Sei sulla pagina 1di 15

Comentario literario

2016

COMENTARIO DE TEXTO

Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora

El labrador avaro

Era en una tierra un omne labrador


queusava la reja más que otra lavor;
másamava la tierra que non al Crïador,
era de muchas guisas omne revolvedor.
Fazié una nemiga, suziela por verdat,
cambiava los mojones por ganar eredat,
façié a todas guisas tuerto e falsedat,
avié mal testimonio entre su vecindat.
Querié, peroque malo, bien a Sancta María,
udié los sus miráculos, dávais acogía;
saludávala siempre, diciela cada día:
“Ave gratïa plena, que pariste a Messía.”
Finó el rastrapaja de tierra bien cargado,
en soga de diablos fue luego cativado,
rastrávanlo por tienllas, de cozes bien sovado,
pechávanli a duplo el pan que dio mudado.
Doliéronse los ángeles désta alma mesquina,
por cuanto la levavandïablos en rapina;
quisieronacorrelli, ganarla por vecina,
masporafer tal pasta menguávalisfarina.
Si les diezién los angeles de bien una razón,
cientodizién los otros, malas que buenas non;
los malos a los bonos teniénlos en rencón,
la alma por peccados non issié de presón.
Lavantóse un ángel, disso: “Yo so testigo,
verdat es, non mentira esto que yo vos digo:
el cuerpo, el que trascoesta alma consigo,
fue de Sancta María vasallo e amigo”
Luego que estinomne de la Sancta Reína
udieron los diablos cogieron’s de ý aína;
derramáronse todos como una neblina,
desampararon todos a la alma mesquina.
Vidiéronla los ángeles seer desamparada,
depiedes e de manos con sogas bien atada;
sedié como oveja que yazeensarzada,
fueron e adussiéronla para la su majada.
Nomne tan adonado e de vertutatanta,
que a los enemigos seguda e espanta,
non nos debe doler nin lengua nin garganta

1
Comentario literario
2016
que non digamos todos: “Salve Regina Sancta.”

Había en una tierra un hombre labrador


que usaba el arado más que otra labor;
él amaba a la tierra más que al Creador,
era de muchos modos un hombre enredador.
Hacía una vileza –sucieja en verdad-,
cambiaba los mojones¹ para ampliar su heredad²;
hacía toda clase de agravio y falsedad:
tenía mala fama entre su vecindad.
Aunque malo, quería bien a Santa María,
oía sus milagros y bien los acogía,
saludábala siempre, decíale cada día:
“Ave gracia plena que pariste al Mesías”.
Murió el arrastrapajas³, de tierra bien cargado;
en cuerda de diablos fue luego cautivado;
lo arrastraban con sogas, de coces bien sobado,
le hacían pagar el doble del pan que dio mudado.
Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina,
porque se lo llevaba el diablo con inquina,
quisieron socorrerla, ganarla por vecina,
mas para hacer tal pasta faltábales harina.
Si le decían los ángeles de bien una razón
ciento decían los otros, malas de perdición.
Los malos a los buenos tenían en un rincón,
el alma, por sus culpas, no salía de prisión.
Levantándose un ángel, dijo: “Yo soy testigo,
verdad es, no mentira esto que os digo:
el cuerpo que llevó esta alma consigo
fue de Santa María su vasallo y amigo.
Siempre la mencionaba al comer y a la cena,
decía tres palabras: Ave gratia plena
boca de donde sale tan santa cantilena,
no merece yacer en tan mala cadena”.
En cuanto de este nombre de la Santa Reïna,
oyeron los diablos, escapáronseaína
derramáronse todos como una neblina,
desampararon todos a esta alma mezquina.
Los ángeles que la vieron quedar abandonada,
de manos y de pies con sogas bien atada,
estando como oveja que yace enzarzada,
fueron y la llevaron dentro de su majada⁶.

2
Comentario literario
2016
¹mojón: señal para limitar una finca. ²heredad: propiedad ³arrastrapajas: Ave gratia plena:
Salve, llena de gracia (es un saludo a labrador la Virgen) aína: en seguida ⁶majada: albergue
para el ganado.

1. Localización:

El fragmento pertenece al libro Milagros de Nuestra Señora, veinticinco milagros en los que
destaca la exaltación a la Virgen María, cuyo autor es Gonzalo de Berceo; el texto, es el milagro
XI, perteneciente al grupo de milagros del perdón, la Virgen encubre o disculpa el pecado
cometido por alguno de sus fieles. Dicha obra data del siglo XIII, ya que pertenece a la
literatura medieval, en concreto al género de la poesía narrativa y dentro de este al mester de
clerecía; abordando temas de carácter religioso.

