Sei sulla pagina 1di 54

NOCIONES GENERALES DEL PROCESO JUDICIAL Y DEL

PROCESO SUCESORIO

Jorge Alberto Nasisi


Profesor Asociado de Derecho Sucesorio

SECCIÓN DERECHO
MENDOZA – ARGENTINA
2018
Contenido

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................6
CAPÍTULO I - PROCESO JUDICIAL - NOCIONES GENERALES...........................................................8
1.- Proceso Judicial.....................................................................................................................................8
2.- Normas aplicables. Diferencias entre normas sustanciales y procesales..............................................9
3.- Actos Procesales...................................................................................................................................10
a) Concepto y clases...................................................................................................................................10
4.- Escritos Judiciales................................................................................................................................11
a) Concepto................................................................................................................................................11
5.- Actas judiciales.....................................................................................................................................13
a) Concepto................................................................................................................................................13
6.- Peticiones simples.................................................................................................................................14
a) Concepto y contenido...........................................................................................................................14
7.- Forma de comparecer de las partes.....................................................................................................15
9.- Expediente............................................................................................................................................15
a) Concepto................................................................................................................................................15
d) Préstamo de expedientes........................................................................................................................18
CAPÍTULO II - EL TIEMPO EN EL PROCESO........................................................................................21
1.- El tiempo en el Proceso........................................................................................................................21
2.- Plazos procesales..................................................................................................................................22
CAPÍTULO III - RESOLUCIONES JUDICIALES.....................................................................................24
1.-Resoluciones Judiciales.........................................................................................................................24
a) Concepto y Clases:................................................................................................................................24
2.- Decretos:...............................................................................................................................................24
a) Concepto................................................................................................................................................24
3.- Autos.....................................................................................................................................................25
a) Concepto...............................................................................................................................................25
4.- Sentencia:.............................................................................................................................................26
a) Concepto...............................................................................................................................................26
CAPÍTULO IV - ACTOS DE TRASLADOS. NOTIFICACIONES.............................................................28
1.- Notificaciones.......................................................................................................................................28
a) Concepto................................................................................................................................................28

3
2.- Notificación simple...............................................................................................................................28
3.-Notificación en el expediente................................................................................................................29
4.-Notificación por retiro del expediente...................................................................................................29
5.-Notificación interna..............................................................................................................................29
6.-Notificación por cédula.........................................................................................................................30
8.-Notificación por cédula de manera electrónica. Casos.........................................................................31
9.-Notificación por edictos.........................................................................................................................32
CAPÍTULO V - RECURSOS........................................................................................................................34
1.- Recursos. Concepto..............................................................................................................................34
2.- Clasificación.........................................................................................................................................34
3.- Recursos Ordinarios.............................................................................................................................34
4.- Recurso Extraordinario Provincial (art. 145 a 150 CPC)...................................................................36
CAPÍTULO VI - COMPETENCIA...............................................................................................................38
1.- Jurisdicción y Competencia. Concepto y Diferencias..........................................................................38
2.- Determinación de la competencia........................................................................................................38
3.- Organización del Poder Judicial de Mendoza.....................................................................................38
4.- Clasificación de la competencia...........................................................................................................39
5.- Juzgados intervinientes en Mendoza...................................................................................................40
6.- Juez competente....................................................................................................................................41
7.- Radicación definitiva de la competencia..............................................................................................41
8.- Domicilio..............................................................................................................................................41
9.- Turno....................................................................................................................................................42
10.- Diversos casos de juez competente.....................................................................................................42
c) Iniciación de diferentes procesos sucesorios de un mismo causante...................................................43
d) Ausencia y presunción de fallecimiento:................................................................................................45
e) Supuesto de la existencia de heredero único...........................................................................................45
f) Foro de necesidad...................................................................................................................................45
CAPÍTULO VII - LEY QUE RIGE LA SUCESIÓN....................................................................................47
1.- Ley que rige la sucesión. Sistemas........................................................................................................47
2- Sistema del Código Civil y Comercial...................................................................................................47
CAPÍTULO VIII - FUERO DE ATRACCIÓN.................................................................................................50
1.- Fuero de Atracción. Concepto..............................................................................................................50
2.- Fundamento.........................................................................................................................................50
3.- Caracteres.............................................................................................................................................50
4.- Supuestos de actuación del fuero de atracción....................................................................................50
5.- Sucesiones vinculadas..........................................................................................................................52
6.- Duración del fuero de atracción..........................................................................................................52
7.- Acciones y procesos excluidos..............................................................................................................53

5
INTRODUCCIÓN

El programa de estudio de la asignatura Derecho Sucesorio, de la carrera de Contador Público Nacional


de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo contiene entre sus objetivos
y expectativas de logro, el conocimiento de las normas del Código Civil, del nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación y del Código Procesal Civil de Mendoza, que hacen a la esencia de las
sucesiones y al juicio sucesorio, complementado con las disposiciones fiscales y profesionales.
A partir de la puesta en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26994), con
fecha 1 de agosto de 2015 y del Código Procesal Civil de Mendoza (Ley 9001), con fecha 1 de febrero
de 2018, es necesario elaborar material actualizado, que contenga no sólo la nueva normativa, sino
también un análisis de su contenido, con la interpretación que el autor entiende respecto de su
significado y aplicación.
A ese fin, el presente trabajo incluye temas relativos a la principales nociones de procedimiento del
proceso judicial en general que tiene que conocer el Contador Público Nacional para su intervención,
como perito, en los diversos juicios que, por sus incumbencias profesionales le corresponde, y una
introducción en particular al juicio sucesorio.
Los temas que se tratan están comprendidos en la Unidad II del programa de estudios de Derecho
Sucesorio.
En su primer capítulo se analiza el proceso judicial en general, las reglas procesales, los actos
procesales, es decir escritos judiciales, actas, peticiones simples, la formación de expedientes, su
publicidad y préstamo, el archivo; temas todos estos, que cualquiera sea la pericia que el profesional
realice, debe conocer en detalle.
En el segundo capítulo se desarrolla el tiempo en el proceso, como se cuentan los plazos en materia
procesal, la importancia del cumplimiento de los mismos y la obligación de las partes de comparecer y
constituir domicilio.
En el tercer capítulo se tratan en detalle las diversas clases de resoluciones que el juez puede adoptar en
el curso de una causa, y en especial en el juicio sucesorio, como así también los deberes y facultades de
los jueces.
En el cuarto capítulo se hace un análisis profundo de los actos de traslado, con cada clase de
notificación, y cuales son utilizadas en el proceso sucesorio.
En el quinto capítulo, se estudian los diversos recursos que las partes o los profesionales pueden
plantear en resguardo de sus derechos e intereses.
En el sexto capítulo se hace un estudio y análisis de la competencia en general, su clasificación y de la
competencia en el proceso sucesorio en particular, es decir cuál es la jurisdicción que interviene según
los distintos casos.
En el séptimo capítulo se aborda la problemática de la ley que rige el derecho de sucesiones, analizando
las diversas situaciones, según el domicilio del causante y el lugar de situación de los bienes.
En el octavo capítulo se trata en particular la competencia en la provincia de Mendoza y la organización
de la justicia civil en jurisdicciones y cómo se determina el turno del juez que intervendrá en una causa.
Por último, en el noveno capítulo se estudia todo lo concerniente al fuero de atracción que rige en el
proceso sucesorio y el modo que se altera el orden de la competencia.
Estos temas también serán de utilidad para el estudio de la materia Práctica Profesional.
En definitiva pretendemos realizar un aporte no sólo para que el alumno tenga bibliografía específica
para la lectura, estudio y mejor comprensión de los temas, sino también para enriquecer la discusión
sobre el contenido de la nueva legislación.

7
CAPÍTULO I - PROCESO JUDICIAL - NOCIONES GENERALES

1.- Proceso Judicial.


a) Concepto.
El proceso judicial se define como el conjunto de actos que, a través de diversas fases y dentro de un
lapso de tiempo determinado, llevan a cabo los sujetos, ya sea por una causa de jurisdicción voluntaria o
contenciosa, a fin de que un órgano con facultades jurisdiccionales aplique las normas jurídicas
necesarias para resolver la causa, mediante una decisión revestida de fuerza y permanencia,
normalmente denominada sentencia. El proceso se traduce en una serie gradual, progresiva y
concatenada de actos jurídicos. En Mendoza se rige por la ley 9001 Código Procesal Civil, Comercial y
Tributario, vigente a partir del 1 de febrero de 2018, en adelante CPC Mendoza.
b) Caracteres.
 Público: regula relaciones jurídicas en las que interviene un poder del estado, el Poder Judicial
y, además porque su fin último es un interés que tiene naturaleza pública, pues consiste en la
aplicación del derecho al caso concreto.
 Realizador: se sigue el procedimiento para aplicar el derecho de fondo, mediante la aplicación
de normas imperativas.
 Autónomo: su objeto de regulación es propio y específico, contiene nociones que le son
propias.
c) Reglas procesales generales
El artículo 2 del CPC Mendoza dispone diversas reglas procesales generales, sin perjuicio de las
regladas por disposiciones especiales, entre ellas, a saber:
 Acceso a la justicia y derecho al proceso: Toda persona tendrá acceso a un proceso de duración
razonable que resuelva sus pretensiones en forma definitiva; tiene derecho a acudir ante los
Tribunales para exponer un conflicto jurídico concreto u oponerse a la solución pretendida y a
ejercer todos los actos procesales concernientes a la defensa de una u otra posición procesal,
debiendo en todos los casos invocar un interés jurídico protegido y legitimación. El Tribunal que
entienda en la causa tiene el deber de proveer sobre sus peticiones.
 Dispositivo: Este principio significa que la iniciación del proceso incumbe a los interesados. Las
partes podrán terminarlo unilateral o bilateralmente conforme lo reglado por el CPC Mendoza.
El principio dispositivo se opone al inquisitivo, según el cual es el juez quien promueve el inicio
de los procesos e investiga.
 Impulso Procesal Compartido: Iniciado un proceso, tanto las partes como el Tribunal podrán
impulsarlo evitando su paralización, con el objeto de adelantar el trámite con la mayor celeridad
y eficacia posible. Esto se fundamenta en que la tramitación de causas judiciales involucra el uso
de recursos públicos, por lo que los jueces son responsables de impulsar de oficio los procesos a
fin de su más pronta conclusión.
 Formas alternativas de resolución del conflicto: La conciliación, la transacción, la mediación,
el arbitraje y otros métodos de solución de conflictos deberán ser estimulados por Jueces,
Abogados y miembros del Ministerio Público en el curso del proceso judicial.
 Oralidad: Los jueces deberán encontrarse presentes, tanto en las audiencias, como en las
diligencias de prueba en las que así se indique, no pudiendo ser delegadas en otros funcionarios,
bajo pena de nulidad, salvo cuando el CPC Mendoza excepcionalmente lo permita. En caso de
ausencia justificada, podrán ser subrogados por otro Juez conforme la ley especial o según lo
establezca por acordadas la Suprema Corte, salvo que circunstancias excepcionales autoricen a
suspender la audiencia.
 Celeridad y concentración: Los actos procesales deberán realizarse sin demora, tratando de
abreviar los plazos, cuando a ello se faculte por ley o por acuerdo de partes, y de concentrar en
un mismo acto la mayor cantidad de diligencias posibles, así como la colocación de todas las
órdenes anticipatorias en resoluciones que el Juez entienda puedan emitirse para una más
ordenada y rápida resolución de la causa.
 Buena fe: Las partes, sus representantes o asistentes y, en general, todos los partícipes del
proceso, ajustarán su conducta a la dignidad de la justicia, al respeto que se deben los litigantes
y a la lealtad y buena fe. El Tribunal deberá impedir el fraude procesal y cualquier otra conducta
ilícita o manifiestamente dilatoria.
 Pluralidad de formas: Los actos procesales y las resoluciones de todo tipo deberán tener las
formas que el CPC Mendoza establezca, ya sea en forma oral o escrita, en soporte papel,
electrónico o digital.
 Publicidad: Todo proceso será de conocimiento público, salvo que expresamente la ley
disponga lo contrario o el Tribunal así lo decida por razones de seguridad, de moral o de
protección de la personalidad de alguna de las partes.
 Imparcialidad: El Juez o Tribunal debe carecer de todo interés en la resolución del litigio.

2.- Normas aplicables. Diferencias entre normas sustanciales y procesales


De acuerdo a lo establecido por la propia Constitución Nacional, en el art. 75 inc. 12), corresponde al
Congreso de la Nación dictar las normas de fondo, es decir, los Códigos Civil, Comercial, Penal,
Minería y Trabajo, y que, por supuesto, son de aplicación en todo el territorio nacional, reservándose a
las provincias la organización de las jurisdicciones locales para la aplicación de esos códigos, o sea para
dictar las normas de derecho procesal.
El derecho procesal es el conjunto de normas y principios que regulan la actividad jurisdiccional del
estado para la aplicación del derecho de fondo.

9
En todo juicio son de aplicación normas de fondo y normas de procedimiento. Entonces, las normas de
fondo en un juicio de naturaleza civil están contempladas en el Código Civil y Comercial de la Nación
(ley 26.994) (CCC). En cambio, las de procedimiento o de forma, se encuentran en el Código Procesal
Civil (CPC) de cada jurisdicción, en el caso, Mendoza tiene su propio CPC, ley 9001 que establece los
procedimientos a seguir en los juicios de carácter civil, comercial y tributario.
Con la sanción del nuevo CCC, se observa, en diversos temas del derecho sucesorio, una superposición
de normas entre lo sustancial y lo procesal mayor que en otras instituciones, en especial los títulos VII y
VIII del Libro V, ya que establecen reglas básicas del proceso sucesorio en diversos capítulos que
contemplan el objeto, la competencia, la investidura de la calidad de heredero, el inventario y avalúo, la
administración judicial de la sucesión, el pago de deudas y legado, la conclusión de la administración y
la partición. Estas normas de procedimiento previstas en el CCC, entraron en vigencia el 1º de agosto de
2015 con independencia de la fecha de fallecimiento del causante y de la fecha de inicio del juicio
sucesorio, por lo que fueron de aplicación inmediata. Si bien se discute en doctrina si esta injerencia del
código de fondo en materia procesal es constitucional, ya que el artículo 75 inciso 12 de la Constitución
Nacional establece que es privativo de los códigos de procedimiento de cada provincia, existe
jurisprudencia en apoyo de normas generales y uniformes de procedimientos en los códigos de fondo.
Por otra parte el nuevo CPC Mendoza se ha adaptado en su mayor parte a esas normas procedimentales
del CCC.
En caso de discrepancias entre las normas de fondo y de procedimiento, se debe estar a lo que dispone la
normativa de fondo, ya que prevalece sobre las de forma.

