Sei sulla pagina 1di 20

Pautas para la

recomendación oral
de libros

U R U G U AY
Pautas para la
recomendación oral
de libros

U R U G U AY
Pautas para la recomendación oral de libros
1.a edición ©Administración Nacional de Educación Pública
Consejo Directivo Central
Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE), 2015
San José 878
Montevideo (Uruguay)
Tel./Fax.: 29.01.98.3029.08.26.7429.00.77.42
prolee@anep.edu.uy
http://www.uruguayeduca.edu.uy/repositorio/prolee/index.html

Coordinación
María Guidali

Equipo de elaboración
Eliana Lucián

Diseño:
Héctor Rodríguez

Impresión:

Depósito legal:
ISBN: 978-9974-711-56-3
Impreso en Uruguay
Material publicado y distribuido por la Administración Nacional de Educación Pública, Consejo Directivo Central, Programa de
Lectura y Escritura en Español, en los centros educativos dependientes de ANEP, en forma gratuita, con fines estrictamente educativos.
ANEP

Presidente: Prof. Wilson Netto


Consejera: Mag. María Margarita Luaces
Consejera: Profa. Laura Motta
Consejero: Prof. Néstor Pereira

Comisión coordinadora
CEIP: Mag. Irupé Buzzetti
CES: Mag. Magela Figarola
CETP: Profa. Ana Gómez
CFE: Profa. Lic. Cristina Pippolo

Coordinadora académica
Mag. María Noel Guidali

Coordinadoras de gestión
Lic. Ruth Kaufman y Mtra. Sandra Mosca

Equipo técnico:
Mag. Santiago Cardozo
Profa. María Alejandra Galli
Profa. Gabriela Irureta
Mtra. Lic. María Claudia López
Mag. Eliana Lucián
Mtra. Profa. Paola Melgar
Mtra. Sandra Mosca
Mag. Sandra Román

Instrucciones
del Año XIII
05

Pautas para la recomendación oral de libros


Eliana Lucián

Las pautas que les presentamos en esta oportunidad complementan las sugerencias
brindadas en la Guía para la generación de espacios para la recomendación de libros a través
de las XO, publicada por Biblioteca Solidaria de ProLEE (2014).1

La recomendación de libros es un comportamiento propio de lectores experimentados, que


requiere del contacto frecuente con los libros, de un conocimiento de las preferencias
personales en torno a la lectura y de un deseo de compartir vivencias relacionadas con la
práctica de la lectura. El intercambio de impresiones en torno a la lectura se hace posible
gracias a las diferentes opiniones que surgen de la interpretación del texto, e implica tanto
una reflexión sobre lo leído como una construcción de argumentos que apoyen los diversos
puntos de vista generados a partir del libro.

La incorporación de estos quehaceres lectores en la formación del niño promueve que se


vayan consolidando en él conocimientos y comportamientos que le permitirán participar
plenamente de la comunidad letrada. Por eso consideramos que, si bien estas pautas surgen
a partir de una actividad concreta (recomendar libros a través de las XO) pueden ser útiles,
también, para todos los docentes que desarrollan estas prácticas letradas en sus aulas.

Delia Lerner reflexiona sobre dichas prácticas:


Participar en la cultura escrita supone apropiarse de una tradición de lectura y
escritura, supone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio de
diversas operaciones con los textos y la puesta en acción de conocimientos
sobre las relaciones entres los textos; entre ellos y sus autores; entre los
autores mismos; entre los autores, los textos y su contexto…

Ahora bien, para concretar el propósito de formar a todos los alumnos como
practicantes de la cultura escrita, es necesario reconceptualizar el objeto de
enseñanza y construirlo tomando como referencia fundamental las prácticas
sociales de lectura y escritura. Poner en escena una versión escolar de estas

1
Las recomendaciones ya publicadas se pueden disfrutar en:
http://www.uruguayeduca.edu.uy/repositorio/prolee/entre_lecturas_y_lectores.html [13-7-15]
06

prácticas que guarde cierta fidelidad a la versión social (no escolar) requiere
que la escuela funcione como una microcomunidad de lectores y escritores
(2001: 26).

