Sei sulla pagina 1di 10

El Discurso Público

El discurso público es un tipo de discurso, usualmente oral, que se define por tratar temas de interés e importancia
colectivos y porque tanto sus emisores como receptores se identifican como miembros o representantes de una
determinada colectividad a la que los discursos se dirigen para provocar en ella diversos efectos.
Esta es la situación de enunciación de discursos tales como los emitidos en reuniones, actos y ceremonias de
organizaciones comunitarias diversas, desde las más próximas a la experiencia cotidiana (como pueden ser las de la
vida familiar, escolar, vecinal, de agrupaciones culturales, religiosas, deportivas, de consumidores) hasta las
intervenciones discursivas que se producen en el espacio público más amplio y distante de organizaciones
regionales, nacionales e internacionales para tratar materias que conciernen a esas respectivas comunidades,
En todo discurso público el emisor de este tipo de textos se constituye en portavoz de asuntos que conciernen a una
comunidad específica, tratando temas de interés grupal, tales como denuncias de hechos conflictivos, propuesta de
soluciones, programación de eventos, etc. En estas situaciones comunicativas se establece una relación jerárquica
entre emisor y receptor, ya que el primero, generalmente, posee mayor dominio sobre los asuntos tratados y es
considerado un personaje de autoridad por parte de los receptores. El lenguaje utilizado por éste, la mayoría de las
veces, es culto-formal. Y su uso resulta determinado, principalmente por el contexto de carácter ritual que
normalmente enmarca la situación de enunciación.
El discurso que generalmente se enuncia en estas situaciones públicas posee la función de reforzar la identidad del
grupo e influir en él, ya sea para modificar actitudes y comportamientos, como también para emitir mensajes
críticos y reivindicadores de las necesidades del grupo. Otras formas de discurso público tienen que ver con honrar
a personajes distinguidos o como reflexión pública acerca de ¡deas y valores. Todo ello se lleva a cabo sobre la base
de la utilización de diversas estrategias y tipos textuales que favorecen las finalidades específicas de cada discurso.
Todo discurso público está conformado por una mezcla de textos de diverso tipo. Dentro de él podemos identificar
la presencia de textos expositivos, argumentativos, descriptivos y/o epidícticos (de alabanza). Dependiendo del
propósito del emisor, siempre sobresaldrá alguno de ellos dentro del discurso.
En este sentido, la eficacia comunicativa deun discurso público tiene que ver con el dominio de todos los tipos de
textos y la utilización de registros, niveles de habla y léxico pertinentes a los temas que se desarrollan, al carácter o
condición de las audiencias o receptores, a las finalidades que se proponen alcanzar con los discursos.

Fórmulas del discurso público


Existen ciertas fórmulas, establecidas por la práctica y la tradición, que contribuyen a crear la imagen del emisor
como sujeto que posee la autoridad y el saber, y la del receptor, como miembro que participa en la comunidad a la
cual el discurso va dirigido. Podemos clasificarlas en dos grandes grupos:

• Fórmulas de autorreferencia del emisor: como el emisor debe mostrarse digno de la posición que ocupa, suele
utilizar el llamado "plural mayestático", con el cual se inviste de autoridad frente a la gente. Por ejemplo: "Hemos
venido desde lejos para..”, o "Estamos aquí junto a ustedes..”, etc. También, muchas veces, el emisor se refiere a sí
mismo elogiándose, a través de la explicitación de sus atributos y condiciones para el cargo. Por ejemplo: "en mi
calidad de..”, o "con la autoridad que el pueblo me ha conferido..”, etc.

