural de bomba cardíaca. Es decir, son aquellas patologías bien sean biológicas debido a

antecedentes familiares y anomalías congénitas; o adquiridas debido a circunstancias

externas o estilo de vida del sujeto, que impedirán al sistema cardiovascular cumplir su

función de llevar la sangre oxigenada al resto del cuerpo.

En razón a este particular, López y Macaya (2.007) señalan que entre las enfermedades

cardiovasculares se encuentran: enfermedades isquémicas del corazón, angina de pecho,

infarto al miocardio, arritmia cardíaca, hipertensión arterial, cardiopatías congénitas y

cardiopatías reumáticas, enfermedades cerebrovascualres.

Enfermedades Isquémicas del corazón: López y Macaya (2.007) refieren que las

enfermedades isquémicas del corazón se deben a un estrechamiento progresivo de la luz de

las arterias coronarias, causado por la formación de la placa de ateroma. Ese


30

engrosamiento de la pared arterial consta de una pared central o núcleo, que contiene

colesterol, lípidos, células inflamatorias y productos de desecho, y una capsula formada

por tejido fibroso y células musculares. La obstrucción total de la arteria provoca la

interrupción de la circulación de la sangre o isquemia; si este estado se prolonga, se

destruye el tejido cardíaco, que da lugar a la zona de necrosis o infarto.

D O S
Angina de Pecho: Calvo y Nieto (2007) señalan la angina de pecho como un “dolor

R VA
R E SE
torácico ocasionado por una isquemia o falta de aporte sanguíneo correcto al musculo

H O S
R E C
cardíaco a través de las arterias coronarias que lo nutren” (p.249). Seguidamente definen el

D E
infarto al miocardio como el “cuadro clínico producido por la muerte de una porción del

músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria”

(p.249). Cuando se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo. Si el músculo

cardíaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se

regenera. El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona torácica,

sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo.

Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo.

Los síntomas habituales son: Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como

una presión intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos),

espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que

retuerce el corazón. Es similar al de la angina de pecho, pero más prolongado y no cesa

aunque se aplique un comprimido de nitroglicerina bajo la lengua. También se puede

presentar dificultad para respirar, sudoración, palidez y mareos.


31

Arritmia: Jiménez, Romero, Degayón, Montero y Suarez (2009) definieron la Arritmia

como “todo ritmo cardíaco distinto al ritmo sinusal normal, es decir, es todo trastorno en la

formación y/o conducción de los impulsos cardíacos” (169). Sus principales causas son:

lesiones del miocardio, alteraciones del medio interno (trastorno del potasio y calcio, entre

otros), cambios de tono del sistema vegetativo y la administración de determinados

D O S
fármacos como antirrítmicos, antidepresivos tricíclicos, etc. La repercusión hemodinámica

R VA
R E SE
que pueden causar debido a la alteración de la frecuencia cardíaca es: taquicardia,

H O S
R E C
acotamiento de la diástole que origina una repleción ventricular insuficiente y la

D E
bradicardia que es el volumen/ latido supranormal, pero con frecuencia baja. Clínicamente

puede originar palpitaciones, signos y síntomas de insuficiencia cardíaca, isquemia

encefálica y angina de pecho.

Hipertensión Arterial: Es una de las enfermedades cardiovasculares de más elevada

incidencia dentro de la población, incluso en personas jóvenes. Goldstein (1981) la define

como una entidad clínica caracterizada por una elevación crónica de la presión arterial,

usualmente por encima de 140/90mmg. Según expresan Shapiro y Goldstein (1982) la

hipertensión puede ser clasificada en primaria, también llamada esencial o idiopática, este

tipo de hipertensión se caracteriza por la elevación sostenida de la presión arterial, pero no

se acompaña de ningún otro signo patológico, ni está asociado a un factor etiopatogénico

establecido. La hipertensión secundaria es causada por enfermedades conocidas, tales

como disfunciones renales, desordenes endocrinos y neurogénicos y usualmente puede ser

tratada por métodos directos.


32

Cardiopatías Congénitas: entre las congénitas tenemos el prolapso de la válvula mitral

definida por Rosenbaum (2006) como un “trastorno hereditario del tejido conjuntivo con

proliferación mixomatosa que da lugar a un engrosamiento y a una redundancia de la

válvula mitral” (p.495). Es una de las anomalías valvulares cardiacas, más frecuentes, ya

que afectan entre el 5 ó 10% de la población. Se observa con mayor frecuencia en mujeres

D O S
jóvenes que en hombres o en mujeres adultas, y su incidencia es familiar.

R VA
R E SE
H O S
R E C
Cardiopatía Reumática: Rosenbaum (2006) expresa que en este tipo de cardiopatía se

D E
producen lesiones al miocardio y en las válvulas del corazón, debidas a infecciones por

bacterias del grupo de los estreptococos.

Enfermedades Cerebro vasculares: Corella y Ordovás (2007) señalan que las

enfermedades cerebrovasculares se deben a las alteraciones de la circulación cerebral. Se

clasifican en isquémicas o hemorrágicas. En las isquémicas se produce una disminución

del flujo sanguíneo que llega a alguna región del cerebro, lo que produce necrosis tisular

por daño neuronal irreversible (infarto cerebral). En las hemorrágicas, existe una

extravasación de sangre por rotura de algún vaso.

Intervenciones Quirúrgicas

Para dichas enfermedades existen diferentes tipos de intervenciones quirúrgicas algunas

de ellas son: cirugía cardiovascular, puente coronario, reconstrucción valvular entre otros.
33

Cirugía Cardiovascular: Guillamet y Jerez (1.999) refieren la cirugía cardiovascular

como una especialidad médica de clase quirúrgica que, mediante el uso de la mano y el

instrumento, pretende resolver o mejorar aquellas patologías cardíacas que no son tratables

con fármacos ni con intervenciones menores tales como cateterismo, stents, etc. En la

mayoría de los casos el objetivo real; es disminuir la magnitud de los síntomas y mejorar la

D O S
R VA
calidad de vida del paciente, puesto que es atípica la resolución completa del problema.

R E SE
H O S
RE C
D E
Puente Coronario: Guillamet y Jerez (1.999) señalan que el puente coronario es

utilizado como terapia quirúrgica de la enfermedad isquémica de la arteria coronaria que se

realiza implantando una sección de la vena safena, arteria mamaria interna, u otra sustituta,

entre la aorta y la arteria coronaria obstruida, en un lugar distante de la lesión que obstruye.

Reconstrucción Valvular: Téllez (1998) define la reconstrucción valvular como el

tratamiento de elección de la insuficiencia mitral siempre que sea posible. “La

ecocardiografía transesofágica preoperatoria proporciona la localización exacta y la

extensión de las lesiones, lo que permite que el cirujano valore las posibilidades de

reparación valvular y un plan preciso de las maniobras quirúrgicas necesarias.” (p. 56). El

objetivo de esta cirugía no se limita a eliminar la insuficiencia mitral sino también a

reconstruir la geometría de todo el aparato valvular mitral con objeto de asegurar la

durabilidad de la reparación. Esta restitución quirúrgica hacia una geometría normal

consiste en: a) aumento o reducción de los velos anormales; b) recambio de cuerdas


34

tendinosas rotas, elongadas o adelgazadas con suturas tipo Goretex, y c) anuloplastia con

anillo flexible y completo para prevenir la dilatación anular, incluso del espacio

intertrigonal, manteniendo su forma en silla de montar y reduciendo el diámetro

anteroposterior.

Sistema de Hipótesis

D O S
R VA
SE
Hipótesis Específicas:

S R E
C H O
un E

DER
Si se aplica programa Cognitivo Conductual para Reestructurar las cogniciones

erróneas en los pacientes con condición cardiovascular, entonces disminuirán los

niveles de estrés y ansiedad.

 Si se aplica un programa Cognitivo Conductual para Reestructurar las cogniciones

erróneas en los pacientes con condición cardiovascular, entonces se mantendrían

igual los niveles de estrés y ansiedad.


