Sei sulla pagina 1di 38

INDICE

Dedicatoria………………………………………………………………………… 3
Agradecimientos …………………………………………………………………. 4
I. Introducción………………………………………………………….. 5
II. Objetivos de la investigación……………………………………….. 6
III. Marco teórico
Capítulo 1: Las emociones e inteligencia emocional
1. Que es una emoción……………………………………………………… 7
2. Tipos de emociones: primarias, secundarias y mixtas……………..... 8
3. Que es la inteligencia emocional …………………………………......... 8
4. Los cinco pilares de la inteligencia emocional ……………………… 10
5. La empatía en la comunicación ………………………………………. 10
6. Emoción, aprendizaje, cognición ………………………….................. 11
7. Escuela anti emocional …………………………………………………. 11
8. La escuela emocional……………………………………………………. 13
9. El aprendizaje en una relación …………………………………………..15
10. Las relaciones entre docente y alumno ……………………………….. 15
11. Inteligencia emocional y educación ………………………. 19
12. Metodología educativa para el desarrollo de la inteligencia emocional .19
13. Importancia de promover la inserción de cursos de inteligencia
emocional en el currículo académico …………………………………… 21
Capítulo 2: Teoría ecológica de Bronfenbrenner
1. La escuela desde una perspectiva ecológica ……………………….. 23
2. Enfoque ecológico del desarrollo humano ………………………….. 24
3. Organización del ambiente según la teoría ecológica ……………… 24
4. Enfoque ecológico del desarrollo humano ………………………….. 25
5. La educación cosa de dos: familia y escuela ………………………. 26
6. Proceso educativo, una tarea en común ……………………………. 27

1
Capitulo 3: Rol del psicopedagogo en la educación emocional, propuesta de
intervención.
1. Fortaleciendo la inteligencia emocional, educando las emociones, el
aporte del psicopedagogo en tan vital aprendizaje ………………………28
2. Propuesta de actividades ………………………………………………….. 30
3. Conclusión………………………………………………………………….. 34
4. Bibliografía …………………………………………………………………. 35
Datos personales…………………………………………………………..

2
Dedicatoria

Con todo mi amor dedico este trabajo a mi familia, en especial a Ignacio,


Benjamín y Hellen mis hijos, los cuales son la luz de mi vida, el motor que me
empuja día a día a seguir adelante, apoyándome incondicionalmente con sabios
consejos, sintiendo así en muchos momentos de oscuridad y obstáculos que los
papeles se invirtieran, viéndome como una estudiante la cual no debían dejar
decaer.
Los amo mis amores, me han acompañado en este largo proceso que no ha
sido fácil, pero solo con su amor infinito he llegado ya al final de esta linda carrera
que decidí emprender y convertirme en profesional.

3
Agradecimientos

Hoy miro hacia atrás y, veo como ha pasado el tiempo, este largo camino
recorrido de aprendizajes, caídas y levantamientos ya por fin están dando sus
frutos.
El amor recibido, la dedicación y la paciencia, con la que cada día se
preocupaban mis hijos y mi esposo por mi realización personal lo veo reflejado
ya en la final de este largo camino recorrido, sintiendo a lo largo de estos años el
apoyo incondicional hacia mi como una madre y esposa, la cual por fin ve, que
de a poco se están haciendo realidad sus sueños.
Doy gracias a Dios de poder convertirme en una profesional y, así poder
darle esa satisfacción a Graciela, mi madre la cual nunca me ha dejado sola,
siendo mi pilar fundamental en el cual apoyarme, ya que en mi ausencia he
podido dejar con total tranquilidad y confianza mis tesoros más valiosos que son
mis hijos, sin ella también todo este logro nunca habría sido posible.
Como no agradecer a mis familiares y amigas las cuales siempre me instaron
a seguir adelante confiando en mis capacidades sin dudar.
Agradecer a mis docentes que estuvieron a lo largo de mi formación
profesional cada uno de ustedes fue un pilar fundamental para lograr este
objetivo.
En especial agradecer infinitamente, a mi profesora guía Sra. Patricia Ramos
Rivera por el apoyo, el aceptarme guiar mi proceso de titulación y la confianza
puesta en mi desde el primer momento del inicio de este, su valiosísima
compañía, calidad humana y como docente han dejado en mi un aprendizaje
significativo muy importante.
Lo que inicio como un desafío para mi hoy ya se está cumpliendo en algo
real y concreto, que a pesar de las dificultades que se me hayan presentado
puedo decir “se puede”, si hay personas que te apoyan, contienen y motivan a
desarrollarte. Todo lo que uno sueña se puede lograr, de ahí mi mirada hacia la
importancia de las emociones y lo vital para el desarrollo de nuestra vida, algo de
mi está impregnado en este presente trabajo es por ello doy gracias a Dios por
haber puesto en mi camino un entorno que creyó en mí, que me motivo a salir
adelante y que siempre me apoyó.

4
I. Introducción

Tradicionalmente a lo largo de la historia, la sociedad, específicamente en el


contexto educativo, ha puesto énfasis a los aspectos cognitivos, muchas veces
en detrimento de los aspectos emocionales, incluso abordándolos por separado,
lo que para el proceso de aprendizaje integral del individuo no es para nada
recomendable.
Hoy en día, se sabe que uno, no funciona sin el otro, es más, desde los
estudios psicológicos se ha determinado que estas juegan un papel
importantísimo en nuestra manera de pensar y actuar, por lo tanto, los afectos y
emociones vendrían a ser la base de todo proceso de aprendizaje. Sin embargo
también es necesario destacar que no siempre los individuos podemos controlar
sus efectos, por lo mismo debería considerarse la educación emocional unos de
los aspectos de formación del individuo.
Las emociones como se describe en el siguiente trabajo, son un tipo de
energía que une los acontecimientos externos con los acontecimientos internos.
Por esta cualidad de ligar lo externo con lo interno las emociones están en el
centro de la experiencia humana interna y social.
Dentro de esta definición vemos con claridad como el contexto social es
determinante para que el individuo elabore internamente lo que son sus
pensamientos y emociones, por lo mismo se incorpora en este documento la
teoría ecológica de Bronfenbrenner, que evidencia que el ser humano no es un
ser aislado, que forma parte de un sistema y que estos interactúan entre sí, y que
finalmente serán determinantes en las conductas que como individuos podamos
ejecutar.
Finalmente, en el último capítulo de este informe se da a conocer el perfil
profesional y humano del psicopedagogo, agente educativo de gran valor a la
hora de trabajar las emociones en las áreas de aprendizaje, puesto que su labor
va más allá de la formación teórica, valorando a la persona como un ser
emocional que siente, piensa y actúa justamente basándose en la información
que reciba de su entorno. Por lo mismo este trabajo va dirigido a aquellos que
tenemos la valiosa misión de educar ya que tenemos en nuestras manos la
maravillosa tarea de formar alumnos íntegros cognitiva y emocionalmente,
dejando huellas en ellos que duren para toda la vida. Teniendo en cuenta que
más que un ser que va a formarse cognitivamente tenemos por delante un ser
que siente que piensa y que lleva cargando una mochila emocional día a día.

5
II. Objetivos de la investigación.

Objetivo general:

 Fundamentar la importancia de considerar la inteligencia emocional como


parte del proceso de aprendizaje del estudiante en el contexto escolar y
familiar, destacando la labor psicopedagógica, como factor determinante
en la relación que se establezca entre alumno, colegio y familia.

Objetivos específicos:

 Investigar a través de la bibliografía, lo que son las emociones y la


importancia de considerar la inteligencia emocional en el proceso
educativo.
 Describir la teoría ecológica de Bronfenbrenner, con el propósito de
entender al individuo como un ser social parte de un sistema que influye
en sus conductas, pensamiento y emociones.
 Destacar la labor psicopedagógica como agente educativo determinante
en la relación que se establece entre estudiante, colegio y familia.

6
III. MARCO TEÓRICO

CAPITULO 1. Las emociones e inteligencia emocional.

1. ¿Qué es una emoción?:

“Las emociones son más que una experiencia psicológica, o biológica, las
emociones son una energía vital” (casassus). Esta es un tipo de energía que une
los acontecimientos externos con los acontecimientos internos. Por esta cualidad
de ligar lo externo con lo interno las emociones están en el centro de la
experiencia humana interna y social. Son un modo de relación entre lo interno y
lo externo, de internalización y externalización unidos por una energía que es
una disposición a actuar, es decir, las emociones son una energía vital.
Al principio para nosotros, las emociones comienzan por ser una vibración
que se siente en el cuerpo. Así, lo primero que hay que notar es que se
caracterizan por tener un componente fisiológico y sensorial. Este componente
puede se lo visto, oído, olfateado, tocado o saboreado. Las sensaciones nos
indican la presencia de una emoción .Cuando se entra en contacto con algo
desagradable sentimos rabia, cuando entramos en contacto con algo agradable
sentimos felicidad. Esta sensibilidad emocional está instalada en la mente. Hablar
de emociones nos referimos a estados, experiencias o vivencias muy diferentes,
como la rabia, alegría, nostalgia, envidia, celos, admiración, nostalgia, éxtasis
entre muchas otras Se vivencian en el cuerpo, en el mundo interno, subjetivo, a
veces las reconocemos, a través del lenguaje, en el cuerpo y otras en espacios
definibles, a veces podemos nombrar y otras veces no hay palabras para ellas.
Pueden sentirse como propias o como compartidas, grupales o colectivas.
Las emociones son un constructo multidimensional y básicamente son tres:
 las de impulso a la acción: Es lo que vemos, hablamos de conducta
manifiesta de un niño o niña ejemplo: cuando un niño rompe una hoja, da
patadas etc.,
 La expresión somática: que es lo que nos ocurre en el cuerpo como por
ejemplo al estar enojados se nos frunce el ceño sudor, el pulso se acelera
etc.,
 la dimensión final es la expresión cognitiva: que es lo que percibimos o lo
que pensamos de esa emoción que estamos viviendo.

