Sei sulla pagina 1di 63

Capítulo iii

Marco metodológico

Facilitador: Prof. Mariela Aular


CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se detallan minuciosamente cada uno de los


aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado
para desarrollar la investigación, los cuales deben estar justificados
por el investigador. Cada aspecto debe estar sustentado por el
criterio de autores de libros de metodología, por lo que es importante
que se acompañen de citas parafraseadas o textuales
(preferiblemente) con sus correspondientes soportes de autor. En
este capítulo se evidencia el “cómo” de la investigación.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En cuanto a sus elementos constitutivos, es necesario señalar que en


este aspecto dicho capítulo es bastante flexible, sin embargo es
recomendable que contenga lo siguiente:

• Tipo de Investigación.
• Diseño de Investigación.
• Población y Muestra de Estudio
• Descripción de la Metodología
• Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos.
• Validación del Instrumento.
• Confiabilidad del Instrumento.
• Análisis de Datos.
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el nivel de conocimiento que se desea alcanzar

■ La investigación Exploratoria: es considerada como el primer


acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún
no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las
condiciones existentes no son aún determinantes;

■ La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea


describir , en todos sus componentes principales, una realidad;

■ Investigación Explicativa: es aquella que tiene relación causal;


no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que
intenta encontrar las causas del mismo.
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación


que se realiza con el propósito de destacar los aspectos
fundamentales de una problemática determinada y encontrar los
procedimientos adecuados para elaborar una investigación
posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al
contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de
investigación y proceder a su consecuente comprobación.
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva: Mediante este tipo de


investigación, que utiliza el método de análisis, se logra
caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta,
señalar sus características y propiedades. Combinada con
ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o
sistematizar los objetos involucrados en el trabajo
indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito
anteriormente, puede servir de base para investigaciones
que requieran un mayor nivel de profundidad.
TIPO DE INVESTIGACIÓN

La Investigación Descriptiva, permite establecer cuales son los eventos


y en la magnitud en que se encuentran en el sujeto estudiado
(comunidad), solo busca describir la realidad.

Es la etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el


resultado de las observaciones:
De las conductas,
Las características,
Los factores,
Los procedimientos y otras variables de fenómenos o hechos.
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación explicativa: Mediante este tipo de


investigación, que requiere la combinación de los
métodos analítico y sintético, en conjugación con el
deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar
cuenta de los porqué del objeto que se investiga.
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el tiempo en que se efectúan:

■ Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian


fenómenos que se dan en un corto período;

■ Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian


fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los
cambios que se pueden producir:
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto al diseño de investigación, este no es más que la estrategia general


que adopta el investigador para responder al problema planteado, a saber:

• Investigación No Experimental
• De Campo • Transversal
• Documental o
transecciona
• Mixta l
• Longitudinal
• Investigación Experimental
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

❧ Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros",


entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales:

1) Manipulación de una o más variables independientes;


2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable
dependiente ; y
3) Validez interna de la situación experimental;

❧ Diseños NO experimentales: se entiende por investigación no


experimental cuando se realiza un estudio sin manipular
deliberadamente las variables.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

· Los diseños experimentales:

Es un procedimiento en el cuál un grupo de individuos o


conglomerados son divididos en forma aleatoria en grupo de estudio
y control, son analizados con respecto a un factor o medida que el
investigador introduce para estudiar y evaluar.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación experimental

Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la


actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra
dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno
mismo que se indaga, y así poder observarlo.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

· Los diseños No experimentales:

Investigación De Campo

Investigación Documental

Investigación Mixta
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación De Campo

Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen


entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la
investigación de carácter documental, se recomienda que primero se
consulten las fuentes de carácter documental, a fin de evitar una
duplicidad de trabajos.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación Documental

Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo


indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta
investigación encontramos la investigación bibliográfica, la
hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de
libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y
la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como
cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación Mixta