35

CUADRO 1

Mapa de Variables

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Variable Información Información acerca de cómo


Independiente: el desarrollo de ideas o
creencias erróneas repercuten
en la recuperación
D O S
posoperatoria.
R VA
R E SE
H O S Identificación de los

E C Diagnóstico pensamientos automáticos,

DER emociones y sus efectos en el


salud.

Técnica destinada a
Programa modificar el modo de
Cognitivo interpretación y valoración
Reestructuración subjetiva, mediante el dialogo
Conductual.
Cognitiva. socrático, la modelación y la
práctica de hábitos cognitivos
nuevos.

La terapia consistirá en que el


paciente tome conciencia de
cómo sus significados
disfuncionales o irracionales
están sesgando su experiencia
y produciendo el trastorno
emocional.

Entrenamiento en técnica de:


respiración, relajación,
concentración meditación,
Entrenamiento
viaje al interior del cuerpo,
en técnicas de
calma interior e inoculación
control de Stress
del stress.
36

1,2,4,5, 9,10,
Fisiológicos
11,12,13, 15

Estrés
3,6,7,8,14,16,17,18
Psicológicos
19,20

Síntomas Reflejo de Extremidades 1,2,3,


Físicos
D O S
E R VA
ES
Ansiedad Dificultades respiratorias 11, 15

S R
EC HO Dificultades cardiacas
R
7
D E Alteraciones 18
gastrointestinales
Desmayo 19
Sudoración 21
Alteraciones en el sentido del 6
equilibrio.
Rubor facial 20
Temblores en el cuerpo 12,13
Miedo 5,14,16
Nerviosismo 10
Inestabilidad del cuerpo 8
Cognitivo Dificultad para relajarse 4

Sentirse usado
17,9
C A P I T U L O III

MARCO METODOLOGICO

Tipo y nivel de investigación

D O S
E R VA
La investigación en cuestión es de tipo pre- experimental. Hernández, Fernández y

E S
R como aquel que centra su interés en dar
O S
Baptista (1991) definen este tipo de investigación
H y efecto. Este tipo de investigación es estructurada, se
R E Ccausa
DE
respuesta a preguntas de tipo

caracteriza por su carácter esclarecedor, proporcionando fidelidad y puntualidad en los

resultados obtenidos. Buscando explicar en este caso especifico, el posible efecto del

programa cognitivo conductual sobre el estrés y la ansiedad de pacientes con condición

cardiovascular posoperatoria.

En cuanto al nivel de investigación es de tipo explicativo, a tal efecto Danhke, citado por

Hernández, Fernández y Baptista (2.003), señala que “Estos tipos de estudio está dirigido a

responder a las causas de los eventos físicos y sociales” (p.46). El objetivo principal de este

tipo de investigación es explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste,

o porqué dos o más variables están relacionadas. De tal modo que permite explicar la

relación entre el efecto del programa cognitivo conductual y las variables estrés y ansiedad.

37
38

En modelos de investigación, éste se ubica dentro de los experimentos de campo.

Kerlinger (1975) define el experimento de campo como: “un estudio de investigación en

una situación realista en la que una o más variables independientes son manipuladas por el

experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la

situación” (p. 419). En este caso la situación real es la condición cardiovascular pos

operatoria en la que se encuentra los pacientes de IECTAS, la variable independiente el

D O S
programa cognitivo conductual y las variables dependiente el estrés y la ansiedad.

R VA
R E SE
H S
O de Investigación
E C Diseño

DER
El diseño de investigación es de tipo pre-experimental, de acuerdo con Ferberth (1990)

constituido por un solo grupo con pre y post- prueba, el control de las variables extrañas es

nulo en este diseño, sin selección aleatoria de los sujetos de muestra. Se aplica una prueba

antes y después de aplicar el tratamiento para determinar las diferencias que se produzcan en

los puntajes de la muestra comparando las calificaciones obtenidas en cada prueba. Se trabaja

con un solo grupo sin clasificación de experimental y control. Diseño de pre prueba- pos

prueba con un solo grupo. Este diseño se puede diagramar así:

G O1 X 02
39

G representa el grupo, O1 la primera observación previo al tratamiento (pre-test), X el

tratamiento en este caso el programa cognitivo conductual y O2 la segunda observación

posterior al estímulo o tratamiento (post-test).

Este tipo de diseño puede ser afectado por las siguientes fuentes de invalidez descritas por

Campbell y Stanley (1963).

D O S
R VA
E SE
Historia Contemporánea: se refiere a cualquier tipo de acontecimientos distinto a la
R
H O S
E C
variable independiente que afecte a los sujetos y que pueda afectar los resultados.

DER
Administración de Test: La administración T1, puede servir de experiencia de aprendizaje,

y los sujetos aumentaran sus respuestas en T2 aunque no intervenga X.

Mortalidad Experimental: es la pérdida o retiro de integrantes una vez que se ha iniciado el

experimento.

Sujetos de Investigación

Población:

Serrano (2002) define población como el conjunto de elementos seres u objetos que

concuerdan con una serie de condiciones que se desea investigar. Para la presente

investigación la población la conforman 11 pacientes con condición cardiovascular


40

posoperatoria, hombres y mujeres, del Instituto Regional de Investigaciones y Estudios de

Enfermedades Cardiovasculares Dr. Tulio Alberto Sulbarán (IECTAS).

Muestreo:

El muestreo utilizado en la investigación fue no probabilístico de tipo intencional. Según

Hernández, Fernández y Baptista (1991) la selección de la muestra se realiza mediante el

D O S
R VA
empleo de criterios de intencionalidad que coincidan con los objetivos de la investigación.

R E SE
O S
Los criterios de intencionalidad contemplados para la investigación para la selección de la
H
E C
DER pacientes con condición cardiovascular posoperatoria y que los
muestra son los siguientes:

pacientes asistan al Instituto Regional de Investigaciones y Estudios de Enfermedades

Cardiovasculares Dr. Tulio Alberto Sulbarán (IECTAS).

Muestra:

Según Hernández, Fernández y Baptista (1991) es el subconjunto, partes o fracciones

representativas de la población con ciertas características específicas que se desea estudiar.

Para la presente investigación la muestra estará conformada por pacientes con condición

cardiovascular posoperatoria que asistan a IECTAS, con las siguientes características:

Pacientes con enfermedad coronaria que han sido sometidos a cirugía de revascularización

coronaria.

Pacientes con afecciones de las válvulas del corazón que han sido sometidos a reemplazo o

reconstrucción valvular.
41

Cuadro 2

Distribución de la Muestra

Instituto Regional de Investigaciones y Estudios de Enfermedades #


Cardiovasculares. IECTAS Pacientes
Afecciones Intervención Quirúrgica
Enfermedad Coronaria Cirugía de revascularización coronaria 7
Válvulas del Corazón Reemplazo o reconstrucción valvular 4

D O S
Investigadores:
R VA
R E SE
H O S
RE C
La investigación es realizada por un bachiller en ciencias de sexo femenino, de 45 años de

DE
edad, cursante del X Trimestre de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta, Ubicada en

Maracaibo, .Estado Zulia.

Definición Operacional de las Variables

Programa Cognitivo Conductual: aplicación de un programa basado en las técnicas del

enfoque cognitivo conductual, tales como la reestructuración cognitiva para el manejo de la

ansiedad y el estrés así como entrenamiento en técnicas de respiración, relajación,

concentración, meditación, viaje al interior del cuerpo, calma interior e inoculación del estrés,

a través del seguimiento de instrucciones grabadas en un disco compacto, realizado por la

Psicólogo María Isabel Parada B. para el control del estrés.

Estrés: la variable estrés será descrita por los resultados obtenidos a través del Inventario

de Indicadores de Estrés, enmarcado en distintos niveles tales como: “Nunca”, Pocas veces”,

La mayoría de las veces” y “Siempre” (Vargas 2007), determinando así, la frecuencia de los
42

síntomas y el nivel de estrés que experimentan los pacientes con condición cardiovascular

posoperatoria.