7
2. Tipos de emociones primarias, secundarias y mixtas.

Si bien en el ámbito vivencial podemos experimentar y reconocer algunas


emociones que distinguimos como primarias, que son las que nacen con nosotros
como: ira o disgusto sorpresa, placer o alegría, miedo, también están las
secundarias, que son las que tienen que ver con otro para que se manifiesten
como: la culpa, vergüenza, envidia, celo; estas emociones son los sentimientos
las que se pueden aprender y, se aprenden en lo cultural, en la sociedad en que
vivimos, con la educación del otro, por ultimo están las emociones mixtas que
son como las secundarias pero mucho más complejas, son una interrelación
entre primaria y secundaria como: la humillación, el remordimiento, el optimismo.
Es por ello que, es muy importante la educación emocional para el desarrollo de
la comprensión social, ya que es el medio que nos permite conocer lo que nos
pasa, de ahí la importancia del rol de la escuela de nutrir el vocabulario emocional
de sus alumnos, de crear instancias o programas donde se trabaje ampliar el
vocabulario emocional de cada uno; el nutrir las formas de expresarse y, de ese
modo tener la facilidad de que expresen lo que les ocurre o afecta.
Cuando no se potencia el desarrollo de la comprensión emocional, nos
movemos en la vida cotidiana en espacios de incomprensión y malentendidos
emocionales, en los cuales no tenemos una experiencia compartida.
La incomprensión emocional, no solo lleva a distanciamientos, juicios y
acciones equivocadas por parte de los docentes, sino que se convierte en uno
de los enemigos del aprendizaje de los alumnos. Por otra parte, cuando los
docentes tratan de establecer vínculos durables con los alumnos, como el
acompañarlos de un año a otro, o tratan de hacer del vínculo con los alumnos
como el soporte del aprendizaje, se crean condiciones propicias para el
aprendizaje y se generan resultados académicos de alto nivel.
Es importante destacar que la comprensión o incomprensión emocional en
la escuela no ocurre solo como resultado de la presencia o ausencia de
competencias emocionales personales, sino que se genera también en las
formas en que la escuela promueve o inhibe las experiencias positivas
compartidas y las interacciones cercanas que fomenten comprensiones
comunes.

3. ¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional es lo que antes se llamaba sabiduría, madurez, o


instinto social. Son muchos los autores que la definieron, pero este concepto tiene
un claro precursor en el concepto de la inteligencia social de Thorndike (1920)
quien definió como la “habilidad para comprender y dirigir a los hombres y

8
mujeres, muchachos y muchachas y, actuar sabiamente en las relaciones
humanas. Más recientemente, Gardner (1983) en su obra "Frames of Mind",
revoluciona el concepto de inteligencia a través de la teoría de
Inteligencias Múltiples. Introduce dos tipos de inteligencia muy relacionadas con
la competencia: la competencia social y, hasta cierto punto emocional, la
Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. Gardner define a ambas
como sigue:
"La inteligencia interpersonal se construye a partir de una capacidad
nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular
contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e
intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a
un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque
se hayan ocultado” (Gardner, 1993:40).

la inteligencia intrapersonal la define como: “el conocimiento de los


aspectos internos de una persona; el acceso a la propia vida
emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de
efectuar discriminaciones entre emociones y finalmente ponerlas un
nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la
propia conducta” (Garder1993.42).
Para Goleman es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar
estados emocionales en uno mismo y en los demás, el afirma “la inteligencia
emocional es el talento básico para vivir feliz y triunfar”.
Según investigaciones recientes, los niños con una inteligencia emocional
alta aprenden mejor, tienen menos problemas de conducta, se sienten mejor
sobre sí mismos, tienen mayor facilidad de resistir las presiones de sus
contemporáneos, son menos violentos y tienen más empatía, a la vez que
resuelven mejor los conflictos.
Otra característica de los jóvenes emocionalmente inteligentes es que tienen
menos probabilidades de recurrir a una conducta autodestructiva (drogas,
alcohol, embarazo adolescente), tienen más amigos, gozan de mayor capacidad
de controlar los impulsos y son más felices, saludables y exitosos.
En nuestra cultura no es habitual la educación en expresión verbal y no
verbal de las emociones, por lo mismo, se hace necesario ir enseñando
progresivamente a los jóvenes a poner nombre a sus emociones básicas y a
captar los signos de expresión emocional de los demás. Del mismo modo se debe
enseñar a interpretarlas correctamente, a asociarlas con pensamientos que
faciliten una actuación adecuada y a controlar emociones que lleven
consecuencias negativas. Sin embargo, hay que tener muy presente que enseñar
a controlar las emociones es muy diferente que reprimirlas. Esto se convertirá en
una tarea mucho más fácil si, la educación emocional comienza desde que el

9
joven nace. Si procuramos que su entorno familiar sea estimulante,
proporcionándole a menudo expresiones de cariño y diciéndole todo aquello que
hace bien.

4. Los cinco pilares de la inteligencia emocional

 El primero es entender nuestras propias emociones, reconociendo


nuestros sentimientos, ser conscientes de nuestro estado anímico y estar
conscientes de los que lo está provocando.
 El segundo es manejar las emociones; es decir saber controlar y tener
comportamientos asertivos cuando una emoción emerge.
 El tercero es la motivación, esta es una de las más importantes, tiene que
ver con la capacidad de estar motivado y persistir a pesar de no conseguir
los resultados deseados. También tiene que ver con la capacidad de
rectificación inmediata.
 El cuarto es la habilidad para conocer las emociones en los demás, es
decir lo que se denomina empatía.
 El Quinto es tener la capacidad de administrar tus relaciones para con los
demás.

5. La empatía en la comunicación

La comprensión emocional consiste en estar abierto a la otra persona y tener


la capacidad de ponerse en su lugar. Para incorporar los principios de una
comunicación empática, primero es necesario comprender y observar como
ocurre la comunicación.
Comprender “algo”, es importante, porque si no comprendemos, nos
relacionamos con ese algo bajo la influencia de los condicionamientos del
pasado. Cuando actuamos sin comprender el mundo en que nos encontramos,
tendemos a ver solo una alternativa de vida, la cual ya viene condicionada y
determinada. Más aun, cuando no tenemos conciencia de los que hacemos,
podemos transformar una situación, aun cuando no comprendamos las
estructuras que lo conforman. En cambio, cuando comprendemos el mundo en
que vivimos, cuando comprendemos las estructuras que lo rigen y
comprendemos los fenómenos que allí ocurren, podemos transformar el mundo,
pero tenemos la posibilidad de hacerlo con conciencia.
En el caso del aula, cuando un docente “piensa” que sus alumnos son
inteligentes, ellos se comportan de manera inteligente. Cuando un docente
10
piensa independientemente de cualquier otra variable, que el resultado positivo
de su enseñanza tiene que ver con la inteligencia de sus alumnos, estos tienen
mejores resultados que cuando el docente piensa que sus alumnos son flojos y
tontos.
El docente para poder enseñar debe tener empatía con el alumno ya que
unos de los requisitos fundamentales hoy en día es ponerse en el lugar del otro,
poder conectarse emocionalmente. Si no está contemplado en educación, no
ocurre nada. Si no se está unido con el sistema emocional del otro este otro no
va a aprender nada ya que el aprendizaje depende de las emociones.

6. Emoción, Aprendizaje y Cognición

“Es de creer que las pasiones, dictaron los primeros gestos y que arrancaron
las primeras voces “….
“No se comenzó por razonar sino por el sentir”. Jean – Jacques Rousseau.
No hay que olvidarse que hay tres dimensiones una es con la que nacemos,
llegamos a este mundo con un cuerpo y, sobre este cuerpo se va desarrollando
la dimensión emocional, que es la dimensión afectiva y, recién después, se
desarrolla la razón, lo cognitivo, y que todas están dimensiones están
interrelacionadas y que no se puede pensar una separada de la otra.

