Sei sulla pagina 1di 87

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MELÓN HONEY DEW HÍBRIDO 252 HQ,

UTILIZANDO HORMONAS REGULADORAS DE CRECIMIENTO

EN DOS ETAPAS FENOLÓGICAS; LA FRAGUA, ZACAPA


TESIS DE GRADO

HÉCTOR RIGOBERTO SOSA BARILLAS


CARNET 22284-01

ZACAPA, JUNIO DE 2014

CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MELÓN HONEY DEW HÍBRIDO 252 HQ,

UTILIZANDO HORMONAS REGULADORAS DE CRECIMIENTO

EN DOS ETAPAS FENOLÓGICAS; LA FRAGUA, ZACAPA

TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR

HÉCTOR RIGOBERTO SOSA BARILLAS

PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO EN EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS
HORTICOLAS

ZACAPA, JUNIO DE 2014

CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QAN MACK
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. LUIS MOISÉS PEÑATE MUNGUÍA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. EDGAR ARODI CHÁVEZ VÁSQUEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN
ING. LUIS ROBERTO AGUIRRE RUANO
MGTR. MAYRA ARACELY DEL CID MAZARIEGOS
5
AGRADECIMIENTOS

A Mi asesor Ing. Agr. Edgar Arodi Chávez Vásquez por la


asesoría, revisión y corrección de la presente investigación.

Al Ing. Mynor Moran por haberme permitirme realizar mi trabajo de


tesis en la empresa melonera, la cual dirige.

A Los gerentes de la empresa donde laboro por otorgaron el


permiso para poder continuar con mis estudios universitarios.

A Mis compañeros de promoción, con los que compartimos tantas


experiencias, adquirimos conocimientos y nos apoyamos
mutuamente para poder llegar al final de nuestra carrera
universitaria.

A Las personas, familiares y compañeros de trabajo que de una u


otra manera me apoyaron para la realización de la presente
investigación.

6
DEDICATORIA

Dios: Por su amor incondicional , darme fortaleza para


poder culminar mis estudios universitarios y guiarme
por el buen camino.

Mis padres: Por darme la vida, la educación, y forjarme como un


hombre de bien. Dios los tenga en un lugar muy especial.

Mi esposa: Por su apoyo en todo momento, la paciencia, comprensión


y motivarme para poder culminar mi carrera universitaria.

Mis hijos: Por ser mi fuente de inspiración para alcanzar una


nueva meta en mi vida profesional.

Mis hermanos: Por los momentos que juntos compartimos en familia


los cuales son únicos e inolvidables.

7
INDICE

Página
RESUMEN I
SUMMARY ii
I INTRODUCCION 1
II MARCO TEORICO 2
2.1 EL CULTIVO DEL MELON (Cucumis melón L. var. Inodorus) 2
2.1.1 Origen del cultivo 2
2.1.2 El melón Honey Dew 2
2.1.3 Importancia económica 2
2.1.4 Importancia nutricional 5
2.1.5 Clasificación taxonómica del melón tipo Honey Dew 6
2.1.6 Características agronómicas del cultivo 7
a. Morfología 7
b. Requerimientos del suelo y climáticos del cultivo. 7
2.1.7 Factores de la producción 8
2.1.8 Características de calidad del fruto para su exportación 9
a. Sólidos solubles (grados brix). 9
b. Tamaño de los frutos 9
c. Frutos de rechazo 9
2.1.9 Hormonas reguladoras de crecimiento 11
a. Auxinas 11
b. Giberelinas 11
c. Citoquininas 11
2.1.10 Forma y tamaño de la célula vegetal 13
2.1.11 Manejo del cultivo de melón en el Valle de la Fragua, Zacapa 14
III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION DEL TRABAJO 16
IV OBJETIVOS 18
4.1 GENERAL 18
4.2 ESPECIFICOS 18
V HIPOTESIS 19
5.1 HIPOTESIS ALTERNA 19
VI MATERIALES Y METODOS 20
6.1 LOCALIZACION DEL TRABAJO 20
6.1.1 Condiciones Climáticas 20
6.1.2 Suelos 21

8
Página

6.2 MATERIALES EXPERIMENTALES 21


6.2.1 Giberelinas (GA3) 57.14% 21
6.2.2 Citoquininas 0.0094%, Auxinas 0.0036%, Giberelinas 0.0036% 22
6.2.3 Acido Giberélico 10% 22
6.3 FACTORES A ESTUDIAR 22
6.3.1 Factor A: Hormonas reguladoras de crecimiento 22
6.3.2 Factor B: Etapa fenológica a la aplicación 23
6.4 DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS 23
6.4.1 Tratamientos 23
6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL 23
6.6 MODELO ESTADISTICO 24
6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL 25
6.8 CROQUIS DE CAMPO 25
6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO 26
6.9.1 Preparación del terreno 26
6.9.2 Colocación de la cobertura plástica y desinfección del suelo 27
6.9.3 Trasplante 27
6.9.4 Fertilización 27
6.9.5 Riego 29
6.9.6 Control de malezas 29
6.9.7 Control de plagas y enfermedades 29
6.9.8 Cosecha 32
6.10 VARIABLES RESPUESTA 32
6.10.1 Rendimiento de melón de exportación (Kg/ha) 32
6.10.2 Tamaño de la fruta 33
6.10.3 Firmeza de la pulpa 33
6.10.4 Sólidos solubles 33
6.10.5 Forma y tamaño de las células 33
6.11 ANALISIS DE LA INFORMACION 34
6.11.1 Análisis estadístico 34
6.11.2 Análisis económico 34
VII RESULTADOS Y DISCUSION 35
7.1 RENDIMIENTO 35
7.2 TAMAÑO DE LA FRUTA 39
7.3 FIRMEZA DE LA PULPA 45
7.4 SOLIDOS SOLUBLES 48
7.5 FORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULAS 51
9
Página

7.6 ANALISIS ECONOMICO 54


VIII CONCLUSIONES 57
IX RECOMENDACIONES 58
X BIBLIOGRAFIA 59
XI ANEXOS 63

10
INDICE DE CUADROS
Página

Cuadro 1. Aspectos productivos sobre el cultivo de melón 4

Cuadro 2. Porcentaje de exportación de melones frescos de Guatemala 4

Cuadro 3. Aspectos económicos sobre el cultivo de melón en Guatemala 5

Cuadro 4. Composición nutricional de melón en cien gramos de parte

comestible 6

Cuadro 5. Lugar donde se producen y función de las fitohormonas en la planta 12

Cuadro 6. Descripción de la parcela del factor “A” (Hormonas reguladoras de

crecimiento) 22

Cuadro 7. Descripción de la parcela del factor “B” (Etapa fenológica a la

aplicación) 23

Cuadro 8. Descripción de tratamientos de las hormonas a evaluar 24

Cuadro 9. Distribución de los tratamientos en los cuales se realizó la

aplicación de hormonas a los 38 días después de trasplante 25

Cuadro 10. Distribución de los tratamientos en los cuales se realizó la

aplicación de hormonas a los 42 días después de trasplante 26

Cuadro 11. Productos utilizados en la fertilización del cultivo de melón

híbrido 252 HQ, en el valle de la Fragua, Zacapa 28

Cuadro 12. Principales plagas y enfermedades que afectan al melón y sus

controles 31

11
Página
Cuadro 13. Análisis de varianza de rendimiento en Kg/ha de melón

Honey dew, híbrido 252 HQ 35

Cuadro 14. Análisis de la prueba de medias de Fisher para el rendimiento

en Kg/ha de melón Honey dew, híbrido 252 HQ 36

Cuadro 15. Análisis de varianza de frutos de tamaño 4´s en melón Honey dew

híbrido 252 HQ 40

Cuadro 16. Análisis de varianza de frutos de tamaño 5´s en melón Honey dew

híbrido 252 HQ 41

Cuadro 17. Análisis de varianza de frutos de tamaño 8´s en melón Honey dew

híbrido 252 HQ 42

Cuadro 18. Análisis de la prueba de medias de Fisher para frutos de

Tamaño 8´s 43

Cuadro 19. Análisis de varianza de firmeza del fruto expresado en Kgf

en melón Honey dew, híbrido 252 HQ 44

Cuadro 20. Análisis de varianza de sólidos solubles expresado en grados

brix, en melón Honey dew, híbrido 252 HQ 45

Cuadro 21. Factor de forma (ancho/largo) de las células de los diferentes

tratamientos observados en las fotografías tomadas 51

Cuadro 22. Prueba de comparación múltiple de Kruskal-Wallis en relación

al tamaño de las células 53

Cuadro 23. Relación beneficio/costo de los tratamientos evaluados y el testigo 55

12
Página

Cuadro 24. Formato de toma de datos en primer día de corte de fruta 66

Cuadro 25. Formato de toma de datos en segundo día de corte de fruta 67

Cuadro 26. Formato de toma de datos en tercer día de corte de fruta 68

Cuadro 27. Registro de toma de datos de las fotografías tomadas a las

células del melón vistas al microscopio 69

Cuadro 28. Costos de producción para una hectárea de melón Honey dew 71

13
INDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Mapa del Departamento de Zacapa 20

Figura 2. Rendimiento exportable de melón de exportación expresado

en Kg/ha 38

Figura 3. Distribución de tamaños de melón Honey dew, híbrido 252 HQ 44

Figura 4. Firmeza de la pulpa expresada en Kilogramo fuerza (Kgf) en melón

Honey dew híbrido 252 HQ 47

Figura 5. Cantidad de sólidos solubles (grados brix) en melón Honey dew

híbrido 252 HQ 50

14
RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MELÓN HONEY DEW HÍBRIDO 252
HQ, UTILIZANDO HORMONAS REGULADORAS DE CRECIMIENTO
EN DOS ETAPAS FENOLÓGICAS; LA FRAGUA, ZACAPA.

