Sei sulla pagina 1di 50

Sistemas provinciales de pensiones en Argentina:

Diagnóstico y alternativas

Oscar Cetrángolo y Javier Curcio

Buenos Aires, Julio de 2003

1
Indice

1. Introducción ......................................................................................................................... 3

2. El proceso de transferencia y armonización de las cajas previsionales provinciales............ 4

Etapa I: Transferencia de cajas correspondientes a once provincias (1994-1996) .............. 5

Etapa II: Armonización de cajas correspondientes a cinco provincias (1999-2003)............. 8

3. Impacto Fiscal de las cajas previsionales transferidas a la Nación. ................................... 12

4. Cajas previsionales provinciales no transferidas a la Nación. ............................................ 23

5. Recomendaciones de acciones futuras ............................................................................. 31

6. Bibliografía ........................................................................................................................ 39

Anexo: El marco constitucional de los regímenes previsionales no transferidos .................... 39

Apéndice Estadístico ............................................................................................................. 46

2
1. Introducción
Entre 1994 y 1997, diez provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
transfirieron las cajas de jubilaciones y pensiones de sus empleados al sistema público nacional
de previsión social cuyos recursos son administrados por la Administradora Nacional de la
Seguridad Social (ANSES) con el objetivo explícito de estandarizar los beneficios y ayudar a
ordenar la situación fiscal provincial de mediano plazo. Las provincias que, en esos años,
transfirieron sus sistemas de pensiones al ANSES fueron Catamarca, Santiago del Estero,
Salta, Mendoza, La Rioja, San Juan, Jujuy, Río Negro, Tucumán y San Luis.
Aunque dichas provincias presentaban diferentes estados de solvencia financiera, en su
mayoría acumulaban fuertes déficit previos en sus sistemas de previsión social. La transferencia
posibilitó, de alguna forma, la racionalización de los gastos de los sistemas provinciales, en
función de la unificación de planes y condiciones de elegibilidad para beneficios. Asimismo, esta
política de reforma le permitió a los gobiernos provinciales cederle al gobierno nacional el costo
fiscal de la racionalización del empleo público provincial que muchos de ellos estaban llevando
a cabo durante esos años.
Como es obvio, los efectos positivos para las provincias son la perfecta contracara de
los negativos para las finanzas públicas de la Nación. Como será analizado, el impacto sobre el
consolidado no ha sido neutro. El gobierno de la Nación incorporó anualmente un gasto
adicional de $ 1,2 mil millones por cuenta del gasto de los sistemas previsionales provinciales.
Actualmente, quedan trece provincias que no han transferidos sus cajas previsionales al
ANSES; cinco de las cuales han iniciado un proceso de negociación con la Nación para lograr la
armonización total o parcial de los sistemas1. Resulta importante, en consecuencia, ensayar
alguna evaluación del impacto que dicha incorporación podría tener sobre las cuentas públicas
de la Nación.
El objeto de este informe es evaluar el proceso de transferencias y armonización de las
cajas provinciales de previsión social identificando las diferentes etapas de ese proceso, la
situación de cada provincia frente a sus distintas variantes de la reforma, el impacto sobre las
cuentas públicas de la Nación y las provincias y, por último, la situación actual y perspectivas
futuras del proceso. Para cumplir con ese cometido, además de un pormenorizado relato de los
hechos salientes, se incorpora información sobre la situación financiera y prestacional de los
diferentes tipos de instituciones involucradas y un conjunto de información institucional básica
para la comprensión del tema, incluyendo las normas constitucionales que, sobre este tema,
imponen restricciones al futuro proceso en relación con las provincias que no han transferido
aún sus cajas.

1
El gobierno de la Nación ha dado algunas señales de que continuaría con este proceso.
3
2. El proceso de transferencia y armonización de las cajas
previsionales provinciales

Históricamente, las provincias argentinas se reservaron la facultad de instituir sus


propios regímenes previsionales para los empleados de la administración pública. La
Constitución Nacional establece que “…las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden
conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales…”2.
En este contexto, hasta 1994 cada provincia administró su sistema previsional, brindando
cobertura al personal de la administración central, de los organismos descentralizados, de las
empresas públicas, de los bancos oficiales y de las administraciones municipales. En algunos
casos, dependiendo de las situaciones legales de cada provincia, existen municipios que
también crearon sus propias cajas de previsión social. Antes de pasar a comentar las diferentes
alternativas del proceso de transferencia y armonización de las cajas provinciales, se considera
necesario ofrecer alguna información introductoria sobre el sistema nacional de previsión social
destinada al lector no familiarizado con el mismo.
En el mes de octubre de 1993, el Congreso Nacional sancionó la Ley N° 24241, a partir
de la cual se estableció un nuevo sistema previsional nacional, denominado “Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones” (SIJP) que introdujo un esquema de capitalización opcional como
parte de un nuevo sistema de características mixtas. El sector público asumió el compromiso de
brindar un beneficio de fuerte contenido redistributivo entre los beneficiarios, mediante la
denominada “Prestación Básica Universal” (PBU)3. También está a cargo del sector público un
beneficio que compensa los aportes realizados al sistema anterior al momento de la reforma,
denominado “Prestación Compensatoria” (PC)4 y, por supuesto, los beneficios del propio
sistema abandonado con la reforma.
Adicionalmente, en el nuevo sistema se previeron tres alternativas a donde cada
trabajador puede destinar sus aportes personales: i) Sistema Público de Reparto, a partir del
cual recibirán la “Prestación Adicional por Permanencia” (PAP)5; ii) Sistema Público de
Capitalización, que es administrado por el Banco de la Nación Argentina y; iii) Sistema Privado
de Capitalización, a cargo de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones
(AFJP).
Para mejorar la situación financiera del sistema público nacional, la reforma intentó
modificar la tasa de sostenimiento aumentando las edades de retiro en cinco años para cada
sexo, llevándolas a 60 años para las mujeres y 65 para los varones. Otra modificación que ha
tenido un impacto más significativo en términos financieros, es la diferencia en el modo de
cómputo de los salarios para la determinación del haber en las prestaciones públicas. A partir
de la reforma, para el cálculo del haber se computa el promedio de las remuneraciones
2
Artículo 125 de la Constitución de la Nación Argentina.
3
La PBU es el equivalente a alrededor del 27,5% del salario medio de los aportantes.
4
La PC se establece como el 1.5 % del salario promedio de los diez últimos años antes del cese, por
cada año de aporte al sistema anterior.
5
La PAP equivale a un 0.85 % del salario promedio de cada trabajador durante los últimos 10 años antes
del cese, por cada año aportado al nuevo sistema.
4
correspondientes a los últimos diez años antes del retiro (antes se consideraban los tres
mejores salarios anuales entre los últimos diez).
Algunos de los factores que habían precipitado la crisis del anterior régimen de previsión
social nacional -crecimiento vegetativo de la población y existencia de mayores costos
asociados a la provisión de servicios para los pasivos-, fueron potenciados en las provincias por
un marcado deterioro de la relación salario-beneficio, sumado a la existencia de regímenes
jubilatorios heterogéneos en relación con los beneficios, aportes y requisitos de acceso.
Asimismo, conviene señalar que se trata de instituciones ajenas al problema de la evasión, que
afectó seriamente al sistema previsional de la Nación6.
Con el objeto de financiar el déficit previsional de la Nación y hacer posible la reforma se
negociaron asignaciones específicas de varios impuestos nacionales coparticipables al sistema
previsional. En algunos casos se contempló el destino del 10% de esas asignaciones a los
sistemas provinciales. Luego, el “Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos
Provinciales”, suscripto el 12 de Agosto de 1992 y conocido como “Pacto Fiscal I”, estableció la
cesión por parte de las provincias del 15% de la masa coparticipable para el financiamiento del
sistema previsional nacional.
Un año más tarde, con la firma del “Pacto Fiscal II” comenzó la negociación de la
primera de las etapas del proceso analizado en este informe. Unos años más tarde se iniciaría
la etapa de armonización, como también se verá aquí más adelante.

Etapa I: Transferencia de cajas correspondientes a once provincias (1994-1996)

En efecto, en agosto de 1993 la Nación y las provincias suscribieron el “Pacto Federal


para el Empleo, la Producción y el Crecimiento” (Pacto Fiscal II), en el que la Nación quedó
obligada a aceptar la transferencia de las cajas de jubilaciones provinciales al Sistema Nacional
de Previsión Social, según consta en el párrafo sexto de su cláusula segunda:

“Aceptar la transferencia al Sistema Nacional de Previsión Social de las Cajas de


Jubilaciones Provinciales —con exclusión de las de Profesionales que prevé el artículo
56 de la Ley Nº 18.038 (t.o. 1980)— en el caso de las Provincias que adhieran al nuevo
Régimen Previsional que sancione la Nación, respetando los derechos adquiridos de los
actuales jubilados y pensionados provinciales. Para el caso que con posterioridad a la
fecha del presente alguna Provincia modificara su legislación en materia de jubilaciones
y pensiones, el mayor costo que pudiera resultar de dichas modificaciones estará a
cargo exclusivo de dicha Provincia. Esta trasferencia se instrumentará a través de
convenios particulares con cada jurisdicción provincial interesada, los que deberán
suscribirse en un plazo de 90 días a partir de la sanción de la Ley Provincial respectiva.”