7. Escuela anti-emocional

Las escuelas tradicionalmente han sido desde sus orígenes anti-


emocionales. Lo mismo ocurre con los sistemas educativos, la idea del ser
humano que prevalecía cuando crearon los sistemas educativos nacionales en
el siglo XIX, era la de un ser donde lo que se constituía en un tanto tal era la
dimensión racional. Todo lo emocional y corporal era constituyente del ser
animal, en oposición a esa facultad superior que era su capacidad de razonar. La
escuela era para la educación del ser racional.
La escuela anti-emocional es fundamentalmente controladora. En la
mentalidad del siglo XIX se pensaba que, para que los alumnos lograran
aprendizajes cognitivos había que controlar todo el espacio circundante de los
alumnos para así evitar toda distracción. Así emergió la sombra normativa de
esta institucionalidad que, se orienta a tratar de controlar todo los que los alumnos
deben pensar, lo que deben hacer o lo que no deben hacer.
Se controla el tiempo, la mente, el cuerpo y por cierto se intenta controlar las
emociones. En esta escuela se aprende lo que cotidianamente vemos y

11
escuchamos de los profesores y directivos: un proceso que ocurre cuando dice
que el lenguaje que aprendemos, es un lenguaje que está orientado a formular
juicios sobre lo que hacemos nosotros y los otros, así como estudiantes se
transcurre los días escuchando lo que está “bien” /mal, correcto/incorrecto, bueno
/malo, posición mejor/peor, normal /anormal.
Este lenguaje pone a los profesores y directivos en un rol y posición de ser
las personas que saben y a los alumnos en un rol y posición de los que no saben.
Puesto que las autoridades son las que saben y los alumnos son los que no
saben, el proceso educativo en la escuela anti-emocional consiste en someter a
los alumnos a la voluntad de las autoridades. La autoridad no está focalizada en
el desarrollo integral de los alumnos, sino más bien, en moldearlos a su
mentalidad. Los alumnos que no calzan en el molde, son rápidamente enjuiciados
como alumnos “problemáticos”, “emocionalmente inestables” y se actúa en
consecuencia mediante premios y castigos.
En la escuela anti-emocional la pregunta fundamental que se hacen los
directivos y docentes es: ¿qué debo hacer para que los alumnos hagan lo que yo
quiero? Por ello la escuela anti- emocional es en primer lugar una escuela de
sometimiento y dominación, pero por sorprendente que parezca los objetivos de
esta escuela anti emocional son las emociones. Se busca generar el
sometimiento a la autoridad mediante elementos como el miedo (castigos), la
vergüenza (la exposición ante los errores), la culpabilidad (juicios) o la
estigmatización (etiquetamiento según raza, origen socio cultural o género.
Contrariamente a los que desearían las autoridades, estas prácticas son las
fuentes generadoras de conductas no deseadas tales como: el desarrollo de
tensiones, rabia, simulación y violencia en los alumnos. Al mismo tiempo, los
docentes se ven frustrados en sus esfuerzos y se consideran ineficaces,
incompetentes e incapaces de mejorar los puntajes que les exigen, entrando en
la culpabilidad y vergüenza del juicio que son malos educadores y así subir la
escala de los juicios y la culpabilidad hasta las altas autoridades. En esta escuela
la pedagogía tiene como soporte la no satisfacción de las necesidades
fundamentales, alimentándose así la dominación.
Los efectos de estas prácticas sobre el clima emocional de aula y de la
escuela son deplorables. Los niños aprenden a simular lo que están sintiendo y
pensando y entran en un espiral negativo. No se sienten reconocidos en lo que
ellos son. La falta de reconocimiento produce perdida de sentido de su identidad,
tienden a desconectar sus vínculos con docentes y, ante la frustración se gatillan
emociones contrarias y ven a los docentes y autoridades como enemigos. Entran
en una relación de guerra, resentimiento, rencores y rabia. El clima emocional del
aula es lo que más ayuda cuando es adecuado, cuando no lo es en su efecto es
simétricamente el contrario.

12
8. La escuela emocional

Una escuela emocional es una organización emocional donde se valora el


mundo emocional de las personas que allí laboran, donde se reconoce que el
mundo emocional es el motor donde ocurren las interacciones que conducen a
la finalidad de la organización. Es un lugar donde las personas tienen
competencias emocionales, donde los problemas son formulados
emocionalmente, es decir, que se busca la raíz emocional del problema y donde
la respuesta al problema es conscientemente emocional.
Se reconocen las necesidades de las personas que interactúan allí. Toda
organización puede ser vista como una organización emocional.
Pero la escuela es una organización emocional por además otros motivos,
incluyen un sistema de relaciones que se estructuran en torno al aprendizaje y el
aprendizaje en función de las emociones. También la educación resulta de las
relaciones que se dan a partir de las interacciones entre docentes y alumnos las
relaciones son por definición emocionales.
Entonces de acuerdo a lo antes mencionado, es de vital importancia tener
en cuenta que lo que permite el mejor aprendizaje de los niños se encuentra en
el plano emocional, en el plano relacional; en el tipo de relaciones, e interacciones
entre personas ya que, podemos decir que una escuela es fundamentalmente
una comunidad de relaciones y de interacciones orientadas al aprendizaje, donde
el aprendizaje depende principalmente del tipo de relaciones que se establezcan
en la escuela y en el aula.
Es importante ampliar nuestro pensamiento y reconocer que no hay
aprendizaje fuera del espacio emocional, que el clima emocional del aula es el
principal factor que explica las variaciones en el rendimiento de los alumnos, que
las emociones sirven para pensar mejor, que influyen en la salud, para bien o
para mal; que las emociones permiten las supervivencias de las personas y
grupos, que la inteligencia emocional es más importante que la inteligencia
cognitiva y que el conocimiento de sus propias emociones y de poder modularlas
es el mejor predictor de éxito
El conocimiento cognitivo es importante, eso no está cuestionado, sin
embargo, podemos afirmar que las emociones están “antes” y” después” del
conocimiento cognitivo. Están “antes”, pues el dominio emocional es el que
facilita u obstruye el aprendizaje. Están “después” pues las emociones son las
que guían a las personas a lo largo de sus vidas a, relacionarnos con los otros
de manera más específica y justa, en lo que será un mundo más sustentable. Por
ello, las emociones deberían ser una de las finalidades de la educación,
posiblemente, la finalidad más importante. La educación debería ocuparse de

13
facilitar que los niños puedan reconocer sus emociones, reconocer lo que tienen
adentro y no de enseñarles cuales son las cosas que deben o no deben hacer.
Ya en este siglo que vivimos es fundamental cambiar el paradigma de la
educación anti-emocional, abrir la mente a una educación emocional. Como
docentes se debe trabajar con expectativas de logros en nuestros alumnos,
pensando que todos son capaces sin distinción, los docentes debieran
proponerse ser un agente educativo que deje huellas positivas en los alumnos ya
que, estas huellas quedan para toda la vida grabadas a fuego, ya que estas
huellas fueron inundadas de un componente emocional fuerte, quedando
guardados en nuestra amígdala cerebral, esa estructura tan pequeña que guarda
nuestros recuerdos emocionales. Por eso si pensamos en el aprendizaje,
conectando los contenidos curriculares con la significancia e intereses de los
alumnos, con emoción, con música, lenguajes artísticos; seguramente queden
mucho más grabados en su memoria de largo plazo. Es por ello la razón que se
dice una vez más que cognición y emoción están conectados ya que actúan en
conjunto.
En la Motivación el aprendizaje tiene que ver con dos fases: con el “poder”,
es decir con el sentir que yo puedo, pero, además “el querer”. Hoy en día hay
alumnos que creen que ellos no pueden, esto porque sus experiencias de vida
les fueron marcando en la vinculación con el otro. Hay algo muy fuerte en
educación que es el efecto Pigmalión (Rosental), muy poderoso que es que “si
yo como agente educativo creo que los alumnos pueden, ellos van a poder, este
es un proceso inconsciente. Este es un efecto muy poderoso porque, si yo
educador, creo realmente en un estudiante, puedo cambiar el destino de ese
alumno, simplemente por creer que “si puede”. La autoestima del estudiante, el
sentirse eficiente y eficaz, en conjunto con el docente que está día a día, que
genera empatía con sus alumnos y que transmite esto a sus alumnos,
potenciarán en ellos la capacidad de poder y realizar acciones en beneficio de su
aprendizaje, ya que muchas veces a lo largo del proceso académico, más de
alguno a tenido que pasar por etiquetamientos, muchas veces provenientes de
su propia familia. Teniendo en cuenta esto, la escuela tiene una oportunidad
maravillosa de trabajar con los padres y la familia para hacerles ver estas
situaciones, como también para orientarles en la mejor manera de potenciar a
sus hijos, en la obtención de sus metas. Acercar la familia a la escuela
mostrándoles lo importante que es la fuerza del “querer y el poder”. No se debe
convertir este acercamiento solo en quejas, ya que esto traerá el alejamiento más
que el acercamiento de la familia a la institución, sin embargo, sí muestro lo que
el alumno puede y lo que es capaz de hacer, el vínculo escuela-familia cambia.