RESUMEN

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de hormonas


reguladoras de crecimiento sobre el rendimiento del cultivo del melón Honey Dew
(Cucumis melo L.var. Inodorus) híbrido 252 HQ y su efecto a nivel citológico, en el valle
de la Fragua, Zacapa. Se utilizó el arreglo de parcelas divididas, distribuidas en el
diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El experimento se realizó
en la temporada Diciembre 2012 – Abril 2013. Las variables en estudio fueron:
rendimiento de exportación (Kg/ha), tamaños de fruta, firmeza de la pulpa, sólidos
solubles, forma y tamaño de las células. Se evaluaron los productos Biozyme®
(Citoquininas 0.0094%, Auxinas 0.0036%, Giberelinas 0.0036%), New Gibb® (Ácido
Giberélico 10%) y Biofrut® (Giberelinas (GA3) 57.14%), las etapas fenológicas de
aplicación evaluadas fueron 38 y 42 días después de trasplante. Los resultados indican
que existen diferencia significativa en el rendimiento exportable (Kg/ha) entre
tratamientos, siendo el mejor Acido giberélico aplicado 42 dias después de trasplante.
En los tamaños de fruta existe diferencia significativa entre tratamientos en porcentaje
de fruta de tamaño 4’s y 8’s. En firmeza de la pulpa y sólidos solubles no se
encontraron diferencias significativas. En la forma de las células no se encontraron
diferencia significativa, pero si se encontraron diferencias significativas en el factor de
forma (relación largo/ancho). En base a la relación beneficio/costo se determinó que los
productos que contienen Ácido Giberélico 10% y Citoquininas 0.0094%, Auxinas
0.0036%, Giberelinas 0.0036% aplicados a los 42 días después de trasplante
presentaron la mejor relación beneficio/costo con 1.43 y 1.41 respectivamente.

i
PERFORMANCE OF HONEY DEW MELON CROP HQ 252 HYBRID,
REGULATORS UTILIZING GROWTH HORMONES IN TWO STEPS
PHENOLOGICAL; LA FRAGUA, ZACAPA

SUMMARY

The present study was conducted to evaluate the effect of growth-regulating hormones
on crop yield and at citological level in Honey Dew melon (Cucumis melo L.var.
inodorus) 252 hybrid HQ la Fragua, Zacapa. Was used the split-plot arrangement,
distributed in the design of a randomized complete block with four replications. The
experiment was conducted in the season December 2012 - April 2013. The variables
under study were: export performance (Kg/ha), fruit sizes, pulp firmness, soluble solids,
shape and size of the cells. Was evaluated the Biozyme products® (Cytokinins 0.0094
%, Auxins 0.0036 %, Gibberellins 0.0036 %), New Gibb® (Gibberellic acid 10 %) and
Biofrut® (Gibberellins (GA3) 57.14 %). The phenological stages of application evaluated
were 38 and 42 days after transplantation. The results indicate that there is significant
difference in the performance exportable (Kg/ha) between treatments, being the best
gibberellic acid applied 42 days after transplantation. In the sizes of fruit there is
significant difference between treatments in percentage of fruit of size 4's and 8's. In
pulp firmness and soluble solids no significant differences were found. In the shape of
the cells were not found significant difference, but if significant differences were found in
the form factor (length/width ratio). Based on the benefit/cost ratio was determined that
products containing Gibberellic acid 10% and Cytokinins 0.0094%, Auxins 0.0036%
Gibberellins 0.0036% applied at 42 days after transplantation showed the best
benefit/cost ratio with 1.43 and 1.41 respectively.

ii
I. INTRODUCCION

El cultivo de melón tiene su origen en el sur de Asia donde se puede encontrar especies
silvestres, desde donde se extendió hacia África y después a Egipto. Las formas
silvestres fueron transportadas a la India y Pakistán de manera artificial, en donde
ocurrió la domesticación hacia frutos dulces (Vallejo & Estrada, 2004).

El valle de la Fragua se encuentra ubicado dentro de la Región Semiárida del valle del
Motagua, en el municipio de Zacapa. Entre algunos de los cultivos de mayor
importancia económica se encuentran los melones tipo Harper, Honey Dew y la sandía,
debido a que representan las fuentes de ingresos con mayor representatividad para las
empresas agroexportadoras que están situadas en la región.

Recientemente se introdujo en el mercado el híbrido de melón Honey Dew 252 HQ, el


cual ha despertado mucho interés en los productores de melón de la región para
incorporarlo en los programas de siembra por ser un material resistente a
Monosporascus cannonballus, Fusarium oxisporum. Actualmente se siembra un área
aproximada de 200 hectáreas de este material (Samayoa, 2012).

En el presente trabajo se evaluó el efecto de las hormonas reguladoras de crecimiento


(Auxinas, giberelinas y citoquininas) contenidas en las fórmulas comerciales (Biofrut®,
Biozyme®, New Gibb®) sobre el tamaño del fruto y determinar su efecto sobre el
tamaño y forma de las células, en el cultivo de melón Honey Dew, híbrido 252 HQ.

1
II. MARCO TEORICO

2.1 EL CULTIVO DE MELON (Cucumis melón L. var. Inodorus)

2.1.1 Origen del cultivo

Tiene su origen en el continente Asiático y en tiempos muy primitivos fue introducido a


África. En África tropical se conocen casos de melones silvestres. Tiene cuatro centros
de variación secundaria siendo el primero en Asia menor, donde posiblemente
descienden los cantaloupes y otros tipos. El segundo centro de variación se encuentra
en Asia central, con numerosos cultivares notables por su alto contenido de azúcar. El
tercero en China, donde se obtuvieron los cultivares de frutos más pequeños y
finalmente en India, donde hay tipos muy primitivos, de alta resistencia a enfermedades
(León, 1968).

2.1.2 El melón Honey Dew

Es un melón el cual, el pedúnculo no se desprende del todo al madurar teniendo que


cortarse con cuchillo para cosecharlo. Está desprovisto de redecilla pero con
pubescencia que se pierde al madurar y en la que ocurre un cambio de color del verde
al amarillo o blanco. La pulpa es verde claro, translúcida y no tiene aroma pero es muy
dulce. La cosecha en este tipo de melón se realiza de manera más tardía que el melón
cantaloupe. Es difícil determinar la madurez apropiada y hay que valerse del tamaño
del fruto, contenido de sólidos solubles y la experiencia de la persona que lo va a
cosechar (Casseres, 1966).

2.1.3 Importancia económica

En el año 2000 Guatemala tuvo su mayor nivel de exportación de melón con un total de
181,127 toneladas métricas anuales, teniendo luego una disminución considerable
debido a problemas de plagas tales como: mosca blanca (Bemisia tabaci), áfidos (Aphis
gossypii) y araña roja (Tetranychus urticae), hasta que en el año 2005 empezó a

2
aumentar las exportaciones, llegando a casi 385,851 toneladas para el año 2006 y
dejando un saldo positivo para ese año (Linares, 2007).

En la actualidad, en el departamento de Zacapa se siembra un área aproximada 8,000


hectáreas de las cuales, el 7% (560 hectáreas) son destinadas para el cultivo de
sandía, 35% (2,800 hectáreas) destinadas para el cultivo de melón Honey Dew y un
58% (4,640 hectáreas) destinadas al cultivo de melón Harper (Samayoa, 2012).

En los departamentos de Jutiapa se cultivan actualmente 1,500 hectáreas


aproximadamente, de las cuales el 30% (450 hectáreas) se cultivan con sandía, 20%
(300 hectáreas) destinadas para melón Honey Dew y el restante 50% (750 hectáreas)
son cultivadas con melón Harper (Ramírez, 2012).

En el departamento de Santa Rosa, se cultivan alrededor de 3,000 hectáreas de las


cuales el 50% se cultivan con sandia y el restante 50% se cultivan con melón
cantaloupe, se debe tomar en cuenta que el área reportada se duplica, ya que hay dos
épocas de siembras al año que van de Septiembre a Diciembre y de Enero a Abril
(Bonilla, 2012).

Del total de la producción nacional, el 70% tiene como destino el mercado extranjero
(Estados Unidos y Europa), del restante 30%, el 10% se distribuyen en el territorio
nacional y un 20% se va para El Salvador y Honduras (Asociación de meloneros, 2011).

La importancia del cultivo de melón radica en generación de fuente de empleo de


manera directa para alrededor de 4, 235,000 personas al año y beneficiando alrededor
de 15,000 personas de manera indirecta (Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, MAGA, 2011).

Holanda pagó por caja de 10 kilogramos un precio entre US $ 8.7 y US $9.5. En el


Reino Unido la variedad Honey Dew se encuentra aproximadamente a US $10.17 por
caja de 10 kilogramos, Estados Unidos pago entre US $8.00 y US $ 12.00 por caja de
9.5 a 12 kilogramos (Linares, 2007).

3
Los principales mercados fueron: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Países Bajos y
Alemania, los cuales compraron el 57% de las importaciones mundiales de melón en el
2008. Guatemala exportó a Estados Unidos el 39% de la fruta producida, alcanzando
unos USD 106 millones (Ministerio de Economía, 2010).

Cuadro 1. Aspectos productivos sobre el cultivo de melón.

Área Producción Rendimiento


Año
cosechada (Toneladas (Toneladas/
calendario
(Hectáreas) Métricas) Hectárea)
2004 13,090.00 287,496.47 21.96
2005 14,399.00 307,333.73 21.34
2006 14,420.00 384,248.12 26.65
2007 18,200.00 530,657.11 29.16
2008 15,750.00 394,400.47 25.04
2009 p/ 24,500.00 657,712.11 26.85
2010 e/ 25,200.00 690,597.71 27.4
p/ Cifras preliminares. e/ Cifras estimadas.
(MAGA, 2011).

Cuadro 2. Porcentaje de exportación de Melones fresco de Guatemala.

Exportaciones Totales de Melón


País Exportador Porcentaje
Miles de USD ($) Posición
(%)
España 361,143 26 1
Brasil 152,132 11 2
Estados Unidos 124,708 9 3
Panamá 117,230 8 4
Países Bajos 97,014 7 5
Guatemala 85,195 6 7
Otros Países 456,373 33
Totales 139,3795 100
(MINECO, 2010).

4
Cuadro 3. Aspectos económicos sobre el cultivo de Melón en Guatemala.

Importación Exportación
Año
TM US$ TM US$
2003 754.39 64,578.00 211,095.36 62,581,824.00
2004 175.77 11,090.00 203,028.73 59,332,558.00
2005 27.53 3,303.00 218,431.37 63,781,429.00
2006 707.52 60,542.00 254,454.93 83,666,988.00
2007 39.58 4,728.00 343,657.40 123,841,683.00
2008 564.79 126,989.00 255,019.19 85,747,303.00
2009 1,699.76 320,142.00 512,023.44 169,057,402.00
2010 377.89 58,063.00 359,796.65 121,815,716.00
Totales 4,347.23 649,435.00 2,357,507.07 769,824,903.00
(MAGA, 2010).

2.1.4 Importancia nutricional


El melón tiene un valor nutritivo escaso, por su reducido contenido de hidratos de
carbono. En cambio, reúne sustancias vitales de importancia para una buena nutrición
tales como el potasio, magnesio, calcio, ácido fólico, yodo y vitaminas K, C y E. Las
semillas tienen un alto valor en proteínas porque contiene minerales. Además contiene
todas las vitaminas que el cuerpo necesita para su óptimo funcionamiento (Atencio,
2005).

5
Cuadro 4. Composición nutricional de melón en 100 gramos de parte comestible.
COMPUESTO HONEY DEW
Calorías 35
Agua 89.66 g
Carbohidratos 9.18 g
Grasas 0.10 g
Proteínas 0.46 g
Fibra 0.60 g
Cenizas 0.60 g
Calcio 6 mg
Potasio 271 mg
Fósforo 10 mg
Hierro 0.07 mg
Tiamina 0.077 mg
Riboflavina 0.018 mg
Niacina 0.600 mg
Ácido ascórbico 24.8 mg
(Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, USDA. 2012).

2.1.5 Clasificación taxonómica del melón tipo Honey Dew

REINO: Plantae

DIVISIÓN: Magnoliophyta

CLASE: Magnoliopsida

ORDEN: Violales

FAMILIA: Cucurbitaceae

GÉNERO: Cucumis L., 1753

ESPECIE: melo L.,

(Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. 1998).

