Sei sulla pagina 1di 27

INVESTIGACION

LINEAMIENTO POLITICO EN
SUDAMERICA

ASIGNATURA: MOVIMIENTOS SOCIALES

ESTUDIANTES: MARIELA REINA VACA GAMEZ


JUAN PABLO SUAREZ
MÓNICA TARQUE
INDICE

I. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 1
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .......................................................................................... 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................... 4
II. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 5
III. OBJETIVO ESPECIFICO ....................................................................................................... 5
IV. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 5
V. OBJETO DE ESTUDIOS Y CAMPO DE ACCIÓN ........................................................................ 6
VI. ALCANCE Y LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 6
VII. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................. 6
7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 6
7.2. Métodos ........................................................................................................................ 7
7.3. Técnicas ......................................................................................................................... 7
VIII. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 7
8.1. FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES SUR-SUR, HACIA UNA NUEVA DIMENSIÓN
GEOPOLÍTICA ............................................................................................................................. 8
8.2. LA COOPERACIÓN SUR-SUR .......................................................................................... 8
8.3. DECLIVE DE LAS RELACIONES ESTADOS UNIDOS-AMERICA DEL SUR ......................... 11
8.4. NUEVOS ACTORES EXTRA REGIONALES EN AMÉRICA DEL SUR: CHINA E RUSIA ........ 14
8.5. PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR................................................... 17
8.5.1. Evolución histórica de la integración .................................................................. 18
8.6. EL IMPULSO INTEGRACIONISTA DE BRASIL EN EL MARCO DEL NACIMIENTO DE LA
UNASUR ................................................................................................................................... 19
8.7. POSIBLES ESCENARIOS DE INTEGRACIÓN EN LA REGIÓN ........................................... 20
8.8. EROSIÓN DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y LAS DIFICULTADES PARA LA
CONCRECIÓN DE ACCIONES COMUNES .................................................................................. 21
IX. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ........................................................................................... 21
9.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ...................................................................................... 21
9.2. RESULTADOS ............................................................................................................... 21
9.3. CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 22
9.4. RECOMENDACIÓN ....................................................................................................... 22
X. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 23
XI. ANEXOS ........................................................................................................................... 24

I
I. ANTECEDENTES
El inicio de la primera década del siglo XXI estuvo signado por muchos cambios en
América del Sur. Varios países experimentaron fuertes crisis político/institucionales,
producto del grave deterioro de las condiciones socioeconómicas que conllevó el
denominado «giro a la izquierda» de muchos de los países de la región. La
consolidación de dichas experiencias dio lugar a la tesis de que América del Sur vivía
una etapa post-neoliberal

El 22 de enero de 2006 asumió la Presidencia de Bolivia Evo Morales. Por primera vez
en la historia, un dirigente de la comunidad indígena y, a su vez, líder sindical, alcanzaba
el poder. Dadas las afinidades ideológicas entre el PT y el MAS, y las relaciones
interpersonales entre Lula y Evo, el resultado de las elecciones fue bien recibida en
Brasilia.

La participación política en Sudamérica es un ideal cada vez más real. La transformación


político-social del último quindenio que han sufrido las sociedades que conforman al
Continente Meridional, es la justificación del nuevo modo de vida que han ido acogiendo
poco a poco: el republicanismo. La razón del aumento de interés por parte de los
individuos en intervenir en los hechos que conciernen al ámbito público de la sociedad,
se debe a la renovada presencia del republicanismo en las democracias sudamericanas.
¿Por qué esta teoría política sería la causa del apogeo de la participación política en los
ciudadanos sudamericanos? La movilidad política que se ha manifestado en las nuevas
generaciones, y la consecuente renovación de los Estados ante este nuevo escenario,
son causas de ello.1

Para hacer frente al nuevo escenario mundial, es preciso analizar el papel que
desempeña el Consejo Sudamericano de Defensa (CSD), una de las principales
iniciativas en el área, tras el llamado Sistema de Seguridad Hemisférico. A partir de la
década de 1990, bajo el gobierno del Presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso,
empezó el intento de Brasil de construir su liderazgo regional. La mediación en el
conflicto Perú y Ecuador, así como la intervención por medio de MERCOSUR en abril
de 1996 en la crisis política interna en Paraguay, impidiendo un posible golpe militar, y
la actuación diplomática en la finalización de la guerra civil en el Surinam, contribuyeron
a reforzar esta postura brasileña. La estrategia de Brasil ha sido la de establecer círculos

11
http://www.maspoderlocal.es/la-participacion-politica-sudamerica-ideal-vez-mas-real/,
recuperado en noviembre del 2018.

1
concéntricos alrededor del MERCOSUR y esta actitud constituye el núcleo de la
propuesta de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).

respecto a los nuevos mecanismos de participación que han venido surgiendo, es


importante mencionar algunos de estos: el referéndum constitucional llevado a cabo el
21 de febrero de 2016 en Bolivia, donde la soberanía del pueblo logró decidir sobre la
no continuación en el poder de Evo Morales; las intenciones de una enmienda
constitucional por parte de la oposición en Venezuela para la expulsión de Nicolás
Maduro de la presidencia, y las constantes protestas estudiantiles guiadas por una
oposición valerosa; el plebiscito realizado el 2 de octubre de 2016 por parte del gobierno
de Juan Manuel Santos para refrendar los acuerdos de paz en la Habana; la victoria de
Mauricio Macri para la presidencia mediante el voto popular que dio fin al kirchnerismo
en Argentina; la destitución de Dilma Rousseff ocurrida el pasado 17 de abril de 2016
gracias al control político de la rama legislativa brasileña y, por último, las elecciones
presidenciales en Ecuador celebradas el 19 de febrero de 2017, donde el candidato
ganador fue Lenín Moreno, pero donde lo realmente importante de este hecho no es si
el legado de Correa se continuará construyendo o no en el nuevo gobierno, sino, por el
contrario, que fue la primera vez en una década que los ecuatorianos volvieron a votar.

Finalmente, la movilidad política mencionada en seis de los diez países sudamericanos,


más la renovación de sus Estados ante estos nuevos avances en materia política, han
logrado considerar la participación política de los ciudadanos como un logro moral que
depende de la voluntad de cada cual, permitiendo consolidar esta virtud cívica como
piedra angular del orden republicano.