14
9. El aprendizaje en una relación

Cuando se considera el tema de la educación, el acento se puede poner en


una variedad de aspectos, por ejemplo, se puede enfatizar que lo importante es
el currículo, la materia, la técnica, los instrumentos, la didáctica, la formación
docente etc. Lo que se propone es que, en una escuela emocional el acento se
sitúa en lo que parece ser al aspecto crucial para la formación humana y el
aprendizaje: “la relación”. El aprendizaje tanto cognitivo como emocional, se logra
a partir de una relación que refleja un cierto tipo de contacto emocional.
Cuando se habla de relaciones, se hace referencia a un tipo de conexión que
une a una persona consigo mismo, o con otras personas. Cuando la relación es
más profunda y perdurable en el tiempo, como lo es con los padres, entonces se
habla de vinculo.
El elemento que le da consistencia a la conexión son las emociones. Estas
le dan la característica, el contenido, la tonalidad y la intensidad a la conexión.
Las relaciones y los vínculos son esencialmente conexiones emocionales. En un
aula, lo que más cuenta para el aprendizaje de los alumnos es; como se ha dicho
a lo largo de este documento, el tipo de conexión emocional que se establece
entre los docentes y ellos.

10. Las relaciones entre docente y alumno

Los alumnos no solo aprenden cuando les gusta la materia, por supuesto
que eso ayuda, pero para que el aprendizaje ocurra es importante que exista
resonancia entre ellos, docentes, alumnos y la materia, que la conexión sea
congruente, es decir, que se de en una relación de aceptación del uno con el otro,
y la materia que se expone. El aprendizaje de los alumnos, su apertura al otro y
a la materia, se debe principalmente a que aprenden de los profesores que a
ellos le importan y que saben que para ellos son importantes.
Esta relación se nutre del tipo de contacto emocional entre los docentes con
los alumnos, por ejemplo, la interacción respetuosa del docente para con los
alumnos, se traduce en el respeto de los alumnos por el docente. Cuando los
alumnos se sienten respetados a diferencia de la espiral negativa de la escuela
anti–emocional, se inicia una espiral nutritiva: ellos se sienten aceptados, lo que
los relaja y con ello se sienten en confianza. Cuando los alumnos están en
confianza, se sienten con seguridad, se reduce el miedo, lo que les permite ser
originales y autónomos, en definitiva, pueden abrirse a participar en clase sin
temor a cometer errores.
Lo que ocurre en el aula no es otra cosa que una interacción basada en las
necesidades de los docentes y los alumnos, que no son otras que “necesidades
15
de aprendizaje”, que para la naturaleza de la escuela y las políticas públicas
vendría a ser el objetivo de la escolarización, pero este aprendizaje llevado a las
áreas instrumentales, sin embargo, las necesidades de aprendizaje instrumental
NO son las únicas necesidades que tienen los alumnos en las escuelas. Los
alumnos también tienen la necesidad de ser reconocidos en su legitimidad,
quieren ser escuchados, necesitan ser respetados, tener un sentido de
pertenencia en su comunidad, necesitan autonomía. Todas estas necesidades
no son otra cosa que la demanda de satisfacción o gratificación de las
necesidades básicas. En una relación segura y confiable, donde el objetivo es el
aprendizaje y no la selección (establecer rankings), los alumnos pueden expresar
sus necesidades de aprendizaje sin culpa ni vergüenza.
También están las necesidades del docente que son las fuentes intrínsecas
de su motivación como docente. Si efectivamente el docente está en esa relación
de confianza y seguridad, él o ella podrán expresar sus necesidades como
persona o como docente que son las que están íntimamente ligadas a sus
alumnos. Lo principal es que sus alumnos aprendan, que puedan desarrollarse
como buenas personas, su necesidad de motivar a los alumnos, nace del deseo
de ver cumplida labor como agentes educativos y se ve reflejado cuando los
estudiantes se sienten satisfechos al entender y comprenden algo.
La siguiente lista, pone en orden de importancia los principales problemas y
necesidades percibidas por los docentes en las aulas:
 Problemas conductuales y de disciplina en el aula: Se gasta demasiada
energía y demasiado tiempo tratando de mantener la disciplina.
 Falta de interés: Los alumnos no están interesados en lo que se les enseña
en clases. No están motivados por las materias y los temas.
 Los alumnos están distraídos: Los alumnos no se concentran y es muy
difícil mantener su atención durante la hora de clases.
 Violencia en el aula: Hay mucha agresión física entre ellos y se han vuelto
agresivos con los docentes
 Niños con problemas de aprendizaje
 Excesiva cantidad de alumnos por profesor
 Poco interés y apoyo parental
 Falta de hábitos de estudio
 Incapacidad para motivar a los alumnos
 Los alumnos no saben escuchar y hay bajo rendimiento.
Como podemos ver la lista es ilustrativa y contiene enseñanzas importantes.

16
Lo principal es notar que casi todas las necesidades y problemas son de
naturaleza emocional. También se puede notar que los docentes están muy
ocupados en el tema de control y de la disciplina. Lo están no solo porque esa es
la función central de la escuela anti-emocional, sino principalmente porque los
alumnos no están interesados en lo que se les impone como aprendizaje, no
están interesados y por ello, no escuchan y se distraen con facilidad. El dicho
dice “se puede llevar el caballo al agua, pero no se le puede obligar a beber”,
refleja que los alumnos beberán del agua del conocimiento solo si tienen sed de
aprender. Todos los niños son curiosos y quieren aprender, pero ¿qué quieren
aprender?... eso habría que preguntárselo a ellos. Cualquier currículo moderno
puede adaptare y difundirse alrededor de un tema de interés de los niños.
El tema de violencia no es menor, en todo el planeta está aumentando. Es
cierto que en el mundo fuera de la escuela se ve y se vive mucha violencia, pero
nunca se ve bien el rol que cumple la escuela en ello, así volvemos a la escuela
anti-emocional que no es otra que una escuela donde se siembran las semillas
de la violencia. Durante al menos doce años los alumnos viven en un sistema
donde prevalece la represión, las comparaciones, las humillaciones, los juicios,
las descalificaciones, la desconexión consigo mismo; en razón de esta realidad
¿Cuántas veces se le pregunta a un alumno quién eres?, ¿Cómo te sientes?,
estas preguntas se les hacen alguna vez en los doce o más años de escolaridad,
¿se les enseña alguna vez a explorar sus necesidades? Toda falta de
reconocimiento y de empatía, todo este reduccionismo producto de los
etiquetamientos de bueno flojo o burro, no puede sino generar heridas que se
quedan en las mentes y que terminan por implosionar y explotar en agresiones.
Si no podemos ver la violencia creciente en las escuelas que se encuentra en la
raíz, no podremos superarla, si no podemos ver la violencia como expresión de
necesidades (consientes o inconscientes) no satisfechas, no será posible generar
sociedades pacíficas para superar la violencia, crear más reglamentos y más
castigos no sirve, violencia siempre generará mas violencia. Para desarmar la
violencia hay que ver las necesidades de acogida y de contención sostenida que
no están satisfechas.
También están las condiciones de trabajo de los profesores, tener treinta,
cuarenta o más niños en cada clase, durante varias horas al día y todos los días,
genera tensiones que son difíciles de ver para quienes no tiene que vivirlas. Estas
tensiones se viven en medio de un sistema que ejerce cada vez más presiones y
amenazas para la docencia. Para los docentes trabajar en una escuela y un
sistema anti-emocional es muy frustrante y culpabilizante, pues, ven en ella la
negación de los sueños que tuvieron al ingresar a la profesión docente. La
mayoría de los docentes quisieran trabajar en una escuela emocional donde
pudieran dedicarle la atención necesaria a cada niño.
La lista de problemas muestra el porqué de tantas dificultades en los
sistemas educativos actuales, con desaliento, nos demuestra que los docentes

17
ponen el rendimiento académico en un último lugar. Esto es algo frustrante, pues
su manera de reaccionar a esto es que hay que ejercer mayor presión y más
evaluaciones manteniendo un pensamiento de que el rendimiento académico
vendrá por si solo si es que se resuelve los problemas anteriores.
En realidad, resolver los problemas no es la tarea titánica que se pudiera
pensar. Solo requiere la consideración y revisión del tipo de relaciones que se
establecen en la escuela y el aula. Construir una relación de confianza y
seguridad, puede que a veces tome tiempo pero, no es una pérdida de tiempo,
por el contrario, cuando se logra esta relación, se puede establecer focos de
interés de los alumnos y allí los aprendizajes ocurren más rápidamente, aun
cuando se de en materias para las cuales los alumnos no son particularmente
talentosos, si ellos están en confianza, ellos son capaces de indicar sin temor el
momento en el cual se ha interrumpido su aprendizaje y ha dejado de ser
significativo su escuchar. Mientras más luego se identifique el momento de
desconexión con el aprendizaje, más rápido se puede volver a retomar y
continuar. Por su parte cuando hay una relación de respeto y confianza, el
profesor puede dedicarse a enseñar, en vez de estar preocupado de la disciplina.
Una educación centrada en la relación, significaría poner el acento en lo que
está ocurriendo en la interacción entre docente y alumno. Para nutrir esta
relación, la pregunta fundamental y constante que se debe hacer el docente es:
¿Qué necesidad tiene este alumno?, ¿Qué necesidades tienen estos alumnos?
y luego preparar su clase preguntándose ¿Qué es lo que tengo que hacer para
satisfacer esa o esas necesidades?... posterior a ello realizar su clase en la
respuesta. Como se ve este enfoque es radicalmente distinto al anti-emocional,
cuya pregunta fundamental es: ¿qué debo hacer para que los alumnos hagan lo
que yo quiero?
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver que el aula es un sistema de
relaciones que se da entre alumnos, así como entre el docente y un alumno y el
conjunto de los alumnos. Es importante considerar que la comprensión
/incomprensión emocional no dependen exclusivamente de capacidades
individuales, sino también de que los sistemas en los que se dan las relaciones
entre personas (en este caso el sistema educacional y más específicamente el
aula) promuevan o inhiban las relaciones cercanas y sostenidas en el tiempo.
Una visión sistémica del aula, nos devela que el aula es un espacio ecológico
de relaciones delicadas entre las personas que están allí. La experiencia del
aprendizaje es algo que ocurre anidado en la frágil ecología del aula. La
estabilidad de esta frágil ecología depende de si tenemos conciencia de la mutua
dependencia entre el docente y los alumnos, así como entre los alumnos.

