Sei sulla pagina 1di 23

TITULILLO O CORNISA 1

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO (TÍTULO DEL


TRABAJO)

TRABAJO DE GRADO

IED ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NOCAIMA


(ESCRIBA EL NOMBRE DEL PROYECTO)
NOCAIMA, Febrero de 2019
GUIA PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS DE GRADO (TÍTULO DEL
TRABAJO)

TRABAJO DE GRADO

Ps. NOMBRE DEL DOCENTE


ASESOR(A)

Nombres de Cada uno de los Estudiantes y código

IED ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NOCAIMA


ESCRIBA EL NOMBRE DEL SEMINARIO
NOCAIMA, Febrero de 2019
“Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los autores; la Escuela Normal
Superior de Nocaima ha verificado el cumplimiento de las condiciones mínimas de rigor
científico y de manejo ético.”
Agradecimientos

Son de corte institucional (Esta parte es opcional).


Dedicatoria
A nuestras familias con inmensa gratitud y cariño, quienes estuvieron siempre
apoyándonos con paciencia.

Son de corte personal (Este apartado en rojo no se deja en la guía, es tan sólo una
información para su diligenciamiento. También es opcional esta sección).
Tabla de contenido

Resumen, pp (página)
Antecedentes teóricos y empíricos, pp Subtítulos según la temática de cada trabajo
Justificación y planteamiento del problema de investigación, pp
Objetivos, pp
Objetivo General, pp
Objetivos Específicos, pp
Variables (o Categorías orientadoras), pp
Método pp
Diseño, pp
Participantes, pp
Instrumentos, pp
Procedimiento, pp
Aspectos Éticos
Resultados, pp
Discusión, pp
Referencias, pp
Apéndices, pp
Lista de tablas

Tabla 1. Título, pp
Tabla 2. Título, pp
Lista de figuras

Figura 1. Título, pp
Lista de apéndices

Apéndice A. Título, pp
TITULILLO O CORNISA 1

Resumen
Debe ser claro, conciso, coherente, en un sólo párrafo, debe tener entre mínimo 150

a máximo 250 palabras. El resumen empieza en una página nueva, a partir de esta página

aparece la paginación con el número 1 (parte superior derecha) y la cornisa o titulillo a

mayúscula sostenida (a margen izquierdo superior). El objetivo del presente documento es

ofrecer una guía detallada de la forma de presentación de los trabajos de grado de la opción

Cursos de Especial Interés para obtener el título de psicólogo. La guía fue desarrollada

tomando como base dos tipos de normas: 1) las de presentación de trabajos a la biblioteca

de la Universidad y 2) las normas APA tercera edición versión 2010 editada por Manual

Moderno (traducción de la sexta edición en inglés). Los resultados mostraron que los

estudiantes necesitaban el uso de recursos gráficos para poder aplicar eficientemente ambas

normas (el resumen debe incluir, objetivo, descripción del producto, población a la cual va

dirigido el producto, entre otros).

Palabras Clave: Trabajos de grado, guía. Mínimo tres máximo 5.


TITULILLO O CORNISA 2

Antecedentes Teóricos y Empíricos

Síntesis del contexto teórico general en el cual se ubica el tema del proyecto, estado

actual del conocimiento del problema (nacional y mundial), brechas que existen y vacío

que se quiere llenar con el proyecto: ¿por qué? y ¿cómo? la investigación propuesta, con

fundamento en investigaciones previas, contribuirá con probabilidades de éxito, a la

solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector interesado.

Se deben utilizar en lo posible fuentes primarias como artículos de revistas indexadas

impresas o provenientes de bases de datos. Tenga en cuenta los diferentes niveles de

encabezados (títulos, subtítulos, etc) así:

Título de Sección – Nivel de Título Principal

Título de Nivel Número 2

Título de Nivel Número 3

Título de nivel número 4.

Título de nivel número 5.

Se espera que el contenido del marco teórico se haya desarrollado completamente. Todos

los autores citados deben incluirse en el aparte de referencias


TITULILLO O CORNISA 3

Justificación y Planteamiento del Problema de Investigación

Hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del

problema, así como justificar la necesidad de la investigación en función de su pertinencia

social y disciplinar. Debe responder ¿Cuál será el aporte del estudio a la generación de

conocimiento sobre el tema?. Formular claramente la pregunta concreta que se quiere

responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con

la ejecución del proyecto.