Es aquella que participa de la naturaleza de la


investigación documental y de la investigación de campo.
(Zorrilla ,1993:43)
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Opcional: Sólo en caso de Proyecto Factible o Proyecto
Especial

Proyecto Factible
Consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas,
Proyecto requerimientos, o necesidades de
Factible organizaciones o grupos sociales. Puede
UPEL
referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o
procesos.
El proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo, o
un diseño que incluya ambas modalidades.
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Opcional: Sólo en caso de Proyecto Factible o Proyecto
Especial

Proyecto Especial

Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de


ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o
que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural.
Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de
Manuales, libros de texto y de materiales de apoyo
educativo, el desarrollo de software, prototipos y de
productos tecnológicos en general, así como también los de
creación literaria y artística. Trabajos con objetivos y enfoques
metodológicos no previstos en estas normas, que por su
carácter innovador puedan producir un aporte significativo al
conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Una población está determinada por sus características


definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que
posea esta característica se denomina población o
universo. Población es la totalidad del fenómeno a
estudiar, donde las unidades de población poseen una
característica común, la que se estudia y da origen a los
datos de la investigación.
Entonces, una población es el conjunto de todas las
cosas que concuerdan con una serie determinada de
especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento
de todos los elementos de una población.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Muestra

Cuando seleccionamos algunos elementos con la


intención de averiguar algo sobre una población
determinada, nos referimos a este grupo de elementos
como muestra. Por supuesto, esperamos que lo que
averiguamos en la muestra sea cierto para la población
en su conjunto. La exactitud de la información recolectada
depende en gran manera de la forma en que fue
seleccionada la muestra.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Muestra

Cuando no es posible medir cada uno de los individuos


de una población, se toma una muestra representativa de
la misma.
La muestra descansa en el principio de que las partes
representan al todo y, por tal, refleja las características
que definen la población de la que fue extraída, lo cual
nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez
de la generalización depende de la validez y tamaño de la
muestra.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras

■ Las muestras pueden ser clasificadas, en una primera


división en probabilísticas y no probabilísticas.

En las muestras probabilísticas, la característica fundamental


es que todo elemento del universo tiene una determinada
probabilidad de integrar la muestra, y esa probabilidad puede
ser calculada matemáticamente con precisión. En las muestras
no probabilísticas ocurre lo contrario y el investigador no
tiene idea del error que puede estar introduciendo en sus
apreciaciones.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras no probabilísticas

Muestra accidental. Es aquella que se obtiene sin ningún plan


preconcebido; las unidades elegidas resultan producto de
circunstancias fortuitas. Si entrevistamos a los primeros 50
transeúntes que pasan por cierta calle o medimos la profundidad del
mar a lo largo de un trayecto entre dos puntos cualesquiera,
estaremos en presencia de una muestra accidental; los datos
obtenidos podrán o no representar al universo en estudio. El
investigador no puede saber hasta qué punto sus resultados podrán
proyectarse, con confiabilidad, hacia el conjunto más amplio que
desea conocer.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras no probabilísticas

Muestra por cuotas. Consiste en predeterminar la cantidad de


elementos de cada categoría que habrán de integrar la muestra. Así
podemos asignar una cuota de 50 hombres y 50 mujeres a una
muestra de 100 individuos, asumiendo que ésa es la distribución de
la población total. Por más que esa presunción llegue a ser válida, no
deja de existir cierta arbitrariedad en este modo de proceder, por lo
que la rigurosidad estadística de las muestras por cuotas se reduce
considerablemente.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras no probabilísticas

Muestra intencional. Las unidades se eligen en forma arbitraria,


designando a cada unidad según características que para el
investigador resulten de relevancia. Se emplea, por lo tanto, el
conocimiento y la opinión personal para identificar aquellos
elementos que deben ser incluidos en la muestra. Se basa,
primordialmente, en la experiencia de alguien con la población. Estas
muestras son muy útiles y se emplean frecuentemente en los
estudios de caso, por más que la posibilidad de generalizar
conclusiones a partir de ellas, sea en rigor nula. En algunas
oportunidades se usan como guía o muestra tentativa para decidir
cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras probabilísticas

Muestras aleatorias.