2. Análisis del contenido:

2. Tema

El tema principal del fragmento es la salvación del labrador gracias a la Virgen María, es decir
la bondad de la Santa; ya que como el labrador la rezaba en vida esta le ayudó una vez muerto
a ir al cielo en vez de quedarse en el infierno: el tema se puede ver a lo largo de todo el poema
pero queda más claro en los versos del 25 al 36.

3. Estructura

Organización del milagro: debido a que se trata de un texto de poesía narrativa seguiremos la
organización de los textos narrativos. En El labrador avaro Berceo relata los acontecimientos
en orden cronológico; comienza el fragmento con una breve descripción y presentación del
protagonista (el labrador)- versos del 1 al 4; continua con acciones de la vida cotidiana de este-
versos del 5 al 12; pasa a describir su muerte- versos del 13 al 16; muestra el conflicto entre los
ángeles (quieren salvar al labrador) y lo diablos (quieren que se quede en el infierno)- versos
del 17 al 32; finaliza con la salvación del labrador- versos del 33 al 40. MUY BIEN

4. Métrica

Nos encontramos con la estrofa característica del mester de clerecía: la cuaderna vía, estrofa
formada por cuatro versos de catorce sílabas con la misma rima consonante (riman todas las
letras de la última sílaba). Se presenta el siguiente esquema métrico:

AAAABBBBCCCCDDDDEEEEFFFFGGGGHHHHEEEE

5. Análisis lingüístico

Dentro de las unidades lingüísticas observamos a lo largo del texto la presencia de sintagmas
nominales como sustantivos: tierra, hombre, arado, Creador, mojones, heredad, agravio,
arrastrapajas, diablos, pan, ángeles…; adjetivos: labrador, enredador, malo, mezquina, inquina,
buenos, enzarzada…; adverbios: más, bien, mas, si, no…. Además hay abundante presencia de
verbos, para destacar las acciones del labrador: había, usaba, amaba, era, hacía, cambiaba,
tenía, quería, oía, saludábala, murió…. OBSERVA QUE ESTOS VERBOS ESTÁN EN IMPERFECTO

3
Comentario literario
2016
PARA INDICAR ACCIONES CONTINUADAS EN EL PASADO; LA ÚLTIMA ES UNA ACCIÓN
CONCLUIDA, FINALIZADA QUE NO TIENE VUELTA ATRÁS. Aparecen preposiciones,
conjunciones y pronombres. Por último, las oraciones son simples.

En este milagro Berceo muestra una actitud didáctica como en toda su obra, pretende
transmitir la doctrina religiosa de manera más directa para que llegue al pueblo.

Respecto a su postura es objetiva, ya que muestra fidelidad hacia lo exterior; también


podemos considerarla irónica, ya que se produce una discrepancia entre el texto y el contexto,
es decir entre lo que se espera que suceda: que el labrador vaya al infierno debido a sus malos
actos y a sus pecados cometidos- versos del 3 al 8. Y lo que sucede realmente: el alma del
labrador es salvada del infierno por los ángeles, debido a la devoción, que vivo, mostró a la
Virgen María- versos del 25 al 40. Además podemos clasificar su postura de irracional, ya que
narra hechos que están fuera del razonamiento y la lógica, y considerar su postura afectiva
debido a su labor y entrego por la Iglesia; además de imaginativa-fantástica al tratarse de
milagros, ángeles, infierno, diablo… Pero debemos considerar que la obra pertenece al siglo
XIII por lo que los asuntos religiosos y fantásticos (milagros) estaban aceptados como reales.

En cuanto al punto de vista la historia, se relata a través de un monje riojano, de un clérigo que
es el autor de la obra, pero el texto es contado por un narrador. El narrador aparece a lo largo
de todo el texto, las únicas ocasiones en las que no aparece es en las recreaciones de palabras
textuales de alguno de los protagonista (el labrado, ángeles…). Sin embargo no es partícipe de
la acción, se ciñe a relatarla. Muestra más conocimiento por el protagonista, el labrador,-
versos del 1 al 12; que por el resto de personajes, como los ángeles o el diablo. Sabe todo
acerca de los personajes y las acciones que llevan a cabo: labrador-versos del 1 al 12; ángeles-
versos del 17 al 20 y del 37 al 40. El narrador no interviene como comentarista de los hechos
sin embargo si juzga los acontecimientos, aunque no se percibe de manera clara en el texto,
sabemos que la intención de Berceo es de exaltar a la Virgen y promover la Religión Cristiana,
por lo que todos los actos narrados en el texto mantienen esa intención y se juzgan los que no
lo hacen. El texto no se dirige expresamente al lector, pero si presenta recursos para atraer su
atención como: presencia de expresiones que hacen referencia a elementos de la naturaleza,
de la agricultura y del mundo rural (entorno de los destinatarios de los versos, el pueblo)-
usaba el arado más que otra labor (verso 2), cambiaba los mojones para ampliar su heredad
(verso 6), le hacían pagar el doble del pan que dio mudado (verso 16), para hacer tal pasta
faltábales harina (verso 20); además de comparaciones- derramáronse todos como una
neblina (verso 35). El narrador mantiene el punto de vista fijo y habla desde la tercera persona
omnisciente, tiene un conocimiento completo de todo.