6
Si bien algunos estados provinciales demoran el pago de sus contribuciones, esto no debiera ser
considerado como evasión.
5
En definitiva, de acuerdo con el texto citado, para que los traspasos se hicieran
efectivos, se establecieron las siguientes condiciones:
i) las Provincias debieron adherir al nuevo régimen (que a la fecha del acuerdo se
encontraba aún en trámite parlamentario);
ii) se excluyeron de la posibilidad de transferencias a las cajas de profesionales
liberales;
iii) se respetaron los derechos adquiridos de los jubilados y pensionados
provinciales, beneficiarios de las cajas provinciales a la fecha del acuerdo;
iv) los mayores costos que se pudieron producir por cambios en las legislaciones
con posterioridad a la fecha del acuerdo, debían ser asumidos por cada una de
las Provincias, y
v) las transferencias deberían efectuarse a través de convenios particulares con
cada jurisdicción en un plazo de 90 días a partir de la sanción de la Ley
Provincial que aprobara la misma.
Las transferencias de las cajas a la órbita nacional implicaban la adopción de las
disposiciones establecidas por el SIJP. En consecuencia, aquellas provincias en las que se
efectivizaba el traspaso, los empleados de la administración pública provincial pasaban a
regirse por las normas establecidas por la Ley Nº 24241 en lo referido a las condiciones y
requisitos para acceder a los beneficios, la determinación de los haberes previsionales, la
metodología seguida para su cálculo y también sobre los topes de los haberes. Podría
especularse que a partir de este proceso se cierra un “trueque” de responsabilidades en la
discusión de ingresos entre los gobiernos nacional y provinciales. Los conflictos previsionales
del sector público provincial pasan a quedar en cabeza del gobierno nacional, liberando a los
gobiernos provinciales de una presión de difícil negociación. Por su parte, la puja salarial
docente y del personal sanitario públicos había sido transferida al ámbito subnacional a partir de
la descentralización de escuelas y hospitales7.
Entre 1994 y 1996 se transfirieron al sistema público nacional de previsión social
(ANSES), las cajas de jubilaciones y pensiones de las siguientes jurisdicciones:

Jurisdicción Fecha de traspaso

Ciudad de Buenos Aires 1 de enero de 1994


Provincia de Catamarca 1 de julio de 1994
Provincia de Santiago del Estero 1 de julio de 1994
Provincia de Jujuy 1 de enero de 1996
Provincia de Mendoza 1 de enero de 1996
Provincia de San Juan 1 de enero de 1996
Provincia de Salta 1 de enero de 1996
Provincia de La Rioja 1 de abril de 1996
Provincia de Río Negro 2 de mayo de 1996

7
Años más tarde, con la introducción del Fondo de Incentivo Docente, la puja salarial docente volvería a
tener al gobierno nacional como protagonista.
6
Provincia de Tucumán 1 de agosto de 1996
Provincia de San Luis 1 de octubre de 1996

Los traspasos fueron formalizados a través de convenios suscriptos entre cada gobierno
provincial y el gobierno nacional, que posteriormente se ratificaron a través de leyes
provinciales y decretos del Poder Ejecutivo Nacional. A partir de estos convenios, la Nación
recibió el sistema de previsión social provincial, obligándose a hacerse cargo de los beneficios
otorgados con anterioridad a la suscripción de los mismos. La provincia, a cambio, traslada a la
Nación los aportes personales de todos sus agentes provinciales y municipales, incluyendo los
correspondientes a las fuerzas de seguridad, y se compromete a no legislar en materia
previsional.
El personal de las administraciones públicas provinciales y municipales que participó de
este proceso fue incluido en el régimen general del SIJP. En tanto, para el personal de las
fuerzas de seguridad (policía y penitenciaría), la transferencia fue realizada hacia la órbita del
Ministerio del Interior, donde se administra el sistema de retiro para la policía y penitenciaria
federal.
A partir de estos traspasos se eliminaron las diferencias existentes entre los regímenes
jubilatorios de las distintas jurisdicciones que fueron transferidas, corrigiéndose las iniquidades
que los distintos regímenes proporcionaban. Asimismo, estas provincias se vieron beneficiadas
por no tener que continuar soportando el déficit generado por los anteriores regímenes
jubilatorios. En consecuencia, actualmente las provincias pueden clasificarse en dos grupos,
respecto de su situación previsional: por un lado, aquellas jurisdicciones con regímenes
previsionales transferidos a la Nación (que asumieron el costo de homogeneizar sus
condiciones de acceso a la jubilación, de incluir topes a los beneficios y de modificar sus
alícuotas, a cambio de transferir sus déficit previsionales a la Nación) y, por el otro, las
provincias cuyos regímenes previsionales no fueron transferidos (que mantienen sus sistemas
con heterogeneidades respecto del SIJP y soportan sus resultados financieros previsionales).
Según surge del gráfico 1, las jurisdicciones que han transferidos sus sistemas
previsionales se concentran en las regiones del Cuyo y Noroeste argentino, a las que se les
suman la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (primer jurisdicción que participa del proceso, en
momentos en que no gozaba aún de autonomía8) y la provincia patagónica de Río Negro (como
parte de las reformas que emprendió para hacer frente a una seria crisis fiscal). El resto de la
Patagonia, y las regiones Mesopotámica, Pampeana y Noroeste argentino, comprenden las
provincias que mantienen las cajas previsionales bajo sus órbitas.

8
La Ciudad de Buenos Aires cobró autonomía a partir de la reforma constitucional de agosto de 1994.
7
Gráfico 1
Provincias con Regímenes Previsionales Transferidos a la Nación

Fuente: Elaboración propia.

Etapa II: Armonización de cajas correspondientes a cinco provincias (1999-2003)

Entre 1996 y 1999 no se registraron avances en este proceso, más allá de las
alternativas relacionadas con la efectiva transferencia de las cajas incorporadas en la Etapa I.
Por una parte, las jurisdicciones con intención de transferir las cajas ya lo habían hecho
anteriormente. Pero también, el elevado costo fiscal que tuvo para la Nación la combinación de
reforma previsional nacional y transferencia de cajas impuso restricciones a este proceso y el
gobierno nacional dejó de ejercer presión para la transferencia de otras cajas. De todos modos,
durante este período quedo de manifiesto un problema que se sumó a la larga lista de conflictos
entre la Nación y las provincias que dominaron la política fiscal de los noventa: la cesión de
recursos coparticipables para financiar el sistema previsional y la transferencia de las cajas de
un grupo de provincias derivó en reclamos de las provincias restantes que entendían estaban

8
siendo discriminadas al ser utilizados los recursos por ellas cedidos para financiar las cajas de
las restantes provincias9.
Dando un principio de respuesta a esa demanda, en diciembre de 1999, la Nación y los
gobernadores suscribieron el “Compromiso Federal”10, con el objeto de acordar la realización de
acciones concurrentes para la consecución de un crecimiento equilibrado de la Nación y de
evitar las distorsiones y efectos adversos en la producción y el empleo que generan el alto nivel
de endeudamiento del conjunto del sector público y las fluctuaciones en el nivel de la actividad
económica ocasionados tanto por factores cíclicos de origen interno como por perturbaciones
externas. En este marco, el artículo 12 del acuerdo establece que:
“El Estado Nacional financiará con recursos provenientes de Rentas Generales los
déficit globales de los sistemas previsionales provinciales no transferidos hasta la fecha
del presente convenio en función de los regímenes actualmente vigentes; como los de
aquellos sistemas que arrojen déficit previsional originados en forma individual (personal
civil, docente, policial, etc.). Las cajas continuarán administradas por las respectivas
provincias, si así lo desearan o cláusulas constitucionales impidieran su transferencia,
quienes armonizarán en un plazo de 180 días sus sistemas integrados de jubilaciones y
pensiones para sus beneficiarios futuros en función de las pautas nacionales en cuanto
al régimen de aportes y contribuciones, así como de los requisitos para acceder a
beneficios en el futuro.
Sin perjuicio de ello las provincias podrán constituir fondos compensadores para
determinadas situaciones especiales asignándoles recursos específicos, por vía legal y
con administración a cargo de la respectiva caja. El Estado Nacional financiará los déficit
en forma escalonada y acumulativa en los siguientes porcentajes: para el año 2000 el
5%, el 2001 el 20% del déficit anual del sistema previsional de cada provincia. A tal
efecto se sancionarán los Convenios correspondientes entre el Estado Nacional y cada
Gobierno Provincial, que contemplarán una auditoría completa de la situación
preexistente.
En caso de prorrogarse los pactos fiscales o de dictarse la nueva ley a partir del
vencimiento del presente se completará hasta llegar al 100% la atención por parte del
Estado Nacional de los déficit fiscales de los sistemas previsionales provinciales no
transferidos, en los tres años subsiguientes.”

