Sei sulla pagina 1di 13

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIA POLÍTICA

“Brexit: Desarrollo económico y nacionalismo dentro de


las RRII”

Claudia Cavieres
Consuelo Elorza
Colomba Faúndez
Natalia Gallegos
L. Ignacio Maluenda
Josefina Marín
El 23 de Junio de 2016, Reino Unido realizó un segundo referéndum con respecto a sus
relaciones con Europa. Éste apuntaba a la salida del país de la Unión Europea o la
permanencia. El resultado ganador fue la salida del país de la Unión Europea con un 51.9%
de los votos en contraposición con el 48.1% que quería permanecer en la comunidad política,
lo que desencadenó una serie de tensiones que ya habían sido manifestadas desde hace un
tiempo en la política (Goodwin & Heath, 2016). Frente a este escenario, en línea con lo que
menciona Goodwin y Health (2016), los partidos más unificados fueron el partido liberal
demócrata que promovía la permanencia, el partido de la independencia del reino unido
(UKIP) que es esencialmente euroescéptico y el partido nacional escocés. En relación al
resultado, es importante destacar que reflejó las profundas divisiones políticas, sociales y
económicas que existían en el Reino Unido.

Con el referéndum concretado y la pronta salida del Reino Unido de la Unión Europea, el
movimiento denominado “Brexit”, ha ganado fuerza dentro de las investigaciones
académicas. Conocido como un movimiento que permitirá un flujo libre de bienes, personas
y capitales, al contrario del mercado único que proporciona la Unión Europea apertura al
desarrollo económico del país. Sin embargo, este fenómeno no ha sido impulsado por ejes
económicos, sino que hay una serie de factores que se deben considerar al analizar el
movimiento. Entonces es pertinente preguntarse, ¿Qué factores explican la salida del reino
unido de la Unión Europea? El desarrollo económico fue necesario pero no suficiente para la
llegada del ‘Brexit’, sino que el nacionalismo y cómo se ha comportado la comunidad
histórica del Reino Unido causó el alza y el futuro de este movimiento.

Esta hipótesis se desarrollará durante el informe como un estudio de caso, el cual mediante el
análisis de argumentos de desarrollo económico y nacionalismo se verán sus inicios, además
de un análisis del comportamiento futuro del país que se intentara dar por medio de tres
teorías de las relaciones internacionales: realismo, liberalismo y constructivismo.

Aproximación histórica entre la relación del Reino Unido y la Unión Europea


La relación que ha tenido lugar entre el Reino Unido y la comunidad Europea ha tenido
diferentes características desde sus orígenes hasta la actualidad. Según Hoch (2017), ‘‘[l]a
Unión Europea es el bloque comercial regional más grande e integrado del mundo en el que
se mueven bienes, servicios, personas y capital libremente entre naciones resultando en un
mercado dinamizado e integrado’’ lo que refleja la importancia e incidencia de los países
miembros, y al mismo tiempo la injerencia que tiene esta unión en la comunidad
internacional. Una vez que el Reino Unido se adhirió a la comunidad, cedió parte de su
soberanía y compartía los beneficios que traía la política de la Unión Europea.

En el ámbito económico, no se tenía claro si los arreglos que se tenían para el Reino Unido
funcionan. El rol del Reino Unido como contribuyente neto, es decir, recibe menos del
presupuesto que entrega, generó tensiones en la relación entre la Unión Europea y el Reino
Unido (Bevir, Daddow & Schnapper, 2013). Los autores también mencionaron que el
gobierno de Harold Wilson del partido laborista proporcionó medidas paliativas que no
solucionaron el problema de raíz. Lo anterior, evidencia un conflicto que compromete las
relaciones entre la comunidad europea y el país que se traduce en una tensión constante. Es
importante destacar que todas estas tensiones se veían reflejadas en los medios y en los
ciudadanos.