Como dijimos, en ellas cada uno de los elementos del universo tiene
una probabilidad determinada y conocida de ser seleccionado. Los
procedimientos más usuales para la obtención de muestras
aleatorias son:
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras probabilísticas

■ Azar simple. Este procedimiento se inicia confeccionando una


lista de todas las unidades que configuran el universo,
numerando correlativamente cada una de ellas. Luego,
mediante cualquier sistema (tabla de números al azar,
programas de computación), se van sorteando al azar estos
números hasta completar el total de unidades que deseamos
que entren en la muestra. De este modo, la probabilidad que
cada elemento tienen de aparecer en la muestra es
exactamente la misma.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras probabilísticas

Cont. Azar simple.

Este método no será adecuado si, por ejemplo, queremos sacar una
muestra de todas las personas analfabetas que existen en un país.
En cambio, si nuestra intención es extraer una muestra del universo
de todos los alumnos que ingresan a una universidad en un
determinado año, resultará muy adecuado.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras probabilísticas

Cont. Azar simple.

Si cada uno de los elementos que integran la población no tiene la


misma posibilidad de ser elegido, se habla entonces de una muestra
viciada. Este método nos garantiza una selección completamente
aleatoria, pero resulta muy lento y costoso, pues nos obliga a
elaborar listas completas de todas las unidades de interés, lo que a
veces es sencillamente imposible. Por este motivo, sólo se emplea
cuando los universos son relativamente pequeños.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras probabilísticas

Azar sistemático. También se requiere de un listado completo de las


unidades que integran el universo en estudio. Luego se efectúan las
siguientes operaciones:
· Se calcula la constante K, que resulta de dividir el número total de
unidades que componen el universo por el número de unidades que
habrán de integrar la muestra:
K = N/n
Donde:
N = número total de unidades que componen e universo.
n = número total de unidades que integrarán la muestra.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras probabilísticas

■ Se efectúa un sorteo para elegir un número que sea inferior o


igual al valor de K. Como primera unidad para integrar la
muestra se elige aquella que, en la lista general, posea idéntico
número de orden al sorteado. Si designamos con A este primer
valor, la segunda unidad elegida será la que lleve el número A
+ K, la tercera corresponderá a A + 2K y así sucesivamente
hasta llegar a A + (n - 1)K.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras probabilísticas

Supongamos un universo constituido por 2.800 elementos, del que


deseamos obtener una muestra de 70 casos. Tenemos entonces:
N = 2.800
n = 70
K = 2.800 / 70 = 40

Ahora, mediante cualquier procedimiento, buscamos al azar un


número entero cuyo valor figure entre los límites de 1 y 40. En este
caso, el número elegido es el 32. Entonces, las unidades que
pasarán a formar parte de la muestra serán las que lleven los
siguientes números de orden:
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras probabilísticas

1° unidad 32

2° unidad 32 + 40 72

3° unidad 32 + 80 112

....

70° unidad 32 + 2760 2.792


POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras probabilísticas

Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los


elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la
población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su
presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la
población en varios grupos o estratos con el fin de dar
representatividad a los distintos factores que integran el universo de
estudio. Para la selección de los elementos o unidades
representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras probabilísticas

Muestras por conglomerados. Esta técnica tiene utilidad cuando el


universo que se requiere estudiar admite ser subdividido en
universos menores de características similares a las del universo
total. Se procede a subdividir el universo en un número finito de
conglomerados y, entre ellos, se pasa a elegir algunos que serán los
únicos que se investigarán; esta elección puede realizarse por el
método del azar simple o por el del azar sistemático. Una vez
cumplida esta etapa, puede efectuarse una segunda selección,
dentro de cada uno de los conglomerados elegidos, para llegar a un
número aún más reducido de unidades muestrales.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras probabilísticas

