Sei sulla pagina 1di 9

ALEMANIA: HFG DE ULM (DISEÑO + CIENCIA) – 1947-1968

Alemania es derrotada en la Segunda Guerra Mundial y debe reconstruirse frente al


mundo. La situación política mundial es caracterizada por la polarización entre dos
bloques ideológicos: el capitalismo y el socialismo.

Van a existir intereses del mundo democrático de que Alemania entierre lo que ha
pasado y resurja en un marco democrático. Es así como los años de posguerra en
Alemania Occidental (entre 1945 y 1952) estuvieron caracterizados por fuertes planes
de reconstrucción y financiamiento, como el Plan Marshall.

En memoria de los hermanos Hans y Sophie Scholl, miembros de un grupo de


resistencia y ejecutados por los nacionalsocialistas en el año 1943, Inge y Grete
Scholl crearon una fundación cuya tarea era erigir una escuela, en la que el saber
profesional y la creación cultural fueran parejos con la responsabilidad política. En el
desarrollo del concepto y del contenido de esta escuela colaboraron Inge Scholl, Otl
Aicher, Max Bill y Walter Zeischegg. El objetivo era la creación de una institución de
enseñanza e investigación con el propósito de colaborar en la reconstrucción cultural
de una sociedad moralmente destruida por el nazismo. El proyecto fue financiado
gracias al aporte de un millón de marcos de John McCloy, y además recibió el apoyo
financiero por parte del Gobierno Federa, Local, y contribuciones privadas y de las
industrias.

Desde su creación, la HfG (Hochschule für Gestaltung) está impulsada por


ideales políticos, debe entenderse su fundación como una reacción contra el
trauma del nacionalsocialismo.

PRIMER ETAPA – 1953-1957

Hacia el año 1953 se iniciaron los cursos en edificios provisionales en la


ciudad de Ulm. Johannes Itten, Josef Albers, Walter Peterhans y Helenne
Nonné-Schmidt (antiguos profesores de la Bauhaus) impartieron clases a los
primeros estudiantes.

En 1953 comenzó a construirse el edificio de la HfG, diseñado por Max Bill,


uno de los primeros en Alemania construidos en hormigón armado con
estructura reforzada. En 1954, Max Bill fue nombrado primer rector del
centro y en 1955 se produjo la inauguración oficial del nuevo edificio. Max
Bill invitó a Gropius, quien dio un discurso de apertura, en el cual aludió a la
trascendencia del rol del artista en una democracia avanzada.

Los primeros docentes convocados fueron Otl Aicher, Hans Gugelot y Tomás
Maldonado (que se unió a la escuela en 1954). Max Bill insistió desde
temprano en invitar docentes extranjeros (tales como Mies Van der Rohe), lo
que otorgó a la HfG de Ulm un carácter internacional.

La enseñanza se caracterizaba por una clara continuidad de la tradición de


la Bauhaus de Dessau, si bien no existían en el programa clases de pintura,
escultura o artes pláticas. Para Bill el diseñador estaba por encima del
técnico, ya que cumplía un papel esencial en el producto como dador de
forma. Otros docentes buscaban hacer énfasis en la tecnología de los
materiales y en los métodos de producción. Según ellos, el diseñador debía
tener un perfil más científico que artístico. Los productos debían estar
determinados por su finalidad, por el método de fabricación, por el material
y por el uso, y no únicamente por principios geométricos derivados del arte.

SEGUNDA ETAPA – 1957-1966

Tras la partida de Bill la HfG fue dirigida por un rectorado colegiado que
incluía a Otl Aicher, Hans Gugelot y Tomás Maldonado. Maldonado era un
arquitecto formado en bellas artes que participó del movimiento de arte
concreto e Argentina.