3.- Actos Procesales.


a) Concepto y clases
Los actos procesales son actos jurídicos y por lo tanto, tal como lo define el art. 259 del CCC, son
expresivos de la voluntad de los sujetos del proceso, cuyo objeto debe ser lícito y su fin inmediato
establecer entre las personas, la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la
ejecución de un hecho material (art. 262 CCC). La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad
expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En
los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda
satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del
instrumento (art. 288 CCC)
Las clases de actos procesales se pueden dividir en:
 Actos del tribunal: notificaciones, resoluciones, actas.
 Actos de las partes: escritos judiciales, peticiones verbales, recursos.
 Actos de terceros relacionados al proceso: pericias, pruebas.
b) Formas procesales
La ley procesal establece ciertas formalidades para garantizar la igualdad de las partes, la seguridad de
la defensa y la justicia de la decisión. Una de las principales formas es el uso del idioma español en
todas las actuaciones procesales. Así lo establece el art. 49 del C.P.C. Mendoza. Si hay documentos o
partidas que se deben presentar en el juicio y están escritos en idioma extranjero, éstos se deben
acompañar con una traducción al español realizada y firmada por traductor público de la matrícula.
inscripto en el Registro del Poder Judicial. Ejemplo de ello son las actas de matrimonio o partidas de
nacimiento expedidas en idioma extranjero.
En los actos procesales en los que participen personas con capacidad restringida e incapaces, y niños,
niñas y adolescentes deberá utilizarse un lenguaje sencillo, de fácil comprensión y evitar formalismos
innecesarios. Se realizarán en un hábitat adecuado y si fuese conveniente y beneficioso, el juez y/o los
demás integrantes del juzgado pueden trasladarse al lugar donde ellas se encuentren.

4.- Escritos Judiciales.


a) Concepto
Son las presentaciones ante el juez que efectúan las partes interesadas, o sus representantes, exponiendo
claramente los hechos y lo que se peticiona a fin de impulsar el desarrollo del proceso en todas sus
instancias y etapas.
Los artículos 2 y 48 del CPC Mendoza establecen que les incumbe a los interesados la iniciación del
proceso, por lo que ellos deben presentar el escrito inicial, principio dispositivo.
A su vez el inciso 2 del artículo 48 dispone que los interesados deben instar el desarrollo del proceso, en
todas sus etapas e instancias. Recae primordialmente esta carga en quien promovió la instancia. Por otra
parte, el inciso d) del artículo 2 establece que una vez iniciado el proceso tanto las partes como el
tribunal podrán impulsarlo evitando su paralización, principio de impulso procesal compartido. Esta
disposición resulta de interés, ya que la carga de impulsar el proceso en la anterior legislación procesal
recaía exclusivamente en las partes y no en el tribunal. Con esto el nuevo CPC Mendoza define que los
procesos una vez iniciados deben impulsarse no solo por los intervienientes sino también por el juez de
la causa. El juez, conforme el artículo 46, ejerce la dirección del proceso y provee las medidas
necesarias para su normal desarrollo, a pedido del interesado o por propia iniciativa, debiendo procurar
el avenimiento de los litigantes y la pronta solución de los conflictos.
Es obligatorio para los interesados presentarse con patrocinio letrado respecto de los actos
fundamentales del proceso, siendo el escrito inicial uno de esos actos, conforme el artículo 33 del CPC
Mendoza.
b) Formalidades
El ART. 50 del C.P.C. Mendoza establece los requisitos que debe reunir un escrito judicial, es decir las
formalidades. Estos se complementan con otros que disponen Acordadas de la Suprema Corte y la
práctica judicial.
11
 Encabezamiento
En el margen superior derecho del papel de actuación debe colocarse un breve resumen de su contenido
con el fin que el juez ubique rápidamente el tipo de planteo que se realiza. La práctica ha determinado
que se escriba con letra mayúscula y subrayado.
El encabezamiento irá con el nombre y apellido de quien se presenta y en qué carácter lo hace, y si es a
través de su representante, previamente irá el nombre de éste, agregando número y carátula del
expediente.
 Contenido
Luego vendrá el contenido con la explicación de los hechos y lo que se peticiona. Deberán ser escritos a
máquina o a mano en forma fácilmente legible e indeleble. La práctica judicial admite el uso de
formularios impresos o fotocopiados que respeten los aspectos formales señalados. En lo fundamental
de su contenido, no se emplearán abreviaturas, ni números; no se dejarán renglones en blanco, sin
inutilizar, ni se escribirá en los márgenes laterales superior o inferior. Las enmiendas, raspaduras o
entrelíneas que afectan partes esenciales del acto instrumentado deben ser salvadas con la firma de las
partes. De no hacerse así, el juez debe determinar en qué medida el defecto excluye o reduce la fuerza
probatoria del instrumento. (art. 316 CCC)
 Cierre
Al finalizar la redacción de un escrito es costumbre peticionar al Juez de la causa que haga justicia,
expresando en el margen inferior derecho y con mayúscula “SERA JUSTICIA”, “POR SER JUSTICIA”
“ES JUSTICIA”
 Firma
Por último los interesados y el abogado patrocinante lo firmarán, aclarando a máquina, o a mano o con
sello la firma. Deberá colocarse la matrícula, el cargo o el número del documento de identidad, según
quien sea el firmante. Este es un requisito formal indispensable para la validez del escrito. Podrá
utilizarse la firma digital o electrónica o cualquiera que las sustituya. Si alguno de los firmantes del
escrito no sabe o no puede firmar, debe poner la impresión dígito pulgar derecha en papel o por el
medio tecnológico que se establezca, en presencia del jefe de mesa de entradas, quien certificará el acto.
Si el interesado no supiere o no pudiere leer, el jefe de mesa de entradas le dará lectura al escrito y hará
constar esa circunstancia al certificar el acto
En la práctica los jueces y los secretarios cuando firman, ya sea una resolución o un acta, no aclaran la
firma.
c) Copias
El art. 53 del CPC Mendoza, dispone que debe acompañarse copia fiel, perfectamente legible y firmada,
de todo escrito en soporte papel y documento que lo acompañare, cuando deba darse traslado o vista a
otra parte interviniente, como así también cuando se trate de la contestación del traslado o vista. Se
aplica, mayormente, en los procesos de orden contencioso.
Esas copias, por lo general, quedan a disposición y pueden ser retiradas de Mesa de Entradas, y
adquieren fundamental importancia cuando hay que reconstruir un expediente.
La norma también prevé que en caso de incumplimiento, se emplazará al presentante a cumplir con ello,
dentro del plazo de 2 días de ser notificado, bajo apercibimiento de la aplicación de sanciones que
consistirá por lo general en una multa.
d) Recibos
El artículo 57 del CPC Mendoza dispone que cuando fuere solicitado la entrega de recibo por los
escritos y documentos en soporte papel presentados por los interesados o sus profesionales, aunque
fuere verbalmente, el jefe de mesa de entradas lo deberá otorgar.
e) Inobservancia de las formas legales
Si no se cumplieren las formalidades descriptas, el escrito no debe ser admitido en el expediente,
debiendo el jefe de mesa de entradas señalar al interesado las deficiencias para que sean subsanadas y
dejar constancia en el expediente de la presentación del escrito, de su objeto y de la causa del rechazo.
El escrito rechazado se devolverá al interesado de la misma forma en que hubiese sido introducido, o
según sea el soporte de papel o electrónico, quedará en una carpeta o documento adjunto del mismo
tipo, debidamente identificado.

5.- Actas judiciales.


a) Concepto
Son los resúmenes escritos que se confeccionan con motivo de una audiencia realizada ante el Juzgado.
b) Contenido y formalidades
El artículo 51 del Código Procesal Civil establece las formalidades y contenido que deben reunir las
actas.
Se tiene en cuenta los mismos requisitos vistos para los escritos, salvo el resumen de la parte superior y
el cierre.
Un acta contendrá:
 En el encabezamiento lugar y fecha completa, es decir, día, mes y año, y aunque el CPC
Mendoza no lo dice, también se coloca la hora.
 Funcionarios, litigantes y auxiliares que comparecen y quienes debiendo hacerlo no
participaron. El artículo 34 en su inciso 3 establece el deber de los abogados de asistir a sus
patrocinados en las audiencias, haciendo uso de la palabra por ellos, salvo cuando por ley o
disposición judicial, deba hacerlo el litigante o quien lo representa. A su vez el artículo 33
dispone que es obligatorio para los litigantes contar con patrocinio letrado en las audiencias
inicial y final. Tal es la importancia de esto que en el proceso sucesorio, en la celebración de la
audiencia de comparendo de herederos, la no presencia del abogado hace fracasar la audiencia y
debe fijarse nueva fecha.

13
 Objeto de la audiencia.
 Las exposiciones de las partes con la mayor fidelidad, en cuanto sea pertinente.
 Las disposiciones y resoluciones tomadas en el acto por el Juez o Tribunal. El artículo 46 inciso
8) dispone que el juez debe asistir personalmente a las audiencias, siendo anulable en caso
contrario con las costas a su cargo, salvo que el CPC Mendoza autorice la delegación. Los
magistrados y funcionarios que en más de tres veces en un año hicieren fracasar de manera
injustificada las audiencias, se considerarán incursos en la causal de mal desempeño en sus
funciones.
 El juez en el transcurso de las audiencias podrá proponer a las partes fórmulas para simplificar y
disminuir las cuestiones litigiosas surgidas en el proceso o respecto de la actividad probatoria.
En todos los casos la mera proposición de fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento.
 Firma del juez, o del mediador o funcionario conciliador, y autorizada por el secretario, quien
suscribirá todas las hojas si fuera soporte papel o el documento electrónico en su caso.
 Las audiencias serán documentadas y quedarán registradas por medio de soporte papel o
tecnológico disponible.
c) Inobservancia de las formas legales
La omisión de las formalidades descriptas hará pasible al secretario de una multa de hasta un JUS,
sin perjuicio de la nulidad del acta, salvo que estuviere suscripta por el juez. Para el año 2018 el
valor de un JUS es $9.982,42.
6.- Peticiones simples.
a) Concepto y contenido
El artículo 52 del CPC Mendoza define que toda petición que no requiera fundamento, puede hacerse en
forma verbal o escrita y se asentarán en el expediente, firmando el interesado y autorizando la diligencia
el Jefe de mesa de entradas. El asiento electrónico de una simple petición será recibido por el auxiliar
que establezca la Acordada de la Suprema Corte, que además dispondrá la forma y medios electrónicos
para su recepción, así como la incorporación al expediente para ser proveída.
b) Forma y uso
La forma de la petición es escrita, y es la propia parte interesada, su patrocinante y en algunas ocasiones
los peritos, los que la escriben en el expediente.
Siguiendo a Aldo Arias, el nuevo CPC Mendoza la ha llamado peticiones simples, en lugar de
peticiones verbales como lo hacía el anterior.
No es común su uso por la cantidad de trabajo que hay en los Juzgados, pero se utiliza para solicitar el
desglose de documentos, constituir domicilio, pedir una notificación pendiente, la reiteración de oficios,
la solicitud de nueva audiencia, la incorporación de pruebas.
Tienen como fundamento impulsar el proceso y evitar dilaciones en aquellas cuestiones simples que no
requieren fundamento y evitar todas las formalidades que reúnen los escritos y las actas.
7.- Forma de comparecer de las partes
El art. 20 del CPC de Mendoza establece que toda persona a quien corresponda intervenir en un proceso
podrá comparecer personalmente o por intermedio de representante. De cualquier manera que lo haga, y
conforme el art. 34 inciso 3) del CPC Mendoza siempre se requerirá en los escritos que se presenten, la
firma de abogado patrocinante, pues la norma dispone que los abogados deberán redactar y suscribir
todo escrito donde se planteen, contesten o controviertan cuestiones de derecho.

Quienes no tengan el libre ejercicio del derecho que invocan litigarán mediante sus representantes
legales, asesorados y autorizados conforme a las leyes. Los intervinientes con capacidad restringida
deberán ser asistidos por los respectivos apoyos designados judicialmente cuando así corresponda de
acuerdo a los términos de la sentencia que dispuso la restricción de su capacidad.

Las personas de existencia ideal, litigarán por intermedio de representantes de acuerdo a las leyes, sus
estatutos y contratos.

8.- Obligación de fijar domicilio

De acuerdo al art. 21 del CPC, las partes y quienes los representen y patrocinen, tienen la obligación de
denunciar el domicilio real y la dirección electrónica de los primeros y constituir domicilio procesal
electrónico, todos en su primera presentación. Si así no lo hicieren se los notificará y practicarán las
diligencias que deban cumplirse en esos domicilios en los estrados del tribunal, sin trámite o declaración
previa alguna. Esos domicilios fijados subsistirán a todos los efectos legales, mientras no sean
expresamente cambiados, salvo para los casos de renuncia a la representación o al patrocinio letrado, en
cuyo caso deberá emplazarse al representado para que constituya nuevo domicilio procesal electrónico,
bajo apercibimiento de que todas las notificaciones que en lo sucesivo debieran hacerse, les serán
dirigidas a su dirección electrónica denunciada. Para evitarlo, en definitiva deberá nombrar nuevo
representante o patrocinante,

Los jueces podrán atenuar el rigor de esta regla, cuando se tratare de expedientes paralizados por tiempo
mayor de dos (2) años.

La importancia de tener actualizado siempre el domicilio se relaciona con las características de los
plazos procesales, es decir perentorios e improrrogables, pues se puede perder una etapa procesal por no
tener bien fijado el domicilio.

9.- Expediente
a) Concepto
El expediente, según Eduardo J. Couture, es el legajo de piezas escritas que registran los actos del
proceso, ordenadas cronológicamente y foliadas en forma de libro, provistas de una carátula destinada a
su individualización.

