Sei sulla pagina 1di 16

Universidad Nacional del Este

Facultad Politécnica

Ingeniería Eléctrica

Accionamientos Industriales y Aire Acondicionado.

Trabajo de Investigación, Arranque con Variador de Frecuencia y


Selector de Velocidades.

Profesor de la cátedra: Ing. José Romero.


Profesor de Laboratorio: Ing. Mario Lautenschlager.

Integrantes:
 Sergio Alvarenga
 Nathalia Falcón
 Lucas Welter
 Eduardo Maldonado
 Derlis Barrios

Ciudad del Este, Alto Paraná, Paraguay.


Noviembre, 2018.
Índice
1. Introducción .............................................................................................................. 3
2. Marco Teórico ........................................................................................................... 4
2.1. Variador de Frecuencia. ..................................................................................... 4
2.1.1. Rectificador: ............................................................................................... 5
2.1.2. Bus de continúa: ......................................................................................... 5
2.1.3. Etapa de salida: ........................................................................................... 5
2.1.4. Control y E/S: ............................................................................................. 5
2.1.5. Ventajas y desventajas de uso del variador. ............................................... 5
2.1.6. Especificaciones Técnicas del CFW-11. ........................................................ 6
2.2. Botoneras y Llaves manuales............................................................................. 6
2.3. Disyuntor Motor ................................................................................................ 7
2.3.1. Características principales .......................................................................... 7
2.5. Interruptor termo magnético .............................................................................. 8
3. Desarrollo del problema de investigación ................................................................. 9
3.1. Configuración de Parámetros............................................................................. 9
3.2. Diagrama de Fuerza ......................................................................................... 11
3.3. Diagrama de Mando. ........................................................................................ 12
4. Conclusión............................................................................................................... 14
5. Bibliografía.............................................................................................................. 15
6. Anexo ...................................................................................................................... 16

2
1. Introducción
El motor a inducción o motor asíncrono trifásico es uno de los elementos más
utilizados en un entorno industrial o de gran envergadura como edificios y grandes
construcciones, un detalle de este tipo de motor es la corriente de pico que presenta al
arrancarlo de forma directa, es bien sabido que esto puede acarrear problemas como
caída de tensión y alteraciones en la red de alimentación, por lo que se tienen varios
tipos de arranques compensados.
Dentro de las amplias opciones de arranque de motores asíncronos, las cuales
suelen ser soluciones electromecánicas tradicionales, destaca el arranque mediante
variador de frecuencia que ha permitido variar la velocidad de estos motores, de una
forma rápida, robusta y fiable, debido a que sus comandos y protección electrónica
provee un mayor desempeño para la máquina además de ofrecer una significativa
diferencia ante el ahorro de energía.
Mediante este trabajo se pretende introducir en la parametrización básica de los
variadores de frecuencia. Como dijimos son masivamente usados en las industrias en
procesos donde interactúan con otros equipos industriales, tales como son las bombas de
agua domésticas, las escaleras automáticas de los grandes almacenes incluso en
ascensores y montacargas. Hoy en día cualquier trabajador del sector eléctrico como
industrial debe tener conocimiento sobre este equipo.
Se dará un ejemplo práctico mezclando un arranque directo tradicional con
tecnología electromecánica y un arranque con el variador de frecuencia configurado
para este fin.

3
2. Marco Teórico
2.1. Variador de Frecuencia.
Es un equipo compuesto de elementos electrónicos de potencia, que acciona un motor
jaula de ardilla y realiza su arranque y su parada de manera suave, varía de manera
controlada la velocidad del motor, por medio del control de la frecuencia de alimentación
suministrada al motor desde la red eléctrica.
Actualmente el sector Industrial ve como la mejor alternativa el uso de estos equipos en
su producción debido a los múltiples beneficios que se obtiene con ellos

