Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Filosofía general
Tema:
Trabajo final
Facilitador:
Polonia Núñez
Participante:
Indiana Hernández g
Matricula
201801810
Fecha:
05/12//2018

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos
rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la historia.

En filosofía, sin embargo, siguiendo a los filósofos de Mileto, se ha entendido por naturaleza
preferentemente el principio u origen de la realidad que nos rodea, realidad que está sometida
al cambio, es decir, a la generación y a la corrupción.

En este sentido la naturaleza ha sido entendida a lo largo de la historia de la filosofía de


distintos modos: como esencia, como mero mecanismo, como espíritu o como historia, entre
otras. En la actualidad, sin embargo, la reflexión filosófica sobre tales concepciones de la
naturaleza se ha visto desplazada por los conocimientos científicos que, en sus distintas ramas
(física, química, biología, etc.) asumen el estudio de la realidad, física o humana, desde
posiciones claramente mecanicistas, es decir, explicando el cambio y la estructura constitutiva
de la realidad apelando a leyes que dependen exclusivamente de causas eficientes

En este curso nos proponemos introducir al estudiante como participante activo de la filosofía,
que conozca sus principales términos, los temas y los pensadores. Está diseñado para darle la
base común y lograr así la comprensión y el análisis de los principales pensadores. A diferencia
de los cursos más avanzados de la filosofía, la lectura debería ser relativamente menos difícil, y
así se creara una buena base para que luego el estudiante aumente su propio conocimiento y
pensamiento de forma individual.

Así pues esta debe de ser una pequeña introducción a la filosofía. Pero ¿Qué es la Filosofía?
Según el diccionario de la RAE de la lengua entendemos por filosofía al conjunto de saberes
que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y
orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Es decir, la
filosofía se encarga del conocimiento de la verdad, de la mente, del ser humano, de la realidad,
del propio conocimiento, de la moral, de la belleza, de la virtud, de la existencia o del lenguaje
humano. Y la filosofía busca este conocimiento, este saber, de manera crítica y lógica,
basándose en los argumentos racionales.

Y ahora que tenemos cierto concepto de qué es la filosofía, pensemos ¿Cuándo surgió? ¿Por
qué? ¿Dónde? ¿Cómo? en un principio los presocráticos no consideraron la filosofía como un
saber, simplemente se preguntaban por el acontecer en el mundo, por los procesos que eran
un poco incomprensibles y tratados de manera mítica. Pero para surgir se gestó un proceso de
formación de una cultura griega (original o con influencias, eso se hablará después

Desde que el ser humano, allende los tiempos, caminó erguido, se han ido introduciendo
cambios cada vez más avanzados y complejos a lo largo de su evolución. Los más drásticos
obedecían al propio transcurrir natural de los acontecimientos (p.ej. la ecualización); sin
embargo y, poco a poco, el hombre empezó a dominar el fuego, a construir herramientas
como el bifes, a dividirse el trabajo, a enterrar a sus muertos, a utilizar un lenguaje o a
organizarse en algo similar a clanes. Lo que sí es cierto es que en algún momento de los
albores de la humanidad, ésta se planteó que formaba parte de un mundo físico que no se
sabía de dónde había salido y tomó conciencia de su propia existencia. Ese mundo exterior que
le proporcionaba alojamiento o comida y el porqué estaba allí, le produjo al hombre primitivo
perplejidad y curiosidad.