Maldonado consideraba que el diseño no era un arte y el diseñador no era


un artista. La HfG de Ulm no debía tratarse de una extensión del arte a la
vida cotidiana, sino de un contra-arte, de un trabajo de civilización, de
cultura de civilización. Veía como necesario para el desarrollo de la HfG de
Ulm, el distanciarse de la fase expresionista de la Bauhaus. Esto implicaba
el rechazo a la prioridad del factor estético en el trabajo de diseño. Las
consideraciones estéticas ya no eran la base conceptual del diseño. Le
parecía admisible utilizar categorías estéticas (proporciones, volúmenes,
contrastes, ordenaciones, yuxtaposiciones), pero no considerarlas como
fines en sí mismos y menos como categorías de una disciplina superior y
espiritual. Junto con el factor estético también estaban el factor productivo,
el constructivo, el económico, el simbólico.

Según Maldonado, el diseñador debía transformarse en un coordinador. Su


responsabilidad sería la de coordinar, en estrecha colaboración con gran
número de especialistas, los requerimientos más variados de la fabricación
y del uso de productos.

Es así como en este período en que se va a fusionar el diseño a un concepto


científico. El pensamiento científico y la razón heredados del siglo XVIII
tienen su broche de oro en la Escuela de Ulm. Este pensamiento científico
orienta a la HfG a un pensamiento metodológico, proyectual, a partir del
cual el desarrollo de un diseño va a tener un proceso. Este proceso
sistematizable de manera científica se opone a la concepción intuitiva del
diseñador. Esto quiere decir que el concepto de diseño como proceso está
radicalmente opuesto a la concepción de que pueda ser un logro
espontáneo. Hasta el momento, no había habido ninguna sistematización
del diseño. Para poder lograr una, las metodologías basadas en los
principios de la matemática eran aplicadas al proceso de diseño. El
concepto de investigación en diseño, con el propósito de la creación de un
cuerpo de conocimiento específico del campo, también era inexistente.

La metodología proveía de las bases seguras para tomar y justificar


decisiones de diseño. El resultado de un proyecto debía ser congruente con
su propósito, los criterios de uso y la producción. Los paneles de exhibición
presentados por la HfG de Ulm en la Exposición de 1967 en Montreal
mostraban las siguientes fases del proceso de diseño como se practicaban
en la enseñanza. En este caso está aplicado al diseño de productos:

1 Formulación de la tarea
El profesor entrega el tema por escrito, incluyendo las condiciones de
trabajo y los marcos temporales.

2 Plan de trabajo
Los estudiantes establecen un proyecto de actividades y planifican su
tiempo.

3 Fase de información
Se recolecta información sobre el producto general, las necesidades del
consumidor, la situación de mercado. Se establece un catálogo de
parámetros para el diseño.

4 Investigación detallada
Investigación preliminar general de problemas constructivos y ergonómicos.

5 Desarrollo del producto


Construcción de soluciones alternativas y puesta a prueba de los
parámetros. Elaboración de estudios formales.

6 Fase de decisión y realización


El estudiante elige la solución más apropiada. Se construyen modelos y se
deciden colores y superficies.

7 Documentación
Justificación y descripción del proyecto por medio de los dibujos técnicos y
textos.

De esta manera, Ulm insistió en constituir al diseño como disciplina


autónoma. Según Maldonado “Diseño es ni arte, ni tecnología, ni ciencia
porque ninguno de estos dominios posee las distinciones necesarias para
revelar la esencia, la proyectación” Tarea de proyectar para una sociedad,
proporcionando propuestas que ayuden a generar un mundo más equitativo,
más justo …”

Tras la partida de Max Bill, el año académico 1957/1958 trajo consigo una
reestructuración del concepto pedagógico. El estilo pedagógico de la
Bauhaus se había vuelto obsoleto dado que había sido formulado sobre
premisas artísticas y no científicas. Tanto con el nuevo catálogo de materias
como en su elección de los profesores visitantes, Maldonado hizo posible
que los estudiantes de Ulm entraran en contacto con el discurso científico y
teórico de la época. Max Bense, Horst Rittel y Abraham Moles participaron con
Maldonado en la elaboración del programa educativo.