Según Wallace (2013), el gobierno británico ha sido uno de los defensores primordiales de
una acción colectiva de mayor alcance para la Unión Europea. De hecho, menciona que la
política británica ha favorecido enormemente la liberalización comercial dentro de Europa
pero también internacionalmente. Por otro lado, el Reino Unido ha colaborado a que la Unión
Europea se expanda y a que otros países se beneficien de la política de la Unión Europea para
así afianzar la seguridad de todo el continente (Wallace, 2013). Esto demuestra el soporte
que era el Reino Unido para la misma comunidad ya que además de verse beneficiado por las
políticas que tienen, participaba en variadas áreas en las que promovía la integración política
y económica.

Desde 1970 que el Reino Unido se ha esforzado para promover una política de cooperación
europea. De hecho, los gobiernos británicos se han empeñado en hacer valer la política
exterior de seguridad común de la Unión Europea lo que demuestra la participación del Reino
Unido en la acción internacional viéndose como una potencia tanto suave como ‘dura’. Tal es
el ejemplo de los gobiernos británicos prestando ayuda mediante la acción de la Unión
Europea en África, con el objetivo de encargarse de la seguridad en el continente (Wallace,
2013). El autor enfatiza que lo que ha preocupado más a los británicos es el rol de la Unión y
europea en temas de defensa. Se han esforzado en desarrollar la cooperación de defensa
europea en la que se apoyen mutuamente.

Factores cercanos al Brexit: economía y política


Para entender cómo se llevó a cabo el proceso del Brexit hay que entender un concepto que
afecta directamente al Reino Unido ya que tiene relación con el origen del movimiento, el
euroescepticismo (Alvarez, 2012). El euroescepticismo, en simples palabras, se refiere a
“expresar dudas o aprensión respecto a la integración europea, manifestándose en un amplio
abanico de posiciones críticas que incluye, entre otras, la oposición frontal y abierta a la UE”
(Hooghe y Marks, 2007, p.120). A lo largo de la existencia de la Unión Europea, este
concepto se fue expandiendo y haciéndose parte de la opinión popular provocando la
creación de partidos nacionalistas dentro del espectro político europeo que critican a la Unión
Europea (Alvarez, 2012).

Para poder comprender de mejor manera la salida del Reino Unido de la Unión Europea es
relevante destacar a los actores principales que estuvieron involucrados en el referéndum
realizado el 2016. Por un lado, había partidos a favor de la salida del Reino Unido y por otro
lado, había partidos en contra de la salida y así permanecer en la Unión Europea. En primer
lugar, el partido de la independencia del Reino Unido (UKIP), un partido creado en la década
de los noventa. Éste, está clasificado como populista y xenófobo por la escritora María
Victoria Álvarez. El objetivo del partido era lograr la salida de Reino Unido de la Unión
Europea (Alvarez, 2016). En este mismo sentido aplicaron ideas populistas en la campaña del
referéndum para lograr el objetivo de este movimiento, apuntando a la población con menor
educación, tales como fueron los mitos sobre el pago de 350 libras esterlinas a la semana a
Bruselas (Alvarez, 2016). Por otra parte, el partido liberal demócrata se presenta con una
postura a favor de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. Esto se puede ver
reflejado con la coalición que formó para la candidatura a primer ministro del conservador
David Cameron (Alvarez, 2016) quién ganó y fue uno de los líderes de la idea de quedarse en
la Unión Europea.

Para entender el proceso de separación del Reino Unido con la Unión Europea se debe
ahondar en los factores económicos ya que estos fueron uno de los más utilizados para
defender el Brexit. Los defensores de esta acción política, a través de argumentos populistas,
promovieron ciertas ideas en la población. Por ejemplo, promovieron la defensa de los
servicios de salud manifestando que estos son usados en su mayoría por inmigrantes y que no
permiten que los ciudadanos puedan acceder a usar estos servicios ya que se pierden muchos
recursos en los inmigrantes (Hoch, 2017). Lo anterior se ve reflejado en una frase
propagandista ligada a la página ‘‘Why Vote Leave’’ qué dice: “Podremos ahorrar 350
millones de libras por semana- Podemos gastar nuestro dinero en nuestras prioridades como
el NHS” (Hoch, 2017, p.14). De esta forma, se provoca un descontento en la ciudadanía ya
que no tienen poca injerencia desde el sistema por la pérdida de recursos gubernamentales.