15
Representa la historia del proceso, muestra el trabajo profesional y de la autoridad judicial, no es
propiedad exclusiva de las partes, sino del proceso mismo, en el que se sigue paso a paso, el desarrollo
de la contienda, la participación de las partes, las propuestas y los desacuerdos, la prueba y finaliza
generalmente con la sentencia.
b) Formación y contenido
El expediente debe formarse con el primer escrito o escrito inicial que se presenta en mesa de entradas,
al que se cubre con la “carátula”, la que debe contener:
 Nº de Expediente.
 Apellido y Nombre de las partes
 Causa que ha dado lugar a la formación del expediente.
 Nº de Juzgado.
 Nombre y apellido del Juez.
 Nombre y apellido del Secretario.
 Fecha de iniciación.
Según el artículo 55 del CPC Mendoza es el jefe de mesa de entradas el responsable de formar, foliar y
custodiar los expedientes.
Las carátulas no pueden ser modificadas, sino por resolución expresa del Juzgado. Por ejemplo uno de
los motivos es que se agregue una causa a otra.
En los procesos sucesorios el expediente se carátula con el nombre y apellido del causante.
Al escrito inicial se le van agregando en estricto orden cronológico, otros escritos, los oficios,
documentos, actas, cédulas y demás actuaciones judiciales. Se denominan “fojas” a las hojas de un
expediente que se ordenan cronológicamente. En lo que respecta a los documentos, los originales se
guardarán en caja de seguridad en el juzgado, incorporando al expediente copia fiel firmadas por el jefe
de mesa de entradas. Así se va formando el expediente, en el que en cada pieza o “cuerpo” el número de
fojas no excede las 250. A continuación se forma la segunda pieza o “cuerpo” y así sucesivamente
Con la implementación del expediente electrónico, los documentos en soporte papel deberán ser
incorporados en soporte digital y serán devueltos al interesado. Sólo se guardarán en caja de seguridad
los documentos en soporte papel que solicite el juez o tribunal cuando así lo requieran y en el plazo que
fije.
c) Desglose
El desglose es el procedimiento por el que se dispone retirar o separar del expediente escritos,
documentos u otras actuaciones judiciales.
El artículo 55 inciso II del CPC Mendoza establece que en las actuaciones que consten en soporte papel
y se disponga por mandato judicial un desglose, no se alterará la foliatura y en lugar de la pieza retirada
se colocará una nueva hoja, donde, bajo la firma del jefe de mesa de entradas, constará la foja donde
obra la resolución, el recibo y una descripción sumaria o breve de la pieza retirada, a menos que se deje
copia autorizada de ella. En caso de actuaciones que consten en soporte electrónico y se ordene el
desglose, la pieza desglosada deberá ser marcada con distinto color y letra y se dejará como documento
adjunto a la constancia dejada por mesa de entradas de la resolución que así lo ordena.
d) Testimonios y certificados
En otros casos, en lugar de solicitar desglose, según la documentación que se necesite, se requiere al
juzgado testimonio o certificado de las actuaciones, lo que el juez puede disponer favorablemente en
base a lo dispuesto por el art. 57 primer párrafo del CPC Mendoza.
e) Entrega de copias
El artículo 55 del CPC Mendoza ha dispuesto que una vez obtenido, probado y generalizado, el
procedimiento o el proceso electrónico, solo por excepción para casos puntualmente autorizados por el
juez, se dispondrá efectuar copia papel de una, varias o de la totalidad de actuaciones o de su
documentación. Éstas podrán ser certificadas si pretenden hacerse valer en otro proceso o jurisdicción.
f) Reconstrucción de expedientes. Artículo 58 CPC Mendoza
Para el caso de expedientes en soporte papel, comprobada la pérdida de un expediente, el juez ordenará
rehacerlo a costa del o los responsables, sin perjuicio del sumario administrativo, sanciones procesales,
civiles y penales que correspondan.
En caso del expediente digital, la Suprema Corte reglamentará según el medio tecnológico que
corresponda, la forma en que podrán recuperarse. Mientras tanto, las partes mantendrán las constancias
de sus presentaciones en soporte papel como alternativo y deberán presentarlo cuando le sean requerido.
g) Paralización de expedientes.
A fin de propender a la mayor celeridad en la conclusión de los procesos, el artículo 59 CPC Mendoza,
dispone que deberán arbitrarse los medios idóneos para detectar aquellos expedientes en los que no se
hayan producido movimiento alguno en un plazo mayor a seis (6) meses. En ese supuesto el juzgado
deberá ordenar los actos necesarios para impulsar el proceso y, en caso que fuera imposible, ordenará,
mediante decreto, la remisión del expediente al archivo en carácter de paralizado. Estas resoluciones
deberán ser notificadas por cédula al domicilio procesal electrónico de las partes.
h) Archivo
Terminado un proceso, se dispondrá el archivo del expediente, dejándose constancia de la fecha de su
envío y los datos necesarios para su búsqueda.
Por acordada se reglamentará el archivo del expediente digital, de forma tal que se asegure en el tiempo
la posibilidad de recobrar los datos contenidos en el mismo.
Se preverá el período de tiempo de guarda el que no será inferior a diez (10) años, salvo en el caso e
procesos sucesorios los que deberán guardarse por tiempo indeterminado.

10.- Publicidad de expedientes


17
a) Consulta
Los expedientes en materia, civil, comercial, laboral y tributario “salvo disposición legal o judicial en
contrario son públicos y cualquier persona puede consultarlos por los sistemas previstos por el Poder
Judicial, principalmente se da por la aparición en la lista on line que a diario confeccionan los
juzgados. La regla general, es que los expedientes sean públicos. Sin embargo, por decisión judicial o a
pedido de parte, algunos expedientes, se reservan por Secretaría. Los motivos pueden ser la complejidad
de la causa y el temor de una sustracción del mismo, cuestión que será valorada por el juez.
b) Examen e intervención
Los litigantes, sus profesionales, peritos y demás auxiliares podrán examinarlos.
El objeto de la norma es que los mencionados puedan adquirir el conocimiento de los actos judiciales en
base al principio de la publicidad de los procedimientos ante los juzgados de la provincia.
En caso de expediente con soporte digital, se permitirá únicamente a los profesionales antes indicados
su intervención en ellos, ya sea en forma permanente o limitada, con facultad de introducir elementos o
no, según el caso, y por el plazo que se le fije, lo que podrán hacer a través del sitio electrónico
designado para tal litigio.
c) Examen sin intervención
En caso de expediente electrónico, el juez o tribunal podrá autorizar a personas no intervinientes a
ingresar a las actuaciones digitales, por el medio técnico pertinente y por un tiempo determinado, sin
posibilidad de alteración, supresión o agregación de ningún elemento, salvo las constacias de su
inspección, con indicación de la persona que lo hizo, así como la fecha y hora.
d) Préstamo de expedientes
Los expedientes en soporte papel podrán ser facilitados en préstamo a los profesionales y peritos
intervinientes en la causa, en los casos en que su volumen o la complejidad de las cuestiones así lo
exigiera.
El préstamo debe ser autorizado por resolución del Secretario y por el plazo que éste fije. El profesional
firmará recibo en un libro especial, en el cual se individualizará el expediente y se hará constar la fecha
y el plazo del préstamo.
Por Acordada N° 24141 la Suprema Corte de Mendoza recomienda que en general y cuando no corran
plazos, dicho préstamo sea de 2 (dos) días, y en el supuesto de que exista un expediente complejo que
por su voluminosidad o elementos importen un mayor consumo de tiempo, se recomienda que ese plazo
pueda ser ampliado hasta 5 (cinco) días.
El objeto de esta norma es que por la complejidad de las cuestiones que en muchos casos contienen los
expedientes y en otros por la tarea pericial que hay que realizar, se hace prácticamente imposible
examinarlos en mesa de entradas, de ahí que se establezca la autorización del préstamo a los
profesionales y peritos intervinientes.
Si vence el plazo y el expediente en soporte papel no es devuelto sin causa justificada, el profesional, a
quien no se le facilitará el expediente en lo sucesivo, será condenado a una multa de hasta un veinteavo
(1/20) de JUS por día, sin perjuicio de las sanciones penales correspondientes y se librará orden al
oficial de justicia, para que, con allanamiento de domicilio y uso de la fuerza pública, retire el
expediente.
Cada Juzgado registra el préstamo en el sistema informático de la Mesa de Entradas,en un “libro
especial de préstamo de expedientes” en el que figurará:
 Nº de expediente.
 Carátula
 Fs. que contiene
 Nombre y apellido, domicilio de quien lo retira
 Profesión, matrícula y número de documento de identidad
 Plazo del préstamo
A continuación, personal de Mesa de Entradas imprimirá un cupón con los datos descriptos en el punto
anterior, una vez grabada la transacción. El cupón será firmado por el Jefe de Mesa de Entradas y por el
profesional prestatario. Ese cupón será archivado en Mesa de Entradas hasta tanto se restituya el
expediente al Tribunal. En oportunidad de devolverse el expediente, se hará entrega al solicitante del
cupón correspondiente y se registrará la baja en el sistema. El registro del préstamo efectuado quedará
en el Sistema Informático de Mesa de Entradas, y su Jefe consultará diariamente en el Sistema
Informático los expedientes que no hayan sido devueltos en término e imprimirá un listado con los
mismos, que será enviado al Secretario a fin de que adopte las acciones de requerimiento pertinentes.
Además, debe notificarse electrónicamente al profesional, en su casilla, del préstamo otorgado, como
también se le notificará el requerimiento de devolución en caso que no cumpla con el plazo del
préstamo.
El Perito Contador, en el Proceso Sucesorio, lo retira al expediente para hacer la Descripción de Bienes
y Avalúo y la Cuenta Particionaria. El plazo del préstamo lo fija el secretario según la complejidad de la
pericia.
Para el caso de actuaciones electrónicas o digitales quienes intenten cualquier forma indebida de
alteración, supresión o agregación contra las mismas, serán pasibles de sanciones consistentes en
prevenciones, apercibimientos, multas sin posibilidad de intervención nuevamente en la causa, con
pérdida de honorarios y denuncia del caso con elevación a la justicia del crimen y al Colegio de
Profesionales pertinente, si correspondiere.

19
CAPÍTULO II - EL TIEMPO EN EL PROCESO

1.- El tiempo en el Proceso


El artículo 6 del CCC dispone el modo de contar los intervalos del derecho, y es el siguiente: día es el
intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de uno
determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos vencen a
la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo.
a) Días y horas hábiles
A su vez, el artículo 60 del CPC dispone que las actuaciones y diligencias judiciales se practicarán en
horas y días hábiles. ¿Cómo se interpreta esto?
Horas hábiles: El inciso III del artículo 60 son las que median entre las 7 y las 21 horas.
Días hábiles: El inciso II dice que son hábiles todos los días del año salvo los sábados, domingos,
feriados y días no laborables declarados por ley o decreto de los Poderes Ejecutivos de la Nación o de la
Provincia, o por acordadas de la Suprema Corte de Justicia, todo el mes de Enero y Diez (10) días
hábiles entre el 10 y 31 de Julio, que fijará anualmente el Superior Tribunal.
Sin embargo los jueces, de oficio o a petición de parte, pueden habilitar días y horas inhábiles, siempre
que se trate de diligencias o actuaciones urgentes, cuya demora pueda causar perjuicio irreparable dentro
del proceso.
Durante las ferias de Enero y Julio quedarán magistrados y funcionarios de turno para dar cumplimiento
a las medidas correspondientes en las causas en que se haya habilitado el feriado y para habilitar el
feriado en los casos en que, por causas sobrevinientes, se pidiera y fuera procedente.

b) Presentaciones fuera del horario de atención judicial

Como dijimos, las actuaciones judiciales deben realizarse en días y horas hábiles. Las horas hábiles son
de 7 a 21, pero los Tribunales atienden de 7:30 a 13hs., lo que provocaría un perjuicio para los litigantes
que no podrían presentar actuaciones fuera del horario de atención al público estando en término. Para
salvar esta situación el artículo 61 inciso III CPC Mendoza establece que el escrito no presentado dentro
del horario judicial del día en que venciere un plazo, solo podrá ser entregado válidamente el día hábil
inmediato posterior y dentro de las 2 primeras horas del despacho o de atención al público de Tribunales
(hoy de 7:30 a 9:30). No regirá el plazo de gracia en el supuesto de presentación de escritos electrónicos
en el expediente digital, cuando el sistema funcione las veinticuatro horas.
c) Cargo
Para guardar el estricto orden cronológico entre las actuaciones se asienta en el expediente lo que se
llama el “cargo” que se coloca a cada actuación.
Dice el art. 61 del CPC que el jefe de mesa de entradas, inmediatamente de recibir un escrito, dictamen
o pericia, le pondrá cargo bajo su firma, indicando el día y hora de presentación, número de fojas,
agregados y copias; si está firmado por letrado y cualquier otro detalle de significación. Acto seguido lo
21
agregará al expediente y lo foliará, pasando éste al secretario.
El cargo, dice Carlos J Columbo, es el acto formal que indica la fecha y hora de presentación de un
escrito o documentación en el expediente y determina el tiempo en que la presentación se ha cumplido.
En la práctica judicial el cargo se coloca mediante un sello que contiene lugar, día, mes año y hora. Si
tiene o no firma de letrado, qué documentación acompaña y cuantas fojas solicita incorporar al
expediente.
Podrá también autorizarse por acordada la colocación del cargo por medios mecánicos o electrónicos o
el método que facilite la rapidez del trámite y a su vez, la seguridad de datos. El contenido del cargo
podrá ser consultado por los intervinientes autorizados sin que estos tengan poder de modificación
alguna sobre el mismo y agregado como adjunto del escrito presentado electrónicamente,
En razón que los plazos fijados por el CPC son perentorios e improrrogables, el cargo es de suma
importancia para determinar si el acto procesal o la actuación ha sido cumplida en término.
La hora es importante para las presentaciones efectuadas en el mismo día a distintas horas y para
determinar si fueron hechas en término.

2.- Plazos procesales.


a) Concepto
Son los tiempos o lapsos dentro de los cuales deben cumplirse los actos procesales.
b) Características
Según el art. 62 CPC todos los plazos son perentorios e improrrogables, salvo disposición en contrario.
Serán también improrrogables y perentorios los convencionales y judiciales, con la misma salvedad.
 Perentorios: quiere decir que son apremiantes, decisivos y concluyentes, son los últimos.
Vencido el plazo, se haya o no ejercido la facultad que corresponda, se pasará a la etapa
siguiente en el desarrollo procesal, disponiéndose de oficio las medidas necesarias, sin
perjuicio de la suspensión convencional y las que puedan disponer los juzgadores en los
casos en que el Código autorice. Ejemplo: Plazo para observar operaciones de inventario y
avalúo: 5 días. Vencido el plazo el Juez da por concluida la etapa y pasa a la siguiente que es
la de aprobar las operaciones, perdiendo los herederos la posibilidad de plantear
modificaciones.
 b) Son también improrrogables, salvo disposición en contrario, es decir los plazos son los
únicos, no pueden prolongarse por petición unilateral de alguna de las partes.
c) Comienzo y fin de los plazos
El art. 63 del CPC de Mendoza, establece que los plazos procesales comienzan a correr desde el día
hábil siguiente a la notificación, o última notificación si fueran comunes y vencen a las veinticuatro
horas del día correspondiente. Se computarán solamente los días hábiles. Si fueran de horas, correrán
desde la hora siguiente a aquella en la cual se practicó la notificación.
d) Suspensión y Ampliación de Plazos
El art. 64 del CPC de Mendoza dispone que los plazos pueden suspenderse por un lapso determinado,
por convenio de los litigantes y judicialmente en caso de fuerza mayor que haga imposible la realización
del acto pendiente.

Los plazos para la realización de diligencias fuera de la sede del tribunal, pero dentro del país, se
considerarán ampliados automáticamente en un día más por cada cien kilómetros o fracción que exceda
de cincuenta. Para el extranjero, la ampliación será fijada prudencialmente por el tribunal.

e) Traslados y vistas

Todo traslado o vista que no tenga un plazo específico, deberá ser evacuado en el de tres (3) días.