6. Recursos literarios

A. Plano fónico:

Respecto a las figuras retóricas basadas en el sonido, en este fragmento encontramos una
aliteración, es decir la repetición de un fonema en lugares próximos en el texto, con la
intención de crear un determinado ritmo en el poema, potenciando su contenido; en este caso

4
Comentario literario
2016
la aliteración está presente en la primera estrofa, con la repetición del fonema /r/ y /-r/ (tierra,
hombre, labrador, arado, otra, labor, Creador, enredador). Berceo utiliza esta figura para
realzar el carácter tramposo y avaricioso del labrador.

Las figuras retóricas presentes en el fragmento son la elipsis, omisión de algún elemento
sintáctico necesario en el texto que el contexto o situación permite suplir: quisieron socorrerla,
ganarla por vecina, (verso 19)…; símil, comparación por medio de un término comparativo:
estando como oveja que yace enzarzada, (verso 39); metáfora, comparación sin el término
comparativo: mas para hacer tal pasta faltábales harina. (verso 20) DEBERÍAS EXPLICAR QUÉ
ENTIENDES AQUÍ; encabalgamiento suave, cuando el final del verso no coincide con el final de
una frase, en este caso el verso encabalgante ocupa todo el verso encabalgado- versos 27 y 28-
; perífrasis, dar un rodeo para expresar una idea, en vez de expresarla directamente, en este
caso utiliza la perífrasis para nombrar al infierno: no merece yacer en tan mala cadena”. (verso
32) y paranomasia, juego de palabras basado en el uso de palabras parónimas: (versos 35 y 36)

derramaronse todos como una neblina,

desampararon todos a esta alma mezquina.

C. Plano semántico:

Se caracteriza al labrador mediante el uso de adjetivos que le muestran como avaricioso y


tacaño, aunque también como devoto de la Virgen: enredador, malo…. Utiliza palabras propias
de oraciones en latín como Ave gratia plena, además de utilizar vocabulario propio del mundo
rural: arrastrapajas, majada, mojones, arado…

4. Conclusión y crítica personal:

En el texto se ve clara la intención propia del mester de clerecía de poner la doctrina religiosa
al alcance del pueblo ya que alterna cultismos con palabras coloquiales; además en este
poema en concreto se manifiesta la bondad de la Virgen María, con esto Berceo intenta que
cada vez más gente se haga fiel de la Santa. Considero que es un poema muy bien
estructurado y de fácil comprensión que hace que sea claro su mensaje.

5
Comentario literario
2016

Gonzalo de Berceo: “Milagros de Nuestras Señora”

Milagro III: “El clérigo y la flor”


"De un clérigo leemos que era de sesos ido,
y en los vicios del siglo fieramente embebido;
pero aunque era loco tenía buen sentido:
amaba a la Gloriosa de corazón cumplido.

Como quiera que fuese al mal acostumbrado,


en saludarla siempre era bien acordado;
y no iría a la iglesia, ni a otro mandado
sin que antes su nombre no hubiera aclamado.

Decir no lo sabría por qué causa o razón


(nosotros no sabemos si se lo buscó o no)
dieron sus enemigos asalto a este varón
y hubieron de matarlo, déles Dios su perdón.
Los hombres de la villa, y hasta sus compañeros,
que de lo que pasó no estaban muy certeros,
afuera de la villa, entre unos riberos
se fueron a enterrarlo, mas no entre los diezmeros.
Pesóle a la Gloriosa por este enterramiento,
porque yacía su siervo fuera de su convento;
aparecióse a un clérigo de buen entendimiento
y le dijo que hicieron un yerro muy violento.
Ya hacía treinta días que estaba soterrado:
en término tan luengo podía ser dañado;
dijo Santa María: "Es gran desaguisado
que yazga mi notario de aquí tan apartado.
Te mando que lo digas: di que mi cancelario
no merecía ser echado del sagrario;
diles que no lo dejen allí otro treintenario
y que con los demás lo lleven al osario."
Preguntóle el clérigo que yacía adormentado:
"Quién eres tú que me hablas? Dime quién me ha mandado,
que cuando dé el mensaje, me será demandado
quién es el querelloso, o quién el soterrado".
Díjole la Gloriosa: "Yo soy Santa María,
madre de Jesucristo que mamó leche mía;
el que habéis apartado de vuestra compañía
porcancelero mío con honra lo tenía.
El que habéis soterrado lejos del cementerio
y a quien no habéis querido hacerle ministerio
es quien me mueve a hacerte todo este reguncerio:

