Sei sulla pagina 1di 51

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES

SISTEMA DE ADMINISTRACION
FINANCIERA
Universitarias:
Mamani Quispe Maria Luisa
Llano Rodriguez Karen Gabriela

Carrera: Informática
Docente: Lic. Juan Cayoja Cortes
Materia: CPA – 201 SISTEMAS CONTABLES

Paralelo: A

Fecha: 08/03/2019
1
SISTEMA DE PRESUPUESTO

DEFINICION
El presupuesto en el sector público ha sido definido de diversas maneras, para Albi
Ibáñez, E. y otros (2009) es un "plan económico del gobierno, cuantificación
económica de las políticas económicas del gobierno y la expresión contable del
plan económico del Sector Público".

El autor sostiene que el presupuesto público es un plan expresado en términos


económicos que refleja la política económica del Estado.

Por otra parte, Bastidas (2003) señala:


"Es un instrumento de la planificación expresado en términos financieros, en el cual
se reflejan los gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que
un organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá durante un período
determinado con base en políticas específicas que derivan en objetivos definidos
para las diversas áreas que interactúan en la acción de gobierno”.

En definitiva, el presupuesto público es una herramienta que permite planificar las


actividades de los entes gubernamentales, incorporando aspectos cualitativos y
cuantitativos, para trazar el curso a seguir durante un año fiscal con base en los
proyectos, programas y metas realizados previamente.

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO:


Las características del presupuesto público, según Albi Ibáñez (2009) son:
1. Anticipación: El presupuesto es siempre una previsión que trata de recoger las
operaciones del
Sector Público en un período futuro (generalmente un año máximo).
2. Cuantificación: Se utiliza un lenguaje contable, clasificado de acuerdo a
cierto orden y criterios.
3. Obligatoriedad: El Sector Público está obligado legalmente a cumplir el
presupuesto. Las autorizaciones presupuestarias tienen un carácter limitativo, y no
pueden superarse salvo por circunstancias específicas legalmente previstas. En el
caso de los ingresos estos pueden superar o no las proyecciones estimadas.
4. Regularidad: El presupuesto se elabora y se ejecuta en intervalos determinados
de tiempo. El ejercicio presupuestario tiene una duración anual.

2
FINALIDAD DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
El presupuesto público cumple con los siguientes objetivos o finalidades:
• Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente.
• Trasformar las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la
asignación de recursos.
• Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal.
• Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamental
• Facilitar el proceso administrativo.
• Proveer la base legal para la realización del gasto público.
• Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo.
• Coordinar las decisiones políticas, económicas y sociales.
• Coordinar las actividades de organismos gubernamentales
• Establecer una relación entre los fines por cumplir y los medios con que alcanzarlos.
• Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos.
• Facilitar el control.
• Facilitar la delegación de autoridad y fijar la responsabilidad financiera.
• Permitir que el público conozca los proyectos y programas de gobierno.

IMPORTANCIA Y ALCANCE DEL PRESUPUESTO PÚBLICO


Es importante porque:
• Es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse,
sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos
en el plan.
• Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión
gubernamental y jurídica.
• Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos
políticos, económicos y sociales.
• Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la
realización del gasto público.
• Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público.
• Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de
ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el
cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.
Entre los alcances del presupuesto Público, Méndez, Z.
(2003) señala:
Alcance Político:
• Políticas de producción de bienes y servicios (política económica, social, fiscal).
• Políticas de administración presupuestaria (política salarial, inversión pública,
crédito público)

3
Alcance Administrativo:
• Planear, dirigir, coordinar, informar, supervisar, evaluar y presupuestar las
actividades a cargo de la entidad pública.
Alcance Económico y Financiero:
• Efecto económico: el ingreso público tributario tiene una función de contracción
de la demanda y un efecto de redistribución de los recursos.
• Efecto financiero: el presupuesto significa origen y destino de flujos financieros.
Alcance Jurídico:
• Se establecen normas que regulan la ejecución y evaluación y fijan
responsabilidades por el manejo del presupuesto.

PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO


Ortíz (2005) en Fundamentos de Finanzas Públicas, señala como principios universales
del presupuesto público los siguientes:
• Equilibrio: Se refiere a la estricta igualdad que debe existir entre el cálculo o
presupuesto de ingresos y el cálculo o presupuesto de gastos.
• Unidad: Indica que en el presupuesto no deben existir ingresos corrientes con
destinación específica, a excepción aquellos autorizados previamente por ley.
• Especialidad: Consagra que el presupuesto no debe elaborarse de forma global
sino detallada y su destinación será para atender el objeto social.
• Universalidad: Significa que en el presupuesto deben incluirse todos aquellos
conceptos que generan rentas e igualmente los que suponen la realización de
gastos.
• Periodicidad: Muestra el lapso por el cual estará en vigencia un determinado
presupuesto.
• Unidad de Caja: Se refiere a la existencia que opera como la tesorería general,
hacia la cual fluyen todos los recursos captados y desde la cual se cancelan los
compromisos adquiridos.
• Publicidad: Consiste en publicar, divulgar, comentar y presentar a la
opinión pública su contenido.
• Inembargabilidad: Las rentas y los recursos disponibles en el presupuesto general
de la nación son inembargables. La forma de pago de los compromisos adquiridos
de la nación se hace según procedimientos legalmente establecidos.
• Coherencia Macroeconómica: Las políticas presupuestarias del gobierno deben
ser coherentes con los mecanismos del Banco Central de la nación.
• Homeóstasis Presupuestal: Equilibrio. Congruencia. Con el fin de guardar el
equilibrio macro de la economía y evitar cualquier desbordamiento fiscal el Tesoro
Nacional podrá colocar recursos en el exterior.
Por su parte el Manual de Presupuestos de la Oficina Nacional de Presupuestos
(ONAPRE) de Venezuela en el año 2003 estableció como principios del presupuesto

4
público los siguientes:

1.- Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y


sostiene que éste -el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la
programación.
a. Contenido: establece que deben estar todos los elementos que permitan la
definición y la adopción de los objetivos prioritarios. El grado de aplicación no está
dado por ninguno de los extremos, pues no existe un presupuesto que carezca
completamente de una base programática, así como tampoco existe uno en el que
se hubiese conseguido la total aplicación de la técnica.
b. Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los elementos de
la programación, es decir, se deben señalar los objetivos adoptados, las acciones
necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos; los recursos humanos,
materiales y servicios de terceros que demanden esas acciones así como los
recursos monetarios necesarios que demanden esos recursos.
Respecto de la forma mediante este principio se sostiene que deben contemplarse
todos los elementos que integran el concepto de programación. Es decir, que
deben expresarse claramente los objetivos concretos adoptados, el conjunto de
acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos, los recursos humanos,
materiales y otros servicios que demanden dichas acciones y para cuya
movilización se requieren determinados recursos monetarios, aspecto este último
que determina los créditos presupuestarios necesarios.

2.- Integralidad: en la actualidad, la característica esencial del método de


presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su concepción y en su
aplicación en los hechos.El presupuesto no sería realmente programático si no
cumple con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es
decir, que el presupuesto debe ser:
a. Un instrumento del sistema de planificación;
b. El reflejo de una política presupuestaria única;
c. Un proceso debidamente vertebrado; y
d. Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la programación.

3.- Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que


aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él.
Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se
tenga de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión financiera del programa de
gobierno, no cabría la inclusión de los elementos en términos físicos, con lo cual la
programación quedaría truncada.
En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía exponerse

5
cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos extrapresupuestarios.

4.- Exclusividad: en cierto modo este principio complementa y precisa el postulado


de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto
asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar
los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de otros instrumentos
jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas. No obstante, de que en
la mayoría de los países existe legislación expresa sobre el principio de exclusividad,
en los hechos no siempre se cumplen dichas disposiciones legales.
En algunos países de América Latina, particularmente en épocas pasadas, se
estableció la costumbre de incluir en la ley de presupuestos disposiciones sobre
administración en general, y de personal en particular, tributación, política salarial,
etc., llegando, excepcionalmente, desde luego, a dictar normas que ampliaban o
reformaban el Código Civil y el Código de Comercio. Sobre todo, en este último
aspecto, tal inclusión no era fruto de un error, sino que se procuraba evitar la
rigurosidad del trámite parlamentario a que están sujetas tales cuestiones.

5.- Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de


todas las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados
y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y
adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un
solo método y expresándose uniformemente.
En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada entidad se ajuste
al principio de unidad, en su contenido, en sus métodos y en su expresión. Es
menester que sus políticas de financiamiento, funcionamiento y capitalización sean
totalmente complementarias entre sí.

6.- Acuciosidad: para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la


presencia de las siguientes condiciones básicas en las diversas etapas del proceso
presupuestario:
a. Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de decisiones,
en la realización de acciones y en la formación y presentación del juicio sobre unas
y otras, y
b. Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y fijación de
los correspondientes medios; en el proceso de su concreción o utilización; y en la
evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la
aplicación de los medios y de las causas de posibles desviaciones.
En otras palabras, este principio implica que se debe tender a la fijación de
objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí y que
tengan la más alta prioridad.

6
7.- Claridad: este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto
como instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de
desarrollo socio-económicos. Es esencialmente de carácter formal; si los
documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara, todas las
etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.

8.- Especificación: este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del


presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe señalarse con precisión
las fuentes que los originan, y en el caso de las erogaciones, las características de
los bienes y servicios que deben adquirirse.
En materia de gastos para la aplicación de esta norma, es necesario alejarse de dos
posiciones extremas que pueden presentarse; una sería asignar una cantidad
global que serviría para adquirir todos los insumos necesarios para alcanzar cada
objetivo concreto y otra, que consistiría en el detalle minucioso de cada uno de
tales bienes y servicios.

La especificación significa no sólo la distinción del objetivo del gasto o la fuente del
ingreso, sino además la ubicación de aquellos y a veces de éstos, dentro de las
instituciones, a nivel global de las distintas categorías presupuestarias, y, en no
contados casos, según una distribución espacial. También es indispensable una
correcta distinción entre tales niveles o categorías de programación del gasto.

9.- Periodicidad: este principio tiene su fundamento, por un lado, en la característica


dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país, y, por otra parte, en
la misma naturaleza del presupuesto.

A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones


extremas, adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio que
imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que
impida la realización de las correspondientes tareas.