Ansiedad: los síntomas de la variable será identificada a través de la aplicación del

Inventario de Ansiedad de Beck (1985), en el cual se categorizan las puntuaciones de menor a

mayor, enmarcado en distintos niveles tales como: “en absoluto”, “levemente”,

D O S
“moderadamente” y “severamente”, determinando el nivel de ansiedad antes y después de la

R VA
E SE
aplicación del programa cognitivo en pacientes con condición cardiovascular posoperatoria.
R
H O S
E C
DER Técnicas de recolección de datos.
En esta investigación se recolectaron los datos a través de un cuestionario biográfico (ver

anexo n°  4) y 2 instrumentos: Inventario de Estrés Vargas (2007) (ver anexo n° 5), y el

Inventario de Ansiedad de Beck (1985) (ver anexo n°) 

 
Descripción de los instrumentos

Cuestionario Biográfico:

Se implementó con la finalidad de recabar información acerca de los pacientes que

participaron en la investigación, tales como: datos de identificación, edad, sexo, antecedentes

familiares y personales hábitos personales y los cambios suscitados a raíz de la intervención

quirúrgica, condición cardiovascular actual, el apoyo social o dinámica familiar, estado de

salud actual (corporal, emocional y mental).


43

Inventario de Estrés Vargas (2006): El instrumento que se utilizó para medir la variable

estrés fue elaborado por Vargas para su trabajo de investigación en el año 2006, está

constituido por veinte (20) ítems de fácil comprensión. Diez ítems permiten identificar las

reacciones psicológicas y diez ítems permiten identificar las reacciones físicas en una escala

tipo Lickert.

D O S
R VA
El procedimiento para la corrección de este instrumento es el siguiente: A Cada opción

R E SE
O S
de respuesta corresponde un valor, es decir, (1) equivale a “Nunca”, (2) equivale “Pocas
H
veces”, (3) equivale aR E C
DE “La mayoría de las veces”, (4) equivale a “Siempre”, los resultados
serán interpretados por el promedio de respuestas, cuya puntuación puede oscilar entre 80

como puntuación máxima y 20 como puntuación mínima, y los resultados serán

interpretados como niveles de estrés, las cuales son: Muy Bajo, Bajo, Alto y Muy Alto.

Cuadro 3

Baremo

Variable: Nivel de Estrés

Nivel de Estrés Puntaje Obtenido

Muy Bajo 20 - 35

Bajo 36 – 50

Alto 51 – 65

Muy Alto 66 – 80
44

Inventario de Ansiedad Beck (1985):

Su diseño está dirigido a evaluar la ansiedad en sus dimensiones físico – cognitivo, consta

de 21 reactivos, que obedecen a los criterios diagnósticos de la ansiedad presentes en le

DSM-III- R (1987). Del total de 21 reactivos, 13 están destinados a medir los síntomas físicos

y fisiológicos (ítems #: 1 2 3 6 7 11 12 13 15 18 19 20 21), 5 a medir aspectos cognitivos

D O S
(ítems #: 4 5 10 14 16), y 3 tienen una connotación tanto física como cognitiva (ítems#: 8 9 y

R VA
17).
R E SE
H O S
E C
DER
Las opciones de respuesta están distribuidas en 4 columnas, que van desde 0 “no me ha

molestado nada”; hasta 3 “me ha molestado severamente apenas puedo controlarlo”. La

puntuación de la primera columna es de 0 puntos, la segunda tiene un valor de 1 punto, la

tercera tiene un valor de 3 puntos.

Cuadro 4

Baremo

Variable: Inventario de Ansiedad

NIVELES DE ANSIEDAD INTERPRETACIÓN


0- 9 No ansiedad

10 – 18 Ansiedad Leve

19 – 29 Ansiedad Moderada

30 – 69 Ansiedad Severa
45

Propiedades Psicométricas

Inventario de estrés Vargas (2006)

Según Ruíz Bolívar (1998) “la exactitud con que pueden hacerse medidas significativas y

D O S
R VA
adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida realmente el rasgo que se pretende

R E SE
O S
medir recibe el nombre de validez”. (p.57). Esta escala posee validez de contenido, se utilizó
H
E C
DER en el cual participaron 3 psicólogos expertos en el área, se
el criterio de jueces expertos,

evaluó la pertinencia de cada reactivo y se validó el inventario por el acopio de datos. Los

expertos, luego de revisar el instrumento, tomar en cuenta la pertinencia de los ítems con los

objetivos, variables, dimensiones, indicadores y redacción, aportaron recomendaciones tales

como: mejorar la redacción de los ítems y cambiar la posición de otros para mejorar el

instrumento en base a las observaciones. En los cálculos de confiabilidad se obtuvo como

resultado que la prueba tiene una muy alta confiabilidad, la misma fue establecida por la

aplicación de una prueba piloto a 33 sujetos. El coeficiente se dedujo mediante los estadísticos

Alpha de Crombach en 0.86 y en 0.85, siendo un valor muy cercano a 1.

La confiabilidad fue establecida por la aplicación de una prueba piloto a 33 sujetos. Se

dedujo el coeficiente de confiabilidad mediante los estadísticos Alpha de Cronbach en 0.86 y

en 0.85; por ser un valor muy cercano a 1, denota una muy alta confiabilidad de la misma.
46

Propiedades Psicométricas

Inventario de Ansiedad de Beck (1985).

Con respecto a la validez Beck, Epstein y Cols (1988), reportaron una buena consistencia

D O S
interna (Crombach Alpha = 0.92) y un coeficiente de confiabilidad del test- retest de una

R VA
semana de 0.75.
R E SE
H O S
C
REcitados por Beck (1985), llevaron a cabo un par de estudios para
DE(1992)
Fridrich y Cols

adelantar el conocimiento psicométrico del inventario de ansiedad de Beck (BAI). En el

primero aplicaron la confiabilidad del Test- retest y para la validez examinaron una muestra

de 40 pacientes que presentaban desordenes de ansiedad. En el segundo, realizaron un análisis

correlacionar multirasgo – multimetódico de la validez convergente y discriminatoria de BAI,

en 71 pacientes con trastorno de ansiedad, donde los dos rasgos eran depresión y ansiedad.

Los resultados establecieron que el BAI tuvo una alta consistencia interna Crombach

alpha = 0.94. La correlación de Pearson del Test= retest con un lapso de 11 días fue de 0.67.

Estos análisis confirman que la escala presenta una elevada consistencia interna y suficiente

confiabilidad de retest.
47

Procedimiento

El procedimiento que se llevará a cabo durante la realización de la presente investigación

es el siguiente:

1) Se solicitó autorización formal al Instituto Regional de Investigaciones y Estudios de

Enfermedades Cardiovasculares Dr. Tulio Alberto Sulbarán (IECTAS) para llevar a cabo

D O S
R VA
el estudio en sus instalaciones con pacientes y la asesoría de la Lic. en Psicología del

R E SE
Instituto.
H O S
E C
DER
2) Se obtuvo un listado de 40 pacientes con condición cardiovascular post operatoria con

la finalidad de invitarlos a participar y proceder a firmar el consentimiento informado para

darle comienzo a la implementación del programa.

3) Se ubicó 11 pacientes con las características necesarias para el estudio y se les brindó

la explicación oral y escrita del objetivo de la investigación y procedimientos a realizar en

la misma.

4) Se aplicó un cuestionario biográfico a los pacientes que decidieron participar en la

investigación.

5) Se aplicó el Inventario de Estrés de Vargas (2007) y el Inventario de Ansiedad de

Beck (1985) como medida pre test a los pacientes que participaron en la investigación.
48

6) Se aplicó el programa cognitivo conductual en dos sesiones semanales durante 6

semanas.

7) Se aplicó el Inventario de Estrés de Vargas (2006) y el Inventario de Ansiedad de

Beck (1985) como medida postest luego de finalizar las sesiones pautadas en el programa.

8) Se corrigieron las pruebas.

D O S
R VA
E SE
9) Se interpretaron los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos.
R
H O S
E C
DER
10) Se analizaron los resultados obtenidos.