6
2.1.6 Características agronómicas del cultivo

2.1.6. a Morfología

El eje principal del tallo presenta nudos de donde se desarrollan las hojas, zarcillos y
flores, además brotan nuevos estolones de las axilas de las hojas; el sistema radicular
es muy abundante y superficial, la raíz principal es fuerte, pivotante y se ramifica en
raíces secundarias y laterales abundantes. No se forman raíces adventicias, lo que
dificulta enormemente la regeneración de raíces dañadas, por lo que no es
recomendable realizar el trasplante a raíz desnuda, siendo más conveniente sembrar
en bandejas o en siembra directa (Florián & Montero, 2002).

La inflorescencia en el melón Honey Dew es de color amarillo, presentándose en una


misma planta flores masculinas, femeninas y hermafroditas. Aparecen primero las flores
masculinas aproximadamente a los 12-15 días después del trasplante, presentándose
las flores femeninas y hermafroditas en la segunda y tercera generación
aproximadamente de 21-23 días después del trasplante. El fruto se presenta de forma
redonda y ovalada dependiendo de la variedad de cáscara verde lisa provista de una
pubescencia muy fina, sin retícula como el melón cantaloupe, de pulpa blanca, verdosa
o blanca marfil (Giaconi & Escaff, 2003).

2.1.6. b Requerimientos del suelo y climáticos del cultivo

El cultivo de melón no requiere suelos muy exigentes en cuanto al contenido de


nutrientes en el mismo, sin embargo se obtienen mejores resultados en suelos ricos en
materia orgánica, con un pH comprendido entre 6 y 7. El terreno donde se establezca el
cultivo si debe ser bien drenado debido que es muy susceptible a enfermedades
producidas por hongos que se producen al existir encharcamiento pudiendo llegar
causar asfixia en el sistema radicular. Es una especie de moderada tolerancia a la
salinidad tanto del suelo como del agua de riego, además es muy susceptible a
carencia de macro y micro elementos y a los periodos muy prolongados de sequía
principalmente en la etapa de formación del fruto (Infoagro, 2008).
7
Influye de manera directa la duración de la luminosidad y la temperatura en relación
con el crecimiento de la planta así como en la inducción floral, y fecundación de las
flores. La humedad relativa debe ser de 65-75% al inicio del desarrollo y al momento de
la fructificación de 55 a 65%; el clima al que mejor se desarrolla el cultivo de melón es
en el cálido para regiones de Centroamérica y el Caribe, el rango de altitud para el
cultivo es de cero hasta los mil metros sobre el nivel del mar, con temperaturas entre
los 17°C y 25°C (Casaca, 2005).

El melón Honey dew es un cultivo altamente cultivado alrededor del mundo, teniendo un
periodo vegetativo de 70 a 90 días, requiere temperaturas promedios de 23°C a 30°C,
es exigente en el requerimiento de agua, fruta muy perecedera, por lo que requiere un
buen manejo post-cosecha (Giaconi & Escaff, 2003).

2.1.7 Factores de la producción

La siembra de melón generalmente se hace por medio de pilones los cuales son
suministrados por empresas que se dedican a la producción de estos (ejemplo
Empresa Amadeo Export, Popoyan y Pilones de Antigua). La semilla de melón requiere
de 7 a 10 días para su germinación, obteniendo su desarrollo vegetativo al llegar a los
30 días después del trasplante. Las flores femeninas empiezan a aparecer entre los 22
y 24 días después del trasplante y para la cosecha del fruto deben transcurrir
dependiendo de la variedad de 62 a 66 días después del trasplante.

La polinización es realizada principalmente por abejas, las cuales se colocan en


proporción de 4 a 6 colmenas por hectárea distribuidas en las orilla del terreno o dentro
de las áreas de cultivo, y se retiran después de 12 días.

Los distanciamientos de siembra utilizados son de 0.50 metros entre plantas y de 1.80
metros entre una cama y otra. La siembra a distanciamientos más cortos puede afectar
el tamaño de los frutos, además se crea un microclima que puede favorecer la
proliferación de enfermedades, principalmente de hongos durante el invierno.
8
2.1.8 Características de calidad del fruto para su exportación

2.1.8. a Sólidos solubles (grados brix)

Dependiendo de la capacidad de la planta para la elaboración de los compuestos que


se forman a través de la fotosíntesis y por la genética de cada material así será la
concentración de azúcar o sólidos solubles que la fruta tendrá al momento de la
cosecha. Entre los factores que pueden afectar en la formación de azúcares en la fruta
están: área foliar reducida, incidencia de enfermedades, exceso de humedad, días
nublados y, falta de agua en la planta; entre otros. El parámetro de grados brix para
melones Honey dew de primera calidad es arriba de 10 grados como mínimo y para
melones de segunda calidad, de 9 grados como mínimo (Morán, 2012).

2.1.8. b Tamaño de los frutos

El tamaño de los frutos de melón es un factor muy importante e influye en el


rendimiento de kilogramos por hectáreas a producir, sin embargo el tamaño ideal está
determinado por los estándares de calidad que exige el mercado extranjero. Los
tamaños que más se comercializan son los melones 4´s, 5´s, 6´s, 8´s y, 9´s además de
los 4´s y, 5´s Jumbo. Estos números significan la cantidad de melones que caben en
una caja de exportación con un peso entre 9 y 12.5 kilogramos (Morán, 2012).

2.1.8. c Frutos de rechazo

En esta categoría se incluyen a todos los melones que no cumplen con los requisitos
establecidos en las normas de calidad para exportación de fruta entre los que se
pueden mencionar: melones muy grandes o muy pequeños, problemas de tipo
cosmético (parte externa), fruta mal formado, con daño de plagas o enfermedades,
cicatrices, quemaduras de sol y, frutos con falta de firmeza o con bajo contenido de
sólidos solubles (grados brix) (Linares, 2007).

En el departamento de Zacapa se inició el cultivo de melón en la década de los años


70, por los agricultores de la región, los cuales cultivaban pequeñas extensiones de
9
terreno utilizando métodos tradicionales para el manejo del cultivo tales como
preparación del suelo utilizando la fuerza animal con el arado halado por bueyes, riego
por inundación, suelo sin cobertura y muy poca utilización de productos químicos ya
que la incidencia de plagas y enfermedades eran muy bajos (Cordón, 2012).

Fue hasta en la década de los años 90 que las empresas agroexportadoras instaladas
en la región fueron introduciendo nuevas técnicas de cultivo tales como mecanización
del suelo utilizando equipos de labranza con mayor eficiencia, sistema de riego por
goteo, utilización de cobertura plástica al suelo, desinfección del suelo utilizando
bromuro de metilo aplicado de manera mecánica, haciendo en conjunto los elementos
principales que garantizan buenos rendimientos y calidad de frutos requeridos en el
mercado (Cordón, 2012).

Actualmente en el valle de la Fragua existen varias empresas agroexportadoras, las


cuales ocupan en un 90% los terrenos cultivables de dicha región con un rendimiento
exportable de 2,100 cajas/ha para el melón Honey Dew, lo que representa
aproximadamente $60 millones en divisas significando para el país una fuente más de
ingresos que puede ir creciendo cada vez con el aumento de las áreas cultivadas.
(Empresas agroexportadoras del valle de la Fragua, Zacapa, 2011).

A lo largo de los años cultivando el valle de la Fragua, Zacapa se han ido expandiendo
las áreas de cultivo a otros lugares del departamento, y con este incremento y
expansión de áreas han ido sumándose otros factores que influyen en la calidad y
comercialización de los frutos como lo es el tamaño de estos, el cual ha adquirido
mayor importancia en los últimos años debido al incremento de los precios de la fruta
de mayor tamaño en el mercado Americano el cual es el principal destino de la fruta
producida en la región. Además del incremento del precio de la fruta, el mercado
extranjero compra la producción en kilogramos siendo aún más importante el tener fruta
de mayor tamaño ya que incide en mayor rendimiento en Kg/ha (Empresas
agroexportadoras del valle de la Fragua, Zacapa, 2011).

10
2.1.9 Hormonas reguladoras de crecimiento

Las hormonas reguladoras de crecimiento ejercen efecto en diferentes partes de la


planta actuando en varios procesos fisiológicos tales como germinación de la semilla,
crecimiento de la planta, la caída de las hojas, floración, formación y crecimiento del
fruto, además el crecimiento de las raíces; pueden promover o inhibir determinados
procesos. Entre las hormonas que promueven procesos en la planta están las auxinas,
giberelinas, citoquininas y las que inhiben están el ácido absícico, las morfactinas
(Gomes & García, 1991).

2.1.9. a Auxinas: Estimulan la elongación celular, da división celular en el cambium, la


diferenciación del xilema y floema y formación de raíces laterales, producen una
curvatura de la planta hacia la luz, fototropismo; reprimen el desarrollo de brotes
axilares, estimula el crecimiento y maduración de los frutos y crecimiento de partes de
la flor, está relacionado con el ácido indolacético (IAA) (Hill, 1984).

2.1.9. b Giberelinas: Las giberelinas son el grupo más numeroso de hormonas


vegetales que se conocen en la actualidad. Actualmente hay más de 90 giberelinas
aisladas de tejidos vegetales, que han sido identificadas químicamente. Varían en
estructura molecular y también en actividad. La mejor conocida del grupo es la GA3
(ácido giberélico) producida por el hongo Giberella fujikuroi. Entre los aspectos
fisiológicos relacionados con la giberelina están: la estimulación de la elongación de
tallos, estimula la germinación de semillas, reemplaza la necesidad de horas frío para
inducir la floración en algunas especies, incremento del tamaño del fruto, entre otros
(Hill, 1984).

2.1.9.c Citoquininas: Las citoquininas son los compuestos con una estructura que se
asemeja a la adenina, y que promueven la división de célula en tejidos no

11
meristemáticos, teniendo otras funciones similares a la kinetina. Entre los efectos
fisiológicos causados por las citoquininas están: estimulación de la división celular y
crecimiento de yemas laterales, induce la partenocarpia en algunos frutos, promueve la
expansión celular en hojas y cotiledones (Hill, 1984).

Cuadro 5. Lugar donde se producen, actúan y función de las fitohormonas en la planta.

CARACTE- GIBERE-
AUXINAS CITOQUININAS ABA ETILENO
RISTICAS LINAS
SPC citoplasma Cloroplastos Citoplasma Cloroplastos Citoplasma
Meristemos de
SPP meristemos Hojas Hojas Meristemos
la raíz
SI (A) triptófano AcCoA ----------- AcCoaA Metionina
CO₂, y
PF (C) aldehídos CO₂ y agua N amoniacal CO₂ y agua
agua.
TNC basipetalo TAF Aceopétalo TAF Difusión
TNP Floema Floema Xilema Floema Difusión
Afloja pared Inductor de
celular, hidrolasas, Traducción, Correpresor Inductor y
FNC
alargamiento alargamiento división celular genético correpresor
celular celular
Dominancia Alargamiento Maduración,
Dominancia Latencia,
apical, de Senectud,
FNP apical, cierre
tropismos, entrenudos, abscisión,
morfogénesis estomas
mastias germinación estrés.