23
CAPÍTULO III - RESOLUCIONES JUDICIALES

1.-Resoluciones Judiciales.
a) Concepto y Clases:
Las resoluciones judiciales son los actos procesales emanados de un juez o tribunal en el curso de una
causa contenciosa o de jurisdicción voluntaria, sea a instancia de parte o de oficio, que proveen al
desarrollo del proceso, deciden cuestiones dentro del proceso o el aspecto sustancial de una causa.
De acuerdo al artículo 86 C.P.C. inc. I existen tres clases de resoluciones judiciales que podrán dictarse
en los procesos:
 Decretos
 Autos
 Sentencias
b) Formalidades
Cada clase de resolución contribuye a dar un impulso distinto al proceso o en su caso a concluirlo. El
artículo 88 CPC define las formas genéricas de las resoluciones:
 Deben ser escritas
 Contendrán lugar y fecha en que se dictan.
 En caso de ser pronunciadas en audiencia se transcriben íntegramente en el acta respectiva.
 Fundamentos (cuando sean necesarios), se expresarán en forma breve, clara y sencilla, debiendo
citarse siempre las normas legales en que se funda.
El artículo 88 inc. IV del CPC dispone que todas las resoluciones judiciales se asentarán en el
expediente. De los autos y sentencias se conservará una copia fiel, firmada por el juez y el secretario que
será encuadernada en libros de quinientas (500) hojas, con su correspondiente índice, hasta tanto se
hayan implementado los libros electrónicos de autos y sentencias.

2.- Decretos:
a) Concepto
Son las resoluciones judiciales que tienden, sin sustanciación, al desarrollo del proceso. Son de mero
trámite. No necesitan fundamentarse, ni citar la norma legal.
b) Plazo
El juez tiene un plazo para dictarlo de 2 días a contar de la fecha del cargo, del escrito que debe ser
proveído, o de la fecha del acta en la cual se expresa la petición o de la fecha de vencimiento del plazo
que las partes tenían para ejercer una determinada facultad.
c) Firma
Los decretos serán pronunciados y firmados por el juez o presidente del tribunal. Los de mero trámite
podrán serlo solo por el secretario.
d) Ejemplos de decreto en el proceso sucesorio
 La resolución por la que se dispone sean agregadas las operaciones periciales.
 La resolución que da vista de las operaciones a la Dirección General de Rentas y demás
interesados.

3.- Autos
a) Concepto
El C.P.C. de Mendoza los define por exclusión en el artículo 86 inc. III del C.P.C. Son aquellas
resoluciones judiciales que deciden todas las cuestiones que se plantean dentro del proceso, que no
deban ser resueltas en la sentencia definitiva.
b) Contenido
Requieren una primera parte con los fundamentos, salvo que el CPC exima expresamente de este
requisito y una segunda parte que contiene la parte dispositiva, que debe ser expresa, precisa y clara
sobre las cuestiones o puntos que los motivan. Toda decisión judicial deberá fundarse en derecho
citando, por lo menos la disposición legal correspondiente.
c) Plazo
A falta de plazo especial fijado por el Código, el juez debe dictar el auto dentro de los 10 días de quedar
la causa en estado de resolver. Una causa queda en estado de resolver cuando se han cumplido todas las
etapas procesales previas, y si el juez observa que no hay defectos u omisiones del trámite, decretará de
oficio o a petición de parte el respectivo llamamiento de autos para resolver, momento a partir del cual
le comenzará a correr el plazo.
En cada tribunal se llevará un registro de los expedientes que se encuentran en estado de resolver, bajo
responsabilidad del secretario. Este registro estará a disposición de quien desee examinarlo.
d) Firma
Los autos serán firmados por el juez en los tribunales unipersonales y en los colegiados deberán
pronunciarse y firmarse por todos los miembros del tribunal o sala que entienda en la causa. Sin
embargo en caso de vacancia, licencia u otro impedimento similar, la decisión podrá ser dictada por el
voto de los restantes, siempre que constituyeran la mayoría absoluta de los miembros del tribunal o sala
y que concordaran en la solución de la cuestión o cuestiones a resolver.

e) Ejemplos de autos en el proceso sucesorio


 La declaración de apertura del Proceso.
 La aprobación de las Operaciones Periciales presentadas por el Perito y regulación de honorarios
y orden de inscripción y empadronamiento de los bienes.

25
4.- Sentencia:
a) Concepto
La sentencia es una resolución judicial que decide el fondo de las cuestiones que motivan el proceso.
b) Contenido: (Art. 90 CPC)
Las sentencias contendrán:
 Lugar y fecha, número, carátula del expediente y el nombre de los litigantes.
 Una relación sucinta de lo que se plantea.
 La consideración de las cuestiones, bajo su aspecto de hecho y jurídico, meritando la prueba y
estableciendo, concretamente, cuál o cuáles de los hechos conducentes controvertidos, se juzgan
probados.
 Decisión expresa y precisa, total o parcialmente positiva o negativa, sobre cada una de las
acciones y defensas deducidas en el proceso o motivo del recurso.
 El plazo en el cual debe ser cumplida, si la sentencia fuera susceptible de ejecución.
 El monto de los frutos, daños y perjuicios e intereses, si contuviere condenación sobre ellos o las
bases para ser determinados.
 La fijación prudencial y equitativa del crédito o del perjuicio reclamado, siempre que su
existencia estuviere legalmente comprobada y no resultase justificado su importe.
 Pronunciamiento sobre costas y regulación de honorarios de todos quienes tengan derecho a
ellos en el proceso.
En el caso del proceso sucesorio; la sentencia es la declaratoria de herederos, así denominada por el
C.P.C. de Mendoza en el art.328 inc. I. Sin embargo, parte de la doctrina entiende que se trata de un
auto porque es una resolución interlocutoria que se dicta con fundamentación durante el proceso y no
hace cosa juzgada.

c) Plazo

Salvo disposición expresa en contrario, el juez debe dictarla dentro de los 30 días a contar desde la fecha
en que el proceso quedó en estado de resolver.

d)Firma

Las sentencias serán firmadas por el juez en los tribunales unipersonales y en los colegiados deberán
pronunciarse y firmarse por todos los miembros del tribunal o sala que entienda en la causa. Sin
embargo en caso de vacancia, licencia u otro impedimento similar, la decisión podrá ser dictada por el
voto de los restantes, siempre que constituyeran la mayoría absoluta de los miembros del tribunal o sala
y que concordaran en la solución de la cuestión o cuestiones a resolver.

5.-Remedio contra la morosidad en las resoluciones judiciales


Cuando no se dictaren las resoluciones en los plazos establecidos, salvo caso de fuerza mayor, los
litigantes y los representantes del Ministerio Público, deben denunciar el atraso por escrito en el
expediente y se dejará constancia de la omisión en la foja de servicios del funcionario o magistrado
responsable.

Si se trata de auto o sentencia, el juzgador perderá automáticamente competencia en el proceso,


debiendo el secretario pasarlo de inmediato al tribunal subrogante. Éste comunicará el hecho al tribunal
que ejerza la superintendencia y pronunciará la resolución en el plazo que corresponda, a contar desde la
ejecutoria del respectivo llamamiento de autos.

Al juzgador omiso se le aplicará una multa no inferior a un JUS ni superior a cinco JUS. Tres casos de la
pérdida de competencia dentro del año calendario por atraso en las resoluciones podrá ser causal de
remoción.

6.- Deberes y facultades de los jueces

El CPC Mendoza en su artículo 46 establece los principales deberes y facultades de los jueces en el
marco del proceso judicial, entre los que se encuentran:

a) Ejercer la dirección del proceso y proveer las medidas necesarias para su normal desarrollo, a
pedido de interesado o por propia iniciativa.

b) Procurar el avenimiento de los litigantes y la pronta solución de los litigios.

c) Practicar todas las designaciones de peritos, expertos y otros auxiliares, mediante sorteo público,
salvo que medie propuesta por acuerdo de las partes.

d) Asistir personalmente a las audiencias, siendo anulables en caso contrario, con las costas a su
cargo, salvo que este Código autorice la delegación. Los magistrados y funcionarios que en más
de tres veces en un año hicieren fracasar de manera injustificada las audiencias, se considerarán
incursos en la causal de mal desempeño en sus funciones.

e) Podrán ordenar la suspensión del procedimiento hasta por dos meses, determinando la fecha
límite, a los fines de intentar la resolución del conflicto por mediación u otro método alternativo.

f) Concentrar en lo posible en un mismo acto o audiencia, todas las diligencias que sea preciso
realizar para un avance eficaz del proceso.

CAPÍTULO IV - ACTOS DE TRASLADOS. NOTIFICACIONES

27
1.- Notificaciones.
a) Concepto
Podetti ha señalado que, dentro de los actos procesales a cargo del órgano jurisdiccional se encuentran
las notificaciones, las que se definen como actos procesales de transmisión o de participación de
conocimiento.
También podemos decir que la notificación es el acto mediante el cual se pone en conocimiento de las
partes o un tercero el contenido de una resolución judicial, a los efectos de hacer funcionar un
determinado plazo para cumplirla o impugnarla.
b) Clases
Podemos distinguir las siguientes clases de notificaciones.
 Notificación simple (Art. 66)
 En el Expediente (Art. 67)
 Por retiro del expediente (Art. 67)
 Por cédula a domicilio (Art. 68 y 70)
 Electrónica (Art. 68 y 70)
 Por edictos Art. (69 y 72)
 Notificación postal o notarial (Art. 71)
 Notificación Interna (Art. 17)
2.- Notificación simple
a) Concepto
Se llama así porque las partes que intervienen en un proceso se deben dar por notificadas de las
resoluciones judiciales, por el mero procedimiento de la aparición del Expediente en la LISTA que
diariamente expone cada Juzgado o en la lista electrónica en la página web del Poder Judicial.
Esta clase de notificación es de aplicación para todos los que intervienen en el proceso sin necesidad de
otra constancia, con excepción de los casos expresamente señalados por el CPC Mendoza.
La lista tendrá tres (3) columnas en las que se colocará:
 Nº de Expediente
 Carátula
 Tipo de resolución recaída
Se la denomina: “Lista diaria de expedientes salidos de despacho”
La lista se confecciona cada día y es suscripta por el Secretario, debiendo contener todos los expedientes
sobre los que hubiere recaído alguna providencia judicial hasta el día hábil inmediato anterior, con
excepción de las resoluciones en las que se ordenan medidas precautorias.
En el año 2002 la Suprema Corte de Justicia, por Acordada N° 17489 ordenó confeccionar dichas listas
en un soporte informático, además del propio de papel, para que pudieran publicarse por Internet. De tal
manera, los interesados no necesitan acercarse a Mesa de Entradas del tribunal para corroborar si se ha
dictado una resolución, ya que pueden hacerlo desde su oficina. Se enteran así de manera inmediata si
se ha dictado alguna resolución en un expediente de su interés. La lista quedará así registrada para su
consulta incluso los días posteriores, en un archivo de la misma página. Es más, el interesado puede
hacer click sobre el tipo de resolución, por ejemplo auto, y se abre una ventana que le permite leer la
resolución en forma completa. Lo mismo sucede con las actas de las audiencias que se toman
diariamente en el juzgado.
b) Momento de la notificación
Las actuaciones judiciales se tienen por notificadas a las partes de forma simple, el día siguiente hábil
posterior a aquél en el cual se produjeron.
c) Validez de la notificación:
Para que la notificación sea válida, el expediente en soporte papel tiene que permanecer en mesa de
entradas a disposición de los interesados, el día que aparece en lista. Si no ocurre así, estos deben dejar
constancia bajo su firma, de que no se les facilitó el expediente, en un libro que a tal efecto lleva el
Secretario. En estos casos la notificación simple se produce recién en el siguiente día hábil.
Excepcionalmente, si ocurriere un inconveniente de fuerza mayor que impidiera el acceso al
expediente electrónico, deberá justificarlo ante el mismo tribunal, por lo que la notificación se
producirá el siguiente día hábil.

3.-Notificación en el expediente
Cuando el profesional o las partes interesadas en el proceso, concurren personalmente a examinar el
expediente en soporte papel, el jefe de mesa de entradas debe exigirles que se notifiquen expresamente
de todas las actuaciones que no hubieren sido notificados, bajo su firma y la del propio jefe de mesa de
entradas. Si se negare a hacerlo bastará la firma de este último y del secretario del juzgado.
En la práctica es muy poco utilizada, tanto con los profesionales como con las partes, en razón de la
gran cantidad de trabajo que hace imposible verificar en cada expediente que se muestra si hay
resolutivos pendientes de notificación.
Esta notificación suple la que deba practicarse por cualquier otro de los medios previstos en el CPC
Mendoza.
4.-Notificación por retiro del expediente
El retiro en préstamo del expediente por el profesional, implica la notificación personal de éste y de la
parte representada o patrocinada, de todos los actos ya concretados.
Esta notificación al igual que la anterior suple la que deba practicarse por cualquier otro medio.
5.-Notificación interna
Conforme lo dispuesto por el artículo 17 del CPC Mendoza los representantes de los Ministerios
Públicos Fiscal, de la Defensa y Pupilar, que intervengan en un juicio, deberán ser notificados de las
vistas y traslados que se les corran con motivo del proceso, por vía de comunicación interna y tratándose
de expediente en soporte papel con remisión del mismo al despacho.
29
6.-Notificación por cédula
a) Concepto
Es el acto jurídico por el cual notifica lo resuelto por el tribunal mediante un instrumento público
llamado cédula, que se hará conocer dejando ese instrumento en el domicilio electrónico denunciado o
será llevado al domicilio del interesado por medio de notificadores judiciales una vez que ha sido
confeccionado por los receptores del tribunal
b) Clases
 Notificación por cédula a domicilio
 Notificación por cédula en el domicilio electrónico
7.-Notificación por cédula a domicilio
a) Casos
Deberán notificarse al domicilio real o legal o especial o social del litigante, de acuerdo al artículo 68
inciso 1 CPC Mendoza:
 El emplazamiento para comparecer a estar a derecho y el traslado de la demanda
 La citación a comparendo y a audiencias
 Las medidas precautorias, una vez cumplidas.
Excepcionalmente, cuando no se conozca el domicilio real del destinatario de la notificación, y a
petición de la contraria, podrá ser notificado en el domicilio laboral que se denuncie, en cuyo caso la
diligencia deberá ser cumplida en forma personal.
b) Contenido y quien la confecciona
La cédula será confeccionada por el receptor de tribunal y contendrá: lugar, fecha, número y carátula del
expediente, el domicilio donde deba practicarse la diligencia, con expresión de su naturaleza, es decir, si
es real, legal, especial o social y la resolución que se va a notificar. En los casos de autos y sentencias
sólo se transcribirá la parte dispositiva. La cédula podrá ser confeccionada por las partes, bajo la firma
del letrado de aquella que tenga interés en la notificación.
c) Forma de diligenciarla
La forma de realizarla será de la siguiente manera:
 El notificador llevará el original de la cédula y tantas copias como personas con distinto
domicilio haya que notificar. Al entregarla hará conocer el objeto de la diligencia, entregará
copia que fechará y firmará, dejará constancia de la persona que la recibe, quien la firmará,
agregando su número de documento de identidad. La cédula se agregará al expediente
inmediatamente de concluida la tarea.
 Si el interesado no estuviere presente se efectuará la diligencia con la persona más caracterizada
de la casa, mayor de trece años. Si no hubiere persona hábil con quien formalizar la notificación,
se recurrirá al vecino más próximo que sepa leer y escribir y que acepte el encargo de entregar el
cedulón al interesado. En el supuesto de que no se encontrara ninguna persona a quien entregar
la notificación o se negara a recibirla, requerirá en lo posible, la presencia de dos (2) testigos o
de un (1) agente de la fuerza pública y fijará o introducirá en la casa la copia de la cédula y
demás acompañadas, debiendo los testigos o agente suscribir la diligencia. En la práctica
muchas veces sucede que el notificador no requiere ni los testigos ni un agente de la fuerza
pública en razón que el Código Procesal Civil no lo hace obligatorio, sino que dice ”en lo
posible”. Es por ello que directamente manifiesta la imposibilidad de obtener testigos o
representantes de la fuerza pública y deja la cédula en el domicilio.
d) Resoluciones que se notifican por este medio en el proceso sucesorio
 Auto de Apertura, citando a la audiencia de comparendo.
 Los emplazamientos para comparecer ante el juzgado.