Por otro lado, durante el referéndum, se presentaron cifras que explicaban que los argumentos
utilizados a favor no son verdaderos (Hoch, 2017). Incluso, se explica que tras la salida del
Reino Unido de la Unión Europea, se verá afectada negativamente la economía. Esto,
argumentado en que se generará un recorte gubernamental de 40 mil millones de libras, lo
que afectará proporcionalmente al servicio de salud, provocando que sea mas ineficiente y
con un menor acceso para las personas ya sean inmigrantes o ciudadanos (Hoch, 2017).

Inmigración, soberanía nacional y desinformación


Una cuestión que ha preocupado a la mayoría de los europeos ha sido el constante flujo de
inmigración que reciben, tanto de europeos como no europeos. El aumento de la presencia de
inmigrantes coincidió con un periodo en que el apoyo a la integración europea se redujo, lo
que aumentó el surgimiento de movimientos anti inmigrantes en el escenario político
(Toshkov & Kortenska, 2015). Según un estudio que realizaron los autores, la presencia de
grupos de inmigrantes aumenta la presión y por lo mismo, la competencia por puestos
públicos. También otros autores plantean que este rechazo a los inmigrantes proviene de esa
sensación de extrañeza de parte del Reino Unido, donde no se sienten parte de Europa y por
ende de la UE, y al ver al resto de Europa como extraños (Álvarez, 2016). Desde este punto
de vista entonces la inmigración tendría aún más impacto para la gente de Gran Bretaña.

Por otro lado, la soberanía nacional ha estado presentes en ambas campañas. Quienes votaron
para permanecer en la Unión Europea argumentaron que estaban preocupados de quedar
aislados mientras que quienes votaron por irse de la comunidad europea manifestaban que es
fundamental que las decisiones sobre el Reino Unido deberían ser tomadas en el Reino Unido
(Hoch, 2017). De acuerdo a la autora, este sentimiento nacionalista proviene de la creciente
globalización y sobre todo de la inmigración. Esto provocó que los ciudadanos gestaran una
mayor independencia, lo que los llevó a intentar recuperar lo que ellos creen que les fue
quitado injustamente o que no se les fue entregado (Hoch, 2017).

De hecho, lo que hace que la Unión Europea sea diferente a cualquier otra asociación europea
es que legisla para sus miembros, por lo tanto deja de ser sólo un asunto de cooperación con
los vecinos del Reino Unido. Así también, la UE ha adquirido, uno por uno, los atributos de
un estado-nación: un presidente y un ministro de asuntos exteriores, la ciudadanía y un
pasaporte, los poderes de creación de tratados, un sistema de justicia penal, una constitución
escrita, una bandera y un himno nacional (Hannan, 2016). Un ejemplo que menciona Hoch
(2017) es el gran porcentaje de adultos, mayores de 55 años que votó por salirse de la Unión
Europea para así volver a los tiempos en que la soberanía nacional era una prioridad. El
nacionalismo se hizo notar con tanto énfasis que el sentimiento estaba intensificado. Este
argumento también refleja el uso del nacionalismo en el populismo que puede que haya sido
una de las mayores estrategias de la campaña del Brexit.

Se puede entender a partir de estos dos puntos que existe un miedo hacia los otros países, en
donde la inmigración y algunos otros fenómenos son percibidos por el Reino Unido como
una amenaza. Esto se ve en primer lugar en el rechazo de parte de gran Bretaña hacia los
inmigrantes y también se puede ver reflejada en el hecho del miedo a perder la soberanía y
como el hecho de relacionarse con muchos países podría tener como consecuencia esto. Por
ejemplo, una de las campañas con publicidad engañosa que fomentaba la salida de Gran
Bretaña de la unión europea y donde se ve la influencia de otros países en la toma de la
decisión, eran carteles que decían que Turquía se iba a unir a la unión europea, (“La fiscalía
británica analiza si la campaña del Brexit fue engañosa,” 2016) ​que esto sirva como
promoción del brexit solo se entiende a través de los factores sociales, en este caso
inmigración y soberanía.
Así, cómo se demuestra también en la Figura 1, El Reino Unido es uno de los países
Europeos en los que se cultiva de gran manera un miedo y desconfianza con respecto a la UE.