El nuevo plan de estudios incluía otras asignaturas enseñadas en todos los


departamentos como metodología, técnicas matemáticas, análisis matemático, ficha
técnica, cibernética, ergonomía, teoría de la información filosofía, filosofía, economía,
politología, psicología, sociología y semiología. El foco puesto en las materias
científicas era nuevo y tenía dos razones: estar al tanto de las innovaciones científicas
y tecnológicas y elevar el estatus de la formación en diseño.

La incorporación de la semiología como materia significó introducir a los estudiantes al


concepto de signo y a los diferentes tipos de signos y sus funciones. El sentido de
estos conocimientos teóricos para la práctica puede verse por ejemplo en las señales
de tráfico.
El Curso Básico fue reformulado y la nueva concepción del curso dio paso al
llamado “modelo de ulm”. Uno de los objetivos de este curso era proveer
una introducción a los métodos proyectuales. Maldonado desarrolló un
método visual que integró conocimientos de los campos de la Matemática,
la Topología, así como la Teoría de la Percepción.

Walter Zeischegg, Horst Rittel, Herbert Lindinger y Gui Bonsiepe fueron


elegidos docentes para el departamento de diseño de productos.

En el mismo año en que fue modificado el plan de estudios (1958) se


celebró una gran exposición de la HfG y se inició la publicación de la revsta
“ulm”, la cual fue publicada en alemán e inglés hasta el cierre. La revista de
la Escuela de Ulm, publicada en 21 ejemplares, creó una plataforma
internacional que permitió a la institución presentar los resultados de su
enseñanza y de sus investigaciones a un público profesional. Este periódico
cumplió la función de documentación de la postura de la HfG acerca de
cuestiones centrales del diseño. Se dedicó mucho espacio a textos sobre la
enseñanza de diseño, incluyendo proyectos analíticos, como por ejemplo, un
análisis comparativo de campañas publicitarias de empresas aéreas.

En aquellos momentos el diseño como actividad era interpretado como una


categoría derivada del arte aplicado. En un mundo en el que la identidad
profesional del diseñador no había sido todavía clarificada, la revista de
“ulm” constituía una excepción porque era una de las pocas editoriales en la
que el tema del diseño era tratado como tal. El periódico fue publicado en
un cómodo formato A4 con el diseño de Tomás Gonda (números del 6 a 21).

En los años sesenta terminó de definirse el modelo ulmeano, el cual


planteaba una medida exacta entre la tecnología y el diseño, y una relación
perfecta entre la teoría y la práctica.

La HfG de Ulm veía a la industria y la tecnología como fenómenos


culturales. Maldonado tenía la convicción de que la industria era cultura y
que el hombre moderno necesitaba de esa cultura. Para la Escuela de Ulm,
el objeto debía ser industrializado, sostenían la industrialización y la alta
tecnología.

En el período que va del año 1962 al año 1966 los principios de diseño de la
Escuela de Ulm se aplicaron rápidamente al contexto industrial. La HfG y la
Braun comenzaron una etapa de colaboración, lo que constituyó el punto de
partida para un movimiento que hizo furor a nivel mundial bajo el nombre
de la “Gute Form” o “El buen diseño”.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Erwin y Arthur Braun extendieron la


producción a máquinas de afeitar, aparatos de cocina, aparatos de radio y
flashes electrónicos. Otl Aicher y Hans Gugelot, Wilhelm Wagenfeld y
Herbert Hirche trabajaron para desarrollar una nueva línea de aparatos para
que la empresa los fabricara.

Gracias a la producción de la Escuela Superior de Ulm y a los trabajos de la


Braun AG, en los años sesenta se desarrolló un lenguaje formal del diseño
que se conoce con el nombre de Gute Form. Herbert Lidinger definió el
concepto del Buen Diseño Industrial en una serie de mandamientos:
1. elevada utilidad práctica,
2. visualización de su empleo,
3. adecuación ergonómica,
4. larga vida y validez,
5. relación con el entorno,
6. alto nivel de diseño,
7. diseño inteligente, basado en las necesidades del usuario,
8. no contaminante para el medio ambiente.