(Grajales, 2005).

SIGLAS
SPC: sitio de producción en la célula
PF: producto final (de catabolismo)
FNC: función a nivel celular.
SEP: ciclo de producción en la planta.
TNC: transporte a nivel celular.
FNP: función a nivel de la planta.

12
TAF: transporte activo facilitado.
SI: sustrato inicial (de anabolismo)
TNP: transporte a nivel de la planta

En el cultivo de uva, es muy común la utilización de hormonas reguladoras de


crecimiento como el ácido giberélico (GA3) para aumentar el tamaño de la fruta,
utilizando para el efecto dosis de 20 a 120 g/ha, pudiendo ser aplicado una o varias
veces y algunas variedades múltiples aplicaciones durante la temporada de crecimiento
(Santamaría, Lloret, & Cardona, 1992).

En el cultivo de chile dulce se hicieron estudios sobre los efectos de tres hormonas
vegetales a base de los productos químicos que contienen Citoquinina 0.065%
Giberelinas 0.045% (Agromil_plus®), Citoquinina 0.0094%, Auxinas 0.036%,
Giberelinas 0.0036% (Biozyme®) y Nitrógeno 30%, Fósforo 5%, Potasio 25% (Citovit®)
con aplicaciones de 3 g/L de cada uno de los producto comerciales en diferentes
fenofases del cultivo, demostrando que a los que se le aplicó, el rendimiento en peso
fresco subió un 70 por ciento más que el testigo (Universidad Autónoma de Zacatecas,
2006).

Se realizaron evaluaciones en el cultivo de tomate de invernadero de aplicaciones de


hormonas reguladoras de crecimiento, específicamente giberelinas en dosis de 0.3 mm
y 2,4-D con dosis de 0.1 mm. Los resultados fueron que un 92.6% de los ovarios
conservó su capacidad de respuesta a la inducción del fruto mediante tratamiento
hormonal aun después de trascurridos 20 días de la antesis (periodo de florescencia), y
un 85.7% tras 25 días. La sensibilidad a auxinas y giberelinas parece tener una vida
media similar (Gómez, 2006).

2.1.10 Forma y tamaño de la célula vegetal

Existen dos formas de células vegetales, con muchas modificaciones. La forma esférica
que es la más simple, pero existe solamente como célula individual, así en organismos
unicelulares, esporas y granos de polen. Al unirse las células para formar un tejido, las
13
áreas de contacto generalmente se aplastan un poco y las paredes resultan aplanadas,
por lo menos en parte, son llamadas células isodiametricas y se encuentran muy
frecuentemente como parénquima fundamental (célula parenquimática) (Müller, 2000).

El otro extremo está representado por células muy alargadas, a veces con los extremos
afilados, como en las fibras y ciertos vasos de tejido conductor. Se denominan células
prosenquimáticas y el tejido que forman prosénquima. Existen también células
ramificadas o estrelladas como también ciertos pelos unicelulares. El tamaño de la
célula vegetal es muy variable. El valor promedio oscila entre 20 y 50 ų (0.002 y 0.005
mm), pero medidas entre 10 y 100 ų son también frecuentes. Las células pequeñas
como las de bacterias miden apenas pocas micras. Los más pequeños tienen un
tamaño de 0.1ų o inferior, lo que representa un valor debajo del poder de resolución de
un microscopio óptico (0.2ų) (Müller, 2000).

2.1.11 Manejo del cultivo de melón en el Valle de la Fragua Zacapa

La preparación del suelo se realiza utilizando equipos de labranza halados por tractores
los cuales realizan las labores de subsolado, arado, rastreado, levantado de camas y
mullido del suelo con rotovator antes de la colocación de la cobertura plástica. Estas
labores se realizan en los meses de Junio a Septiembre de cada año (Morán, 2012).

Después de haber realizado todas las actividades antes descritas se procede a la


colocación de la cobertura plástica utilizando un implemento que va colocando la
manguera, el plástico y aplicando el bromuro de metilo al mismo tiempo. La aplicación
de bromuro se hace en ciertas áreas ya que está por desaparecer del mercado y en
sustitución se aplica Metam sodio® o Telone® que son productos que se aplican por el
sistema de riego 15 días antes de realizar el trasplante (Morán, 2012).

El método de siembra utilizado es por medio de trasplante de pilón el cual es producido


para casi todas las meloneras por empresas dedicadas específicamente a la
producción de pilón. Al momento del trasplante se procede a la colocación de la
cobertura flotante (manta no tejida de polipropileno) el cual evita el ingreso de las
14
plagas al cultivo, procediéndolo a quitar transcurridos de 23-25 días después del
trasplante. A los 42-45 días después del trasplante se procede a la colación de bandeja
únicamente al melón tipo Harper para evitar que tenga contacto con el suelo para evitar
que se le adhiera tierra debido a la redecilla que presenta en la parte externa de la fruta
(Morán, 2012).

La cosecha de melón Honey Dew inicia a los 63-65 días después del trasplante
dependiendo de las condiciones ambientales. Se procede a cortarlo utilizando cuchillo y
se corta el que presenta las características de corte como es el color externo el cual
debe ser cremoso. Tractores se encargan de la recolección de la fruta en carretas y lo
trasladan a planta empacadora donde proceden a seleccionarlo desechando los frutos
que no reúnen las características deseadas de exportación, empacándolo y enviándolo
al puerto en contenedores refrigerados donde es cargado a los barcos que los llevaran
al puerto de destino en Los Estados Unidos de América (Morán, 2012).

Tomando en cuenta que actualmente no se habían desarrollado investigaciones


utilizando diferentes fuentes comerciales que contengan hormonas reguladoras de
crecimiento en melones Honey Dew híbrido 252 HQ en el valle de la Fragua, Zacapa,
el objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de rendimiento en Kg/ha de
frutas de mayor tamaño que se pretende obtener con el uso de estos productos.

15
III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION DEL TRABAJO

En Guatemala actualmente el cultivo de melón (Cucumis melo L. variedad inodorus)


perteneciente a la familia de las cucurbitáceas, es uno de los cultivos de mayor
importancia, por considerarse un cultivo no tradicional generador de divisas (MINECO,
2011). Guatemala se encuentra en el puesto diecisiete de exportadores de melón a
nivel mundial cuyo principal país de destino es Estados Unidos seguido del continente
Europeo (FAO, 2005).

La temporada del cultivo en Zacapa está comprendida entre los meses de Septiembre
a Abril, generando empleo para alrededor de 8,000 personas beneficiadas de manera
directamente e indirecta (Linares, 2007). Debido a las exigencias del mercado, ha
sido necesario buscar estrategias para cumplir con ellas las cuales son mayor tamaño,
buena apariencia externa, mayor concentración de sólidos solubles, mayor vida de
anaquel, libre de enfermedades, sin residualidad de productos químicos (Norma de
comercialización de frutas y hortalizas frescas (EC) 1862/2004 ,OJ L-325 28/10/2004)

El tamaño de la fruta ha adquirido una gran importancia debido a que en ciertas épocas
el mercado Americano requiere fruta de tamaño 4s, 5s, Jumbo y 4,s y 5,s estándar ya
que obtienen los precios más elevados de ventas, además hay empresas que les
interesa el melón de mayor tamaño para comercializarlo mesclado con otras frutas
cortadas en trozos denominado fresh cut, (Empresas Agroexportadoras del valle de la
Fragua, Zacapa 2011).

Otro factor importante es, la existencia del híbrido de melón Honey Dew llamado 252
HQ que es más resistente al hongo Monosporascus cannonballus, Fusarium oxisporum,
Erisyphe cichorasearum, de follaje más robusto y mayor vida de anaquel, teniendo la
desventaja que el tamaño promedio de la fruta es de 8s, 9s y en menor porcentaje
tamaño 6s (Nunhems Bayer, 2011).

16
A partir del presente problema en relación al tamaño del fruto de este híbrido es
necesario evaluar el efecto de las hormonas reguladoras de crecimiento (Auxinas,
Giberelinas, Citoquininas) según la concentración y mezclas disponibles en el mercado
(Biofrut®, Biozyme®, New Gibb®) tanto a nivel del tamaño del fruto y determinar su
forma de acción a nivel celular.

Las empresas agroexportadoras de la Fragua, Zacapa están en busca de alternativas


para obtener frutas de mayor tamaño para incrementar los kilogramos cosechados por
hectárea aparte que, los melones 4´s, 5´s Jumbo y 4´s,5´s estándar son los que
alcanzan mayor precio en el mercado. Se estima que el peso promedio por caja es de 9
a 12.5 kilogramos (Empresas Agroexportadoras del valle de la Fragua, Zacapa 2011).

Tomando en cuenta que no se habían realizado evaluaciones en melones Honey Dew


con fuentes comerciales que contuvieran hormonas reguladoras de crecimiento
aplicados al follaje, la finalidad de esta investigación fue el uso de productos que
contenían hormonas reguladoras de crecimiento en dos etapas fenológicas del cultivo
para poder obtener frutos de mayor tamaño. El híbrido que se empleó en la evaluación
es el denominado 252 HQ.

17
IV. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Evaluar el efecto de diferentes hormonas reguladoras de crecimiento sobre el


rendimiento del cultivo del melón Honey Dew híbrido 252 HQ y su efecto a nivel celular
en el fruto del melón.

4.2 ESPECIFICOS

Determinar el efecto de las hormonas reguladoras de crecimiento sobre el crecimiento


y calidad del fruto de melón tipo Honey Dew híbrido 252 HQ.

Evaluar la etapa fenológica del cultivo donde se producen los mejores resultados por la
aplicación de hormonas de crecimiento en melón Honey Dew.

Conocer el efecto que tienen las hormonas reguladoras de crecimiento sobre el


tamaño y forma de las células.

Determinar por medio de la relación beneficio/costos la mejor combinación de productos


que contiene hormonas reguladoras de crecimiento y la edad del cultivo a la
aplicación.

18
V. HIPOTESIS

5.1 HIPOTESIS ALTERNA

Por lo menos una mezcla comercial del producto que contiene hormonas reguladoras
de crecimiento, tiene efecto significativo en el rendimiento de kilogramos por hectárea
y calidad de los frutos con fines de exportación del hibrido 252 HQ

Por lo menos una de las etapas fenológicas del cultivo a la aplicación, tiene efectos
significativos en el rendimiento y calidad de melón Honey Dew híbrido 252 HQ con
fines de exportación.

19
VI. MATERIALES Y METODOS

6.1 LOCALIZACION DEL TRABAJO

El estudio se realizó en el valle de la Fragua, municipio de Zacapa, departamento de


Zacapa. Encontrándose en la región Nororiental de la república a 152 Km. de la capital
de Guatemala, localizada entre la coordenada 14º 57’ 44” latitud Norte y 89º 30’ 19”
longitud Oeste, del meridiano de Greenwich (Mapa Cartográfico Zacapa, 1991).

Figura 1. Mapa del Departamento de Zacapa.


(Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT, 2008).