18
11. Inteligencia emocional y educación

En la actualidad, esta adaptación supone cambios en los modelos


educativos, cambios en los estudiantes, cambios en los escenarios donde ocurre
el aprendizaje enfocada en una escuela emocional, rescatando la educación de
las emociones y los sentimientos, por eso la educación debe perseguir la
armonización del razonamiento y los sentimientos, con el objetivo de conseguir
un desarrollo integral de los niños y jóvenes.
Para facilitar el aprendizaje y la creatividad, es fundamental el desarrollo de
la vida intelectual tanto como de lo emocional porque, no es suficiente contar con
máquinas modernas y las mejores instalaciones, si falta la motivación, el
compromiso y el espíritu de cooperación. El desarrollo de la inteligencia está muy
ligado a la educación de los sentimientos, porque cuando la educación no los
incluye, no pasa de ser una simple instrucción .Por lo que, el mundo de la ciencia,
en el ámbito empresarial y en la educación con más razón se está empezando a
tener en cuenta y a valorar, cada vez más, la denominada Inteligencia emocional
ya antes mencionada.
Educar a los niños con inteligencia emocional significa ayudarles a navegar
por el difícil mundo de las emociones o ahogándolas, sino dirigiéndolas y
equilibrándolas.

12. Metodología educativa para el desarrollo de la inteligencia emocional.

Para llevar a cabo con éxito sus funciones el docente deberá hacer usos de
estrategias metodológicas acordes a esta nueva exigencia emocional pues, la
integración de cambios innovadores en la interacción docente–alumnos obedece
a un doble objetivo, por un lado, el de evitar la rutina y por otro, aumentar la
dedicación al aprendizaje. La tendencia a la rutina, tanto en la enseñanza como
en el aprendizaje, aburre, desmotiva y reduce el clima de aprendizaje y
seguidamente, reduce la pasividad del alumnado y el aprendizaje memorístico.
Entonces la metodología variada y el comportamiento flexible del docente, firme
e intransigente en las cuestiones relevantes a nivel académico, pero tolerante y
sensible en instancias que sean importantes para sus alumnos, generará un
clima activo, motivador y positivo para su formación.
Esta disponibilidad psicológica y afectiva de apertura, sensibilidad y de
cambio, conduce al docente a comprometerse completamente en la situación
pedagógica, a entregar su totalidad a aquello que cree, dice, hace. Su pedagogía
pasa entonces a convertirse en una experiencia vivida, ya que esta se va a
presentar como un proceso de transformación, cambio y evolución donde se
integran todos los aspectos educativos: actuar, reflexionar, relacionarse y crear.

19
Estas estrategias según la prestigiosa revista CHILD (marzo 1998) e
importantes psicólogos y pedagogos son las siguientes:
 Valorar siempre primero los esfuerzos de los alumnos y luego trabajar
sobre lo que hay que reforzar, mejorar, corregir.
 Reforzar siempre lo positivo tanto en ellos como de otras personas
 Criticar sus actos, no así a su persona
 Dar a los niños la oportunidad de expresar sus cualidades
 Trabajar sobre las inteligencias múltiples. Esto reforzara su autoestima
puesto que se le está respetando como seres únicos y especiales
 Escuchar cálida y activamente sin distracciones
 Ser cuidadosos de respetar los horarios y promesas
 Evitar comparaciones con hermanos, primos, amigos o compañeros que
lo pongan en situación de inferioridad
 Señalar sus errores en privado y no en público
 Establecer códigos especiales y cómplices con ellos, como tener palabras
mágicas, canciones o momentos que son compartidos en común y con
lenguajes propios
 Demostrarles afecto y aprender junto a ellos sobre la comunicación no
verbal
 Aprender a reírnos a su lado, dejando aflorar nuestro niño interior
 Dar responsabilidad, destacando sus aciertos. No los defectos.
 Fomentar un espacio de autonomía y libertad, asegurándoles amor a
pesar de todo
 Buscar actividades grupales para que aprenda de la interacción el respeto
por sus pares, negociar, ganar, perder, intentando intervenir solo lo
necesario.
 Generar un ambiente de afecto, paciencia y tolerancia.
 Pedir a los alumnos que lleven a clases buenas noticias, recomendándoles
revistas y publicaciones con un punto de vista positivo
 Respetar a los alumnos para poder enseñarles respeto a través de
nuestros actos.
Con estas actividades el alumno descubrirá la diversidad emocional,
fomentará su percepción y comprensión de los sentimientos propios y ajenos.

20
El objetivo final es que con la practica lleguen a trasladar estas formas de
tratar y manejar las emociones a su vida cotidiana, aprendiendo a reconocer y
comprender los sentimientos de los otros alumnos o docentes, sintonizando con
las emociones de los demás compañeros de clase, regulando su propio estrés
y/o malestar, optando por resolver y hacer frente a los problemas sin recurrir a la
violencia.

13. La importancia de promover la inserción de cursos de inteligencia


emocional en el currículo académico

Hoy en día para un estudiante es tan importante saber descifrar sus


emociones y las de otros como saber resolver ecuaciones, pues las relaciones
con los demás y consigo mismo formarán parte esencial de su desarrollo como
persona. Por ello resulta importante el enriquecimiento de la experiencia
emocional, como complemento del conocimiento académico que pueda adquirir,
pues esta favorecerá el aprendizaje, la maduración y el bienestar personal,
avanzando de este modo de la experiencia emocional, como complemento del
conocimiento académico que pueda adquirir, pues esta favorecerá el
aprendizaje, la maduración y el bienestar personal, avanzando de este modo
hacia la autorrealización y la convivencia sana.
De esta forma podemos comprobar que el aspecto emocional no puede
quedar al margen del tratamiento educativo. Por esta razón los centros escolares
han de tomar conciencia de promover el desarrollo emocional de sus alumnos a
través de la inserción de cursos de inteligencia emocional, que no son otra cosa
que cursos donde se potencian y proponen tareas pedagógicas para conseguir
conocer, expresar y controlar la afectividad, sobre todo los sentimientos, las
emociones, las pasiones y motivaciones y, donde el aula ha de constituir un
medio óptimo para el desarrollo de estas, proporcionando un clima social
apropiado, donde se fomenta la cordialidad, la comprensión, el respeto,
confianza, comunicación, sinceridad y cooperación.
Por otra parte, incluso cuando el docente se encuentra consiente de la
necesidad de trabajar la educación emocional en el aula, en la mayoría de las
ocasiones no disponen de la formación adecuada, ni de los medios suficientes
para desarrollar esta labor, por lo que, un curso o taller de este tipo pretenderá a
su vez, brindarle las herramientas necesarias para tal altruista misión.
Por tanto, educar la inteligencia emocional de los estudiantes se ha
convertido en una tarea necesaria en el ámbito educativo y, cada vez más la
mayoría de los docentes reconoce como primordial el dominio de estas
habilidades para el desarrollo evolutivo y socio-emocional de sus alumnos.
Prestar atención a las necesidades emocionales es una tarea urgente dentro del

21
contexto familiar, escolar y social. Aprender determinadas habilidades
emocionales en los primeros años de vida del joven es una garantía de éxito en
su futuro desarrollo escolar y social, pues su estructura intelectual está
inevitablemente unida a su afectividad, por tanto, se hace del todo necesario
modificar la educación actual, demasiado centrada en los contenidos
intelectualistas y muy poco en la vertiente emocional.
Desde el punto de vista de Goleman, es necesario prestar mayor atención al
valor de las emociones en la enseñanza pues, un recuerdo asociado a una
información cargada de emociones permanece grabado en el cerebro. Él dice
“Sabemos que la emoción es muy importante en el proceso de aprendizaje
porque potencia la atención que, a su vez, potencia el aprendizaje y la memoria”.
He aquí porque es tan vital que la emoción participe en el aprendizaje y la
educación.
Por tanto, la inteligencia emocional es un tema clave para el desarrollo
de la persona. Se hace indispensable para lograrla, de un enfoque práctico
basado en la dignidad de la persona humana que, ayude a lograr la madurez en
el trato con uno mismo. Desde esta base es que, se pueden construir relaciones
humanas fructíferas que, al mismo tiempo vayan generando un clima de
confianza entre las personas, haciendo crecer la inteligencia emocional y la
autoestima.
Ante la situación de vulnerabilidad de muchos alumnos, expuestos a
corrientes de pensamiento, modas, adversidades ambientales, falta de
creatividad, relaciones interpersonales empobrecedoras, baja autoestima,
fracaso escolar; la educación emocional se presenta como un recurso para
potenciar la percepción positiva que el alumno debe tener de sí mismo, de una
capacidad de obrar y confiar en su propio juicio, de ser capaz de reconocer sus
inclinaciones, tanto positivas como negativas, de estar abierto a las necesidades
de los demás, en una palabra: conseguir el equilibrio cognitivo-afectivo-
conductual necesario para enfrentarse a las necesidades de este siglo.

