Sei sulla pagina 1di 10

CONSECUENCIAS DE LA UNION DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

La Gran Colombia fue un país de América del Sur creado en 1819 por el congreso reunido en la ciudad de Angostura
mediante la Ley Fundamental de la República, y ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821, por la
unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia,[6][7] a la que
luego se adhirieron Panamá (1821), Quito y Guayaquil (1822). El término Gran Colombia se emplea por la historiografía
para distinguirla de la actual República de Colombia.[8]

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades
coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, el Gobierno de Quito y el Gobierno de
Guayaquil.[9] Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y
Venezuela —incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana—; y otros territorios que pasaron a
Brasil, Perú, Nicaragua y Honduras por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas
de la disolución grancolombiana.[cita requerida]

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia, expedida durante el
Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos territorios no vio la luz hasta el Congreso de
Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual
que la vida política e institucional del nuevo país. El sistema político-administrativo adoptado por la república fue el
centralismo unitario.[10]

Por otra parte, el reconocimiento internacional de la existencia legítima de la Gran Colombia, en tanto que territorio
independiente, soberano y delimitado, se inscribió en un contexto diplomático que en Europa fue adverso al
reconocimiento formal de la independencia de los países americanos. Es así que Austria, Francia y Rusia solo
reconocían las independencias en América si los nuevos Estados se sometían a un sistema monárquico nombrando
como soberanos a miembros de las dinastías europeas. Además, Colombia y las potencias internacionales enfrentaban
sus posiciones en cuanto a la extensión del territorio colombiano y su delimitación fronteriza.[11]

Al momento de su creación la Gran Colombia era el país hispanoamericano de mayor prestigio en el mundo, tanto así
que varios políticos de Europa y América, entre ellos John Quincy Adams, por entonces secretario de Estado y futuro
presidente de los Estados Unidos, la llamaron a ser una de las naciones más poderosas del planeta. Este prestigio,
sumado a la figura de Bolívar, atrajeron hacia la nación ideas unionistas de movimientos independentistas de Cuba, la
República Dominicana y Puerto Rico, que pretendían formar un estado asociado con la república.

LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En Cúcuta nació el congreso unificador de Bolívar, y se definieron los principios para superar las instituciones políticas,
económicas y sociales heredadas de los 300 años de vida colonial. Hasta hoy en día vale leer los protocolos del congreso por
la profunda discusión sobre la organización federal o central de un país pero particularmente Colombia.
A las 11 de la mañana del 3 de octubre de 1821 Simón Bolívar entró al salón de sesiones ubicado en la sacristía de la iglesia
parroquial de Villa del Rosario de Cúcuta (nombre antiguo de la ciudad). Iba acompañado por una comisión de diputados y su
estado mayor general. Tomó asiento al lado del presidente del Congreso y puestos todos de pie, juró como presidente de la
naciente República de la Gran Colombia, conformada por Venezuela y Cundinamarca, nombre asignado a la Nueva Granada.
Tras un discurso y la posesión de Francisco de Paula Santander como vicepresidente, fue leído el texto de la Constitución que
le dio vida política a la República de Colombia
La Gran Colombia fue un país de América del Sur creado en 1819 por el congreso reunido en la ciudad de
Angostura mediante la Ley Fundamental de la República, y ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821,
por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia,67 a la que luego
se adhirieron Panamá (1821), Quito y Guayaquil (1822). El término Gran Colombia se emplea por la historiografía para
distinguirla de la actual República de Colombia.8
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales
del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, el Gobierno de Quito y el Gobierno de Guayaquil.9 Su
superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela —incluyendo
la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana—; y otros territorios que pasaron
a Brasil, Perú, Nicaragua y Honduraspor acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de
la disolución grancolombiana.[cita requerida]