Otra cuestión importante en los años sesenta es la aparición de la idea del


cuidado del medio ambiente, la cual fue anticipada por los dadaístas. Según
Maldonado, el diseño debía asumir un compromiso ético frente al mundo.
Maldonado afirmaba en su Neologismo de la Proyectación que los problemas
del medio ambiente y la ecología debían incorporarse al quehacer proyectar.

FIN DE LA ESCUELA – 1966-1968

En este período se caracteriza por disputas sobre los contenidos y el plan de


estudios. Luego de la afiliación de la HfG a la escuela de ingeniería las
subvenciones federales fueron suprimidas y la situación financiera se volvió
insostenible. La Escuela Superior de Diseño de Ulm se cerró en 1968 por
una resolución del Consejo de Baden-Württemberg. Este centro fracasó
debido a que en este mismo período entraba en crisis la cuestión del diseño
y la ciencia mancomunados al diseño de objetos perdurables en el tiempo.

PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios duraba cuatro años. El primero estaba dedicado al Curso Básicp
(Vorkurs). Los dos años siguientes se destinaban a la especialización electiva: Diseño
del Producto, Construcción, Comunicación Visual, Información y Cinematografía
(introducida en 1961). El último año estaba destinado a la tesis de grado.

El Curso Básico

Tal como sucedía en la Bauhaus, el curso preliminar de la HfG de Ulm tenía gran
importancia. El objetivo del éste consistía en brindar al alumno conocimientos teóricos
e introducirlo en el trabajo proyectual. La meta era también la sensibilización de la
capacidad perceptiva mediante la experimentación con medios elementales del diseño
(colores, formas, materiales, leyes de composición, etc).

Con el paso del tiempo, la formación básica, tan marcada por la influencia de la
Bauhaus, devino en principios matemáticos y geométricos de una metodología visual.
Maldonado enseñaba a los alumnos la importancia de la lógica matemática en el
diseño (la combinatoria para los sistemas modulares; la teoría de curvas para el
tratamiento matemático de transiciones y transformaciones; la geometría de poliedros
para la construcción de cuerpos, etc).

Se exigía a los estudiantes elaborar procesos de diseño de forma consciente y


controlada. Los ejercicios estaban orientados a la producción de figuras continuas. Los
diseños (en témpera sobre cartón) exigían mucho tiempo para su realización. Hoy
pueden ser logrados mucho más rápido digitalmente.
Construcción

En el campo de la arquitectura se prestó atención fundamental a la construcción


prefabricada. Se enseñaban las técnicas de ensamblaje, la organización de acabados
y las agrupaciones modulares. Con esto se pretendía la creación de barriadas de
viviendas económicas para una gran parte de la población. Se continuaba claramente
con los planteamientos de Hannes Meyer en la Bauhaus.

Diseño del Producto

El interés se centraba en el desarrollo y el diseño de productos industriales


susceptibles de ser fabricados a gran escala e introducidos en la vida cotidiana. En los
métodos proyectuales debían incorporarse todos los factores que determinaban un
producto: factores funcionales, tecnológicos, culturales, económicos, psicológicos, etc.
El diseñador de productos debía familiarizarse con teorías sobre la demanda y el
consumo.

Cualquier objeto que poseyera un carácter artesanal o artístico se convirtió en un tabú.


El diseño de objetos de lujo tampoco tenía cabida en los trabajos del Departamento de
Diseño del Producto.

Información

El objetivo de este departamento era la preparación de expertos para los nuevos


campos profesionales creados en torno a la prensa, la radio y la televisión. Max Bense
y Abraham Moles fueron los profesores que ejercieron una mayor influencia.

Comunicación Visual

Su objetivo era resolver problemas de diseño en el área de comunicación de masas.


La tipografía, la fotografía, el packaging, el diseño de la publicidad y el desarrollo de
sistemas de signos constituían el abanico de los proyectos de diseño. Se trabajó
primordialmente en el área de la comunicación no persuasiva, en campos como el de
los sistemas de signos de tráfico, planos para aparatos técnicos, etc.