• Fórmulas para apelar ai destinatario: existen dos tipos de fórmulas para dirigirse hacia el receptor de un
discurso público. Las introductorias, que abren un discurso nombrando directamente al receptor (por ejemplo:
"Chilenas y chilenos", "Estimados amigos / colegas / compañeros 7', "Conciudadanos", "Señor Director", "Padres y
apoderados", "Queridos alumnos y alumnas", "Queridos hermanos", "Hermanos y hermanas", etc.) y las de
alabanza o vituperio, que califican elogiosamente al receptor (por ejemplo: "Honorables oyentes", "Destacados
participantes", "Amables concurrentes", etc.). Un discurso público en el que domine el propósito de persuadir, crear
conciencia sobre algún tema o problema, concitar adhesión para una causa o proyecto y convencer al receptor será,
principalmente, de carácter argumentativo. Pueden existir también discursos públicos en los que predomine la
descripción de personas, lugares, cosas, situaciones, acciones o emociones, intentando la representación de éstos
en la mente del receptor.

Por otro lado, como te adelantábamos, muchos discursos públicos poseen el claro propósito de rendir tributo a
personajes -ya sea vivos o muertos- que resultan trascendentes dentro de la historia de una comunidad específica.
En este caso se habla de discursos de carácter epidíctico. Finalmente, si el discurso público tiende hacia la entrega
de información sobre situaciones, hechos, logros obtenidos, etc. habrá un predominio del texto expositivo,
inclinándose el discurso hacia la neutralidad y la objetividad, entregando, ordenadamente, elementos que faciliten
al público la comprensión y conocimiento del tema tratado.
LICEO PEDRO TRONCOSO MACHUCA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
PROF.: JANETT ARAYA ZAMBRA
Resumiendo, se puede caracterizar la situación comunicativa del discurso público de la siguiente forma:
Emisor: investido de autoridad, representatividad, competencia intelectual o ética sobre asuntos de interés
colectivo que se dirige a un receptor colectivo o que representa a una determinada colectividad o sector de ella.
Tema o materia: asuntos de importancia o relevancia grupa I, colectiva, o comunitaria; materias propias de la 'cosa
pública'. Finalidad: comunicar una determinada concepción, visión o interpretación de temas y problemas que
conciernen e importan a la vida de una colectividad para influir en ella, haciéndola tomar conciencia o reflexionar
sobre ellos, orientándola o moviéndola a compartir visiones, metas, tomar decisiones, acuerdos, adoptar
determinadas actitudes o comportamientos.
Contexto y circunstancias de enunciación: la formalidad, ritualidad que enmarca la emisión de discursos
públicos: su "puesta en escena", el nivel formal del habla, recursos verbales y no verbales que utiliza para tener
alcance y eficacia colectivos.

Tipos de discurso público


Entre las diversas manifestaciones del discurso público podemos destacar:

El discurso comunitario: intervenciones verbales emitidas ante audiencias representativas de diferentes


agrupaciones comunitarias, tales como juntas de vecinos, centros de madres, de padres y apoderados, de
estudiantes, grupos scout, sindicatos, agrupaciones artísticas, deportivas, sociales, de televisión, prensa, etc. Se trata
aquí de grupos más o menos restringidos de personas con intereses comunes. Las agrupaciones comunitarias
generalmente poseen una diversificación bien establecida de funciones dentro de ellas. Es así como nunca faltará el
secretario que lleve un registro por escrito en actas del desarrollo de estas sesiones, un tesorero, que se encarga de
recaudar fondos para los gastos que deban realizarse, un presidente y un vicepresidente.

El discurso político: "mensajes” o informes de autoridades públicas ante asambleas políticas o ante la nación;
declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo formulados por autoridades públicas, por candidatos a
cargos públicos; discursos de proclamación de logros en la vida pública.
Generalmente, este tipo de discursos afectan e interesan a todo un país. El fin principal de ellos suele ser convencer
y llevar a la acción, dirigiéndose tanto a quienes están a su favor (prodestinatarios), a quienes están en su contra
(contradestinatarios) y a los indiferentes (paradestinatarios). En cada caso, este discurso significa diferentes cosas
para cada tipo de destinatario: reafirmación, amenaza o promesa, respectivamente.
Dentro de este ámbito, resulta importante y clarificador recurrir a las campañas políticas que, cada cierto tiempo,
debemos enfrentar como electores.