6
Comentario literario
2016
si no lo cumples bien, corres peligro serio".
Lo que dijo la dueña fue pronto ejecutado:
abrieron el sepulcro como lo había ordenado
y vieron un milagro no simple, y sí doblado;
este milagro doble fue luego bien notado.
Salía de su boca, muy hermosa, una flor,
de muy grande hermosura, de muy fresco color,
henchía la plaza con su sabroso olor,
que no sentían del cuerpo ni un punto de hedor.
Le encontraron la lengua tan fresca, y tan sana
como se ve la carne de la hermosa manzana:
no la tenía tan fresca cuando a la meridiana
se sentaba él hablando en medio la quintana.
Vieron que esto pasó gracias a la Gloriosa,
porque otro no podría hacer tamaña cosa:
trasladaron el cuerpo cantando "Specïosa",
más cerca de la iglesia a tumba más preciosa.
Todo hombre del mundo hará gran cortesía
si hiciere su servicio a la Virgo María:
mientras vivo estuviere, verá placentería,
y salvará su alma al postrimero día".

COMENTARIO DE TEXTO

Localización: Este texto fue escrito por el poeta riojano Gonzalo de Berceo, primer poeta
conocido en lengua castellana que desarrolló su obra en el periodo medieval, concretamente
en el siglo XIII. Es uno de los autores más representativos del Mester de Clerecía, escuela
poética formada por autores cultos que, guiados por su afán didáctico moral, divulgaron temas
eruditos y emplearon una métrica regular, la cuaderna vía.

Las obras de Berceo se pueden clasificar en tres grupos:

. Obras hagiográficas (vidas de santos): Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo
Domingo de Silos.

. Obras de carácter litúrgico-doctrinal: Del sacrificio de la misa.

. Obras marianas, dedicadas a la Virgen María. En este apartado, la obra más importante
es Milagros de Nuestra Señora, colección de veinticinco milagros protagonizados por la Virgen
y precedidos de una introducción alegórica. Los milagros que se narran proceden de fuentes
latinas medievales y Berceo lo que hizo fue difundirlos en lengua romance, acercándolos a las
gentes sencillas. “El clérigo y la flor” es el milagro III de esta colección y es un milagro de
perdón, ya que la Virgen disculpa los pecados del clérigo por la devoción que sentía hacia ella.

Tema: La Virgen María perdona a un pecador por la devoción que siempre había tenido éste
hacia ella y obra el milagro de la flor. El milagro nos muestra cómo la Virgen se muestra muy
generosa con aquéllos que le han sido devotos.

7
Comentario literario
2016

. Estructura interna: El milagro “El clérigo y la flor” es un texto escrito en poesía narrativa y,
como el resto de los milagros de la obra, sigue un orden cronológico: introducción, nudo y
desenlace. El texto lo podemos dividir en varias partes, atendiendo a su contenido:

- Planteamiento: se presenta al protagonista, un clérigo que tenía muchos vicios pero que era
muy devoto de la Virgen María (1-8). En las dos estrofas siguientes el clérigo es asesinado y
enterrado en lugar no sagrado (versos 9-16).

- Intervención de la Virgen María: La Virgen intercede por el pecador y pide a un clérigo que le
entierren en lugar sagrado. (versos 17-40).

- Milagro de la flor y reflexión del narrador: Cuando sacan del sepulcro al clérigo se produce el
doble milagro: de la boca del clérigo exhumado sale una flor que perfuma su cuerpo y su
lengua está fresca como una manzana. (verso 41-52). El narrador muestra el destino final del
clérigo y generaliza la enseñanza del milagro: los que son devotos a la Virgen salvarán su alma
(versos 53-60).

. Estructura externa: Este texto es un ejemplo de la poesía narrativa del Mester de Clerecía en
el que se transmite una enseñanza moral a través del ejemplo del clérigo. Pero además de la
narración, Berceo emplea la descripción y el diálogo para acercar la historia al público. Este
poema narrativo está compuesto de doce estrofas que presentan regularidad métrica. Se trata
de cuadernas vías, estrofas de cuatro versos alejandrinos (catorce sílabas métricas con cesura
interna), da arte mayor que riman entre sí en consonante (AAAA), siendo muy utilizadas por los
autores del Mester de Clerecía.