Por aquel entonces, los hombres no contaban con aparatos, artefactos y máquinas que les
ayudasen a medir o representar convenientemente ese conjunto de fenómenos en apariencia
inextricables. Su tecnología estaba centrada en hacer un buen fuego frotando maderos secos o
mediante el pedernal, en fabricar puntiagudas lanzas que penetraran en sus presas para
proveer a su prole, en medir el tiempo según la posición del Sol y el visionado de la Luna o en
curtir las pieles para proporcionarse abrigo. Eso les llevaba gran parte de su tiempo de vigilia y
no les quedaba mucho más con el fin de dar respuesta a una cosa que no era tan evidente
como la comida que tenía delante de sus dientes. Pero en absoluto debe pensarse que eran
mentes inferiores o infantiles: eran lo que eran en virtud de lo que las circunstancias les
dejaban ser, porque mediatizados por la supervivencia, las cosas eran ideadas
pragmáticamente con vistas a un uso en dicha supervivencia. Aun así, estos hombres
antiquísimos, pergeñaron una buena hipótesis que transportar en sus ocupados cerebros
sobre la cuestión: puesto que había montañas, ríos, animales y un sinfín de cosas que ellos no
habían puesto allí, imaginaron que algo o alguien las tuvo que poner, para bien o para mal.
Multitud de fuerzas mágicas, divinidades y consideraciones animistas daban explicación, a los
distintos pueblos, de lo que ocurría y de por qué ocurría. En sí, no necesitaban mucho más en
su exiguo tiempo para la supervivencia.
No obstante, conforme iban mejorando las condiciones de vida (Neolítico) también iba
aumentando el tiempo disponible para la especulación sobre el mundo y el hombre. Pronto,
las fuerzas mágicas y las divinidades, dieron paso a extensas leyendas, complicados panteones
divinos y extraños ritos adivinatorios; al final, más inextricables que la percepción directa del
mundo en sí. Los sacerdotes y oráculos se veían sobrepasados en sus relatos míticos que poco
tenían que ver con la supervivencia, la naturaleza y la realidad. Ante este proceso de
abstracción más absurdo que explicativo, los hombres empezaron a idear cosmovisiones más
sintéticas y con principios más plausibles. Este proceso es conocido con el nombre de paso

ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

La filosofía estudia al conocimiento en todas sus formas. De esta manera, trata problemas
fundamentales relacionados con la existencia, el pensamiento, los valores, la mente y el
lenguaje. La filosofía piensa sobre la manera en la que pensamos (HANSSON, 2008).

El objeto de estudio de la filosofía son los problemas fundamentales y generales relacionados


con la mente, los valores, la razón, el conocimiento y la existencia.

La filosofía estudia el pensamiento humano La palabra filosofía tuvo su origen en la Antigua


Grecia y significa “amor por el conocimiento”. Por tal razón, los griegos consideraban que el
término filosofía aludía a la búsqueda constante del conocimiento en sí mismo, incluyendo
todas las áreas de pensamiento especulativo, como lo son la religión, el arte y la ciencia.

Quizás te interese La definición de filosofía según Aristóteles.

¿Qué estudia la filosofía?

La filosofía analiza de manera cuidadosa la naturaleza fundamental del mundo, las bases del
pensamiento y conocimiento humano, así como la evolución de su conducta.

Por tal razón, plantea preguntas de naturaleza abstracta con el objetivo de reflexionar acerca
de sus temas de estudio. La filosofía pocas veces confía en la experimentación y tiende a
confiar principalmente en la reflexión de los fenómenos.

Algunas veces se ha catalogado a la filosofía de frívola e improductiva. Sin embargo, a lo largo


de los siglos, ha producido algunos de los pensamientos más originales e importantes de la
humanidad, contribuyendo con el desarrollo de la política, las matemáticas, la ciencia y la
literatura (Giles Delegue, 1994).
ASPECTO EPISTEMOLÓGICO

DE LA FILOSOFÍA

Esquema sintético de las principales tendencias epistemológicas respecto a la búsqueda del


conocimiento.

«La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio1verdadero acompañado de razón (λόγος).» Platón. Teeteto,


202, b-c

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es


la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara
y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia,
inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado


doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una
rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí
que el término «epistemología» se haya utilizado con frecuencia como equivalente a «ciencia
o teoría del conocimiento».

Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en


general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para
otros autores, sin embargo, el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo
utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento».

Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por
ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las
ciencias psicológicas.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de
una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior.
Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación,


memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio
cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de
los mismos.

Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su capacidad de
captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una disciplina filosófica general,
esta no se ocupa de una vedad particular de algún campo de la ciencia sino que se ocupa del
cuerpo de las verdades cognoscibles. Es el conjunto de principio que por su explicación
sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde
su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.

TEORÍAS SOBRE EL

CONOCIMIENTO:

La gnoseología también llamada teoría del conocimiento,1 es la rama de la filosofía que


estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.23

La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos
de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del
conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía,
como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia,
etc. Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos
de vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica
estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos
conocimientos, y la ontología estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer.

Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se


inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los
grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es


la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara
y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia,
inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado


doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una
rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí
que el término «epistemología» se haya utilizado con frecuencia como equivalente a «ciencia
o teoría del conocimiento».

Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en


general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para
otros autores, sin embargo, el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo
utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento

FILOSOFÍA Y CIENCIA

La filosofía científica implica un sistema cognitivo cuyas partes coinciden, o son compatibles,
con las diversas ramas de la ciencia experimental. El conocimiento filosófico del pasado se ha
ido restringiendo a medida que crecía y se afianzaba la ciencia, quedando, sin embargo, la
posibilidad de integrar todo el conocimiento existente en la forma utilizada por los
realizadores de los antiguos sistemas filosóficos.