A partir de este acuerdo se abrió una nueva instancia para la transferencia a la órbita
nacional, del déficit previsional que recae sobre las provincias. En esta etapa se exige la
armonización de las normas previsionales existentes, tanto en relación con el régimen de
aportes y contribuciones, como respecto de los requisitos de acceso a las prestaciones.
Asimismo, debe destacarse que no se obliga a la transferencia de los sistemas, aunque,
teniendo en cuenta que la armonización disminuye las posibilidades de que las provincias

9
Sólo de algunos de los impuestos cedidos a la Nación se destinaba el 10% al financiamiento de las
cajas de jubilaciones.
10
Ratificado posteriormente mediante las Leyes Nacionales Nº 25235 y Nº 25400.
9
legislen en materia previsional11 y, sólo se financia el déficit previsional (excluyendo el costo de
administración de las cajas), existen fuertes incentivos para la realización de las transferencias.
Existen cinco provincias que han firmado convenios con la Nación, para la armonización
y financiamiento de sus sistemas previsionales en el marco del citado Compromiso Federal. Sus
situaciones son disímiles. Actualmente las partes están determinando los niveles de déficit
financiables y las adecuaciones legales tendientes a la armonización de los sistemas. A
continuación se detallan las jurisdicciones que participan de este proceso y las fechas en las
que fueron celebrados los convenios en cuestión:

Jurisdicción Fecha de firma Convenios


de Armonización y Financiamiento

Provincia de Córdoba 13/11/00, 14/11/01 y 13/12/02


Provincia de Chaco 19/06/02
Provincia de La Pampa (sólo régimen policial) 07/02/02
Provincia de Santa Cruz 29/11/01 y 19/12/02
Provincia de Santa Fe 03/11/00 y 14/11/01

En consecuencia el mapa previsional provincial argentino, actualmente vigente, puede


dividirse en tres grupos de acuerdo con el esquema detallado en el cuadro 1 y el gráfico 2.

Cuadro 1
Jurisdicciones con Jurisdicciones con Jurisdicciones con
regímenes previsionales regímenes previsionales no regímenes previsionales no
transferidos transferidos transferidos ni en proceso
en proceso de armonización de armonización
con el régimen nacional
Ciudad de Buenos Aires Prov. de Córdoba Prov. de Buenos Aires
Prov. de Catamarca Prov. de Chaco Prov. de Corrientes
Prov. de Santiago del Estero Prov. de La Pampa Prov. de Chubut
Prov. de Jujuy Prov. de Santa Cruz Prov. de Entre Ríos
Prov. de Mendoza Prov. De Santa Fe Prov. de Formosa
Prov. de San Juan Prov. de Misiones
Prov. de Salta Prov. de Neuquén
Prov. de La Rioja Prov. de Tierra del Fuego
Prov. de Río Negro
Prov. de Tucumán
Prov. de San Luis
Fuente: Elaboración propia.

11
El compromiso permite la constitución, con recursos provinciales, de fondos compensadores (cajas
complementarias) para situaciones especiales.
10
Gráfico 2
Provincias con Regímenes Previsionales Transferidos a la Nación

Fuente: Elaboración propia.

11
3. Impacto Fiscal de las cajas previsionales transferidas a la Nación.

Según se describió en el capítulo anterior, durante 1994 fueron transferidas a la Nación


las cajas de previsión social de la ciudad de Buenos Aires y de las provincias de Catamarca y
Santiago del Estero. De acuerdo con estimaciones realizadas por el gobierno nacional12 esas
tres cajas comprendían alrededor de 182.000 activos. La cantidad de afiliados de dichos
regímenes que fueron traspasados -incluyendo al personal de seguridad- asciende a
aproximadamente 108.000 pasivos. Dos años más tarde se efectivizaron los traspasos de los
sistemas de previsión social correspondientes a las ocho provincias restantes, que completarían
el universo de sistemas transferidos a la fecha. Cabe destacar que, conjuntamente con la
nacionalización de la caja correspondiente a la provincia de Tucumán, fue transferido el instituto
de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, capital de esa provincia.
Las transferencias efectivizadas durante 1996 involucraron a 383.000 empleados de las
administraciones subnacionales (incluyendo las fuerzas de seguridad) y a 84.700 beneficiarios
de pasividades, 18.700 de los cuales constituían retiros policiales. A partir del gráfico 3 puede
observarse la evolución de la cantidad de prestaciones y la relación entre los beneficios
provenientes de las cajas provinciales transferidas y el total del sistema nacional. En 1995 y
1996 los beneficios traspasados representaron 1,9% y 2,7% del total respectivamente y desde
1998, luego de transferidos los sistemas de las once jurisdicciones, la proporción se presenta
estable en torno a 7,8%.
Gráfico 3
Evolución Cantidad de Beneficios Previsionales en Vigor
Incluye Jubilaciones y Pensiones
3.500.000 3.404.983 3.380.659
3.318.960 3.266.817
3.239.262 3.225.332 3.215.432 3.259.557 3.286.258
3.156.461
3.060.886
3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000
238.087 263.219 259.188 254.300
63.713 88.138
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Total Sistema Nacional Cajas Provinciales Transferidas


Fuente: Elaboración Propia sobre datos de ANSES.

12
Véase Secretaría de la Tercera Edad y Acción Social (2000) y plantas de personal publicadas por la
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP).
12
Inicialmente, la estimación del incremento del déficit previsional nacional proveniente del
traspaso de las cajas provinciales, se situaba en un monto cercano a los $ 800 millones
anuales. Como puede observarse en el gráfico 4, la cifra estimada fue superada
significativamente, alcanzando en el año 1999 un valor de $ 1.257 millones, que poco menos
que duplica el costo fiscal estimado originalmente.

Gráfico 4
Situación Financiera Cajas Previsionales Provinciales Transferidas
Base devengado. Montos en millones de pesos corrientes
2200

1800

1400

1000

600

200

-122.1
-24.7
-200

-600

-1047.1 -1063.0
-1000 -1146.1
-1209.7 -1203.1
-1285.4 -1257.0

-1400
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (*)

Resultado Financiero Prestaciones Contribuciones


(*) Datos provisorios.
Fuente: ANSES

El desvío experimentado por la evolución del déficit puede explicarse a partir de la


subestimación del impacto de una serie de factores que restaron recursos al sistema e
incrementaron los beneficios, empeorando la situación financiera previsional. Entre esos
factores pueden destacarse:
A. La reducción de alícuotas de aportes personales y contribuciones patronales como
consecuencia de la transferencia a la Nación, ya que –en algunas provincias– las
proporciones vigentes antes del traspaso eran mayores a las establecidas por el sistema
nacional (véase cuadro 2). Cabe destacar que en los casos en los que se redujeron estos
porcentajes, el mayor déficit significó, como contraparte, una mejora en los salarios de los
agentes y/o una disminución en el costo del personal.

13
Cuadro 2
Alícuotas de Aportes y Contribuciones Régimen General por Jurisdicción
(anteriores al momento de la transferencia)
Jurisdicción Aportes Contrib. Total
Personales Patronales
Ciudad de Bs. As. 11,0% 16,0% 27,00%
Catamarca 11,0% 15,0% 26,00%
Jujuy 12,0% 14,0% 26,00%
La Rioja 17,0% 16,0% 33,00%
Mendoza 11,0% 16,0% 27,00%
Río Negro 11,0% 21,0% 32,00%
Salta 15,0% 18,0% 33,00%
San Juan 15,0% 18,0% 33,00%
San Luis 15,0% 12,0% 27,00%
Santiago del Estero 11,0% 11,0% 22,00%
Tucumán 12,0% 15,0% 27,00%
Sistema Nacional 11,0% 16,0% 27,00%
Fuente: DNCFP

En relación con este punto no puede dejar de mencionarse que existe una presión por
parte de los gobiernos provinciales para que el gobierno nacional reduzca el porcentaje
de contribuciones patronales establecido para los empleados públicos de sus
jurisdicciones al nivel vigente para el sistema nacional13. Este conflicto resulta de difícil
resolución ya que la mencionada reducción supone un deterioro de la situación
financiera del sistema.
Otra aclaración respecto de las contribuciones patronales correspondientes a los
trabajadores estatales de los gobiernos subnacionales es la inexistencia de evasión, que
constituye una fuerte diferencia respecto de lo que ocurre con los trabajadores del sector
privado. Incluso, a partir de los convenios a través de los cuales se efectivizaron los
traspasos, las provincias en cuestión aceptaron que sus transferencias mensuales
destinadas a la Nación, en concepto de contribuciones patronales, sean descontadas de
la coparticipación federal mediante un mecanismo de garantía en la que interviene el
Banco de la Nación.
Según puede observarse en el Cuadro 3, las retenciones afectadas a través del
mecanismo mencionado en el párrafo anterior, que habían alcanzado la suma de $
988,8 millones en 1999, fueron, en 2002, algo superiores a los 800 millones de pesos. A
su vez, como porcentaje de la Coparticipación Federal de este grupo de provincias se
mantuvo alrededor del 30%. Las provincias de Mendoza y La Rioja fueron las
jurisdicciones con mayores proporciones de recursos de la coparticipación afectados al
pago de contribuciones patronales durante este último año. Esos porcentajes
ascendieron a 50% y 36% respectivamente.