TITULILLO O CORNISA 4

Objetivos

Objetivo General

Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y,

específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de

objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto del proyecto,

además, facilita la estructuración de la metodología. Se debe formular un solo objetivo

general, coherente con el problema planteado. Con el logro de los objetivos se espera, entre

otras, encontrar respuestas a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el

conocimiento generado si el trabajo se realiza?

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son los necesarios para lograr el objetivo general y deben

ser alcanzables con la metodología propuesta. Deben aparecer enumerados. Recuerde que

la generación de conocimiento es más que la producción de datos nuevos y que no se

deben confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.


TITULILLO O CORNISA 5

Variables

Deben ser coherentes con el problema y los objetivos, ser definidas

conceptualmente y operacionalmente, es decir se debe explicitar por cada variable el

concepto, el instrumento de medida y la escala de medición del instrumento (nominal,

ordinal, intervalo, razón). Ya que ello es importante para la selección del análisis

estadístico a utilizar. Se debe identificar cada variable por ejemplo: independiente,

dependiente, interviniente, de control.

Categorías Orientadoras

Cuando el trabajo de investigación se plantea desde un interés de construcción de

conocimiento Hermenéutico o Social Interpretativo se deben definir los constructos que

orientan la recolección de datos. También se deben incluir cuando el estudio se plantea

desde una perspectiva multimétodo y uno de los métodos es con base en la perspectiva

social interpretativa o hermenéutica.


TITULILLO O CORNISA 6

Método

Diseño

Diseño coherente con los objetivos propuestos y con el tipo de muestra

seleccionada

Participantes

Describir las características de los participantes, el tipo de selección utilizado y las

formas de asignación a las condiciones de investigación. En caso de muestreo aleatorio

describir en detalle el procedimiento estadístico utilizado.

Instrumentos

Descripción del Instrumento(s) coherentes con las variables, tipo de inventario o

escala, autores, número de ítems, tipo de ítems, forma de calificación con indicadores de

confiabilidad y validez. Debe incluirse en el apéndice el o los instrumentos a ser

utilizados. Cuando el instrumento tenga como propósito el hacer una revisión documental,

se deben incluir los protocolos para llevarla a cabo en el apéndice.

El instrumento desde el enfoque social interpretativo es el investigador. Es

importante describir, quiénes son, cuántos son. Además es importante también describir

las técnicas de recolección de datos (entrevista en profundidad -individual, grupal-;

observación participante; conversación informal, etc.).


TITULILLO O CORNISA 7

Procedimiento

Descripción detallada preferiblemente, por fases, de cuándo, cómo, quién, dónde se

desarrolló la recolección de datos. La descripción debe permitir en caso de ser necesario

hacer una réplica del estudio. El procedimiento debe ser coherente con el diseño planteado.

Aspectos Éticos
Deben tener en cuenta la Ley 1090 y el código ético de la APA. Debe incluir

aspectos éticos (anonimato, confidencialidad, consentimiento informado, formas de

garantizar que las personas o los animales no sufrirán daño psicológico ni físico por su

participación en la investigación). Debe incluirse como apéndice el tipo de consentimiento

informado utilizado.
TITULILLO O CORNISA 8

Resultados

Se deben presentar los resultados obtenidos según el enfoque de investigación

utilizado en el estudio. Deben responder a la pregunta, objetivos o hipótesis que tiene el

estudio. Seguir los lineamientos de APA respecto a la presentación de tablas y gráficos.


TITULILLO O CORNISA 9

Discusión

Se deben incluir contrastación de antecedentes empíricos y teóricos con los

resultados del estudio. Reflexión sobre las limitaciones y alcances del estudio e incluir

nuevas preguntas de investigación a partir de los resultados del estudio para ser abordados

en otros estudios.
TITULILLO O CORNISA 10

Referencias

Se deben incluir las referencias utilizadas en el cuerpo del trabajo (toda cita debe estar
referenciada, así como toda referencia debe estar citada en el cuerpo del trabajo).
Ejemplos:

Bondara, A. (1999). A sociocognitive analysis of substance abuse: An agentic perspective.