La síntesis del conocimiento es esencial, ya que existe una diferencia importante entre conocer
y comprender, siempre que asignemos a la palabra “conocer” la simple disponibilidad de
información parcial, mientras que asignamos la palabra “comprender” a la integración de
todos los conocimientos bajo una síntesis organizada, o sistema cognitivo

ELEMENTOS BÁSICOS DE

LA CIENCIA

se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que
conduce a un lugar.

Los métodos de investigación son aquellos que conducen al logro de

conocimientos. Los métodos de sistematización son los que ordenan los

conocimientos que ya se poseen.


Técnica

Proviene del griego

téchne

, que significa arte. La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para


obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano:
ciencias, arte, educación etc. Aunque no es

privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo
responden a su necesidad de supervivencia.

Características de la Técnica

- Nace en la imaginación y luego se pone en práctica, muchas veces nace de la prueba y el


error.

- Se suele transmitir entre personas y se mejora con el tiempo y la práctica.

- Cada persona le imprime su sello personal.

- No es exclusiva de los humanos, aunque sus técnicas son más

RELACIÓN DE LA

FILOSOFÍA CON OTRAS

CIENCIAS

La relación que existe entre las dos es que en sociología se tiene una visión como su nombre lo
dice, de la sociedad, ciudad, humanos y qué impactos tienen los cambios y/o acontecimiento
sobre ellos mismos, en filosofía se tiene una visión más profunda sobre cuestiones infinitas, es
decir, se busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y
orientan el conocimiento dela realidad, así como el sentido del obrar humano !uchas de
estas cuestiones surgen precisamente por el contacto con la sociedad

FILOSOFÍA Y RELIGIÓ

La filosofía de la religión es una rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio a la
religión, la espiritualidad, como una manifestación humana consciente y reflexiva sobre el
sentido trascendente de la existencia y el mundo,lo que incluye sus argumentos sobre la
naturaleza, la existencia de Dios, el problema del mal, dando cuenta de su universalismo en
tanto que ha prevalecido considerablemente en la historia de las culturas humanas, como
también sobre la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia.
Se advierte la distinción entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa, dado que la
última alude a un saber que se considera inspirado y guiada por su Dios y su religión, como
puede ser la filosofía judia, filosofía cristiana, y la filosofía islámica.

El término "Filosofía de la Religión" no dio comienzo general en Occidente hasta el siglo XIX,
cuando se empleó para referirse a la articulación y crítica de la conciencia religiosa de la
humanidad y sus expresiones culturales en el pensamiento, el lenguaje, el sentimiento y la
práctica

CONCEPTO DE FIDEÍSMO.

El fideísmo es la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no se puede llegar
por la razón, sino solamente a través de la fe. En la teología de varias iglesias cristianas (a
excepción del catolicismo, que lo niega), el fideísmo es una de muchas perspectivas. Un
sentido más amplio del término es que el fideísmo, al contrario del deísmo, esencialmente
enseña que el razonamiento es más o menos irrelevante para la creencia religiosa.
Específicamente, enseña que los argumentos sobre la existencia de Dios son falaces e
irrelevantes, y que no tienen nada que ver con la teología cristiana. En resumen, sus
argumentos son:

La teología cristiana enseña que la gente es salvada por la fe.

Pero, si la existencia de Dios puede ser probada, tanto por empirismo como por uso de la
lógica, la fe sería irrelevante.

Ergo, si la teología cristiana es verdadera, ninguna prueba de la existencia de Dios es posible.

Mientras que el centralismo de los asuntos de la fe y su rol en la salvación hacen al fideísmo de


gran valía para el cristianismo, puede existir en otras religiones también. En el Islam, el teólogo
Al-Ghazali tiende a una posición similar al fideísmo tertulianista en su Talafut al-falasafa (la
Incoherencia de los filósofos). Donde los clamores de la razón entran en conflicto con la
revelación, la razón cederá paso a la revelación. Esta posición se convirtió en la creencia
estándar de la exégesis musulmana ortodoxa.

En general, entre los protestantes es donde se encuentran más frecuentemente actitudes


fideístas. La Iglesia católica considera equivocada esta postura, que menosprecia la capacidad
de la razón; sin embargo, en la práctica hay católicos que parecen sostenerla.

Potrebbero piacerti anche