Las mayores economías receptoras y exportadoras de inversiones continúan siendo


lideradas por Brasil y Chile, aunque la tendencia es a la desaceleración en las
economías de Brasil, mostrando una variación negativa de su ingreso de inversiones de
hasta un −25 %, por el contrario Chile muestra una acelerada y creciente captación de
inversiones registrando una variación positiva de 32,2 % el 2012, situándose como la
segunda economía latinoamericana en captación de inversión el 2012, y en la primera
economía con más inversiones relativas como porción del PIB y per cápita.2

El año 2008, 12 países16 de la región firmaron el tratado que estableció la Unión de las
Naciones Sudamericanas (UNASUR), que se concibe, por un lado, como una instancia
de participación de la región en el escenario internacional y por otro, como un espacio

2
https://expansion.mx/opinion/2016/09/06/opinion-el-nuevo-mapa-politico-sudamericano-otro-
enredo-para-el-mercosur, recuperado en noviembre del 2018.

2
de integración cultural, social, político y económico. Los gobiernos han dado prioridad al
diálogo político, las políticas sociales, la educación, la infraestructura, la energía y el
medioambiente, con el objetivo de fortalecer la democracia y reducir las asimetrías
internas y regionales, al tiempo que favorecen el fortalecimiento de la soberanía e
independencia de los Estados sudamericanos.

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

SUDAMÉRICA: CRISIS EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL Se puede afirmar que


América del Sur es un subcontinente que presenta varias ventajas a la hora de
conformar un auténtico polo de influencia a nivel mundial. Por una parte, su constitución
aporta países con cultura y costumbres muy similares (fruto de la colonización hispano-
portuguesa); además posee importantes recursos naturales (hidrocarburos, agua y
alimentos) que le proporciona una gran ventaja en este aspecto. También es una región
que ha estado exenta de conflictos armados importantes y donde sus regímenes
políticos sufren un proceso de maduración que le permite un desarrollo más acelerado.

Desde el inicio del gobierno de Lula, Bolivia estuvo en el centro de la agenda


sudamericana de Brasil. Entre 2003 y 2006 el denominador común en el país andino
fue la inestabilidad política y las recurrentes crisis que mantuvieron en jaque el
funcionamiento del Estado boliviano. Cabe recordar que en ese interregno, dos
presidentes tuvieron que renunciar: Sánchez de Lozada, en octubre de 2003, y Carlos
Mesa Gisbart, en junio de 2005. En aquellos años, Bolivia experimentó el agotamiento
del modelo liberal-conservador imperante e inició un lento pero importante ascenso
de organizaciones sociales (principalmente de grupos indigenistas), que promulgaban
un fuerte cambio político y económico. El Partido del Movimiento Al Socialismo (MAS),
conducido por Evo Morales, se transformó -desde la derrota electoral en 2002- en la
principal fuerza opositora en Bolivia 3

En América del Sur, la política normalmente se explica en términos de izquierda y


derecha. Por eso Rafael Correa, el saliente líder de Ecuador, cantó una oda al Che
Guevara después de que su candidato Lenín Boltaire Moreno ganó la votación del
domingo. Es la razón por la cual el presidente Nicolás Maduro de Venezuela culpó a los

3
http://www.redadelco.org/proyectos/cet/editoriales-cet/presentamos-los-lineamientos-generales-
para-la-politica-nacional-en-desarrollo-economico-local.php, recuperado en octubre del 2010.

3
“fascistas” por los fracasos de su gobierno, aun cuando se vio forzado a retirarse del
golpe de estado.

También es la razón por la que los colombianos del partido de oposición de centro
derecha invocaron el espectro de “Castro-Chavismo” en sus manifestaciones en contra
de un acuerdo de paz entre el gobierno y los guerrilleros marxistas.

La retórica tradicional de izquierda contra derecha es una herramienta utilizada por


todos. Pero ya no está al día. Una mejor manera de enmarcar las divisiones políticas
actuales es en términos de viejo contra nuevo.

Los populistas en América Latina siempre afirman que favorecen a los pobres olvidados.
De hecho, el populismo surge en respuesta a la presunción de que las élites han
manipulado el sistema para satisfacer sus propios intereses.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las reformas (económicas) neoliberales introducidas a partir de la década de 1980


habían prometido a América Latina prosperidad y participación para todos. Pero en lugar
de incentivar el crecimiento económico y la construcción de instituciones estatales más
sólidas, solo beneficiaron a unas pocas personas –como el mexicano Carlos Slim, que
se convirtió en uno de los más ricos del mundo– y simultáneamente arrojaron a gran
parte de la población a la miseria. Al iniciarse el siglo, más de 40% de la población
latinoamericana era pobre. El neoliberalismo condujo además a un aumento de la
participación política, que contribuyó a dos tendencias. Por un lado, se fortalecieron en
toda la región movimientos sociales y la cuestión social volvió a la agenda política. Por
otro lado –y relacionado con lo anterior–, muchos grupos indígenas se constituyeron,
tras siglos de marginación, en un movimiento político con cada vez mayor influencia.
Con ellos, ganaron importancia nuevos modelos de desarrollo como, por ejemplo, el
concepto de «buen vivir» o una relación distinta con la naturaleza. Estos movimientos e
iniciativas de base fueron un importante nexo para el ascenso al poder de los gobiernos
social-liberales democráticos (Chile), socialdemócratas (Brasil) o autodefinidos como
socialistas (Venezuela), que comenzaron una primera fase de gobierno progresista.Al
principio, muchos de los nuevos gobiernos tuvieron que imponerse frente a las
tradicionales elites conservadoras. Este cambio no se hizo sin conflictos: resulta
emblemático el intento de la oposición venezolana de dar un golpe con ayuda de las
Fuerzas Armadas en 2002 contra el presidente Hugo Chávez, elegido con 60% de los
votos. También es cierto que las medidas de los nuevos gobiernos no fueron siempre

4
elaboradas de manera democrática y que derribaron alguna que otra institución de la
democracia representativa. No obstante, las advertencias de que de este modo se abría
un nuevo flanco al autoritarismo no tenían en cuenta que esas políticas eran
frecuentemente necesarias para una profundización de la democracia. Sucede que el
retorno de América Latina a la democracia a partir de fines de la década de 1970 se
basó mayormente en transiciones pactadas, en las que las viejas elites se habían
reservado numerosos poderes de veto y derechos exclusivos que obstaculizaban una
real participación de todos. Por ejemplo, hasta el día de hoy, 10% de los ingresos del
Estado chileno por la extracción de cobre se depositan en una cuenta de las Fuerzas
Armadas que no está sujeta a ningún control (parlamentario).

II. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un análisis de la ideología del lineamiento político en Sudamérica basado en


la económica y en la política de cada país.

III. OBJETIVO ESPECIFICO

 Analizar las características sobre la política en Sudamérica en lo cultural, social,


económico, político y la educación.

 Recolectar información adecuadas sobre la ideología politica en Sudamérica.

 Desarrollar el presente trabajo de investigación de manera clara y ordenada con


el fin de dar a conocer el lineamiento político en Sudamérica actualmente.

