Sei sulla pagina 1di 36

Primer Avance de Texto Paralelo

Kevin Daniel Sánchez Pozuelos.


15 de Marzo 2019.

Universidad Rural de Guatemala


Sede 059 Cobán A.V.
Sociología y Extensión Rural
Catedrático: Ing. Héctor Champet
Índice de Contenido
la Sociología Como Disciplina Científica .............................................................................. 3
Carácter Científico De La Sociología ................................................................................ 3
Los Objetivo De La Sociología. ............................................................................................ 4
Sociología Y Las Ciencias Sociales ..................................................................................... 5
Relación De La Sociología Con Otras Ciencias ................................................................ 6
Sociología Y Economía ................................................................................................. 6
Sociología E Historia ..................................................................................................... 6
Características De La Sociología ......................................................................................... 7
Importancia De La Sociología ............................................................................................. 10
Categorías Elementales De La Sociología ......................................................................... 11
Sociología Y La Vida Cotidiana .......................................................................................... 12
La Sociología Y La Vida Cotidiana .................................................................................. 12
Teoría Sociológica Y El Análisis Empírico .......................................................................... 13
Sistemas Y Teorías ............................................................................................................ 14
Enfoques Macro Y Micro En La Sociología ........................................................................ 16
Macro-Sociología ............................................................................................................ 16
Micro-Sociología ............................................................................................................. 17
Sociología Y Extensión Rural ............................................................................................. 18
Definiciones: ................................................................................................................... 19
Su Carácter Multidisciplinar Y Sus Relaciones Con La Economía, Antropología,
Comunicación, Desarrollo Y Educación: ......................................................................... 19
La Sociología De La Vida Rural.......................................................................................... 20
Definiciones: ................................................................................................................... 22
Diferencias Rural/Urbano: ............................................................................................... 22
Teoría De Las Etapas Del Crecimiento Y El Desarrollo Rural: ....................................... 23
Desarrollo Rural Comunitario ............................................................................................. 28
Desarrollo Rural Integrado (Dri) ...................................................................................... 28
Desarrollo Rural Sostenible ............................................................................................ 30
La Cuestión Semántica En Extensión: ............................................................................ 30
Los Enfoques Transferencistas Y Convergentes En La Extensión: ................................ 33
El Papel De La Extensión En El Desarrollo Rural: .......................................................... 35
La Sociología Como Disciplina Científica

La sociología tiene la convicción de pretender aplicar el método científico a su campo

concreto de estudio aunque hoy en día no existe un consenso en la forma que este puede

aplicarse al campo específico por la presencia de diversos enfoques.

Carácter científico de la Sociología

Como hace Bunge debe distinguirse entre el método general de la ciencia y el conjunto de

técnicas que se siguen en cada disciplina que cambian con una mayor rapidez que la

anterior. El método general es un modo de tratar problemas intelectuales y la naturaleza del

objeto de estudio dicta los posibles métodos especiales del tema; objeto y técnica van de la

mano. Si utilizamos criterios muy restrictivos y excluyentes para definir la ciencia y

confundimos el método general con métodos especiales no abarcaremos la totalidad de las

investigaciones sociales. Hay que ser muy cautos con algunas visiones absolutizadoras de

la validez de determinados aspectos sobre todo en las limitaciones que actualmente

aparecen. El no haber alcanzado un único paradigma compartido en sociología da lugar a

que el desarrollo científico en esta disciplina se produzca de distinta manera con otros

campos avanzados y esta diversidad de paradigmas da lugar a gran diversidad de

metodología y a laxitud en sus límites llegando a darse tres modelos:

1. Asignación a la ciencia como clasificadora.


2. Busqueda de leyes.
3. Establecedora de relaciones causales y sucesivas.
Para lograr su desenvolvimiento científico debe prestarse atención a:
· Desarrollo de metodologías particulares adecuadas a los objetos de estudio.
· Clarificación de conceptos y postulados.
Los objetivo de la Sociología.

La sociología tiene como objetivo de estudio son los seres humanos y sus relaciones

sociales, las sociedades humanas.

La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para

perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social

humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del

bienestar social.

La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro

objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación

diversos tanto cuantitativos como cualitativos.

El análisis estadístico multivariante, la observación participante o el análisis del discurso,

son algunos ejemplos de las técnicas de investigación sociológica. Todos los fenómenos

sociales micro y macro pueden ser objetivos como subjetivos. Las diferentes perspectivas

teóricas modernas se definen en función del nivel de análisis y de estudio.

Las definiciones de esta disciplina no son difíciles de encontrar y aunque, como veremos,

una definición precisa no es nada fácil de hacer, cada una de las siguientes tienen las

suficientes características en común como para poder extraer una conclusión sobre cómo

definirla.

 “La sociología puede ser definida como el estudio de la sociedad, esto es: de la red de las

interacciones i de las relaciones humanas”. (GINSBERG, The Study of Society, 1939).

 “La sociología es el estudio objetivo de la conducta humana en la mesura en que es

influenciada por el hecho que la gente viva en grupos”. (SUGARMAN, Sociology, 1968).
 “El propósito de la sociología es el estudio científico de la sociedad humana mediante la

investigación de la conducta social de la gente”. (GINER, Sociology, 1972)

 “La sociología es el estudio de los individuos en su marco social que incluye grupos,

organizaciones, culturas i sociedades. Los sociólogos estudian las interrelaciones entre los

individuos, las organizaciones, las culturas i las sociedades”. (RITZER, Sociology, 1979).

 “La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos i de las sociedades. Es

una faena cautivadora y atrayente, teniendo como objetivo el nuestro propio

comportamiento como a seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente

amplio, des del análisis de los encontronazos efímeros entre individuos en la calle hasta la

investigación de los procesos sociales mundiales”. (GIDDENS, Sociology, 1989).

Sociología y las Ciencias Sociales

La sociología recibe de otras ciencias conocimientos especializados, pero a su vez se

diferencia de ellas. Antropología: esta estudia la evolución humana particularizando el

elemento cultural. Psicología: Esta estudia las acciones de una misma persona, en cambio

la sociología estudia la relación de varias personas. Historia .Esta estudia casos particulares

Ej. , la Revolución Francesa; la sociología estudia “La Revolución “Y no cada caso.

Economía: estudia aspectos particulares, producción, distribución, marketing etc., la

sicología estudia la interacción en general. Derecho: este es un principio de reglas y normas

pero cuando se estudia fenómenos sociales jurídicos, actúa la sociología del derecho. El

sociólogo se sirve de todas ellas para realizar las conclusiones del estudio en cuestión.
Relación De La Sociología Con Otras Ciencias

Sociología Y Economía
La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los

bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del

sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas,

materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la

investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de

ellas en la conciencia social.