8.-Notificación por cédula de manera electrónica. Casos


La notificación por cédula de manera electrónica se notificará a los litigantes en el domicilio electrónico
constituido y a los patrocinantes y representantes en el domicilio procesal.
 Casos a litigantes
El artículo 68 inciso 2 del CPC Mendoza dispone que se notificará al litigante en el domicilio
electrónico constituido lo siguiente:
 La citación a intentar conciliación, practicar reconocimientos de firmas y documentos,
 La citación a comparecer a la audiencia inicial y a la audiencia final,
 La sentencia
 Toda providencia que el tribunal de la causa disponga
 Casos a patrocinantes y representantes
Por otra parte el mismo artículo en el inciso 3 establece que serán notificadas, entre otras, en el
domicilio procesal:
 Las ya mencionadas en el inciso 2
 El traslado de todo documento presentado por los litigantes y que pueda ser impugnado por su
adversario
 Toda providencia que ponga el expediente a la oficina para conocimiento de las partes
 Toda providencia que haga saber la presentación de dictámenes periciales e informes contables
 Los autos o providencias que por disposición expresa de la ley deban notificarse a domicilio
 Toda resolución que fije audiencia y autos dictados de oficio
Ya en el año 2008 por ley 7855 se incorporó la notificación realizada por medios electrónicos o
informáticos, a través de documentos firmados digitalmente, respetando las siguientes pautas, que hoy
son reproducidas por el artículo 70 inciso B CPC Mendoza:
I) La comunicación deberá contener la individualización clara y precisa de la persona a notificar; el
número y carátula del expediente en que se dictó el acto; el tribunal en el que radica, la naturaleza del

31
domicilio y del acto procesal a comunicar.
II) Aseguramiento de la inviolabilidad de la comunicación desde su emisión hasta su recepción.
III) Mecanismos que den certeza a la emisión de la comunicación y de su recepción por parte del
destinatario.
IV) Precisión sobre los procedimientos tendientes a dejar constancia fehaciente en el expediente de la
comunicación del acto procesal.
V) Realización de la notificación a través de servicios informáticos previstos a tal fin, que sean de
propiedad del Poder Judicial.
VI) El sistema debe ser auditable.
En base a esta ley la Suprema Corte reglamentó el procedimiento por Acordada N° 21149 de julio de
2008, disponiendo que la Dirección de Informática proveyera de una casilla electrónica (domicilio
procesal) en un servidor del Poder Judicial a cada uno de los profesionales colegiados, a la que
ingresarían con el número de usuario (la matrícula profesional) y una clave por ellos elegida. Así se
accede al texto de la cédula que confecciona y remite un agente especializado del tribunal, llamado
receptor, quien la rubrica con su firma digital. La notificación se tiene por cumplida al día siguiente
hábil posterior a la fecha de remisión. El control de la base de datos se puede efectivizar por orden
judicial, de oficio o a pedido de parte.

9.-Notificación por edictos


a) Concepto
Es la notificación que se practica para dar a publicidad y conocimiento los emplazamientos emanados
del tribunal para comparecer ante el mismo, cuando se traten de personas inciertas o de domicilio
ignorado, circunstancias que deberán acreditarse sumariamente.
De acuerdo al artículo 69 del CPC Mendoza cuando se tratare de personas inciertas o de ignorado
domicilio, el emplazamiento para estar a derecho y la sentencia, se notificarán por edictos y por
cualquier medio útil a este fin debidamente autorizado por el juez. Estas circunstancias se acreditarán
sumariamente y la notificación se practicará bajo juramento del litigante contrario de desconocer a las
personas y todo posible domicilio o el lugar donde se encuentra la persona a notificar y bajo su
responsabilidad.
Hay casos en que aún cuando se conozcan las personas y su domicilio el Código Procesal ha previsto
esta clase de notificación ya que siempre cabe la posibilidad que existan otras personas con derechos.
Tal es el caso del auto de apertura del proceso sucesorio.
b) Contenido y como se realiza
Los edictos contendrán las mismas enunciaciones de las cédulas, con transcripción sumaria de la
resolución.
Se practicará mediante publicaciones en el Boletín Oficial de la Provincia y en las páginas web del
Poder Judicial y del Colegio de Abogados y Procuradores de la Circunscripción que corresponda, a fin
de que cualquier interesado pueda acceder rápida y eficazmente a cualquier notificación que se realice
por dicho medio. Podrá disponerse también que se propale por radiofonía, prensa, televisión o cualquier
otro medio idóneo cuando el tribunal lo considere necesario o lo solicitare el interesado.
El número de publicaciones será el que en cada caso determine el CPC Mendoza.
Es necesario agregar al expediente el texto impreso del edicto con las fechas de publicaciones y los
recibos de pago.
c) Cuando se publican edictos en el proceso sucesorio
Cuando el juez dicta el Auto de Apertura fija la realización de la Audiencia de Comparendo de
Herederos y Acreedores y cita y emplaza para concurrir a ella a todos los que se consideran con derecho
a bienes dejados por el causante, ordenando la notificación edictal con destino a todos los interesados
desconocidos o de ignorado domicilio.
Una vez realizada, el responsable o impulsor del proceso debe agregar al expediente una hoja con por lo
menos la primera y última publicación en cada medio con los recibos que prueban el pago de las
publicaciones, pago que está a su cargo y que luego se compensará al momento de la partición.

10.- Notificación postal, telegráfica y notarial


El artículo 71 determina que toda notificación que por disposición del CPC Mendoza se establezca,
podrá ser reemplazada, por autorización del tribunal, a pedido del interesado, por telegrama
colacionado, carta documento o acta notarial. La Suprema Corte de Justicia se encuentra facultada para
celebrar convenios con empresas de servicios públicos o privados de correos a los fines de este artículo,
conforme a los sistemas de selección y adjudicación previstos en las leyes.

11.- Nulidad de las notificaciones


El artículo 73 del CPC Mendoza dispone que la notificación que se hiciere contraviniendo lo prescripto,
será anulada y los empleados judiciales encargados de practicarla o de transmitirla, responsables de la
omisión o el defecto, serán pasibles de una multa equivalente a un JUS la primera vez y duplicada la
segunda vez. La tercera será causal de cesantía a través del procedimiento disciplinario que corresponda.
Si no se tratare de empleados judiciales, el tribunal pondrá el hecho en conocimiento de la autoridad que
corresponda, a efectos de que sean aplicadas las sanciones administrativas pertinentes.
En ambos casos, las sanciones que se apliquen, no obstan al ejercicio de las acciones civiles o penales
que puedan proceder.
Sin embargo, si del expediente resultara que la persona a quien se notificó o debió notificarse, tuvo
conocimiento de la actuación que la motivó, la notificación surtirá desde sus efectos, sin que ello obste a
las sanciones previstas en el apartado precedente.
CAPÍTULO V - RECURSOS

1.- Recursos. Concepto


33
El recurso, dice Manuel Ibañez Frocham, es un acto jurídico procesal de parte, tendiente a mostrar un
error del tribunal, producido en una resolución judicial. Tiene fundamentalmente por objeto reanalizar
un tema sobre el que se dictó resolución, completar aspectos faltantes o promover la resolución cuando
hay morosidad en el dictado de justicia.
2.- Clasificación
Los recursos se clasifican en ordinarios y extraordinario. Los ordinarios son los de Reposición,
Aclaratoria, Apelación, Directo y de Queja y el extraordinario el denominado recurso extraordinario
provincial.
3.- Recursos Ordinarios
a) Recurso de Reposición (art.131 CPC)
Es un medio de impugnación que procede contra los decretos y autos inapelables a fin de que el mismo
tribunal los revoque o modifique por contrario imperio. Se trata de rectificar un error de juzgamiento en
el que se aplicó erróneamente el derecho o se analizaron defectuosamente los hechos, siendo claramente
evidentes.
Se da en primera instancia y ante el mismo juzgado que dictó la resolución. En los juzgados
unipersonales los resuelve el Juez y en los colegiados el Presidente del Tribunal.
El recurso debe fundarse y el plazo que tiene el que recurre es de 5 días del auto o decreto dictado y
notificado. El juez deberá resolver por auto dentro de los 5 días de interpuesto.
b) Recurso de Aclaratoria: ( art.132 C.P.C.)
Es el medio de impugnación que procede contra autos y sentencias, a fin que sean corregidos errores
materiales, subsanadas omisiones de pronunciamiento o salvados conceptos oscuros. Los errores
materiales pueden estar dados por errores de cálculo; el subsanar omisiones de pronunciamiento se
refiere a cuestiones accesorias, siendo improcedente el que tiende a obtener un cambio de criterio al
sustentado en la sentencia y salvar conceptos oscuros es cuando en la sentencia lo expresado no sea
completo y exacto. Es procedente su presentación en todas las instancias judiciales, siempre dentro de la
misma instancia en que se dictó la resolución mediante escrito fundado. Un ejemplo es la omisión en la
regulación de honorarios de uno o más profesionales o error en el cálculo.
Si lo que se recurre es un auto el plazo de las partes es de 1 día posterior a la notificación y de 2 días si
se trata de sentencia.
El plazo que tiene el juez o tribunal es de 2 días para el caso de autos y de 4 días para sentencias, desde
que se planteó la aclaratoria.
c) Recurso de Apelación: (art.133 a 142 CPC)
Es el recurso que se presenta para solicitar la reparación de cualquier error de juzgamiento, ya sea que
se haya producido en la aplicación de las normas jurídicas o en la apreciación de los hechos o valoración
de las pruebas. Comprende los agravios ocasionados por defectos en el procedimiento no convalidados,
o en la sentencia.
Este recurso procede en contra de las sentencias y contra aquellos autos que el Código Procesal declara
como apelables.
El recurso se interpondrá, sin fundarse, ante el tribunal que dictó la resolución, en el plazo de 5 días de
notificado, salvo disposición expresa en casos especiales.
Cuando se concede, se hará por decreto en el plazo de 2 días de interpuesto y se elevará con todos los
elementos a la Cámara para que resuelva el recurso, ya que tiene como fin que un tribunal superior y
colegiado revise la decisión de la primera instancia, previa sustanciación. Una vez interpuesto, las
actuaciones pertinentes a la sustanciación, serán impulsadas de oficio, sin perjuicio del derecho de las
partes a instarlas. Una vez que la Cámara llame autos para sentencia, el plazo que tiene para su dictado
es de 30 días.
Cuando se deniega, se hará por auto y en el mismo plazo de 2 días de interpuesto. El que lo interpone,
ante el rechazo, tiene la vía del Recurso Directo.
Si la interposición fuera en audiencia, deberá concederse o denegarse en el mismo acto, debiendo el juez
fundarlo en caso de denegatoria.
d) Recurso Directo: (art.143 CPC)
El recurso directo dice, Aldo G. Arias, es un medio de impugnación contra la resolución judicial de
primera instancia denegatoria de un recurso de apelación.
El que lo interpone tiene un plazo de 3 días de la notificación de la denegatoria para presentarlo ante el
mismo juzgado de primera instancia que la dictó.
Debe ser fundado, requiere patrocinio letrado y trascripción fiel del auto denegatorio.
El juzgado de primera instancia, remitirá el recurso junto con el expediente o su copia, con intervención
de mesa de entradas, a la cámara de apelaciones que corresponda por sorteo. La remisión de las
actuaciones deberá cumplirse en el término de 2 días de proveído el recurso. Recibido por la cámara de
apelaciones, el tribunal podrá disponer la suspensión de procedimientos y resolverá mediante auto,
dictado en acuerdo, en el plazo de 10 días.
Si dispusiera conceder el recurso, lo comunicará al juzgado apelado y se seguirá el trámite que
corresponda. Si se denegare, remitirá las actuaciones al juzgado de primera instancia.
e) Recurso de Queja: ( art.144 CPC)
Es un recurso que se concede para poner remedio a la morosidad o retardo en el dictado de justicia. Se
debe plantear ante el mismo Juzgado.
Esta facultad que se concede, se relaciona con el Art. 48 inc. 2 y 3 del CPC Mendoza por el que se le
otorga el derecho a instar el desarrollo del proceso y pedir los remedios y sanciones autorizadas por la
ley para la pronta terminación de los procesos, siempre dentro de los plazos legales.
Una vez vencidos los plazos para dictar resoluciones los litigantes deberán solicitar por escrito,
pronunciamiento, haciendo conocer al tribunal que ejerza la superintendencia su presentación.
Si no obstante lo solicitado no se dictara pronunciamiento, los litigantes deberán presentarse en queja
ante el tribunal que ejerza la superintendencia, pidiendo la aplicación de los remedios previstos en el
artículo 91 del CPC Mendoza, esto es dejar constancia de la omisión en la foja de servicio del
35
funcionario o magistrado responsable y el tribunal de superintendencia deberá dictar la resolución en el
plazo que corresponda, a contar desde la ejecutoria del respectivo llamamiento de autos.
El magistrado, funcionario o empleado culpable de la demora, será apercibido la primera vez y luego, en
caso de una nueva falta, se le aplicará una multa no menor a un décimo de JUS y de hasta cinco JUS, sin
perjuicio de otras sanciones que pudieran corresponder según la gravedad del caso. El artículo 91 última
parte dispone que tres casos de pérdida de competencia dentro del año calendario por atraso en las
resoluciones podrá ser causal de remoción.