IV. JUSTIFICACIÓN

La falta de especificación de los instrumentos o mecanismos regionales mediante los


cuales se pretende alcanzar los objetivos difusos de la integración sudamericana es el
problema tecnológico.

El debate político en América del Sur se trata menos de izquierda contra derecha que
de viejo y corrupto contra nuevo e impecable. Dado que lo impecable por definición
nunca ha sido puesto a prueba, provoca el auge de nuevos políticos sin experiencia.
Por ejemplo frente a las elecciones de 2018 en Brasil, João Doria, el alcalde de São
Paulo y un magnate que le encanta ser el centro de atención, es un fuerte candidato.
Ya que él también fue un presentador en el programa de telerrealidad brasileño “El

5
Aprendiz”, inevitablemente es comparado con Donald Trump. Algunas veces el auge de
políticos que no pertenecen a la clase dirigente en América del Norte es un presagio
para América del Sur.

V. OBJETO DE ESTUDIOS Y CAMPO DE ACCIÓN

La presente investigación del lineamiento político en Sudamérica tiene como objeto de


estudio (la ideología política, la economía, lo cultural, social y la educación), exige así,
una comprensión sistemática de sus regularidades de contingencias, y sus procesos
tanto del interior del ámbito político como dentro del campo de lo social y hacia dentro
del sistema económico para que, en un momento posterior logre, a través de sus
intelectuales y de la acción organizativa orientadora del Estado, impulse el desarrollo de
la región a partir de la detección y posible solución de problemáticas.

VI. ALCANCE Y LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN


El presente trabajo de investigación se llevó acabo en un determinado tiempo
de un mes para lograr con el objetivo de acercamiento a las políticas sociales,
entendidas como parte constitutiva de los profundos cambios que vienen
operando en los países sudamericanos, con la filosofía, la historia de las ideas, la
sociología o el derecho. El presente trabajo se fija como objetivo principal, promover el
debate y la discusión acerca de la utilidad de la ciencia política como disciplina
académica y profesional que responde o intenta responder interrogantes como: ¿qué se
entiende por política? O, cuando hablamos de ciencia política, ¿de qué hablamos?.
VII. DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo de investigación es No experimental porque no se manipulo ninguna


variable, solo se observó tal como es el fenómeno ocurrido en la realidad.

7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación sobre la política sudamericana es descriptiva.


Quizás, porque la política, como objeto de reflexión, se nos presenta, a pesar de su uso
cotidiano, como un término controvertido y de diferente uso y comprensión, según el

6
ámbito y el momento en que se emplee. Por su parte, la ciencia política, disciplina
encargada de abordar su reflexión.

7.2. Métodos

El presente trabajo de investigación es descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de
las actividades sobre el lineamiento político en Sudamérica.
7.3. Técnicas
Para la recolección de la información del presente trabajo se utilizó los siguientes:

 Recopilación de información de páginas web.


 Consultas bibliográficas, textos.

VIII. MARCO TEORICO

En la actualidad América Latina ha adquirido mayor importancia en el escenario mundial


y poco a poco ha dejado atrás su condición de apéndice periférico de los Estados
Unidos, adquiriendo una mayor sentido de independencia política y económica e
insertándose en diversos espacios de concertación regional y mundial. La elevada
tendencia de crecimiento económico de la región, ha permitido lograr una relativa
estabilidad económica en la misma, tal como lo comprueba la presencia de tres países
del área en el G20: Argentina, Brasil y México, los mismos que han cumpliendo un rol
activo y propositivo en dicho foro.
Al mismo tiempo, se ha dado paso a una amplia apertura al comercio internacional y a
una progresiva consolidación de los procesos democráticos. Hoy por hoy, en el
subcontinente se cuenta con una elevada conciencia de las propias potencialidades.

América Latina tiene las reservas de tierras cultivables más grandes del mundo, cuenta
con una superficie de casi 20 millones de kilómetros cuadrados y una población que
supera los 560 millones de habitantes, posee el 40% del agua potable existente en la
tierra, concentra la mayor biodiversidad del mismo y los últimos años el subcontinente
ha experimentado un óptimo nivel de crecimiento económico, en el quinquenio 2003-
2007 la tasa real del mismo era superior al 5%. En el año 2007 el Producto Interno Bruto-
PIB creció en 5.6% y el ingreso per capita aumentó en un 3.5% anual (una situación sin

7
precedentes desde finales de los años 60’). En el año 2008 el PIB creció en un 4.8%.
La inflación ha sido controlada eficientemente, permaneciendo bajo el 5%. La tasa de
desempleo ha bajado del 11% al 7% en el período 2003-2008, favoreciendo una
reducción de los niveles de pobreza del 44 al 34%; a pesar de ello, en el subcontinente
persisten una distribución inequitativa de la riqueza, lo cual perpetúa las marcadas
brechas sociales existentes. 4

8.1. FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES SUR-SUR, HACIA UNA NUEVA


DIMENSIÓN GEOPOLÍTICA

La inclusión latinoamericana en el mundo ha sido considerada en base a conceptos


como autonomía y dependencia y, recientemente, se ha puesto en el centro del análisis
la idea de desarrollo. Por ello, la integración regional y la diversificación y multé
lateralización de sus relaciones internacionales, destacando la cooperación sur-sur, se
han convertido en elementos claves para que América Latina.5

8.2. LA COOPERACIÓN SUR-SUR


Un concepto importante para la comprensión de esta dinámica es el de: Cooperación
sur- sur, el mismo que forma parte de un nuevo paradigma dentro de las relaciones
internacionales de América Latina. Esta se lleva a cabo entre los propios países de dicha
zona y entre éstos y diversos países de Asia y África. Sin duda alguna, dicha forma de
cooperación ha abierto un extenso abanico de posibilidades en el ámbito de la
cooperación internacional, desdibujando los lineamientos de la cooperación tradicional
Norte- Sur, e incorporando al terreno una multiplicidad de actores estatales y no
estatales, que en los últimos años han promovido el resurgimiento de esta forma de
cooperación como una herramienta para la integración y la regionalización en el
subcontinente.

Estos mecanismos de cooperación entre los países del sur del mundo tienen sus raíces
en la identificación de problemas comunes y la búsqueda de soluciones a estos en el
éxito de algunos países que alcanzaron niveles importantes de desarrollo
socioeconómico en sus regiones, posteriormente, en la existencia de un diálogo político
entre los países del sur, que han comprendido la necesidad de concentrarse en
temáticas como la pobreza, el desarrollo sustentable y las asimetrías en el sistema
económico internacional.

4
RUZZA, M. D. (2010). recente tendenze di cresit economica. lineamiento politico en sudamerica,
recuparado en noviembre del 2018.