Sociología E Historia

La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirven como

método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina

general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador

debe buscar y encontrar cada época, relaciones específicas y mostrar su expresión

concreta. La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones en sociología y

elaborar generalizaciones sociológicas.

Sociología Y Derecho

El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien e

interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad.

Sociología Y Política

Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros en todas

las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto.

Por eso estudia en las diferentes sociedades, como los hombres eligen a sus dirigentes,

como los ciudadanos participan individualmente y en grupo en dirección de la sociedad


Sociología Y Demografía

Al auxiliándose de los censos y estadísticas, nos ayudan a entender al distribución del

hombre sobre la tierra; el crecimiento de la población; el desplazamiento de los núcleos

humanos, las causas que lo provocan y sus consecuencias.

Como ciencia social, nos proporciona datos acerca de la repercusión que tienen los

componentes del medio físico.

Sociología Y Antropología

La ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se basa en las características

y consecuencias físicas del hombre. Existen dos tipos de antropología; social y física. La

antropología social y cultural estudia al hombre y su evolución, y está muy unida a la

sociología. La antropología física se relaciona con las ciencias naturales.

Ambas emplean el término “cultura”: Comportamiento común aprendido en comunidad, o

bien, conjunto de signos comunes a un pueblo determinado, (de éstos signos el más

importante es el lenguaje). Esto quiere decir que cada pueblo tiene sus propias reglas de

juego en su sociedad; socialización-marginalidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA
En esta ocasión analizaremos a la sociología, desde un punto de vista cultural, es decir,

cómo nuestro comportamiento y la adopción de costumbres va cambiando nuestra cultura

y la de los que nos rodean.

Grandes sociólogos como Durkheim, Marx y el resto de los clásicos del pensamiento

sociológico, consideraban que la sociología era una ciencia, sin embargo, ¿ustedes creen

que podemos estudiar la vida social humana de forma científica? Para dar respuesta a esta

pregunta, debemos entender lo que significa la palabra ciencia.


Ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el

razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes

generales.

Por lo tanto y según esta definición, sí podemos considerar a sociología como ciencia, pues

el comportamiento humano, puede ser observado y razonado y hacer una deducción

mediante la práctica.

La sociología tiene muchas consecuencias prácticas para nuestra vida:

Conciencia de las diferencias culturales

En primer lugar, la sociología nos permite ver el mundo social desde muchos puntos de

vista. Con frecuencia, si comprendemos realmente cómo viven otros, también adquirimos

un mejor conocimiento de sus problemas. Las políticas prácticas que no se basan en una

conciencia fundamentada de las formas de vida de las personas a las que afectan tienen

pocas posibilidades de éxito. En este sentido, un asistente social blanco que trabaje en una

comunidad de mayoría negra no logrará ganarse la confianza de los miembros de ésta sin

desarrollar una sensibilidad hacia las diferentes experiencias sociales que a menudo

separan a los blancos de los negros.

Evaluación de los efectos de las políticas

En segundo lugar, la investigación sociológica ofrece una ayuda práctica en la evaluación

de los resultados de las políticas. Sobre el terreno, un programa de reforma puede,

simplemente, no lograr lo que pretendían los que lo concibieron, o acarrear desagradables

consecuencias no deseadas. Por ejemplo, en los años que siguieron a la Segunda Guerra
Mundial se construyeron, con dinero público, grandes bloques de viviendas en los centros

urbanos de muchos países. Estaban pensados para proporcionar viviendas de gran calidad

a grupos de ingresos bajos de las áreas suburbiales y disponían de servicios comerciales y

comunitarios muy próximos. Sin embargo, la investigación puso de manifiesto que muchos

de los que se habían trasladado desde sus viviendas anteriores a estas grandes torres se

sentían aislados y desgraciados. Los altos edificios y los centros comerciales de zonas

pobres solían acabar en estado ruinoso y se convertían en lugares propicios para atracos y

otros delitos violentos.

El autoconocimiento

En tercer lugar, quizá lo más importante sea que la sociología puede señalarnos el camino

del autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensión de uno mismo. Cuanto más

sepamos acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general

de nuestra sociedad, más posible será que podamos influir en nuestro propio futuro.

Según sus fundadores, la sociología es una ciencia porque conlleva métodos de

investigación sistemática y la evaluación de teorías a la luz de los datos y de un argumento

lógico. Sin embargo, no puede seguir directamente el patrón de las ciencias naturales, ya

que existen diferencias fundamentales entre el estudio del comportamiento humano y el de

la naturaleza.
Importancia de la Sociología
Desde la aparición del Hombre en el planeta, se considera que siempre se tuvo la necesidad

de Interactuar con Otros, teniendo ya un constante intercambio de información del sujeto

con el medio, que le origina cambios Físicos y Químicos en su organismo a través de los

Órganos Sensoriales, que envían esos datos recibidos a través del Sistema Nervioso hacia

el Cerebro que es el Órgano que se encarga de brindar una información que posteriormente

se transforma en una Percepción Sensorial.

Pero algo parecido ocurre con el sujeto por sí solo, ya que no es capaz de poder brindar la

misma capacidad de obtener Recursos y Bienes si está solo, y es así como desde un

principio formó Sociedades o Comunidades, teniendo una organización en primer lugar para

la Caza y Recolección, y posteriormente con el avance de la historia para la Organización

del Trabajo, y es así como las distintas formas de orden se llevaron la atención científica.

La ciencia encargada de analizar todos los fenómenos y características que adquiere la vida

en grupo es la Sociología, analizando no solo a los hechos que acontecen dentro de un

Grupo Social determinado por sí mismos, sino también al contexto Histórico-Cultural que les

acompaña, teniéndose en cuenta que una acción por sí sola no nos indica nada, sino que

hay que dar el Entorno Social determinado para poder comprender el porqué de este

fenómeno y sus consecuencias.


Categorías Elementales de la Sociología
De este modo, podemos encontrarnos en el marco de distintos grupos, encontrándose como

Grupo Social Primario a la familia, con la que tenemos un contacto permanente en gran

parte de nuestra vida y es la que nos brinda, en los primeros años vitales, la protección y el

cumplimiento de nuestras Necesidades Básicas para poder subsistir, sumándose

posteriormente a Grupos Secundarios y Terciarios en los que tenemos no solo mayor

cantidad de miembros, sino también distintos roles que ocupamos.