4.- Recurso Extraordinario Provincial (art. 145 a 150 CPC)


a) Concepto
El Código Procesal Civil establece que el recurso extraordinario provincial es el que se aplica contra las
resoluciones definitivas que impidan la prosecución de la causa en las instancias ordinarias, que no
hayan sido consentidas por el recurrente y siempre que no sea posible plantear nuevamente la cuestión
en otro recurso o proceso. No procede contra sentencias de la Corte Provincial.
Debe ser interpretado en forma restrictiva, por lo que se evita emplearlos como medios dilatorios,
resultando un remedio excepcional que la ley acuerda a los litigantes para reparar los agravios de
decisiones firmes de los Tribunales Ordinarios.
Los diversos motivos de agravio del recurso, deben ser interpuestos en una misma presentación, no
pudiendo completarse con posterioridad, ni ampliar o modificar ésta en ningún sentido.
Debe interponerse directamente ante la Suprema Corte de la Provincia o facultativamente ante su
delegación administrativa quien la remitirá al superior tribunal en el término de 2 días.
b) Objeto
El recurso extraordinario provincial tiene los siguientes objetivos:
 Mantener la supremacía de la Constitución de la Nación o de la Provincia respecto a su propio
ordenamiento jurídico, el orden de prelación de las normas, la debida fundamentación de las
resoluciones judiciales, el aseguramiento de la defensa judicial de los derechos.
 Asegurar y mantener la uniformidad de la interpretación de las normas jurídicas provinciales y
nacionales, y su justa aplicación.
c) Procedencia
Este recurso procede, entre otros, en los siguientes casos:
 Cuando en un litigio se ha cuestionado la validez de una ley, decreto, ordenanza, resolución o
reglamento, como contraria a la Constitución Nacional o Provincial.
 Cuando una resolución haya sido pronunciada en violación del derecho de defensa, siempre que
el recurrente no la haya consentido.
 Cuando la resolución haya resuelto cuestiones no pedidas.
 Cuando se hubiere aplicado una ley o una norma expresa, que no correspondiere o hubiere
dejado de aplicarse la que correspondiere. Cuando se hubiere interpretado erróneamente una
norma legal. En ambos casos la errónea aplicación o interpretación de la norma, debe haber
determinado que la Resolución sea contraria a las pretensiones del recurrente en el Proceso.
d) Plazos
El recurso debe ser interpuesto dentro de los 15 días de la resolución recurrida. Una vez interpuesto, las
actuaciones pertinentes serán impulsadas de oficio, sin perjuicio del derecho de las partes de instarlas.
Si el tribunal desestima formalmente el recurso, lo hará en el plazo de 3 días, mediante auto. De lo
contrario, recabará la remisión de los autos principales, y llamará al acuerdo en el plazo de 10 días para
resolver sobre la admisión total o parcial del recurso interpuesto, por auto.
Admitido, se correrá traslado a la parte contraria por el plazo de 15 días. Una vez contestado el traslado
dará vista al procurador general por 10 días. Una vez contestada tendrá un plazo de 30 días para dictar
sentencia.

5.- Uniformidad y obligatoriedad de la jurisprudencia (art. 151 CPC)


La doctrina legal sentada por la Suprema Corte de Justicia en pleno, con la finalidad de uniformar o
unificar jurisprudencia discordante, resultará de obligatoria aplicación para sus salas y para los
tribunales inferiores, hasta que sea modificada de igual manera.

37
CAPÍTULO VI - COMPETENCIA

1.- Jurisdicción y Competencia. Concepto y Diferencias


La jurisdicción es la capacidad de administrar justicia en un territorio determinado, emanada de la
soberanía del Estado y que es ejercida por un órgano especial (el juez), cuya finalidad es la realización o
declaración del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico. Es propia de todos los
juzgados.
La competencia es la facultad que tiene un juez para ejercer la jurisdicción en un asunto determinado y
dentro de cierto territorio. Se la define como las atribuciones específicas que tienen los jueces para
dictar justicia.
La jurisdicción es una potestad general que tienen los jueces, en cambio la competencia es una potestad
específica que le da al juez el poder de intervenir en determinados casos.
Un juez competente es un juez con jurisdicción, es decir tiene potestad de resolver los conflictos
jurídicos llevados a su conocimiento.
Un juez incompetente es un juez con jurisdicción, pero sin competencia, ya que no tiene el poder de
conocer y resolver determinadas causas.
Por ejemplo un juez penal y un juez civil están investidos de jurisdicción por el solo hecho de serlos, sin
embargo el primero tiene competencia para conocer en casos de materia penal y el segundo tiene
competencia para conocer en casos de materia civil.
La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro de una
jurisdicción. Así, las reglas de competencia tienen como objetivo determinar cuál va a ser el tribunal que
va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, en un juicio que ha puesto en movimiento la
jurisdicción. Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la
competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces
ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia.

2.- Determinación de la competencia.


El art. 78 del CCC establece que el domicilio es el que determina la competencia de las autoridades en
las relaciones jurídicas. Es decir nuestro Código fija el principio general del domicilio para determinar
la competencia.
En el mismo sentido el artículo 2336 del mismo Código, en la parte específica del Proceso Sucesorio,
dispone que la competencia para intervenir en dicho proceso, corresponde al juez del último domicilio
del causante.
3.- Organización del Poder Judicial de Mendoza
La administración de justicia en la provincia corresponde al Poder Judicial.
El Poder Judicial, en la provincia de Mendoza, está conformado por la Suprema Corte de Justicia, las
Cámaras de Apelaciones, los Juzgados de primera instancia, y demás Juzgados, Tribunales y
Organismos creados por ley.
Cada Juzgado o Tribunal, a su vez, está conformado por tres oficinas que están interrelacionadas entre si
pero que tienen funciones distintas. Estas oficinas son:
 Mesa de entradas
 Secretarías
 Despacho del juez
El Poder Judicial tiene tres (3) niveles jerárquicos y dos instancias. Por ejemplo un fallo de un juzgado
de primera instancia puede ser recurrido ante la Cámara de Apelaciones (segunda instancia), pero la
Suprema Corte no es tercera instancia, sino es única instancia originaria y exclusiva en materia de
recurso extraordinario y también tiene competencia exclusiva en materia contencioso-administrativa.
Primer nivel jerárquico_____________Suprema Corte de Justicia___instancia originaria y exclusiva
Segundo nivel jerárquico___________ Cámara de Apelaciones_____segunda instancia
Tercer nivel jerárquico_____________ Juzgados_______________ _primera instancia
4.- Clasificación de la competencia
La competencia se clasifica en relación:
a) a la materia o fuero, la que podrá ser: -Civil – Comercial – Laboral – Tributaria – Penal.
Teniendo en cuenta la materia o fuero y siendo el proceso sucesorio de materia civil, los
juzgados intervinientes en la provincia de Mendoza son los juzgados de primera instancia
Civiles y Comerciales. Así lo dispone el CPC Mendoza en su artículo 5 inciso II apartado A5)
“serán competentes los jueces Civiles y Comerciales de la Provincia para entender en las causas
relacionadas con sucesiones”
b) al monto: En función del monto del juicio los juzgados intervinientes pueden ser: de Paz o
Civiles y Comerciales.
Por Ley 3513 de 1967 los juzgados de Paz dejaron de tener competencia para el proceso
sucesorio cualquiera fuera el monto del haber hereditario, por lo que la competencia, cualquiera
sea el valor de la herencia, corresponde a los Juzgados Civiles y Comerciales.
c) al territorio o domicilio: El artículo 6 inciso k del CPC Mendoza dispone que en materia
territorial, en los procesos voluntarios (el juicio sucesorio lo es) será competente el del domicilio
de la persona en cuyo interés se promueven (en nuestro caso el causante).
En nuestra provincia hay 4 circunscripciones judiciales:
1era. Circunscripción Judicial con asiento en Mendoza, que tiene 24 juzgados civiles y
comerciales. Abarca los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, Luján,
Maipú y Lavalle.
La Suprema Corte de Justicia de Mendoza, está aplicando gradualmente, desde el año 2008, el
proyecto de “Gestión Judicial Asociada”. La primera aplicación se dispuso con la participación
de 4 juzgados civiles (el 1º, 11º, 13º y 23º), creando así el primer juzgado de gestión judicial

39
asociada, a través del desarrollo de una reingeniería de procesos a fin de eficientizar la tarea ,
agilizar el proceso por propia iniciativa, reducir el tiempo entre la primera audiencia y la
sentencia, es decir mejorar los tiempos procesales, para lo que se combinan diversas técnicas de
gestión que permiten, con la instalación de oficinas comunes de tramitación, compartir recursos
humanos y materiales y la incorporación de un mayor número de jueces asistidos por una misma
estructura organizativa, que se traduce en la simplificación de los procedimientos y la
inmediación de los trámites.
Este sistema implica una nueva metodología de trabajo, ya que tiene como objetivos simplificar
los procedimientos, acelerar los trámites y privilegiar la conciliación. Se ha establecido:
 una coordinación de procesos encargada de organizar, coordinar y cumplir con las normas y
procedimientos establecidos y,
 una coordinación de gestión que programe y coordine el desarrollo y funcionamiento de las
distintas áreas administrativas de servicio común a los juzgados
La Mesa de Entradas está constituida por dos sectores: atención al público por un lado y
tramitación interna por otro.
Los servicios de apoyo se encargan del correcto desenvolvimiento de resto de las unidades.
La unidad de Procesos y Audiencias se encarga de realizar el seguimiento del proceso y
programar y organizar las audiencias hasta su ejecución.
En la actualidad ya hay tres juzgados de gestión judicial asociada que agrupan a varios de los
veinticuatro juzgados y, está previsto la creación de un cuarto para integrar la totalidad.
2da. Circunscripción Judicial con asiento en San Rafael , que tiene 6 Juzgados civiles: 4 en San
Rafael, 1 en General Alvear y 1 en Malargüe. Abarca los departamentos de: San Rafael, General Alvear
y Malargüe. En San Rafael se ha conformado uno de gestión asociada que agrupa a los cuatro.
3era. Circunscripción Judicial con asiento en San Martín, que tiene 4 Juzgados civiles: 3 en San
Martín y 1 en Rivadavia. Abarca los departamentos de: San Martín, Rivadavia, Junín, Santa Rosa y La
Paz.
4 ta. Circunscripción Judicial con asiento en Tunuyán: Tiene 2 juzgados civiles ubicados en la ciudad
de Tunuyán y abarca los departamentos de: Tunuyán, San Carlos y Tupungato.
Teniendo en cuenta que en el proceso sucesorio la competencia, en función del territorio, corresponde al
juez del último domicilio del causante, el juicio deberá iniciarse en uno de los juzgados civiles de la
circunscripción judicial en la que el causante tenía su domicilio.
5.- Juzgados intervinientes en Mendoza
En base a lo analizado en el punto anterior, los juzgados intervinientes en el proceso sucesorio son los
Juzgados Civiles, Comerciales y Minas.
6.- Juez competente.
En la parte específica de sucesiones el artículo 2336 establece que es competente para entender en la
sucesión por causa de muerte, el juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 2643 y concordantes que se refieren a la sucesión internacional, ámbito del derecho
internacional privado en materia sucesoria y que luego analizaremos.
A su vez el artículo 2613 establece que la persona tiene el domicilio en el Estado en que reside con
la intención de establecerse en él; y su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece
vínculos durables por un tiempo prolongado.

7.- Radicación definitiva de la competencia


El artículo 8 del CPC Mendoza dispone que hasta que se haya declarado abierto el proceso sucesorio, el
tribunal podrá de oficio su incompetencia por razón de la materia, previa vista al Ministerio Público
Fiscal. El auto de declinatoria será apelable. Pasada esta oportunidad, la competencia quedará fijada en
forma definitiva, sea cualquiera el motivo de la incompetencia.

8.- Domicilio
La determinación del juez competente, en materia sucesoria, en función del último domicilio del
causante, torna importante el análisis del domicilio, a los fines de establecer con precisión el lugar
donde se configura dicho elemento determinante de la competencia.
El art. 73 del CCC establece que la persona humana tiene domicilio real en su lugar de residencia
habitual. Pero si esa persona ejerce actividad profesional y económica, tiene su domicilio en el lugar
donde la desempeña para las obligaciones nacidas de dicha actividad. De esta manera, la determinación
del último domicilio del causante se relaciona con el lugar de su residencia habitual o el del ejercicio de
su actividad profesional, con las características de permanencia que deben observarse.
En este punto adquiere importancia la prueba de los extremos legales exigidos por la normativa civil
para tener por configurado el domicilio real de una persona.
Conforme la doctrina y jurisprudencia imperante, no existen reglas específicas en materia de prueba del
domicilio de las personas, y cualquier medio puede ser utilizado para acreditar los recaudos legales. A
tales efectos, la constancia del documento nacional de identidad o un certificado de domicilio gozan de
prevalencia sobre declaraciones testimoniales.
En el acta de defunción, se asienta el domicilio del causante, que generalmente es el que surge del
documento nacional de identidad que se retiene, y si bien en principio se acepta como último domicilio
del causante, se trata de una afirmación que puede ser desvirtuada por prueba en contrario, pudiendo
recurrirse a esos fines a todo género de pruebas.

41
9.- Turno
Para determinar en qué juzgado, dentro de cada circunscripción, recae el juicio sucesorio, la Suprema
Corte de Mendoza dispuso en mayo de 1998, según acordada Nº 15218, la creación de una mesa de
entradas central en materia civil (M.E.C.C.) que recepciona el ingreso o escrito inicial y determina el
juzgado donde se tramitará el juicio.
Cuando el profesional concurre a la M.E.C.C., llena una ficha de información, que contiene los datos
necesarios para que el personal de dicha mesa de entradas los cargue en los campos del sistema
informático central y determine en qué juzgado recaerá la causa. Esta ficha va inmediatamente después
de la carátula del expediente como fojas 1. A continuación de dicha ficha se agrega el escrito inicial del
juicio sucesorio y toda la documentación que lo acompaña, poniéndole el cargo la mesa de entradas
central en materia civil. Se caratula el expediente y se guarda en un sobre que es retirado al otro día, por
la mañana, a primera hora por el Jefe de Mesa de Entradas del Juzgado en el que recayó la causa. A
partir de ese momento todas las actuaciones se presentan directamente en el juzgado, el que deberá, una
vez dictado el auto de apertura, remitir una tarjeta con los datos del causante a la dependencia central de
registro que tiene asiento en la Suprema Corte.