10.- Continuidad: se podría pensar que al sostener la vigencia del principio de


periocidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de tal suerte
que cada presupuesto no tiene relación con los que le antecedieron, ni con los
venideros. De ahí que es necesario conjugar la anualidad con la continuidad, por
supuesto que con plenos caracteres dinámicos.

11.- Flexibilidad: a través de este principio se sustenta que el presupuesto no


adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de:

7
Administración, Gobierno y Planificación.

Para lograr la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es necesario remover los


factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa presupuestaria,
dotando a los niveles administrativos, del poder suficiente para modificar los medios
en provecho de los fines prioritarios del Estado.

Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos restringir al máximo los
llamados
"Recursos Afectados" es decir, las asignaciones con destino específico prefijado.

En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del presupuesto,


aunque para ello deban modificarse sus detalles.

12.- Equilibrio: este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del


presupuesto aun cuando éste depende en último término de los objetivos que se
adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de factores para la
producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las políticas de salarios y
de precios y en consecuencia, también del grado de estabilidad de la economía.

TIPOS DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS


Generalmente se pueden mencionar cinco tipos de presupuesto en la Administración
Pública, estos son:

1.- Presupuesto Tradicional:


El fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los recursos tomando
en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza
o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u
objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control.
Por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria,
fundamentándose más en la intuición que en la razón, es decir, que las acciones que
realizan las diferentes instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y
racional de planificación.

Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del
documento presupuestario, no dispone de la información suficiente que le permita
observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.

2.- Presupuesto por Programas:


Aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el Presupuesto

8
Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran
dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los bienes
y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo.

3.- Sistema Planeamiento-Programación-Presupuestación:


La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha
sido la conocida como "Planeación-Programación-Presupuestación (PPBS)",
empleada originalmente por los Estados Unidos de Norteamérica como una manera
de disponer criterios efectivos para la toma de decisiones, en la asignación y
distribución de los recursos tanto físicos como financieros en los diferentes organismos
públicos.

4.- Presupuesto Base Cero:


Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de
1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la nueva
metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes
órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir
ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se consideran
más prioritarias.

5.- Presupuesto por Proyectos:


Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos,
a los entes u organismos nacionales, estatales y municipales en función de las
políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados en los respectivos planes
anuales; además, facilita coordinar, controlar y evaluar su ejecución. Esta modalidad
es la que se aplica en Venezuela desde el año 2005.

DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE PRESUPUESTOS


En Venezuela, se han utilizado tres enfoques para formular, ejecutar y hacer
seguimiento al presupuesto público, dichos modelos son: el presupuesto tradicional
(1950-1970), el presupuesto por programa (1971-2005) y el presupuesto por
proyectos, vigente desde el año 2005. Veamos el cuadro que se presenta a
continuación donde se establecen las diferencias entre estos modelos o tipos de
presupuestos públicos.

9
EJEMPLOS:
PRESUPUESTO TRADICIONAL

10
PRESUPUESTO POR PROGRAMA

PRESUPUESTO POR PROYECTOS

REFERENCIAS:

• Albi Ibañez, Emilio y otros (2009). Economía Pública I. 3ra Edición. Editorial Ariel
S.A., Barcelona, España. pp. 30

11
SISTEMA DE COSTOS (CREDITO PÚBLICO)

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo explicar todo lo relacionado con el sistema
de crédito público siendo este es el conjunto de principio, órganos, normas y
procedimientos que regulan la celebración, ejecución y administración de las
operaciones de endeudamiento que realice el estado, con el objeto de captar
medios de financiamiento
El Sistema de Crédito Público estará conformado por los siguientes niveles
1. Nivel normativo.
2. Nivel consultivo.
3. Nivel ejecutivo.
4. Nivel operativo.
El Sistema de Crédito Público se, interrelacionará principalmente con los siguientes
sistemas:
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema de Presupuesto
Sistema de Tesorería
Sistema de Contabilidad integrada
Crédito Público: es la capacidad del Estado y de sus entidades para endeudares, es
decir para contraer pasivos directos o contingentes con acreedores internos o
externos, en el corto o largo plazo.

12
Las operaciones de crédito público comprenden:
a. El Conjunto de transacciones, individuales o colectivas, con acreedores
internos o externos, efectuadas a corto o largo plazo, basadas en contratos de
derecho público, en virtud de los cuales el Sector Público' obtiene recursos. Sujetos
a repago de acuerdo a las condiciones "que se establezcan en los Contratos
respectivos.
b. El Conjunto de transacciones, individuales o colectivas; que suponen la
transferencia, de créditos ya contratados a otras entidades del sector público,
establecidas en los Convenios Subsidiarios respectivos.
Objeto de las Operaciones de crédito público:
Las operaciones de crédito público tienen por objeto, obtención de financiamiento
interno o externo para llevar a cabo inversiones o gastos que estimulen el desarrollo
económico y social o para cubrir desequilibrios financieros que presente él fiscal o
atender casos de emergencia.
Propósitos fundamentales del crédito público
 Contratar selectivamente para objetivos prioritario
 Administrar adecuadamente la deuda contratada
 Prever la evolución del endeudamiento
 Lineamientos de políticas
Etapas del proceso de Crédito Público
El proceso de crédito público se instrumenta a través de una serie de etapas que
tienen especificidad y características propias que son imprescindibles normar. Dichas
etapas son las siguientes:
 Autorización.
 Negociación o Emisión.
 Contratación o Colocación.
 Administración y Control.
Autorización
La autorización implica definir los roles de los Poderes Ejecutivo y Legislativo en temas
tales como la fijación de los límites de endeudamiento y prioridad de las
operaciones. Las normas legales vigentes en cada país definen el grado de
participación del Poder Legislativo en este tema.
La realización de operaciones de crédito público está limitada por las posibilidades
que tenga el Sector Público para atender el servicio del endeudamiento que las

13
mismas originan y por la prioridad estratégica que desde el punto de vista
gubernamental tenga ese endeudamiento.
A partir del inicio de estas dos variables y de acuerdo con el ordenamiento legal
vigente, las autoridades con atribuciones para ello deberán autorizar el inicio de las
operaciones de crédito público.
Algunos países han establecido en sus leyes de administración financiera y control,
que el Congreso Nacional deberá autorizar las operaciones de crédito público
mediante la Ley de Presupuesto u otra específica. (Ejemplo: Argentina)
El reconocimiento de estas facultades al Congreso, a iniciativa del Poder Ejecutivo,
significa una participación directa del poder legislativo en decisiones de gran
importancia para el financiamiento de programas y proyectos públicos y, por lo
tanto, en el desarrollo económico de los países.
Es necesario diseñar los métodos o requisitos que determinen la información que
acompañará cada organismo al momento de presentar una solicitud de crédito o
avales, que fundamenten la realización de un programa o proyecto, la situación
económico financiera y las principales características de la operación.
Cada país deberá preparar las normas que establezcan las responsabilidades sobre
todo en lo que hace a:
 Fijación del límite de endeudamiento
 Prioridad de las operaciones
 Autorización de la operación específica
Negociación
Para llevar a cabo el proceso de negociación es necesario contar con un eficiente
sistema de información sobre el comportamiento y tendencias del mercado de
capitales, tanto interno como externo. Dicho sistema debe contener, como mínimo,
las siguientes informaciones:
 políticas de crédito de las instituciones financieras internacionales de las que el
país forme parte;
 políticas del sector financiero privado externo e interno;
 fluctuaciones de las tasas de interés en los mercados de capitales interno y
externo;
 movimientos de los tipos de cambio a que se cotizan las diferentes monedas y su
tendencia en el corto y mediano plazos;
 condiciones negociadas por otros países en situaciones similares;

14
 ofertas de capital en los mercados de capitales internacionales y las líneas de
crédito ofrecidas para cada rama de la actividad económica.
La oportuna disponibilidad y el adecuado uso de dicha información, brindan sólidos
elementos de juicio para que se recomiende a los niveles políticos la adopción de
criterios sobre las modalidades más convenientes para la contratación, parámetros
máximos y mínimos de las tasas de interés a convenir, plazos de vencimientos, etc.
También se debe contar con información sobre la marcha de la economía, la que
debe ser transmitida periódicamente a los potenciales inversores, agencias
calificadoras de riesgo y bancos, de forma de contribuir a la evaluación certera del
riesgo país por parte de los acreedores.
Contratación
Una vez negociadas las operaciones comenzará el proceso de la contratación
formal, para lo cual las normas que se dicten establecerán quienes son los
funcionarios legalmente autorizados para hacerlo. Las contrataciones de préstamos
o fijación de las condiciones de emisión de títulos, responderán a la negociación
realizada y a las disposiciones legales propias de cada país.
Administración y Control
La etapa de administración y control, que es la que operacionalmente se vincula
con el funcionamiento de los sistemas de administración financiera, se ejecuta, en
forma esquemática, de la siguiente manera:
 Registro y verificación de la recepción de los recursos.
 Control de la aplicación de los recursos a los destinos señalados en oportunidad
de su autorización.
 Tramitación y pago de los servicios (pago de capital e intereses) de la deuda y
del rescate de títulos y recupero de avales cuando corresponda.
 Estudio de solicitudes y otorgamiento de avales.
Deuda Pública
Es un instrumento que usan los estados para resolver el problema de la falta puntual
de dinero, por ejemplo:
 Cuando se necesita un mínimo de tesorería (dinero en caja) para afrontar los
pagos más inmediatos.
 Cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo,
fundamentalmente inversiones.
Según el tipo específico de problema, el Estado puede emitir (comprar o vender)
activos financieros como bonos, obligaciones o letras del tesoro, y de esta forma