Figura 1: diagrama de entrada y salidas de un VDF


Red de suministro: Acometida de c.a., monofásica a trifásica dependiendo de la carga.
Entradas (E o I): Diferentes conexiones de entradas y salidas de control; pueden ser
digitales tipo todo o nada (contactos, pulsadores, conmutadores, contactos de relé…) o
analógicas mediante valores de tensión (0…10 V o similares) e intensidad (4…20 Ma o
similares). Además puede incluir terminales de alarma, avería, etc.
Comunicaciones: Estos dispositivos pueden integrarse en redes industriales, por lo que
disponen de un puerto de comunicaciones, por ejemplo RS-232, RS-485, red LAN, buses
industriales (ProfiBus…) o conexiones tipo RJ-45 o USB para terminales externos y
ordenadores. Cada fabricante facilita el software de control, directo o mediante bus de
comunicaciones que permitirá el control, programación y monitorización del variador (o
variadores) en el conjunto de aparatos de control empleados.
Salida (S u O): Conexión al motor, generalmente de tres hilos (U-V-W) para conexión
directa en triángulo o estrella según la tensión del motor.
Diagrama en bloques de un variador

Figura 2: diagrama de bloques de un VDF

4
2.1.1. Rectificador:
Partiendo de la red de suministro de c.a., monofásica o trifásica, se obtiene c.c.
mediante diodos rectificadores.
2.1.2. Bus de continúa:
Condensadores de gran capacidad (y a veces también bobinas), almacenan y filtran
la c.c. rectificada, para obtener un valor de tensión continúa estable, y reserva de energía
suficiente para proporcionar la intensidad requerida por el motor.
2.1.3. Etapa de salida:
Desde lá tensión del bus de continua, un ondulador convierte esta energía en una
salida trifásica, con valores de tensión, intensidad y frecuencia de salida variables.
Como elementos de conmutación, se usan principalmente transistores bipolares (BJT),
CMOS o similares, IGBT, tiristores (SCR), GTO… etc. Las señales de salida, se
obtiene por diversos procedimientos como troceado, mediante ciclo convertidores, o
señales de aproximación senoidal mediante modulación por anchura de impulsos PWM.
2.1.4. Control y E/S:
Circuitos de control de los diferentes bloques del variador, protección,
regulación… y entradas y salidas, tanto analógicas como digitales. Además se incluye el
interfaz de comunicaciones con buses u otros dispositivos de control y usuario.
2.1.5. Ventajas y desventajas de uso del variador.
Ventajas
 Evita picos o puntas de intensidad en los arranques del motor. (Muy pronunciados
en el arranque directo, en estrella-triángulo y medios con arrancadores
progresivos).
 El par se controla totalmente a cualquier velocidad, lo que evita saltos o bloqueos
del motor ante la carga. (En un arrancador progresivo la regulación del par es
difícil, ya que se basa en valores de tensión inicial).
 No tiene factor de potencia (cosφ=1), lo que evita el uso de baterías de
condensadores y el consumo de energía reactiva (ahorro económico).
 Comunicación mediante bus industrial, lo que permite conocer en tiempo real el
estado del variador y el motor, así como el historial de fallos (facilita el
mantenimiento).
 Los arranques y paradas son controlados, y suaves, sin movimientos bruscos.
 Protege completamente el motor, el variador y la línea
 El consumo energético se adapta a la exigencia del motor (ahorro de energía).
 Mediante contactores externos de bypass (puente) se puede utilizar un solo
variador para el control secuencial de varios motores, tanto en arranque como en
parada.
Desventajas
 La instalación, programación y mantenimiento, debe ser realizada por personal
cualificado.
 Si no está bien aislado (con filtros) o instalado, puede derivar ruidos e
interferencias en la red eléctrica, que podrían afectar a otros elementos
electrónicos cercanos.
 Para aplicaciones sencillas puede suponer mayor inversión, que un sistema simple
(contactor-guardamotor), si bien a la larga se amortiza el gasto suplementario, por
el ahorro energético y de potencia reactiva que aporta el variador.