Las principales condiciones para que haya una categoría social o categoría estadística es

que las personas existan realmente, que estos individuos tengan en común al menos un

aspecto y basta que se encuentren reunidos en la mente del observador, es decir, no se

necesita que haya contacto físico entre los individuos (con lo que tendríamos un

conglomerado social), ni tampoco interacciones entre ellos (lo que sería más propio de un

grupo social). Las principales clases de categorías sociales corresponden a las categorías

censales: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, tamaño familiar, ingresos,

religión…Tienen como objetivo principal facilitar un mejor conocimiento de la población

muestra objeto de estudio. En un segundo orden estarían las categorías progresivas: los

individuos están ubicados en categorías unas más altas que otras aunque para ubicar a los

individuos en estas categorías hemos de partir de aspectos cuantitativos y cuantificables

(por ejemplo, ingresos económicos). En estas categorías se da una escala de elementos

cuantificables y no debemos incluir el mismo elemento en dos categorías distintas. Un tercer

grupo está formado por las categorías disyuntivas que se dan cuando la separación entre

las categorías es excluyente. Por ejemplo, estado civil (soltero, casado, viudo…) Sexo

(varón, hembra), etc. Finalmente, hablaríamos de categorías estratificantes cuando el

criterio o aspecto común a los individuos es la ocupación de una posición similar en la escala

social. Por ejemplo, nobles, plebeyos, clero, siervos, burgueses proletarios u obreros.
Sociología y la Vida Cotidiana
La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades, aludiendo

a de qué manera construye su objeto la sociología y cuáles son los métodos propios de esta

disciplina.

La vida cotidiana produce y reproduce las relaciones sociales. Las acciones reiteradas,

usuales y comunes que habitualmente se asumen como naturales, expresan una diversidad

de temas y problemas que, sin estas reflexiones, pueden mostrarse como difíciles

construcciones teóricas, como una sucesión de conceptos abstractos.

La sociología trata las relaciones sociales que se establecen los hombres y a partir de las

cuales:

a) Se consolidan las costumbres

b) Se fundan las normas

c) Se fundan las instituciones y sus

Formas organizacionales

La Sociología y la Vida Cotidiana

De esta manera, hay varios temas sobre la perspectiva de la vida cotidiana:

a) Acciones

b) Pensamientos

c) Motivaciones del hombre concreto, es decir, tal como se manifiestan en cada hombre en

particular, con la:

- Singularidad

- Irrepetibilidad que le son propias.


La vida cotidiana o la vida de cada día, es estudiada por las ciencias sociales como el

discurrir de un día cualquiera en la vida de una persona y sus significados con una

perspectiva de microteorías de rango corto en una comunidad, escenificando los símbolos

que interaccionan, recreando el pasado, como lo hace la etnografía.

Teoría sociológica y el Análisis Empírico


El término teoría sociológica se refiere a los constructos teóricos de la sociología y poder

sistematizar los datos obtenidos de observaciones sociológicas. En la actualidad, el término

designa una construcción intelectual que tiende a vincular el mayor número de fenómenos

observados y leyes particulares en un conjunto coherente presidido por un principio general

explicativo para los hechos bajo estudio.

Los datos y observaciones de cualquier ciencia pueden ser difíciles de interpretar o

sistematizar si no se posee una teoría o tesis que los ordene o los agrupe de alguna manera

sistemática o racional. Así, la biología era un conjunto de datos sin coherencia aparente

antes de la aparición de la teoría de la evolución por selección natural. El propio Auguste

Comte vislumbró este aspecto tan importante, por lo que escribió respecto a la necesidad

de una teoría sociológica:

Si, al contemplar los fenómenos no los unimos a algunos principios, no sólo nos será

imposible combinar esas observaciones aisladas y, por consiguiente, sacar de ellas algún

provecho, sino incluso que seríamos incapaces por completo de retenerlas; y con la mayor

frecuencia los hechos pasarían inadvertidos ante nuestros ojos.


La realización de una teoría l mayor anhelo de los sociólogos, de ahí que debe mantenerse

como una fuente de inspiración ya que permite aunar todos los esfuerzos en su

consecución, aun cuando no se llegue a la meta final. Aunque, desde un punto de vista

práctico, existen opiniones de que no es tan necesaria tal teoría. Robert escribió al respecto:

“Considero que, hoy por hoy, nuestra tarea principal consiste en crear teorías especiales

aplicables a zonas limitadas de datos –teorías, por ejemplo, sobre la dinámica de las clases,

las presiones conflictivas en los grupos, el flujo del poder y el ejercicio de la influencia

interpersonal– más que buscar enseguida la estructura conceptual integrada de la cual

derivar todas estas y otras teorías….Decir que tan necesarias son las teorías generales

como las especiales es correcto pero trivial: el problema consiste en distribuir nuestros

escasos recursos. Sugiero que la senda que lleva a los esquemas conceptuales efectivos

en sociología quedará abierto mucho más eficazmente mediante la elaboración de teorías

especiales…”.

Sistemas y Teorías
El conocimiento organizado está constituido por los sistemas filosóficos, por una parte, y por

las teorías científicas, por otra parte. De ahí que la sociología tiene a la vista ambos tipos

de descripción, tendiéndose al primero en el caso del sociólogo de orientación filosófica y al

segundo en el caso del sociólogo con orientación científica.

Un sistema filosófico ha de estar constituido esencialmente de dos componentes básicos,

teórico y práctico, por lo que I. Kant escribe “Toda filosofía es teórica o práctica. La filosofía

teórica es la regla del conocimiento; la filosofía práctica es la regla del comportamiento en

lo que atañe al libre albedrío”.


1. Teoría del conocimiento (lógica, ciencia, lenguaje, etc.)

2. Teoría del comportamiento (ética)

Una teoría científica, por el contrario, ha de buscar aspectos observables y cuantificables,

tratando de encontrar leyes naturales invariables que subyacen a los fenómenos descritos.

Sólo a partir de ellos será posible encontrar respuestas adecuadas a los interrogantes y

problemas que surgen en el ámbito de la sociedad. “El carácter fundamental de la filosofía

positiva es considerar todos los fenómenos como subyacentes a leyes naturales invariables,

cuyo descubrimiento preciso y cuya reducción al menor número posible, constituye el fin de

todos nuestros esfuerzos, considerando como absolutamente inaccesible y carente de

sentido, para nosotros, la búsqueda de lo que se da en llamar la causa, sea la primera, sea

la final” (A. Comte). La sociología, como rama de la ciencia experimental, debe apuntar hacia

el establecimiento de una teoría que cumpla con los siguientes objetivos:

1. Descripción de los fenómenos sociales a partir de variables observables y

cuantificables.

2. Establecimiento de leyes naturales causales.

3. Organización del conocimiento mediante un sistema axiomático

De todas maneras, no queda excluida la posibilidad de establecer una teoría del

conocimiento y una teoría de la acción dentro de los requisitos establecidos.


Enfoques Macro y Micro en la Sociología

Macro-sociología

¿Quién determina a quién? En la relación individuo-sociedad. La sociedad condiciona al

individuo dentro de cada sistema con reglas sociales, la ciencia moderna y su influencia en

las ciencias sociales.