El discurso ceremonial o conmemortivo: emitidos en situaciones significativas de la vida nacional, institucional e


incluso familiar o personal que da lugar a ceremonias o actos específicos: discursos de conmemoración de hechos
históricos significativos, de aniversario de instituciones, de inauguración y clausura de eventos; de celebración de
acontecimientos de la vida personal o familiar, tales como nacimientos, bodas, funerales, cumpleaños, graduaciones
y otros ritos de paso, etc.; de homenaje, bienvenida, despedida de personajes públicos relevantes o de personas en
ocasiones públicas.

Ei discurso religioso: corresponde a las encíclicas, los sermones, las prédicas y otros discursos emitidos por
autoridades o líderes religiosos. Se trata de discursos solemnes, cuya principal especificidad radica en que su
mensaje relaciona vida y fe.

El arte de hablar bien


Por esta razón, han sido numerosas las personas que se han dedicado a estudiar los requisitos indispensables para
llevar a cabo un discurso exitoso. Uno de ellos, y quizás uno de los más importantes, es Marco Tulio Cicerón (106-
43 a.C.), orador y retórico latino que en su obra "De Oratore" describió las cualidades que debía tener el orador, es
decir, el hombre que se dirige oralmente a su auditorio. En dicha obra, Cicerón afirma que el orador "debe poseer la
profundidad del filósofo, la sutileza del dialéctico, la memoria del jurisconsulto, la voz del trágico, la elocuencia
del poeta y los ademanes del comediante //. Ante esta afirmación, no cabe duda de que el uso adecuado del lenguaje
es equiparable, en gran medida, a un tratamiento artístico y fascinante de las palabras y de los sistemas de
comunicación en general.
La retórica, base de la formación lingüística clásica grecolatina y europea hasta principios del siglo XX, ha sido
entendida, fundamentalmente, como una disciplina que comprende una serie de preceptos relativos al arte de hablar
bien; en este sentido, implica, además, el estudio de las técnicas de exposición y de persuasión.
LICEO PEDRO TRONCOSO MACHUCA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
PROF.: JANETT ARAYA ZAMBRA
Con el tiempo, el arte de hablar bien se expandió al arte de escribir bien, considerando siempre un conjunto de
orientaciones y reglas útiles para la elaboración de discursos cuyo fin es convencer a los destinatarios. Como
habrás podido experimentar a lo largo de tu vida, alcanzar este objetivo no es nada fácil. Se requiere de una serie de
cualidades oratorias, de habilidades expresivas y comunicativas.

Características de un buen discurso


Ahora bien, ¿qué es lo que nos lleva a sentir admiración, agrado y convicción frente a un discurso determinado?
Sin duda, son muchos los aspectos que intervienen en la consecución de un discurso eficaz, pero, entre ellos,
algunos cobran una importancia mayor.
Pensemos, por ejemplo, en el aspecto del orador; no se trata de que su fisonomía sea atrayente desde un punto de
vista estético, sino de que su actitud corporal, su postura, su modo de gesticular, de sonreír, de pararse frente a su
auditorio, refleje seguridad y resulte interesante y atractivo. El buen orador debe, entonces, seducir a su auditorio y,
para ello, es fundamental, también, la forma de expresarse: contenidos articulando bien las palabras, hablando de
un modo tranquilo y natural, aunque no carente de fuerza y convicción; la idea es mostrar una actitud resuelta, con
una voz agradable y variada, no forzada, y con un respeto y manejo inteligente de las pausas y silencios. Cuántas
veces no hemos escuchado hablar del verdadero sortilegio que produce en las personas una voz bella y un "hablar
bonito", un discurso pronunciado con claridad, energía, vehemencia y pasión.
Por otra parte, antes de presentarse frente a un auditorio, el orador debe tener claro el asunto o tema a tratar y, por
lo mismo, debe informarse en profundidad sobre la materia en cuestión. Un orador poco instruido en su tema
probablemente verá cómo se debilitan sus palabras. Y es que a nadie le gusta sentir que está escuchando a un
"charlatán". Por esta misma razón, fundamentar las opiniones es esencial a la hora de elaborar un discurso.
Lo mismo ocurre con la recapitulación: un discurso es eficaz en la medida en que lo que se afirma aparece
corroborado, se enumeran evidencias, se presentan conclusiones, etc., es decir, un discurso eficaz lo es en la medida
en que logre el convencimiento y aceptación de su auditorio. Al mismo tiempo, son muchas habilidades y "tareas
intelectuales" del orador - y todas perfeccionables - las que entran en juego: capacidad para observar, analizar y
criticar; para elegir el vocabulario adecuado, para captar los sentimientos y pensamientos del auditorio, para
discernir y discutir.