Desde la cración de la República, la vida del país en el siglo XIX transcurre en una sucesión de
enfrentamientos entre bolivarianos y santanderistas; artesanos y librecambistas; conservadores y
liberales; federalistas y centralistas; terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales,
que dan lugar a un rosario de conflictos civiles. Entre ellos: revolución de Obando y guerra "de los
Supremos" (l.839-41); revolución de Melo en el 54; levantamiento de Mosquera en 59-61; guerra
contra Ecuador; guerra del 76; guerra del 84.
Transcurrir de la República en el Siglo XIX
Hubo entre un choque y otro varias Constituciones y cambios de nombre y de rumbo de
la República, entre los cuales destacan los ensayos federales, cuya expresión máxima se alcanza
en la Constitución de Rionegro (Estados Unidos de Colombia, l.863), a partir de la cual nueve
Estados Soberanos viven con alto grado de autonomía, unos pocos para su progreso y la mayoría,
para perpetuar privilegios de las oligarquías regionales. En l.851 el Congreso decretó la abolición
definitiva de la esclavitud.

En l.861, Mosquera, quien fuera tres veces Presidente y quien ordenó también la segunda
expulsión de los jesuitas , impone la "desamortización de bienes de manos muertas", mediante la
cual pasaron a manos laicas los latifundios propios o administrados por la Iglesia, una tercera parte
del suelo útil del país. Otro tanto se venía haciendo con los resguardos y los ejidos, con lo cual se
obtuvo una reacción de la economía agraria, a costa de dejar a los indígenas y las formas
comunitarias tradicionales de producción, en desventaja.
El desorden institucional, la quiebra de la Hacienda Pública, las rivalidades entre caudillos,
encontraron al fin un dique en la Constitución de l.886, que canceló el federalismo definitivamente
y fortaleció el poder central. Núñez fue su gestor, al encabezar el movimiento de la
"Regeneración". Pero las garantías democráticas quedaron suspendidas y la persecución contra
los radicales llevó a una última contienda finisecular denominada de "Guerra de los Mil Días", en
mitad de la cual se inicia el siglo XX. Con ésta, la peor de las guerras "declaradas", se consolida el
bipartidismo liberal-conservador.
Apenas empezaba la reconstrucción cuando Colombia sufre el más profundo trauma de su historia:
la separación de Panamá (l.903), instigada por los intereses de los Estados Unidos en el Canal.
Los siguientes treinta años marcan un lento proceso de integración territorial y de delimitación
fronteriza. Al culminar la "hegemonía" conservadora, habrá un incidente de guerra contra el Perú
en l.932, donde Colombia recupera la franja amazónica invadida. Se avanza en la construcción de
caminos, puertos y ferrocarriles; se fomentan la caficultura, el tabaco, el banano (que dará lugar a
un grave choque entre trabajadores de las plantaciones de la United Fruit y el Ejército, en 1.928,
con lo cual surge a la historia el movimiento sindical); y la producción minera de oro, plata y
petróleo, estas últimas con fuertes inversiones extranjeras. Se exportan banano, cacao, oro,
caucho y maderas, café y tabaco. Y surgen las primeras manufacturas.
Los liberales llegan al poder en los treintas, con ánimo de modernizar los criterios de desarrollo e
introducen reformas al sistema laboral, al régimen de propiedad de la tierra y a otros aspectos,
como la educación, muy descuidada desde las administraciones radicales del siglo anterior. Y
renuevan el impulso a la industrialización, impuesta por la coyuntura de la Segunda Guerra
Mundial.