13
El porcentaje de contribuciones patronales correspondiente al Sistema Nacional fue gradualmente
reducido a partir de 1995 con el objeto de estimular la demanda laboral a partir de la disminución de los
costos salariales.
14
Cuadro 3
Retenciones a la Coparticipación Federal de Impuestos
afectadas al Sistema Previsional (Años 1999 y 2002)

Provincia 1999 2002


Miles de pesos % Coparticipación Miles de pesos % Coparticipación
Ley 23.548 Ley 23.548
Catamarca 82.000,5 28,8% 43,514.44 19.1%
Jujuy 38.601,6 13,2% 52,901.63 22.5%
La Rioja 80.994,5 37,9% 62,103.16 36.3%
Mendoza 181.760,6 42,2% 172,378.32 50.0%
Río Negro 86.847,2 33,4% 63,897.41 30.6%
Salta 121.631,5 30,7% 72,557.69 22.9%
San Juan 102.478,4 29,4% 73,228.56 26.2%
San Luis 47.091,0 20,0% 57,265.81 30.3%
Sgo. del Estero 90.424,5 21,2% 77,749.01 22.8%
Tucumán 156.974,9 32,0% 126,722.19 32.2%
Total 988.804,6 29,3% 802,318.24 29.6%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DNCFP y Banco de la Nación Argentina

B. El aumento del número de beneficiarios precipitados en los periodos previos al traspaso,


como consecuencia de la proximidad del cambio en los requisitos para el acceso a las
prestaciones. En muchos sistemas provinciales, para acceder a los beneficios jubilatorios se
exigía una cantidad mínima de años de servicios, sin contemplar el requisito de edad del
empleado (o exigiendo una edad mínima muy inferior a la necesaria en el sistema nacional).
Esto produjo que existan agentes públicos que, estando en condiciones de jubilarse antes
del traspaso, no lo habían hecho por falta de incentivos económicos. En consecuencia, la
nacionalización del sistema les significaba trabajar durante varios años adicionales (en
promedio 10 años) para poder acceder a los beneficios en el marco de las normas de la Ley
24.241 y además, las disposiciones de la misma para el cálculo de los haberes
previsionales en muchos casos les resultaban desfavorables. Por ambas razones existieron
fuertes incentivos para revestir la calidad de beneficiarios antes de la fecha de traspaso a la
órbita nacional, ya que –de esa manera- los derechos adquiridos les serían respetados.

Cuadro 4
Medianas de edad. Jubilaciones y Pensiones
Datos correspondientes a septiembre de 2002

Beneficio Normativa Mujeres Varones


Jubilación Ex Cajas Provinciales 66 64
Total 73 72
Pensión Ex Cajas Provinciales 68 43
Total 73 67
Fuente: ANSES.

15
Según surge del Cuadro 4, la edad de los beneficiarios medios provenientes de las cajas
provinciales transferidas es significativamente menor que la correspondiente al total del
sistema. Esto se verifica para los dos sexos, tanto para jubilaciones como para pensiones.
C. La existencia de un mayor número de beneficiarios como consecuencia de la coincidencia
de los traspasos, con el proceso de implementación de las reformas de los estados
provinciales (privatizaciones y concesiones de las empresas del estado o de los servicios
públicos que tenían a su cargo). Estos procesos implicaron, en la mayoría de los casos, la
disminución de agentes que se desempeñaban en los mismos, derivando en algunas
modificaciones y / o excepciones que permitieron el acceso a los beneficios, de agentes con
antigüedades menores a las exigidas regularmente por las leyes provinciales.
D. La reducción de afectaciones específicas de recursos provinciales para sanear déficit
previsionales provinciales, que desaparecieron al momento del traspaso.
E. La disminución de aportantes al sistema de reparto que optaron por el régimen de
capitalización. Como consecuencia de lo descrito en los puntos anteriores, la población
activa de los sistemas transferidos fue, en promedio, más joven que el sistema general. Esto
significó que, a partir de las expectativas depositadas en el régimen de capitalización (que
superaron a las estimaciones realizadas), porcentajes de empleados de las provincias en
proceso de transferencia muy superiores a los previstos (véase cuadro 5), optaron por el
sistema de capitalización, restando recursos al régimen de reparto.

Cuadro 5
Porcentaje de Empleados Aportantes al Sistema de Capitalización

Jurisdicción 1996 1997 1998 1999 (*)


Catamarca 79,8% 84,7% 86,9% 87,4%
Jujuy N/C 63,6% 67,6% 69,6%
La Rioja 61,9% 70,4% 72,9% 74,3%
Mendoza 63,5% 69,9% 73,1% 75,1%
Río Negro N/C 61,9% 67,2% 71,0%
Salta 66,2% 71,9% 72,9% 73,4%
San Juan 62,1% 66,6% 69,6% 70,3%
San Luis N/C 61,5% 72,4% 73,8%
Santiago del Estero 55,2% 56,5% 70,3% 72,5%
Tucumán N/C 55,5% 58,9% 57,9%
Aclaraciones:
(*): Datos provisorios
N/C: No corresponde. Las provincias de Jujuy, Río Negro, San Luis y Tucumán no
tuvieron traspasos durante el año 1996 por encontrarse en período de transición.
Fuente: DNCFP

16
F. Por último, debe considerarse un componente de beneficios otorgados sin que se
cumplieran en su totalidad los requisitos establecidos, o por un monto de haberes superior
al que correspondía con los procedimientos para el cálculo definidos por las normas
vigentes. La tarea de fiscalización de los beneficiarios resultó muy dificultosa, en virtud de
que los organismos provinciales no contaban con los mecanismos de control que impidiesen
el otorgamiento de los beneficios inapropiados. Adicionalmente, cabe destacar que las
provincias visualizaban las tareas de fiscalización como un problema de la Nación14.

En relación con este último punto, la ANSES y los organismos de control del Estado
Nacional propiciaron una series de investigaciones a efectos de detectar el otorgamiento de
beneficios irregulares en el marco de la nacionalización de los sistemas. Actualmente se
encuentra en marcha un proceso judicial por el que se investiga la autenticidad de jubilaciones,
presuntamente inapropiadas, otorgadas antes del traspaso por el Instituto de Previsión Social
de la Provincia de la Rioja.
Como puede observarse en el gráfico 5, el déficit previsional proveniente de las cajas
transferidas llegó a representar en 1997 más de la mitad del resultado total del sistema
nacional. A partir de ese año, el incremento del déficit previsional nacional y la reducción del
resultado negativo de las ex - cajas provinciales, implicó la reducción gradual de esa proporción
hasta situarse –durante 2002– en el 21,4 %. Los ingresos y gastos de las cajas previsionales
transferidas exhiben proporciones estables desde 1997, ubicadas en torno al 5% y 10% de los
ingresos y gastos correspondientes al sistema nacional, respectivamente.

14
Schulthess y Demarco (2000) se refieren a los regímenes provinciales transferidos en los siguientes
términos: ”En todos los casos se trata de regímenes cargados de privilegios y con fuertes tendencias al
desequilibrio crónico, producto de reglas de funcionamiento que ignoraron por completo las más
elementales restricciones de equilibrio financiero a las que deben ajustarse los regímenes de reparto.
Haberes muy por encima del promedio del régimen nacional, condiciones mucho más laxas para acceder
a las prestaciones, y la posibilidad de optar por la jubilación en uno de dichos regímenes con sólo diez
años de aportes”.
17
Gráfico 5
Indicadores Financieros de las Cajas Previsionales Transferidas
en Relación con el Total del Sistema Previsional Nacional (1994-2002)
55,0% 53,2%

49,1%
50,0%

45,0%

40,0%

34,1%
35,0% 32,6%

30,0%

24,0%
25,0% 22,9%
21,4%

20,0%

15,0%
10,5% 10,6% 10,6% 10,3% 9,9% 9,3%
10,0% 7,6%
4,9% 5,0% 5,0% 5,4% 4,8%
4,3% 4,2%
5,0% 2,4%
2,1% 2,1%
1,8%
0,7%
0,6%
0,0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (*)

Déficit Ingresos Erogaciones

(*) Datos provisorios.