Max Weber afirma que la sociología debe aplicar un método comprensivo, mientras que

Emile Durhein decía que la sociedad debe ser medida.

¿En qué se enfocan los macrosociólogos?

– Ver lo general en lo particular.

– Cada indivituo es único pero se diferencia en categorías.

– Hombre / Mujer.

– Rico / Pobre.

– Niño / Adulto.

– Jóven / Mayor.

– Gallego / Vasco.

– Católico / Musulman.

Objetos de estudio:

El rol.

El estatus.

Las Funciones.

Las instituciones.

Familia.
Todas estas características son fundamentales para estudiar la sociedad.

El individuo está, socialmente, culturalmente, históricamente y biológicamente limitado. Así

nos ven los macro-sociólogos.

Micro-sociología

Interacciones sociales específicas, en la cotidianidad, comportamiento, etc. Lo que yo

piense de mí mismo y lo que pensé sobre los demás va a determinar el espacio de la

intersubjetividad, que es la subjetividad compartida, donde se crean las acciones sociales

y la comunicación compartida.

Las acciones sociales son irrepetibles, sólo hay un “aquí y ahora”. Sentido común: Son las

pautas y lógicas que establecemos socialmente, fundamentando la economía del

pensamiento. El sentido común se basa en las experiencias personales y en la opinión de

los demás.

Los micro-sociólogos entienden que la definición de la situación es fundamental y que viene

dada por el individuo.

Interaccionismo Simbólico:

Se basa en entender que la interacción social se realiza en el campo de la intersubjetividad,

las reacciones individuales dependen de las acciones de “el otro”, es decir de la alteridad.

Los significados atribuídos a la realidad conducen a acciones (conductas humanas) y a

consecuencias imprevistas.
La sociología como cualquier otra ciencia ha tratado de deshacerse dede todos sus

perjuicios. Conformandose con sistemas que se intercambian entre sí y forman parte de un

conjunto.

Cuando yo me adapto y me desadapto a alguna regla social, me estoy definiendo a mí

mismo, y al romper las reglas es marcar algo que se quiere establecer

Sociología Y Extensión Rural

El análisis sobre conceptos y metodologías entre Sociología y Extensión Rural. El primer

momento, la sociología rural se dirige a los conceptos para aplicar al desarrollo a través de

la Extensión Rural. De modo que la extensión Rural pueda verse como un grupo de

herramientas. El segundo momento es comenzar a sistematizar acciones a través la

extensión rural, caracterizadas por las interacciones considerando las tipologías de

productores para la innovación sistemática tecnológica para que sea incorporada por parte

de los productores. El tercer momento, la elaboración de conocimiento mediante la

participación de los productores, se consideran los puntos críticos de las teorías y

metodologías del conocimiento de la Extensión Rural. Por lo tanto es muy importante

analizar los diferentes momentos en los contextos reales por encima de la ciencia; y qué y

quién cuenta como ciencia. La sociología rural es esencial para el trabajo de la Extensión

Rural como ciencia, cuando la producción y la ciencia son relaciones sociales. Finalmente

son puntos sobre los conocimientos aceptar de la ciencia el cambio cuando el interés

económico involucra a diferentes actores sociales.


Definiciones:

 AUGUSTO COMTE: Ciencia del comportamiento humano en situaciones sociales

 EMILE DURKHEIM: Ciencia de las instituciones de su génesis y funcionamiento. Su

fin es tratar los hechos como cosas.

 TONNIES: Ciencia de la conciencia humana o de la asociación.

 MAX WEBER: Ciencia 0ue pretende interpretar la acción social para de esa manera

explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.

 SPENCER: Ciencia de la convivencia o de la asociación.

 ROZHIN: Estudia las leyes más generales del desarrollo y funcionamiento de la

sociedad, considerada en su objeto más amplio; en el cual se halla comprendido el

estudio de las leyes del desarrollo y funcionamiento de las diferentes formaciones

sociales.

 HERBET SPENCER: Las sociedades son semejantes a los organismos vivos, crecen

mediante la multiplicación de sus individuos y la unión de los grupos, el objeto de la

sociología por lo tanto es reconocer aquellas partes de las sociedades y ver la

evolución que existe en ellas.

 KARL MARX: El objeto de la sociología es la sociedad, las relaciones sociales, en cuanto

a las relaciones de intereses opuestos que determina el cambio social.

Su carácter multidisciplinar y sus relaciones con la economía, antropología,

comunicación, desarrollo y educación:

La economía es la ciencia que se encarga de estudiar cuales son los recursos (alimentos,

energía, materias primas, etc.) que podemos usar las sociedades humanas y de repartirlos

eficazmente. La forma de pensar más extendida en los últimos siglos ha sido que la

naturaleza era una fuente inagotable de recursos y que se podía acudir a ella, sin freno, en
una explotación cada vez mayor. La realidad nos ha mostrado que este modelo de desarrollo

está causando graves problemas de agotamiento y mal uso de muchos recursos naturales

y de otras agresiones al ambiente. La crisis ambiental se debe principalmente al "mal

funcionamiento" del sistema socioeconómico. Muchas personas piensan que no habrá

solución adecuada a los problemas ambientales si no se reforma profundamente el tipo de

sociedad que ahora tenemos. Como veremos con más detalle en las lecciones

correspondientes, conceptos como "desarrollo sostenible", "economía ambiental",

valoración de los bienes de la naturaleza, etc. están siendo usados cada vez más y se ven

como herramientas muy importantes para enfrentarse con el deterioro ambiental. La

Religión y la Ética tienen mucho que decir en estos grandes planteamientos del hombre ante

el mundo.

La Sociología De La Vida Rural

Sociología rural. Se trata del estudio científico de la actividad y comportamiento entre

personas que viven distantes de lugares de gran concentración de población y actividad

económica. Como todas las disciplinas sociológicas, la sociología rural incluye el análisis de

datos estadísticos, entrevistas, teoría social, observación, investigación por encuestas.

Al tener como objeto de estudio a la sociedad rural, la Sociología Rural busca conocer,

analizar y explicar: La estructura de esta sociedad, es decir, sus clases, sus grupos, sus

colectividades. Las relaciones de cooperación y de conflicto -internas y externas- que se

generan a partir de la interacción de sus componentes en los distintos ámbitos en que se

desenvuelven: el político, el económico, el cultural y el social. Los cambios y

transformaciones que en ella se producen como resultado del interactuar de sus integrantes

con la sociedad nacional y mundial en su conjunto.


La Sociología rural es un campo de la sociología asociado con el estudio de la vida social

en las áreas no metropolitanas.

Se trata del estudio científico de la actividad y comportamiento entre personas que viven

distantes de lugares de gran concentración de población y actividad económica. Como todas

las disciplinas sociológicas, la sociología rural incluye el análisis de datos estadísticos,

entrevistas, teoría social, observación, investigación por encuestas.