Estructura del discurso público


Ligado con lo anterior, te presentamos ahora la estructura básica a la que debe ceñirse todo discurso público. En
términos generales, ésta puede ser dividida en tres grandes momentos: Introducción, exordio o proemio: unidad
discursiva cuya finalidad es captar la atención de los auditores (mediante la narración de una anécdota, formulación
de preguntas, apelaciones directas a los asistentes, etc.), proponer el tema (por ejemplo, anticipando, brevemente,
su valor para la comunidad) y crear las condiciones adecuadas para su recepción (adecuando léxico, registro y nivel
de habla, considerando conocimientos previos de los receptores, etc.). En una situación formal, suele nombrarse a
los asistentes en orden decreciente según su jerarquía dentro del grupo (en primer lugar a los de mayor autoridad y
así, sucesivamente, hasta los de menor rango o poder dentro del grupo).
Exposición del tema: desarrollo del tema planteado utilizando los elementos y recursos discursivos pertinentes a la
situación de enunciación y a las finalidades y efectos que se quieren conseguir. En esta etapa se despliegan todos
los argumentos, conceptos, descripciones, etc. que requiera dicho discurso para lograr su comprensión por parte de
los receptores, y su objetivo, utilizando recursos verbales y no verbales de apoyo. Para lograr mantener a los
receptores atentos, ya sea apelando a su entendimiento o sus a afectos, se suelen utilizar ejemplos ilustrativos,
reiterar ideas centrales, sintetizar, etc.

Conclusión o peroratio: unidad discursiva con que se cierra el discurso, haciendo una síntesis de lo expuesto para
afirmar sus sentidos y abrir camino a nuevas preguntas que surgen del tema tratado. De esta forma, se afianza el
sentido del discurso y se apela a tos receptores a configurar una actitud o posición favorable hacia él y sus
proyecciones.

Modos enunciativos y modalidades de la enunciación


Todo discurso busca establecer determinadas relaciones con sus receptores, de manera de lograr su objetivo de
influir en ellos. Para ello, y de acuerdo a la estrategia comunicativa y las intenciones específicas de discurso, el
emisor se vale de diversos recursos, entre los que podemos destacar los modos enunciativos y las modalidades de
laenunciación. A continuación detallaremos estos recursos y te mostraremos cómo se manifiestan en el discurso a
través de su presencia en un famoso - y exitoso- discurso pronunciado por el presidente Arturo Alessandri Palma el
20 de marzo de 1925, con motivo de su vuelta al poder.

LICEO PEDRO TRONCOSO MACHUCA


LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
PROF.: JANETT ARAYA ZAMBRA
Modos de enunciación

Modo elocutivo: se habla desde un yo para dar impresión de sinceridad o subjetividad. Por ejemplo: Realmente,
me siento pesaroso de no poder hablar como yo lo deseara, pues son tan fuertes los latidos de mi corazón, que
apagan el eco de mi voz.

Modo alocutivo: el discurso se focaliza sobre el destinatario (tú, ustedes, vosotros), de manera de implicarlo en el
o incitarlo a la acción. Por ejemplo: En la ausencia, he vivido con vosotros; he vivido en vuestros recuerdos;
vuestras penas eran las mías y vuestras alegrías las de mi alma.