María Claudia Molinari (2004) también resalta la importancia de promover el desarrollo de los
quehaceres lectores a partir de una edad muy temprana: seleccionar materiales de lectura,
explicitar ciertos criterios de selección, leer con diferentes propósitos, recomendar libros,
confrontar interpretaciones, evocar otros textos…

En relación con las recomendaciones, Molinari señala la importancia de su publicación para


generar un intercambio entre lectores más allá del aula y provocar que otros también se
interesen por el libro:
Abre mayores espacios de interacción con compañeros de la misma edad,
con niños mayores o menores; permite descubrir nuevos puntos de vista
sobre los materiales bibliográficos, informarse sobre la existencia de algún
libro atractivo y decidir si se desea o no su consulta, compartir con otros
grupos espacios de revisión de textos antes de su publicación (2004: 45).

Para que esto sea posible es necesario coordinar acciones entre los docentes de la
institución, con la finalidad de «ampliar los ámbitos de intercambio entre los grupos escolares
[para transmitirle a los niños] las variadas y complejas interacciones que despliegan los
participantes de una cultura letrada» (Molinari, 2004: 48).

A eso apunta Biblioteca Solidaria con esta actividad. Ahora bien, hay que considerar que las
recomendaciones de libros son un tipo particular de género discursivo que debe ser
aprehendido paulatinamente por los estudiantes. Esto requiere de una planificación, dado
que no pueden dejarse librados al azar los conocimientos y recursos lingüísticos que el
empleo eficaz del género requiere. Es necesario tomar decisiones en cuanto al manejo de la
información que se brindará en la recomendación, aportar datos sobre lo leído y dar
argumentos para persuadir a los receptores sobre el punto de vista del emisor, con la finalidad
de despertar el interés por la lectura del libro.

En síntesis, las recomendaciones de libros tienen una impronta muy personal y subjetiva, y
conforman una de las actividades propias del comportamiento lector que debe practicarse en
el aula de una manera planificada.

Cuando la recomendación es realizada para ser publicada, ya sea a través de la Web o en


papel, el manejo que debe hacerse del discurso es muy diferente al realizado en una
conversación cara a cara, dado que el mensaje llega a un amplio número de receptores que
no tendrán la oportunidad de preguntar lo que no entiendan. Por ende, la recomendación
debe ser lo suficientemente informativa y persuasiva como para ser entendida sin la
posibilidad de aclaraciones posteriores, algo que no sucede en las conversaciones
presenciales de carácter informal.

Si bien tanto la recomendación de libros en una conversación entre amigos como la


recomendación de libros para ser publicada en la Web comparten el canal oral, se trata de dos
modalidades distintas de oralidad. La primera no está planificada y se va construyendo
07

cooperativamente entre los interlocutores, dado que se trata de una conversación y, por
ende, presenta referencias deícticas que señalan al contexto compartido, vocativos que
nombran al receptor, marcas de afectividad, enunciados interrumpidos, expresión de dudas,
etc. La segunda, en cambio, debe estar planificada y es construida exclusivamente por su
emisor, sin la posibilidad de que el receptor intervenga para pedir aclaraciones, por lo que
deben explicitarse todos los datos contextuales necesarios para su cabal comprensión.
Además, el tópico debe construirse con la menor cantidad de interrupciones o dudas
posibles.

En resumen, si bien se trata de un discurso que emplea el canal oral, la modalidad discursiva
de una recomendación para ser publicada en un contexto escolar es más cercana a la
sintaxis de la escritura, a diferencia de la conversación cara a cara, que es el caso de oralidad
coloquial e informal más típico. Ahora bien, que la oralidad tenga una modalidad cercana a la
escritura y que deba ser planificada no significa que lo dicho deba memorizarse ni leerse.