22
CAPITULO 2: TEORIA ECOLOGICA DE BRONFENBRENNER

1. La escuela desde una perspectiva ecológica, teoría ecológica de Urie


Bronfenbrenner.

Bronfenbrenner (1979-1986) creador de esta teoría, postula que el entorno


en el cual crecemos afecta a todos los planos de nuestra vida. Así, nuestra forma
de pensar, las emociones que sentimos o nuestros gustos y preferencias estarían
determinadas por varios factores sociales, en como la forma de ser de los niños
cambia en función del contexto en el que crecen.
La escuela y la familia constituyen dos sistemas sociales cuyo miembro en
común es el niño/a. Entre ambos ocurre un juego de interacciones necesario
estudiar para comprender su participación en el desarrollo de los mismos. Es por
ello que la escuela junto con la familia, debe ser vista, como un contexto para el
desarrollo psicológico de los individuos bajo su influencia.
Tal como lo afirma Lodo-Platone (2002), desde la óptica de la teoría de los
sistemas, cualquier conjunto de individuos que compartan un mismo contexto e
interactúen con cierta frecuencia y permanencia en el espacio y el tiempo, tienden
a generar características y pautas diferenciadas de funcionamiento que lo
distinguen de los demás. Así, la familia y la escuela se convierten en dos sistemas
humanos de referencia trascendental para la vida del niño/a, en ellos se
establecen relaciones interpersonales significativas que median para la
interiorización de la identidad personal y cultural, igualmente contribuyen a la
adquisición de destrezas y valores, los cuales se van ampliando durante su
progresiva inserción social como miembro activo y productivo de un país.
Tanto la familia como la escuela ejercen influencia sobre el desarrollo del
niño/a y del alumno. Ambos, por tanto, no pueden separarse del contexto
histórico y sociocultural que los involucra. Uno y otro proporcionan un clima
afectivo, de permanencia, de seguridad, de intercambio de valores, creencias,
conductas y deben proporcionar a los niños y niñas cierta estabilidad. Las dos
por tanto constituye dos sistemas interrelacionados.
En el marco de estos planteamientos surge la aplicación del Enfoque
Ecológico del Desarrollo Humano en la Escuela, con la idea de comprender como
ambos sistemas deben estar en un juego de mutuo equilibrio, conocimiento y
comprensión para impulsar el desarrollo del individuo común que comparten: el
alumno(a), niño /(a).

23
2. El enfoque ecológico del desarrollo humano

Constituye una teoría explicativa del desarrollo humano en la cual el individuo


es considerado producto de un conjunto de interacciones entre sus miembros,
quienes a su vez se organizan en sistemas. Se tiene la posibilidad de comprender
como ambos sistemas (familia–escuela) constituyen contextos importantes para
impulsar el desarrollo de los individuos bajo su influencia, los cuales a su vez se
encuentran subordinados a un juego de interacciones que guardan relación con
los aspectos afectivos, convivenciales, sociales y políticos del entorno donde se
vive.
Este enfoque ecológico establece una propuesta que amplía la visión del ser
humano, da cuenta de la multiplicidad de factores que inciden en su desarrollo y
de cómo entre estos se genera una compleja interacción que permite comprender
el desarrollo del mismo.

3. Organización del ambiente según la teoría ecológica del desarrollo


humano

Entendiendo el entorno como un conjunto de sistemas que se relacionan


entre sí, Bronfenbrenner destaco cinco sistemas, de esta manera la influencia de
uno de ellos en el desarrollo del niño depende de su relación con los demás,
ordenados desde los más cercano a lo más alejado de él, por otro lado, un cambio
de entorno puede influir en la persona. Así, es normal que la forma de ser de una
persona cambie si se muda de una cultura a otra. Estos cinco sistemas son:
 Microsistema: Es el sistema más cercano al niño y en la que tiene contacto
directo como la casa, escuela, guardería o trabajo. Este sistema incluye a
la familia. Las relaciones en el microsistema son bidireccionales, es decir,
tus reacciones hacia las personas en tu microsistema afectaran como ellos
te traten, este nivel es el más influyente.
 Mesosistema: Consiste en las interacciones entre las diferentes partes del
microsistema de la persona. El mesosistema es donde el microsistema
individual de una persona no hace su función independiente, pero esta
interconectada en cierta influencia una sobre la otra como, por ejemplo, la
relación de los padres con los profesores, tendrá un impacto directo sobre
el niño.
 Exosistema: Se refiere a una situación que no envuelve al niño como
participante activo, pero de igual forma lo afecta como, por ejemplo, la
empresa en la que trabajan los familiares del niño. Esta afectaría a la

24
manera de pensar, el tiempo libre o el bienestar de los padres. Por lo tanto,
también tendría un impacto importante sobre la vida de la persona.
 Macrosistema: Está formado por aquellos elementos de la cultura en la
que está inmersa la persona que afectan a todos los demás. Por ejemplo,
los valores de la misma o la existencia de una religión oficial. En este caso,
la influencia se produciría porque estos elementos determinan como
pueden expresarse los otros sistemas. Así, no ocurriría de manera directa,
sino modificando el resto de grupos que afectan a la vida de la persona.
 Cronosistema: Es el momento de la vida en el que se encuentra la persona
en relación con las situaciones que va viviendo. Por ejemplo, la muerte de
un ser querido se interpreta de manera distinta en función de la edad.
En el marco de estos planteamientos surge la aplicación del Enfoque
Ecológico del Desarrollo Humano en la Escuela, con la idea de comprender como
ambos sistemas deben estar en un juego mutuo equilibrio, conocimiento y
comprensión para impulsar el desarrollo del individuo común que comparten: el
alumno(a), niño /(a).

4. El enfoque ecológico del desarrollo humano en la escuela

La escuela constituye un microsistema tan importante para el desarrollo del


niño(a) como el microsistema familiar, ambos organizados de una manera
particular y en un proceso de interconexión dinámico, constituyen uno de los
primeros mesosistemas que se organizan alrededor del alumno(a).
Por su parte para entender el exosistema como contexto que influye en el
desarrollo, se deben conectar los hechos que se producen en el entorno externo,
con los que tienen lugar en el microsistema escolar y, vincular dichos hechos con
los cambios evolutivos que se producen en una persona dentro de una escuela.
Por ejemplo, la sobrecarga horaria del docente, sus circunstancias familiares
tales como: enfermedad de un hijo, los cambios en las políticas educativas de un
país, entre otros, son hechos que ocurren en el exosistema y que afectan al
escolar en desarrollo dentro de este microsistema tan particular, como lo es la
escuela.
El macrosistema correspondería a la integración de los otros sistemas del
entorno. Está relacionado con la cultura, sistema de valores creencias y
costumbres.
Entonces podemos decir, que la escuela constituye un microsistema por
excelencia para el desarrollo, es un lugar preciado para la adquisición y difusión
de conocimientos trascendentales y para formar al individuo para la vida con una
actitud crítica y una visión integral y holística de su ambiente. En ella se fomentan

25
los valores fundamentales para la convivencia, se consolidan los procesos de
pensamiento y se logra la valoración del trabajo. Constituye el sitio óptimo para
la consolidación de aprendizajes y experiencias.
En su interior se produce un dinamismo en el que se encuentran involucrados
un sin número de variables que no deben ser desconocidas por sus principales
protagonistas. Así como dentro del microsistema escolar se consideran
importantes el clima escolar y del aula, la organización de la escuela, los recursos
curriculares, las metas compartidas, el estilo directivo, la formación continua de
sus docentes para cumplir con sus metas y objetivos, de igual manera el docente
tendrá siempre presente las condiciones del microsistema familiar donde explore
el clima de convivencia, la afectividad imperante, la estabilidad del grupo familiar,
su situación social y económica para comprender el avance o detención del
desarrollo de los niños (a) que tiene ante sí.
Desde esta visión, es de importancia que se considere esta teoría propuesta
por Bronfenbrenner, ya que nos muestra la comprensión del desarrollo de los
niños(as) ya que nos ha permitido comprender como dicho desarrollo se ve
influenciado por interacciones con varios sistemas. Familias, escuelas,
comunidad, entorno socio ambiental-emocional-cognitivo-convivencial, afectan el
curso del desarrollo y conducen a la realización plena de habilidades y destrezas
aun por emerger.
Es así como desde esta perspectiva ecológica, la escuela, no solo tiene que
ocuparse que sus escolares aprendan, avancen y cumplan con los objetivos
según el grado de escolaridad, sino que además debe incluir entre su misión la
formación de habilidades para la vida .
Cuando se cuentan con todo lo planteado anteriormente se tienen un terreno
fértil a partir del cual pueden adquirirse conocimientos académicos y vivir con
éxito en el mundo.
Es por ello por lo que el enfoque ecológico del desarrollo humano y su
aplicación al entorno escolar constituye un aporte de la psicología para la
educación, siendo un planteamiento teórico que debe ampliarse en el ámbito
educativo, pues puede contribuir a mejorar sustancialmente la tradicional
descontextualización del acto educante en el marco de los desafíos que enfrenta
la escuela en el inicio del nuevo milenio.