Modo delocutivo: se refiere a un él o ellos, y se usa para marcar cierta distancia con lo enunciado. También
aparece en algunos discursos cuyos emisores se refieren a sí mismos en tercera persona. Por ejemplo: Ellos [las
Fuerzas Armadas de la República] no han querido levantar un caudillo; cuando vieron que sus actividades eran
desviadas, se congregaron en un solo sentimiento, y llamaron al Jefe Constitucionalde la República [Arturo
Alessandri] para que viniera a reasumir su cargo y a realizar su programa, concordante y armónico con la
iniciativa del 5 de septiembre.

Modalidades de la enunciación

Modalidad interrogativa: el emisor se dirige al receptor en tono de pregunta, poniéndole en escena para que éste
responda, ya sea aludiéndolo directamente a través de un modo alocutivo, ya sea en forma implícita. Este tipo de
modalidad presenta marcas formales específicas, como la entonación, la inversión del sujeto, morfemas
interrogativos, etc. Por ejemplo: ¿Qué queréis que os diga, mis conciudadanos, ante esta manifestación de cariño y
de afecto, después de un viaje continuado en medio de aclamaciones y vítores de un pueblo, que mitigan mis
dolores, que tienden un manto de olvido sobre el pasado, y que hacen concebir en el alma esperanzas de redención
de una patria grande y nueva, redimida por sus esfuerzos y sus virtudes?

Modalidad imperativa: implica una relación activa entre emisor y receptor, lo que se puede observar en el hecho
de que generalmente adopta la forma de una orden. El emisor pone al receptor en una situación que supone un
"tener que hacer". El hecho de que el emisor dé una orden, significa que debe existir entre él y su interlocutor una
relación de jerarquía tal que permita ese acto de lenguaje (el emisor puede estar legitimado institucionalmente en
esta relación de jerarquía, como en el caso del discurso político). Por ejemplo: Por eso, abriéndoos mi corazón y
mis brazos os digo: ¡venid a ayudarme en esta renovación! ¡Venid a concluir la obra de justicia social y de
solidaridad humana que vuestro Presidente ha predicado en todos y cada uno de los momentos de su vida!

Modalidad exclamativa: esta modalidad utiliza los mismos elementos formales que la interrogación, pero con una
entonación propia. Puede tomar forma de ración asertiva con entonación exclamativa, cuando el emisor manifiesta
sorpresa o admiración, dejando al receptor como simple testigo de esa admiración o invitándolo a compartirla. Por
ejemplo: [se creía que mi actuación debilitaba los derechos de Chile] ¡Sin embargo, los acontecimientos
posteriores han manifestado que yo tenía toda la razón!

Modalidad asertiva: esta modalidad corresponde al uso de oraciones declarativas (afirmativas o negativas),
apuntando a comunicar al receptor una certidumbre, o en algunos casos, contribuyendo a dar la impresión de
verdad frente a lo que es transmitido por el emisor, lo que se acentúa si este último se borra del enunciado
adoptando el modo delocutivo. Por ejemplo: Un pueblo que así procede, un pueblo que así hace justicia, es un
pueblo que tiene asignada su inmortalidad.

Guía de ejercicios
A continuación presentamos una serie de ejercicios sobre los temas recién revisados.

1. ¿Cuál de las siguientes situaciones comunicativas no corresponde a un discurso argumentativo?

A) Editorial de un diario
LICEO PEDRO TRONCOSO MACHUCA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
PROF.: JANETT ARAYA ZAMBRA
B) Propaganda política
C) Relato de aventuras
D) Publicidad de un producto
E) Debate científico

2. Lee el siguiente texto escuchado en la locomoción colectiva:

"Señoras y señores pasajeros, no es mi intención molestarles, sólo les pido un momento de atención. Vengo a
ofrecerles un producto que le será de gran utilidad a la dueña de casa y al público en general. Se trata de este
magnífico set de utensilios..."

¿A qué elemento de un discurso argumentativo corresponde la expresión subrayada en el texto anterior?

A) La tesis principal del discurso que se va a proferir.


B) Un elemento retórico para persuadir a los pasajeros.
C) El primero de la serie de argumentos que sigue.
D) Un conector de tipo consecutivo.
E) Una premisa para avalar la argumentación siguiente.