15
atender los mayores gastos que no se pueden compensar con los ingresos de la
hacienda pública.
Por ejemplo, en varios países, el Estado emite principalmente tres tipos de títulos:
 Letras del Tesoro
 Bonos del Estado ó Bonos de la Deuda Pública
 Obligaciones del Estado
Habitualmente, los valores de deuda son vistos como instrumentos de inversión muy
confiables, debido a la gran seguridad de recuperación y a los rendimientos que
generan, porque -salvo casos excepcionales- los entes públicos cumplen sus
obligaciones. Por lo mismo se les considera de bajo riesgo. En cualquier caso, y
dependiendo de cada país, las agencias de rating califican el riesgo crédito, que
puede ser mayor o menor, y que sirve de referencia a los inversores a la hora de exigir
un mayor o menor interés.
La deuda pública estará conformada por las obligaciones efectivamente contraídas
de conformidad al ordenamiento legal vigente y generado por las siguientes
operaciones de crédito público:
a. Emisión de Títulos valor y otros documentos emergentes de empréstitos internos o
externos, de corto y largo plazo, negociables o no en el mercado.
b. Contratación de préstamos de acreedores externos o internos.
c. Contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se
estipule realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al vigente,
siempre y cuando los conceptos que se financien hayan sido devengados.
d. Consolidación, conversión, renegociación, refinanciamiento, subrogación y
reconocimiento de otras deudas.
Clasificación de la Deuda Pública:
A efectos de la aplicación de las presentes Normas Básicas y para los fines de la
administración financiera gubernamental, la deuda pública, cuya utilización y
servicio constarán en el Presupuesto General de la Nación, se clasificará en interna y
externa y de corto y de largo plazo.
a. Deuda Pública Interna, es el conjunto de operaciones de crédito público que
generan pasivos directos o contingentes que se contraen con personas naturales o
jurídicas de derecho público o privado, residentes o domiciliados en un determinado
país y cuyo pago puede ser exigible dentro de ese territorio nacional.
b. Deuda Pública Externa, es el conjunto de operaciones de crédito público que
generan pasivos contractuales desembolsados o por desembolsar que se contraen

16
con otro Estado u organismo internacional o con otra persona natural jurídica sin
residencia ni domicilio en indeterminado país, con el compromiso de rembolsar el
capital, con o sin intereses, o de pagar intereses, con o sin reembolso de capital u
otros gastos y comisiones que pudiesen generarse.
c. Deuda Pública a Corto Plazo, es el conjunto de operaciones de crédito público
con acreedores internos o externos, con plazo inferior al año contraído con sujeción
a la programación financiera, límites y condiciones fijadas por el Órgano Rector del
Sistema de Crédito Público.
d. Deuda Pública a Largo Plazo, es el conjunto de operaciones de crédito público
con acreedores internos o externos, con plazo mayor o igual a un año contraído con
sujeción a la programación financiera, límites y condiciones fijadas por el Órgano
Rector del Sistema de Crédito Público.
Gestión de la deuda pública:
La gestión de la deuda pública comprende el conjunto estructurado de actividades
de planificación del endeudamiento y de administración de las operaciones de
crédito público.
Procesos del Sistema de Crédito Público
La gestión de la deuda pública se realizará a través de los procesos del Sistema de
Crédito Público y de sus resultados, estableciendo los siguientes subsistemas;
a. Subsistema de Planificación de la Deuda Pública, permitirá la aplicación del
principio de sostenibilidad de la deuda pública, estableciendo, mediante
procesos adicionales, la política crediticia, la estrategia de endeudamiento y
la red de relaciones interinstitucionales.
b. Subsistema de Administración de la Deuda Pública, permitirá la aplicación de
los principios de eficiencia, de centralización y de oportunidad, transparencia
y validez de la, información, mediante los procesos operativos de inicio de
operaciones, negociación, contratación, utilización, servicio, seguimiento y
evaluación de las operaciones de crédito público.
Interrelaciones con otros sistemas:
El Sistema de Crédito Público se, interrelacionará principalmente con los siguientes
sistemas:
a. Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP): Suministrará a través del
Programa de Inversión Pública para cada gestión, así como la información
oportuna sobre los desembolsos estimados efectivamente realizados. El
Sistema de Crédito Público, articulará los procesos destinados a facilitar la
disponibilidad de los recursos internos y/o externos bajo las condiciones

17
establecidas en la estrategia de endeudamiento y conciliará, a través de su
base de datos, la información sobre los desembolsos estimados y
efectivamente concretados, confirmando las proyecciones para el servicio de
la deuda y los pagos efectuados.
b. Sistema de Presupuesto: Establecerá la Política Presupuestaria y adecuará. los
límites financieros anuales de endeudamiento público que serán difundidos
mediante la Ley Financial de la gestión. El Sistema de Crédito Público,
determinará los límites financieros máximos del endeudamiento en base a los
cuales el Sistema de Presupuesto podrá adecuar los límites financieros anuales
para la gestión. En base a las directrices presupuestarias, el Sistema de Crédito
Público integrará y proporcionará información sobre los flujos de capital
derivados del endeudamiento efectivamente contraído y registrado, así como
las erogaciones previstas, posibilitando al Sistema de presupuesto la
determinación de la deuda pública a incluir en el Proyecto de Ley Financial,
del ejercicio y de la cuota correspondiente a su servicio.
c. Sistema de Tesorería: Suministrará el Sistema de Crédito Público, información
referida a la previsión de desequilibrios temporales de liquidez, la disposición
de fondos, los pagos que deben efectuarse y otros contenidos en el Flujo de
Caja periódico. El Sistema de Crédito Público, proporcionará los flujos
financieros requeridos y los flujos continuos de información sobre la captación
de recursos internos y externos por la vía del endeudamiento público y el pago
del servicio de la deuda señalando los próximos vencimientos, tanto a nivel
global como de detalle.
d. Sistema de Contabilidad integrada: Registrará las transacciones de
endeudamiento que realizarán las entidades del sector público y efectuará la
contabilización de la deuda pública, elaborando los Estados Contables,
Financieros y Económicos del Sector Público; entre ellos la Cuenta Ahorro -
Inversión - Financiamiento; que permitirán medir los resultados obtenidos e
identificar el costo de las acciones del Estado; cuando éste sea relevante. El
Sistema de Crédito Público proporcionará un flujo continuo de información
basado en el registró de las transacciones individuales de las operaciones de
crédito público en el sistema informático y de la ejecución presupuestaria de
la deuda pública refleja en el Sistema Integrado de Contabilidad
Gubernamental, cuyos resu1tados serán traducidos en la adquisición de
activos y existencia de pasivos por concepto de la deuda pública.
e. Sistema de Control Gubernamental: Dicho sistema, mediante la auditoria
brindará elementos de juicio sobré la eficiencia y eficacia con que se lleva a
cabo la gestión de la deuda pública.

18
f. Por intermedio de sus subsistemas, el Sistema de Crédito Público contará con
mecanismos de control aplicables a la ejecución de sus distintas operaciones.
Software SIAF
FILOSOFIA DEL SISTEMA:
Es importante precisar, a la luz de lo observado en otros países, que el objetivo de
integración de procesos del Sistema de Administración Financiera, tiene diferentes
enfoques. En nuestro caso:
 EL SIAF es un Sistema de Ejecución, no de Formulación Presupuestal ni de
Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro Sistema. Sí toma como
referencia estricta el Marco Presupuestal y sus Tablas.
 El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión
Financiera del Tesoro Público en su relación con las denominadas Unidades
Ejecutoras (UEs).
 El registro, al nivel de las UEs, está organizado en 2 partes:
 Registro Administrativo (Fases Compromiso, Devengado, Girado) y
 Registro Contable (contabilización de las Fases así como Notas Contables).
 El Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el Registro
Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase, pero
no es requisito para el registro de la Fase siguiente.
 A diferencia de otros sistemas, la contabilización no está completamente
automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha facilitado la
implantación pues el Contador participa en el proceso.
Ámbitos del sistema SIAF:
Podemos decir que el Sistema tiene 2 ámbitos claramente definidos, a saber:
 Registro Unico:
El concepto de Registro Único está relacionado con la simplificación del registro de
las UEs de todas sus operaciones de gastos e ingresos y el envío de información a los
Órganos Rectores:
 Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP),
 Dirección General de Tesoro Público (DGTP); y
 Contaduría Pública de la Nación (CPN).
 Gestión de Pagaduría:

19
Las UEs sólo pueden registrar sus Girados en el SIAF cuando han recibido las
Autorizaciones de Giro de parte del Tesoro Público. En base a estos Girados la DGTP
emite las Autorizaciones de Pago, las que son transmitidas al Banco de la Nación
(BN), cuyas oficinas a nivel nacional pagan sólo aquellos cheques o cartas órdenes
cargadas en su Sistema, afectando recién en ese momento la cuenta principal del
Tesoro Público.
 Implantación del sistema:
En el período 1997-1998 la tarea primordial del MEF ha sido la Implantación del SIAF-
SP en todas las UEs del Gobierno Central y Regiones, para cuyo logro se han realizado
programas de entrenamiento, difusión y pruebas. Ha sido fundamental el nivel de
credibilidad de los Usuarios en el Sistema, el mismo que se ha consolidado durante
este período. Debe destacarse muy especialmente el enorme esfuerzo de los
funcionarios de las UEs que han participado en la etapa de Implantación. Al
respecto, debemos destacar algunos elementos importantes:
 Coordinación permanente con los Organos Rectores. El Sistema debía
adecuarse a sus procedimientos y Normas, así como instrumentos operativos
(Tablas).
 Acercamiento, desde fines de 1996, con los usuarios (UEs) a través de los
Residentes, nexo permanente.
 Registro manual paralelo en 1997. Permitió conocer el ámbito de operaciones
de las UEs para su adecuado tratamiento en el Sistema. Además hizo posible
un elevamiento del uso de Clasificadores Presupuestales así como
operaciones contables, insumos para la primera versión de la Tabla de
Operaciones. Igualmente se prestó mucha atención al tema de los
documentos fuente. Se logró establecer la figura del expediente u operación,
unidad de registro del sistema. En los últimos meses de 1997 las UEs registraron
sus operaciones en una primera versión en Fox del Módulo de Registro SIAF-
SP.
 En enero de 1998, el MEF entregó 506 equipos (Computador Personal,
Módem, Impresora, Estabilizador o UPS) a igual número de UEs. El equipo tiene
instalado además de un software general (MSOffice97), el Módulo Visual de
Registro SIAF-SP. El Sistema incluye un mecanismo de correo electrónico para
la transferencia de información.
Puesto en marcha del sistema:
 A partir de enero de 1999 el SIAF se ha constituido en un Sistema Oficial de
registro de las operaciones de Gasto e Ingreso de las UEs, sustituyendo diversos
registros y reportes de la DNPP, la DGTP y la CPN.