6.1.1 Condiciones Climáticas

El clima del área se define con la simbología A’b’c10, lo cual determina un clima cálido,
con época lluviosa, con vegetación característica bosque seco y monte seco espinoso.

20
Las características de la zona que se usaron para la clasificación fueron Temperatura,
Precipitación pluvial, Altitud, Longitud, y de acuerdo a la simbología del mapa de zonas
de vida. El área se encuentra en la Provincia Fisiográfica de tierras transicionales y
Zona de vida, “Monte Espinoso Sub-tropical Seco” (De la Cruz, 1976).

Tiene una precipitación promedio anual de 500 mm, distribuida a lo largo de la época
lluviosa que va de Mayo a Octubre, temperatura mínima de 19.7°C, temperatura
máxima de 33.8 °C, el viento tiene una velocidad promedio de 3.9 km/h, cuenta con una
humedad relativa media de 66%, una insolación de 217.6 horas de insolación y una
nubosidad de 6 octas (Insivumeh, 2008).

6.1.2 Suelos

Los suelos están clasificados en la serie Chicaj (Chj) que se caracterizan por tener un
drenaje muy lento, con pendientes de 0 – 4%, de textura muy pesada casi
impermeables con peligro de erosión alta y fertilidad natural baja, con un espesor de
0.20 –0.40 m de profundidad (Simmons, 1959).

6.2 MATERIAL EXPERIMETAL

El experimento se realizó en melón tipo Honey Dew híbrido 252 HQ utilizando para el
efecto tres productos que contienen hormonas reguladoras de crecimiento como
componente principal. Los productos que se utilizaron son Biofrut® (Giberelinas (GA3)
57.14%), Biozyme® (Citoquinina 0.0094%, Auxinas 0.0036%, Giberelinas 0.0036%) y
New Gibb® (Ácido Giberélico 10%).

6.2.1 Giberelinas (GA3) 57.14%


Es un regulador de crecimiento hormonal, complejo con altas concentraciones de
giberelinas más extractos vegetales y otras moléculas biológicamente activas. Contiene
también elementos secundarios y menores. Es un producto formulado en polvo
altamente soluble, la dosis utilizada fue de 120 g/100 litros de agua.
21
6.2.2 Citoquinina 0.0094%, Auxinas 0.0036%, Giberelinas 0.0036%
Es un regulador de crecimiento de tipo complejo, obtenido de extractos de origen
vegetal. Se aplica foliarmente y permite incrementar rendimiento y calidad en todo tipo
de cultivos. Al ser aplicado en bayas recién formadas promueve la división celular y la
movilización de compuestos asimilados logrando mayor calibre. Contiene citoquinas,
giberelinas, auxinas y aminoácidos, que mejoran el calibre del fruto sin alterar su
equilibrio natural. Se aplicó 1 L/ha.

6.2.3 Acido Giberélico 10%

Es un promotor natural de crecimiento de las plantas. La función principal es promover


el crecimiento y el alargamiento de las células y ayuda a las plantas a crecer, mejora la
floración y producción de frutos. El ingrediente activo (ácido giberélico) es una hormona
de planta producido naturalmente por la fermentación del hongo Gibberella fujikuroi. Se
aplicó 20 g/ha.

6.3 FACTORES A ESTUDIAR

6.3.1 Factor A: Hormonas reguladoras de crecimiento

En el cuadro 6., se describen las formulas químicas que se evaluaron, es decir los tres
niveles del factor A.

Cuadro 6. Descripción de la parcela

FACTOR (A) PRODUCTO (P)

A Giberelinas (GA3) 57.14%


Citoquinina 0.0094%
B Auxinas 0.0036%
Giberelinas 0.0036%
C Acido Giberélico 10%
____________________________________________________________

22
6.3.2 Factor B: Etapas fenológicas del cultivo a la aplicación

Las etapas fenológicas a la aplicación se seleccionaron con base en las


recomendaciones dadas por el fabricante del producto. El factor B, cuenta con dos
niveles.

Cuadro 7. Etapas fenológicas a la aplicación de la formula comercial al cultivo. DDT:


días después del trasplante.

FACTOR (B) DIAS A LA APLICACIÓN (D)

1 38 DDT

2 42 DDT
______________________________________________________________________

* DDT= Días después de trasplante

6.4 DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS

6.4.1 Tratamientos

Los tratamientos están constituidos por los tres productos que se utilizaron, y un
testigo. Los productos se aplicaron sobre el follaje en dos etapas fenológicas distintas
del cultivo, a los 38 y 42 días después del trasplante (ver cuadro 8).

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó el arreglo de parcelas divididas, distribuidas en el diseño de bloques


completos al azar.

23
Cuadro 8. Descripción de los tratamientos de las hormonas a evaluar.

6.6 MODELO ESTADISTICO

Yijk= ų + Ai + Bj + AiBj+ Ek (A) + Rk + Eijk (B)

Donde:

Yijk : variable respuesta asociada a la i-j-k-ésima unidad experimental.

ų : media general

Ai : Efecto del factor A (Hormonas reguladoras de crecimiento), Parcela chica

Bj : Efector del factor B (etapas fenológicas), Parcela grande

AiBj : Efecto de la interacción de A x B.

Eijk : Error de A

Rk : Efecto de repeticiones.

Eijk : Error de B

24
6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL

El área total donde se realizó la evaluación es de 1663.2 m². La parcela bruta consta de
un área de 59.4 m² y la parcela neta cuenta con un área de 18 m². Se realizó 4
repeticiones de cada tratamiento. Cada unidad experimental cuenta con 3 camas
separadas 1.80 entre si y un largo de camas de 11 metros.

6.8 CROQUIS DE CAMPO

Cuadro 9. Distribución de los tratamientos en las parcelas donde se realizaron las


aplicaciones a los 38 días después del trasplante.

25
Cuadro 10. Distribución de los tratamientos en las parcelas donde se realizaron las
aplicaciones a los 42 días después del trasplante.

6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO

6.9.1 Preparación del terreno

Para poder brindarle las condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo se realizaron
diferentes actividades de preparación del suelo con la utilización de maquinaria agrícola
y equipo de labranza, en el orden que se describe a continuación: el subsolado del
terreno se realizó a una profundidad de 0.70m de oriente a poniente con una sola
pasada, el arado se pasó tratando de alcanzar una profundidad promedio de 0.30m
esto con el propósito de voltear el suelo y a su vez sacar a la superficie larvas de
insectos tales como la gallina ciega (Phyllophaga spp), dos pasadas de rastra para
mullir el suelo, las camas se marcaron con la pasada de surqueador y servir de guía
dejando un distanciamiento de 1.8 m. entre una cama y otra, se levantó la cama

26
utilizando una cultivadora de discos, formando una cama de 0.90 m de ancho, y por
último se terminó de mullir el suelo con la pasada de un rotovator.

6.9.2 Colocación de la cobertura plástica y desinfección del suelo

Esta labor se realizó con la ayuda de un implemento elaborado de manera artesanal en


el taller de soldadura, el cual se utilizó para la colocación de la cobertura plástica y la
colocación de la manguera de manera simultánea. Así mismo la aplicación de Bromuro
de metilo a una concentración de 150 kg/ha, con el propósito de eliminar las malezas y
plagas existentes como la gallina ciega, hongos, bacterias y todo organismo viviente
que se encontraba en el suelo.

6.9.3 Trasplante

Esta labor se realizó cuando las plántulas alcanzaron un tamaño óptimo y se trasladó
al área de siembra definitiva, la cual se definió cuando el pilón presentó la primera hoja
verdadera, lo cual ocurrió a los 16 días después de la siembra de la semilla en la
bandeja de los invernaderos. El trasplante en campo se realizó fecha 21 de Enero de
2013.

6.9.4 Fertilización

El programa de nutrición se detalla en el cuadro 11.

27
Cuadro 11. Productos utilizados y dosis por hectárea aplicados en fertilización del
cultivo de melón Honey dew híbrido 252 HQ, en el valle de la Fragua, Zacapa.

DAT =Días antes de trasplante DDT= Días después de trasplante


(Morán, 2012).
28
6.9.5 Riego

Un día antes del trasplante se realizó el primer riego denominado de humedecimiento,


aplicando un lámina de 2 mm por hora en un tiempo de catorce horas, al momento del
trasplante se aplicó una lámina de 2 mm por hora en un tiempo de diez horas, el tercer
riego se realizó doce días después del trasplante aplicando una lámina de 2 mm por
hora en un tiempo de once horas. Después del tercer riego se siguió aplicando a
intervalos de seis a ocho días con láminas de 2 mm por hora en un lapso de diez a
doce horas.

Cuando se realizaron las fertilizaciones se dio un riego de menor duración aplicando el


fertilizante dos horas antes de que termine el mismo porque la última hora es para lavar
el fertilizante que pudo haber quedado en el sistema.

6.9.6 Control de malezas

Se realizó cinco días antes del trasplante de forma mecanizada, utilizando una
cultivadora de discos halada por tractor, procediendo a quitar con azadón el resto de
maleza que quedaba a ambos lados de la cama a la orilla de nylon ya que, para evitar
dañarlo se tenía que hacer con mayor cuidado. Doce días después del trasplante se
realizó otra limpia de forma manual utilizando azadón solo entre camas. Al momento de
retirar la cobertura flotante se procedió a eliminar la maleza que estaba dentro del
cultivo quitándola con mucho cuidado para no dañar las plantas de melón y para evitar
la competencia por nutrientes, agua, etc.

6.9.7 Control de plaga y enfermedades

El control de plagas y enfermedades se realizó en base a los monitores realizados en


las diferentes etapas fenológicas del cultivo, basado en niveles críticos de las plagas,
en el caso de enfermedades se realizó de manera preventiva con productos
protectantes y los productos sistémicos se aplicaron cuando aparecieron los primeros
síntomas. Para maximizar el control de plagas insectiles se utilizó una cobertura flotante
(manta no tejida de polipropileno).
29
La desinfección del suelo con Bromuro de metilo se realizó al momento de la colocación
de la cobertura plástica aplicando 150 Kg/ha. Los productos para el control de plagas
insectiles se aplicaron al momento de llegar al nivel crítico de cada especie en la
plantación en base a monitoreo realizados; mientras que para el control de
enfermedades tanto del suelo como del follaje se aplicaron productos preventivos como
Tebuconazole en dosis de 0.75 L/ha, Manzoceb 2 Kg/ha y Clorotalonil 1 L/ha.

La empresa donde se realizó el ensayo desinfectó el 60% de los suelos de la finca


usando bromuro de metilo, el cual por ser muy dañino para la capa de ozono, se ha ido
mermando su uso. El resto del área se desinfectó utilizando Telone® (1,3-
Dicloropropeno) en dosis de 100 L/ha, el cual ha demostrado ser menos efectivo que el
bromuro de metilo.

30
Cuadro 12. Principales plagas y enfermedades que afectan al melón y sus controles.

(Morán, 2012).

Los productos para el control de plagas fueron aplicados con una aspersora (degania),
con capacidad de 750 L. Este equipo tiene un ventilador, cuyo objetivo es lograr una
mejor penetración de los productos, esta es activada por el toma de fuerza e hidráulico
del tractor.