Economía

La economía rural es uno de los focos de la sociología rural y gran parte de este campo está

dedicado a la economía de producción agraria (agrícola y ganadera) y silvícola. Otras áreas

de estudio incluyen el éxodo rural y la despoblación, la sociología medioambiental, las

políticas de tierras de propiedad estatal, la alteración social, el cuidado de la salud, las

políticas educativas.

Sociólogo rural

Con organizaciones sociales: comunidades; organizaciones de productores agrícolas,

cooperativas: apoyando el desarrollo, instrumentación y evaluación de sus proyectos y

formas organizativas y en la toma de decisiones relacionadas con el ámbito legislativo.

En bufetes o despachos agropecuarios: coordinando o apoyando aspectos de capacitación

y asesoría en el medio rural.

En instituciones y programas oficiales: coordinando o apoyando la asignación y

administración de los proyectos de desarrollo social en el medio rural.

En organismos internacionales: FAO, Fundaciones, Fidamérica: desarrollando, articulando

y/o evaluando programas de desarrollo o impacto social.


En empresas privadas propias o de terceros dirigiendo o apoyando la toma de decisiones

sobre organización del trabajo, proyectos comerciales o estrategias organizativas.

En las academias: en actividades que a través de la docencia y la investigación promuevan

el juicio crítico y analítico sobre los hechos sociales en el medio rural nacional e internacional

Definiciones:

 La sociología tiene su origen desde tiempo muy remoto.

 El objeto de estudio de la sociología es el análisis, interpretación y prevención de los

hechos sociales.

 El trabajo es un indicador de la dinámica social de los pueblos del mundo.

 La falta de empleo ocasiona conflictos y males sociales de diversa índole.

 En tanto que la educación, representa una alternativa de solución viable centrada en

los jóvenes. Ustedes como la punta de lanza para el cambio en el futuro. "La

esperanza de los pueblos y la materia prima de la producción"

Diferencias rural/urbano:

La Sociología rural es un campo de la sociología asociado con el estudio de la vida social

en las áreas no metropolitanas. Se trata del estudio científico de la actividad y

comportamiento entre personas que viven distantes de lugares de gran concentración de

población y actividad económica. Como todas las disciplinas sociológicas, la sociología rural

incluye el análisis de datos estadísticos, entrevistas, teoría social, observación,

investigación por encuestas, etc.

La economía rural es uno de los focos de la sociología rural y gran parte de este campo está

dedicado a la economía de producción agraria (agrícola y ganadera) y silvícola. Otras áreas


de estudio incluyen el éxodo rural y la despoblación, la sociología medioambiental, las

políticas de tierras de propiedad estatal, la alteración social, el cuidado de la salud, las

políticas educativas, etc.

La sociología urbana es el estudio sociológico de la vida social e interacción humano en

áreas metropolitanas. Es una disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las

estructuras, procesos, cambios y problemas de un área urbana y hecho eso, proveer

aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas. Como la mayoría de áreas de

la sociología, los sociólogos urbanos usan el análisis estadístico, la observación, la teoría

social, las entrevistas, y otros métodos para estudiar un rango amplio de temas, incluyendo

las tendencias de migración y demografía, la economía, la pobreza, las relaciones

interraciales, tendencias económicas, etc.

Teoría de las etapas del crecimiento y el desarrollo rural:

En las últimas décadas se ha estado imponiendo, a escala internacional, una serie de

denominaciones para asumir el desarrollo con la intensión de centrar la atención cada vez

más en el hombre pero no siempre las propuestas han dado los resultados esperados, sin

embargo han generado una base teórico conceptual interesante, acompañada de una

amplia bibliografía al respecto.

Una de estas concepciones es el desarrollo rural integrado modelo sobre el cual resulta

necesario reflexionar con la finalidad de repensarlo, ajustándolo al contexto actual en el cual

se desenvuelve en Latinoamérica y el Caribe.

En su trabajo “El Agente de Desarrollo Funciones y Perspectivas, Antonio González

Rodríguez señala”:
“La referencia más remota al desarrollo integrado y endógeno, tuvo su origen en un

programa de promoción del Valle de Tennessee (Estados Unidos), iniciado en el año 1934

a propuesta de la T.V.A. (Autoridad del Valle del Tennessee), organismo público creado por

el congreso de los EEUU. Con la mediación de la T.V.A. y, a lo largo de 10 años, el Valle

alcanzó un elevado nivel de desarrollo. Pero lo insólito de esta iniciativa no consistió tanto

en los resultados, como en el hecho de que fuera la población del Valle, la que tomara a su

cargo una parte considerable de las acciones de desarrollo” (González ,2004: 3)

Esta idea anuncia los postulados más remotos del desarrollo integrado en tanto su

verdadera visibilidad ocurre en la década del 60 del siglo XX a partir de determinadas

condicionantes que le dieron origen y que estuvieron vinculadas a los macromodelos de

desarrollo.

La propia complejidad del desarrollo rural integrado ha generado que los sociólogos rurales

no hayan llegado a consenso en torno a su definición, sin embargo se han realizado estudios

significativos, devenidos en aportaciones teóricas relevantes. En ese sentido sobresale el

trabajo realizado por Miren Etxazarreta que recoge en un volumen una serie de artículos,

sobre todo de experiencias europeas, que constituyen un referente obligado para

emprender cualquier investigación en este campo.

“El Desarrollo Rural Integrado consiste esencialmente en potenciar esquemas de desarrollo

en el ámbito rural que tienen como objetivo la mejora del nivel de vida de la población del

área implicada y no el crecimiento económico indiscriminado de un país. Para ello, se

estimula el establecimiento de esquemas de actividad económica de base territorial,

descentralizados y con un fuerte componente de decisión local, que movilice a la población

en la prosecución de su bienestar mediante la máxima utilización de sus recursos propios,

humanos y materiales (Etxezarreta , 1988:80).


Un análisis profundo del concepto permite definir algunos de los elementos que caracterizan

a este enfoque de desarrollo. Entre ellos sobresalen, por su importancia, los siguientes:

• Superación del enfoque tradicional del desarrollo donde el componente económico

devenía factor protagónico en detrimento del resto de los componentes, a saber, el social y

cultural.

• Reconocimiento de la influencia de las decisiones locales en la terminación de los

esquemas de desarrollo y superación de la visión sectorial del mismo.

• Incorporación de la población como elemento sustantivo potenciador de la optimización de

los recursos humanos y materiales presentes en la localidad con la finalidad de mejorar el

nivel de vida.

En términos cualitativos el concepto refuerza la idea de la presencia del componente

económico no como un factor protagónico del desarrollo lo cual, a criterio del autor de este

trabajo, permite reconocer que los factores culturales y sociales no pueden ser preteridos.