. Análisis literario (relación fondo-forma, análisis estilístico y características del Mester de


Clerecía presentes en el texto):

El milagro “El clérigo y la flor” está relatado por un narrador en tercera persona omnisciente,
que conoce completamente a sus personajes. Desde el primer verso, “De un
clérigo leemos que era de sesos ido”, apreciamos como Berceo parte de un texto escrito, es
decir, él no es original en los temas (que eran tomados de historias marianas escritas en latín)
pero sí supo modificar, ampliar y enriquecer sus modelos, difundiendo en lengua romance las
historias escritas en latín. Para ello, Berceo empleó una lengua sencilla, familiar y cercana a
las gentes.
En las dos primeras estrofas, Berceo nos describe a un clérigo que no es un modelo a seguir,
ya que es un pecador “en los vicios del siglo fieramente embebido”, pero a pesar de sus
defectos tenía una gran virtud, “amaba a la Gloriosa de corazón cumplido”.

En las estrofas siguientes (del verso 9 al 16), el narrador relata cómo el clérigo, tras ser
asesinado por sus enemigos, fue enterrado por los hombres de la villa (e incluso por sus
propios compañeros) “entre unos riberos”, fuera de la tierra sagrada (“mas no entre los
diezmeros”). Podemos apreciar como Berceo no se detiene a enjuiciar la conducta del clérigo
(“nosotros no sabemos si se lo buscó o non) sino que sólo nos ofrece los hechos que
sucedieron y muestra la decisión de la gente del pueblo: enterrar al vicioso clérigo fuera del
camposanto. En principio, parece que la decisión tomada por ellos es la más adecuada, ya que
el difunto era un gran pecador. Sin embargo, Berceo adopta una postura afectiva, mostrando
un desenlace muy distinto al que cabía esperar: la Virgen intercede por el pecador y lo salva.

8
Comentario literario
2016

La Gloriosa aparece en el verso 17, pidiéndole a “un clérigo de buen entendimiento “que
entierren en lugar sagrado al monje pecador. Berceo introduce el estilo directo con la
conversación entre la Virgen María y el clérigo que debe dar el encargo dictado por la Virgen.
El empleo del diálogo sirve para acercar más la historia al público, enmarcándola en un
ambiente cotidiano y familiar. La Gloriosa ordena que el clérigo pecador sea enterrado en lugar
sagrado y cuándo le pregunta quién es María contesta, “Yo soy Santa María…” Estas citas en
estilo directo, recuerdan el estilo oral formulario típico de los cantares de gesta, mostrando
cómo los clérigos también empleaban recursos juglarescos para llamar la atención de su
auditorio.

Finalmente, se produce el doble milagro narrado en tercera persona: al clérigo enterrado le


sale una flor de la boca que perfuma todo su cuerpo y su lengua está fresca y sana "como se
ve la carne de la hermosa manzana". La estrofa final es una reflexión del narrador de carácter
general que tiene como finalidad fomentar el culto mariano.

Este texto, al ser una versión modernizada de Daniel Devoto, no presenta las grafías propias
de un texto castellano del siglo XIII. De momento dejamos estos contenidos para cursos
posteriores. En el plano fónicodestacamos el predominio de la modalidad oracional
enunciativa aunque también hay una oración interrogativa en el verso 30,"¿Quién eres tú que
me hablas?", pregunta directa que realiza el clérigo a la Virgen y con la que Berceo consigue
mayor afectividad y cercanía. Observamos también algunas aliteraciones del fonema /s/ en los
versos 10 y 13, entre otros.

En el plano morfosintáctico, predominan las oraciones simples y sencillas. La narración es


en tercera persona con introducción del estilo directo en las intervenciones de la Gloriosa y del
clérigo al que le cuenta su mensaje. Este paso de la narración al estilo directo y el verso en el
que se presenta la virgen María, "Yo soy Santa María..." nos recuerda el estilo de los cantares
de gesta, lo que demuestra que aunque juglaría y clerecía eran oficios distintos, ambos tenían
elementos comunes y los clérigos también emplearon recursos juglarescos para acercar sus
enseñanzas al público.

Otra figura destacada en este plano es el polisíndeton de la conjunción “y”, conjunción muy
usada en la literatura medieval con cuya repetición se hace más lento el ritmo del poema.
Además, Berceo emplea el hipérbaton, figura con la que manifiesta su influjo del latín y que
sirve para intensificar determinados elementos. Podemos encontrar ejemplos de hipérbatos en
muchos versos del poema (verso 1, 8, 45).
Otras figuras del plano gramatical que apreciamos en el texto son la anáfora que aparece en
los versos en los que el clérigo pregunta a la Virgen quién es, intensificando la forma quién:

«¿Quién eres tú que me hablas? dime quién me ha mandado,


que cuando dé el mensaje, me será demandado
quién es el querelloso, o quién el soterrado».