5
 Las averías del variador, no se pueden reparar in situ (hay que enviarlos a la casa
o servicio técnico). Mientras tanto debe disponerse de otro variador equivalente,
o dejar la instalación sin funcionamiento.
2.1.6. Especificaciones Técnicas del CFW-11.
 Datos de Potencia Fuente de Alimentación:
 Tolerancia: -15 % a +10 %.
 Frecuencia: 50/60 Hz (48 Hz a 62 Hz).
 Desbalance de fase: ≤3 % de la tensión de entrada fase-fase nominal.
Sobretensiones de acuerdo con Categoría III (EN 61010/UL 508C).
 Tensiones transitorias de acuerdo con la Categoría III.
 Máximo de 60 conexiones por hora. Rendimiento típico: ≥ 97 %.
 Factor de potencia típico de entrada:
 0.94 para modelos con entrada trifásica (CFW11XXXXTX) en la condición
nominal.
 0.70 para modelos con entrada monofásica en la condición nominal.
2.2. Botoneras y Llaves manuales
 Las botoneras, como son conocidas, son otra forma de accionamiento de motores
por medio manual y sirven para energizar o des energizar contactores, a partir de la
conmutación de sus contactos NA o NF. Existen diversos modelos y pueden variar
en cuanto al formato, color, tipo de protección del accionador, cantidad y tipos de
contactos.
 Las botoneras pueden ser del tipo pulsante o con enclavamiento, pudiendo esta
última dar posiciones selectoras. Las botoneras con enclavamiento mantienen la
posición de NA o NF cada vez que se acciona (presionada), es decir, permanecen en
la nueva posición hasta el siguiente accionamiento. Las botoneras pulsantes sólo
durante el tiempo que el botón está presionado mantiene los contactos en NA o NF,
o sea, permanecen en la nueva posición sólo durante el tiempo en que el botón está
presionado.
 Las llaves manuales son los dispositivos de maniobra más simples y de bajo costo
para realizar el accionamiento del motor eléctrico, pueden accionar directamente un
motor o accionar la bobina de un contactor.
 Su operación es bastante simple y funciona como un interruptor que enciende o
apaga el motor, normalmente se utilizan palancas para realizar esta operación de
encendido / apagado.

Figura 3: Botoneras y llaves manuales

6
2.3. Disyuntor Motor
El disyuntor motor es un dispositivo desarrollado para la protección de motores,
pueden ser construidos sólo para la protección de cortocircuito (magnético) o termo
magnético (cortocircuito y sobrecarga). Con el ajuste en la protección de sobrecarga
(térmico), este ajuste del térmico posibilita una mejor actuación en caso de sobrecarga en
relación a disyuntores con el térmico fijo.

Figura 4: Guarda motor


2.3.1. Características principales
 Poder de corte: Es el valor máximo estimado de corriente de cortocircuito que puede
interrumpir un disyuntor con una tensión y en unas condiciones determinadas. Se
expresa en kiloamperios eficaces simétricos
 Poder de cierre: Es el valor máximo de corriente que puede establecer un disyuntor
con su tensión nominal en condiciones determinadas. En corriente alterna, se
expresa con el valor de cresta de la corriente. El poder de cierre es igual a k veces el
poder de corte.
 Autoprotección: Es la aptitud que posee un aparato para limitar la corriente de
cortocircuito con un valor inferior a su propio poder de corte, gracias a su
impedancia interna.
 Poder de limitación: Un disyuntor es además limitador cuando el valor de la
corriente que realmente se interrumpe en caso de fallo es muy inferior al de la
corriente de cortocircuito estimado. La limitación de la corriente de cortocircuito
depende de la velocidad de apertura del aparato y de su capacidad para generar una
tensión de arco superior a la tensión de la red. Permite atenuar los efectos térmicos y
electrodinámicos, proporcionando así una mejor protección a los cables y
dispositivos.
2.4. Relé
Los relés son dispositivos diseñados con la característica de proteger los equipos
contra la sobrecarga (aumento de la intensidad de la corriente eléctrica de forma
gradual)

Figura 5: Relé térmico

7
Los relés térmicos tienen como principio de actuación la deformación de un
bimetal. El bimetal está formado por dos láminas de metales diferentes (normalmente
hierro y níquel) cuyo coeficiente de dilatación es diferente, y con el aumento de la
temperatura provocado por el aumento de la circulación de corriente por el bimetal éste
se deforma.
Cuando mayor el valor de la corriente de sobrecarga, menor será el tiempo
recorrido para la actuación del relé térmico. Normalmente los relés son acoplados a
contactores. En general son tropicalizados, esto es, pueden operar en ambientes cuya
temperatura está comprendida en una faja de -25 a 55 °C.
También los relés de sobrecarga son destinados a la protección de motores trifásicos,
que por una razón cualquier, con la actuación de un fusible en una determinada fase,
operan con alimentación bifásica. Normalmente esta protección solo es obtenida si el
motor está funcionando con carga diferente de 40 a 60% de su valor nominal.
2.5. Interruptor termo magnético
Un interruptor termo magnético o llave térmica, es un dispositivo capaz de
interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores
máximos.