Cont. Muestras por conglomerados. La ventaja de esta técnica es


que obvia la tarea de confeccionar el listado de todas las unidades
del universo. Su desventaja mayor radica en que, al efectuarse el
muestreo en dos etapas, los errores muestrales de cada una se van
acumulando, lo que da un error mayor que para los métodos
anteriores. La técnica de conglomerados suele utilizarse cuando
queremos extraer muestras de los habitantes de un conjunto
geográfico amplio, por ejemplo, una gran ciudad o un conjunto de
pueblos, por lo que se procede a tomar cada pueblo o grupo de
manzanas como un conglomerado independiente; del mismo modo,
se la utiliza para conocer las reservas forestales y marinas, para
estudiar las estrellas y otros casos semejantes.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipos de muestras

■ Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de


muestreo. Por ejemplo: se puede seleccionar las
unidades de la muestra en forma aleatoria y
después aplicar el muestreo por cuotas.
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Es el cómo se van a lograr los objetivos de la Investigación,


explicado en forma sistemática y secuencial.
En este aparte se deben indicar todas y cada una de las
actividades a desarrollar por el investigador para dar
cumplimiento a las acciones (objetivos) propuestas para
resolver el Problema Planteado.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

DEFINICIÓN

Instrumento de recolección
de la información, es el
recurso que utiliza el
investigador para registrar
información o datos sobre
las variables que tiene en
mente.
Hernández y otros (2004)
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICAS: corresponde a las distintas maneras de obtener los


datos que luego de ser procesados, se convertirán en información.
Entre estas se tiene: la observación (participante y no participante),
la encuesta y la discusión grupal.

INSTRUMENTOS: medios materiales que se emplean para la


recolección de datos. Entre estos se tiene: el guión de observación,
la lista de cotejo, el cuestionario, la guía de entrevista o guión de
entrevista, el guión de discusión grupal.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICAS

OBSERVACIÓN: permite captar la realidad sin distorsionar información,


pues lleva a establecer la verdadera realidad del fenómeno.

ENCUESTA: su propósito radica en obtener información relativa a


características predominantes de una población mediante la aplicación de
procesos de interrogación y registro de datos.

DISCUSIÓN GRUPAL: permite captar representaciones afectivas, de


valores, de tipo ideológico, en una determinada sociedad
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

INSTRUMENTOS

ENTREVISTA: se apoya básicamente en la comunicación verbal,


por lo que generalmente se exige un entrevistador garantizando
mejor y más información.

CUESTIONARIO: Documento constituido por un conjunto de


preguntas orientadas a obtener información específica de lo que se
investiga, por ejemplo en una encuesta o censo.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica Instrumento

Registro de
Observación:
• Listado de
• Observación
Ítems
Relacionados
con
los objetivos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica Instrumento

Cues
t i ona
rio
Encuesta
Entre
vista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA O PARTICIPANTE

El investigador no tiene un esquema o plan premeditado referente a


que variables debe observar con mayor énfasis; y recoge todo tipo de
información sin discriminar si tiene o no un carácter relevante para el
análisis del problema de investigación.

El investigador participa en algún grado de la vida del grupo que


origina el hecho o fenómeno social motivo de observación.

Un instrumento de esta técnica en el caso del proyecto factible es la


matriz DOFA
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

LA OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA
El investigador tiene un plan referente a qué variables debe observar
y por tanto qué tipos de datos deben ser recolectados. Permite poner
a prueba más adecuadamente hipótesis referente al problema motivo
de investigación.

No es indispensable la incorporación del investigador a la vida del


grupo involucrado en el hecho motivo de observación para obtener la
información necesaria.