Comparten este carácter intensificador las estructuras paralelísticas de los versos 35-37, en
las que la Virgen reprocha a la gente su mala actuación por apartar al clérigo de zona sagrada:

"el que habéis apartado de vuestra compañía,


"El que habéis soterrado fuera del cementerio"

Los epítetos de "hermosa flor" o sabroso olor" que aparecen en las estrofas finales le sirven al

9
Comentario literario
2016

autor para magnificar el milagro realizado por la Gloriosa.

En el plano léxico, hay ejemplos de algunas metonimias como en el verso 1 ("era de sesos
idos" por "locura"), verso 16 ( "se fueron a enterrarlo, mas no entre los diezmeros", diezmeros
para referirse a fieles), expresiones coloquiales que sirven para acercar la enseñanza al
público. Con esta misma finalidad, Berceo utiliza el símil en "le encontraron la lengua tan
fresca, y tan sana/como se ve la carne de la hermosa manzana" donde compara la frescura de
su lengua con la carne de una manzana, un fruta común que hace más cercana la reflexión a
las gentes sencillas. Las sinestesias de "fresco color" o "sabroso olor" le sirven al autor para
magnificar el milagro realizado por la virgen.

El clérigo ignorante
Era un simple clérigo pobre en sabiduría,
su misa a Santa María decía cada día,
no sabía decir otra, siempre la repetía,
más la sabía por uso que por sabiduría.
Fue el misacantano al obispo acusado
de que era idiota y mal clérigo probado:
“Salve Sancta Parens” sólo tenía usado,
no sabía otra misa el torpe embargado.
Fue duramente movido el obispo a saña.
dijo: “Nunca de prete alguno oí tal hazaña”.
Mandó: “Decid al hijo de tan mala entraña
que venga ante mí y no se ande con mañas”.
Vino ante el obispo el preste pecador,
tenía por el gran miedo perdida la color.
No podía de vergüenza mirar a su señor,
nunca estuvo el mezquino en condición peor.
Díjole el obispo: “Preste, dime la verdad,
si es tal como dicen la tu necedad.”
Díjole el buen hombre: “Señor, por caridad,
si dijese que no, diría falsedad”.
Díjole el obispo:” Cuando no tiene ciencia
para cantar otra misa, ni tiene sentido ni potencia,
Te prohíbo que oficies, lo pongo por sentencia:
vive como mereces con otras ocurrencias”.
Hizo el preste su vía triste y desairado,
no sabía qué hacer de tan avergonzado,
recurrió a la Gloriosa lloroso y desolado,
que le diera un consejo porque estaba aterrado
La madre Gloriosa, madre sin lesión,
Apareciósele al obispo luego en visión.
Díjole fuertes dichos, un pequeño sermón,
Descubriole con ello todo su corazón.

10
Comentario literario
2016
Díjole bravamente: “Don obispo lozano
contra mí, ¿por qué has estado tan fuerte y tan villano?
Yo nunca te falté ni por valor de un grano
y tú me has faltado a mí de un capellano.
El que cantaba mi misa sin perder ningún día,
tú dijiste que erraba, de hereje lo ponías:
lo juzgaste por bestia, de mollera vacía,
le quitaste la orden de la capellanía.
Si tú no le mandares decir la misa mía
como solía decirla, muy gran querella habría:
y tú serás finado el trigésimo día.
¡Entonces verás qué vale la saña de María!
Quedó con amenazas el obispo espantado,
mandó buscar deprisa a aquel preste vedado,
rogole perdonase lo que había pasado,
porque en su asunto fue cruelmente engañado.
Mandolo que cantase como solía cantar,
fuese de la Gloriosa el siervo de su altar
y si algo le faltase para vestir o calzar
que a él se lo pidiese que lo habría de dar.
Tornó el hombre bueno en su capellanía
sirvió a la Gloriosa, madre Santa María;
murió en su oficio, un fin que yo querría
y fue el alma a la gloria a la dulz cofradía.
No podríamos nos tanto escribir ni rezar,
aun cuando bien pudiésemos muchos años durar;
tantos son los milagros que podríamos contar
los que por la Gloriosa se quiso Dios mostrar.

1. Presentación

2. Tema

Protección prestada por la Virgen a un clérigo que fue cesado como sacerdote por su
ignorancia.