5
Concepto desarrollado por: Immanuel Wallerstein en su texto; análisis del mundo-mundo.

8
En este contexto, los países del sur del mundo se han agrupado en distintos espacios
de diálogo y concertación política como el Movimiento de los Países No Alineados en el
año 1955, el Grupo de los 77 (G-77) en 1964, y más recientemente en el año 2008, la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Concretamente en América Latina se está optando mayoritariamente por una vertiente


alternativa dentro de lo que se ha denominado como nuevo regionalismo, en donde la
estrategia va más allá de la integración económica para la solución de los problemas
que afectan al sur.

En la última década, se han ido desarrollando iniciativas que incorporan en sus líneas
de acción

Además del factor económico políticos, sociales, energéticos, ambientales y culturales.


Dicha propuesta contiene una visión más amplia que la tradicional economicista, puesto
que combina los conceptos de cooperación sur-sur y de integración regional y
subregional en un entramado más complejo, conocido como regionalización, entendida
como: un proceso más voluntario que nace de las regiones en formación, donde los
estados participantes y otros actores se sienten impulsados a cooperar por una urgencia
de unirse con el fin de hacer frente a los nuevos desafíos mundiales.6

En consecuencia, hoy por hoy se observa una revivificación de los procesos de


regionalización en América Latina, los cuales emplean, con mayor fuerza que en otros
tiempos, la cooperación sur-sur para el fortalecimiento de los vínculos intrarregionales y
la búsqueda de alternativas al sistema-mundo capitalista en vigencia.

La cooperación sur-sur es concebida como una forma de cooperación que otorgan unos
países medianamente desarrollados a otros de similar o menor desarrollo en las áreas
o sectores en las que han logrado éxitos o han adquirido una experiencia propia, y que
se pueden amplificar mediante diferentes mecanismos de intercambio (técnicos,
económicos, científicos, etc.) para contribuir al perfeccionamiento de capacidades en
otros países, generando redes de cooperación no sólo en el ámbito institucional sino en
el social. En resumen podemos decir que abarca intercambios en el área política,
económica, solidaria o en aspectos que apunten a mejoras sociales entre países
localizados tanto geográfica como políticamente en el Hemisferio Sur del planeta.

Es considerada como una base importante para el reimpulso de la cooperación


intrarregional y entre regiones, pero también como una herramienta para la revitalización

6
(HETTNE), 2006, política en Sudamérica en la economía, social y cultural. Recuperado el 28 de
diciembre del 2018.

9
de los procesos de regionalización en América Latina, puesto que es una de las maneras
de afrontar las necesidades similares sobre la base de experiencias e historias comunes
y principios de mutuo beneficio, solidaridad y complementación económica;
incorporando nuevos actores en las relaciones interregionales y dando prioridad a
elementos sociales, culturales, ambientales y políticos que en otros periodos históricos
han sido anulados en las agendas de integración.

Bajo la figura de la cooperación sur-sur diversos gobiernos latinoamericanos han


impulsado acciones y programas de cooperación destinados a la complementariedad
de las economías, la promoción de un mundo multipolar y el impulso de la integración
latinoamericana. Aspirando construir un concepto propio de región bajo un esquema de
solidaridad política, social, energética y económica.

El impulso de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), la creación del Banco
del Sur, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), entre otros, son algunos
ejemplos de los esfuerzos en favor de la regionalización que en estos tiempos están
germinando en América Latina y que también son el resultado de los impulsos a favor
de la cooperación sur-sur.7

No obstante, el panorama político actual nos muestra que ante la dinámica presente en
el sistema interamericano, los cambios que se viven en los sistemas de gobiernos y la
expectativa de creación de un nuevo entramado institucional latinoamericano, la
voluntad y la capacidad política de los Estados son fundamentales para transitar de lo
retórico a lo tangible. Para ello es importante, por un lado, el reconocimiento de otros
actores no estatales que pueden participar e influir en los procesos regionales, y por
otro, el logro de un diálogo constante entre todos los actores involucrados para la
armonización de políticas y la puesta en común de intereses.

Lo que sí puede considerar como cooperación es el alineamiento de estrategias y


mecanismos para facilitar el intercambio de bienes y servicios, pero no la actividad como
tal.

La cooperación sur-sur incluye acuerdos de colaboración que no siempre son


cuantificables en términos monetarios.8

Hoy en día, con la evolución de las relaciones internacionales y el reconocimiento de


otros actores no estatales, también en la cooperación sur-sur se comienzan a tomar en

7
(CARLO, 2012), https://www.nodal.am/2017/11/religion-politica-sudamerica-tiempos-francisco-
marcelo-brignoni/, recuperado en noviembre del 2018.
8 (tahina, 2010), http://www.maspoderlocal.es/la-participacion-politica-sudamerica-ideal-vez-

mas-real/. Recuperado el noviembre del 2018.

10
cuenta a los gobiernos locales, las organizaciones no estatales, las ONG, los
movimientos sociales y las redes trasnacionales como actores involucrados en la misma
y por consiguiente en los procesos políticos, económicos y sociales en América Latina.

De hecho, actualmente las exportaciones entre países en desarrollo superan en


importancia a las que éstos dirigen a los países industrializados. En esta reconfiguración
resulta determinante el fuerte dinamismo del comercio asiático, tanto intrarregional
como con otras regiones en desarrollo, tal es el caso de América Latina.

Las ideas fuerza que destacamos en este apartado son:

• En esta última década, la cooperación sur-sur se convierte en un eje fundamental en


la revitalización de los nuevos procesos de regionalización en América Latina.

• Estamos en presencia de un aumento de la oferta de la cooperación Sur-Sur, cada vez


más diversificada y que amplía las áreas estratégicas en las agendas regionales.

• El proceso de regionalización en América Latina se encuentra en un momento de


ruptura y de construcción de nuevas propuestas.

• Estamos ante agendas políticas con un sustrato económico y cultural importante, pero
que buscan resolver los problemas de la integración económica por la vía política,
convulsionando los cimientos de una región en continua construcción.