Fuente: ANSES.

En términos del PIB, a partir del gráfico 6 puede observarse que el déficit previsional
nacional se cuadruplicó entre 1994 y 2002 (pasando de 0,56 % a 2,12 %) mientras que el déficit
correspondiente a los institutos previsionales traspasados se mantuvo aproximadamente
constante en relación con las fluctuaciones del producto (alrededor de 0,45 %) desde 1996, año
en el que se efectivizaron las últimas transferencias15.

15
Aun cuando no es objeto de estudio en el presente informa, llama la atención en el gráfico 6 el elevado
nivel de déficit del sistema en el año 1996. Ello se debió, básicamente, a que una vez producido el
crecimiento del desequilibrio en 1996 se lograron recursos adicionales provenientes del impuesto sobre
los combustibles líquidos a partir de 1997.
18
Gráfico 6
Déficit Previsional en Términos del PIB (1994-2002)
2,20% 2,12%

2,00% 1,95%

1,80%
1,65%

1,60%

1,39%
1,40%
1,28%
1,17%
1,20%

1,00%
0,87% 0,86%

0,80%

0,60% 0,56%

0,45% 0,46% 0,45% 0,45%


0,42% 0,44%
0,40%
0,40%

0,20%
0,05%
0,01%
0,00%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (*)

Cajas Provinciales Transferidas Total Sistema Nacional

(*) Datos provisorios.


Fuente: Elaboración Propia sobre datos de ANSES e INDEC.

El déficit previsional correspondiente a las tres cajas transferidas durante 1994, significó
en 1998 el 41,2 % del total de las nacionalizadas (véase gráfico 7). Estas más las
correspondientes a las provincias de San Juan y Mendoza comprenden el 68 % del total,
mientras que el 32 % restante se distribuye entre las de las provincias de Tucumán, Salta, La
Rioja, Río Negro, Jujuy y San Luis.

Gráfico 7
Estructura del Déficit Previsional Cajas Provinciales Transferidas
Datos correspondientes a 1998
San Juan San Luis Jujuy Río Negro La Rioja
15.5% 1.8% 3.5% 3.7% 6.1%
Ciudad de Salta
Bs. As. 7.8%
15,0%

Tucumán
Santiago del Catamarca Mendoza 9.2%
Estero 11.6% 11.2%
14.7%
Fuente: Elaboración propia basada en datos de
Ortega, Ramón (2000).

19
Si se clasifica a las provincias entre aquellas que transfirieron sus regímenes
previsionales y aquellas que los mantienen bajo su órbita, se obtienen dos grupos (véase
cuadro 6). Aplicando esta metodología a los datos correspondientes a 1999 puede observarse
que, a partir de los traspasos realizados, la Nación absorbió el 77,7% del déficit previsional
perteneciente a todas las provincias.
Asimismo, teniendo en cuenta el resultado financiero global de todas las jurisdicciones
en el año en cuestión, se observa que las provincias con regímenes transferidos acumulan un
resultado financiero global que representa sólo el 17,6% del total. No obstante, las dificultades
financieras previsionales de estas jurisdicciones no resultan globalmente significativas, ya que
el déficit previsional correspondiente a las provincias que conservan sus cajas sólo explica el
10,6% del déficit total de este grupo.

Cuadro 6
Resultado financiero de las Provincias y de sus regímenes previsionales (1999)
Montos expresados en miles de pesos

Grupo Déficit Previsional Déficit Global


Valor Estructura Valor Estructura
11 Jurisdicciones con Regímenes 1.256.980 77,7% 724.163 17,6%
Previsionales Transferidos
13 Provincias con Regímenes 361.451 22,3% 3.400.612 82,4%
Previsionales No Transferidos
Totales 1.618.431 100,0% 4.124.775 100,0%

Fuente: Elaboración propia sobre datos de ANSES y de la DNCFP.

El alto déficit previsional proveniente de las cajas provinciales transferidas puede


explicarse, en parte, por las altas tasas de reemplazo del salario que ostentan los beneficios
otorgados por aquellos regímenes antes del traspaso. Según se desprende del Cuadro 7 todas
las provincias exhiben tasas superiores al promedio nacional (41,8%), presentando casos
extremos que alcanzan 138,9% (Río Negro) y 115,2% (Jujuy). Si bien la tasa de sostenimiento
promedio de este grupo de provincias también supera a la media experimentada por el sistema
nacional, la relación es significativamente menor a la correspondiente a la tasa de reemplazo.
Este último indicador aplicado al grupo de provincias con cajas transferidas, más que duplica al
promedio nacional (87,3% vs. 41,8%) mientras que la tasa de sostenimiento de todo el país es
superada en proporción 1,45 al promedio de las provincias con regímenes nacionalizados (1,96
vs. 1,35).
La tasa de sostenimiento provincial también supera al promedio nacional en todos los
casos, presentando una alta heterogeneidad, con valores que alcanzan 2,5 y poco menos que
duplican la media nacional (1,35). Resultan llamativos los casos de las provincias de Catamarca
y La Rioja, cuyas tasas de sostenimiento superan levemente al promedio (1,37 y 1,42
respectivamente) mientras que sus tasas de reemplazo (97,8% y 84,4%) más que duplican a la
media nacional.

20
Cuadro 7
Cajas Provinciales Transferidas. Tasas de Sostenimiento y de Reemplazo del Salario
Datos correspondientes a Diciembre de 2002

Provincia Tasa de Tasa de


reemplazo del sostenimiento
salario
Catamarca 97,8% 1,37
Jujuy 115,2% 2,58
La Rioja 84,4% 1,42
Mendoza 81,7% 2,53
Río Negro 138,9% 2,46
Salta 88,8% 2,28
San Juan 80,2% 1,73
San Luis 51,2% 1,84
Santiago del Estero 87,1% 1,67
Tucumán 78,0% 1,93
Total Provincias 87,3% 1,96
Total Sistema Nacional 41,8% 1,35
Relación Provincias / 2,09 1,45
Sistema Nacional
Fuente: ANSES.

Como puede observarse en el gráfico 8, el haber mensual promedio correspondiente a


las prestaciones provenientes de los sistemas transferidos también supera excesivamente al de
los beneficiarios del sistema nacional. El promedio de las jubilaciones percibidas por los pasivos
de las provincias que transfirieron sus cajas, se incrementó gradualmente durante el período
1995 – 2000 manteniendo, en torno a 2, la relación con el haber medio de las jubilaciones del
sistema nacional. Las pensiones, en cambio, exhiben una relación levemente creciente que
alcanzó el valor 1,94 durante el año 2000, presentando un dato llamativo en el año 1997 que
indica la casi triplicación, por parte de las pensiones transferidas, del valor medio nacional.
Si se analiza la composición de las jubilaciones por tramo de haber, se observa que la
mayor frecuencia de beneficios correspondientes a las cajas transferidas (37,3 % del total de
jubilados provenientes de estos sistemas) percibe haberes mensuales que ascienden entre $
500 y $ 1000 (véase gráfico 9). La mayor proporciones de pasivos enmarcados en el resto del
sistema nacional, en cambio, percibe beneficios que alcanzan valores entre $ 200 y $ 300. Por
otro lado, en los márgenes del gráfico se observa que no existen jubilaciones de cajas
transferidas inferiores a $150 mensuales (mientras que 5,7 % de los jubilados del resto del
sistema se sitúan en ese tramo) y que, la proporción de prestaciones mayores a $2000
mensuales, es ocho veces mayor en los sistemas transferidos que en el SIJP (5,8% vs. 0,7%).

21
Gráfico 8
Haber Mensual Promedio
Montos expresados en pesos constantes de 1997
900,0 3
2,81
800,0
2,5
700,0

2,05 2,07 2,03


600,0 2,00 1,99 1,97 2
1,95 1,95 1,94
1,77
500,0 1,68
1,5
400,0

300,0 1

200,0
0,5
100,0

0,0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Jubilaciones Total Sistema Nacional Jubilaciones Cajas Provinciales Transferidas


Pensiones Total Sistema Nacional Pensiones Cajas Provinciales Transferidas
Jubilaciones Cajas Prov Transferidas / Total Pensiones Cajas Prov Transferidas / Total
Fuente: Elaboración Propia sobre datos de ANSES.