11) Se establecieron conclusiones concernientes a la investigación.

12) Se establecieron las recomendaciones.

Consideraciones Éticas

Para la realización de esta investigación se consideraron los siguientes artículos contemplados

en el código de ética del Psicólogo Venezolano (Federación Venezolana de Psicología,

1998), creado en Junio 1981.

Articulo 54. La investigación en psicología debe inspirarse en los más elevados principios

éticos y científicos. Po lo tanto el propósito de la metodología en dicha investigación es

mantener el tinte ético, humano y científico.


49

Articulo 55. La investigación en psicología deberá ser realizada y supervisada por personas

técnicamente entrenadas y científicamente calificadas. La presente investigación cuenta con la

asesoría de profesionales y expertos en el área a investigar, lo cual garantiza la correcta

ejecución de los procedimientos y la veracidad de los resultados, así como también la

participación de la autora de la investigación quien es estudiante de Psicología y maneja las

D O S
herramientas necesarias para el estudio.
R VA
R E SE
H O S
E C
DER la integridad física y mental de la persona, la experimentación con
Artículo 57: Para proteger

humanos debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad a aceptar o rechazar su

condición de sujeto de experimentación.

b) Debe tener la facultad de suspender la experiencia en cualquier momento.

c) Debe estar suficientemente informado acerca de la naturaleza, alcance, fines y

consecuencias que pudiera esperarse de la experimentación, excepto en aquellos casos

en que la información pudiera alterar los resultados de la misma.

d) Debe garantizársele la asistencia médica y psicológica necesaria durante todo el

tiempo que dure la experimentación, y aún después de concluida esta, por las

consecuencias que puedan resultar de la misma.

e) Deben establecerse procedimientos que permitan compensarle por los riesgos que se

deriven de la experiencia efectuada.


50

Para darle cumplimiento a los artículos antes mencionados se les facilitará a los

pacientes información concerniente al programa pautado para la investigación en el

cual van a participar.

Artículo 58. Toda investigación o acción profesional de la psicología a nivel individual, de

pequeños grupos, o de la comunidad deberán regirse por las mismas normas éticas relativas a

D O S
la investigación. Por lo tanto, la investigación se llevará a cabo cumpliendo con las
V A
normativas éticas relacionadas con la misma.
E S ER
O S R
EC H
DER
Artículo 60. El investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas de los sujetos

sometidos a investigaciones y evitar o aminorar la posibilidad de cualquier daño moral a

aquellos. Este criterio será tomado en cuenta y se garantiza el anonimato de las respuestas de

los pacientes participantes.


C A P Í T U L O IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis y Discusión de Resultados

S
En este capítulo se presenta el análisis y discusión de los resultados obtenidos, de forma tal

A D O
E R Vplanteados
que proporcione respuestas a los objetivos de la investigación anteriormente, con

una muestra de 11 sujetos adultos con S R S


Ecardiovascular
O
ECH
condición posoperatoria. Se comenzará

la presentación deE
D R
los resultados con las características de los sujetos que conforman la

muestra, y se proseguirá con la estadística descriptiva de las variables estrés, ansiedad y las

respectivas dimensiones de cada variable, especificando los resultados de cada uno de los

objetivos específicos, que abordan las variables estrés, ansiedad, antes y después de la

aplicación del programa cognitivo conductual, para posteriormente indicar las relaciones entre

unas y otras y así dar respuesta al objetivo general de la investigación. Para el análisis de los

datos se utilizó el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS12.0)

En cuanto al género de la muestra tenemos que 7 sujetos (63,6%) fueron del sexo

masculino y 4 (36,4%) del sexo femenino. La edad de la muestra estuvo entre 45 años de edad

y 71 años de edad, obteniéndose una media de 57,45 y una desviación estándar de 6,919.

51
52

Como primer objetivo especifico, se procedió a establecer el nivel de ansiedad de los

pacientes con condición cardiovascular posoperatoria antes de la aplicación del programa,

obteniéndose como resultado que 45,5% de la muestra se ubicó en no ansiedad, 45,5%

presentó ansiedad leve y un 9,1% de la muestra presentó ansiedad moderada. (Ver Gráfico

No.1)

D O S
Gráfico No.1
R VA
R E SE
H O S
E C
DER
Niveles de ansiedad de la muestra en el Pre-Test.
53

En cuanto al segundo objetivo especifico que se centra en establecer el nivel de ansiedad de

los pacientes con condición cardiovascular posoperatoria después de la aplicación del

programa, se obtuvo como resultado que el 54,5% de la muestra arrojó un nivel de no

ansiedad y un 45,5% reflejó ansiedad leve, lo que indica que hubo disminución en la ansiedad

luego de la aplicación del programa.

D O S
R VA
R E SE
H O S
Gráfico No. 2

E C
DER
Niveles de ansiedad de la muestra en el Post- Test
54

Tabla No. 1

Niveles de ansiedad antes y después de la aplicación del programa.

Pre- test Valor Post- test Valor


Sujeto 1 No ansiedad 3 No ansiedad 1
Sujeto 2 No ansiedad 4 No ansiedad 1

D O S5
VA
Sujeto 3 No ansiedad 6 No ansiedad

S E R leve
Sujeto 4 Ansiedad
SR E
23 Ansiedad 10

O
moderada
C H
Sujeto 6 DE
Sujeto 5
RE Ansiedad leve
Ansiedad leve
18
18
Ansiedad leve
Ansiedad leve
11
15
Sujeto 7 No ansiedad 6 No ansiedad 3
Sujeto 8 Ansiedad leve 18 Ansiedad leve 13
Sujeto 9 Ansiedad leve 12 No ansiedad 6
Sujeto 10 Ansiedad leve 17 Ansiedad leve 11
Sujeto 11 No ansiedad 3 No ansiedad 0

En cuanto a las dimensiones de la variable ansiedad en el pre- test, tenemos una media de

2,55 y una desviación estándar de 1,864 para la dimensión cognitiva y para la dimensión

física, encontramos una media de 9,09 y una desviación estándar de 5,770.Cuando

analizamos estas mismas dimensiones en la escala aplicada posterior al programa,

encontramos que tenemos una media de 2,64 y una desviación estándar de 1,502 para la

dimensión cognitiva y para la dimensión física se obtuvo una media de 5,45 y una desviación

estándar de 4,228.Luego de aplicar la prueba T de student para muestras independientes

encontramos que no hubo diferencia significativa entre las medias de cada una de las
55

dimensiones de la escala de ansiedad. No obstante, se infiere que el aumento reflejado en la

ansiedad cognitiva en postest se debe a la toma de conciencia por parte de los pacientes de la

responsabilidad que tienen en su estilo de pensamiento y la repercusión de este en la calidad

de vida y salud.

Tabla No. 2

D O S
Variaciones de la media y desviación estándar de la variable ansiedad.

ER VA
E S
S RPost- test
CHO
Pre - test Prueba T student

D E RE Sig.
Ansiedad física Ansiedad física
9,09 ± 5,770 5,45 ± 4,228 ,107
Ansiedad Ansiedad
cognitiva cognitiva
,901
2,55 ± 1,864 2,64 ± 1,502

Para responder al primer objetivo específico en relación al estrés como una de las variables

a medir en los pacientes antes de la aplicación del programa, los resultados muestran que

36,4% de la muestra se ubicó en muy bajo, 45,5% en bajo y 18,2% presentó un nivel alto de

estrés.
56

Gráfico No.3

Niveles de estrés de la muestra en el pre-test.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER

Posteriormente a la aplicación del programa, se obtuvo como resultado que 63,6 % de la

muestra se ubicó en muy bajo, 27,3% en bajo y 9,1% en alto, estos resultados indican que

hubo disminución en los niveles de estrés en la muestra.


57

Gráfico No.4

Niveles de estrés de la muestra en el post-test.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER
Tabla No. 3

Niveles de estrés antes y después de la aplicación del programa.