Cinematografía

Este campo se introdujo en 1961 como departamento propio. Los contenidos de


estudio consistían en el desarrollo de nuevas formas experimentales de
cinematografía.

INFLUENCIAS DE LA HFG DE ULM

El modelo de Ulm ha influido mundialmente en la formación en diseño hasta la


actualidad. Influenció fuertemente en la creación de los primeros centros de formación
en diseño en América Latina.

Sobre Argentina

La edición de las revistas Arturo (1944), Nueva Visión (1951) y la actividad del grupo
Arte Concreto-Invención (1944) provocaron un nuevo discurso.

En el período de 1958 a 1962 el gobierno instruyó al ministro de economía para


laceración de un programa para la industria argentina que incluía el diseño industrial.
En este contexto fue creado en 1962el Centro de Investigación de Diseño Industrial
(CIDI). A partir de 1964, Maldonado y Bonsiepe fueron colaboradores regulares de
este centro.

Además del CIDI otras instituciones fueron creadas durante los años 50 y 60. En 1960
se creó en la Universidad del Litoral, el Instituto de Diseño Industrial (IDI), sobre la
base de la influencia explícita y exclusiva de Ulm. El Departamento de Diseño de la
Universidad Nacional de la Plata comenzó con los cursos en 1961.

En 1968 se organizó el Seminario acerca de la Enseñanza del Diseño Industrial en


América Latina, que tuvo lugar el Buenos Aires. Tomás Maldonado fue uno de los
oradores.

El aporte de Ulm está presente en la actualidad en la enseñanza en la FADU y en la


cátedra de Gastón Breyer, que reflexiona acerca de cuestiones tales como la estética y
la ética.

Legado en la actualidad

La reflexión sistemática sobre los problemas de diselo, los métodos de análisis y la


elección y fundamentación de alternativas proyectuales se han convertido en
repertorio común de la profesión del diseñador.

Principales exponentes

OTL AICHER

Nació en 1922 el Ulm, donde estableció su propio estudio de diseño. Fue miembro
fundador de la HfG junto con Max Bill y su esposa, Inge Scholl, el cual se convirtió en
el centro de educación líder en Alemania en los años 50 y 60.

Trabajó para empresas como Braun, donde formó parte del equipo que se marcó como
objetivo producir objetos honestos y humanos, Lufthansa (imagen corporativa de 1962)
o Erco, fabricante de iluminación industrial. Realizó la imágen corporativa para los
Juegos Olímpicos de Munich de 1972, para los que diseñó un sistema de pictogramas
célebre. Es autor del libro “El mundo como proyecto”, “Sistemas de signos en la
comunicación visual”. También diseñó la señalética del metro de Bilbao.

Dentro de la tipografía, suya es la familia Rotis, donde se combinan varias familias


sans serif, con serif y semi-serif. Otra familia creada por el es la Traffic, usada en el
aeropuerto de Munich y en el transporte público de dicha ciudad.

El mundo como proyecto

En este libro Aicher habla de la crisis de la modernidad. Critica el racionalismo de la


modernidad como fruto del predominio de un pensar abstracto del arte. El arte
abstracto no tiene una dimensión técnica. A su juicio, anteponer lo abstracto a lo
concreto crea una falsa jerarquía que es fatal para la cultura. Realiza una fuerte crítica
a la sociedad hiperconsumista, en la que nadie ya sabe cómo se hacen las cosas.

Sistemas de signos en la comunicación visual

Otl Aicher expone una amplia información sobre símbolos gráficos y aclara
conceptos como semiología, lenguaje gestual, sistemas de signos.
TOMÁS GONDA

Es un húngaro que huye de la guerra. En los sesenta va a Ulm y trabaja en la Escuela.


También se une a la gráfica italiana de la posguerra. Trabajó como asistente de Aicher
en el desarrollo de la imagen corporativa de Lufthansa. También diseñó los ejemplares
de la revista ulm (números 6 al 21), la cual fue impresa en un cómodo formato a4.