​ ráfico que compara la confianza que le tienen los países europeos hacia la UE, en los que el
Figura 1. G
Reino Unido es uno de los países que tiene la menor confianza hacia la UE. Fuente: Eurobarometer Survey.

La desinformación dentro de los votantes también fue un factor importante para la votación a
favor del Brexit, de hecho, muchos ciudadanos que lo apoyaron pertenecían específicamente
a comunidades que tendían a tener una economía en desventaja en comparación al promedio
en el que los niveles de educación eran bajos (Goodwin & Heath, 2016). Esto también se
observó en la diferencia en el manejo de información en las naciones que conforman el Reino
Unido. Por ejemplo, el periódico The Guardian, Ian Jack (2018) plantea la duda de cómo
ocurre que a ambos lados de una frontera y con un bajo nivel de inmigración, se observan
resultados muy diferentes: En el Norte el 56% votó en contra del Brexit mientras que en el
Sur un 60% votó a favor de salir de la Unión Europea. Así, la explicación que se entrega es
que los votantes escoceses fueron”sensibilizados” a los beneficios de la pertenencia en la UE,
mientra que en el lado inglés existía una mirada mucho más estricta y restrictiva con respecto
a los beneficios gana el Reino Unido estando dentro de la UE.

Otro factor importante que merece ser mencionado al ser parte de la cultura Británica, es que
según los académicos Dennison y Carl (2016), en el Reino Unido existe una gran “facción
Euroescéptica” que ha permanecido vigente durante las últimas cuatro décadas. Usando los
datos de la encuesta Eurobarómetro, los académicos mostraron que pocos británicos se
consideran europeos más que cualquier otra nacionalidad.

​ ráfico en los que cada barra muestra la distribución de preferencias de las razones de
Figura 2. G
por qué los votantes que votaron “salir” votaron esta opción. Ordenada de izquierda a derecha con
respecto al promedio. Fuente: Centro de Investigación Social de la Universidad Nuffield.

Con todos los factores nombrados, y así también como lo muestra la Figura 2, el mayor factor
del resultado del referéndum fue la inmigración. Unidas a la inmigración, la soberanía, la
desinformación y también el factor cultural del Reino Unido, muestran claramente cómo los
factores sociales tienen incluso más peso que los factores económicos. Así se observa en la
Figura 2, recién el tercer puesto de las razones de por qué los votantes votaron salir de la
Unión Europea.

Teorías de relaciones internacionales


En una posición cercana a las relaciones internacionales se considera tener como un marco
teórico estas teorías para entender ciertas posibles causas y consecuencias del proceso
realizado dentro de Europa. Dentro de esta escuelas teóricas, consideramos tres: realismo,
liberalismo y constructivismo, y si bien las dos primeras de manera racional explican parte
del proceso, se considera tomar como teoría principal la constructivista al enfocarse en las
identidades e intereses que pueden modificar un proceso o decisión de un Estado mediante
este.

En las dos primeras teorías, el realismo para lograr su interés nacional y asegurarlo en la
esfera internacional, este se “focuses on power and security drives as primary causal forces in
global” (Stirk, 2005, p.305). En esto, dentro de un sistema anárquico, que son “necessarily
“self-help” systems, systems in which both central authority and collective security are
absent” (Wendt, 1992, p.392), el interés principal es de garantizar su propia seguridad y
poder frente a los otros países. Además, al ser de una posición sumamente racional frente a la
política fija esta “como una esfera autónoma de acción” (Morgenthau, 1986, p.13). Entonces,
dentro del análisis del Brexit, es una causa la salida de la organización internacional para
asegurar política y racionalmente los intereses y seguridad en el poder del propio Estados,
además de una posible negación a seguir bajo los intereses y normas de un actor externo.