El regreso de los conservadores al poder en l.946, en medio de fuertes tensiones políticas, agudiza
viejos enfrentamientos: Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal de amplio arraigo popular, es asesinado
en l.948, cuando se celebraba en Bogotá la Conferencia Panamericana que dio origen a la O.E.A.
Hubo grandes motines urbanos y se desató el período de "la Violencia", un quinquenio de barbarie
que asoló campos y ciudades. En algunas zonas se formaron guerrillas para enfrentar a la Policía.
Un golpe de estado interrumpió por corto lapso (l.953-58) la larga historia de democracia formal en
Colombia.
El Gobierno Militar obtuvo un armisticio parcial en las luchas campesinas, pero las restricciones a
la prensa y a la actividad de los partidos llevaron a liberales y conservadores a unirse para
derrocarlo. El acuerdo del "Frente Nacional" cobró carácter constitucional de gobiernos
compartidos y alternados a partir de l.958, y duró con variaciones más de lo previsto, sin lograr
erradicar las guerrillas, que resurgieron con otro carácter (agrarista en unos casos, comunista o
castrista en otros, maoísta los de más allá, sin excluir el aparecimiento entre ellas hacia el final, de
bandas de delincuentes comunes). Ello se debió en parte a la nula oportunidad que el modelo
daba a opciones diferentes a los dos partidos mencionados, y en parte a la tardanza de los
gobernantes en atender situaciones de extrema pobreza o marginalidad en amplias zonas de la
población.
Dentro de un inocultable progreso material y con una economía más saludable que la de sus
vecinos, en los últimos años Colombia se muestra como un país notablemente integrado,
diversificado e inteligente en el manejo de sus recursos, con admirable capacidad para lograr
sutiles equilibrios en las más difíciles crisis, pero todavía distante de resolverlas. Hoy en día
prosiguen enfrentamientos entre militares y guerrillas en ciertas regiones, sin demasiado riesgo a
la población civil. También se adelanta una lucha constante contra los productores y exportadores
de droga, en la que han muerto centenares de jueces, varios ministros, tres candidatos
presidenciales y millares de civiles y policías.
Los últimos gobiernos han reconocido la necesidad de apertura a la participación política de los
grupos disidentes, y la han intentado con éxito parcial. La nueva Constitución de l.991, redactada
por indígenas, grupos de izquierda, guerrilleros desmovilizados, minorías religiosas y
representantes de los poderes tradicionales, es reconocidamente democrática y bien recibida por
la opinión pública, y con ella los colombianos creen haber abierto un nuevo ambiente institucional a
la reconciliación.

COMO SURGIO

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan Casanare de Tunja y Santa
Fe, Tras la Batalla del Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá tuvo vía libre para tomar el control definitivo de Santa Fe,67
ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819. Ese mismo mes, el 19, se proclamó la República de Colombia la cual ya había
sido firmada en el Congreso de Angostura del 15 de febrero del mismo año, que condujeron a que el territorio ocupado por el
virreinato de Nueva Granada, se convirtiera en una República Federal, conocida como la Gran Colombia en honor al
navegante Cristóbal Colón.

QUE CONSECUENCIAS TUVO LA UNION

En 1821 el Congreso de Cúcuta dispuso la conformación de la Gran Colombia como Estado unitario que integró los
Distritos Norte (Venezuela), Centro (Nueva Granada) y Sur (Quito).69 El encuentro definió la Constitución de Cúcuta, con la cual
se ratificó la creación de la República de Colombia con capital en Bogotá. El 19 de julio de ese año los padres de la patria
aprobaron la Ley de Libertad de Vientres, la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y antiesclavistas y que consistía en
que los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres, pero no sus padres.70
Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la de El Libertador Simón Bolívar que
pensaba en la liberación de toda la América española y la construcción de un gran proyecto regional y la del General Francisco
de Paula Santanderque quería una consolidación republicana. Santander y su grupo tienen recelo de que la constitución
promulgada en Bolivia sea impuesta en Colombia, la cual daba un poder casi monárquico al presidente y un sistema
fuertemente centralista que chocaba con la vocación federal de los santanderistas.71
El choque de ambos proyectos se da el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña en donde los bolivaristas declaran
a Bolívar dictador en aras de la unidad nacional, lo que a su vez abre la Conspiración Septembrina, un atentado contra su vida
en Santafé el mismo año.72 La crisis llevaría a la disolución de la Gran Colombia y aunque El Libertador intentó salvarla con la
celebración del Congreso Admirable el 20 de enero de 1830, no evitaría la separación definitiva de Venezuela y la
consecuente separación de Ecuador el 13 de mayo.73 Cabe anotar que a esta parte de la Historia de Colombia se le denomina
Gran Colombia para diferenciar los momentos históricos del país y resaltar la unidad que existió junto con Venezuela y Ecuador
como parte de una Nación.
La Confederación Granadina fue una república conformada por las actuales Colombia y Panamá entre 1858 y 1863. Fue
establecida en la Constitución de 1858 durante el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. Esta carta constitucional remplazó al
sistema centro-federal que se había organizado con la constitución de 1853, y fue la antesala de la formación del
denominado Olimpo Radical, periodo en el que las ideas del liberalismo radical colombiano se impusieron bajo el nombre de
los Estados Unidos de Colombia (1863-1886).