31
6.9.8 Cosecha

La cosecha del melón Honey Dew inició la última semana de Marzo de 2013, se realizó
de la siguiente manera: el primer corte se realizó a los 66 días después del trasplante el
segundo corte tres días después del primer corte y el tercero y último corte seis días
después del segundo corte. Para realizar el corte de melón se utilizó cuchillo ya que
este tipo de melón no se desprende por si solo de la planta ni forma la ranura en el
pedúnculo como el melón cantaloupe.

6.10 VARIABLES RESPUESTA

Para medir las variables de respuesta se seleccionaron los primeros frutos que
llegaron a su punto óptimo de maduración de cada una de las repeticiones y
tratamientos del estudio. Los frutos se colectaros a los 66 días después del trasplante
y se colectaron teniendo el debido cuidado de no dañarlos durante la colecta y
transporte. Para el transporte se utilizó cajillas plásticas. Previo a la colecta cada uno de
los melones se marcó con una etiqueta indicando el tratamiento y repetición a la que
pertenecían, la etiqueta se elaboró con maskin tape y marcador indeleble.

Una vez recolectados se extrajeron los melones y se procedió a medir las siguientes
variables:

6.10.1 Rendimiento de melón de exportación (Kg/ha)

Esta variable esta expresada en Kg/ha. Se incluye el rendimiento de primera y segunda


calidad. Esta variable se obtuvo al finalizar la cosecha, cuando se supo el total de cajas
exportadas las cuales, se multiplicaron por un promedio de 11 kg/caja, dando como
resultado el total de kilogramos de melón exportado por tratamiento. La cosecha de
melón Honey Dew se realizó en 3 cortes, se fueron anotando los datos de todos los
frutos cosechados por tamaño que reunían los estándares de calidad para exportación.

32
6.10.2 Tamaños de fruta

Para mercado de exportación los tamaños exportables son 4s, 5s, Jumbo 4s, 5s, 6s, 8s
y 9s, estándar esta variable se expresó en porcentaje. Para determinar el tamaño se
utilizó a una de las personas con experiencia en selección de fruta por tamaño de los
que laboran dentro de planta empacadora, anotando en un formato la cantidad de frutos
de cada tamaño que se cosecharon.

6.10.3 Firmeza de la pulpa

Esta variable se expresó en kilogramos/fuerza (Kgf), para lo cual se utilizó el


instrumento denominado penetrometro, este dato se tomó al momento de cosechar los
frutos procediendo a cortar los frutos por la mitad, introduciendo el penetrometro en tres
lugares diferentes de una de las mitades de fruto evaluado, anotando en una hoja los
datos obtenidos, sacando un promedio de cada medición por fruto.

6.10.4 Sólidos solubles

Se evaluó la cantidad de sólidos solubles (grados brix) presente en el fruto al momento


de la cosecha. De los frutos cosechados se tomaron dos de cada tamaño y con la
ayuda del refractómetro (aparato para medir sólidos solubles) se conoció la cantidad de
sólidos solubles que tiene cada uno de los frutos seleccionados, tomando como
referencia el promedio de dichas mediciones.

6.10.5 Forma y tamaño de las células

De los frutos cosechados, se tomaron muestras de la parte comestible introduciéndolas


en bolsas, sellándolas e identificando con una tira de maskin tape y con un marcador
permanente a que tratamiento pertenecía, seguidamente se introdujeron en una hielera
para preservarlas frescas hasta llevarlas al laboratorio, el análisis se realizó el mismo
día de la cosecha de los frutos.

Los cortes del tejido vegetal se obtuvieron haciendo cortes transversales a las muestras
de melón. Se realizó la tinción del tejido con una solución de azul de metileno 0,1%. Las
33
imágenes de las muestras fueron adquiridas en campo claro utilizando un microscopio y
una cámara digital adaptada al ocular del microscopio procediendo a tomar fotografías
de cada tratamiento. El análisis de las imágenes permitió observar la forma de las
células de cada tratamiento y con la función formato de autoforma de Excel se procedió
a medir el ancho y largo de las células que eran claramente visibles en las fotografías
obteniendo así, la relación ancho/largo de estas.

ANALISIS DE LA INFORMACION

6.11.1 Análisis estadístico.

Los datos recopilados de cada tratamiento se analizaron de la siguiente manera:

- Análisis de Varianza (Andeva) con P ≤ 0.05, mediante el paquete estadístico de


computación InfoStat versión estudiantil, el cual se aplicó en las variables rendimiento
en kilogramos por hectárea de melón de exportación, tamaño de los frutos, firmeza de
la pulpa y sólidos solubles. En la variable de forma y tamaño de las células se utilizó la
prueba de comparaciones múltiples de Kruskal-Wallis, debido a que entre tratamiento
variaba la cantidad de datos.

- Prueba de LSD FISCHER a α = 0.05 la cual se aplicó en cada una de las variables
que presentaron diferencias significativas entre tratamientos.

6.11.2 Análisis económico.

El análisis económico consistió en establecer la relación beneficio/costo y rentabilidad


de cada uno de los tratamientos. Utilizando la siguiente fórmula: RBC= VPB/VPC

Donde: RBC= Relación beneficio costo. VPB= Valor presente neto de los beneficios
brutos o netos. VPC = Valor presente neto de los costos brutos o netos.

La rentabilidad es la relación que se obtiene entre las utilidades netas dividido el costo
total por 100.
34
VII. RESULTADOS Y DISCUSION

7.1 RENDIMIENTO

En el análisis de varianza (cuadro 13), para rendimiento exportable (Kg/ha) indica que
existe alta diferencia estadísticas para las dos edades de aplicación (parcela grandes),
para los tres productos que contienen hormonas reguladoras de crecimiento (parcela
pequeña) y para las interacciones etapas fenológicas de aplicación y productos
utilizados.

Cuadro 13. Análisis de varianza de rendimiento en Kg/ha de melón Honey dew, híbrido
252 HQ utilizando hormonas reguladoras de crecimiento aplicadas en dos diferentes
etapas fenológicas del cultivo en el valle de la Fragua, Zacapa.

** Diferencia altamente significativa

35
Cuadro 14. Análisis de la prueba de medias de Fisher para la rendimiento en Kg/ha
de melón Honey dew, híbrido 252 HQ utilizando hormonas reguladoras de crecimiento
aplicadas en dos diferentes etapas fenológicas del cultivo en el valle de la Fragua,
Zacapa.

Según el Análisis de la prueba de Fisher, los tratamientos 4 (Citoquinina 0.0094%,


Auxinas 0.0036% y Giberelinas 0.0036% aplicado a los 42 días después del trasplante)
con una media de 37,137.73 Kg/ha, el tratamiento número 5 (Ácido Giberélico 10%
aplicado a los 42 días después del trasplante) con una media de 38,364.20 Kg/ha y el
tratamiento 6 (Giberelinas (GA3) 57.14% aplicado a los 42 días después del trasplante)
con una media de 34,260.42 Kg/ha fueron los que presentaron mayor rendimiento en

36
Kg/ha de melón de exportación comparados con el resto de tratamientos, incluido el
testigo. Aunque al realizar un análisis más detallado de los rendimientos, se observa
que el tratamiento número 5 es el mayor productor.

También se observa que, para esta variable, la mejor etapa fenológica para la
aplicación de hormonas reguladoras de crecimiento es a los 42 días después del
trasplante, siendo esta donde se obtuvieron los rendimientos más altos que los
tratamientos en los cuales la aplicación de los productos se realizó a los 38 días
después del trasplante mostrando una diferencia altamente significativa. Otro dato muy
importante a tomar en cuenta es el mayor rendimiento en Kg/ha de melón de
exportación de los tratamientos donde se aplicaron hormonas reguladoras de
crecimiento, comparados con el testigo, sin importar la etapa fenológica en que se
aplicó, quedando demostrado que, la utilización de estos productos es efectivo para el
objetivo planteado.

37
Figura 2. Rendimiento exportable en Kg/ha de melón Honey dew, híbrido 252 HQ
utilizando hormonas reguladoras de crecimiento aplicadas en dos diferentes etapas
fenológicas del cultivo en el valle de la Fragua, Zacapa.
En la figura 2 del rendimiento exportable expresado en Kg/ha de melón Honey dew,
híbrido 252 HQ se observa que los tres productos químicos a base de hormonas
reguladoras de crecimiento aplicados a los 42 días después del trasplante presentan
mayor rendimiento en Kg/ha de melón de exportación que los mismos productos
aplicados a los 38 días después del trasplante, quedando demostrado que la etapa
fenológica para la aplicación tiene gran influencia en la eficacia de los productos
utilizados en base al objetivo planteado.

Se observa también la diferencia significativa que existe entre los tratamientos en los
cuales se utilizaron hormonas reguladoras de crecimiento independientemente de la
38
etapa fenológica de aplicación y el testigo, el cual presentó un rendimiento en Kg/ha
mucho menor.

En la figura también se observa que Acido Giberélico 10% aplicado a los 42 días
después del trasplante fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor rendimiento,
con una media de 38,364.20 Kg/ha.

7.2 TAMAÑO DE LA FRUTA

En los análisis de varianza (cuadros 15 y 16) en cuanto a frutos de tamaño 4’s y 5’s
indican que no existen diferencias significativas para las dos etapas fenológicas de
aplicación tampoco existen para las hormonas reguladoras de crecimiento, ni para las
interacciones entre edades de aplicación y hormonas reguladoras de crecimiento.

En el análisis de varianza (cuadro 17) en relación a frutos de tamaño 8’s se observa


que no existe diferencia significativas para las dos etapas fenológicas de aplicación, si
existe diferencia significativa para las hormonas reguladoras de crecimiento y tampoco
existe diferencia significativa en la interacción de las edades de aplicación y las
hormonas reguladoras de crecimiento.

39
Cuadro 15. Análisis de varianza de frutos de tamaño 4’s en melón Honey dew, híbrido
252 HQ utilizando hormonas reguladoras de crecimiento aplicadas en dos diferentes
etapas fenológicas del cultivo en el valle de la Fragua, Zacapa.

ns = No significancia.

40
Cuadro 16. Análisis de varianza de frutos de tamaño 5’s en melón Honey dew, híbrido
252 HQ utilizando hormonas reguladoras de crecimiento aplicadas en dos diferentes
etapas fenológicas del cultivo en el valle de la Fragua, Zacapa.

ns = No significancia

41
Cuadro 17. Análisis de varianza de frutos de tamaño 8’s en melón Honey dew, híbrido
252 HQ utilizando hormonas reguladoras de crecimiento aplicadas en dos diferentes
etapas fenológicas del cultivo en el valle de la Fragua, Zacapa.

ns = No significancia
* = Diferencia significativa

42
Cuadro 18. Análisis de la prueba de medias de Fisher para los frutos de tamaño 8’s
de melón Honey dew, híbrido 252 HQ utilizando hormonas reguladoras de crecimiento
aplicadas en dos diferentes etapas fenológicas del cultivo en el valle de la Fragua,
Zacapa.