El liberalismo por su parte, “despite changes that constantly take place in the relations of
nations, the basic structure of international politics continues to be anarchic. Each state fends
for itself with or without the cooperation of other” (Waltz, 1993, p.59). Esto significa que
sigue siendo competitivo en el poder internacional como el realismo pero ellos al tener una
mayor perspectiva de actores no solo estatales logran ganar un “powerfull argument that
process can generate cooperative behavior” (Wendt, 1992, p.392). Si, entonces el liberalismo
puede pensar entonces los cambios en la cooperación de parte del Reino Unido al buscar un
mayor beneficio económico y sus consecuencias, o la involucración del pueblo británico en el
voto como un símbolo de cooperación, entonces no logra explicarse por esta parte que sea
beneficiosa la salida; “la labor fundamental del liberalismo es determinar el espacio o
continente sobre el que el Estado puede ejercer su poder coactivo sobre todos los ciudadanos”
(Navarrete, 2009,p.199), y es algo que el gobierno británico buscó mediante los partidos
como el UKIP, pero de igual manera no es beneficioso para la cooperación dentro de las
democracias que se busca en el liberalismo.

Entonces, el constructivismo dará una mayor cercanía a la lógica teórica realizada durante
este informe por centrarse más allá de lógicas racionales relacionadas a la política, sino otra
perspectiva. El constructivismo se preocupa de entender cómo las ideas y percepciones de
todos los niveles de actores internacionales - basado en temas como cultura, historia, sus
relaciones históricas de poder, etc. – moldean una construcción en el sistema internacional de
las estructuras y pensamientos sociales. En esto, “a fundamental principle of constructivist
social theory is that people act toward objects, including other actors, on the basis of the
meanings that the objects have for them” (Wendt, 1992, p.396-397); con el Brexit, esta teoría
puede explicar no sólo las percepciones sociales durante el referéndum sino las ideas
nacionalistas o el contexto histórico, que como propósitos se modificó la estructura social
para que se diera este proceso, más allá de lo económico o lo político.

Por lo tanto, el liberalismo o realismo explican parte del éxito del Brexit, mediante su
búsqueda de poderío o el cambio de cooperación que se busca; pero en términos del
constructivismo, la construcción del interés e identidad nacional es un punto más importante
puesto que con los intereses no solo del Estado sino del pueblo británico, su acción realizada
en el referéndum y dentro de la política, se logra entender teóricamente pero al mismo tiempo
en la práctica, en los hechos, los diferentes factores que afectaron e impulsaron el surgimiento
del proceso conocido como Brexit.

Conclusiones
Las negociaciones del acuerdo Brexit en estas últimas semanas en una fase de culminación
del proceso, fase que ha traído consecuencias de índole negativa en la cámara británica con la
renuncias de ministros, en especial Davis David presentó su renuncia al cargo de ministro
para la salida del “Brexit”, luego de dos años en el cargo.

Durante el desarrollo de este informe, el intereses de desarrollar una hipótesis más allá de los
factores económicos y políticos que influenciaron al movimiento denominado Brexit fue
efectivamente con una influencia directa de los movimientos y factores sociales durante el
referéndum y posterior proceso de salida, confirmando la pregunta de investigación
planteada.

Además, desde los aspectos teóricos de las relaciones internacionales, a pesar de la fuerza de
los factores racionales en la decisión estatal para este proceso, el constructivismo se acerca
más a la influencia e intereses que modificaron la estructura y pensamiento internacional del
Estado británico, en especial con factores tales como la inmigración, el comportamiento de
los votantes o la disminución de decisión de la soberanía nacional que considero un
alejamiento de Inglaterra frente a las normas establecidas por la Unión Europea.