20
 Cada mes las UEs reciben, a través del SIAF, su Calendario de Compromisos
(CALCOM) elaborado por la DNPP.
 Las UEs registran en el SIAF sus operaciones de gastos e ingresos, información
que luego es transEn el Ciclo de Gasto las UEs registran sus operaciones
(expedientes), cada una de las cuales incluye las Fases de Compromiso,
Devengado y Giradomitida al MEF para su verificación y aprobación.
 El registro del Compromiso implica el uso de un Clasificador de Gasto a nivel
de Específica, una Fuente de Financiamiento y la Meta correspondiente
asociada a ese gasto. El sistema verificará si esa operación está acorde al
CALCOM aplicando el criterio de techo presupuestal. La UE sólo puede
comprometer dentro del mes de vigencia del Calendario.
 El registro del Devengado está asociado a la verificación del cumplimiento
de la obligación por parte del proveedor, esto es la entrega de bienes. Esta
fase requiere un Compromiso previo que a su vez establece techos y otros
criterios. El Devengado puede darse en el mismo mes o en otro posterior al
registro del Compromiso.
En el Ciclo de Ingreso, las UEs registran las Fases de Determinado y Recaudado.
Productos del sistema:
 Mejora en la Gestión Financiera del Tesoro Público
 Base de Datos con información oportuna, confiable y con cobertura
adecuada
 Monitoreo por los Sectores y Pliegos de la Ejecución del Presupuesto
Ventaja de la base de datos:
 Proporciona a los Órganos Rectores información oportuna y consistente.
 Permite obtener reportes consistentes de estados presupuestales, financieros
y contables.
 Permite un seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus diferentes fases.
 Proporciona una visión global y permanente de la disponibilidad de los
recursos financieros del Estado.
 Pone a disposición de la CPN, información para la elaboración de la Cuenta
General de la República.
Flujo de información:

21
Las entidades del Sector Público pueden consultar los datos registrados en la Base
de Datos Central del SIAF, esto según su área de responsabilidad y nivel de acceso
(ver Diagrama):
 Organismos Rectores del MEF (DNPP, DGTP y CPN)
 Organismos Sectoriales y Pliegos.
 Otras instituciones usuarias de la información (Contraloría General de la
República y SUNAT).

Software SAG
Misión
Modernizar la administración financiera del Gobierno de Guatemala, desarrollando
e impulsando un Sistema Integrado de Administración Financiera y de Control del
sector público no financiero, para contribuir a la transparencia y calidad del gasto.
SAG - "Simple de entender y fácil de aplicar"
Como parte del proceso de modernización del Estado de Guatemala, la Contraloría
General de Cuentas, como Órgano Rector del Control Gubernamental, ha
desarrollado el “Sistema de Auditoria Gubernamental (SAG)” dentro del marco del
Proyecto “Sistema Integrado de Administración Financiera y Control (SIAF -SAG)”,
que por medio de tecnología de punta y herramientas gerenciales apropiadas,
facilita la planificación, ejecución, comunicación de resultados, el control de la
gestión del personal y la generación de información gerencial para la toma de
decisiones sobre el control gubernamental forma oportuna.

22
El Sistema de Auditoria Gubernamental (SAG) es una herramienta diseñada para
apoyar el proceso de Control Gubernamental, por lo que su principal característica
es ser Simple de entender y fácil de aplicar.
SAG - Encarando un Estado Moderno
Los procesos de modernización del estado, exige la existencia de un sistema de
control gubernamental robusto y amigable que acompañe y complemente la
ideología de un Estado en constante modernización y cambio en el marco de un
mercado globalizado.
Componentes del SAG
 Planificación Anual
 Planificación Específica
 Ejecución de la Planificación
 Comunicación de Resultados
 Probidad
 Administración de Personal
 Control de Nombramientos
 Nómina de Subsidios
 Nómina de Viáticos
 Asistentes y Guías de la Auditoria
 Centro de Profesionalización Gubernamental (CEPROG)
 Otros Servicios
 Probidad Gobierno Central Delegaciones
 Auditoría
 CENDOF: Centro de Documentación Fiscal
SAG - Arquitectura abierta y escalable
Desarrollado sobre Oracle 8i, el sistema está preparado para migrar hacia la
tecnología de tres capas sin que esto requiera inversión adicional. Los componentes
del sistema proveen de una interfase amigable orientada a un manejo sencillo e
intuitivo.
SAG - Sistema Integrado, Rápido y Flexible
En el contexto actual, la velocidad y oportunidad de información es un aspecto
importante a considerar en la toma de decisiones. La oportunidad y rapidez con que

23
se acceda a los datos para generar información de tipo gerencial, es uno de los
principales objetivos del Sistema de Auditoria Gubernamental, para brindar las
opciones y controles necesarios para el seguimiento y ejecución de actividades, en
un ambiente amigable para el usuario.
SAG - Soporte para el desarrollo de una Institución eficiente y transparente
La satisfacción de este objetivo general busca promover el alcance de la eficiencia,
efectividad y economía en las operaciones y procedimientos de los componentes
dentro del proceso de control gubernamental que la Contraloría General de
Cuentas debe desempeñar, por lo tanto, se opera a partir de la definición de los
siguientes principios de carácter general:
 Desconcentración Operacional
 Centralización Normativa
 Transparencia
 Eficacia
 Uniformidad
SAG - Organización Macro
documental que se procesa y actualiza todas las operaciones de la Contraloría
General de Cuentas en línea, de tal forma que refleje información oportuna,
necesaria para facilitar los procesos relacionados con la función de Control
Gubernamental de la Institución.
El Sistema de Auditoría Gubernamental integra el funcionamiento de cada uno de
los aspectos que brindan soporte a la institución como: la capacitación continua, la
actualización de metodologías, la aplicación de normas vigentes para el proceso
de auditorias, la administración adecuada del recurso humano y el componente
informático que provee las herramientas te cronológicas adecuadas para agilizar el
proceso de control gubernamental de una manera eficiente y transparente.
SAG - Alcance
Colaborar en la generación de capacidades dentro del sector público que
fortalezcan el sistema democrático, a partir de la evaluación transparente y eficiente
de las operaciones gubernamentales que origine un crecimiento de la confiabilidad
en las instituciones públicas, en sus funcionarios y en la gestión gubernamental en
general.

24
Software SIGADE
El componente esencial del Programa es el Sistema de Gestión y de Análisis de la
Deuda (SIGADE), un software que permite registrar, monitorear y analizar los datos
relativos a la deuda. Por regla general, este sistema se instala en el Ministerio de
Hacienda y/o en el Banco Central, y puede utilizarse para la gestión tanto de la
deuda pública externa, como para la deuda pública interna (préstamos y
obligaciones), ya sea a corto, mediano o largo plazo. También puede utilizarse para
la gestión de la deuda privada, las donaciones y los préstamos reasignados.
Gracias al SIGADE, la oficina encargada de la gestión de la deuda podrá crear y
mantener una base de datos sobre la deuda que contenga información detallada
y agregada sobre los contratos de préstamos, los bonos y las donaciones, las
operaciones reales (desembolsos y servicio de la deuda), así como las operaciones
futuras (desembolsos y servicio de la deuda). Puesto que el sistema puede procesar
grandes cantidades de datos sobre la deuda, se puede consagrar más tiempo y
energía a las tareas de análisis y de gestión.
Su diseño permite una fácil personalización y adaptación en función de las
necesidades y preferencias de cada institución cliente. También puede integrarse
con otros sistemas financieros si la institución así lo desea.
El SIGADE contiene numerosos informes predefinidos y también ofrece al usuario la
posibilidad de diseñar sus propios informes. La flexibilidad del módulo de generación
de informes facilita la producción de estadísticas que integran códigos conformes a
las normas internacionales. El número de informes que el usuario puede definir es
prácticamente ilimitado, y además estos informes pueden exportarse fácilmente a
otras aplicaciones. El sistema también genera automáticamente los informes que el
Banco Mundial requiere de sus países prestatarios en virtud de su Sistema de
Notificación de la Deuda (SND).
La instalación del SIGADE, así como la formación operativa y técnica sobre la
utilización del software queda a cargo de consultores y/o de miembros del equipo
de la oficina central del Programa, durante misiones cortas (de una a cuatro
semanas) en los locales de la institución cliente.
En ciertos proyectos de los países, los consultores pueden permanecer en el país
durante períodos más largos para ofrecer asistencia local continua y servicios de
asesoría sobre la gestión de la deuda. El Servicio de Asistencia Técnica del SIGADE
basado en Ginebra también está a disposición para prestar asistencia sobre todas
las cuestiones operativas y técnicas relativas al sistema.
Una característica importante del SIGADE es su interfaz con la herramienta DSM+

25
(Modelo de Viabilidad de la Deuda) del Banco Mundial y la UNCTAD. Se trata de
una herramienta de análisis diseñada para prestar asistencia a los responsables
gubernamentales en la formulación de una estrategia de la deuda, que incorpore
el alivio de la deuda o nuevas alternativas de empréstito, y que sea tanto eficaz a
nivel de los costos como viable, y coherente con las políticas macroeconómicas a
largo plazo del país.
El desarrollo y mantenimiento del SIGADE se adapta constantemente a los requisitos
del usuario y a las mejores prácticas en materia de gestión de la deuda. El
lanzamiento de la última versión del SIGADE, la versión 5.3, se realizó a finales del 2003
y está disponible en árabe, español, francés e inglés. El SIGADE es una aplicación
basada en el sistema Microsoft WindowsTM y utiliza la base de datos Oracle.
Conclusiones
1.-Crédito Público tiene como finalidad obtener, dar seguimiento y controlar los
recursos internos y externos, originados por la vía del endeudamiento público, y
coordinar la acción estatal en materia de deuda e inversión del sector público no
financiero con el Presupuesto General del Estado.
2.-El Sistema de Crédito Público (SCP) es un conjunto de principios, normas, procesos
y funciones para la eficiente y eficaz gestión de la deuda pública en el marco de la
Administración financiera gubernamental, con el objetivo de definir un conjunto de
procesos que aseguren la eficaz y eficiente Administración de las operaciones de
crédito público; proporcionar criterios técnico administrativos para la captación de
recursos internos y externos por la vía del endeudamiento público, a nivel nacional,
departamental y municipal; establecer competencias y responsabilidades de los
niveles de organización del Sistema de Crédito Público; y determinar el alcance de
la interrelación entre el Sistema de Crédito Público y los demás sistemas de
Administración y control gubernamentales
3.-Los componentes del Sistema de Crédito Público son: la deuda pública interna y
la deuda pública externa, sean éstas de corto o largo plazo. Este Sistema está
compuesto por dos subsistemas: Subsistema de Planificación de la deuda pública y
el Subsistema de Administración de la deuda pública.
4.-Las Normas Básicas para el Sistema de Crédito Público se establecen mediante
resolución suprema. El Ministerio de Hacienda es el órgano rector de este sistema.