5. La educación cosa de dos: Familia y escuela.

La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela, es


que ambos tienen un objetivo común, que es el desarrollo global y armónico de
los niños /as y por tanto, debe ser una tarea compartida, de manera que se facilite
la consecución de este objetivo principal.

26
Cuando hablamos de participación en la escuela no solo se refiere a las
citaciones de las entrevistas del tutor/a, sino a las actividades que se propongan,
a participar en el consejo escolar y la asociación de padres y profesores/as. Esta
relación se convierte hoy en día en un pilar muy fuerte para la eficacia y
respuestas positivas del desarrollo educativo y personal de los alumnos /as. Se
ha demostrado que en caso de no existir esta cooperación el niño/a tendrá
muchos problemas en la evolución escolar y se producirían muchas limitaciones
y por el contrario si se da esta cooperación adecuada, el alumno/a evolucionará
satisfactoriamente y son muchas las ventajas de las que disfrutara el niño/a.

6. Proceso educativo es una tarea común.

La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la


familia y luego la escuela y, se necesita de ambas partes para conseguir un pleno
desarrollo educativo y personal del niño/a. Por ello la escuela debe aceptar la
importancia de la participación de una relación cordial entre el docente y padres,
para que los docentes puedan realizar su función de manera efectiva y completa.
El centro debe tener la habilidad de reunir a los padres mediante proyectos
originales, atrayentes donde los padres se sientan parte de la educación escolar
de sus hijos, a pesar de que no exista ningún tipo de conocimiento profesional .Y
es que la educación no empieza y termina cuando toca el timbre, porque el
alumno es un ser que tiene vida fuera de la escuela por la que se ve influenciado,
es por ello que, el centro educativo en su conjunto debe luchar por conseguir la
integración de las familias en las escuelas y hacerlos participes de la educación
de sus hijos /as, permitiéndoles elegir la educación que quieren para ellos y,
hacer este proceso tan complejo más efectivo y duradero.
Escuela y familia han de compartir inquietudes, intercambiar informaciones y
pensamientos sobre la educación, la escuela, los hijos y ayudar a establecer
pactos y acuerdos sobre ciertas actuaciones hacia el niño/a. La familia tiene que
aplicar los acuerdos tomados e intentar traspasar los conocimientos escolares a
la vida diaria y, la escuela debe alcanzar en cada niño/a los objetivos acordados
o propuestos, traspasar y aplicar los conocimientos familiares cotidianos a la vida
escolar de manera que se consiga esta interrelación.

27
CAPITULO 3: EL ROL DEL PSICOPEDAGOGO EN RELACIÓN A LA
EDUCACIÓN EMOCIONAL, PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

1. Fortaleciendo la inteligencia emocional educando las emociones, el aporte


psicopedagógico en tal vital aprendizaje.

La psicopedagogía como bien se conoce, estudia y trabaja con el proceso


de aprendizaje y sus dificultades, este es un proceso natural e inevitable que
produce cambios conductuales. Es así como es la dirección de estos cambios la
que requerirá guía (educación o más bien en muchos casos psicoeducación).
El rol de la psicopedagogía es ocuparse del ser humano, sano o enfermo, en
situación de aprendizaje, con el objetivo de obtener mejores logros del individuo
y de la comunidad en la que se desenvuelve. Al decir que se ocupa del sujeto en
situación de aprendizaje, no solo nos referimos al proceso sistemático
desarrollado por diferentes instituciones.
Es común pensar que el psicopedagogo atiende a los niños con necesidades
educativas especiales en la escuela. Sin embargo, su tarea es mucho más
amplia. También se ocupará del sujeto en proceso de aprendizaje asistemático
ya que, en realidad, aprendemos desde que nacemos hasta que morimos y no
solamente mientras asistimos a una institución educativa. Por lo tanto, podrá
ofrecer alternativas de atención en todas las etapas del desarrollo.
Teniendo esta mirada los psicopedagogos tenemos en nuestras manos una
oportunidad única y valiosa de aportar en la educación de nuestros alumnos,
fortaleciendo la inteligencia emocional como herramienta base principal para el
camino del éxito en sus vidas siendo forjadores de alumnos íntegros cognitiva y
emocionalmente.
Es por ello, lo importante de la inserción de cursos o talleres dentro del
currículo académico, donde se le dé el espacio suficiente para trabajar la
educación emocional, tanto de los alumnos, sus familias y docentes, ya que son
ellos los principales modelos educativos para sus hijos y alumnos.
La inteligencia emocional y su aprendizaje se abordará a través de talleres
que permitan la comprensión y aplicación de habilidades emocionales y
actividades lúdicas realizables en el aula u otros espacios educativos (gimnasio,
patio, hogar, etc).
Respecto a la evaluación de estos talleres que potencian la inteligencia
emocional, será de carácter formativo, con un seguimiento del proceso que
puede excederse del tiempo a un año escolar. Esta evaluación se basará en
cumplir el objetivo de entregar antecedentes relacionados con los avances que
presenten los niños y jóvenes en sus relaciones sociales y otras acciones que

28
demuestren sus habilidades emocionales. Por ejemplo en la resolución de
problemas, empatía, autoevaluación etc.
Es importante, también, hacer o tener instancias de evaluación en periodos
semestrales y anuales, utilizando listas de bitácoras, listas de cotejo u otros
elementos.
Para desarrollar la intervención psicopedagógica es imprescindible recordar,
como bien se ha expuesto, que la inteligencia emocional está relacionada
precisamente en como las personas expresan sus sentimientos, si son
conscientes, de ellos, como ser social e individual. Estas observaciones
motivaron, además, considerar el concepto de Howard Gardner (psicólogo
norteamericano), la cual se refiere a las diferentes inteligencias o talentos que
poseen los seres humanos para desenvolverse en la vida. El determinó siete
inteligencias de las cuales nos enfocaremos en 2 de ellas que son la Inteligencia
interpersonal y la Inteligencia intrapersonal. Estas inteligencias se abordarán ya
que están ligadas e insertas en las emociones.
 Inteligencia interpersonal: Es la capacidad para comprender a los demás,
es decir que los motiva, como operan, como trabajar cooperativamente
con ellos.
 Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad de tener acceso a los propios
sentimientos y la capacidad de distinguirlos y recurrir a ellos para guiar la
conducta.
La importancia de la realización de talleres en los cuales se pueda abordar
de manera práctica y teórica, tanto con padres, apoderados, y docentes respecto
a los conceptos nombrados anteriormente es que, se desarrollen las capacidades
emocionales en cada uno de los estamentos relacionados directamente con los
niños y niñas y con ellos mismos. No debemos olvidar que como mediadores de
aprendizajes somos un referente importante en nuestra manera de conducirnos
tanto social, como afectivamente dentro y fuera de la comunidad educativa, por
lo tanto debemos primero nosotros como agentes educativos nutrirnos e
internalizar, como así también expresar de manera adecuada cada una de
nuestras emociones, tanto con nuestros superiores, colegas, padres y
apoderados, y estudiantes, y en general con toda nuestra comunidad educativa
y el entorno cotidiano en que nos desenvolvemos.
Ahora bien, como se ha hecho mención a lo largo de esta investigación, la
relación docente-estudiante, no está limitada a que el profesor sea un mero
transmisor de contenidos, sino que sea un profesional que tenga la habilidad de
desarrollar en los niños sus procesos de aprendizaje, tanto cognitivo y emocional.
Por ello es importante destacar que los talleres propuestos para los docentes, se
realicen con un sentido práctico y significativo potenciando el trabajo directo de
las emociones dentro del aula.

29
Las actividades de apoyo a los padres y apoderados tienen un objetivo
similar al de los docentes. La diferencia es que estas se desarrollaran para que
los apoderados las utilicen en el ámbito familiar. El trabajo con los apoderados
parte de la premisa de que son ellos el primer modelo para sus hijos respecto al
tipo de relaciones afectivas que los niños irán desarrollando.
Los talleres propuestos para los alumnos pretenden, como ya se expresó
antes, que inicien tempranamente un proceso adecuado en la manifestación de
sus emociones en su desarrollo como estudiantes, hijos(as) y ser social.
Las actividades se desarrollaran en el aula junto a su profesor, otras en su
hogar junto a sus padres y finalmente otras en talleres específicos de desarrollo
de las emociones.