10.- Diversos casos de juez competente


a) Causante con último domicilio en el país y con bienes únicamente en el país: Conforme el artículo
2336 CCC, es competente el juez del último domicilio del causante, situación también contemplada por
el artículo 6 inciso k del CPC Mendoza.
Entonces, si el último domicilio del causante es en Argentina y sus bienes se encuentran en el país, el
juez será el de Argentina, sin importar la nacionalidad del causante, y se estará a su último domicilio, no
importando que el causante haya dejado a su muerte bienes de su propiedad en diferentes jurisdicciones
o provincias.
Esta disposición es ventajosa porque permite concentrar ante un solo magistrado todo lo relativo a la
realización de los bienes, su distribución y pago de las deudas. Dice Zannoni, que no interesará,
entonces, que el causante haya dejado a su muerte bienes de su propiedad en diferentes jurisdicciones o
provincias dentro del territorio nacional, ya que la determinación de la competencia habrá de hacerse
teniendo en cuenta el último domicilio.
b) Causante con último domicilio en el extranjero, pero con bienes en el país (Sucesión
internacional): En el derecho internacional sucesorio existen otros costados que deben ser valorados al
momento de definir la competencia del juez, pudiendo admitirse una competencia distinta al último
domicilio del causante, cuando existieren bienes en la República Argentina.
El artículo 2643 del CC y C, establece que s on competentes para entender en la sucesión por causa de
muerte, los jueces del último domicilio del causante (juez del extranjero) o los del lugar de situación
de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos (juez argentino).
Es competente, entonces, el juez argentino cuando hay bienes inmuebles en el país, que se hace
extensivo a los bienes muebles registrables y de situación permanente en Argentina, aunque el último
domicilio fuere en el extranjero. Si bien respecto de los bienes muebles no lo dice expresamente en
materia sucesoria, entendemos que es extensivo en razón de lo dispuesto en los artículos 2668 y 2669
CC y C. El primero dice que los derechos reales sobre bienes registrables se rigen por el derecho del
Estado del registro. El segundo determina que los derechos reales sobre muebles que tienen
situación permanente y que se conservan sin intención de transportarlos, se rigen por el derecho del
lugar de situación en el momento de los hechos sobre los que se plantea la adquisición,
modificación, transformación o extinción de tales derechos
Por otra parte y en el mismo sentido el artículo 2609 determina la jurisdicción exclusiva de los jueces
argentinos para conocer en las causas que tengan que ver con:
 derechos reales sobre inmuebles situados en la República,
 en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino,
 en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos
industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o
registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.
La norma habilita la posibilidad de que leyes especiales dispongan otros casos de jurisdicciones
exclusivas. En tal sentido, el propio Código Civil y Comercial de la Nación, en su art. 2635 consagra la
jurisdicción exclusiva de los jueces argentinos respecto de la declaración en situación de adopción, la
decisión de la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción en caso de niños
con domicilio en la República.
Entendemos que si los bienes están situados en distintas jurisdicciones de Argentina, será competente el
de cualquiera de ellas, sin que importe el mayor o menor valor de los bienes, ni la cantidad que haya en
cada lugar. Por ejemplo si los herederos abren el proceso sucesorio en Argentina, el juez será
competente, pero sólo entenderá sobre los bienes inmuebles ubicados en el país, sobre el resto de los
bienes deberá enviar a los herederos a que abran un proceso ante el juez del domicilio en el extranjero.
Como consecuencia de ello habrá dos procesos sucesorios.
De la misma forma habrá más de un proceso si el causante tiene último domicilio en el país y bienes
tanto en el país como en el extranjero.
c) Iniciación de diferentes procesos sucesorios de un mismo causante
Puede suceder que distintos interesados que se consideren con derecho a la herencia soliciten la
iniciación del Proceso Sucesorio de un mismo causante ante distintos jueces o incluso ante el mismo
juez. Es decir, esos jueces, si bien tienen idéntica competencia en razón de la materia y la ejercen
territorialmente en el lugar del último domicilio del causante, debido al turno obtenido desde la mesa
central en materia civil, más de un juez ha recibido la petición de distintos titulares de la vocación. En
estos casos, al tratarse de la sucesión de una sola persona, se impone la acumulación de los procesos.

43
Pero esto trae aparejado los siguientes problemas:
 Ante quién se deben acumular los procesos.
 La cuestión de los honorarios profesionales por la iniciación del Proceso Sucesorio.

 Ante que juez se acumula:


El art. 99 inciso I del C.P.C. de Mendoza establece que “la acumulación podrá disponerse de oficio o a
petición de interesados. Corresponde disponerla al tribunal competente que interviene en el proceso
iniciado primero”.
Por lo tanto el Juzgado Civil que oficia de acumulante en el juicio sucesorio es el del iniciado primero.
Solicitada la acumulación, se pedirán los demás expedientes, se dará vista a los presuntos herederos y al
Ministerio Público Fiscal y el juez dictará el Auto que resuelve la acumulación.
Entendemos, siguiendo a Zannoni, que el juicio iniciado primero es aquél en el que se ha dictado
primero el auto de apertura, ya que es esta resolución la que declara abierto el proceso sucesorio, y no
establecer el criterio de prioridad por la iniciación de los trámites(escrito inicial).
Esto corresponde cuando los distintos procesos iniciados son todos abintestato o todos testamentarios.
El C.P.C. de la Nación, a diferencia, considera acumulante al más avanzado, cuando todos son
testamentarios o todos intestados.
En cambio, cuando uno de los procesos es testamentario y otro u otros intestados, si bien el C.P.C. de
Mendoza nada dispone para el caso en particular, entendemos como regla de carácter general que
corresponde que el acumulante sea el testamentario aunque no se haya iniciado primero, en razón de las
tramitaciones especiales que requiere, previstas en el art. 324 de dicho Código. Este sistema lo establece
expresamente el Código Procesal Nacional, aunque también dispone que esta regla no es absoluta, pues
quedará a criterio del juez su aplicación teniendo en cuenta el grado de adelanto de los trámites
realizados y las medidas útiles cumplidas en cada caso.
 Honorarios de los profesionales:
Los profesionales que actuaron en el juicio iniciado primero o el que resultare acumulante, serán los que
percibirán los honorarios por la iniciación del proceso y devengarán más honorarios en la medida que
prosigan el juicio realizando otros trabajos de beneficio común.
En el caso que un proceso sea testamentario y otro intestado, dijimos que corresponde la acumulación al
juzgado donde está el testamentario, por lo que los honorarios por la iniciación corresponderá a los
profesionales del testamentario.
Los honorarios totales para los abogados intervinientes en el proceso no deben superar el 8,4%, en
concepto de carga de la sucesión, por el trabajo de beneficio común a favor del conjunto de sucesores,
calculados sobre el total del inventario y avalúo, más los valores colacionados.
A los efectos de determinar los honorarios por la apertura, la jurisprudencia ha dividido el proceso en
tres etapas: Apertura, Declaratoria de herederos y Aprobación de las operaciones periciales.
Así, al abogado del proceso acumulante le corresponderá, por el inicio del juicio, un tercio (1/3) del
8,4% en concepto de honorarios, ya que su trabajo resultó en beneficio común del conjunto de
herederos, y continuará devengando honorarios, en la medida que continúe su labor profesional a favor
de la comunidad hereditaria.

d) Ausencia y presunción de fallecimiento:


El art. 2619 CCC establece la jurisdicción del juez del último domicilio conocido del ausente, o en su
defecto, el del lugar de su última residencia habitual para declarar la ausencia y la presunción de
fallecimiento. En caso de que ambos sean desconocidos, la nueva norma aclara que la competencia es de
los jueces del lugar donde existan bienes del ausente, pero solo por esos bienes, y además agrega la
facultad excepcional del juez argentino de asumir jurisdicción en caso de encontrarse presente un interés
legítimo de la República Argentina.

e) Supuesto de la existencia de heredero único


Este caso se basa en lo que dispone el último párrafo del art. 2336 CCC, cuando expresa: “Si el causante
deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, a su
opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio del
heredero único”.
De esta manera, este artículo del Código, está dirigido a los acreedores del causante que deben cobrar
sus créditos, otorgándoles la opción de reclamar sus acciones personales, a) ante el juez del domicilio
del causante o b) ante el juez del domicilio del único heredero, para lo cual debe haberse abierto el
proceso ante el juez del domicilio del causante, haber sido dictada la sentencia declaratoria de herederos
donde se declara al único heredero y luego dirigir, los acreedores, las acciones a su opción como marca
el artículo. Es decir, el art. 2336 última parte no señala un principio distinto sobre la competencia
judicial para la apertura del trámite sucesorio, que es la que resulta del último domicilio del causante,
pero sí otorga la opción a los acreedores para después de dictada la declaratoria, siempre que de la
misma surja un único heredero.
Esta posición ya era sustentada en la anterior redacción del Código, por la doctrina, Pérez Lasala, y
otros y también por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que interpretaban que
el único heredero debía abrir el proceso ante el juez del domicilio causante, ser declarado heredero y
luego sí dirigir las acciones ante el juez del domicilio del heredero, ya que además no se puede saber por
anticipado si existe un único heredero.

f) Foro de necesidad
El CCC, incorpora como novedad el denominado Foro de Necesidad, que prevé la posibilidad
excepcional de intervención de jueces argentinos aunque no se les atribuya jurisdicción internacional,
siempre que se cumplan una serie de requisitos. En efecto, el art. 2602 CCC dispone que aunque las
reglas del CCC no atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir,

45
excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia. Es un remedio basado en el
derecho de acceso a la justicia que permite otorgar jurisdicción internacional a los jueces que, en
principio, carecen de tal potestad para conocer y sentenciar en el supuesto concreto. Su aplicación es
restrictiva, por lo que el artículo establece que pueden intervenir:
 excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia. Un ejemplo es el fallo de
la Corte Suprema de la Nación en autos “Emilia Cavura de Vlasov c/ Alejandro Vlasov”, de
fecha 25 de marzo de 1960, en un caso de divorcio y separación de bienes. La CSJN abrió la
jurisdicción argentina y consideró competentes a los tribunales del país ya que, si no lo hacía, se
colocaba a la actora en una situación de indefensión ya que corría peligro de no encontrar un
tribunal en el mundo ante el cual incoar la demanda, en virtud de que el demandado tenía
domicilio nómade. El demandado opuso excepción de incompetencia argumentando que su
domicilio estaba en Génova (Italia) y por tanto que eran competentes los jueces de tal lugar. La
intervención de los jueces argentinos se fundamentó en la necesidad de controlar la garantía de
defensa en juicio comprometida y por tanto, impedir una probable denegación internacional de
justicia.
 siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero, por ejemplo el
causante con domicilio en el extranjero y el único heredero con domicilio en el país.
 se garantice el derecho de defensa en juicio y
 se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz. Es difícil conocer de antemano la
eficacia de una sentencia de juez argentino en un país extranjero, ya que si hay bienes en el
extranjero el juez extranjero deberá estudiar con detenimiento la sentencia porque puede ser que
la ley de ese país establezca jurisdicción exclusiva sobre los bienes allí situados. En general se
presume una cierta ineficacia de la sentencia para su aplicación en el extranjero. El juez
argentino que tiene un caso de esta naturaleza, siempre debe indagar sobre el derecho en el país
extranjero.
CAPÍTULO VII - LEY QUE RIGE LA SUCESIÓN

1.- Ley que rige la sucesión. Sistemas


La importancia de analizar la ley que rige la sucesión, es aportar precisión sobre qué derecho es
aplicable a la sucesión, qué ley deberán tener en cuenta los jueces. El contenido de la ley es el que me
va a decir si el sucesor tiene derecho a heredar, si tiene legítima, cuál es el grado de autonomía que tiene
el causante para testar, la capacidad para hacerlo, si es factible colacionar las donaciones, etc.
El problema de la ley aplicable, es una de las cuestiones más debatidas por la doctrina, que ha dividido
la posición de especialistas, que ha dado lugar a distintos sistemas aplicables según las leyes de cada
país. Así es que tenemos el sistema de la unidad sucesoria que hoy se conoce como sistema de carácter
personal, el de pluralidad que hoy se conoce como sistema patrimonial o real y el sistema mixto.
Estrictamente esta es una cuestión propia del Derecho Internacional Privado, que en este tema se
relaciona con el Derecho de Sucesiones.
Entonces, esos sistemas son:
1.1)-El sistema de la unidad sucesoria o de carácter personal, basado en la persona, que pregona que
ante el fallecimiento del causante un solo juez y una sola ley deben regir la sucesión, cualquiera sea el
lugar donde se encuentren situados los bienes, y para determinar la ley aplicable puede basarse en la
nacionalidad o en el último domicilio del causante. Nuestro derecho se basa en el domicilio de la
persona.
1.2)-El sistema de la pluralidad sucesoria, o patrimonial o real, basado en el criterio de la
territorialidad, que sustenta tantos juicios y leyes como lugares donde se encuentren situados los bienes
del causante.
1.3)-El sistema mixto sostiene la pluralidad sucesoria tratándose de inmuebles y la unidad tratándose de
muebles.

2- Sistema del Código Civil y Comercial


a.- Introducción
El sistema que legisló Vélez en el Código Civil fue un tanto confuso, ya que si bien se pronunció por el
sistema de la unidad, bajo el precepto que en la sucesión no se transmiten bienes individualmente
considerados, sino la “herencia”, el patrimonio considerado como una universalidad, un todo ideal, lo
que se desprende de los art. 3263, 3279, 3283 y 3612. Sin embargo, en algunas notas, como por ejemplo
la del artículo 3283, como así también en los art. 10 y 11, expresó excepciones que nos llevaban a la
pluralidad.
El art. 3283, establecía que el derecho de sucesión al patrimonio del difunto, es regido por el derecho
local del domicilio que el difunto tenía a su muerte, sean los sucesores nacionales o extranjeros. Por lo
tanto esta transmisión o adquisición a titulo universal se regía por la ley del último domicilio del
causante. Este artículo se refería a la sucesión intestada. En el 3612 se refería a la sucesión
47
testamentaria, expresando que el contenido del testamento, su validez o invalidez legal, se juzga según
la ley en vigor en el domicilio del testador al tiempo de su muerte. Es decir, sistema de la unidad.
Pero por otra parte, en la nota al artículo 3283 explica que el patrimonio no está fijo en un lugar y al
poder estar en lugares diferentes, tendríamos que admitir más de una sucesión. A su vez el art. 10
disponía que la transmisión de los bienes raíces que forman una parte del territorio del Estado, su título,
siempre debía ser transferido de conformidad a las leyes de la República. Similar excepción se
establecía en el artículo 11 con los bienes muebles que están fijos en un lugar. Es decir, sistema de la
pluralidad.
Buena parte de la doctrina se inclinó por el sistema de la unidad sucesoria. En cambio otra parte, y la
jurisprudencia predominante, entendieron que se trataba de un sistema mixto, es decir que si bien la
transmisión del patrimonio se regía por una única ley (la del último domicilio de su titular); no significa
esto que los bienes particulares que lo constituyen se han de regir por esa ley, por lo que en estos casos
había que abrir un juicio sucesorio en cada país donde el causante tuviere inmuebles o bienes muebles
de carácter permanente, o sea más de un proceso para un mismo causante.
b.- Sistema implementado por el Código Civil y Comercial
El nuevo Código clarifica los conceptos, y se inclina por seguir el criterio predominante en materia
jurisprudencial, estableciendo un sistema mixto. Dicho sistema, ya viene expresado en los fundamentos
del Anteproyecto del Código, cuando dice que “el tratamiento del derecho de Sucesiones con elementos
extranjeros, ha respetado las líneas de la jurisprudencia mayoritaria de nuestro país, tanto en cuanto al
juez competente como al derecho aplicable. Se aplica pues la ley del último domicilio del causante
como regla general, con excepción del supuesto de bienes inmuebles situados en la República a los que
se aplica la ley argentina”. Esto queda reflejado fundamentalmente en el artículo 2644 CCC, que
dispone que la sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo
de su fallecimiento (hasta aquí pareciera que adopta el sistema de la unidad), pero el artículo sigue y
dice que respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino (sistema de
la pluralidad). En definitiva, se trata de un sistema mixto.