8.3. DECLIVE DE LAS RELACIONES ESTADOS UNIDOS-AMERICA DEL SUR

En los últimos tiempos, los países latinoamericanos han experimentado


transformaciones fundamentales en la distribución del poder político a nivel interno y
hemisférico, así como una tendencia creciente hacia la trans regionalización de sus
relaciones políticas y comerciales. Los cambios en las relaciones de poder en la región
también se han visto acelerados por el distanciamiento entre países latinoamericanos y
los Estados Unidos; este ha perdido su tradicional influencia estratégica en la región.
Las llamadas ―transnacionales dictaron las relaciones a partir del fin de la guerra
mundial hasta la llamada crisis de ―sobreproducción de la década de los 70. Desde
1981 se inició la retirada de las transnacionales y su política de super-explotación en la
medida en que sus actividades no generaban las tasas de ganancia esperadas. ―La
estrategia escogida por los Estados Unidos.9

9
(GANDASEGUI, 2011) ( articulo publicado en el libro america latina y ecaribe ´´escenarios posibles y
políticas sociales¨, en la pag: 281)

11
A partir de los primeros años del presente siglo, el interés norteamericano por el
subcontinente fue declinando paulatinamente, el soft power empleado por Estados
Unidos ha perdido eficacia y fuerza de persuasión debido a varias causas, entre ellas:
la reorientación de la política exterior norteamericana después del 11 de septiembre del
2001, la guerra en Iraq, considerado un hecho similar a las frecuentes intervenciones
norteamericanas en el continente, el tratamiento a los detenidos en la cárcel de
Guantánamo, el apoyo de Washington al gobierno golpista venezolano en el año 2002
y en general el escaso interés en las relaciones hemisféricas con los Estados Unidos.
Artículo publicado en el libro: América Latina y el Caribe: Escenarios posiblesy políticas
sociales. UNESCO. Montevideo-Uruguay. 2011. Página 281.10

Estados Unidos, particularmente a la gestión política de George Bush hijo, ha


contribuido a que la penetración china en el subcontinente sea acogida con agrado.

El creciente acercamiento entre China y América Latina sirve a los dos actores, desde
el punto de vista político, a fortalecer su clamor por un sistema internacional más
democrático y participativo, contrario a cualquier forma de unipolarismo y al dominio del
norte del mundo en la toma de decisiones que competen a todas las naciones del globo.
Ambos sostienen la necesidad de un enfoque multilateral a los problemas de la
económica mundial, planteando una nueva arquitectura económica y financiera
internacional y apostándole a un desplazamiento de los equilibrios internacionales hacia
un mundo multipolar.

Según un informe divulgado el año pasado por el instituto Diálogo Interamericano, con
sede en Washington, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC), así como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que también
impulsó Brasil, son pruebas concretas de que Estados Unidos ya no tiene la influencia
política que tuvo en la región durante la segunda mitad del siglo XX.

Uno de los frustraciones para los Estados Unidos en relación a América Latina fue el
fracaso del Proyecto ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas, el cual se originó
en la ciudad de Miami en diciembre de 1994. En su versión original contemplaba la
gradual reducción de las barreras arancelarias y la inversión en 34 países de la región,
excepto Cuba11.

Con el paso del tiempo, el cambio de gobiernos en América del Sur complicó las
negociaciones de este tratado y en la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada

10
(CARLO, 2012), https://www.canal10.com.uy/analisis-la-actualidad-politica-sudamerica-n508821.
Recuperado en noviembre del 2018
11
(htt), htto://temi.repubblica.it/limes/la cina-e-vicina-allamerica-latina/1574. LINEAMIENTO POLITICO.

12
en Monterrey-México, se acordó implementar una versión menos ambiciosa y que la
presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil. A partir de la
cumbre del 2005 en Mar del Plata el ALCA entró en crisis, al punto que muchos lo
consideran como un proyecto muerto.

Dicha situación puso de manifiesto la heterogeneidad de los intereses comerciales de


la región.

En ese contexto, los Estados Unidos adoptaron una nueva estrategia de vinculación por
subregiones. En el año 2006, los Estados Unidos decidieron negociar bilateralmente con
aquellos países que tenían mayor inclinación por la integración económica con el
gigante del norte; en dicho año firmaron un Tratado de Libre Comercio con Perú y
Colombia; en el 2003 se firmó uno con Chile, el mismo que entró en vigor en el año
2004. Sin embargo, los Estados Unidos han enfrentado crecientes dificultades para
lograr la aprobación parlamentaria de sus acuerdos comerciales, incluidos los
establecidos con países de la región.

No fue posible negociar un tratado bilateral con Ecuador 10, puesto que el presidente
de este país decidió revocar el contrato de concesión petrolífera a la compañía
estadounidense: Occidental Petroleum.

Otro de los temas que ha generado tensiones entre Estados Unidos y América Latina
es la inexistencia de una Política Migratoria que considere la situación de las personas
migrantes (denominados: latinos) en condición de irregularidad.

En los tiempos de Bush hijo se propuso la construcción de un ―muro anti clandestinos‖


en la frontera entre USA y México, propuesta que suscitó malestar e indignación en los
estados latinoamericanos.

No obstante lo expuesto, la disminución de la influencia norteamericana en el


subcontinente no anula el hecho de que Estados Unidos siga siendo el primer socio
comercial de varios países del área. América Latina continúa siendo una fuente
importante para la económica norteamericana, sobre todo en el campo energético.

En las dos últimas décadas, el comercio de este país con la región ha crecido más
rápidamente que con todos sus principales socios, excepto China. En 2010, América
Latina y el Caribe absorbieron el 23% de las exportaciones estadounidenses de bienes,
lo que la convierte en su principal mercado de exportación. En el mismo año, la región
fue el origen del 18% de las importaciones estadounidenses de bienes, participación
equivalente a la de la Unión Europea y algo inferior a la de China.

13
A pesar de ello, un informe de la CEPAL( La República Popular China y América Latina
y el Caribe ) menciona que la participación de EE.UU. en el comercio latinoamericano
ha caído del 59,7 % en el año 2000 al 40,1 % en el 2010, período en el que la región se
volcó hacia nuevos horizontes y en particular hacia China. ―Desde 2006, se calcula
que el comercio entre estos dos actores se ha centrado sobre todo en la adquisición de
materias primas y alimentos por parte del dragón asiático, este ha aumentado un 160 %
y ha llegado a cifrar unos 180.000 millones de dólares en el año 201112.

8.4. NUEVOS ACTORES EXTRA REGIONALES EN AMÉRICA DEL SUR: CHINA


E RUSIA

En los últimos tiempos, Brasil y Venezuela han tratado de impulsar una integración
regional apartada del Panamericanismo y de cualquier expresión de la Doctrina Monroe;
han tendido a marginar a la OEA de dichos espacios, lo cual demuestra la voluntad de
liberarse del pasado‖ y más bien apuntar al fortalecimiento de las relaciones con otros
actores claves a nivel mundial (actores extra-americanos), como China, Rusia y en
menor grado Irán; los dos primeros forman parte de los denominados: BRICS. Se
emplea la sigla BRICS para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y
recientemente Sudáfrica ante los nuevos desafíos de la economía global. Chile. 2012.
Por su parte, tanto China como Rusia han iniciado a mostrar mayor interés por los
mercados del subcontinente americano, ya sea por la necesidad imperiosa de recursos
energéticos del dragón asiático que por la posibilidad para Rusia de exportar productos
tecnológicos y armamento a dichos países. En este sentido podemos decir que las
razones que han impulsado a estas dos naciones a avecinarse a América Latina son
mayoritariamente de tipo económico.