3. Con respecto al componente retórico-persuasivo del discurso argumentativo se puede afirmar que:

I. busca influir racionalmente en el receptor.


II. predomina en textos tales como exposiciones académicas.
III. se advierte en designaciones y adjetivaciones valorativas.

A) Sólo I
B) I y II
C) Sólo III
D) II y III
E) I, II y III

4. ¿Cuál de las siguientes opciones es verdadera con respecto a un discurso fúnebre?

A) El receptor no está físicamente presente.


B) Su tema central es de carácter polémico.
C) Su finalidad principal es convencer.
D) Es un ejemplo de discurso público
E) Tiene siempre un carácter religioso.

5. Lee el siguiente texto:

Estimados y destacados concurrentes:


Es para mí motivo de orgullo y alegría poder hacer hoy, frente a ustedes una breve reflexión en torno al origen del
término "surrealismo". Este se aplica a la corriente artístico-literaria que se ha estado gestando y desarrollando
durante el último tiempo...
Andró Bretón, "Discurso público”
¿A qué parte de la estructura de un discurso público corresponde el fragmento anterior?

A) Exposición del tema.


B) Conclusión.
C) Exordio.
D) Peroratio.
E) Contra argumentación.

6. El discurso público se caracteriza en general por:

I. el predominio del tono expositivo.


LICEO PEDRO TRONCOSO MACHUCA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
PROF.: JANETT ARAYA ZAMBRA
II. una relación jerárquica entre emisor y receptor.
III. tratar temas de interés colectivo.

A) Sólo III
B) I y II
C) I y III
D) Sólo I
E) II y III

7. Lee el siguiente fragmento de un discurso público:

No; la identificación del pueblo chileno con Gabriela Mistral no obedece a estos signos externos de su cansado
paso por el mundo. Su origen es más hondo; más elemental y más puro. La inmensa muchedumbre, ese medio
millón de personas que la vieron pasar esta mañana al Cementerio, se sabían suyos y la sabía suya de un modo
entrañable. No son los honores, ni sus versos, ni siquiera sus ideas, la raíz de esta transfiguración. Era ella toda; su
persona, su vida solitaria, su alma atormentada, su dura lucha, el fuego oscuro en que se consumía, el desdén con
que miró pasar los éxitos del mundo cuando, en su hora, llegaron a su puerta. Fue creciendo lentamente en el
corazón del pueblo chileno, hundiendo sus raíces en la tierra parda y eterna, alimentándose de las realidades
humildes y esenciales que forman la trama inacabable y siempre renovada de la vida. Así fue alzándose, y alzando
junto a ella el pueblo suyo...
Radomiro Tomic, "¿Quién es, pues, esta mujer que muere?"

¿Que tipo de discurso predomina en el fragmento anterior?

A) Descriptivo.
B) Epidíctico.
C) Argumentativo.
D) Interrogativo.
E) Expositivo.

8. Lee el siguiente texto:

Yo tengo un sueño que un día el estado de Mississippi, un estado ardiente por el calor de justicia, ardiente por el
calor de la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo un sueño que mis cuatro pequeños hijos algún día vivirán en una nación donde no serán juzgados por el
color de la piel, sino por el contenido de sus personalidades.
iHoy yo tengo un sueño! Yo tengo un sueño que un día en Alabama, con sus racistas viciosos, con su gobernador
con sus labios goteando palabras de interposición y anulación, un día allí en Alabama los pequeños negros, niños y
niñas, podrán unir las manos con pequeños blancos, niños y niñas, como hermanos y hermanas.
Martín Luther King, "Tengo un sueño"

¿Qué modo enunciativo y que modalidad de la enunciación predominan en el fragmento anterior?

A) Modo alocutivo y modalidad exclamativa.


B) Modo elocutivo y modalidad asertiva.
C) Modo delocutivo y modalidad asertiva.
D) Modo elocutivo y modalidad imperativa.
E) Modo alocutivo y modalidad asertiva.