26
SISTEMA DE TESORERIA

Fue creado mediante Ley y definida como el conjunto de órganos, normas,


procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la administración de fondos
de las entidades y organismos del Sector Público, cualquiera sea la fuente de
financiamiento y uso de los mismos. Se guía por los principios de unidad de caja,
economicidad, veracidad, oportunidad, programación, y seguridad.
Son Fondos Públicos, todos los recursos financieros de carácter tributario y no
tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de
bienes y servicios que las entidades realizan con arreglo a Ley.

La percepción u recaudación de los Fondos Públicos, así como los gastos


efectuados contra ellos son regulados por el Sistema a través de disposiciones sobre
la ejecución financiera de los ingresos y la ejecución financiera de los gastos, en
las entidades del sector público

PRINCIPIOS REGULATORIOS:

a. Unidad de Caja
Administración centralizada de los fondos públicos en cada entidad u órgano,
cualquiera que sea la fuente de financiamiento e independientemente de su
finalidad, respetándose la titularidad y registro que corresponda ejercer a la entidad
responsable de su percepción.
b. Economicidad
Manejo y disposición de los fondos públicos viabilizando su óptima aplicación y
seguimiento permanente, minimizando sus costos.
c. Veracidad
Las autorizaciones y el procesamiento de operaciones en el nivel central se realizan
presumiendo que la información registrada por la entidad se sustenta
documentadamente respecto de los actos y hechos administrativos legalmente
autorizados y ejecutados.
d. Oportunidad
Percepción y acreditación de los fondos públicos en los plazos señalados, de forma
tal que se encuentren disponibles en el momento y lugar en que se requiera
proceder a su utilización.

27
e. Programación
Obtención, organización y presentación del estado y flujos de los ingresos y gastos
públicos identificando con razonable anticipación sus probables magnitudes, de
acuerdo con su origen y naturaleza, a fin de establecer su adecuada disposición y,
de ser el caso, cuantificar y evaluar alternativas de financiamiento estacional.
f. Seguridad
Prevención de riesgos o contingencias en el manejo y registro de las operaciones
con fondos públicos y conservar los elementos que concurren a su ejecución y de
aquellos que las sustentan.
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto establecer las normas fundamentales para el
funcionamiento del Sistema Nacional de Tesorería, en concordancia con lo
dispuesto en la Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector
Público.
Ámbito de aplicación
Se encuentran sujetas a la presente Ley todas las entidades organismos integrantes
de los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local.
Las Empresas del Estado de Derecho Público, Privado y de Economía Mixta con
participación directa o indirecta se sujetan a la presente Ley únicamente en lo
establecido por el artículo 12 de la misma.

INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA


El Sistema Nacional de Tesorería está integrado de la siguiente manera:
En el nivel central: Por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del
Ministerio de Economía y Finanzas, que es el órgano rector del Sistema y como tal
aprueba la normatividad, implementa y ejecuta los procedimientos y operaciones
correspondientes en el marco de sus atribuciones.
En el nivel descentralizado u operativo: Por las Unidades Ejecutoras y dependencias
equivalentes en las Entidades del Sector Público comprendidas en la presente Ley y
sus correspondientes tesorerías u oficinas que hagan sus veces.

RESPONSABLES Y ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE


TESORERÍA

28
La Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público
La Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público está a cargo del Director
General de Endeudamiento y Tesoro Público, el cual será designado por el Ministro
de Economía y Finanzas tomando en cuenta, cuando mínimo, los siguientes
requisitos:
Ser peruano de nacimiento.

Tener título universitario.

No tener condena penal consentida o ejecutoriada, por delito doloso.

No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria.

No tener rendiciones de cuentas pendientes con las entidades del Sector

Público.
Atribuciones de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público
Son atribuciones de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, en
forma exclusiva y excluyente:
i. Elaborar el Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional, identificando el
déficit o el superávit compatibles con los niveles de caja necesarios para la
adecuada ejecución del presupuesto del Sector Público.
ii. Elaborar y difundir información estadística sobre la ejecución de ingresos y
egresos de los fondos públicos.
iii. Centralizar la disponibilidad de fondos públicos, respetando la competencia
y responsabilidad de las unidades ejecutoras y dependencias equivalentes
en las entidades que los administran y registran.
iv. Ejecutar todo tipo de operaciones bancarias y de tesorería respecto de los
fondos que le corresponde administrar y registrar.
v. Establecer normas que orienten la programación de caja en el nivel
descentralizado.
vi. Autorizar, a través del Sistema Integrado de Administración Financiera del
Sector Público (SIAF-SP), las operaciones de pagaduría con cargo a los
fondos que administra y registra y también la apertura de cuentas bancarias
para el manejo de los fondos de las unidades ejecutoras y dependencias
equivalentes en las entidades, cualquiera que sea su concepto o fuente de
financiamiento, y mantener el registro actualizado de las mismas.
vii. Dictar las normas y los procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería de
conformidad con la presente Ley y en concordancia con la Ley Nº 28112 Ley
Marco de la Administración Financiera del Sector Público.
viii. Elaborar y presentar sus estados financieros y el Estado de Tesorería,
conforme a la normatividad y procedimientos correspondientes.
ix. Evaluar la Gestión de Tesorería de las unidades ejecutoras o dependencias
equivalentes en las entidades.

29
x. Establecer las políticas y criterios para la gestión de fondos de las empresas
no financieras comprendidas en el ámbito del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - Fonafe y demás
entidades del sector público que se realiza a través de todo tipo de depósitos
e inversiones en activos financieros, en el marco de una gestión global de
activos y pasivos.

Unidad Ejecutora y Dependencia Equivalente en las Entidades


 Es la unidad encargada de conducir la ejecución de operaciones orientadas a
la gestión de los fondos que administran, conforme a las normas y
procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería y en tal sentido son
responsables directas respecto de los ingresos y egresos que administran.
 En las unidades ejecutoras o dependencias equivalentes en las entidades, el
responsable del área de tesorería u oficina que haga sus veces, debe acreditar
como mínimo, formación profesional universitaria, así como un nivel de
conocimiento y experiencia compatibles con el ejercicio de dicha función.

Atribuciones de la Unidad Ejecutora y Dependencia Equivalente en las Entidades


Son atribuciones y responsabilidades de las unidades ejecutoras y áreas o
dependencias equivalentes en las entidades, a través del Director General de
Administración o quien haga sus veces:
a. Centralizar y administrar el manejo de todos los fondos percibidos o
recaudados en su ámbito de competencia.
b. Coordinar e integrar adecuada y oportunamente la administración de
tesorería con las áreas o responsables de los otros sistemas vinculados con la
administración financiera así como con las otras áreas de la administración de
los recursos y servicios.
c. Dictar normas y procedimientos internos orientados a asegurar el adecuado
apoyo económico financiero a la gestión institucional, implementando la
normatividad y procedimientos establecidos por el Sistema Nacional de
Tesorería en concordancia con los procedimientos de los demás sistemas
integrantes de la Administración Financiera del Sector Público.
d. Establecer las condiciones que permitan el adecuado registro y acceso a la
información y operatividad de la Dirección General de Endeudamiento y
Tesoro Público en el SIAF-SP por parte de los responsables de las áreas
relacionadas con la administración de la ejecución financiera y operaciones
de tesorería.
Responsables de la Administración de los Fondos Públicos
Son responsables de la administración de los fondos públicos en las unidades
ejecutoras y dependencias equivalentes en las entidades, el Director General de

30
Administración o quien haga sus veces y el Tesorero, cuya designación debe ser
acreditada ante la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.
FONDOS PÚBLICOS

Definición
Son fondos públicos todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario
que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y
servicios que las unidades ejecutoras o entidades realizan, con arreglo a Ley.
Administración de los Fondos Públicos
- Los fondos públicos provenientes de la recaudación tributaria nacional así
como de aquellos ingresos no tributarios, son administrados y registrados por la
Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.
- Los fondos públicos generados u obtenidos en la producción o prestación de
los bienes y servicios autorizados con arreglo a Ley, se encuentran bajo la
administración y registro de las unidades ejecutoras y entidades que los
generan.

Acceso a Información de Fondos Públicos


Las unidades ejecutoras y entidades así como las empresas del estado de derecho
público, privado y de economía mixta con participación directa o indirecta del
estado, están obligadas a dar acceso a la dirección general de endeudamiento y
tesoro público, en la forma que ésta determine, respecto de la información
relacionada con todos los fondos que administran así como de todos los depósitos y
colocaciones que mantienen, cualquiera sea su modalidad, concepto o
denominación, bajo responsabilidad de sus respectivos directores generales de
administración o quienes hagan sus veces.
CAJA ÚNICA, CUENTA PRINCIPAL Y POSICIÓN DE CAJA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
ENDEUDAMIENTO Y TESORO PÚBLICO

Caja Única de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público


a. La caja única de la dirección general de endeudamiento y tesoro público está
constituida por la cuenta principal de la dirección general de endeudamiento y
tesoro público y las otras cuentas bancarias de las cuales es titular. asimismo
forman parte de la caja única las cuentas bancarias donde se manejan fondos
públicos, cualquiera que sea su fuente de financiamiento, finalidad o entidad
titular de las mismas.

31
b. No forman parte de la caja única las cuentas bancarias de Essalud y de aquellas
entidades constituidas como personas jurídicas de derecho público y privado
facultadas a desarrollar la actividad empresarial del estado.

Operaciones en Cuentas Bancarias Conformantes de la Caja Única


Las operaciones de ingresos y gastos en las cuentas bancarias donde las unidades
ejecutoras y dependencias equivalentes en las entidades mantienen los fondos que
administran y registran, cualquiera que sea la fuente de financiamiento, se sujetan a
las normas y procedimientos que determina la Dirección General de Endeudamiento
y Tesoro Público.

Cuenta Principal de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público


 La cuenta principal de la dirección general de endeudamiento y tesoro público
es una cuenta bancaria ordinaria abierta a su nombre en el banco de la nación,
en la que se centraliza y registra los fondos que administra y registra.
 La dirección general de endeudamiento y tesoro público autoriza la apertura de
las subcuentas bancarias de su cuenta principal, que sean necesarias para el
registro del movimiento de ingresos y gastos.
 El importe de la comisión correspondiente al banco de la nación, por
recaudación y servicios bancarios, se debita automáticamente en la cuenta
principal, con cargo a la recaudación efectuada. el porcentaje de dicha
comisión se fija mediante resolución ministerial del ministerio de economía y
finanzas.