En las últimas décadas China se ha transformado en un factor clave para entender la


evolución y las perspectivas del sistema-mundo capitalista contemporáneo.

Por su destacado desempeño en cuanto a crecimiento económico, comercio


internacional, inversión extranjera directa e innovación tecnológica y su papel como
fuente de financiamiento internacional.

En el año 2009, el país asiático representaba, en pariedad de poder adquisitivo, la


segunda economía después de los Estados Unidos.

12
(CEPAL, 2012) cifras citadas en ¨dialogo y cooperacion ante los nuevos desafios de la economia global
. la republica popular china y america latina y el caribe¨ /Chile; pag 24

14
Con una tasa de crecimiento del 9,2% en el año 2011, China continúa siendo el principal
impulsor del crecimiento mundial. Cabe notar que la meta de crecimiento fijada por las
autoridades chinas para el período 2011-2015 es del 7% anual. Según proyecciones
recientes realizadas por El Fondo Monetario Internacional, la economía china crecerá
en el 2012 en un 8,2% o en 8,6% (según datos de la Comisión Económica y Social para
Asia Pacífico). Asimismo, se prevé que en el período 2013-2017 el crecimiento para
China oscilará entre el 8,5% al 8,8% anual.

El impetuoso crecimiento chino se expresa en una activa demanda de materias primas


y recursos naturales, que en muchos casos provienen de países de América Latina.
Desde la década pasada, el comercio de China con la región viene prosperando a tasas
muy elevadas y en pocos años dicho país se ha convertido en un actor central de su
comercio exterior, lo que ha favorecido el crecimiento de los países exportadores de
materias primas de la región13.

Cabe resaltar que desde mediados de la década pasada, América Latina y el Caribe ha
sido el socio comercial más dinámico de China. En el período 2005-2011, las tasas de
crecimiento de las exportaciones de China hacia América Latina y el Caribe y de sus
importaciones desde la región excedieron significativamente a las de sus exportaciones
e importaciones totales.

Así, la participación de América Latina y el Caribe ha crecido hasta representar en el


año 2011 el 6% de las exportaciones chinas y el 7% de sus importaciones14.

Es decir, la relación comercial es cada vez más destacada, aunque aún se sitúa en
niveles relativamente reducidos.

Entre los años1990 y 2011, China se convirtió en uno de los principales consumidores
mundiales de varios productos primarios, tanto agrícolas como minerales y
combustibles. En el ámbito específico de los alimentos, el dinamismo del consumo chino
ofrece grandes oportunidades exportadoras a América Latina. En el 2011, China fue el
principal consumidor mundial de trigo, soya, arroz y carne, y el segundo en el caso del
maíz.

En resumen, China ha ganado una importante participación en los flujos comerciales de


la región, mientras que los Estados Unidos y la Unión Europea van perdiendo presencia
en la misma. En el año 2011 China fue el destino del 9% de las exportaciones totales
de la región y el origen del 14% de sus importaciones. Con esto ya superó levemente a

13
(MARCO, 2010, pág. 161)
14
(CEPAL, 2012, pág. 27)

15
la Unión Europea como segundo principal mercado de origen de las importaciones
regionales.15

China tiene 11 acuerdos comerciales en vigencia, de estos tres han sido suscritos con
países de América Latina: con Chile (vigente desde el 2006), Perú (desde el 2010)15 y
con Costa Rica (desde el 2011).

El porcentaje de bienes para los cuales se eliminarán los aranceles excede el 90%.
Además, se abordan otras temáticas como el comercio de servicios y la inversión.

Respecto al tema de la inversión china en el exterior se estima que a fines del año 2010
cerca del 14% de esta se había dirigido a las economías de América Latina y el Caribe.
Más del 90% de la inversión china en la región se dirigió a la extracción de recursos
naturales, principalmente en el sector de hidrocarburos y en menor medida la minería.

En el año 2009 Venezuela y China firmaron 12 acuerdos de colaboración en los


sectores: energético, financiero, agrícola, comercial y de telecomunicaciones. El más
relevante es aquel que hace referencia al tema energético puesto que establece que
Petróleos de Venezuela, S.A.- PDVSA venderá a China entre 80 y 200 mil barriles de
petróleo al día con ingresos destinados al pago de la deuda contraída.

Igualmente Brasil ha firmado acuerdos de colaboración con China, enfocados en tres


sectores estratégicos: petróleo, soya y aeroespacial.

China se ha acercado a otros países como Ecuador, nación en la cual ha financiado


proyectos como la reestructuración del Puerto y del Aeropuerto de Manta, lo que
permitiría al país andino asumir un rol de puente para el paso de las mercancías entre
las potencias asiáticas emergentes y algunos países de América del sur.

A la par, firmaron un acuerdo de colaboración en el sector petrolífero, que prevé una


alianza entre PetroEcuador y PetroChina, en virtud de la cual la compañía ecuatoriana
transferirá a esta última 36 mil barriles de petróleo, en crudo o combustible. Con Bolivia
firmó un acuerdo para la explotación y la venta de las reservas de litio.

En el plano multilateral, la proyección del poder chino hacia América Latina se verifica
en los vínculos establecidos por medio de organizaciones transpacíficas de cooperación
económica como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico -APEC (por sus
siglas en inglés) del que participan economías latinoamericanas como Chile, México y
Perú. Iniciativas interregionales igualmente amplían la participación de China en las

15
(RUZZA, 2010), https://cnnespanol.cnn.com/2017/08/16/izquierda-o-derecha-asi-esta-el-mapa-
politico-actual-de-america-latina/, RECUPERADO EN NOVIEMBRE.

16
organizaciones interamericanas. Vale recordar que China posee el Status de
Observador en la Asociación Latinoamericana de Rusia tratará de establecer una
asociación estratégica con Brasil; ampliar su cooperación política y económica con
Argentina, México, Cuba, Venezuela y otros países latinoamericanos y del Caribe y sus
asociaciones; basándose en los progresos logrados en las relaciones con los Estados
de esta región en los últimos años, mejorar su interacción con estos Estados en las
organizaciones internacionales; favorecer la exportación de alta de productos de
tecnología de Rusia a los países de América Latina; e implementar de manera conjunta
proyectos de energía, infraestructura y alta tecnología, de conformidad con los planes
elaborados por las asociaciones de integración regional16.

En abril del 2010 realizó una visita oficial a Argentina, mientras que Putin, en calidad de
Primer Ministro, visitó a los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales. El gobierno
venezolano se ha convertido en el interlocutor más activo en el diálogo con Rusia, es el
primer comprador de Rusia también ha mantenido acercamientos con Bolivia y Ecuador,
otros dos países miembros de la ALBA.