9. Lee el siguiente texto:

Hace aproximadamente treinta años, un joven que había leído con fervor los primeros escritos de Bretón moría en
las sierras de Castilla, en un hospital de caridad, enloquecido de furor.
Dejaba en el mundo una camisa colorada y "Cinco metros de poemas", de una delicadeza visionaria singular. Tenía
un nombre sonoro y cortesano, de virrey, pero su vida había sido tenazmente oscura, tercamente infeliz. En Lima
fue un provinciano hambriento y soñador que vivía en el barrio del Mercado, en una cueva sin luz, y cuando

LICEO PEDRO TRONCOSO MACHUCA


LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
PROF.: JANETT ARAYA ZAMBRA
viajaba a Europa, en Centroamérica, nadie sabe por qué, había sido desembarcado, encarcelado, torturado,
convertido en una ruina febril...
Mario Vargas Llosa, "La literatura es fuego”

¿Qué tipo de discurso predomina en el texto anterior?

A) Descriptivo.
B) Epidíctico.
C) Argumentativo.
D) Interrogativo.
E) Expositivo.

10. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones caracteriza(n) siempre un discurso conmemorativo?

I. Su finalidad es convencer y/o llevar a la acción.


II. Se emite en una situación significativa de la vida nacional, institucional o familiar.
III. Es emitido por una autoridad pública.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) II y III

11. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una fórmula de autorreferencia del emisor en un discurso
público?

A) Conciudadanos...
B) Nos hemos reunido con ustedes...
C) Estimados amigos míos...
D) Chilenas y chilenos...
E) Amables concurrentes...

12. El discurso argumentativo se caracteriza en general por:

I. ser predominantemente oral.


II. una relación jerárquica entre emisor y receptor.
III. tratar temas polémicos.

A) Sólo III
B) I y II
C) I y III
D) Sólo II
E) II y III

13. La situación enunciativa del discurso argumentativo se caracteriza por:

I. Trata un tema sobre el cual existen diversas posiciones, opiniones o puntos de vista.
II. Tiene un carácter de diálogo, definido por la diferencia de puntos de vista.
III. Se manifiesta solamente en situaciones orales, tales como discusiones, deliberaciones,
debates, foros, paneles, mesas redondas, etc.

A) Sólo III
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
LICEO PEDRO TRONCOSO MACHUCA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
PROF.: JANETT ARAYA ZAMBRA
14. Lee el siguiente fragmento de un discurso público:

Porque, más que sus versos, sus honores o el anecdotario de su vida, esta mujer nos da la muestra sensible de que la
patria es una comunidad humana de la que todos formamos parte orgánica, inevitablemente solidarios de un destino
común en el plano material, misteriosamente responsables de nuestros hermanos en el plano espiritual.
Ella es ahora, ¡paradojas del espíritu liberado de la carne!, símbolo vivo de esta comunidad de origen y destino de
nuestra patria y preciosa salvaguardia de la identidad esencial de todos nosotros, en el gran regazo unificador de la
nación.
Radomiro Tomic, "¿Quién es, pues, esta mujer que muere?"

¿Que tipo de discurso predomina en el fragmento anterior?

A) Descriptivo.
B) Epidíctico.
C) Argumentativo.
D) Interrogativo.
E) Expositivo.

15. Lee el siguiente texto:

1963 no es el fin, sino el principio. Y los que pensaban que el negro necesitaba desahogarse para sentirse contento,
tendrán un rudo despertar si el país regresa al mismo oficio. No habrá ni descanso ni tranquilidad en América hasta
que al negro se le garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo las
bases de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.
Martín Luther King, "Tengo un sueño"

¿Qué modo enunciativo y que modalidad de la enunciación predominan en el


fragmento anterior?

A) Modo delocutivo y modalidad exclamativa.


B) Modo alocutivo y modalidad imperativa.
C) Modo delocutivo y modalidad asertiva.
D) Modo elocutivo y modalidad imperativa.
E) Modo alocutivo y modalidad asertiva.

16. ¿Que tipo de discurso predomina en el fragmento anterior?

A) Descriptivo.
B) Epidíctico.
C) Argumentativo.
D) Exclamativo.
E) Expositivo.