En la medida que el investigador tiene un plan de seguimiento del


hecho que observa, puede utilizar fichas o formatos especiales para el
registro de la información.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

LA ENTREVISTA

La entrevista, conjuntamente con el cuestionario son instrumentos


de la encuesta. Este es un método que sigue los mismos pasos de la
investigación científica; sólo que en su fase de recolección de datos,
éstos se obtienen mediante un conjunto de preguntas, orales o
escritos, que se les hace a las personas involucradas en el problema
motivo de estudio.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
TIPOS DE ENTREVISTAS

ENTREVISTAS ENTREVISTAS NO
DIRIDIDAS O DIRIGIDAS O NO
ESTRUCTURADAS ESTRUCTURADAS

Sigue un esquema de El informante tiene total


preguntas con el objeto libertad para narrar sus
de obtener determinada experiencias, dar sus
información. opiniones, etc.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

TIPOS DE CUESTIONARIOS
a) El cuestionario estructurado o con preguntas cerradas, donde
el informante, para cada pregunta, tiene como únicas alternativas de
respuesta las que aparecen en el cuestionario.
b) El cuestionario no estructurado o con preguntas abiertas,
donde el informante, para cada pregunta tiene total libertad de
expresar su propia respuesta.
c) El cuestionario mixto, que incluye tanto preguntas abiertas como
preguntas cerradas.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

QUÉ IMPLICA LA ETAPA DE LA RECOLECCIÓN DE


LA INFORMACIÓN

Seleccionar un instrumento o método de recolección de datos el cual


debe ser válido y confiable para poder aceptar los resultados.

Aplicar ese instrumento o método de medición para recolectar la


información. Obtener observaciones, sucesos, contextos,
categorías, registros o mediciones de variables.

Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para su


análisis correcto
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

CÓMO DEBE SER EL INSTRUMENTO

TODO INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN DEBE REUNIR DOS REQUISITOS:

❖ CONFIABILIDAD: se refiere a que su aplicación repetida al


mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.

❖ VALIDEZ: grado en que un instrumento realmente mide la


variable que pretende medir.
- Validez de contenido.
- Validez de criterio.
- Validez de constructo.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS
INSTRUMENTOS

Validez y Confiabilidad

Los principios de la validez y la fiabilidad (confiabilidad) son pilares


fundamentales del método científico. Juntos, ellos son el núcleo
fundamental de lo que es aceptado como prueba científica. Siguiendo
unos pocos principios básicos, cualquier diseño de investigación se
enfrenta a un riguroso interrogatorio y al escepticismo.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS
INSTRUMENTOS
Validez: se refiere al grado en que un instrumento mide la
variable que pretende medir. Puede referirse a la validez de
contenido, de criterio o de constructos (hipótesis) (Hernández-
Sampieri, 2004). Se puede determinar a través del juicio de expertos.

Confiabilidad: está relacionada con el grado en el que la


aplicación repetida de un instrumento al mismo sujeto produce
resultados iguales. Existen diversos métodos para determinar la
confiabilidad. Ejemplo : el estadístico Chi-Cuadrado, Alfa de
Crombach, etc.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA
CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ
a) La improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento
de medición o desarrollar uno es algo fácil y que no requiere de supervisión
alguna. Para poder construir un instrumento se requiere conocer muy bien
la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta.

b) El no estar validados en el contexto donde se aplican. Traducir un


instrumento, aún cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje no es
ni remotamente validarlo. Es simplemente un primer paso ya que validar un
instrumento implica realizar una investigación extensa y compleja. Los
grupos, las personas cambian y tienen valores diferentes de acuerdo a la
cultura. Por lo tanto, se deben aplicar instrumentos ya validados en el
contexto.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

c) El instrumento es inadecuado o no es empático. Hay instrumentos que


tienen un lenguaje muy elevado para el entrevistado o no toma en cuenta
diferencias de sexo, edad nivel ocupacional y educativo; todo esto puede
resultar en errores de validez y confiabilidad del instrumento de medición.