En conclusión, la unidad de factores, no solo económicos/políticos que se consideraban como


los únicos factores, sino sociales durante en contexto internacional y dentro del propio país es
lo que logra explicar y prever causas de la salida de la Unión Europea, cada uno aportó en
esta consecuencia. Dado que se abre un periodo de transición que durará hasta diciembre de
2020 donde este caso de estudio sigue adscrito a las normas, posterior a esto solo queda estar
atento a las consecuencias y al difícil proceso de ajustarse a un sistema internacional sin la
visión de una europa unida, sino una soberanía nacional total.
Referencias bibliográficas
Académicas
Álvarez, M. (2016). La salida del Reino Unido de la Unión Europea: sus causas estructurales.
Integración y Cooperación Internacional​, (23), 27-31. Recuperado de
http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/6766/Revista%20Nro.%2023%2
0Mar%C3%ADa%20Victoria%20%C3%81lvarez.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Álvarez, M (2012). El euroescepticismo en una Unión Europea en crisis: ¿viejo fenómeno en
nuevos odres?, (13), 4-17. Recuperado de
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5684/Articulo%201%20-%20Revista
%20Nro.%2013.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Bevir, M., Daddow, O. & Schnapper, J. (2013). Introduction interpreting British European
policy. ​British Journal of Politics and international relations,​ ​15(​ 2), 163-17
https://doi.org/10.1111/jcms.12201
Centre for Social Investigation, Nuffield College, Oxford. (2018). ​Reasons why Leave voters
voted Leave.​ [Figura]. Recuperado de ​http://csi.nuff.ox.ac.uk/?p=1153
Dennison, J., Carl, N. (2016). ​The ultimate causes of Brexit: history, culture and geography.​
Recuperado del sitio de Internet de The London School of Economics and Political
Science: ​http://blogs.lse.ac.uk/europpblog/2016/07/24/ultimate-causes-of-brexit/
Goodwin, M . & Heath, O. (2016). The 2016 referendum, brexit and the left behind:an
aggregate level of analysis of the result. The political Quarterly, ​87(​ 3), 323-332.
https://doi.org/10.1111/1467-923X.12285
Hoch, S. (2017). ​Brexit: the past, the present and the future​. (Tesis doctoral inédita). Texas
Christian University, Forth Worth, Texas.
Hooghe, L. & Marks, G. (2007). “Sources of Euroscepticism”, Acta Politica, 42, 119-127.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/248874801_Sources_of_Euroscepticism
Morgenthau, Hans. (1986). Política entre las Naciones. ​Buenos Aires: GEL​. Una Teoría
Realista de la Política Internacional, pp. 11-26
​ l futuro del Liberalismo​. Cuadernos de Pensamiento Político,​ ​23,​
Navarrete, F. (2009). E
197-204. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/25597239?seq=1#page_scan_tab_contents
Stirk, P. (2005). John H. Herz: Realism and the Fragility of the International Order​. Review of
International Studies,​ ​31(​ 2), 285-306. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/40072097?seq=1#page_scan_tab_contents
Toshkov, D. & Kortenska, E. (2015). Does inmigration undermine public support for
integration in the European Union?. ​Journal of common market studies​, 53(4),
910-925.​ ​https://doi.org/10.1111/jcms.12230
Waltz, K. (1993). The emerging structure of International Politics​. International Security,​
18​(2), 44-79. ​DOI: 10.2307/2539097
Wendt, Alexander. (1992). Anarchy is What States Make of It: The Social Construction of
Power Politics. ​International Organization,​ 46(2): 391-426.

No Académicas
Efe, Londres. (2016, 7 de noviembre). La fiscalía británica analiza si la campaña del Brexit
fue engañosa. Recuperado de
http://www.expansion.com/economia/politica/2016/11/07/5820a3a846163f6f458b457
7.html
Hannan, D. (2016, 24 de diciembre). The six best reasons for Brexit. ​The Spectator.
Recuperado de ​https://blogs.spectator.co.uk/2016/12/six-best-reasons-brexit-best/
Jack, I. (2018, 3 de marzo). Who do I blame? Eight reasons we ended up in Brexit mess. ​The
Guardian.​ Recuperado de
https://www.theguardian.com/commentisfree/2018/mar/03/brexit-immigration-jobs-et
on-europe

Potrebbero piacerti anche