Subcuentas Bancarias de Ingresos


En las subcuentas bancarias de ingresos se registra la percepción o recaudación
sobre la base de su acreditación en la cuenta principal en su apertura debe
indicarse la entidad administradora de los mismos.

Subcuentas Bancarias de Gastos

- En las subcuentas bancarias de gastos se registran las operaciones de pagaduría,


que se realizan sobre la base de autorizaciones aprobadas por la dirección
general de endeudamiento y tesoro público, en el proceso de ejecución del
gasto efectuado de acuerdo a ley.
- las subcuentas bancarias de gastos se abren a nombre de las correspondientes
unidades ejecutoras o entidades, las mismas que son directamente responsables
de su manejo.
-

32
Posición de Caja de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

- La posición de caja de la dirección general de endeudamiento y tesoro público


es el monto resultante de establecer y, agregar los saldos correspondientes a
todas las cuentas conformantes de la caja única lo cual determina el acumulado
de fondos públicos a una cierta fecha, cuyo saldo permite establecer los reales
niveles de financiamiento de los déficits estacionales al nivel de la cuenta
principal y minimizar el costo financiero de su cobertura.
- La posición de caja de la dirección general de endeudamiento y tesoro público
está constituida por la agregación de los saldos de las cuentas bancarias
conformantes de la caja única, sean en moneda nacional o en moneda
extranjera, determinando una posición de caja en moneda nacional y una
posición de caja en moneda extranjera, con el objeto de consolidar y contribuir
a optimizar la administración de la liquidez de los fondos públicos.

PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAJA

Programación de Caja en el Nivel Central


La programación de caja en el nivel central es el proceso a través del cual se
preestablecen las condiciones para la gestión de la tesorería, determinando el flujo
de ingresos y gastos, y evaluando con oportunidad las necesidades y alternativas de
financiamiento temporal, todo lo cual se expresa en el presupuesto de caja del
gobierno nacional cuya preparación está a cargo de la dirección general de
endeudamiento y tesoro público.

El Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional


El presupuesto de caja del gobierno nacional es el instrumento de gestión financiera
que expresa el pronóstico de los niveles de liquidez disponible para cada mes, sobre
la base de la estimación de los fondos del tesoro público a ser percibidos o
recaudados y de las obligaciones cuya atención se ha priorizado para el mismo
período. Mediante el presupuesto de caja se establece la oportunidad del
financiamiento que se requiera, con la finalidad de orientar el proceso de la
ejecución presupuestal y financiera, optimizando la disponibilidad de los recursos, a
través de metas y cronogramas de pagos.

Elaboración del Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional


La elaboración del presupuesto de caja del gobierno nacional se desarrolla,
fundamentalmente, sobre la base de lo siguiente:

33
a. La proyección de la disponibilidad financiera, en función a los ingresos
tributarios y no tributarios efectivamente percibidos o recaudados y
registrados y a la oportunidad establecida para su percepción o recaudación.
b. El monto de las obligaciones devengadas, las devoluciones legalmente
reconocidas y de las transferencias establecidas por ley.
c. Los niveles de disposición o de financiamiento estacional requeridos, teniendo
en consideración el comportamiento y estado de la posición de caja de la
dirección general de endeudamiento y tesoro público.
Programación de Caja en el Nivel Descentralizado
La programación de caja en el nivel descentralizado es el proceso a través del cual
se elabora el presupuesto de caja institucional, sobre la base de las siguientes
consideraciones:
a. Las facultades legales para efectos de la determinación y percepción de los
fondos.
b. Las particularidades de la recaudación, especialmente en cuanto a la
oportunidad y procedimientos relacionados con aquella.
c. Las prioridades de gastos.

EJECUCIÓN FINANCIERA DEL INGRESO

Determinación del Ingreso


La determinación del ingreso corresponde al área, dependencia encargada o
facultada y se sujeta a lo siguiente:
a. Norma legal que autoriza su percepción o recaudación.
b. Identificación del deudor u obligado al pago, con indicación de los datos
necesarios para hacer efectiva la cobranza y, de ser el caso, las garantías o
medidas cautelares que correspondan.
c. Liquidación del monto por cobrar.
d. Tratamiento presupuestal aplicable a la percepción o recaudación.

Percepción o Recaudación de Fondos Públicos


La percepción o recaudación se produce de acuerdo con lo siguiente:
a. Emisión y, de ser el caso, notificación del documento de la determinación.
b. Evidencia de haberse recibido los fondos o de haberse acreditado su depósito
o abono en la cuenta que corresponda.
Procedimientos para la Percepción o Recaudación
La dirección general de endeudamiento y tesoro público regula los procedimientos
para la percepción o recaudación así como para su depósito y registro en las

34
cuentas correspondientes, de manera que se encuentren disponibles en los plazos
establecidos, en concordancia con la presente ley y la normatividad aplicable.
Plazo para el Depósito de Fondos Públicos
Los fondos públicos se depositan en forma íntegra dentro de las veinticuatro horas
de su percepción o recaudación, salvo los casos regulados por el Sistema Nacional
de Tesorería, procediéndose a su debido registro.
EJECUCIÓN FINANCIERA DE LOS GASTOS

Devengado
 El devengado es el reconocimiento de una obligación de pago que se registra
sobre la base del compromiso previamente formalizado y registrado, sin
exceder el límite del correspondiente Calendario de Compromisos.
 El total del devengado registrado a un determinado período no debe exceder
el total acumulado del gasto comprometido y registrado a la misma fecha.

Formalización del Devengado


El devengado, sea en forma parcial o total, se produce como consecuencia de
haberse verificado lo siguiente:
a. La recepción satisfactoria de los bienes adquiridos.
b. La efectiva prestación de los servicios contratados.
c. El cumplimiento de los términos contractuales o legales, cuando se trate de
gastos sin contraprestación inmediata o directa.
d. El registró en el sistema integrado de administración financiera del sector público
(SIAF-SP).

Autorización del Devengado


 La autorización para el reconocimiento de los devengados es competencia
del director general de administración o quien haga sus veces, en la unidad
ejecutora o el funcionario a quien se delega esta facultad de manera expresa.
 El director general de administración o quien haga sus veces en la unidad
ejecutora establece los procedimientos para el procesamiento de la
documentación sustentadora de la obligación a cancelar.

35
ETAPAS DE LA EJECUCION DEL INGRESO

Determinación
En esta etapa es indispensable identificar y registrar las condiciones y plazos o
periodicidad en que se habrá de producir la percepción o recaudación de los
fondos públicos, además de la verificación de los aspectos formales asociados al
derecho que la entidad tuviera respecto a dicha percepción.
Está sujeta al señalamiento de lo siguiente:
* Base legal.
* Deudor tributario.
* Concepto.
* Liquidación del monto por cobrar.
* Oportunidad y/o periodicidad de la cobranza

Percepción o recaudación
Es la etapa en la que se hace efectiva la cobranza, recepción o depósito en las
cuentas respectivas de los fondos previamente determinados, configurando la
disponibilidad financiera para efectos de la atención de las obligaciones contraídas
de acuerdo a ley.
El depósito del producto de la recaudación debe efectuarse dentro de las 24 horas
de su percepción.

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL GASTO

COMPROMISO
* Es un acto administrativo mediante el cual el funcionario facultado a
comprometer el crédito presupuestario de la entidad, acuerda la realización de
gastos previamente aprobados (adquisiciones de bienes y servicios, ejecución de
obras, pago de planillas, transferencias y subvenciones, entre otros,).
* Se efectúa con posterioridad a la generación de la obligación nacida de acuerdo
a Ley, contrato o convenio.
* No puede ser mayor al crédito presupuestario bajo sanción de nulidad.

EL DEVENGADO
* Es la fase en la cual las entidades reconocen, formalizan y registran el
reconocimiento de la obligación de pago, previa verificación del cumplimiento en

36
la prestación de los servicios, la entrega de bienes de acuerdo con las
correspondientes condiciones contractuales, con indicación de la oportunidad para
efectos de su cancelación.
* En esta fase se identifica al proveedor, el monto y la específica de gasto
* El Devengado se formaliza sobre la base del respectivo compromiso y se registra
en el SIAF-SP sobre la base de la correspondiente documentación sustentadora.
* El total del Gasto Devengado no debe exceder el total acumulado del gasto
comprometido y registrado a la misma fecha en el SIAF-SP.
* El registro del gasto devengado en el SIAF-SP por la adquisición de bienes,
prestación de servicios y contratación de obras, por montos mayores a una UIT,
procede sólo si previamente los datos del respectivo compromiso han sido
registrados y procesados en el SEACE.
* La Unidad Ejecutora es responsable directa respecto de la formalización de
sus obligaciones de pago.

37
SISTEMA DE CONTABILIDAD

DEFINICIÓN
El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas principios, normas
y procedimientos contables aplicados en los sectores público y privado.
PRINCIPIOS REGULATORIOS
Tiene como principios regulatorios:
 Uniformidad.- Establecer normas y procedimientos contables para el
tratamiento homogéneo del registro, procesamiento y presentación de la
información contable.
 Integridad.- Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y
económicos.
 Oportunidad.- Registro, procesamiento y presentación de la información
contable en el momento y circunstancias debidas.
 Transparencia.- Libre acceso a la información, participación y control
ciudadano sobre la contabilidad del Estado.
 Legalidad.- Primacía de la legislación respecto a las normas contables.
IMPORTANCIA
Su importancia radica en el establecimiento del marco legal para dictar y
aprobar normas y procedimientos que permitan armonizar la información
contable de las entidades del sector público y del sector privado, como lo más
sustancial, de acuerdo a su objeto, dispuesto por la LEY8.

OBJETIVOS, FUNCIONES Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

OBJETIVOS
Los objetivos del Sistema Nacional de Contabilidad son los siguientes:
 Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado
mediante la aprobación de la normatividad contable;
 Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de
cuentas de las entidades del sector público;
 Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información
necesaria para la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales
y al planeamiento; y,

38
 Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones
en las entidades del sector público y del sector privado.
FUNCIONES
Son funciones del Sistema Nacional de Contabilidad las siguientes:
 Dictar las normas de contabilidad que deben regir en el sector público y
privado.
 Elaborar la Cuenta General de la República.
 Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad.
 Apoyar a los organismos del Estado en el análisis y evaluación de sus
resultados.
 Proporcionar la información de la contabilidad y de las finanzas de los
organismos del Estado, al Poder Legislativo, al poder Ejecutivo y al Poder
Judicial en la oportunidad que la soliciten.
ESTRUCTURA1
El Sistema Nacional de Contabilidad está integrado por:
1. La Dirección General de Contabilidad Pública.
2. El Consejo Normativo de Contabilidad.
3. Las Oficinas de Contabilidad o quien haga sus veces, para las personas
jurídicas de derecho público y de las entidades del sector público.
4. Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas
naturales o jurídicas del sector privado.

CONFORMACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE


CONTABILIDAD2

DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA


La Dirección General de Contabilidad Pública es el órgano de línea del Ministerio,
rector del Sistema Nacional de Contabilidad, y como tal se constituye, como la
más alta autoridad técnico-normativa en materia contable a nivel nacional
encargada de dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados
con su ámbito, para su correcta aplicación de elaborar la Cuenta General de la
República y las Estadísticas de las Finanzas Públicas; y de regular la contabilidad

1
Artículo 4. Ley No 28708 “Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad”
2
Título I, Capítulo III. Ley No 28708 “Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad”

39
del sector privado, a través del Consejo Normativo de Contabilidad. Depende
del Despacho Viceministerial de Hacienda.
Algunos conceptos básicos sobre Contabilidad Pública3:
- Rendición de cuentas.
Presentación de los resultados de la gestión de los recursos públicos por parte de
las autoridades representativas de las entidades del Sector Público, ante la
Dirección General de Contabilidad Pública, en los plazos legales y de acuerdo
con las normas vigentes, para la elaboración de la Cuenta General de la
República, las Cuentas Nacionales, las Cuentas Fiscales y el Planeamiento.
- Cuenta General de la República.
Instrumento de gestión pública que contiene información y análisis de los
resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de
cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera en la actuación de
las entidades del Sector Público durante un ejercicio fiscal.
- Estados Financieros.
Productos del proceso contable, que en cumplimiento de fines financieros,
económicos y sociales, están orientados a revelar la situación, actividad y flujos
de recursos, físicos y monetarios de una entidad pública, a una fecha y período
determinados. Estos pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y poseen
la capacidad de satisfacer necesidades comunes de los usuarios.
- Estados Presupuestarios.
Son aquellos que presentan la Programación y Ejecución del presupuesto de
Ingresos y de Gastos por Fuentes de Financiamiento, aprobados y ejecutados
conforme a las metas y objetivos trazados por cada entidad para un período
determinado dentro del marco legal vigente.
Funciones de la Dirección General de Contabilidad Pública
La Dirección General de Contabilidad Pública tiene las siguientes funciones:
a) Emitir resoluciones dictando las normas y procedimientos de contabilidad
que deben regir en el sector público.
b) Formular y difundir la Cuenta General de la República, procesando las
rendiciones de cuentas remitidas por las entidades del sector público.

3
Ministerio de Economía y Finanzas- Contabilidad Pública

40
c) Definir la contabilidad que corresponda a las entidades o empresas del
sector público, de acuerdo a su naturaleza jurídica o características
operativas.
d) Elaborar información contable de carácter financiero y presupuestario
para facilitar la formulación de las cuentas nacionales, las cuentas fiscales,
el planeamiento y la evaluación presupuestal.
e) Evaluar la adecuada aplicación de las normas, procedimientos y sistemas
de información contable aprobados para las entidades del sector público.
CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD
El Consejo Normativo de Contabilidad es el organismo de Participación del
Sistema Nacional de Contabilidad. Tiene a su cargo el estudio, análisis y emisión
de normas, en los asuntos para los cuales son convocados por el Contador
General de la Nación. El Consejo Normativo de Contabilidad se reúne dos veces
al año.
El Consejo Normativo de Contabilidad es presidido por un funcionario nombrado
por el Ministro de Economía y Finanzas y es integrado por un representante de
cada una de las entidades que se señala, los mismos que podrán contar con sus
respectivos suplentes:
 Un (1) representante del Banco Central de Reserva del Perú – BCR.
 Un (1) representantes de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores – CONASEV.
 Un (1) representante de la Superintendencia de Banca y Seguros – SBS.
 Un (1) representante de la Superintendencia de Administración Tributaria –
SUNAT.
 Un (1) representante del Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI.
 Un (1) representante de la Dirección General de Contabilidad Pública –
DGCP.
 Un (1) representante de la Junta de Decanos de los Colegios de Colegios
de Contadores Públicos del Perú.
 Un (1) representante de la Facultad de Ciencias de la Contabilidad de las
universidades del país, a propuesta de la Asamblea de Rectores.
 Un (1) representante de la Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas.

Los integrantes del Consejo Normativo de Contabilidad

41
Para ser representante titular o suplente de las entidades integrantes del Consejo
Normativo de Contabilidad se requiere:
a) Poseer título de Contador Público, ser colegiado y tener como mínimo diez
(10) años de ejercicio profesional.
b) Ser designado por el Presidente del Consejo Normativo de Contabilidad,
en base a la terna propuesta por cada entidad integrante del indicado
Consejo y por un período de tres (3) años, pudiendo ser designado por otro
período igual a propuesta de la entidad correspondiente.
c) No estar inhabilitado en el ejercicio profesional.
d) No tener condena penal consentida o ejecutoriada, por delito doloso.
e) No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria.
f) No tener rendiciones de cuentas pendientes con las entidades del sector
público.
Atribuciones del Consejo Normativo de Contabilidad
El Consejo Normativo de Contabilidad tiene las atribuciones siguientes:
a) Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la
contabilidad de los sectores público y privado.
b) Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad
para las entidades del sector privado.
c) Absolver consultas en materia de su competencia.

LAS OFICINAS DE CONTABILIDAD


Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces tienen las atribuciones
siguientes:
a) Proponer proyectos de normas y procedimientos contables al órgano
rector.
b) Proponer el manual de procedimientos contables de la entidad a que
correspondan, sin transgredir ni desnaturalizar las normas y procedimientos
vigentes.
c) Efectuar el registro y procesamiento de todas las transacciones de la
entidad a que correspondan, elaborando los estados financieros y
complementarios, con sujeción al sistema contable de su competencia
funcional.

42
REGISTRO DE CONTADORES DEL SECTOR PÚBLICO4
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, implementa un registro de
profesionales que desempeñan el cargo de Contador General o quien haga sus
veces en las entidades del sector público, teniendo la responsabilidad de su
actualización permanente.
La separación de los contadores de las entidades del sector público se comunica
a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública y a la Junta de Decanos de los
Colegios de Contadores Públicos del Perú, adjuntando la documentación de
sustento correspondiente, en un plazo que no exceda los diez (10) días hábiles
de producido el hecho.

CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA

DEFINICIÓN, ALCANCE Y OBJETIVOS5


DEFINICIÓN
La Cuenta General de la República, es el instrumento de gestión pública que
contiene información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros,
económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión
financiera, en la actuación de las entidades del sector público durante un
ejercicio fiscal.
ALCANCE
Se encuentran sujetas a la rendición de cuentas para la elaboración de la
Cuenta General de la República todas las entidades del sector público sin
excepción, conforme a lo siguiente:
1. Las Entidades del Gobierno General comprendidas por el Gobierno
Nacional,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, de acuerdo al detalle siguiente:
GOBIERNO NACIONAL
a) La administración central comprendida por los ministerios, organismos
públicos descentralizados y universidades públicas.
b) Los organismos constitucionalmente autónomos.

4
Artículo 12. Ley No 28708 “Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad”

5
Artículos 23, 24 y 25 de la Ley No 28708 “Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad”

43
c) Los organismos reguladores.
d) Los organismos recaudadores y supervisores.
e) Fondos especiales con personería jurídica.
f) Sociedades de beneficencia pública y sus dependencias.

GOBIERNOS REGIONALES
Gobiernos regionales y sus organismos públicos descentralizados.
Gobiernos Locales
Gobiernos locales y sus organismos públicos descentralizados.
2. Las empresas bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la
Actividad Empresarial del Estado – FONAFE.
3. Las empresas de los gobiernos regionales.
4. Las empresas de los gobiernos locales.
5. Las entidades que administran o quienes distribuyan los Fondos sin
personería jurídica que se financian total o parcialmente con recursos
públicos.
6. El titular o quien haga sus veces, en los organismos carentes de personería
jurídica que tiene asignado un crédito presupuestario en la Ley Anual de
Presupuesto, sin perjuicio de las particularidades que establezcan sus
respectivas normas de creación, organización y funcionamiento.
7. El Seguro Social de Salud - ESSALUD, de acuerdo a su normatividad vigente;
8. Las personas jurídicas de derecho público y las empresas del Estado no
mencionadas en los numerales precedentes.
9. Otras entidades señaladas por dispositivo legal expreso.

OBJETIVOS
Los objetivos de la Cuenta General de la República son:
a) Informar los resultados de la gestión pública en los aspectos
presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento
de metas.
b) Presentar el análisis cuantitativo de la actuación de las entidades del sector
público incluyendo los indicadores de gestión financiera.
c) Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones.
d) Facilitar el control y la fiscalización de la gestión pública.
ESTRUCTURA
La estructura de la Cuenta General de la República es la siguiente:

44
1. Cobertura y Cumplimiento
Contiene el universo de entidades captadoras de recursos financieros y de
entidades ejecutoras de gastos e inversión, así como el informe sobre
cumplimiento y omisiones en la presentación de la información para la Cuenta
General.
2. Aspecto Económico
Incluye la evolución y resultados de los indicadores macroeconómicos utilizados
en la política económica, fiscal, monetaria y tributaria, de acuerdo al detalle
siguiente:
a) Producto bruto interno.
b) Ahorro e inversión.
c) Inflación.
d) Tipo de cambio.
e) Balanza de pagos.
f) Cuentas monetarias del sistema financiero y bancario.
g) Operaciones del sector público, brechas y resultados económicos.
h) Cumplimiento de las reglas macrofiscales por niveles de Gobierno.
i) Otros considerados por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

3. Sector Público
Contiene información integrada y consolidada del sector público, de acuerdo al
detalle siguiente:
a) Información Presupuestaria:
 Marco legal del presupuesto de ingresos y egresos.
 Clasificación económica de ingresos y egresos.
 Clasificación funcional y geográfica de los egresos.
 Estado de programación y ejecución del presupuesto.
b) Análisis de resultados: Primario, económico y financiero.
c) Información financiera:
 Balance general.
 Estado de gestión.
 Estado de cambios en el patrimonio neto.
 Estado de flujos de efectivo.
 Notas a los estados financieros.
 Análisis de estructura y evolución de los estados e indicadores financieros.
d) Estado de tesorería.