En igual dirección se hace énfasis en la presencia de las decisiones locales como elemento

sustentador de la descentralización administrativa y la organización popular, aspectos

esenciales en una estrategia coherente para el desarrollo rural integrado.

Por su parte Guillermo Medina al referirse a la temática en el área latinoamericana señala

que “el Desarrollo Rural Integrado se concibe como un proceso socioeconómico, político y

cultural de las poblaciones rurales, con vistas a mejorar sus condiciones de vida. Este

proceso se realiza a través de la participación consciente y crítica de las poblaciones de

zonas rurales en el análisis de sus problemas, de sus necesidades y de sus intereses; en el

planteamiento de soluciones, en las decisiones y en la actuación para transformar su

situación y superar los problemas de su comunidad…”(Medina , 1981: 9,10).

En su concepción, Medina precisa en detalles, cuatro elementos fundamentales que deben

estar presentes en cualquier análisis sobre desarrollo rural integrado, a saber, político,
económico, social y cultural. La percepción de que esta noción de desarrollo es un proceso

político le da una connotación diferente al enfoque, convirtiéndolo en un fenómeno más

complejo que tiene que ver con algo más general que es el proyecto de país y la afirmación

de esta tesis articula con la que había anunciado Llambi y en ese sentido no se está ante

un fenómeno aislado sino ante un componente de este modelo de desarrollo que se

comienza a ver como regularidad.

Desde los presupuestos anteriores los planificadores del desarrollo rural integrado tendrían

que hacerse los siguientes cuestionamientos básicos: ¿En qué medida se pueden aplicar

los principios fundamentales del Desarrollo rural Integrado bajo las condiciones del proyecto

político existente, como proyecto de sociedad deseada y posible? ¿En qué medida puede

cambiarse las condiciones políticas existentes para hacer viable la aplicación de los

principios básicos del Desarrollo Rural Integrado?

Otro aspecto relevante que aporta el concepto es el énfasis que pone en la participación

consciente y crítica de la población rural en la identificación de problemas y en la toma de

decisiones para su solución. Si se hace un análisis histórico sobre los conceptos enunciados

se podrá apreciar que la participación ya había sido reconocida como un elemento de

importancia sin embargo Medina para destacar su verdadero valor señala que esta tiene

que ser crítica y consciente y estos términos marcan la diferencia entre una y otra forma de

participación.

Visto desde esta perspectiva en la propuesta de Medina se observa una marcada

intencionalidad social que se corresponde con la situación en la región latinoamericana y

caribeña, a diferencia de este mismo enfoque en los países europeos donde el énfasis se

pone en lo económico aunque sus beneficios deben tener una repercusión e los social y

cultural.
Una aproximación renovadora de ambos conceptos anuncia la necesidad de una superación

de las finalidades que se proponen en cuanto a mejoramiento de las condiciones y modo de

vida para asumir indicadores con mayor peso en lo cualitativo, orientados al mejoramiento

de la calidad de vida.

El desarrollo rural integrado, como otros modelos, ha recibido críticas de orden teórico,

metodológico y práctico, asociadas fundamentalmente a la imposibilidad de solucionar

totalmente la problemáticas que le dieron origen. Sobre estos presupuestos se ha señalado

lo siguiente:

“En cuanto a las críticas recibidas por este enfoque destacaron su falta de precisión

operativa como instrumento de planificación (hacía una buena identificación de problemas,

pero no dejaba claro cómo resolverlos); el temor a que esta continua producción primaria,

basada en tecnologías intensivas en mano de obra, pudiera conducir a una perpetuación

del retraso económico y público: la falta coherencia teórica de los distintos argumentos

presentes en este enfoque y los obstáculos políticos internos existentes, como la oposición

de los terratenientes y la élites burguesas de los países”(Delgado, 2004:156)

A juicio del autor de este documento el desarrollo rural integrado, por la importancia que

tiene para la consolidación de un modelo de desarrollo nacional, por su alcance para el

mejoramiento de la calidad de vida de la población del mundo rural y por lo que tributa la

creación de un escenario donde se interconexiónan dimensiones como la económica, social,

cultural, medioambiental, etc. no puede ser planificado de manera operativa sino

estratégica.
Desarrollo Rural Comunitario
El Desarrollo Rural Comunitario o simplemente Desarrollo Rural abarca un rango de

enfoques y actividades cuyo principal objetivo es la mejora del bienestar y el sustento de las

personas Como una rama del desarrollo comunitario, estas aproximaciones atienden a

asuntos sociales, particularmente a la organización de la comunidad. Este es un contraste

claro con otras formas de desarrollo rural enfocadas en trabajo en el sector terciario y

la tecnología (ej. carreteras, gestión de subvenciones, técnicas para la mejora de la

producción agrícola).

El desarrollo rural comunitario es importante en países en desarrollo donde la gran mayor

parte de la población se dedica a la agricultura y la granja; en consecuencia, se ha creado

una variedad de métodos de desarrollo comunitario y son utilizados por organizaciones

dedicadas al desarrollo internacional. La mayor parte de estos esfuerzos para promover el

desarrollo rural comunitario lo llevan "expertos" de fuera de la comunidad, como

funcionarios, personal de ONG y extranjeros. Esto ha llevado a un largo debate sobre el

tema de la participación en la toma de decisiones, donde estas preguntas se dirigen hacia

la sostenibilidad de estos esfuerzos y el hecho de que la población rural tome poder o no

para poder tomar decisiones por sí misma.

Desarrollo Rural Integrado (DRI)

El enfoque de desarrollo rural integrado surgió paralelamente a la teoría del "pequeño

agricultor ante todo", cuyo punto de partida es el reconocimiento de la función clave de la

agricultura para el crecimiento económico general, mediante la aportación de mano de obra,

capital, alimentos, divisas y un mercado de bienes de consumo para los sectores industriales

incipientes[22]. Esta estrategia tenía como elemento central las relaciones con el crecimiento
rural, que consideraba al pequeño agricultor como un importante factor para impulsar las

actividades no agrícolas de gran densidad de mano de obra.

Un componente fundamental de este enfoque era su objetivo "de gran alcance", ya que

perseguía una transformación a fondo de las estructuras de desarrollo rural. Los proyectos

emprendidos con este enfoque estaban específicamente dirigidos a incrementar la

producción y mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores tradicionales por

medio de políticas y organismos multisectoriales. Los asociados en ese tipo de proyectos

solían ser los gobiernos nacionales o locales y los proyectos eran administrados

normalmente por una importante unidad de gestión especializada, que enviaba al campo

equipos técnicos interdisciplinarios. Además, se atribuía gran importancia a los técnicos e

investigadores; de hecho, las investigaciones sobre desarrollo rural integrado y sobre

sistemas agrícolas estaban estrechamente relacionadas. En cambio, no se prestaba

particular atención a la creación de capacidad o a la sostenibilidad institucional en el plano

local; como resultado, el enfoque de desarrollo rural integrado se centraba en la provisión

de infraestructura, capacitación, servicios e insumos, sin tener en cuenta las prioridades de

los beneficiarios de tales programas. Éstos se realizaban con la esperanza, más que la

previsión, de que la población pobre se beneficiara de ellos. El enfoque de desarrollo rural

integrado nunca llegó a tener presentes las políticas y prácticas que podían impedir que la

población local sacara partido las mejoras aportadas a la infraestructura y los servicios.