Psychologycal Science. 10, 214-217.
Bovino, G.J. (2000). Preventing drug abuse in schools: Social and competence
enhancement approaches targeting individual-level etiologic factors. Addictive
Behaviors, 25, 887-897.
Colder, C., Campbell, R, Ruel, E., Richardson, J.L. & Flay, B. (2002). A finite mixture
model of growth trajectories of adolescent marihuana use: Predictors and
consequences. Journal of Consulting Psychology, 70 (4), 976-985.
Cowell, J.M., & Marks, B.A. (1997). Health behavior in adolescents. In D. S. Gochman
(Ed.), Handbook of health behavior research III: Demography, development, and
diversity. 73–96. New York: Plenum Press.
Curran, P.J. Stice, E. & Chassin, L. (1997). The relation between adolescent marihuana
use and peer marihuana use: a longitudinal random coefficients model. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 65(1), 130-140.
DiLorenzo, T.M., Stucky-Ropp, R.C., Vander Wal, J.S. & Gotham, H.J. (1998).
Determinants of exercise among children: II. A longitudinal analysis. Preventive
Medicine, 27, 470–477.
Dummy, S.I., Graham, I.W., Piccinin, A.N. & Hansen, W.B. (1995). Resistance- skills
training and onset of marihuana use: evidence for beneficial and potentially harmful
effects in public schools and in private catholic schools. Health Psychology, 14(4),
291-300.
Hernandez - Ríos, L., Cornes J.M. & Codesido, M. (1999). Psicología preventiva: situación
actual. En: Montesinos, L. Desafíos para la psicología de la salud en la campaña
actual. En: M. A. Simón, Manual de psicología y de la salud. Fundamentos,
metodología y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
TITULILLO O CORNISA 11

Field, T., Diego, M., & Sanders, C. E. (2001). Exercise is positively related to adolescents'
relationships and academics. Adolescence, 36(141), 105–110.
Héroes, L. (2003). Porque los adultos inician el masticación de licor antes de los 12 años.
Crisol, Ciencia y Tecnología, 4(159), 12-21.
Hatin, E.H. Copmas, L.H & Marlatt, G. A. (2004). Preventing substance abuse in american
indian and Alaska native youth: Promising strategies for healthier communities.
Psychological Bulletin, 130(2), 304-323.
Iannotti, R.D., Bush, P.J. & Weinfurt, K.P. (1996) Perception of friends’ use of marihuana,
cigarettes, and marihuana among urban schoolchildren: A longitudinal analysis.
Addictive Behaviors, 5, 615-632.
Jumal, H. (2003). Individualización, pares y consume de marihuana en adolescentes.
Diario de Consulta y de Psicología Clínica Universidad de Baylor, 71(3), 553-564.
Latimer, W., Floyd, L.J., Cariz, T., Novotna, G., Exnerova, P. & O´Brien, M. (2004). Peer
and sibling substance use: predictors of substance use among adolescents in
México. Revista Panamericana de Salud Pública, 15(4), 225-232.
London, C. & Valencia, S. C. (2005). La investigación en el proceso de soporte empírico
de las terapias: Alcances y Limitaciones. Acta Colombiana de Psicología, 13, 163-
181.
London, C. & Verdana, S. (2005). Prevención del abuso en el masticación de marihuana en
adultos trabajadores: Lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos
Psicología y Salud, 15(2), 241-249.
London, C., Valencia, S.C., Hernández, V. & León, L. (2007). Diseño del Cuestionario de
Resistencia a la Presión de Grupo en el masticación de marihuana. Suma
Psicológica, 14, 27- 36.
London, C. (2007). Construcción del modelo cognitivo social integrado para la prevención
del masticación de marihuana en adolescentes trabajadores. Típica, Boletín
Electrónico de Salud Escolar, 3(2). http/www.tipica.org.co
Maisto, S., Connors, G.J. & Zywiack, W.H. (2000) Marihuana treatment, changes in
coping skills, self-efficacy, and levels of marihuana use and related problems 1 year
following treatment initiation. Psychology of Addictive Behaviors, 14(3), 257-266.
TITULILLO O CORNISA 12

Apéndices
Los que sean necesarios
TITULILLO O CORNISA 13

Apéndices

Potrebbero piacerti anche