Figura 6: Interruptor Termo magnético

Figura 7: Zonas de actuación de un Interruptor

8
3. Desarrollo del problema de investigación
Diagrama de fuerza y mando para dos motores, Ml y M2, el motor M1 debe presentar
opción de selección de sentido de giro antes de la marcha, M2 solo puede ser activado si
Ml está activado, M2 con cambio de velocidad, tres velocidades preseleccionadas, M1 y
M2 con pulsador de parada y marcha independiente, pulsador Ml detiene todo el sistema.
3.1. Configuración de Parámetros.
Una vez teniendo los conceptos principales de todos los dispositivos, recurrimos al
manual de instrucciones del variador de frecuencia CFW-11, para poder lograr configurar
todos los parámetros correspondientes, pero antes definiremos los principales conceptos
que configuramos el PLC.

Figura 8: Variador de Frecuencia CFW-11


Nivel 1: Al empezar a configurar los parámetros en el HMI, nos deparamos con el Nivel
1 de configuración, donde debemos seleccionar Grupos de parámetros, en el cual tenemos
todos los parámetros divididos en grupos, dependiendo de la función que quieras
configurar.
Nivel 2: Una vez que entramos en el grupo de parámetros tenemos distintas funciones a
configurar, pero para el caso configuramos algunas pocas, para poder desarrollar el
problema que nos fue propuesto. En este caso debemos configurar el comando remoto,
comando a 3 cables, multispeed y el HMI. El comando remoto permite seleccionar el tipo
de control de accionamiento, si será remoto o local; el comando a 3 cables nos permite
configurar que pines de entradas digitales usaremos para dar inicio y parada en el variador
de frecuencia; el multispeed nos permite elegir las 3 velocidades pre seleccionadas que
deseemos, además debemos elegir que la velocidad será variable por multispeed y los
pines que usaremos para activar estas distintas velocidades, seguidamente se debe
configurar los parámetros que deseemos leer en el HMI, para esto debemos seleccionar
en el nivel 2 HMI y configurarlo, en el caso que no lo este. Seguidamente los últimos
parámetros que debemos cargar son los parámetros de velocidad limite y los datos del
motor en las configuraciones del variador

9
Nivel 3: En este nivel se cargan todos los parámetros que usaremos, en la tabla 1, podemos
ver un resumen de todos los parámetros que configuramos para el desarrollo de la
investigación.
Nivel 3-
Nivel 1 Nivel 2 Parametro Entrada/Referencia
32-Comando remoto P0220-Remoto
33-Comando a 3 P0263-Start DI1
cables P0264-Stop DI2
P0124-1500rpm Ref.1
P0125-2250rpm Ref.2
P0126-2760rpm Ref.3
[01] Grupos P0222-
de 36-Multispeed Multispeed
parametros P0266-
Multispeed DI4
P0267-
Multispeed DI5
P0205-Vel. Motor
P0206-I. Motor
30- HMI
P0207-Frec.
Motor
P0134-Vel. Limite 2770rpm
[5] Auto
ajuste Cargar datos del motor
Una vez realizado toda la configuración recurrimos al montaje del esquema de mando y
fuerza, las que podemos apreciar en las siguientes páginas.
Tabla 1: Configuración del Variador del Frecuencia.

Figura 9: Ejemplo de la modificación de parámetros en la interface del HMI

10
Figura 10: Diagrama de fuerza con la definición de sus componentes.

11
3.2. Diagrama de Fuerza

K1: Contactor utilizado para un sentido de giro.


K2: Contactor utilizado para un sentido opuesto de giro.
D1: Guardamotor que protege al motor 1.
D2: Guardamotor que protege al motor 2.
Figura 11: Diagrama de mando con la definición de sus componentes.

12
3.3. Diagrama de Mando.