A finales de los años ochenta y en los años noventa el desarrollo rural integrado pasó a

considerarse como un enfoque modelo planificado con una concepción macroeconómica

("de arriba abajo"), que ahora encerraba connotaciones negativas, en su mayoría

resultantes de las numerosas ocasiones en que los proyectos que lo habían adoptado no

habían logrado sus objetivos de transformación. Hoy en día, este enfoque de desarrollo rural
ha quedado desacreditado casi por completo, si bien todos los enfoques actuales, por

ejemplo el de MVS y la Gestion de terroirs, se han basado en la teoría de las intervenciones

integradas en favor de la reducción de la pobreza.

Desarrollo rural sostenible

El desarrollo rural sostenible es un proceso que busca el cambio social y el crecimiento

económico de las comunidades rurales, a partir de la integración racional de los medios de

producción, los recursos y las necesidades de estas poblaciones. Busca dar respuestas a

tres necesidades como garantía de futuro: mejorar la formación y el bienestar de millones

de personas que viven en medios rurales (cerca del 50% de la población mundial) para

erradicar la pobreza extrema y evitar su migración a las ciudades; lograr una producción

agrícola sostenible para garantizar el acceso a los alimentos; proteger y conservar la

capacidad de los recursos naturales, paisajísticos y culturales.

La cuestión semántica en Extensión:

La palabra extensión tiene un sentido de base y un sentido contextual. El ejemplo citado

por Freire: “Pedro es agrónomo y trabaja en extensión”, debe entenderse en su sentido

contextual: “Extensión indica la acción de extender, y de extender en su regencia sintáctica

de verbo transitivo relativo, de doble complementación: extender algo a…”

Lo que ha de buscar así el extensionista es “extender” sus conocimientos y sus técnicas. Lo

que hará Freire, por su parte es un análisis lingüístico del término para definir sus

parámetros. Tal análisis conlleva a sentidos como: transmisión por parte de un sujeto activo,

contenidos a entregar, mesianismo, superioridad (de quien entrega el contenido),

inferioridad (de quien recibe), mecanicismo, e invasión cultural.


El equívoco gnoseológico de la extensión: En el trabajo de extensión, el extensionista lo

que hace es buscar que el campesinado cambie los conocimientos asociados a su acción

sobre la realidad (relación hombre–mundo) y sustituya sus formas de enfrentar la

naturaleza. El problema es gnoseológico en tanto que las relaciones del hombre–mundo –

constitutivas del conocimiento humano- se ven afectadas desde la extensión, puesto que

ella tiene implícita la acción de llevar, de transferir, de entregar, de depositar algo en alguien,

es decir, resalta dentro de sí una connotación indiscutiblemente mecanicista. Sin embargo,

en la dimensión humana, el conocimiento no es el acto a través del cual un sujeto -

transformado en objeto- recibe dócil y pasivamente los contenidos que otro le da o le

impone. Por el contrario, el conocimiento exige una presencia curiosa del sujeto frente al

mundo. De suerte que la extensión sea la muerte de la capacidad crítica, el mostrar sin

revelar, sin descubrir. El hombre es el ser de la praxis, de la acción y la reflexión, en sus

relaciones con el mundo es un ser-en-situación, un sujeto responsable de sus propias

acciones, pero la extensión tan solo trabaja hacía la doxa, o mejor, hacia la mera opinión

ingenua sobre las cosas. La extensión, además, atraviesa el pensamiento mágico del

campesinado. Se considera que este tipo de pensamiento no permite interpretar la realidad

en términos críticos, sino que lo hace con una apariencia de misterio, de inseguridad, de

suerte que sea la comunicación la que rescate por medio de la dialogicidad ese pensamiento

mágico para transformarlo sin desligar su mundo histórico-social.

Extensión e invasión cultural “La invasión cultural consiste en la penetración que hacen

los invasores en el contexto cultural de los invadidos, imponiendo a éstos su visión del

mundo, en la medida misma en que frenan su creatividad, inhibiendo su expansión”

Para entender la invasión cultural, Freire considera la noción de anti-dialogicidad: la

fuente de teoría de acción (opresión) que se opone a la teoría de la acción (liberación) que
tiene como matriz la dialogicidad (término ampliado en la Pedagogía del oprimido). El

hombre es un ser de praxis que tiene pensamiento y lenguaje, que actúa y es capaz de

autorreflexión. Es un ser de relaciones en un mundo de relaciones, eso es la dialogicidad.

La extensión funciona como invasión cultural, actitud contraria al dialogo, anti-educativa,

operando como concepto de dominación. Funciona en el ámbito rural dentro de las reformas

agrarias. Como acto antidialógico de violencia hacia el pueblo, requiere que el campesinado

se sienta inferior y que la gente de las zonas rurales reconozca “la superioridad de los

invasores”. El estado de pasividad e inseguridad necesario para concretar este ambiente de

superioridad- inferioridad se apoya, a su vez, en las distintas estructuras de la sociedad y

penetra en todos los hogares. Freire es enfático en rechazar la situación de la cultura

dominante, en donde los que gozan de privilegios son los actores (extensionistas) mientras

que los demás (campesinado) permanecen como simples espectadores; sin embargo, ese

panorama es, precisamente, el ideal para que la extensión se lleve a cabalidad.

¿Extensión o comunicación?