Pre- test Valor Post- test Valor


Sujeto 1 Muy bajo 29 Muy bajo 24
Sujeto 2 Muy bajo 26 Muy bajo 24
Sujeto 3 Muy bajo 35 Muy bajo 27
Sujeto 4 Bajo 42 Muy bajo 34
Sujeto 5 Alto 58 Alto 51
Sujeto 6 Bajo 42 Bajo 37
Sujeto 7 Bajo 38 Muy bajo 30
Sujeto 8 Alto 52 Bajo 43
Sujeto 9 Bajo 40 Bajo 36
Sujeto 10 Bajo 40 Muy Bajo 35
Sujeto 11 Muy bajo 32 Muy bajo 31
58

En relación a las dimensiones de la variable estrés en el pre- test, tenemos una media de

19,09 y una desviación estándar de 4,415 para la dimensión fisiológica y para la dimensión

psicológica una media de 20,36 y una desviación estándar de 6,008. Al analizar estas mismas

dimensiones después de la aplicación del programa encontramos que la dimensión fisiológica

tiene una media de 16,91 y una desviación estándar de 3,807 y para la dimensión psicológica

encontramos una media de 16,91 y una desviación estándar de 6,008.Luego de aplicar la

D O S
prueba T de student para muestras independientes se encontró que no hubo diferencia

R VA
E SE
significativas entre las medias de cada una de las dimensiones de la escala de estrés.
R
H O S
E C
DER Tabla No. 4

Variaciones de la media y desviación estándar de la variable estrés.

Pre - test Post- test Prueba T student


Sig.
Estrés fisiológico Estrés fisiológico 0,229
19,09 ± 4,415 16,91 ± 3,807
Estrés psicológico Estrés psicológico 0,226
20,36 ± 6,932 16,91 ± 6,008
59

En referencia al tercer objetivo especifico que plantea la comparación de los resultados de

estrés y ansiedad antes del programa y después del programa encontramos que en la variable

ansiedad hubo disminución como resultado de la aplicación del programa e igualmente los

resultados obtenidos de la variable estrés indican disminución de la misma. (Ver tabla no.5)

Tabla No.5

O S
Resultados Globales de las variables ansiedad y estrés en el pre y post –test.
D
ER VA
E S
ANSIEDAD
Post- test CH
ANSIEDAD
OS RESTRÉS
ANOVA ESTRÉS ANOVA

RE
Pre - test Sig. Pre -test Post- test Sig.

1,64 ±,674 D E
1,45 ± ,522 0,000 1,82 ± ,751 1,45 ± ,688 0,000

Al aplicar ANOVA de un factor para comparar las medias de los puntajes totales de las

escalas, se encontraron diferencias significativas, mostrando en la variable ansiedad en el pre-

test una media de 1,64 y en el pos test una media de 1,45. De igual manera para la variable

estrés la media en el pre test fue de 1,82 y para el pos test la media se ubicó en 1,45 indicando

cambios positivos que se traducen en la disminución de ambas variables. Los sujetos de la

muestra antes de la aplicación del programa tenían como denominador común luego de la

intervención quirúrgica, la predisposición a cambiar el estilo de vida y adoptar un régimen

alimenticio acorde a su condición. El cambio de actitud en pro de la salud dio resultados

favorables como niveles leves de ansiedad y niveles bajo de estrés, no obstante, reconocieron

que los pensamientos automáticos afectaban su experiencia de vida, generando malestar físico

y emocional. Luego de la aplicación del programa estos niveles disminuyeron, con la


60

diferencia de que ahora hay un mayor entendimiento de su manera de pensar y como este le

afecta de una u otra forma su calidad de vida y salud, eligiendo cambiar la actitud mental a

través de un estado consciente de cómo piensan, sienten y actúan.

Discusión de los resultados.

Los datos antes mencionados dan respuesta a los objetivos específicos de la investigación,

O S
el primero de ellos propone describir los niveles de estrés y ansiedad en los pacientes con
D
E R VA del programa cognitivo
E S
condición cardiovascular posoperatoria antes de la aplicación
R
conductual. Se tiene que a partir deO
H S
C
la aplicación de las escalas en el pre-test, los pacientes
E
DER
presentaron tendencia a niveles de ansiedad leve y no ansiedad y una mínima representación

de la muestra presentó nivel moderado, en tanto que en los niveles de estrés la mayor parte de

la muestra refleja una tendencia de niveles bajo a muy bajo y el resto de ella presentó nivel

alto de estrés.

En cuanto al segundo objetivo especifico que se centra en describir los niveles de estrés y

ansiedad en los pacientes con condición cardiovascular posoperatoria después de la aplicación

del programa cognitivo conductual, los resultados obtenidos muestran cambios en ambas

variables analizadas en la dirección esperada reflejando disminución en los niveles de

ansiedad y estrés.

Como respuesta al tercer objetivo especifico que plantea comparar los resultados del estrés

y ansiedad antes y después del programa, se evidenció que la presencia de ambas variables en

los pacientes antes de la aplicación del programa se debió a las características personales de
61

los sujetos como la manera de percibir y analizar los eventos cotidianos, el afrontamiento y el

autocontrol, aunado a los cambios físicos y psicológicos a lo cual los pacientes de este

universo son propensos a experimentar. Luego de la aplicación del programa los resultados

muestran una disminución global de la ansiedad y el estrés.

El efecto producido por el programa, al disminuir los niveles de ansiedad en los pacientes,

D O S
se relaciona con lo planteado por Beck (1985), quien afirma que estos niveles aumentan al

R VA
E SE
percibir una situación como incontrolable, impredecible y desconocida. Así los pacientes se
R
H O S
C
RE al tratamiento y hábitos en la actividad física, por lo cual de
enfrentan a una situación nueva que les conlleva a cambiar el estilo de vida, en cuanto a sus

DEadherencia
hábitos alimenticios,

no contar con mecanismos de afrontamiento eficaz, puede generar ansiedad ante los cambios.

De la misma manera, el efecto del programa se conjuga con lo pautado por lazarus y Folkman

(1986) quienes proponen una serie de procesos cognitivos de valoración de la situación y

valoración de los recursos del propio individuo para hacer frente a las consecuencias

negativas de la situación. En este caso el estrés surgiría en los pacientes ante la puesta en

marcha de estos procesos de valoración cognitiva en relación a su condición cardiovascular

posoperatoria y la adaptación a la misma. Una vez corregida la valoración de la situación y de

sus propios recursos a través de procesos cognitivos racionales los niveles de ansiedad y

estrés disminuyen y la calidad de vida mejora.

Bance Venturas (2.009) realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la eficacia de un

programa de intervención grupal cognitivo–conductual para disminuir el trastorno de ansiedad

generalizada. Duración un mes, dividido en 8 sesiones El programa resultó ser efectivo en las
62

áreas cognitivas y afectivas en el grupo experimental. Lo cual nos indican que los pacientes

que recibieron el tratamiento cognitivo conductual lograron disminuir significativamente los

síntomas cognitivos y afectivos de la ansiedad generalizada.

De igual manera Ramagosa y Molerio (2.008) realizaron una investigación cuyo

objetivo fue evaluar el estrés y el funcionamiento emocional en pacientes con hipertensión

D O S
VA
arterial esencial. Los resultados evidencian peculiaridades en el funcionamiento emocional de

SE R
S R E
los pacientes hipertensos en cuanto a la ansiedad, depresión, ira y estrés que los distinguen de

C H O
E
DER
los sujetos normotensos. Se constató también el predominio de vivencias emocionales

negativas que son experimentadas entre intensa y moderadamente por la generalidad de los

pacientes hipertensos, entre las que se destacan la inquietud, la ansiedad, la inseguridad, la ira

y la angustia.

Larroy, Gutierrez y León (2004) realizaron un estudio con la finalidad de determinar los

efectos de un programa cognitivo conductual en la sintomatología asociada a la menopausia.

Con una población de treinta mujeres climatéricas que siguieron el programa durante diez

semanas. Durante el programa se llevaba una evaluación continua de las variables ansiedad y

depresión. Los resultados indican que el programa consigue la reducción de los síntomas y

mejora de la calidad de vida.