17. ¿A qué sección de un discurso público corresponde la siguiente definición?

Etapa del discurso en la cual se desarrolla el tema planteado, desplegando los argumentos, conceptos o
descripciones necesarias para las finalidades y efectos que se quieren conseguir.

A) Introducción.
B) Conclusión.
C) Exordio.
D) Exposición.
E) Proemio.
18. Dentro del componente retórico-persuasivo del discurso argumentativo podemos considerar:

I. Argumentos bien fundados.


LICEO PEDRO TRONCOSO MACHUCA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
PROF.: JANETT ARAYA ZAMBRA
II. Preguntas retóricas.
III. Metáforas.

A) Sólo I
B) I y II
C) II y III
D) I y III
E) I, II y III

19. Entre los elementos que inciden en la eficacia de un discurso encontramos:

I. El aspecto del orador.


II. La forma de expresarse.
III. El manejo adecuado del tema.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

20. Lee el siguiente texto:

Señoras y señores:
nos hemos reunido esta mañana para honrar la memoria de nuestro gran poeta Vicente Huidobro, a 45 años de su
muerte...

¿A qué tipo de elemento retórica corresponde la frase subrayada en el texto anterior?

A) Fórmula de autorreferencia del emisor.


B) Fórmula introductoria para apelar al destinatario.
C) Fórmula de alabanza hacia el destinatario.
D) Designación valorativa.
E) Fórmula de vituperio hacia el destinatario.

21. Lee el siguiente texto:

Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos su esencia, no es difícil entender que los talentos
racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un
método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a
sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad
propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con
esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cadavez menos libres, cada vez más
solitarios.
Gabriel García Márquez^ "La soledad de América Latina, brindis por la poesía”
¿Qué modalidad de la enunciación predomina en el fragmento anterior?

A) Exclamativa.
B) Imperativa.
C) Interrogativa
D) Asertiva.
E) Alocutiva.

22. ¿Que tipo de discurso predomina en el fragmento anterior?

A) Argumentativo.
B) Descriptivo
LICEO PEDRO TRONCOSO MACHUCA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
PROF.: JANETT ARAYA ZAMBRA
C) Epidíctico.
D) Exclamativo.
E) Expositivo.

23. Lee el siguiente texto:

Yo pondría al alcance de la juventud toda la lectura de esos grandes soles de la ciencia, para que se abismara en el
estudio de esa Naturaleza de cuyo Creador debe formarse una idea. Yo le mostraría el cielo del astrónomo, no el del
teólogo; le haría conocer ese espacio poblado de mundos, no poblado de centellas; le mostraría todos los secretos
de esas alturas.
Gabriela Mistral, "La instrucción de la mujer”

¿Qué modo enunciativo predomina en el fragmento anterior?

A) Alocutivo.
B) Elocutivo.
C) Imperativo
D) Delocutivo.
E) Asertivo.

24. Lee el siguiente texto:


Lo que quiero que comprendan es que los vegetarianos necesitan ser tolerantes si quieren convertir a otros al
vegetarianismo. Tengan un poco de humildad. Debemos apelar al sentido moral de las personas que no están de
acuerdo con nosotros. Si un vegetariano enfermara y un doctor le prescribiera caldo de carne, entonces no lo
llamaría un vegetariano. Un vegetariano se hace de un material más fuerte. ¿Por qué? Porque es para la edificación
del espíritu y no del cuerpo. El hombre es más que carne. El espíritu del hombre es lo que nos interesa.

Mahatma Gandhi, n La base moral del vegeta ría nismoM


¿Qué modalidad de la enunciación predomina en el fragmento anterior?

A) Exclamativa.
B) Elocutiva.
C) Interrogativa
D) Asertiva.
E) Imperativa.

25. Elabora un discurso público conmemorativo para tu despedida de cuarto medio, dirigido a tus
compañeros y profesores:

LICEO PEDRO TRONCOSO MACHUCA


LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
PROF.: JANETT ARAYA ZAMBRA

Potrebbero piacerti anche