Freire profundiza en las ideas acerca de la comunicación y la extensión planteando que el

conocimiento no puede ser reducido a simples relaciones de sujetos con un objeto a

conocer, sino que debe haber una relación de intersubjetividad a través de la comunicación,

ya que todo lo humano está atravesado por los procesos comunicativos; es por esto que

para que haya una acto de conocimiento es indispensable una relación dialógica entre los

sujetos pensantes y su respectiva coparticipación, o en sus palabras: “No hay un pienso

sino un pensamos. Es el pensamos que establece el pienso y no al contrario”

Por consiguiente no es posible comprender el pensamiento sin su doble función cognitiva y

comunicativa. Pero esta comunicación no implica una simple extensión de contenidos, es

decir, reproducir conocimientos a unos sujetos en una relación vertical de una sola vía, sino
por el contrario, exige una estructura dialógica de sujetos activos que intercambian

significados en una interrelación. Para que esto se lleve a cabo de forma eficiente es

necesario que exista entre los interlocutores unos mínimos de reconocimientos semióticos,

semánticos y lingüísticos, estos mínimos permiten una comprensión y por lo tanto una

aprehensión de los significados comunicativos: "La comunicación eficiente exige que los

sujetos interlocutores incidan su “admiración” sobre el mismo objeto, que lo expresen a

través de signos lingüísticos, pertenecientes al universo común a ambos, para que así

comprendan de manera semejante la comunicación”

Citando a Adam Schaff, Freire considera dos tipos de comunicación: una que está centrada

en los significados, y otra en las convicciones; en esta última se plantea un problema de

adhesión a la misma por parte del sujeto, siendo capaz de reconstruir el proceso en el que

se constituye tal convicción; pero cuando en la comunicación no es posible la comprensión

de los signos, lo más recurrente es caer en el extensionismo, usando técnicas persuasivas

manipuladoras. Por esta razón, Freire cree que la comunicación debe inspirarse en un

aspecto humanista de carácter concreto y no abstracto, que emerge de la realidad en que

se vive.

Los enfoques transferencistas y convergentes en la Extensión:

Aunque en todas las zonas agrícolas se pueden encontrar agentes de extensión dedicados

y brillantes, la mediocridad de los sistemas es común en el mundo en desarrollo: mensajes

poco pertinentes, agentes de extensión con insuficiente experiencia en las labores agrícolas

para ser considerados creíbles por los agricultores, ausencia de mecanismos para transmitir

los principales problemas de los agricultores a los investigadores agrícolas, vinculaciones

escasas entre investigación y extensión, agentes mal pagados y motivados, presupuestos


insuficientes y agentes frecuentemente sentados en las oficinas de las ciudades por falta de

transporte.

Farrington expone más ampliamente el tema:

Pueden ser citados numerosos ejemplos de éxito de la extensión agrícola pública... Sin

embargo, en muchas circunstancias esta presenta un cuadro de recursos demasiado

dispersos para ser eficaces, inflexibilidad e incapacidad para responder a contextos

institucionales e infraestructuras cambiantes.

Si bien las crisis fiscales predominantes en años recientes se destacan entre las razones

de los problemas mencionados, existen otras causas importantes en la administración y la

estructura de los sistemas de extensión, incluyendo los incentivos para el rendimiento y los

criterios de contratación del personal. En esta etapa, es claro que los anteriores sistemas

centralizados ya no son viables y que se necesitan nuevos enfoques.

La extensión agrícola ha cambiado drásticamente en los últimos años. Los principales

cambios al respecto, mencionados por varios expertos, además del mal desempeño de

muchos sistemas, incluyen las restricciones fiscales; la creciente participación del sector

privado, las asociaciones de agricultores, grupos comunitarios y ONG; los efectos de la

globalización sobre la agricultura, y las cambiantes prioridades de los donantes. Por las

razones mencionadas, los sistemas de extensión han sido evaluados y sometidos a intensas

reformas a nivel mundial. Además, se ha venido prestando atención a los medios

alternativos de mejoramiento y transmisión de conocimientos acerca de las tecnologías

agrícolas.
El papel de la Extensión en el Desarrollo Rural:

Al discutir los servicios de Extensión siempre se ha encontrado que: "es parte de sus

funciones lograr que las familias rurales y sus integrantes individualizados, tengan

conciencia de las alternativas que existen para que ellos efectúen sus actividades y la

capacidad de raciocinio independiente, para elegir la más adecuada a sus condiciones". La

importancia de este objetivo radica en el hecho que tiene que ver con el uso de recursos

materiales y les da las bases para lograr la combinación más productiva de tierra, trabajo y

varias formas de capital. Los servicios de extensión sueles ser aceptados como un recurso

de organización para el desarrollo. Cuando se consideran los recursos culturales y

personales y se piensan en ellos como "barreras u obstáculos culturales" que se oponen al

mejoramiento de la agricultura o se deplore constantemente que "el hombre de campo sea

muy tradicionalista y se aferré a sus hábitos". Esta actitud ha impedido que los programas

de extensión puedan lograr mayores impactos en la producción y acelerar la velocidad el

desarrollo agrícola y pecuario.

Se han obtenido ya resultados excelentes mediante el método de acoger en un principio sus

tradiciones, estudiándose estos por parte de los investigadores para remitirlas luego al

Extensionista modificadas o adicionadas lo cual ya no causa ese impacto tan desfavorable

como es el de rechazar de hecho y totalmente algo que el agricultor o ganadero ha venido

haciendo a través de generaciones. La extensión puede crear recursos para el Progreso,

pues ayuda a las personas a que se desarrollen y a s-u vez estas personas, conforme su

número va creciendo, cambien la naturaleza de la cultura dentro de la comunidad con la

cual viven y la transforman. La extensión tiene un papel diferente frente a cada uno los

grupos de elementos para el desarrollo agropecuario, pero siempre tiene alguna influencia

en todos y cada uno de ellos: mejora la forma de utilización de los recursos naturales y como
servicio, es en sí mismo un recurso institucional y puede crear recursos personales y cultura-

les. Para que la extensión pueda realizar efectivamente su función de motivar la adquisición

de nuevos conocimientos y estimular su utilización por parte de los agricultores y ganaderos,

debe emplear un cierto número de técnicas de enseñanza de una manera efectiva.

Además el buen éxito del proceso depende de la existencia de otras condiciones, entre las

que se incluyen disponibilidad de insumes, existencia de capitales o créditos, suficiente

flexibilidad en la cultura que permita el cambio propuesto, acceso al mercado, incentivos

adecuados, obras de infraestructura y servicios. Aplicar técnicas de Extensión sin el recurso

de crédito es sembrar al viento. Pe-ro su mayor importancia radica en que este sea accesible

a todo tipo de usuario: pequeño, mediano y grande. La extensión puede ser efectiva para

ayudar a los agricultores a obtener habilidad administrativa para operar en una economía

de mercado y es quizás el proceso principal, especialmente en las regiones poco

desarrolladas, para crear en los agricultores nuevas actitudes que aceleren el proceso de

cambio, tales como: confianza en sí mismo y en los programas públicos para el desarrollo

agropecuario. Por otro lado, la extensión contribuye a elevar las aspiraciones de la familia

rural con respecto a sus niveles de vida, a crear con-ciencia de su existir en un mundo de

relaciones y estimular a las propias familias rurales a dedicar una parte razonable del

incremento de sus ingresos a formas de consumo que mejoren la salud, educación y otros

aspectos del bienestar familiar. La primera contribución proporciona un incentivo más para

el desarrollo agropecuario y la segunda es en sí misma, una parte del bienestar rural, tan

necesario para tratar de evitar el éxodo a las ciudades

Potrebbero piacerti anche