Dado que el dominio de esta modalidad de oralidad tiene un grado de complejidad elevado,
es recomendable que se vaya practicando en el aula de manera paulatina. Después de tener
clara la información que una recomendación debe brindar, los emisores podrán ir paso a paso
adquiriendo confianza hasta llegar al momento de la grabación. Cada estudiante podrá
comenzar recomendándole un libro a un subgrupo de compañeros que lo escucharán y le
harán críticas constructivas, hasta llegar al resultado esperado. Dichas críticas pueden
apoyarse en una grilla de observación de la oralidad que guíe la atención de los receptores
hacia las áreas que necesitan ser observadas. Cuando los emisores comiencen a sentirse
más cómodos y a adquirir confianza pueden recomendarle libros a todo el grupo y, luego,
grabarse a sí mismos para auto o coevaluarse.

El emisor deberá jerarquizar la información que aporta, manejar el suspenso para mantener
activa la atención del receptor, seguir la linealidad temporal y la coherencia en el avance de la
acción, ser persuasivo y claro en su expresión. Para lograrlo, además de la información
verbal debe considerar otros parámetros propios de la oralidad: los rasgos paraverbales
(volumen de la voz, ritmo, entonación...) y los no verbales (gestualidad, posición del cuerpo
en el espacio, imágenes que acompañan el discurso...). Dado que se trata de un lenguaje
audiovisual es recomendable que en el video se muestre la imagen del libro que se está
recomendando.

Es muy importante que el emisor tenga bien claros los parámetros de enunciación: quién es
el que enuncia, a quién le dirige el discurso, en qué soporte, con qué finalidad y en qué
contexto. Dado que se trata de una actividad planificada, las respuestas a esas
interrogantes se manejan de antemano: el emisor es un estudiante de primaria que le
recomienda un libro a otro estudiante, por medio de un video grabado con la XO (o cualquier
dispositivo electrónico), para ser publicado en la Web, con la finalidad de que circule en el
contexto escolar y motive a otros niños a leer y a desarrollar ese comportamiento lector.

Al final de este documento presentamos una posible grilla de observación, planificación y


evaluación de la oralidad para que sirva como punto de partida.
08

Información relevante en la recomendación de un libro

Datos bibliográficos: título, autor, nombre del ilustrador, editorial, año de edición...

Datos sobre el autor: datos biográficos interesantes, dónde y cuándo nació.

Género: novela romántica, cuento policial, poesía, enciclopedia, historieta...

Breve información sobre la trama, sin adelantar el final ni aquellos datos que deban
mantenerse en suspenso para que la lectura sea disfrutable.

Lectores para los que se recomienda el libro: aquellos que se interesan por
determinado tipo de historias/géneros, aquellos que buscan encontrar en sus lecturas
misterio, información científica, aventura, belleza estética en el lenguaje...

Opinión personal. ¿Por qué se recomienda ese libro? ¿Qué es lo que más atractivo o
atrapante de él? (Un personaje, el género, una situación...) Aspectos positivos o
negativos que se quieran destacar.

Otros datos que pueden incluirse en la recomendación (no imprescindibles)

Comentarios sobre el diseño de la portada

Alguna frase, personaje o situación que se quiera resaltar

Adaptaciones cinematográficas o teatrales del libro

Otros libros del autor

La recopilación de los datos requeridos para la recomendación de libros abre la posibilidad de


consultar diversas fuentes que presentan, a su vez, nuevas oportunidades de lectura y de
escritura que también podrán ser practicadas en el aula o fuera de ella.

Finalmente, los invitamos a releer las sugerencias brindadas en la Guía para la generación de
espacios para la recomendación de libros a través de las XO, disponible en la página web de
ProLEE, y a publicar los videos con las recomendaciones que los niños y niñas de las
escuelas del Uruguay nos sugieran.
09

Grilla de observación de la oralidad en recomendaciones


de libros para publicarse en la Web
Aspectos positivos Aspectos a mejorar

¿Qué Datos brindados y coherencia en el discurso


se dice? (¿Se dice lo requerido en una recomendación
(Aspectos de un libro? ¿Se entiende?)
verbales)

Jerarquización de la información
(¿Queda claro qué es lo principal y qué es
lo secundario?)