Según lo que indica la prueba de medias de Fisher, el tratamiento que


estadísticamente muestra el mayor porcentaje de frutos de tamaño pequeño (8’s) de
melón de exportación es el testigo con un valor de 30.62% le sigue el tratamiento
numero 6 (Giberelinas (GA3) 57.14 % 42 DDT). El tratamiento con menor porcentaje fue
el número 4 (Citoquininas 0.094%, Auxinas 0.036% y Giberelinas 0.0036% 42 DDT) con
13.94%.

43
Figura 3. Distribución de tamaños de melón Honey dew, híbrido 252 HQ utilizando
hormonas reguladoras de crecimiento aplicadas en dos diferentes etapas fenológicas
del cultivo en el valle de la Fragua, Zacapa.

En la distribución de tamaños del melón Honey dew, híbrido 252 HQ (figura 3) se


observa que el tratamiento que dio mejor resultado en melones de tamaños 4´s fue
Acido Giberélico 10% aplicado a los 42 días después del trasplante con un 14% de la
fruta, le sigue Giberelinas (GA3) 57.14% aplicado a los 38 días después de trasplante
con 11% y el más bajo fue Giberelinas (GA3) 57.14% aplicado a los 42 días después
de trasplante con 2%. En los melones de tamaño 5’s el porcentaje se presentó en un
rango de 30 a 35% en los tratamientos donde se utilizó hormonas reguladoras de
crecimiento, siendo el más bajo el testigo con 24% de la fruta.
44
En cuando a la fruta de tamaño 8’s que es la fruta más pequeña, el tratamiento que
presento el mayor porcentaje de fruta de este tamaño fue el testigo con el 31%,
seguido por Giberelinas (GA3) 57.14% aplicado a los 42 días después del trasplante con
un 25% y los que presentaron el porcentaje más bajo de fruta pequeña fue Citoquinina
0.0094%, Auxinas 0.0036% y Giberelinas 0.0036% aplicado a los 42 días después del
trasplante con un valor de 14% y Acido Giberelico 10% también aplicado a los 42 DDT
con un valor de 15%.

Esto indica que el mejor tratamiento para obtener mayor porcentaje de fruta grande
(4’s) es Acido Giberélico 10% aplicado a los 42 después de trasplante. Le sigue
Giberelinas (GA3) 57.14% aplicado a los 38 días después de trasplante y el que dio
menor porcentaje fue Giberelinas (GA3) 57.14% aplicado a los 42 días después de
trasplante.

7.3 FIRMEZA DE LA PULPA


En el análisis de varianza (cuadro 19), para firmeza de la pulpa expresada en Kgf
indica que no existe diferencia estadísticas para las dos etapas fenológicas de
aplicación (parcela grande), tampoco para los tres productos que contienen hormonas
reguladoras de crecimiento (parcela pequeña) ni para las interacciones etapas
fenológicas de aplicación y productos utilizados.

45
Cuadro 19. Análisis de varianza de firmeza del fruto expresado en Kgf, en melón
Honey dew, híbrido 252 HQ utilizando hormonas reguladoras de crecimiento aplicadas
en dos diferentes etapas fenológicas del cultivo en el valle de la Fragua, Zacapa.

ns = No significancia

46
Figura 4. Firmeza de la pulpa expresada en Kgf en melón Honey dew, híbrido 252 HQ
utilizando hormonas reguladoras de crecimiento aplicadas en dos diferentes etapas
fenológicas del cultivo en el valle de la Fragua, Zacapa.

En la figura 4 se observa que el tratamiento Citoquinina 0.0094%, Auxinas 0.0036% y


Giberelinas 0.036% aplicado a los 42 días después del trasplante presenta mayor
firmeza de la pulpa, con 3.01 Kgf, le sigue Giberelinas (GA3) 57.14% aplicado a los 42
días después de trasplante con 2.93 Kgf y el que presentó menor firmeza de la pulpa,
pero siempre por encima del rango aceptable el cual es 2.5 a 3, fue Acido Giberélico
10% aplicado a los 38 días después del trasplante con 2.65 Kgf.

47
También se observa que, la utilización de productos químicos que contienen hormonas
reguladoras de crecimiento no influye en la obtención de frutos con mayor firmeza, ya
que el testigo presentó un valor más alto expresado en Kgf que algunos de los
tratamientos a los cuales si se les aplicó. Se observa que, aunque la diferencia es
mínima, los dos tratamientos que presentaron los valores más altos fueron a los que se
les aplicó las hormonas reguladoras de crecimiento a los 42 días después del trasplante
y los dos que presentaron los valores más bajos fueron los tratamientos a los que se les
aplicó el producto a los 38 días después del trasplante.

Es importante mencionar que la firmeza de los frutos en todos los tratamientos


incluyendo el testigo, es mayor al rango establecido para frutas de exportación, el cual
es de 2 Kgf además, entre más alto sea este valor, mayor será la vida de anaquel.

7.4 SOLIDOS SOLUBLES

En el análisis de varianza (cuadro 20), para sólidos solubles expresada en grados brix
indica que no existe diferencia estadísticas para las dos etapas fenológicas de
aplicación (parcela grande), tampoco para los tres productos que contienen hormonas
reguladoras de crecimiento (parcela pequeña) ni para las interacciones etapas
fenológicas de aplicación y productos utilizados

48
Cuadro 20. Análisis de varianza de sólidos solubles expresado en grados brix, en
melón Honey dew, híbrido 252 HQ utilizando hormonas reguladoras de crecimiento
aplicadas en dos diferentes etapas fenológicas del cultivo en el valle de la Fragua,
Zacapa

ns = No significancia

49
Figura 5. Cantidad de sólidos solubles (Grados brix) en melón Honey dew, híbrido 252
HQ utilizando hormonas reguladoras de crecimiento aplicadas en dos diferentes etapas
fenológicas del cultivo en el valle de la Fragua, Zacapa.

En la figura 5 se observa que el tratamiento de Ácido Giberélico 10% aplicado a los 42


días después del trasplante fue el que presentó la mayor cantidad de sólidos solubles
en los frutos de melón con 11.18 grados brix, le sigue Giberelinas (GA3) 57.14%
aplicado a los 38 días después del trasplante con 10.86 grados brix y el que presentó la
cantidad más baja fue Citoquinina 0.0094%, Auxinas 0.0036% y Giberelinas 0.0036%
aplicado a los 42 días después del trasplante con 10.30 grados brix. Cabe mencionar
que todos los tratamientos estuvieron por arriba del rango establecido para melones
Honey dew de exportación, el cual es de 10 grados brix.
50
7.5 FORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULAS

Las células del melón fresco presentan una forma redondeada, compacta y con algunos
espacios intercelulares, que son similares a las obtenidas por otros estudios donde
indican que las células de melón presentan un morfología redondeada con paredes
delgadas (Fernández y col., 2008).

Las células presentaron forma redondeada según lo observado en las figuras (ver
anexos 1). El factor de forma para cada tratamiento se muestra en el cuadro 21.

Cuadro 21. Factor de forma (relación ancho/largo) de las células de los diferentes
tratamientos.

Se realizó la prueba de comparaciones múltiples de Kruskal-Wallis (p.value: 0.05)


dando como resultado que, Acido Giberélico 10% aplicado 42 DDT comparado con
51
Giberelinas (GA3) 57.14% aplicado 42 DDT ,el Ácido Giberélico 10% presenta células
más grandes; al comparar Acido Giberélico 10% aplicado 42 DDT con Citoquinina
0.0094%, Auxinas 0.0036% y Giberelinas 0.0036% aplicados 38 DDT, el Ácido
Giberélico 10% presentó células más grandes; al comparar Acido Giberélico 10%
aplicado 42 DDT con Ácido Giberélico 10% aplicado a los 38 DDT, Acido Giberélico
10% 42 DDT presentó células más grandes; Al comparar Acido Giberélico 10% aplicado
a los 42 DDT con Giberelinas (GA3) 57.14% aplicado a los 38 DDT, resultó ser mejor
Acido Giberélico10%, al comparar Acido Giberelico 10% con el Testigo, resulto tener
células mas grandes Acido Giberelico 10%, el resto de combinaciones no presentaron
diferencias significativas.

52
Cuadro 22. Comparación múltiple entre tratamientos

En el cuadro se observa que las combinaciones que tienen la palabra VERDADERO


53
son las únicas que presentan diferencia significativa. En relación al tamaño de las
células se puede observar que Acido giberélico 10% aplicado a los 42 días después de
trasplante cuando se compara con otros tratamientos siempre resulta ser mejor ,
además todos los tratamientos resultan ser mejor cuando se comparan con el testigo no
importando la etapa fenológica a la aplicación, el resto de combinaciones que tiene la
palaba FALSO no presentan diferencia significativa entre tratamientos es decir da lo
mismo utilizar uno u otro, por lo que se puede utilizar el producto que presenta menor
valor económico en el mercado.

7.6 ANALISIS ECONOMICO


El análisis económico, cuadro 23 se realizó en base a la relación beneficio/costo, con
los resultados obtenidos en la producción de cada tratamiento expresado en Kg/ha con
un precio promedio de Q 8.56 por Kg en el mercado de Estados Unidos, obteniéndose
así la relación existente entre los tratamientos.

54
Cuadro 23. Relación Beneficio/Costo en la evaluación del rendimiento de melón Honey
dew, híbrido 252 HQ utilizando hormonas reguladoras de crecimiento aplicadas en dos
diferentes etapas fenológicas del cultivo en el valle de la Fragua, Zacapa.

En el cuadro se observa que, el tratamiento que presenta la mayor relación


beneficio/costo es Acido Giberélico 10% aplicado a los 42 días después del trasplante
con un valor de Q. 1.43, y el tratamiento con la menor relación beneficio/costo fue el
testigo con un valor de Q. 0.94 además, todos los tratamientos a los que se les aplicó
productos que contienen hormonas reguladoras de crecimiento presentaron una
relación beneficio/costo mayor que el testigo.

Según el cuadro 23, los tratamientos a los que se les aplicó los productos que
contienen hormonas reguladoras de crecimiento a los 38 días después del trasplante no
55
presentan diferencia significativa concluyendo que, usando cualquiera de los tres
productos los resultados son los mismos.

Se concluye que los tratamientos que presentan los valores más altos de la relación
beneficio/costo fueron a los que se les aplicó el producto que contienen hormonas
reguladoras de crecimiento a los 42 días después del trasplante, demostrando que esta
etapa fenológica para la aplicación de los mismos es mejor que aplicarlos a los 38 días
después del trasplante.

56
VIII. CONCLUSIONES

- En base al análisis estadístico, el tratamiento que presentó el mayor rendimiento


en Kg/ha fue Acido Giberélico 10% aplicado a los 42 días después de trasplante
con un rendimiento de 38,364 kg/ha.

- En melones de tamaño 4’s y 5’s no hubo diferencia significativa entre


tratamientos, pero en melones de 8’s si la hubo, donde el testigo presentó el
mayor porcentaje; por lo que se concluye que la utilización de hormona
reguladoras de crecimiento dieron mejor resultado que el testigo, sin importar la
etapa fenológica en que se aplicó.