HANS GUGELOT

Fue un reconocido arquitecto y diseñador industrial que se destacó en el diseño de


mobiliario y productos para la firma Braun, y en su labor como docente en la escuela
de diseño HfG de Ulm.

En Braun ayudó a crear un estilo de gran identidad visual basado en el esencialismo y


el funcionalismo. Los aparatos fueron diseñados en un estilo basado en formas
geométricas, con una paleta de colores reducida y una completa ausencia decorativa.

TOMÁS MALDONADO

Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1922 y se formó en una Escuela de Bellas


Artes. En 1945 creó la Asociación de Arte Concreto-Invención junto con Alfredo Hlito,
Manual Espinoza, Raúl Loza, Enio Iommi y Oscar Nuñez, entre otros. Colaboró con la
revista Arturo (1944) a través de la cual se veían reflejadas las ideas este grupo de
artistas concretos en la máxima: El arte concreto va a propugnar un arte no imitativo,
no representativo, no expresivo, sino un arte de pura invención.

En 1948, Maldonado regresó de su primer viaje a Europa, donde estableció contacto


en Italia con Max Huber y Bruno Munari; en Suiza, con Max Bil y Richard Lohse. De
regreso a Buenos Aires, su actividad artística empezó a tener una gran influencia de
los concretos suizos.

En 1954 se fue a Alemania en donde fue profesor de la Hochschule für Gestaltung de


Ulm. Entre 1956 y 1966 fue parte de la junta de directores de la institución. Definió el
nuevo plan de estudios a través de un pensamiento científico, sistematizando el
diseño. Trabajó en temas como el rol social del diseñador, la comunicación, la
semiótica, la importancia del cuidado del medio ambiente.

Entre 1964 y 1967, en colaboración con el alemán Gui Bonsiepe desarrolló el sistema
de íconos para la empresa italiana Olivetti y la imagen corporativa de los grandes
almacenes italianos La Rinascente. En 1967 se radicó en Milán continuando en Italia
su labor docente, siendo profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Bolonia, volcado ya prácticamente a la filosofía y a la crítica con
influencias de la semiótica..

GUI BONSIEPE

Es un diseñador industrial que enseñó en la HfG de Ulm. Publicó algunos libros en


español produciendo impacto en el diseño latinoamericando al introducir la idea del
diseño proyectual.

En sus escritos promueve la madurez de la disciplina del diseño para que cuente con
un cuerpo teórico sustentable que la eleve al nivel de las ciencias sociales y exactas.
Otro punto modular de los escritos de Bonsiepe es la interfase. Él afirma que en la
actualidad los diseñadores están obsesionados con el objeto, cuando la atención
tendría que estar puesta en donde la acción, el objeto y el usuario se conjuntan.

Tras cerrar la HfG se trasladó a Chile, pero con el golpe de estado de 1973 emmigró a
la Argentina y posteriormente a Brasil.

WALTER ZEISCHEGG

Promovió un concepto de diseño para la cotidianeidad, donde la tecnología y la


funcionalidad determinaban la estética sin necesidad de los aportes formales del arte.

HERBERT LINDINGER

Nació en 1933 en Alemania. Es un diseñador industrial, conocido por diseñar trenes y


tranvías. El libro “The morality of objects” es de su autoría. En éste el objeto aparece
como un planteamiento ético frente a la sociedad.

ABRAHAM MOLES

Sociólogo francés nacido en 1920. Destacan sus aportaciones al estudio de la cultura


de masas en relación a la estética.

HANS ROERICHT

KOHEI SUGIURA

Nació en Tokyo en 1932 y hacia 1955 comenzó a trabajar como diseñador gráfico
independiente. Fue un profesor invitado en la Hochschule für Gestaltung de Ulm.

FALTA MAS DE MOLES, FUNDAMENTOS DE ITALIA, SUIZA Y ULM

FALTA SEÑALIZACION SISTEMATIZACION

Potrebbero piacerti anche