Un clérigo bastante ignorante es acusado ante su obispo de no estar preparado


para ejercer su oficio. Es llamado por su superior para que se defienda de la acusación.
El cura admite que es cierta, por lo cual le retira la orden sacerdotal. El clérigo se
encomienda a la Virgen. Esta se aparece al obispo y le recrimina la decisión adoptada

11
Comentario literario
2016

recomendándole que restituya en su cargo a su protegido si no quiere morir en plazo


breve. Y así lo hace, ofreciéndose además a prestarle ayuda económica.

3. Estructura

Como narración completa que es, podemos estructurar el texto en tres partes.

-Planteamiento: 1 /12 Descripción del clérigo y planteamiento del conflicto: el clérigo


es acusado al obispo de ser un ignorante.

-Nudo: 13/ 48 Entrevista de los dos para averiguar el obispo si es cierta la acusación. Lo
desposee de la orden sacerdotal. El clérigo implora a la Virgen. Ésta se aparece al
prelado para reprocharle su decisión y amenazarlo si no restituye a su protegido en el
cargo.

-Desenlace: 49 / 56 El obispo nombra de nuevo sacerdote al protegido de la Virgen.

4. Métrica

Texto completo en verso perteneciente a la obra de Berceo, Milagros de Nuestra


Señora. El texto está escrito en versos tetradecasílabos o alejandrinos, por tanto son
versos de arte mayor compuestos, con una cesura hacia la mitad del verso. Cada
cuatro versos forman una estrofa. Esos cuatro versos riman en consonante todos; su
rima, en cuanto a la estructura es continua. O dicho de otra manera: son versos
monorrimos. Esta estrofa se llama cuaderna vía. Es utilizada en la Edad Media por el
Mester de clerecía. Normalmente son construcciones métricas perfectas; sin embargo,
el texto al estar adaptado al castellano moderno, no respeta las catorce sílabas del
original. Así, por ejemplo, el v. 2 tiene 15 sílabas.

5. Análisis lingüístico

5.1. Plano fonológico, fonético y prosodemático.

La entonación del texto varía según las distintas partes. Es fundamentalmente enunciativa
en la mayor parte de él al estar contando hechos externos acaecidos a unos personajes que
son distintos al narrador. Sin embargo, en el diálogo también hay muestras de una entonación
exclamativa, como por ejemplo, cuando la Virgen se enfada con el obispo en el v. 48. Además,
hay entonación exhortativa, v. 11 y 12, 17, 24... e interrogativa 38, en el mismo diálogo para
reflejar el deseo de los personajes de influir en los otros.

La presencia de vocativos, (apóstrofes)17, 19...: “Preste, dime...” es propia también de los


textos dialogados. Tienen una función fundamentalmente apelativa, de llamada de atención.

12
Comentario literario
2016
Hemos de anotar un epíteto épico: v. 33. La virgen Gloriosa, madre sin lesión, con una
entonación próxima a la exclamativa. Su misión es esencialmente descriptiva, aunque de
carácter explicativo; es decir, está resaltando una cualidad intrínseca de la Virgen. Este recurso
es una imitación de los epítetos que utilizaba el mester de juglaría para caracterizar de forma
rápida y repetitiva a sus personajes.

5.2. Plano morfosintáctico.

La presencia de adjetivos es escasa. Los que hallamos se encuentran sobre todo en las dos
primeras estrofas; es decir, en la parte descriptiva. Se utilizan para presentar al clérigo y para
referirse al mismo después de quitarle la orden sacerdotal. Todos ellos son negativos: simple 1,
pobre en sabiduría 1, mal clérigo 6, el torpe embargado 8, preste pecador 13...

Los verbos del texto son diferentes según la parte del texto que veamos. En las partes
narrativas nos encontramos con el pretérito perfecto, tiempo perfectivo que permite el avance
de la narración. Fue 5, vino 13, estuvo 16, hizo 25...

En las descripciones, el pretérito imperfecto, que es el tiempo de la descripción dentro de


la narración, ya que es imperfectivo: es como si se paralizara la acción y permitiera una mirada
detallada al escenario donde se mueven los personajes. Era 1, decía 2, no sabía 3, repetía, era
6, tenía 7...

En las partes dialogadas hay dos tiempos que destacan: el presente de indicativo, que es el
propio de la comunicación directa –hablamos en presente-, dicen 18, tiene 21, prohíbo 23,
pongo 23; y el imperativo, mediante el cual un personaje intenta influir en el otro. Dime 17,
vive 24

Las oraciones que más abundan en el texto son las oraciones simples; además, casi todas
repiten una misma estructura sintáctica al estar encabezadas por el verbo. Esto hay que
interpretarlo como una búsqueda de un estilo sencillo.