Gráfico 9
Estructura Porcentual de las Jubilaciones Clasificadas por Tramos de Haber
Sistema Nacional y Cajas Provinciales Transferidas
Datos correspondientes a septiembre de 2002
40,0%
37,4% 37,3%

35,0%

30,0%

25,0%

20,0% 18,5% 18,3%

14,1%
15,0% 13,1%
12,2%
10,8% 10,9%

10,0%
7,1%
5,7% 5,3% 5,8%
5,0% 2,9%
0,7%
0,0%
0,0%
0 - 150 150 - 200 200 - 300 300 - 400 400 - 500 500 - 1000 1000 - 2000 2000 y más
Tramos de Haber (en pesos)

Cajas Provinciales Transferidas Resto Sistema Nacional

Fuente: Elaboración Propia sobre datos de ANSES.

Comparando la situación existente entre las diferentes provincias que transfirieron sus
regímenes previsionales (véase gráfico 10) se advierte que, si bien existe una alta variabilidad

22
entre las distintas jurisdicciones, todas las provincias se sitúan significativamente por encima del
promedio nacional. En el caso de la provincia de Río Negro casi se triplican los haberes medios
del SIJP.

Gráfico 10
Haber Mensual Promedio
Datos correspondientes a Diciembre de 2002
Río Negro

San Juan

Jujuy

La Rioja

Promedio Transferidas

Santiago del Estero

Salta

Tucumán

Mendoza

San Luis

Catamarca

Promedio Resto Sistema Nacional

0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1,000.0

Jubilaciones Pensiones Total


Fuente: Elaboración Propia sobre datos de ANSES.

4. Cajas previsionales provinciales no transferidas a la Nación.

Hasta el año 2003, son trece las provincias cuyos regímenes previsionales no fueron
transferidos a la Nación. Si bien algunos de ellos se encuentran en proceso de armonización
con el sistema nacional (según se explicó en la etapa II del capítulo 2), al tratarse este de un
proceso parcial y no totalmente consolidado, se decidió incorporar esos casos dentro del grupo
de cajas no transferidas, tratado en este capítulo. Como se había observado en el mapa del
gráfico 1, las provincias que integran este grupo se ubican en el Noreste, Centro, Región
Pampeana y Patagonia (a excepción de Río Negro).
Lamentablemente no es posible contar con información financiera de las cajas posterior
al año 1999. Aún cuando se trata de datos que no suelen presentar cambios drásticos en el
corto plazo, sería conveniente contar con bases de información más actualizadas. En ese año,
como se muestra en el gráfico 11 solo tres provincias no presentaron desequilibrios: Chubut
(casi equilibrada), La Pampa y Tierra del Fuego. De las restantes sobresale por el nivel de
23
desequilibrio la Caja de la Provincia de Santa Fe. No obstante, la situación relativa resulta
bastante diferente si se mide el resultado como porcentaje del PBG de cada jurisdicción16
(cuadro 42). Allí se puede observar que el desequilibrio más importante era el de la Caja de
Santa Cruz (2%) seguido por el de Formosa (1,1%) y Entre Ríos (1%). Santa Fe, junto con
Corrientes, presenta déficit del 0,7% de sus respectivos PBG. En el agregado de las trece
jurisdicciones, en cambio, el déficit de las cajas previsionales apenas alcanza el 0,2% de su
PBG.

Gráfico 11
Resultado Financiero Sistemas Previsionales Provinciales No Transferidos (1999)
(en millones de pesos)
Santa Fe

Entre Rios

Buenos Aires

Santa Cruz

Chaco

Corrientes

Cordoba

Misiones

Formosa

Neuquen

Chubut

La Pampa

Tierra del Fuego

-140 -120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DNCFP

16
Se utilizó la estimación realizada por la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.
24
Gráfico 12
Resultado Financiero Sistemas Previsionales Provinciales No Transferidos (1999)
en porcentaje del PBG de cada jurisdicción

Santa Cruz

Formosa

Entre Rios

Corrientes

Santa Fe

Chaco

Misiones

Neuquen

Cordoba

Buenos Aires

Chubut

La Pampa

Tierra del Fuego

-2.0% -1.5% -1.0% -0.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DNCFP y CEPAL.

Por su parte, como se observa en el cuadro 8 ese resultado es el correspondiente al


total de las cajas provinciales no transferidas, que incorpora recursos diferentes a los aportes y
contribuciones sobre el salario (por ejemplo los correspondientes a la asignación de recursos de
origen nacional determinados por la Ley 23966) y, a su vez, erogaciones diferentes a las
pasividades (gastos en personal, bienes y servicios no personales y otros gastos corrientes y de
capital). El déficit estrictamente previsional es algo mayor y solo resultó superavitario en las
Provincias de Córdoba, La Pampa y Tierra del Fuego.

25
Cuadro 8
Ejecución financiera de las cajas previsionales provinciales no transferidas (1999)
montos en miles de pesos

Provincia Aportes y Pasividades Resultado Otros Otras Resultado


contrib. previsional recursos erogaciones total de las
puro cajas
Buenos Aires 1,456,000 1,555,000 -99,000 190,000 143,000 -52,000
Córdoba 665,544 662,110 3,434 25,085 50,060 -21,542
Corrientes 123,443 149,047 -25,604 6,306 2,786 -22,085
Chaco 159,300 192,500 -33,200 5,700 6,450 -33,950
Chubut 93,002 93,527 -525 4,194 3,377 292
Entre Ríos 219,580 282,339 -62,759 10,119 3,914 -56,554
Formosa 97,263 112,496 -15,233 2,994 3,793 -16,032
La Pampa 62,499 56,432 6,067 11,328 1,425 15,969
Misiones 115,192 142,566 -27,374 13,884 3,965 -17,454
Neuquen 86,175 93,212 -7,037 1,504 5,051 -10,584
Santa Cruz 65,871 126,906 -61,035 13,877 2,097 -49,256
Santa Fe 392,605 554,420 -161,815 36,177 5,430 -131,068
T. del Fuego 39,747 24,659 15,089 23,149 5,424 32,813
Total 3,576,221 4,045,214 -468,993 344,315 236,773 -361,451
Fuente: Elaboración propia sobre datos de la DNCFP.

A su vez, para considerar la diferente participación de los gastos de funcionamiento en el


gasto total, en el cuadro 9 se presenta la relación entre ambos para cada provincia. Allí se nota
la poca importancia de ese rubro salvo en el caso de Santa Cruz, en donde representa más del
9%. También se ofrecen dos relaciones que ayudan a visualizar la diferente solvencia financiera
de las diferentes cajas: el porcentaje de pasividades financiado por aportes y contribuciones y,
de carácter más general, la participación de los recursos en el total de gastos. Allí, como es
obvio, sólo superan el 100% las que presentan superávit.

26
Cuadro 9
Cajas Previsionales Provinciales No Transferidas (1999)
Provincia Aportes y Recursos Gastos
Contribuciones / / Funcionam./
Pasividades Gastos Gasto Total
Buenos Aires 93,6% 96,9% 1,2%
Córdoba 100,5% 97,0% 1,7%
Corrientes 82,8% 85,5% 1,8%
Chaco 82,8% 82,9% 2,9%
Chubut 99,4% 100,3% 2,8%
Entre Ríos 77,8% 80,2% 1,3%
Formosa 86,5% 86,2% 3,3%
La Pampa 110,8% 127,6% 2,4%
Misiones 80,8% 88,1% 2,7%
Neuquen 92,5% 89,2% 2,5%
Santa Cruz 51,9% 61,8% 1,6%
Santa Fe 70,8% 76,6% 0,9%
Tierra del Fuego 161,2% 209,1% 9,1%
Total 88,4% 91,6% 1,6%
Fuente: DNCFP

No obstante, resulta de mayor interés determinar la influencia de cada uno de los


diferentes regímenes en el resultado, lo que puede hacerse para el resultado previsional. En el
cuadro 10 se procede a presentar esa desagregación. El rasgo saliente allí es que, en el
agregado, el régimen policial explica casi las dos terceras partes del déficit previsional de estas
provincias y el régimen general menos del 40%; por su parte el docente es superavitario y
compensa parcialmente los desequilibrios restantes. De todos modos, como se observa, la
estructura del resultado es diferente por provincias.