Interés despertado por los datos brindados


(¿Lo dicho es interesante?
¿Mantiene al receptor atento?)

Otros aspectos

Aspectos positivos Aspectos a mejorar

¿Cómo Volumen
se dice? (¿Se escucha?)
(Aspectos
paraverbales)

Ritmo
(¿Hay variación en el ritmo o siempre se habla
muy lenta o rápidamente?)

Pausas
(¿Los silencios son los adecuados o se
producen interrupciones del discurso
muy largas?)

Dicción
(¿La pronunciación de las palabras permite
entender lo que se dice?)

Otros aspectos

Aspectos positivos Aspectos a mejorar

¿Qué se ve?
(Aspectos Cuerpo
no verbales) (¿La ubicación del cuerpo en el espacio y la
posición corporal colaboran con lo dicho?)

Gestos y mirada
(¿Los gestos y la mirada acompañan el discurso
o lo entorpecen?)

Imágenes
(¿Se ven bien las imágenes de la portada o de
las ilustraciones seleccionadas del libro
recomendado?
¿Le aportan a la recomendación o distraen?)

Otros aspectos
Aspectos positivos Aspectos a mejorar

¿Qué Datos brindados y coherencia en el discurso


se dice? (¿Se dice lo requerido en una recomendación
(Aspectos de un libro? ¿Se entiende?)
verbales)

Jerarquización de la información
(¿Queda claro qué es lo principal y qué es
lo secundario?)
de libros para publicarse en la Web
10

Interés despertado por los datos brindados


(¿Lo dicho es interesante?
¿Mantiene al receptor atento?)
Grilla de observación de la oralidad en recomendaciones

Otros aspectos
Aspectos positivos Aspectos a mejorar

¿Cómo Volumen
se dice? (¿Se escucha?)
(Aspectos
paraverbales)

Ritmo
(¿Hay variación en el ritmo o siempre se habla
muy lenta o rápidamente?)
de libros para publicarse en la Web

Pausas
(¿Los silencios son los adecuados o se
producen interrupciones del discurso
11

muy largas?)

Dicción
(¿La pronunciación de las palabras permite
entender lo que se dice?)
Grilla de observación de la oralidad en recomendaciones

Otros aspectos
Aspectos positivos Aspectos a mejorar

¿Qué se ve?
(Aspectos Cuerpo
no verbales) (¿La ubicación del cuerpo en el espacio y la
posición corporal colaboran con lo dicho?)

Gestos y mirada
(¿Los gestos y la mirada acompañan el discurso
o lo entorpecen?)
de libros para publicarse en la Web
12

Imágenes
(¿Se ven bien las imágenes de la portada o de
las ilustraciones seleccionadas del libro
recomendado?
¿Le aportan a la recomendación o distraen?)
Grilla de observación de la oralidad en recomendaciones

Otros aspectos
14

Referencia bibliográficas

LERNER, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Buenos Aires:
FCE.

MOLINARI, María Claudia (2004 [1999]). «Una actividad permanente: Club de Lectores. La
escritura de recomendaciones por los niños en el jardín», en Castedo, María Luisa (comp.),
Enseñar a aprender y a leer. Buenos Aires: Novedades Educativas.

ProLEE (2014). «Guía para la generación de espacios para la recomendación de libros a través de
las XO», en Biblioteca Solidaria. Montevideo: ProLEE-Codicen. Disponible en
http://www.uruguayeduca.edu.uy/repositorio/prolee/pdf/biblioteca%20solidaria-guia4.pdf
[2-7-15]
Pautas para la
recomendación oral
de libros

U R U G U AY

Potrebbero piacerti anche