Ballester Arnal (2003) realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la eficacia

terapéutica de un programa de intervención grupal cognitivo conductual para mejorar de la


63

adhesión al tratamiento y el estado emocional de los pacientes con infección por VIH/SIDA.

Participaron seis mujeres y cuatro hombres que siguieron el tratamiento durante 8 semanas.

Durante el programa se evaluó además variables como ansiedad, depresión, y autoestima

entre otros. Los resultados muestran cambios significativos en el grado de adhesión al

tratamiento de los pacientes, variables clínicas relevantes como la ansiedad, la depresión o la

autoestima, entre otros.

D O S
R VA
E SE
El programa cognitivo conductual para los pacientes con condición cardiovascular
R
H O S
C
ERE
posoperatoria se ha mostrado eficaz en la reducción de síntomas físicos y psicológicos

asociados a la D
ansiedad y estrés. Asimismo la sensación de bloqueo, temblor en las manos,

insomnio, temor a morir, miedo a perder el control, inseguridad, sensación de pesadez, entre

otros, disminuyeron en los pacientes de la muestra, por lo que cabe destacar que los resultados

de este estudio se relacionan con los de otros estudios realizados como los mencionados

anteriormente, en el sentido de que es posible lograr la reducción de los síntomas, mediante el

abordaje desde la perspectiva psicológica, utilización y entrenamiento en técnicas de

relajación y detección, identificación y cambio de los pensamientos automáticos.

Se debe mencionar que los resultados de esta investigación solo pueden ser aplicados al

grupo de estudio, ya que el tamaño de la muestra no es representativo de la población total de

pacientes con condición cardiovascular posoperatoria; lo cual resta validez externa a los

resultados de la investigación; también, la ausencia de un grupo control resta validez interna a

los resultados.
64

Conclusiones

Los resultados de esta investigación arrojan las siguientes conclusiones.

 Los pacientes presentaron diversos niveles de ansiedad antes de la aplicación del

programa, catalogando su media en niveles de leve a moderado.

 Los pacientes presentaron diversos niveles de estrés antes de la aplicación del

D O S
VA
programa, ubicándose su media en niveles muy bajo y bajo.

SE R
S R E
 Posterior a la aplicación del programa los pacientes disminuyeron su nivel de ansiedad
C H O
E
DER en el rango de ansiedad leve.
ubicando su media

 Luego de la aplicación del programa los pacientes disminuyeron su nivel de estrés,

ubicándose su media en el rango de nivel bajo.

 La disminución de estos niveles de ansiedad y estrés sugiere, que la valoración

cognitiva disfuncional de estos pacientes es generadora de ansiedad y estrés.

 El programa cognitivo conductual demostró ser efectivo para disminuir los niveles de

ansiedad y estrés en los pacientes con condición cardiovascular posoperatoria.

Limitaciones

Para esta investigación se presentaron las siguientes limitaciones:

 Limitación de tiempo para desarrollar el programa con mayor profundidad.


65

 Limitación en cuanto a la movilidad del paciente, por edad, condición física,

disponibilidad de transporte, lejanía de la ciudad, entre otros.

 Negación de un grupo de los convocados a participar en el programa.

Recomendaciones

D O S
E R VAla investigadora plantea las
ES
A partir de los resultados obtenidos en la experimentación

O S R
siguientes recomendaciones:
C H
DE
 Considerar RE de programas de esta índole para este tipo de pacientes en el
la aplicación

pre y post operatorio, para disminuir la presencia de ansiedad y estrés y sus efectos

nocivos sobre la salud

 Presentar este programa a los médicos como herramienta coadyuvante para la

disminución del estrés y la ansiedad en sus pacientes y así puedan recomendarlo.

 Realizar las investigaciones con un mayor número de participantes para darle validez

externa.
REFERENCIAS BI BLIOGRAFICAS

Agudelo, Lucumi y Santamaria (2008) Evaluación de la presencia de depresión en pacientes


hospitalizados por distintas enfermedades medicas.

Ayuso (1988); Bulbena (1986) Ansiedad, Angustia y Estrés: tres conceptos a diferenciar.
Revista Mal – Estar e Subjetividad de Fortaleza/v.III/N 1/p. 10-59/ Mar.2003

Ballester Arnal (2003) Eficacia de un programa de intervención grupal cognitivo conductual


para mejorar la adhesión al tratamiento y el estado emocional de pacientes con
infección VIH/SIDA. Universidad Jaime I de Castellon

D O S
Bance Ventura 2.009. Eficacia de un programa de intervención grupal cognitivo – conductual

R VA
para disminuir el trastorno de ansiedad generalizada. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
R E SE
H O S
E C
Bayés de Luna, A.; López-Sendón, J.; Alegría, E.; Castro y Muñiz. Cardiología Clínica.

DER
Editorial, MASSON, S.A. Barcelona (2003) P-61

Beck A. (1976). Teoría Cognitiva y Desórdenes Emocionales.

Beck, A. (1985) Ansiedad Desordenes y fobias. Una Perspectiva Cognitiva. New York.

Bernstein, D. (1981). Introducción a la Psicología Clínica. México: Editorial McGraw-Hill


Interamericana.

Canino de Lambertini, E. Hipertensión Arterial.Editorial Melvin- Equinocio Venezuela


(1997). Capitulo 3. P- 45.

Dankhe, G. L. (1976). Investigación y Comunicación. Fernández-Collado, C. y Dankhe, G.L.


(Eds): “La comunicación humana: ciencia social". México, D.F: McGraw Hill de
México. Capitulo 13, p. 385-454

Feldman, Robert S. (2005). Psicología, sexta edición. Mc. Graw Hill. Pág. 428

Ferberth (1990). Introducción a la investigación educativa. p. 146

Fernández-Abascal, 1997. Procedimientos de desactivación. En E. Fernández-Abascal, F,


Palmero, M, Chóliz y F. Martinez.(Eds): Cuaderno de prácticas de motivación y
emoción. Madrid. Pirámide.

Fernández y González (2.008). Efectos de una intervención enfermera múltiple durante el


intraoperatorio sobre el nivel de dolor posoperatorio. Numero de Investigación, Nº 39.
trinidadfernandez@vodafone.es

66
67

Garcés, Nicolás y Sánchez (2.005). Programa de intervención psicológica en pacientes con


problemas cardiovasculares tipo inestable. garces@um.es.

García, R. y Pérez, M. (2.008) Evaluación del estrés y el funcionamiento emocional en


pacientes con hipertensión arterial esencial. Instituto de Investigación de la Escuela de
Psicología de la Universidad de San Martin de Porres.

González (1989, 1991) Psicología de Salud. Cap.8. Estrés y Salud. Editorial Mc Graw Hill.
Pág. 225

González Serrano, M.I. La educación para la salud del siglo XXI. Segunda edición 2002
Ediciones Díaz de Santos, S.A. Capitulo 3 p.43

D O S
VA
González y Amigo (2000) Efectos inmediatos del entrenamiento en relajación muscular

SE R
progresiva sobre índices cardiovasculares. Universidad de Oviedo. Vol. 12. No. 1 p.
25-32
S R E
C H O
E
DER
González, (1990); Rodríguez, (2001) Psicología de Salud. Cap.8. Estrés y Salud. Editorial
Mc Graw Hill. Pág. 225.

Guillamet, A.; Jerez, J.M. Enfermería quirúrgica planes de cuidados. Editorial Springer-
Verlag Ibérica, Barcelona (1.999) Capitulo17 P-176

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista, L.P. Metodología de la


Investigación. Mc Graw Hill, México 1997

Horne & Cols., (1994) y Moix, (1994, 1996). Ansiedad, dolor y recuperación
posquirúrgica.Cirugía Española, 60, 337- 338

Iglesia, R.; Pensa, C. (2000). Cuidados Perioperatorios en cirugía cardiovascular Editorial


Médica Panamericana, S.A. P-312

Ivancevich, J.M. y Matteson, M.T. (1992). Estrés y trabajo. México: Editorial Trillas.