OLIMPO RADICAL

a época radical (1863-1886) es uno de los períodos de mayor interés para los estudiosos de la historia de Colombia, por la agitación de
ideas, y por los programas políticos, sociales y culturales que promovieron sus gobernantes. Pero tal vez por eso mismo es también
uno de los períodos que más controversias ha suscitado. La misma Constitución de Rionegro, la carta con que los radicales orientaron
los asuntos del Estado.

EL OLIMPO RADICAL (costitución de 1863)

El Olimpo radical nos cubre una época en 1863 con el gobierno de Mosquera o el caucano como algunos lo llamaban. Hasta 1880 no había

en el país sino liberales y conservadores. A partir de esta fecha el partido liberal, gobernante, se divide en dos grupos, uno encabezado

por Núñez, partidario de hacer sustanciales reformas a la Constitución de 1863 y de darle un nuevo giro a ciertos aspectos de la política

como las relaciones con la Iglesia, buscando para ello la colaboración de la opinión conservadora. Otro, el sector gobernante, que

aceptando la posibilidad de hacer reformas a la Constitución defendía la gestión política y la obra de gobierno realizada por los liberales

La Constitución de 1863

Inaugura el periodo histórico conocido como el Olimpo Radical, en el cual se trató de llevar a cabo la modernización del país
bajo un esquema europeo. No se tomo en cuenta las decisiones de la sociedad de aquella época ya que representaban un
obstáculo para la puesta en práctica de sus postulados ultraliberales.

Durante la Constitución se liberalizaron las políticas a nivel social y económico, proclamando:

 Libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita.


 Libertad para trabajar u organizar cualquier negocio.
 Libertad de imprenta.
 Libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él.
 Libertad de enseñanza
 Libertad de culto.
 Libertad de asociación
 Libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas
El pais se termina llamando el 3 de febrero de 1863 Estados Unidos de Colombia a causa de esta constitucion.

Por otro lado, cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y
Cauca) elegía sus candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve
estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión. El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de
votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos

CARACTERISTICAS SOBRE LA REGENERACION EN COLOMBIA

La regeneración fue un movimiento político surgido en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX, liderado por Rafael Núñez.
Su objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo establecido por
la Constitución de 1863, con la que habían creado los Estados Unidos de Colombia y que convirtió al país en una
república federal.2
El movimiento regenerador estaba conformado por los conservadores y los liberales moderados, en oposición a los liberales
radicales, que ostentaban el poder.2 La situación del país era caótica,3 y tras la guerra civil de 1876, el presidente Aquileo
Parra fue el último mandatario perteneciente al llamado "Olimpo Radical".4 A este le sucedió en la presidencia el general Julián
Trujillo, en 1878, que venía de triunfar en la guerra por la facción liberal moderada. Núñez era en ese momento el presidente
del Congreso y en la ceremonia de posesión del cargo de Trujillo, el 1° de abril de 1878, pronunció un discurso en el que
incluyó la frase que trazó el destino de los cambios que se iban a dar: «Hemos llegado a un punto en que estamos
confrontando este preciso dilema: regeneración administrativa fundamental o catástrofe
COMO SURGIO LA REPUBLICA DE COLOMBIA

OLIMPO RADICAL
LA REGENERACION
CONSECUENCIAS DE LA GRAN COLOMBIA

Potrebbero piacerti anche