Un detalle que llama la atención es la repetición poco elegante de numerosas palabras:


tiene 21, 22 sabía 3, 4, díjole, 10, 17,19. Esta circunstancia hay que interpretarla no como un
descuido del autor, que sabemos que era un maestro en la versificación, como buen poeta del
mester de clerecía, sino como una búsqueda de claridad y sencillez en aras de llegar de la
manera más simple a un auditorio seguramente no muy culto.

A propósito de las partes dialogadas del texto, hay que comentar que estas se encuentran
en estilo directo, reproduciendo literalmente las palabras de los personajes introduciéndolas
con verbos de dicción.

Figuras literarias encontramos muy pocas. Hemos de comentar un epíteto épico, La virgen
Gloriosa, madre sin lesión, 33. Esta forma de presentar a la Virgen, es parecida a la que
utilizaban los juglares para referirse a sus personajes. Es una muestra más de la influencia del
estilo juglaresco en el mester de clerecía.

Hay una polípote no muy significativa en los versos 39 y 40: falté, faltado…

5.3. Plano léxico-semántico.

13
Comentario literario
2016
El vocabulario es muy sencillo. Se utilizan términos muy coloquiales: bestia, mollera 43,
espantado, mañas... Esto hay que interpretarlo como una muestra de la selección que Berceo
efectúa en su estilo para llegar a unos receptores muy simples.

El campo semántico que podemos señalar en el texto está referido a palabras relacionadas
con el oficio del clérigo: misa, Santa María, misacantano, obispo, clérigo, preste, pecador,
oficiar, sermón, capellano, cantaba, misa, hereje, orden, capellanía, altar...

Dentro del vocabulario es de resaltar algunas palabras relacionadas con el mundo de la


judicatura. El preste es acusado, juzgado y sentenciado por el obispo. El cura recurre a la
Virgen que se convierte en su abogada ante el juez / obispo: sentencia 23, recurrió 27, consejo
28, fuertes dichos 35, contra mío 37, juzgaste 43, querella 44.

Es llamativa la presencia de sinónimos para referirse a clérigo, sobre todo si este fenómeno
lo comparamos con las repeticiones de palabras comentada anteriormente.

No tenemos apenas figuras literarias. Podemos apuntar las parejas de antónimos que forman
antítesis: luego / enseguida 32, oyó / desoyó 29 y 31, fuertes / pequeños 35.

5.5 Análisis textual

Ya se comentó en su momento el uso de la estrofa llamada cuaderna vía, como propio de un


grupo de escritores del siglo XIII que se caracteriza fundamentalmente por el uso de esta
estrofa: el mester de clerecía. La función comunicativa de sus escritos es didáctica: enseñar,
inculcar distintos preceptos religiosos con narraciones sencillas de carácter religioso.

Estos clérigos, probablemente por haber observado previamente el éxito de los juglares,
imitan bastantes rasgos de éstos como receta segura de llegar a un auditorio similar: en el
texto ya se ha comentado el uso de los epítetos épicos.

Aunque la temática es religiosa, hay que apuntar que en las narraciones, los personajes
religiosos aparecen muy humanizados. Es el caso en este milagro de la Virgen, que se enfada y
amenaza al obispo; pero también de éste cuando se enfurece con el pobre clérigo. Y a
propósito de la temática, hay que comentar que no es Berceo quien se inventa las historias.
Están ya en la tradición literaria latina; en ocasiones, es el propio autor el que nos recuerda las
fuentes donde se ha inspirado. Esto, no obstante, no es óbice para reconocer la maestría en las
adaptaciones que realiza el riojano.

También ha sido comentada la presencia de un vocabulario jurídico que tal vez se pueda
entender si tenemos en cuenta que Berceo fue notario.

Por último, dos referencias sociales presentes en el texto. La primera es la figura del clérigo
ignorante, ejemplo de otros muchos de la Edad Media, que con una preparación deficiente, se
incorporaban al seno de la Iglesia como forma de medrar. La segunda es que Berceo
contribuye con este libro a expandir la devoción mariana, propósito de la Iglesia en esta época.

6. Conclusiones.

14
Comentario literario
2016
Poema típico del mester de clerecía y de Berceo por su métrica –versos alejandrinos y
agrupación de éstos en una estrofa llamada cuaderna vía- y temática –religiosa y didáctica.
Hasta podíamos decir que propagandística, pues el interés último que sigue Berceo es atraer
peregrinos a su convento para que dejen limosna. También hay que resaltar el carácter
narrativo de estas muestras literarias.

15

Potrebbero piacerti anche