En el año 2009 los presidentes de esos países fueron recibidos en visita oficial en Moscú
donde avanzaron importantes acuerdos políticos, comerciales y de asociación
económica y militares. El objetivo principal del presidente Evo Morales fue reforzar la
cooperación en la explotación de los recursos de gas natural en Bolivia, que tiene las
segundas mayores reservas de gas de Latinoamérica después de Venezuela.

8.5. PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR


Los procesos de integración contemporáneos en el subcontinente apuntan al
regionalismo multiscopo que, conjuntamente con los objetivos de liberación comercial,
prevé una colaboración potente en el campo político, defensa, social, infraestructura y
medio ambiente. La proliferación de estas instancias y de foros multilaterales permite
reforzar la integración regional de América del sur, tratando de superar las barreras
suscitadas en el ámbito de otros espacios de integración como el Mercado Común del
Sur- MERCOSUR y la Comunidad Andina17

La regionalización es, entonces, tanto el proceso de creación específica de un espacio


común, como el resultado de la puesta en marcha de la integración.

16
(latina, 2010), https://www.politicaexterior.com/actualidad/latinoamerica-analisis/, RECUPERADO EN
NOVIEMBRE.
17
(tahina, 2010), https://www.elobservador.com.uy/nota/la-politica-en-sudamerica-ya-no-se-divide-
entre-izquierda-y-derecha-201749500. Recuperado en noviembre del 2018.

17
8.5.1. Evolución histórica de la integración
Los procesos de regionalización han recorrido un largo trayecto desde que los líderes
independentistas de América Latina plantearon la idea de la unidad de la región. Ya
Simón Bolívar en su Carta de Jamaica en 1815 preveía la importancia estratégica de
conformar los Estados Unidos de América del Sur. No obstante, el proyecto de aquellos
visionarios independentistas era diferente. Se asumía que para obtener la verdadera
independencia y la integración había que manejar primero las variables sociales,
culturales y políticas, antes que el aspecto económico. Estos elementos fueron
descartados en las siguientes generaciones por la influencia, en gran medida, de los
organismos internacionales y por un sistema global que dictaminaba que la economía
era lo más importante.

El contexto ahora es diferente; sin embargo, no se debe desconocer que en el siglo XX


los regionalismos surgieron básicamente por motivos económicos y políticos, dadas las
dinámicas internacionales, así como, los factores económicos y políticos internos de
cada país. Luego de la crisis de 1929, cuyos impactos se sintieron dramáticamente en
el sur, el sueño de la unidad política cedió paso al proyecto económico del Mercado
Común Latinoamericano.

Existen varios factores que pueden contribuir a explicar el surgimiento de propuestas


modernas de regionalización enmarcadas en el ámbito de la Cooperación sur-sur a partir
del año 2001,como el ALBA y la UNASUR, entre ellos los siguientes18

• La reconfiguración del mapa político latinoamericano, que ha contribuido al ejercicio


de una cooperación más abierta y más enfocada a sectores no tradicionales como la
energía y los proyectos sociales.

• El interés común por aumentar el peso geopolítico de América Latina en la arena


internacional y por influir en la redistribución del poder mundial.

• El ideal integracionista en el imaginario colectivo de América Latina y en los discursos


gubernamentales y líderes políticos.

• El reimpulso de la cooperación sur-sur a través de su incorporación como eje


fundamental en las políticas exteriores de la gran mayoría de los gobiernos
latinoamericanos.

18
(tahina, 2010), https://www.elobservador.com.uy/nota/la-politica-en-sudamerica-ya-no-se-divide-
entre-izquierda-y-derecha-201749500.

18
• El aumento de los recursos financieros en la región y especialmente en los países que
mayoritariamente influyen en la difusión de la cooperación sur-sur y la integración, por
ejemplo: Venezuela y Brasil.19

Con la ampliación de las redes de cooperación, los vínculos entre los países se
refuerzan, generando espacios de solidaridad política; sin embargo, habría que observar
cada una de las relaciones bilaterales entre los países para notar que aún se deben
superarse algunos puntos de divergencia: los viejos conflictos fronterizos como los de
Chile y Bolivia; polémicas y discusiones entre países ideológicamente opuestos como
Venezuela y Colombia; problemas de tipo económico por la acciones unilaterales de
países grandes como Brasil y Argentina frente a sus vecinos; y el colapso de los
esquemas tradicionales de integración, entre otros aspectos, que lejos de generar
consensos, acarren confrontaciones innecesarias que no son elementos positivos para
los procesos de regionalización.

8.6. EL IMPULSO INTEGRACIONISTA DE BRASIL EN EL MARCO DEL


NACIMIENTO DE LA UNASUR
La Unión de Naciones Suramericanas- UNASUR33, surgió formalmente el 24 de mayo
del año 2008 con la firma del Tratado de Brasilia. En dicho tratado, se define como
objetivo general de la Unión: construir, de manera participativa y consensuada, un
espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus
pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la
energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras
a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del
fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.

Está conformada por 12 miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,

Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, cuyas poblaciones suman


alrededor de 400 millones de habitantes, es decir que representa el 68 % de la población
de América Latina y cubre una superficie de 18 millones de km2.

Colombia fue el décimo país en aprobarlo, Brasil se convierte en el undécimo país en


ratificar el tratado constitutivo, mientras que Paraguay fue el último en suscribirlo.

19
(http://www.alianzabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=2080),
recuperado en noviembre del 2018.

19
El 24 de octubre de 2011, La UNASUR obtuvo el estatus de observador en la Asamblea
General de la ONU después de que la Comisión de asuntos jurídicos del organismo
aprobara por unanimidad su solicitud de adhesión.

El 9 de diciembre del año 2007 los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador,
Paraguay, Uruguay y Venezuela, firmaron el Acta de Fundación del Banco del Sur, con
el propósito de fundar una institución económica-financiera sudamericana, alternativa e
independiente de Washington y de las discutidas políticas del Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional, que permita fomentar el desarrollo latinoamericano. El mismo
fue oficialmente instituido en septiembre del 2009, con un capital inicial de 20 millones
de dólares, los países que más aportaron fueron: Venezuela, Argentina y Brasil.

El 29 de junio de 2012 los países miembros de la UNASUR mantuvieron una reunión


extraordinaria en la ciudad de Mendoza- Argentina. La misma fue convocada por los
acontecimientos de la crisis política que ocurría en Paraguay, la cual indujo la destitución
del presidente Fernando Lugo.

Las decisiones tomadas por el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR


fue suspender a Paraguay "hasta que se restablezca el orden institucional", poniendo
fin al ejercicio de la Presidencia pro témpore que hasta ese momento estaba a cargo de
ese país y otorgándola al Jefe de Estado del Perú: Ollanta Humala. De esta manera, el
grupo de países hizo efectiva la cláusula democrática, considerando que el juicio político
y posterior destitución de Lugo no contó con las garantías del debido proceso ni la
posibilidad de defensa de las acusaciones efectuadas en el mismo.