Johnson y Melamed (1979) Ansiedad, Angustia y Estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista
Mal–Estar e Subjetividad de Fortaleza/v.III/N 1/p. 10-59/ Mar.2003

Kerlinger, FN. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México,


D.-F: Nueva editorial Interamericana. Capítulo dos ("Problemas e hipótesis"), pp. 16-
28. Hay nuevas ediciones en español de esta obra clásica de la metodología

Kiecolt- Glaser, J. K.; Page, G.; Marucha, P.; MacCallum, R. & Glaser, R. (1998). Lazarus
Folkman, (1986, 1995) Enfoque cognitivo del estrés. Editorial Interamericana
México. p. 43.

Larroy, Gutiérrez y León (2004) efectos de un programa cognitivo conductual en la


sintomatología asociada a la menopausia.
68

López, A.; Macaya, C.; Calvo, E.; Nieto, A. Libro de la Salud Cardiovascular del Hospital
Clínico San Carlos. Madrid.2007. Capitulo 27. P-249

Mc.Cabe y Gervirtz (2000); Marslan (2002). Psicología, sexta edición. Mc. Graw Hill. Pág.
428.

Medina (2.008). Efectos de un programa de autocontrol con enfoque cognitivo conductual


sobre la conducta de tricotilomania en una mujer adulta. Colombia

Minayo, M.C.; Hartz, Z.M.; Buss, P. (2000). Quality of life and Health: a necessary debate.
Ciencia & Saúde Coletiva. ABRASCO, Vol. 5, 1, 7-18.

S
Morales y Montenegro (2.004) evaluación de la psicoterapias cognitiva conductual y breve
D O
VA
emergencia en le tratamiento del trastorno depresivo mayor en pacientes adultos

S ER
internos. Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Ciencias Psicológicas.
E
O S R
CH M.A.; Degayón, H.; Montero, F.J.; Suarez, J.. Medicina
Morrison, B. (2008). Psicología de la salud. Ej. 3, 291.

R E
DEy Emergencias. 4ª. Edición 2009. Editorial Elsevier España, S.L. P-162
Murillo, J.M.; Jiménez,
de Urgencia
L.; Romero,

Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Notas informativas Septiembre 2009.

Patzan, C. & García Oxon (2005). Determinar la ansiedad y la depresión en pacientes adultos
pre y post operados de enfermedades cardíacas (Valvular y Coronaría). Universidad de
San Carlos de Guatemala. Escuela de Ciencias.

Psychological influences on surgical recovery. Perspectives from Psychoneuroinmunology.


American Psychologist, 53 (11), 1209- 1218.

Rice, 1992. Psicología de Salud. P. 391.

Rosenbaum, S.H.; Fleisher, L.A. Clínicas Anestesiológicas de Norteamérica (2006) Volumen


24. No. 3. Editorial Elseiver Masson. P- 495

Ruíz y Bolívar (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. Primera edición.


Barquisimeto, Venezuela. CIDES. p- 57

Sandín (2003). Psicología de Salud. Cap.8. Estrés y Salud. Editorial Mc Graw Hill. Pág. 224

Sandín, B. "El estrés". Belloch; Sandín, B. y Ramos, F. (1995) "Manual de Psicopatología",


vol. 1, McGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid

Sanne & Wenger, (1993). Federación y Sociedad Internacional de Cardiología

Selye (1993) Psicología de Salud. Cap.8. Estrés y Salud. Editorial Mc. Graw Hill. Pág. 215
69

Téllez de Peralta, G. Tratado de Cirugía cardiovascular. Fisiopatología de la Isquemia.


Ediciones Díaz de Santos, S.A. (1998). P -56

Velarde- Jurado, E.; Ávila-Figueroa, C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública


Mexico (2002)

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER
D O S
R VA
R E SE
H OS
E C
DER
ANEXOS

70
71

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL PARA EL


MANEJO DEL ESTRÉS Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON CONDICÓN
CARDIOVASCULAR POSOPERATORIO.

El objetivo principal de este programa es estudiar los efectos de las técnicas de relajación,
respiración y visualización guiada y la intervención de creencias irracionales a través de la
técnica de reestructuración cognitiva, sobre el estrés y la ansiedad en pacientes con condición
cardiovascular posoperatorio, con la finalidad de orientar a los pacientes en el uso de

S
herramientas eficaces para el control de las variables antes mencionadas.

D O
E R VA en 6 sesiones para cada
ES
EL programa tendrá una duración de 6 semanas, estructurándose
grupo.
O S R
C H
El programa seE REen tres fases: evaluación pretratamiento, tratamiento y evaluación
D divide
postratamiento.

1. Evaluación pretratamiento: sesión informativa; cuestionario biográfico, Inventario


de Ansiedad de Beck e Inventario de Indicadores de Estrés de Vargas.

2. Tratamiento: terapia psicológica con la técnica de reestructuración cognitiva;


Entrenamiento en técnicas de respiración, relajación y visualización guiada para el
control del estrés

3. Evaluación postratamiento: entrevista psicológica; evaluación del estrés y la


ansiedad a través de Inventario de Ansiedad de Beck y el Inventario de Indicadores de
Estrés de Vargas.

1. Evaluación pretratamiento: En esta primera fase se realizará una sesión informativa


acerca del propósito del programa y los mecanismos que se utilizaran dentro del mismo
utilizando el formato de consentimiento informado.
72

Cuestionario biográfico: por medio de una entrevista se recogerán diversos datos del
historial biográfico de los pacientes referentes a: edad; sexo, ocupación actual, consumo de
alcohol, consumo de tabaco, tiempo transcurrido desde la intervención quirúrgica, tratamiento
y su adherencia y ejercicio físico.

Evaluación Psicológica: Tras el cuestionario biográfico se aplicaran dos instrumentos para


medir las variables estrés y ansiedad, indirectamente relacionadas con su condición
cardiovascular posoperatoria. Estas son las siguientes:
D O S
R VA
R E SE
H O S
C
RE son condiciones estresoras y respuestas del estrés; con lo se
DEdimensiones
Inventario de Indicadores de estrés Vargas 2.007. Es un inventario creado
recientemente cuyas
puede determinar la frecuencia y el nivel de los síntomas de estrés presentados por los
pacientes.

Consta de 20 ítems distribuidos de la siguiente manera:

1. Diez ítems que, en un escalamiento Lickert de cinco valores categoriales (“Nunca”,


“Pocas veces”, “La mayoría de veces” y “siempre”), permiten identificar las
reacciones psicológicas.

2. Diez ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de los cinco valores categoriales
mencionados anteriormente, permiten identificar las reacciones físicas.

3. Cada opción de respuesta recibe un valor: (1) equivale a Nunca, (2) equivale a Pocas
veces, (3) equivale a La mayoría de las veces, y (4) equivale a siempre, los resultados
serán interpretados por el promedio del las respuestas con las que se puede obtener
una puntuación máxima de 80 y mínima de 20, y los resultados serán interpretados
como categorías de estrés, las cuales son: Muy Bajo, Bajo, Alto y Muy Alto

Baremo
73

Variable: Nivel de Estrés

Nivel de Estrés Puntaje Obtenido

Muy Bajo 20 - 35

Bajo 36 – 50

Alto 51 – 65

D O S
VA
Muy Alto 66 – 80

SE R
S R E
C H O
E posee validez de contenido, se utilizó el criterio de jueces
Rescala
Según Chávez (2001) “La validez se refiere a la eficacia con que un instrumento mide lo

DE
que se pretende” Esta
expertos, en el cual participaron 3 psicólogos expertos en el área, se evaluó la pertinencia de
cada reactivo y se validó el inventario por el acopio de datos.

La confiabilidad fue establecida por la aplicación de una prueba piloto a 33 sujetos. Se

dedujo el coeficiente de confiabilidad mediante los estadísticos Alpha de Cronbach en 0.86 y

en 0.85; por ser un valor muy cercano a 1, denota una muy alta confiabilidad de la misma.