45
e) Estado de deuda pública y el estimado de la liquidación de interés por
devengar.
f) Información estadística de la recaudación tributaria.
g) Inversión pública:
 Marco legal y ejecución del presupuesto de inversiones.
 Clasificación de las inversiones por ámbito geográfico y sectores.
 Metas de inversiones programadas y ejecutadas.
 Programas especiales de desarrollo.
 Análisis de inversiones considerando metas físicas y financieras.
h) Gasto Social

4. Niveles de la Actividad Gubernamental


Contiene información agregada y detallada por niveles de la actividad
gubernamental, de acuerdo al detalle siguiente:
a) Marco Institucional
b) Información Presupuestaria:
 Marco legal del presupuesto de ingresos y egresos.
 Clasificación económica de ingresos y egresos.
 Clasificación funcional, institucional y geográfica de los egresos.
 Estado de ejecución de ingresos y egresos.
c) Información financiera:
 Balance general.
 Estado de gestión.
 Estado de cambios en el patrimonio neto.
 Estado de flujos de efectivo.
 Notas a los estados financieros.
 Análisis de estructura y evolución de los estados financieros.

5. Informe de Entidades Omisas y las Razones de la Omisión


FASES DEL PROCESO DE LA CUENTA GENERAL D ELA REPÚBLICA
El proceso de la Cuenta General de la República tiene las fases siguientes 6:
1. Presentación y recepción de las rendiciones de cuentas
2. Análisis y procesamiento de la información
3. Elaboración
4. Informe de auditoría

6
Título III, Capítulo III de la Ley No 28708 “Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad”

46
5. Presentación
6. Examen y dictamen
7. Aprobación
8. Difusión

1. PRESENTACIÓN Y RECEPCIÓN DE LAS RENDICIONES DE CUENTAS


Esta fase comprende desde la elaboración y difusión de normas específicas, por
la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, hasta la obtención de
información de las entidades del sector público para la elaboración de la Cuenta
General de la República.
Los plazos para la presentación de las rendiciones de cuentas por parte de todas
las entidades del sector público, son determinados por la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública, sin exceder el 31 de marzo siguiente al ejercicio fiscal
materia de rendición de cuentas.
Dentro de los treinta días calendario siguientes al plazo establecido, la Dirección
Nacional de Contabilidad Pública notifica al titular del pliego presupuestario o
máxima autoridad individual o colegiada de la entidad, mediante el Diario
Oficial “El Peruano” y en la sección correspondiente de la página Web del
Ministerio de Economía y Finanzas, la condición de omiso a la presentación de
las rendiciones de cuenta.
2. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LAS RENDICIONES DE CUENTAS
Consiste en la verificación, análisis, validación y estructuración de dichas
rendiciones, por parte de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, de
acuerdo a las normas contables aprobadas y vigentes.
3. ELABORACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Las rendiciones de cuentas son integradas y consolidadas para la elaboración
de la Cuenta General de la República.
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública remite la Cuenta General de la
República a la Contraloría General de la República para ser auditada y a una
Comisión Revisora del Congreso de la República, en un plazo que vence el 30 de
junio del año siguiente al ejercicio fiscal materia de rendición de cuentas que el
informe sobre las entidades omisas a la presentación oportuna de las rendiciones
de cuentas.
4. INFORME DE AUDITORÍA
Se verifica la confiabilidad y transparencia en la información y la aplicación
correcta de los procedimientos establecidos en su elaboración, comprobando
la correcta integración y consolidación en los estados financieros.

47
La Contraloría General de la República, es la entidad encargada de realizar la
auditoría a la Cuenta General de la República, emite el Informe de Auditoría
señalado en el artículo 81 de la Constitución Política del Perú, el cual es
presentado al Ministerio de Economía y Finanzas y a la Comisión Revisora del
Congreso de la República, en un plazo que vence el 31 de agosto del año
siguiente al del ejercicio fiscal materia del informe. Si fuera el caso, el plazo
incluye el levantamiento de las observaciones hechas a la entidad, por la
Dirección Nacional de Contabilidad Pública.
5. PRESENTACIÓN
El Ministro de Economía y Finanzas remite al Presidente de la República la Cuenta
General de la República elaborada por la Dirección Nacional de Contabilidad
Pública, acompañada del Informe de Auditoría de la Contraloría General de la
República, para su presentación al Congreso de la República, en un plazo que
vence el quince de noviembre del año siguiente al del ejercicio fiscal materia de
rendición de cuentas.
6. EXAMEN Y DICTAMEN
La Cuenta General de la República y el Informe de Auditoría, recibidos por el
Congreso de la República, se derivan a una Comisión Revisora, para el examen
y dictamen correspondiente, dentro de los noventa (90) días calendarios
siguientes a su presentación.
La Comisión Revisora del Congreso de la República presenta su dictamen en la
sesión inmediata.
7. APROBACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
La aprobación de la Cuenta General de la República se realiza de la siguiente
secuencia:
a) El Pleno del Congreso de la República se pronuncia en un plazo de treinta
(30) días calendario siguientes de recibido el dictamen de la Comisión
Revisora.
b) Si el Congreso de la República no se pronuncia en el plazo señalado, el
dictamen de la Comisión Revisora se remite al Poder Ejecutivo dentro de
los quince (15) días calendarios siguientes, para que la promulgue por
decreto legislativo.
c) El plazo para la promulgación por el Poder Ejecutivo es dentro de los quince
(15) días calendarios siguientes de remitido el dictamen.
8. DIFUSIÓN D ELA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, de conformidad a la Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley Nº 27806, publica

48
en la sección del Sistema Nacional de Contabilidad de la página Web del
Ministerio de Economía y Finanzas, la relación de omisos, los estados
financieros, presupuestarios e información complementaria de las
entidades del sector público, indicadas en el artículo 24 de la Ley No 28708
“ Ley general del Sistema Nacional de Contabilidad”, para facilitar el
debido ejercicio de la participación y control ciudadano.

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS


OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
El titular del pliego presupuestario o la máxima autoridad individual o colegiada
de la entidad pública y los Directores Generales de Administración, los Directores
de Contabilidad y de Presupuesto o quienes hagan sus veces en las entidades
tienen responsabilidad administrativa y están obligados:
a) A cumplir y hacer cumplir las disposiciones establecidas en la presente Ley
y su reglamento.
b) A presentar a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, las
rendiciones de cuentas de la entidad del sector público en la que se
desempeñen.
c) A suscribir y remitir, la información requerida para la elaboración de la
Cuenta General de la República hasta el 31 de marzo del año siguiente al
ejercicio fiscal materia de rendición de cuenta.
La condición de omisa de una entidad no exime al titular de la misma de
disponer la inmediata remisión de la rendición de cuentas a la Dirección
Nacional de Contabilidad Pública, debiendo informar las razones de la
omisión y los nombres de los funcionarios, personal de confianza y
servidores responsables de la formulación, elaboración y presentación de
la información, en un plazo no mayor de diez (10) días calendario, quienes
deben presentar sus descargos al titular del Pliego o la máxima autoridad
individual o colegiada de la entidad, en un plazo máximo de veinte (20)
días calendario.
El titular del Pliego presupuestario o la máxima autoridad individual o
colegiada de la entidad adopta las medidas correctivas para que en el
plazo máximo de veinte (20) días calendario se remita la información bajo
responsabilidad.
d) En los casos de extinción o disolución de entidades, en sus diversas
modalidades, presentan a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública
las rendiciones de cuentas, debidamente refrendadas, por el periodo
contable que les corresponde.

49
e) Al cesar en sus funciones, entregan bajo responsabilidad al funcionario que
asuma el cargo, los estados financieros, los libros contables y toda la
documentación que sustenta las operaciones realizadas, comunicando tal
acción a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública en un plazo de
diez (10) días hábiles.
f) A implementar las recomendaciones y subsanar las observaciones de la
Contraloría General de la República.

FALTAS GRAVES
Según corresponda son faltas graves administrativas las siguientes:
a) La omisión de la presentación de las rendiciones de cuentas, requerida por
la Dirección Nacional de Contabilidad Pública para la elaboración de la
Cuenta General de la República.
b) La falta de implementación de las recomendaciones y la no subsanación
por periodos mayores a un ejercicio fiscal.
c) La ausencia de documentación o no conservación de la documentación
que sustente las transacciones ejecutadas en las entidades del sector
público, por tiempo no menor de diez (10) años.
d) La presentación de rendiciones de cuentas inconsistente o sin el sustento
requerido.
e) La ejecución del gasto presupuestal sin el financiamiento correspondiente.
No entregar los libros contables y documentación que sustenten las operaciones
realizadas en su gestión.

PROCESOS Y SANCIONES
Las faltas administrativas se investigan y sancionan de acuerdo a lo establecido
en la ley que regula el régimen laboral al que pertenecen los funcionarios,
personal de confianza y servidores.
Concluidos los procesos, se comunica a la Dirección Nacional de Contabilidad
Pública y a la Contraloría General de la República las sanciones impuestas.
APERTURA DEL PROCESO
Los funcionarios, personal de confianza y servidores de las entidades señaladas
en el artículo 24 de la Ley No 28708, que incurran en la comisión de falta
administrativa, serán sometidos al proceso administrativo, hasta tres (3) años
después de dejar el cargo, sin perjuicio de la responsabilidad civil y/o penal que
corresponda.

50
SANCIONES
Las faltas administrativas, según su gravedad, pueden ser sancionadas con cese
del cargo e inhabilitación para desempeñar cargos en el Estado por un plazo
menor a un año, o por un plazo mayor a un año y menor a cinco años.
En el caso específico del titular del Pliego Presupuestario o la máxima autoridad
individual o colegiada de la entidad pública, son sancionados de conformidad
con las disposiciones legales vigentes en función a los resultados del proceso
administrativo y disciplinario a que son sometidos.
LA EJECUCIÓN DE SANCIONES
Concluidos los procesos correspondientes, se comunica a la Dirección Nacional
de Contabilidad Pública y a la Contraloría General de la República las sanciones
impuestas a los funcionarios, esta última verifica su cumplimiento.
Con el cumplimiento de la sanción, la rehabilitación es automática y deja sin
efecto toda mención o constancia de la sanción impuesta en el Registro de
Funcionarios del correspondiente legajo personal.

51

Potrebbero piacerti anche