S1: Pulsador de parada general. Conector XC1: Entradas y Salidas para el comando
S2: Pulsador de arranque para el primer sentido del primer motor. del variador de frecuencia.
S3: Pulsador de arranque para el segundo sentido del primer motor. S5: Llave selectora de 3 posiciones, determina la
S4: Llave selectora de 3 posiciones, determina el sentido de giro del primer motor. velocidad del 2do motor.
D3: Disyuntor para protección del mando. S6: Pulsador de arranque para el 2do motor.
K1 y K2: Bobinas y contactos auxiliares de los contactores 1 y 2 respectivamente. S7: Pulsador de parada para el 2do motor.
Figura 12: Conexionado de la investigación, y tabla de la verdad de velocidades

13
4. Conclusión
Como vimos durante este trabajo la configuración de un variador de frecuencia no es
algo muy complejo, pero requiere conocimiento del área eléctrica, la buena interpretación
de circuitos de mando como de fuerza para realizar un conexionado optimo evitando
cualquier inconveniente debido a una mala conexión , y lo más fundamental contar con
el manual provisto por el fabricante , para poder estudiar toda la parametrización
necesaria para la configuración del HMI , como los parámetros de datos del motor , como
así también de la selección de velocidades .
Una buena programación del convertidor de frecuencia consigue hacer trabajar el
motor en su estado óptimo. Así, al producirse un aumento suave y continuo de los
distintos parámetros fundamentales, se indica una evolución correcta y paulatina del
motor ante todas las velocidades a la que fue sujeto. Durante la puesta en marcha, el motor
ve notoriamente reducido su consumo de intensidad en ningún momento superando la
intensidad nominal de la placa del motor.
Gracias a este trabajo descubrimos también que el variador de frecuencia cuenta
con muchas otras variantes de aplicación como comando con PLC, parámetros de
seguridad, inversiones de giro, entradas y salidas analógicas.
Siendo un equipo bastante robusto, este trabajo da a todos nosotros como alumnos una
introducción elemental y muy importante sobre este equipo esencial en la industria.

14
5. Bibliografía
[1] DISEÑO E IMPLEMENTACION DE VARIADORES DE FRECUENCIA EN
MAQUINAS EXTRUSORAS DE PLASTICO PARA MEJORAR LOS PROCESOS Y
AHORRAR ENERGIA EN LA EMPRESA PLASTINIC SA, Br. Mario Josué Gutiérrez
Martínez Br. Mario Alberto Ruiz Moreno, 2017
Obtenido de :http://ribuni.uni.edu.ni/1495/1/80752.pdf
[2] Elementos finales y necesarios para la puesta en marcha de máquinas o sistemas,
Centro de Formacion , 2010.
Obtenido de : https://tv.uvigo.es/uploads/material/Video/1116/4.pdf
[3 ] Libro de Guías Técnicas de Accionamientos de CA, ABB, Power and Productivy for
a better world. 2014.
Obtenido de :
https://library.e.abb.com/public/dd0c813e2011033ec1257d4e00406241/TechnicalGuide
Book_1_10_ES_REVH.pdf
[4] Cuándo utilizar un arrancador suave o un variador de frecuencia variable de CA,
Rockwell Automation. 2014.
Obtenido de :
https://literature.rockwellautomation.com/idc/groups/literature/documents/wp/150-
wp007_-es-p.pdf
[5] Manual de usuario CFW 11, Catálogo técnico WEG.
Obtenido de:
https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/87411/WEG-
754_-_Variador_de_velocidad_CFW11-_espanol.pdf
[6] Manual de programación CFW 11, Catálogo técnico WEG.
Obtenido de:
https://es.scribd.com/document/150780764/WEG-Cfw-11-Manual-de-Programacion-
0899-5842-3-1x-Manual-Espanol

15
6. Anexo

Guarda motor Contacto


termo magnetico auxiliar de un
trifasico contactor NC

Interruptor Contacto
termo magnetico auxiliar de un
monofasico contactor NA

Bobina de
Contactactos de
accionamiento
fuerza de un
de un
contactor.
contactor

Llave selectora
Pulsador NC y
de tres
NA
posiciones.

Convertidor o Motor
variador de trifasico a
frecuencia induccion

Figura 13: Simbología de comando utilizado en esta experiencia.

16

Potrebbero piacerti anche