d) El cuarto factor lo constituyen las condiciones en que se aplica el


instrumento. El ruido, presionar para que una persona conteste un instrumento
largo en un período de tiempo corto, el hambre o falta de motivación para
responder influirá negativamente en la validez y confiabilidad de la medida.

e) El quinto factor se refiere a los aspectos mecánicos. Que el instrumento


tenga instrucciones precisas, que se lea bien (si se trata de un cuestionario
escrito), que no le falten páginas, que haya un espacio adecuado para
contestar.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
¿CÓMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO ES CONFIABLE
Y VALIDO? PROCEDIMIENTOS:

En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta,


generalmente se tiene un grado de error. Desde luego, se trata que
este error sea el mínimo posible y para ello hay formas de calcular la
confiabilidad y la validez.

Para la confiabilidad, generalmente todos los procedimientos


utilizan fórmulas que producen “coeficientes de confiabilidad”, los
cuales pueden oscilar entre 0 y 1, donde 0 significa confiabilidad nula
y 1 representa el máximo de confiabilidad. Entre más se acerque el
coeficiente a 0 habrá mayor error en la medición. Los
procedimientos más utilizados son:
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

¿CÓMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO ES CONFIABLE


Y VALIDO? PROCEDIMIENTOS:

«Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest). Un mismo


instrumento es aplicado dos o más veces a un mismo grupo de
personas. Si la correlación entre los resultados de las diferentes
aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera
confiable.. Desde luego, el período de tiempo entre las mediciones
es un factor a considerar. Si es muy largo, otros factores como
maduración o cambio de condiciones pueden afectar la segunda
medida. Si es muy corto, las personas pueden recordar cómo
contestaron la primera vez y aparecer como más consistentes la
segunda vez.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

¿CÓMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO ES CONFIABLE


Y VALIDO? PROCEDIMIENTOS:

«Medidas paralelas o formas equivalentes de medir. En este


procedimiento no se aplica el mismo instrumento de medición sino
dos o más versiones equivalentes de éste. Las versiones deben ser
similares en contenido, instrucciones, duración, etc. Por ej. cuando un
profesor administra 2 o más modalidades de examen en su grupo de
alumnos. El instrumento es confiable si la correlación entre los
resultados de las dos o más pruebas administradas es
significativamente positiva.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

¿CÓMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO ES CONFIABLE


Y VALIDO? PROCEDIMIENTOS:

«Método de mitades divididas. Aquí se administra un sólo


instrumento, una sola vez, pero se dividen las preguntas o los ítems
(Por ejemplo los ítems pares con respecto a los impares, o la primera
mitad con respecto a la segunda mitad). Si correlacionan los
resultados de las dos partes, se considera el instrumento confiable.
Ahora bien, la confiabilidad varía de acuerdo al número de ítems de la
prueba. Cuantos más ítems mayor es la confiabilidad.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

¿CÓMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO ES CONFIABLE


Y VALIDO? PROCEDIMIENTOS:

«Cotejo entre observadores. Se utiliza fundamentalmente cuando


se aplican instrumentos de observación y registro. Dos o más
observadores aplican el mismo instrumento al mismo tiempo. Luego
se calcula la correlación de aspectos coincidentes observados. Se
considera confiable el instrumento si hay un porcentaje de
coincidencias superior al 80%. Por supuesto que este método implica
que los observadores tengan el mismo nivel de preparación o de
entrenamiento para observar.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

¿CÓMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO ES CONFIABLE


Y VALIDO? PROCEDIMIENTOS:

Para calcular la validez, la validez que más interesa obtener en una


investigación es la validez de contenido. Para obtener validez de
contenido primero que nada hace falta revisar como ha sido tratada
esta variable por otros investigadores anteriormente. Segundo,
elaborar un universo de ítems tan amplio como sea posible, para
medir la variable en todas sus dimensiones. Posteriormente, se
consulta con investigadores familiarizados con el tema y la variable a
medir para ver si el contenido es exhaustivo. Esto se conoce con el
nombre de validación por expertos.

Potrebbero piacerti anche