Cuadro 10
Resultado Financiero Previsional desagregado por régimen (1999)
montos en miles de pesos
Provincia General Policial Docente Bancario Otros Total
Buenos Aires -106.650 -100.000 107.650 0 0 -99.000
Córdoba 65.322 -53.798 53.021 -20.179 -40.932 3.434
Corrientes -26.607 800 202 0 0 -25.604
Chaco -22.202 -12.264 1.266 0 0 -33.200
Chubut 3.672 -10.272 9.763 -3.545 -144 -525
Entre Ríos -3.031 -31.588 -28.141 0 0 -62.759
Formosa -7.094 -6.979 -1.160 0 0 -15.233
La Pampa 3.577 -6.024 8.330 0 184 6.067
Misiones 2.066 -13.220 -24.920 0 8.700 -27.374
Neuquen -353 -16.723 10.039 0 0 -7.037
Santa Cruz -57.003 -18.509 14.477 0 0 -61.035
Santa Fe -75.642 -37.222 -48.951 0 0 -161.815
T. del Fuego 7.141 1.315 6.633 0 0 15.089
Total -216.804 -304.483 108.209 -23.723 -32.192 -468.993
Fuente: DNCFP

27
Observando los distintos regímenes previsionales en cada provincia se observa una
mayor diversidad en las provincias de Córdoba y Chubut, en donde la situación de casi
equilibrio previsional (presenta un pequeño superávit en el año 1999 la primera y un escaso
desequilibrio Chubut) surge de compensar los déficits de las cajas Policial, Bancaria y otras con
los resultados positivos de los regímenes general y docente. Las restantes están básicamente
concentrados en los regímenes general, docente y policial17.
Por su parte, como muestra de la diversidad de situaciones que se registran en las trece
jurisdicciones, en el cuadro 11 se pueden observar las diferentes tasas de aportes y
contribuciones de cada régimen en las distintas provincias. Tierra del Fuego, el sistema más
joven, presenta las menores alícuotas; la suma de aportes y contribuciones alcanza 20,5% del
salario para los tres regímenes. Córdoba, en el otro extremo tiene una imposición conjunta del
38% para los regímenes general y docente, y del 43% en la caja policial. Debe notarse que las
elevadas alícuotas de contribuciones patronales implican una importante carga sobre las
cuentas públicas. Es importante hacer notar, además, que bajo el supuesto de una eventual
transferencia de estas cajas, debe compararse el nivel de alícuotas con el 27% que rige (sin
reducciones) para el sistema nacional. Chaco, Formosa y Misiones son las únicas jurisdicciones
que, para sus regímenes generales tienen la misma alícuota que la Nación. Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe tienen alícuotas muy superiores; Chubut y La Pampa
levemente superiores (28%); Buenos Aires levemente inferior (26%), y tres provincias
patagónicas muy inferiores (Neuquén, 24%; Santa Cruz, 23,5% y Tierra del Fuego, 20,5%).

Cuadro 11
Alícuotas de Aportes y Contribuciones por Jurisdicción y Régimen
en Cajas Previsionales Provinciales No Transferidas
(Vigentes año 1999)

Jurisdicción Régimen General Régimen Docente Régimen Policial


Aportes Contrib. Aportes Contrib. Aportes Contrib.
Personales Patronales Personales Patronales Personales Patronales
Buenos Aires 14,0% 12,0% 16,0% 12,0% 18,0% 20,0%
Córdoba 18,0% 20,0% 18,0% 20,0% 18,0% 25,0%
Corrientes 18,5% 18,5% 18,5% 18,5% 18,5% 18,5%
Chaco 11,0% 16,0% 14,0% 18,0% 14,0% 18,0%
Chubut 14,0% 14,0% 16,0% 16,0% 14,0% 14,0%
Entre Ríos 16,0% 16,0% 16,0% 16,0% 15,0% 18,0%
Formosa 11,0% 16,0% 13,0% 16,0% 15,0% 21,0%
La Pampa 11,0% 17,0% 13,0% 19,0% 14,0% 25,0%
Misiones 14,0% 13,0% 16,0% 21,0% 19,0% 16,0%
Neuquen 10,0% 14,0% 10,0% 14,0% 12,0% 16,0%
Santa Cruz 12,0% 11,5% 14,0% 5,5% 16,0% 18,0%
Santa Fe 14,5% 17,2% 14,5% 17,2% 16,5% 21,0%
Tierra del Fuego 13,0% 7,5% 13,0% 7,5% 13,0% 7,5%
Fuente: DNCFP

17
La Pampa y Misiones presentan algún superávit en otros regímenes no identificados.
28
Como elemento adicional de diversidad, debe mencionarse que la Provincia de Buenos
Aires era la única que en su caja previsional el requisito de años de servicio necesarios para
lograr un beneficio era menor a los 30 años (22)18, y, en relación con la edad de retiro, las
provincias Patagónicas de Tierra del Fuego y Santa Cruz establecen las menores edades (50
para mujeres y 54 o 55 para varones), mientras que Chaco, Chubut y Santa Fe replican los
requisitos de la Nación. Las restantes se ubican en una situación intermedia (véase cuadro 12).

Cuadro 12
Requisitos de Jubilación Ordinaria en Cajas Previsionales Provinciales No Transferidas

Jurisdicción Edad Años de


Varones Mujeres Servicio
Buenos Aires 60 60 22
Córdoba 62 58 30
Corrientes 65 60 30
Chaco 65 60 30
Chubut 55 60 30
Entre Ríos 62 55 30
Formosa 60 57 30
La Pampa 65 57 S/I
Misiones 60 60 30
Neuquen 60 55 30
Santa Cruz 54 50 30
Santa Fe 65 60 30
Tierra Del Fuego 55 50 30 (mujeres)
25 (varones)
Fuente: DNCFP sobre legislación provincial.

El resultado de la evolución pasada de cada caja y sus condiciones de acceso a los


beneficios es parcialmente reflejado por la tasa de sostenimiento. En el cuadro 13 se puede
observar que, de acuerdo con la información disponible, puede estimarse que los beneficiarios
de estas cajas ascienden a poco más de 400.000, mientras que los aportantes activos superan
las 1.130.000 personas. Esto implica que, en promedio, la tasa de sostenimiento del sistema
(activos/pasivos) se aproxima a 2,85, duplicando al correspondiente al sistema nacional. No
obstante, si se observa esta relación para cada caja provincial, se encuentra que la dispersión
es muy alta y jurisdicciones muy importantes como Córdoba y Santa Fe se encuentran en una
posición bastante más desfavorable.

18
En Tierra del Fuego se reduce a 25 para las mujeres.
29
Cuadro 13
Cajas Previsionales Provinciales No Transferidas
Tasas de Sostenimiento y de Reemplazo Teóricas Financiables

Provincia Cantidad de Cantidad de Tasa de Aportes y Tasa de


Activos Pasivos Soste- Contrib. reemplazo
nimiento (reg. gral.) financiable
(1) (2) (3= 1/2) (4) (5= 3*4)
Entre Ríos 49.299 26.299 1,87 0,32 0,60
Córdoba 107.713 62.709 1,72 0,38 0,65
Buenos Aires 536.677 177.839 3,02 0,26 0,78
Santa Cruz 21.408 6.247 3,43 0,24 0,81
Santa Fe 134.987 52.208 2,59 0,32 0,82
Chaco 50.200 16.095 3,12 0,27 0,84
Misiones 44.780 12.304 3,64 0,27 0,98
La Pampa 20.897 5.450 3,83 0,28 1,07
Formosa 37.496 8.959 4,19 0,27 1,13
Corrientes 57.696 18.656 3,09 0,37 1,14
Chubut 31.933 7.151 4,47 0,28 1,25
Neuquén 37.626 6.014 6,26 0,24 1,50
Tierra del Fuego 9.212 570 16,16 0,21 3,31
Totales / Promedio 1.139.924 400.501 2,85 0,28 0,81
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DNCFP sobre información
declarada por las provincias.

Con el objeto de permitir una mejor apreciación de la problemática de este grupo de


provincias, en el cuadro 13 también se presenta información de cada una de las cajas, de
donde surge una idea preliminar de la urgencia con que se demandan reformas en cada uno de
los sistemas. Las provincias se han ordenado desde el menor al mayor financiamiento teórico
existente de acuerdo a la conformación de sus regímenes generales. El indicador, si bien de
utilidad, debe ser leído con sumo cuidado. En primer lugar, por supuesto, la magnitud del
problema no depende de las relaciones allí presentes sino de la importancia de cada caja en el
presupuesto de cada provincia, lo que fue señalado anteriormente.
En segundo lugar, la capacidad de cada gobierno de producir un acomodamiento futuro
de los regímenes, con el objeto de mejorar su sostenibilidad, depende, en gran medida, de la
mayor o menor madurez de los propios sistemas, así como de las reformas ya realizadas.
Tomemos por ejemplo los casos de Santa Fe y Santa Cruz. Ambos tienen similares tasas de
sostenimiento financiables, pero Santa Cruz (un sistema mucho más joven) alcanza esa
situación merced a una mayor tasa de sostenimiento y menores alícuotas que Santa Fe (un
sistema mucho mas maduro). Ello indicaría un mayor margen futuro de maniobra para realizar
nuevas reformas, al tiempo que se pueden ir incrementando aún más las alícuotas hasta llegar
al nivel de la provincia de Santa Fe.
Resulta en consecuencia muy ilustrativo complementar esa información con la ofrecida
en el gráfico 13. Allí la idea es ordenan los regímenes de acuerdo a sus respectivas tasas de

30
sostenimiento y alícuotas. Se observa que las provincias se ubican a lo largo de una diagonal
de pendiente negativa, indicando, como era de esperar, que a medida que caen las tasas de
sostenimiento se incrementaron las alícuotas.