2. Propuesta de actividades

El objetivo de este taller es lograr que los alumnos tengan mayor éxito
escolar, al desarrollar sus capacidades relacionadas con la inteligencia
emocional. Esto indudablemente pasa por las relaciones sociales que ellos
mantengan en el ámbito escolar, por tanto, involucra a docentes, padres y
apoderados y a los mismos niños y niñas.
La propuesta de actividades que a continuación se presentan se dividirán en
tres etapas de realización:

1° Etapa

Información y sensibilización

 Objetivo: Informar, sensibilizar y desarrollar el concepto de inteligencia


emocional interpersonal e intrapersonal, con los apoderados docentes
comunidad educativa
 Responsable: psicopedagogo
 Beneficiarios: Profesores, apoderados, equipo directivo
 Periodo: Marzo
 Sesiones: Se realizarán dos sesiones, una para los docentes y equipo
directivo de la escuela y otra para los padres y apoderados. Cada sesión
durara una hora y media.

30
Sesión para docentes y equipo directivo

 Objetivo Específico: Informar y sensibilizar respecto a la inteligencia


emocional, interpersonal, intrapersonal y su importancia en el ámbito
educativo.
 Actividades:
 Dinámica grupal de expresión de emociones: presentación por parejas
 Presentación general del tema (objetivos y contenidos)
 Aplicación de un cuestionario para conocer que antecedentes respecto
a la inteligencia emocional manejan los docentes y directivos.
 Análisis breve de las respuestas (grupos de a cuatro personas)
 Exposición del tema y su importancia en la educación. Desarrollando
los siguientes contenidos:
• Que es la Inteligencia Emocional
• Capacidades a desarrollar de la Inteligencia Emocional
• Coeficiente emocional y coeficiente intelectual
• Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal
 Evaluación: Registro en una bitácora de la sesión realizado.

Sesión para Padres y Apoderados

 Objetivo Específico: Informar y sensibilizar respecto a la inteligencia


emocional, interpersonal, intrapersonal y su importancia en el ámbito
educativo y familiar.
 Actividades:
 Dinámica grupal de expresión de emociones
 Presentación general del tema (objetivos y contenidos)
 Aplicación de cuestionario para conocer la información que manejan
los padres y apoderados sobre la Inteligencia Emocional
 Exposición sobre el tema Inteligencia Emocional desarrollando los
siguientes contenidos:
• Que es la Inteligencia Emocional
• Capacidades a desarrollar de la inteligencia emocional

31
• Inteligencias
• Interpersonal, Intrapersonal
 Evaluación: Registro en una bitácora de lo observado y manifestado por los
padres en la durante la sesión.

2° Etapa

Talleres para docentes, Padres y Apoderados

 Objetivo: Integrar a los docentes y familias a través de talleres teóricos


prácticos en el desarrollo de las capacidades de la Inteligencia Emocional.
 Equipo responsable: Equipo psicopedagógico
 Beneficiarios: Alumnos y alumnas, docentes padres y apoderados
 Periodo: Marzo y abril con los docentes y padres
 Abril a diciembre con los alumnos
 Sesiones:
 Se realizarán dos sesiones para los docentes, una en marzo y la otra
en el mes de abril
 Esta modalidad de trabajo de talleres se utilizará con los padres y
apoderados.
 La duración será de una hora y media.

Talleres docentes

1° sesión
 Objetivo específico: Que los docentes conozcan los conceptos y talleres
prácticos para desarrollar las habilidades de la inteligencia Intrapersonal en
sus alumnos.
 Actividades:
 Dinámica grupal de expresión de emociones “estatuas emotivas”
 Presentación general del tema del taller a realizar (objetivos y
contenidos)

32
 Exposición de los conceptos de las habilidades de la inteligencia
intrapersonal. Desarrollando los siguientes contenidos:
• El autoconocimiento emocional
• El control de las emociones
• La motivación en los aprendizajes
 En grupos de cuatro personas reciben, analizan y practican en el grupo las
siguientes técnicas para desarrollar las habilidades emocionales:
 Técnicas para desarrollar el autoconocimiento emocional
 Técnicas para el autocontrol emocional
 Técnicas para motivar el estudio y aprendizaje
 Técnicas para desarrollar la automotivación
 Evaluación: Compartir lo trabajado en cada grupo, registro en bitácora

2° sesión

 Objetivo específico: Que los docentes conozcan conceptos y talleres para


desarrollar las habilidades de la Inteligencia interpersonal con sus alumnos.
 Actividades:
 Dinámica grupal de expresión de las emociones: “Pantomima de
Emociones”
 Presentación del tema del taller que se realizara (objetivos y
contenidos)
 Exposición de concepto de las habilidades de la inteligencia
interpersonal, desarrollando los siguientes conceptos:
• La empatía con el alumnado
• Habilidades sociales en educación En grupos de a cuatro
personas leen y ejercitan entre ellos las siguientes técnicas:
• Técnicas para desarrollar la empatía
• Técnicas para desarrollar habilidades sociales
 Evaluación: Compartir lo expuesto y trabajado por cada grupo, registro en
bitácora

33
Padres y apoderados:

2° sesión

 Objetivo específico: Que los padres conozcan conceptos y técnicas para


desarrollar las habilidades de la inteligencia interpersonal con sus hijos (as).
 Actividades:
 Dinámica grupal de expresiones de emociones “Pantomimas de
emociones”
 Presentación general del tema de la sesión (objetivos, contenidos,
metodologías de trabajo).
 Exposición de conceptos de las habilidades de la Inteligencia
Interpersonal. Desarrollando los siguientes contenidos:
• La empatía con su hijo
• Habilidades sociales en el ámbito familiar y escolar
• En grupos de cuatro personas leen y analizan y ejercitan las
siguientes técnicas, que luego podrán utilizar con sus hijos(as):
• Técnicas para desarrollar la empatía
• Técnicas para desarrollar habilidades sociales
 Evaluación: Compartir el trabajo realizado por cada grupo en la sesión,
registro en bitácora de la sesión.

34
Conclusión

Como ya sabemos el sistema educativo tiene muchas fallas, pero sin lugar
a dudas una de las más importantes, es la falta de formación en relación a las
emociones. Aprender a manejar las emociones es una tarea pendiente, pues de
ello depende la facilidad que tengamos en el futuro para adaptarnos tanto con
nosotros mismos, y al entorno que nos rodea, a no frustrarnos a la menor
decepción y a lidiar con nuestras inseguridades y con la baja autoestima.
Aprender a identificar y a distinguir lo que sentimos, así como a controlarlo,
nos dota de seguridad y de empatía para poder entender a los demás y poder
ayudarles.
Estos motivos son tan importantes para la vida, que apenas debería tener
sentido el debatir que se estudie en las universidades la inteligencia emocional o
no. De nada sirve transmitir conocimientos a los alumnos si no van a saber qué
hacer con su vida o donde está realmente su sitio en el mundo. El equilibrio
emocional es necesario para poder avanzar en la vida y para poder tener
garantías de éxito académico, laboral y social en general.
Como adultos sabemos que la vida se compone de altibajos, y por ello, que
nuestra mente se mantenga con equilibrio es muy importante para no decaer en
momentos más tristes o negativos por lo que tengamos que pasar tarde o
temprano. El estrés, las malas notas, las dificultades personales en el aprendizaje
son motivo suficientes para que un niño pueda derrumbarse y venirse abajo,
perdiendo la capacidad de creer en sí mismo y encaminándose en un posible
fracaso escolar.
Tal vez se pueda evitar todo esto si aplicásemos, finalmente, el aprendizaje
también de la inteligencia emocional en nuestras competencias, esta tarea
comienza por formar al profesorado en ello, como así también a la familia.
Educar en inteligencia emocional es probablemente, una de las claves que
necesita el sistema educativo para remontar y adecuarse a lo que
verdaderamente se necesita en la vida para poder progresar desde ahí la valiosa
misión de los psicopedagogos como agente educativo de gran valor a la hora de
trabajar las emociones en las áreas de aprendizaje, puesto que su labor va más
allá de las formación teórica, valorando a la persona como un ser emocional que
siente, piensa y actúa justamente basándose en la información que reciba de su
entorno.

35
Bibliografía

 Bronfenbrenner Urie (1987) Ecología del desarrollo humano. La escuela


desde una perspectiva ecológica.
 Casassus, Juan. La educación del ser emocional, editorial cuarto propio,
Chile, 2017, 2° edición.
 Goleman, Daniel. La inteligencia emocional, editorial Vergara, Buenos
Aires.
 Inteligencia emocional en el aula.
 Revista digital para profesionales de la enseñanza mayo 2010.La
educación cosa de dos: la escuela y familia.
 Valles, A y Valles C (2003) Psicopedagogía de la inteligencia emocional.

36
Datos personales:

Nombre completo: Marta Andrea Astete Astete


Run : 15.627.146-2
Teléfono : 993004495
Correo : martitaastete@gmail.com

37
38

Potrebbero piacerti anche