- En cuanto a firmeza de la pulpa y grados brix no presentaron diferencia


significativa por lo que se concluye que los tratamientos no modifican los
parámetros de calidad del fruto.

- Según los análisis realizados se concluye que las etapas fenológicas de


aplicación fueron las que marcaron la diferencia en la utilización de
hormonas reguladoras de crecimiento, dando como resultado que a los 42 días
después de trasplante resultó ser la etapa fenológica adecuada para la
aplicación de dichos productos obteniendo mayor rendimiento en Kg/ha
de melón de exportación.

- A nivel celular, todos los tratamientos presentaron células de forma circular. En la


relación ancho/largo el que presentó mayor factor de forma fue Acido Giberélico
10% aplicado a los 42 días después de trasplante con un valor de 0.84 mm, el
menor fue el testigo con 0.66 mm.

- Al analizar la relación beneficio/costo se puede observar que Acido Giberélico


10% aplicado a los 42 días después de trasplante fue el tratamiento que presentó
el mayor beneficio/costo con Q1.43, siendo el más bajo el testigo con Q 0.94
57
IX. RECOMENDACIONES

- Bajo las condiciones en que se realizó este experimento, se recomienda utilizar


el producto Acido Giberelico 10% aplicándolo a los 42 días después del
trasplante, basado en el análisis estadístico y el análisis económico.

- Realizar una investigación en donde la aplicación de hormonas reguladoras de


crecimiento se realice en diferentes etapas fenológicas, ya que los análisis
demuestran que fue el factor que incidió en las variables de estudio.

- Realizar evaluaciones similares en la época donde las temperaturas bajan


(Noviembre, Diciembre, Enero) para saber si en esa época donde es más difícil
lograr que la fruta alcance tamaños grandes, los productos que contienen
hormonas reguladoras de crecimiento dan el mismo resultado con las mismas
dosis que se utilizaron en esta evaluación.

58
X. BIBLIOGRAFIA

Asociación de meloneros de Zacapa (2011) Producción del cultivo de Melón en el valle


de la Fragua, Zacapa (entrevista). Guatemala, Miembros de las empresas
meloneras de Zacapa.

Atencio, F. (2005) Enciclopedia practica de las medicinas alternativas. Ediciones Lea


S.A, Buenos Aires, Argentina. 405 p.

Bolaños, A (1998). Introducción a la olericultura. Primera edición Universidad Estatal a


distancia, San José Costa Rica. 343 p

Bonilla, J. (2012). Cultivo de melón en el departamento de Chiquimulilla, Santa Rosa.


(Entrevista), Guatemala, productor de melón de Chiquimulilla.

Cáceres, E. (1966). Producción de hortalizas. Primera edición. Editorial IICA. San


José, Costa Rica. 387 p.

Casaca, A. (2005) Guía tecnológica del melón. Primera edición, Tegucigalpa,


Honduras (en línea) consultado 25 ago. 2012. Disponible en
http://www.zamorano.edu/gamis/frutas/melon.pdf

Cordón, S. (2012) Cultivo de melón en Zacapa (entrevista). Guatemala, pequeño


Agricultor de Teculután, Zacapa.

Clasificación taxonómica del melón tuna. Comisión Nacional para el Conocimiento y el


uso de la Biodiversidad, México (1998). (en línea) Consultado 28 ago. 2012.
Disponible en http://www.clasif_taxonomia_melon.html

Contreras, M. (2010). Efecto de la aplicación de cppu sobre calidad de fruta en


Arándano alto (vaccinium corymbosum l.) cultivar elliott. Tesis Ingeniero
agrónomo. Universidad de la frontera. Temuco, Chile. Universidad de la Frontera.
84 p.

Cultivo de melón. (2008). (en línea) Consultado 14 sep. 2012. Disponible en


http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/melon3.htm

59
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América USDA (2012)
Nutrientes del melón según la Base Nacional de Datos de nutrientes de referencia
Estándar (en línea). Edición no.24. Estados Unidos de América. Consultado 25
ago. 2012. Disponible en
http://www.ars.usda.gov/SP2UserFiles/Place/12354500/Data/SR24/sr24_doc.pdf

De la Cruz, J.R. (1976) clasificación de zonas de vida de Guatemala, basada en el


Sistema Holdridge. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 24 p

Exportación de frutas frescas y congelados (2010) (en Línea) Consultado 16 sep. 2012
Disponible en http://uim.mineco.gob.gt/documents/10438/17026/F5.pdf

Florián, P. (2002). El cultivo protegido en clima mediterráneo. Primera edición, Roma,


Italia. 318 p.

Fernández, F.A.N., Gallão, M.I. y Rodrigues, S. (2008). Efecto de la deshidratación


osmótica y la ecografía pre-tratamiento en la estructura de la célula: la
deshidratación Melon. Volumen 10, Revista mexicana de ingeniería química. (en
línea) Consultado el 20 Sep. 2013. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-7382011000300009&script=sci_arttext

Giacony, V; Escaff, M. (1998) Cultivo de hortalizas. Decimo quinta edición. Editorial


universitaria, Santiago de Chile. 334 p.

Gomes, A; Garcia, P (2006) Fitohormonas: metabolismo y modo de acción. Cuarta


edición, Universidad Jaume I, Valencia España. 331 p.

Grajales, O. (2005). Apuntes de Bioquímica vegetal. Primera edición, Universidad


Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. 169 p.

Mapas de los departamentos de Guatemala, INGUAT (2008) (en línea) Consultado 12


jun. 2012 http://www.visitguatemala.com/

Hill, T.A (1984) Hormonas reguladoras de crecimiento vegetal. Edición Omega,


Barcelona. Barcelona, España. p 80

León, J. (1968). Fundamentos Botánicos del cultivo tropical. Primera edición.


Editorial IICA, 487 p.

Linares, H (2009) Melón Ficha /38 / UE p. 1-4 (en línea) Consultado el 18 ago. 2012.
Disponible en
http://www.minec.gob.sv/cajadeherramientasue/images/stories/fichas/guatemala/gt
-melon.pdf
60
Mapa del municipio de Zacapa. (En línea) Consultado 16 Sep. 2012. Disponible en
http://www.zonu.com/detail/2011-11-25-15055/Mapa-politico-de-Zacapa.html

Moran, M. (2012) Manejo del cultivo de Melón en Zacapa (entrevista). Guatemala,


Gerente Agrícola de empresa agroexportadora del valle de la Fragua, Zacapa.

Müller, L. (2000) Manual de laboratorio de morfología vegetal, CATIE Turrialba, Costa


Rica 257 p.

Nunhemt, Bayer. (2011) Especialidad de melón variedad de prueba. Pag 2.

Parámetros de estación la fragua. Insivumeh. (2008) (en línea) Consultada 16 sep.


2012 Disponible en
http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/ESTACIONES/ZACAPA/LA%20FRAGUA%2
0%20PARAMETROS.htm.

Producto interno bruto por destino de la producción en Guatemala (2008) (En línea),
Consultado 28 oct 2012 Disponible en
http://www.pronacom.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=44&I
temid=53

Ramírez, F. (2012). Cultivo de melón en el departamento de Jutiapa, (Entrevista),


Guatemala, Gerente de empresa melonera en Asunción Mita, Jutiapa

Román, F; Arellano, J; De la Cruz, J (2006) Respuestas a la aplicación de hormonas


vegetales en tres cultivares de chile. Revista digital de la Universidad Autónoma de
Zacatecas. Volumen 2 numero 3 especial: p. 1-3

Samayoa, F. (2012) Áreas de cultivo de melón Honey Dew hibrido 252 HQ en


Zacapa, (Entrevista), Guatemala, presidente comité de meloneros de Zacapa.

Santamaría, R; Lloret, F; Cardona, M (1992) Biología de las plantas. Cuarta edición,


Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona España. 777 p.

Simmons, Ch. (1959) Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de la Republica


Guatemala. Primera edición, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 1000 p.

Sistema de Información de Organismos Vivos Modificados (en línea). Consultado 18


sep. 2012. Disponible en
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/20912_sg7.pdf)

Vallejo, F., Estrada E. (2004) Producción de Hortalizas de clima cálido. Universidad


Nacional de Colombia, Colombia. 345 p.

61
Vicente Giaconi M. y Moisés Escaff G. (1998). Cultivo de hortalizas. Décimo quinta
Edición, Editorial Universitaria, Santiago de Chile. 234 p.

62
XI ANEXOS
Anexo 1, fotografías de células por tratamiento.

63
64
65
Cuadro 24. Formato de toma de datos en primer corte de fruta.

66
Cuadro 25. Formato de toma de datos en segundo corte de fruta

67
Cuadro 26. Formato toma de datos en tercer corte de fruta.

68
Cuadro 27. Registro de la toma de datos de las fotografías tomadas a las células del melón vistas al microscopio

69
70
Cuadro 28. Costos de producción para una hectárea de melón Honey dew.

COSTOS DE PRODUCCION EN UNA HECTAREA DE MELON


COSTO TOTAL
CONCEPTO UNIDAD UNITARIO UNIDADES SUBTOTALES TOTALES
COSTOS FIJOS 31612.51
arrendamiento de tierra ha 1962.50 1.00 1962.50
subsolado ha 162.08 1.00 162.08
arado ha 215.00 1.00 215.00
rastreado ha 114.51 1.00 114.51
surcado ha 58.95 1.00 58.95
enmiendas al suelo ha 469.25 1.00 469.25
fertilizacion (5 qq/ha) ha 825.00 1.00 825.00
rotovator ha 205.09 1.00 205.09
emplasticado, manguera ha 7831.26 1.00 7831.26
perforado plastico ha 218.18 1.00 218.18
siembra ha 3066.53 1.00 3066.53
coberta polipropileno ha 2170.00 1.00 2170.00
fertirrigacion ha 6811.25 1.00 6811.25
Aplicacion de hormona ha 2050.00 1.00 2050.00
colmenas ha 375.00 1.00 375.00
cosecha ha 2550.00 1.00 2550.00
recoleccion de fruta ha 1361.25 1.00 1361.25
transporte ha 443.75 1.00 443.75
corte de plastico ha 70.43 1.00 70.43
recoleccion de plastico ha 262.50 1.00 262.50
recoleccion de manguera ha 390.00 1.00 390.00
COSTOS VARIABLES 91165.97
transporte materiales ha 36.59 1.00 36.59
control malezas ha 884.15 1.00 884.15
mantenimiento plastico ha 114.65 1.00 114.65
control de plagas y enfermedades ha 4858.43 1.00 4858.43
corte de guia ha 25.44 1.00 25.44
empaque caja 7.67 3488.00 26752.96
transporte caja 3.12 3488.00 10882.56
gastos administrativos caja 13.65 3488.00 47611.20
SUBTOTAL 122778.48
imprevistos 10 % 12277.85
COSTO TOTAL 135056.33
VENTAS caja 94.20 3488.00 328569.60 328569.60
UTILIDAD 193513.27
RENTABILIDAD 143.28
RELACION BENEFICIO/COSTO 1.43

71 1

Potrebbero piacerti anche