3.- Jerarquía de las normas aplicables. Tratado de Montevideo


Para completar el análisis del derecho aplicable, y teniendo en cuenta las disposiciones generales en
materia de derecho internacional privado, es importante destacar la jerarquía de las normas aplicables.
Así, el artículo 2594 CCC dispone que las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con
varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan, en primer término, por los tratados y las
convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente
internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna.
Entonces el art. 2594 del CCC tiene por finalidad indicar las fuentes principales del Derecho
Internacional Privado, dando cuenta además de su jerarquía, estableciendo que los casos se deben
resolver, en primer lugar por los tratados internacionales, y en su defecto, por las normas de fuente
interna, previstas, principalmente, en el propio CCC. El art. 2594, en definitiva, no hace más que
reafirmar la jerarquía superior de los tratados internacionales que abordan problemas de Derecho
Internacional Privado, en plena coincidencia con el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, por sobre
las leyes nacionales. En ausencia de tratado, el juez resolverá su propia competencia de acuerdo a las
normas internas que atribuyen jurisdicción internacional.
 Entonces, en primer lugar, el derecho aplicable surge de la fuente convencional
Es decir, de los tratados que Argentina tenga con otros estados, ya que los mismos son de aplicación
obligatoria para los países firmantes. En este sentido Argentina tiene firmado los Tratados de
Montevideo de 1889 y 1940, con Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia y Colombia, habiéndose acordado el
principio de pluralidad de leyes en función del lugar o lugares de situación de los bienes hereditarios. Si
bien es de aplicación reducida porque son muy pocos los países con los que nos vincula el Tratado de
Montevideo, cuando existan bienes en esos países de un causante con domicilio en Argentina, deberá
abrirse más de una sucesión y aplicar la ley del lugar de situación de los bienes. Este tratado es antiguo
y no responde a las tendencias actuales, además no distingue entre bienes muebles e inmuebles.
Cualquiera sea la calidad de los bienes ubicados en esos países, hay que abrir un proceso en el país
extranjero y aplicar su ley.
 En segundo lugar, la fuente interna
Es decir las normas del CCC y leyes especiales. En este caso debemos distinguir:
 bienes muebles que no se encuentran fijos en un lugar y que no son registrables.
Son los bienes que la persona lleva consigo, son de su uso personal, esté o no en su domicilio, como
así también los que tienen por destino ser vendidos o transportados a otro lugar. Por ejemplo dinero,
joyas, bienes de uso personal. En estos casos se aplica la ley del domicilio del causante, art. 2670
CCC). Si se controvierte o desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de
situación.
 bienes inmuebles, bienes registrables y muebles de carácter permanente en el lugar
En estos casos se aplica el criterio de la territorialidad, arts. 2667,2668 y 2669 CCC), es decir si los
bienes están en Argentina se aplica el derecho argentino, si los bienes están en Francia, se aplica el
derecho francés.
El art. 2667 CCC, dispone que los derechos reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su
situación. El 2668, establece que los derechos reales sobre bienes registrables se rigen por el derecho del
Estado del registro, por ejemplo automotores, aeronaves. El 2669 nos dice que los derechos reales sobre
muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención de transportarlos, se rigen por
el derecho del lugar de situación en el momento de los hechos sobre los que se plantea la adquisición,
modificación, transformación o extinción de tales derechos. Podemos citar como ejemplos los muebles
de una casa, de una biblioteca, el equipamiento y muebles de un consultorio, de una clínica.

49
CAPÍTULO VIII - FUERO DE ATRACCIÓN

1.- Fuero de Atracción. Concepto


Como consecuencia del carácter universal del juicio sucesorio, este proceso ejerce el fuero de atracción
por el cual corresponde al juez del sucesorio el conocimiento de las acciones vinculadas contra la
persona y el patrimonio del causante, concentrando ante un solo juez todo lo relativo a la realización de
los bienes, su distribución y pago de las deudas. Así surge del segundo párrafo del artículo 2336 CCC,
que explicita los supuestos de conexidad y del consecuente fuero de atracción del proceso sucesorio al
enumerar una importante cantidad de acciones.
2.- Fundamento
El fundamento del fuero de atracción es la economía procesal, ya que concentrando las acciones ante el
mismo juez se consigue la más rápida, eficaz, segura y fácil administración de justicia, facilitando la
liquidación de la herencia, la división y distribución de los bienes, el pago de las deudas. No sólo
razones de conveniencia práctica le dan fundamento, sino también el interés general de la justicia, que
aconseja ese desplazamiento de la competencia a favor del órgano facultado para transmitir la totalidad
de un patrimonio como universalidad jurídica, de allí que sea considerado de orden público.

3.- Caracteres
a) Es parcial en un doble sentido porque:
 Sólo funciona cuando la sucesión es demandada, por eso es pasivo ya que se ha creado
en beneficio de los acreedores. Es decir, no opera cuando el causante, y luego de su
muerte los herederos, han iniciado acciones contra terceros, como actores.
 No abarca todas las acciones contra herederos ya que se excluyen diversas acciones que
veremos en acciones no atraídas.
b) Excepcional:
Es excepcional ya que importa alterar las reglas que regulan la competencia territorial en algunos casos
y la materia, en otros. Es decir, el fuero de atracción reviste carácter de excepción a tales principios y en
consecuencia debe respetarse restrictivamente. Los jueces que reciban acciones comprendidas en el art.
2336 del CCC deben declararse incompetentes de oficio. Por lo tanto, se afecta el orden judicial.
c) Irrenunciable:
Las partes no pueden renunciar al fuero de atracción del sucesorio, ni las convenciones particulares
pueden alterar lo dispuesto a su respecto. Borda, basado en abundante jurisprudencia, sostiene que es de
orden público.
4.- Supuestos de actuación del fuero de atracción.
El fuero de atracción del juez del sucesorio, según el art. 2336 CCC abarca una serie de procesos que a
nuestro entender son enunciativos, por lo que no necesariamente son los únicos:
a) Las acciones de petición de herencia.
b) Las acciones solicitando la nulidad de testamento, como así también las relativas a la ejecución de las
disposiciones testamentarias sean éstas a título particular o sobre la entrega de los legados. Por ejemplo,
las demandas sobre la interpretación del testamento, las acciones de legatarios contra los herederos por
el cumplimiento en la entrega del legado, las acciones de revocación del legado por incumplimiento del
cargo, las demandas por reducción del legado.
c) Los litigios que tengan lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia. Estos
litigios abarcan las acciones personales de los acreedores del difunto antes de la división de la herencia,
tanto las acciones que se promueven luego de la apertura de la sucesión contra los herederos, como las
demandas promovidas contra el causante cuando aún vivía. Son ejemplos las demandas por
escrituración de inmuebles vendidos por el causante, las demandas relativas al cumplimiento de un
contrato de locación (por ejemplo el pago de los alquileres), las demandas por cobro de deudas a cargo
del causante, la acción de un heredero contra otro, acción de exclusión de herederos por indignidad, la
acción de exclusión del cónyuge, acción de nulidad de la declaratoria de herederos, acción de
ratificación de las partidas que acreditan el vínculo, acción de remoción del administrador.
d) Las demandas relativas al mantenimiento de la indivisión, es decir los casos de indivisión forzosa
temporaria, que luego veremos.
e) Las demandas relativas a la operación de partición, a su reforma y a su nulidad, que a nuestro
entender abarca también a la operación previa de Descripción de Bienes y Avalúo. Por ejemplo, los
casos de inclusión o exclusión de bienes en el inventario, demandas por colación, acción de
cumplimiento del contrato de cesión de derechos hereditarios, acción por errores cometidos en la
formación de hijuelas
f) Las demandas relativas a las garantías de los lotes entre los copartícipes, que son la garantía de
evicción y la de defectos ocultos de los objetos que le hayan correspondido en la partición. El
fundamento de estas garantías responde al deseo legal que se guarde en la partición, la relativa igualdad
o proporcionalidad entre “ lo que corresponde” y lo que “ concretamente se le adjudica”
 Evicción: Es la privación o despojo que sufre el heredero que resultó beneficiario de la cosa
adjudicada.. Esta garantía se extiende a la turbación del derecho en el goce pacifico de los
objetos adjudicados o de las servidumbres.( Art. 2403 CCC). La causa debe ser de una época
anterior a la partición. Naturalmente para que la garantía pueda reclamarse es necesario que la
causa de la turbación o evicción sea anterior a la partición, porque si así no fuere, no habrá razón
para que responda la sucesión. Un ejemplo es el caso de un crédito adjudicado en el que la
evicción asegura la garantía por la existencia misma del crédito y la turbación asegura la
garantía en caso que el deudor fuere insolvente al momento de la partición. Esta garantía tiene
validez aún cuando el heredero conociese al tiempo de la partición el peligro de evicción del
objeto recibido. (Art 2406 CCC). La obligación recíproca de indemnización entre los
coherederos es siempre en proporción al haber hereditario de cada uno, soportando el heredero

51
vencido o perjudicado la parte que le toque. Si alguno de los herederos resulta insolvente, su
contribución debe ser cubierta por todos los demás. (Art. 2404 CCC).
 Defectos ocultos: Los coherederos se deben entre sí la garantía por los defectos ocultos de los
bienes adjudicados. (art. 2407 CCC). El nuevo Código no limita la garantía a valor alguno.
Recordemos que el anterior Código disponía que la garantía era factible en la medida que el
valor del bien disminuyera por lo menos una cuarta parte del precio de la tasación.

5.- Sucesiones vinculadas


El art. 44 del CPC de Mendoza, dispone que pueden acumularse procesos cuando exista comunidad o
conexidad de causas o de objetos, y siempre que se obtenga mediante la acumulación, economía
procesal. Si así no fuere, el juez desechará la acumulación, disponiendo que las acciones se ejerciten
separadamente.

La jurisprudencia ha decidido respecto de las sucesiones vinculadas, que si bien la ley tiene establecido
un principio objetivo para la determinación de la competencia en materia sucesoria en tanto prescribe
que el domicilio del difunto fija el lugar en que se abre su sucesión así como la jurisdicción de los
jueces, circunstancias especiales evaluadas con criterio restringido, de conexión de sucesiones y de
economía procesal con el fin de evitar actividad jurisdiccional innecesaria, pueden autorizar
excepciones, motivo por el cual corresponde que dos procesos sucesorios de diferentes causantes y antes
de las operaciones de partición, tramiten ante un mismo órgano judicial, si se trata de la misma masa
hereditaria y de los mismos herederos, sin perjuicio de las cuestiones que pueden suscitarse entre los
presentes en ambos procesos. Es decir debe tratarse de la misma masa hereditaria, existir identidad de
herederos y que no se haya realizado la partición, condiciones que, sumadas a razones de economía
procesal, convalidan que es conveniente que sea un mismo juez el que entienda en la división y
liquidación de un único patrimonio, aunque se trate de más de un proceso sucesorio.

6.- Duración del fuero de atracción


En principio el fuero de atracción dura hasta el momento de la partición, ya que mediante la partición
cesa la indivisión hereditaria, por lo que se vuelve a aplicar, a partir de ese momento, las reglas
generales y especiales de la competencia. Es necesario que no subsista la indivisión respecto de algún
bien de la herencia, que se hayan inscripto los bienes incluidos en las hijuelas en los registros
respectivos y que no existan trámites pendientes en lo relativo al pago de las deudas hereditarias.
Sin embargo y de forma excepcional, subsiste el fuero de atracción del juez del sucesorio, más allá de
concluida y aprobada la partición e inscripto los bienes, en las acciones relativas a la garantía de los
lotes, a la reforma o nulidad de la partición, al cumplimiento de las disposiciones del testador y a la
entrega de legados.
7.- Acciones y procesos excluidos
Las excepciones al fuero de atracción son supuestos particulares en los cuales las razones que lo
fundamentan ceden en aras de un interés jurídico que recomienda una solución contraria.
Están comprendidas:
a) Las acciones reales: Las acciones de los acreedores que son atraídas son únicamente las personales,
razón por la cual las reales se exceptúan del fuero de atracción y deben interponerse ante el juez
competente, a menos que las partes se sometan voluntariamente al juez del sucesorio.
Las acciones reales tienen por objeto la protección del derecho de propiedad frente a la desposesión,
impedimento o turbación.
Por ejemplo la acción reivindicatoria (es aquella acción por el cual el propietario que ha perdido la
posesión de una cosa particular, la reclama y la reivindica contra aquel que se encuentra en posesión de
la misma) y los interdictos para recobrar la posesión, ( es aquel remedio judicial concedido al poseedor
tendiente a proteger la posesión frente a actos de desapoderamiento o mera turbación)
La acción hipotecaria es atraída por el sucesorio, pues aunque se trata de una acción real, es accesorio
de un crédito personal y debe seguir la suerte de éste.
b) En caso que los acreedores opten por dirigir las acciones ante el juez del único heredero luego de
dictada la sentencia declaratoria de herederos (art. 2336 último párrafo) las acciones no serán atraídas
por el juez que intervino en la apertura del juicio sucesorio.
c) Algunas acciones personales no comprendidas por expresa disposición de leyes especiales, como por
ejemplo la ejecución prendaria.
d) Las acciones de carácter laboral.
e) La liquidación de sociedades comerciales de las que el causante formaba parte.
f) La división de condominio.
g) Las acciones posesorias, de desalojo, de restricciones y límites del dominio, de mensura, de posesión
veinteañal y de medianería.
h) Las acciones fiscales por cobro de impuestos, tasas o multas.
i) Los procesos de tutela, curatela e insanía.

53
BIBLIOGRAFIA

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN (COMENTADO), DIRIGIDO POR: RIVERA, JULIO


CESAR Y MEDINA GRACIELA. BUENOS AIRES. LA LEY. 2014.

TRATADO DE SUCESIONES. (EN EL NUEVO CÓDIGO). PEREZ LASALA, JOSÉ LUIS. BUENOS AIRES.
RUBINZAL CULZONI. 2014.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, ERREIUS. BUENOS AIRES, ERREPAR S.A., 2015.

ARIAS, ALDO GUARINO, CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE MENDOZA, COMENTADO, ANOTADO Y

CONCORDADO. EDICIONES JURÍDICAS CUYO S.R.L., MENDOZA, 1986.

BORDA, GUILLERMO: TRATADO DE DERECHO CIVIL, SUCESIONES, BS. AS. LA LEY, 2005.

CATAPANO, RICARDO S. Y HELUANI, MARGARITA: NOCIONES DEL PROCESO SUCESORIO DEL

CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE MENDOZA. MENDOZA, UNC-FCE, SERIE CUADERNOS, SECCIÓN


DERECHO Nº 38, 1983.

NASISI, JORGE A.: NOCIONES GENERALES DE PROCEDIMIENTO E INTRODUCCIÓN AL


DERECHO SUCESORIO. SERIE CUADERNOS, SECCIÓN DERECHO, Nº 60. F.C.E., U.N.C., 2004.

GONZALEZ VIE, EVELINA, NORMAS DE DERECHO PROCESAL APLICABLES AL PROCESO


SUCESORIO, SERIE DERECHO N° 20, FCE (UNC), 1977.

Potrebbero piacerti anche