Inventario de Ansiedad Beck (1985):

Su diseño está dirigido a evaluar la ansiedad en sus dimensiones físico – cognitivo, consta

de 21 reactivos, que obedecen a los criterios diagnósticos de la ansiedad presentes en le

DSM-III- R (1987). Del total de 21 reactivos, 13 están destinados a medir los síntomas físicos

y fisiológicos (ítems #: 1 2 3 6 7 11 12 13 15 18 19 20 21), 5 a medir aspectos cognitivos

(ítems #: 4 5 10 14 16), y 3 tienen una connotación tanto física como cognitiva (ítems#: 8 9 y

17).
74

NIVELES DE ANSIEDAD INTERPRETACIÓN


0- 9 No ansiedad

10 – 18 Ansiedad Leve

19 - 29 Ansiedad Moderada

30 - 69 Ansiedad Severa

S
Con respecto a la validez Beck, Epstein y Cols (1988), reportaron una buena consistencia

D O
R VA
SE
interna (Crombach Alpha = 0.92) y un coeficiente de confiabilidad del test- retest de una

S R E
semana de 0.75.
C H O
E
DER
Fridrich y Cols (1992) citados por Beck (1985), llevaron a cabo un par de estudios para

adelantar el conocimiento psicométrico del inventario de ansiedad de Beck (BAI). En el

primero aplicaron la confiabilidad del Test- retest y para la validez examinaron una muestra

de 40 pacientes que presentaban desordenes de ansiedad. En el segundo, realizaron un análisis

correlacionar multirasgo – multimetódico de la validez convergente y discriminatoria de BAI,

en 71 pacientes con trastorno de ansiedad, donde los dos rasgos eran depresión y ansiedad.

Los resultados establecieron que el BAI tuvo una alta consistencia interna Crombach

alpha = 0.94. La correlación de Pearson del Test= retest con un lapso de 11 días fue de 0.67.

Las opciones de respuesta están distribuidas en 4 columnas, que van desde 0 “no me ha

molestado nada”; hasta 3 “me ha molestado severamente apenas puedo controlarlo”. La

puntuación de la primera columna es de 0 puntos, la segunda tiene un valor de 1 punto, la

tercera tiene un valor de 3 puntos.


75

2. Tratamiento: tras la evaluación, el programa o tratamiento se centrará en terapias

psicológicas semanales para ayudar a los paciente a través de la técnica reestructuración

cognitiva a identificar las creencias que tiene sobre su situación actual y contrastarla con la

realidad para apoyarle a corregir las creencias irracionales y adoptar otras más adecuadas. Se

aplicará el Cuestionario SF-36 sobre el Estado de Salud con la finalidad de evaluar la calidad

de vida relacionada con la salud física y mental. Consta de 36 ítems y es autoaplicada. Se

D O S
facilitará el aprendizaje de técnicas de respiración, relajación y visualización guiada con el fin

R VA
E SE
de proporcionarles herramientas que les permitan manejar el estrés y la ansiedad.
R
H O S
C
ERE
El tratamiento será en forma grupal en grupos de 10 personas. Las sesiones consistirán de

dos partes, una D


de terapia de reestructuración cognitiva y otra de entrenamiento en técnicas de

respiración, relajación y visualización, bajo el siguiente esquema:

1. Sesiones informativas (2 sesiones de una hora y media cada una, una al principio del

programa y otra al final del mismo).

2. Terapias psicológicas complementadas con entrenamiento en técnicas de respiración,

relajación y visualización guiada (6 Sesiones de hora y media cada una)

Sesiones Informativas: tienen como finalidad informar a los pacientes en principio

el propósito del programa en el cual participaran y los beneficios que podrían esperar

del mismo de cumplir a cabalidad con las posibles tareas, como parte de la terapia, la

asistencia y participación activa a cada sesión programada. Así como también explicar

los aspectos médicos, psicológicos y contextuales que inciden en el estrés y la

ansiedad, y las diversas técnicas que se les ofrecerán para el control de las mismas.
76

 Desde el punto de vista médico: el objetivo principal es la explicación de la

importancia de la adherencia al tratamiento, la presencia del estrés y la

ansiedad como factores etiológicos del deterioro de la salud y el

enlentecimiento en la recuperación optima de su calidad vida.

 Desde el punto de vista psicológico: la finalidad primordial es el de explicar los

términos estrés y ansiedad, para la mayor comprensión de lo que

D O S
experimentan, así como también elevar el nivel de conciencia en cuanto a la

R VA
R E SE
responsabilidad que tienen de mantener esos estados en su vida cotidiana, y y

H O S
RE C
la participación proactiva que pueden adoptar para optimizar su calidad de

D E
vida. También se les informará de las fases del tratamiento y las técnicas

específicas que se utilizaran.

 Desde el punto de vista contextual: se partirá del principio de la relación de la

persona con el entorno. Explicando el efecto que tiene nuestro pensamiento,

emoción y conducta en nuestro cuerpo, la inminente relación entre el aspecto

psicológico y la respuesta fisiológica con sus repercusiones a corto mediano y

largo plazo.

 Finalmente, al terminar el programa se les informará los resultados obtenidos a

través de los instrumentos utilizados para medir estrés y ansiedad al principio

del programa, abriendo un compás para que los pacientes compartan aquellos

logros y beneficios que alcanzaron con el mismo. En esta última sesión se

pondrá especial atención en motivar a los pacientes a continuar aplicando lo

aprendido, haciendo de ello su forma de vida.


77

Terapia Psicológica: el objetivo principal es hacer consciente a los pacientes del

efecto que tienen sus pensamientos y sentimientos sobre su conducta y cambiarlos por

pensamientos y sentimientos más adaptados.

Fases de la terapia:

D O S
Auto registro de pensamientos: Cuya técnica como objetivo de las

R VA
E SE
situaciones en las cuales estuvo perturbado y los sentimientos y pensamientos
R
H O S
C
ERE el grado de
automáticos negativos que experimentó.

DAnalizar validez: De los pensamientos y sentimientos,

cuestionando el punto de vista que le da la validez, como principio para

desarrollar pensamientos, sentimientos y conductas adecuadas, más cercanos a

la realidad y que podrá emitir en esas situaciones.

Ensayo cognitivo: tendrá como finalidad que el paciente visualice cada

uno de los pasos de una secuencia conductual y la identificación de trampas

del pensamiento que pueden interferir en esa conducta.

Tareas para la casa / Asignación de tareas graduales: tiene como

finalidad entrenar al paciente en habilidades de afrontamiento en situaciones

reales y esta asignación de tareas será gradual para fortalecer la autoestima y

competencia del paciente.

Entrenamiento en técnica de respiración, relajación y visualización guiada: se

llevará a cabo un entrenamiento en la técnica de respiración, relajación y visualización


78

de la psicóloga María Isabel Parada. Dicho entrenamiento se desarrollará en 6 sesiones

de una hora y media de duración cada una con una periodicidad semanal que deberá ser

completado con la práctica diaria en casa por parte de los pacientes para este fin se le

facilitará a cada paciente un Cd. con las técnicas para el control del estrés desde la

primera sesión de entrenamiento.

Contenido del Cd.:


D O S
R VA
E SE
1. El estrés. Formas de practicar las técnicas de control de estrés.
R
H O S
2. La Respiración
E C
3. DER
La Relajación

4. La concentración

5. La Meditación

6. Viaje al Interior del cuerpo

7. Calma Interior

8. Inoculación del estrés.

Se motivará al paciente a la práctica diaria en casa del ejercicio y conseguir que la

relajación forme parte de sus actividades diarias, así como el manejo de los

pensamientos, emociones y conductas y las habilidades de afrontamiento. Para lo cual

antes de comenzar cada sesión se resaltará los aspectos positivos como los beneficios

inmediatos en su bienestar psicobiosocialespiritual luego de practicar los ejercicios de

respiración y relajación, enfatizando la relajación como inhibidor del sistema nervioso

autónomo y el beneficio de la normotensión. Se destacará la importancia de practicar lo


79

aprendido como complemento de las medidas a tomar para optimizar el tratamiento

médico y la calidad de vida.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER

Potrebbero piacerti anche