8.7. POSIBLES ESCENARIOS DE INTEGRACIÓN EN LA REGIÓN

Desde su colonización por parte de Europa, el subcontinente ha servido de periferia en


el proceso de crecimiento y expansión del sistema-mundo capitalista. Esa dialéctica de
dependencia puede cambiar como consecuencia de la actual crisis sistémica que afecta
las relaciones entre centros, semi-periferias y periferias.
Indudablemente, el mundo del futuro estará atravesado por la complejidad y la
incertidumbre, existe una cantidad de factores cambiantes que influyen -con mayor o
menor fuerza- sobre el rumbo de los acontecimientos y los procesos sociales y que van
desde los conflictos regionales hasta el cambio climático, pasando por los diversos
impactos de la tecnología y el crecimiento de la economía ilegal y el crimen internacional
organizado. La prospectiva es una disciplina tan importante como compleja e inexacta,

20
pero imprescindible para identificar posibles alternativas de futuros cursos de acciones
políticas en el subcontinente.

A pesar de que no es posible pronosticar el futuro, podemos presentar una


caracterización de dos posibles escenarios para la región, entendiendo que la gama de
posibilidades incluye diversas alternativas cuya certeza dependerá de la voluntad
política de los estados de la región y en parte de la coyuntura global.

8.8. EROSIÓN DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y LAS DIFICULTADES


PARA LA CONCRECIÓN DE ACCIONES COMUNES

En Sudamérica, el regionalismo, aunque signifique una expresión de unidad y


solidaridad, se ha convertido ahora en un reflejo débil de la diversidad y heterogeneidad
de la región, a pesar de la supuesta afinidad ideológica entre la mayoría de las actuales
administraciones inclinadas hacia la izquierda. El regionalismo sudamericano se
caracteriza por varios proyectos que compiten entre sí, cuyos discursos y agendas son
divergentes cuando no incompatibles.

La falta de cohesión y convergencia entre los diferentes proyectos, los principios y


lógicas sobre los que descansa cada uno de ellos; las instituciones débiles y con una
eficacia limitada; normas poco imperativas, persistencia de barreras no arancelarias y
obstáculos a la libre circulación de personas podrían ser la causa del estancamiento de
los procesos de regionalización.

IX. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

9.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los estados latinoamericanos han tenido distintas dinámicas políticas, algunos han
logrado mantener su estabilidad y la orientación de las políticas por largos periodos,
otros han cambiado frecuentemente el tipo de políticas, sobre todo cuando cambian
los gobiernos.

El análisis de las políticas nos aproxima a su origen, es decir, explica cuáles son los
procesos económicos, políticos, sociales o administrativos que hicieron emergen
determinados problemas como problemas públicos en Sudamérica.

9.2. RESULTADOS

21
La situación actual promete ser un período de creciente polarización social y política en
Brasil, Ecuador, Perú y Argentina. Antes de finales del 2003 probablemente veremos
una nueva alineación de fuerzas políticas y sociales desde abajo y quizás algunos
"cambios de régimen" desde arriba o desde abajo.

América Latina demuestra, sin embargo, que el imperialismo estadounidense puede ser
derrotado. Cuba ha desmontado varias redes terroristas financiadas por EEUU y ha
derrotado amenazas internas y externas a su seguridad nacional. Venezuela ha
derrotado dos tentativas de golpe de estado patrocinadas por EEUU. En Bolivia, la
izquierda es hoy la fuerza política dominante en las calles y una oposición poderosa en
el Parlamento. En Colombia los movimientos populares y guerrilleros siguen creciendo
a pesar de las intervenciones militares estadounidenses. En Perú millones exigen la
dimisión de Toledo. En Argentina, bajo la presión de las masas el Presidente Kirchner
se propone posponer los pagos de deuda a favor de gastos sociales e inversión pública,
promesa que está pendiente de cumplimentación.

9.3. CONCLUSIÓN

La continuidad de la UNASUR y su Consejo de Defensa para garantizar la autonomía y


el fortalecimiento democrático de Sudamérica resulta un valor sustancial y ampliamente
compartido por sus miembros. No es solo una proyección de los líderes políticos de la
región sino, y tal vez más importante a un, de las sociedades civiles que no están
dispuestas a continuar aceptando clases políticas más interesadas en pactar con el
capital financiero internacional que en garantizar el bienestar de los pueblos y su
desarrollo económico y social

9.4. RECOMENDACIÓN

Promover y asegurar los intereses nacionales a través de la política exterior y


cooperación internacional Para continuar con la política de promoción y aseguramiento
de los intereses nacionales que ha impulsado el gobierno desde el último cuatrienio, se
fortalecerá y diversificará geográfica y temáticamente la política exterior sudamericana.

22
X. BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de htto://temi.repubblica.it/limes/la cina-e-vicina-allamerica-latina/1574

CANCILLERIA. (s.f.). Principios y lineamientos de la política exterior de sudamerica. Colombia-


bogota.

CARLO, J. (2012). geopolitica del mundo contemporaneo . Bari -Italia: laterza.

CEPAL. (2012). dialogo y cooperacion ante los nuevos desafios de la economia global . la
republica popular china y america latina y el caribe, 23.

DOS SANTOS, T. (s.f.). escenarios posibles y politicas. ameica latina y el caribe.

Flores, L. (2017). El Estado en América Latina: un análisis desde las políticas públicas. Santiago-
chile.

GANDASEGUI, M. (2011). amrica latina y el caribe; escenarios posibles y politicas sociales


;pag.281. Montevideo- uruguay : UNESCO.

HETTNE. (s.f.). El nuevo regionalismo y el entorno a lo politico.

HETTNEbjorn. (s.f.). regionalismo y el entorno politico.

http://www.alianzabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=2080.
(s.f.). documento de presentacion publica del ALBA, .

latina, r. e. (marzo de 2010). analisis- mexico .

LIMES. (s.f.). Obtenido de http://temi.repubblica.it/limes/la-cina-e-vicina-allamerica-


latina/1574

MARCO, D. R. (2010). recente tendenze di cresita economica.

RUZZA, M. D. (2010). recente tendenze di cresit economica.

23
tahina, O. (2010). cooperacion ur- sur y la organizacion en america latina . En revista de
relaciones internacionales nro 15 (pág. 101).

venezuela, r. b. (s.f.). Obtenido de http://www.embajadacuba.com.ve/alba/empresas-


grannacionales/

wallerstein, m. (s.f.). anaisis del sistema - mundo.

XI. ANEXOS

24
25

Potrebbero piacerti anche