Gráfico 13
Cajas Previsionales Provinciales No Transferidas a la Nación
Relación entre alícuotas y Tasa de Sostenimiento
0,40

0,38 Córdoba
Alícuota de Aportes más Contribuciones

Corrientes
0,36

0,34

0,32 Entre RíosSanta Fe

0,30

0,28 La Pampa
Chubut
Chaco Misiones
Formosa
0,26 Buenos Aires

0,24 Neuquén
Santa Cruz

0,22
Tierra del Fuego
0,20
1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 16,16
8,00

Tasa de Sostenimiento

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DNCFP

5. Recomendaciones de acciones futuras

El presente documento tuvo como objeto la evaluación del proceso de transferencia y


armonización de las cajas provinciales de previsión social. Se ha visto, en primer lugar, que la
situación de partida de este proceso (a principios de los años noventa) estaba caracterizada por
una gran diversidad de situaciones en términos de características prestacionales, condiciones
de acceso, madurez de los sistemas y, por supuesto, presión sobre la situación fiscal de cada
provincia. En segundo término, la primera etapa del proceso consistió en el traspaso de cajas a
la Nación por parte de trece jurisdicciones con un costo fiscal para aquella muy significativo y
mayor que la suma de los soportados hasta entonces por las jurisdicciones transfirientes. No
obstante, quedó disimulado por el costo fiscal de la totalidad del proceso de reformas
previsionales encarado por la Nación. En tercer término, se abrió una puerta para la puesta en
marcha de un proceso de armonización de las cajas no transferidas, del que han participado
algunas pocas provincias.

31
En resumen, el proceso ha quedado trunco, restando la resolución de varios aspectos. Por un
lado, debe definirse el financiamiento y eventual modificaciones al régimen vigente para las
cajas transferidas, lo que es analizado en otro documento destinado a estudiar el sistema
nacional de previsión social. En el caso de estas cajas, además, se debe insistir en la
introducción de mecanismos que fortalezcan la administración del sistema y permitan un mejor
monitoreo por parte de la Nación, incorporando incentivos para que las provincias participen del
control del déficit. Adicionalmente se debiera propender a una mayor homogeneización de los
valores y condiciones de concesión de beneficios entre Nación y Provincias, afectando tanto a
los vigentes como a los futuros.
Por otro lado, debe avanzarse definitivamente con la instrumentación definitiva del
proceso de armonización, estableciendo las responsabilidades de cada una de las partes y
condicionando las transferencias futuras al cumplimiento de las etapas de la armonización que
se acuerden. Finalmente, debe brindarse alguna solución a las cajas no transferidas ni
armonizadas con el objeto de unificar los sistemas en el mediano plazo.
Entonces, una vez agotada la primer etapa de reformas, consistente en la transferencia
de cajas correspondientes a once provincias (desarrollada entre 1994 y 1996) y teniendo en
cuenta los avances alcanzados hasta el momento en la instrumentación de la segunda etapa,
consistente en la armonización de cajas correspondientes a cinco provincias (ocurrida desde la
firma del Acuerdo Federal de diciembre de 1999), el mapa provincial en materia de cajas de
pensiones ha quedado conformado por los tres tipos de jurisdicciones que fueron detallados en
el cuadro 1 y en el gráfico 2 del presente trabajo.
Teniendo en cuenta la diversidad de problemas que deben enfrentar cada uno de estos
grupos de jurisdicciones (y sus respectivos sistemas previsionales) resulta conveniente abordar
la definición de futuras líneas de acción de manera diferente para cada uno de los tres grupos
mencionados. A continuación se presenta un punteo inicial de las recomendaciones que se
entiende aquí de mayor prioridad.

32
Tipo A: Jurisdicciones con regímenes previsionales transferidos

Considerando el tiempo transcurrido desde la transferencia de estas cajas, parece


inconveniente encarar una revisión de los procesos de transferencia. Es por ello que,
esencialmente, las recomendaciones de reforma que se pueden proponer deben quedar
enmarcadas en las adecuaciones, de tipo más general, que se decidan para el sistema
previsional nacional. Independientemente de ello, podría sugerirse un esfuerzo adicional en
materia de auditoría y control de las cuestiones que pudieran haber quedado pendientes de
resolución en los respectivos procesos de transferencia.

Tipo B: Jurisdicciones con regímenes previsionales en proceso de armonización

Se pueden diferenciar varios grados de avance en la política de armonización


previsional, que van desde una versión rígida que la equipara a la unificación de los sistemas,
hasta una versión flexible que sólo implica concordancia de sistemas diferentes en cuanto a
principios generales (por ejemplo, determinar un zócalo mínimo de protección social). La idea
que prevaleció desde la firma del Compromiso Federal de diciembre de 1999 fue la paulatina
transformación de los sistemas hasta lograr sistemas homogéneos que no conformarían un
único sistema debido a inconvenientes políticos o legales para la efectiva transferencia de las
cajas. Una vez superada una transición de cinco años, los déficits de estas cajas pasarían a
estar totalmente financiados por la Nación.
Hasta el momento, si bien se han realizado transferencias a las provincias para financiar
esos desequilibrios, no se pudo avanzar en el proceso efectivo de armonización. Es por ello que
para este grupo de cajas sería conveniente resolver prontamente dos tipos de cuestiones. En
primer lugar la definición y acuerdo entre partes en relación con los aspectos a ser armonizados
y, en segundo término la determinación del déficit a ser financiado por el gobierno Nacional.
Estas definiciones deben ser tomadas con urgencia para permitir la condicionalidad de las
transferencias al efectivo avance en el proceso de armonización. Es claro que habiendo
acuerdo sobre el punto final al que se quiere arribar (la constitución de sistemas homogéneos o
“clones” del sistema nacional) la discusión radica sobre el propio proceso de transición.
A continuación se señalan algunos de los aspectos más importantes que deben ser
contemplados en la definición de la armonización previsional:
i. aportes y contribuciones: debieran adecuarse a los niveles establecidos en el
SIJP (generalmente inferiores a los definidos por las provincias) de forma
paulatina comenzando con las contribuciones patronales (que permite disminuir
el gasto operativo provincial) y, una vez concluido este proceso, adecuar los
aportes personales;
ii. determinación del haber previsional, definiendo la compatibilización de
prestaciones;

33
iii. requisitos para el acceso a los beneficios: homogeneizando la cantidad de años
de aporte (de acuerdo con una escala creciente), la edad jubilatoria,
compensaciones por exceso de edad con falta de servicios; definición de
situaciones especiales; derechos de pensión; etc.;
iv. otras características, entre las que pueden destacarse las pericias médicas para
acceder a las prestaciones de retiro por invalidez y las instancias de apelación de
los dictámenes médicos.
Adicionalmente, deberá definirse el mecanismo y oportunidad para la introducción de
esquemas de capitalización. No obstante, deberá ponerse especial cuidado en relación con la
armonización con un sistema (el Nacional) que puede ser objeto de reformas. Podría decirse
que esta reforma se convertiría, en ese caso, en un proceso que trata de apuntar a un “blanco
movil”. Es por ello que el proceso debiera guardar algunos márgenes de flexibilidad.
Por último, debe trabajarse en la definición de los conceptos que integran el déficit a ser
financiado por la Nación. Por ejemplo, debe determinarse la incorporación o no de los costos
administrativos, financiamiento de cajas compensadoras, incorporación de impuestos con
asignación específica, pagos retroactivos y litigios, entre otras cuestiones. Hasta el momento la
Nación ha transferido fondos en virtud de los acuerdos ya logrados, sobre la base de
estimaciones provisorias (en el cuadro 14 se ofrece la información sobre las transferencias
acordadas hasta 2004) y sin una adecuada fijación de metas y control de su cumplimiento. Esta,
sin duda es el área de mayor necesidad de trabajo en el corto plazo.

Cuadro 14
Transferencias a Provincias acordadas por convenios de armonización y financiamiento

Provincia Año
2000 2001 2002 2003 2004
Córdoba $30 Millones en $55 Millones $90 Millones en
Lecop 1º semestre ($15
Millones
mensuales) y $7
Millones por mes
en 2º semestre
Santa Fe 5% del déficit 25% de $120 50% de $120 75% de $120
($6.393.808) Millones como Millones como Millones como
tope máximo tope máximo tope máximo
($10.656.348) ($60 Millones)
Santa Cruz 50% de $50 75% de $50 100% de $50
Millones como Millones como Millones como
tope máximo tope máximo tope máximo
($5 Millones)
La Pampa 5% del déficit $3,5 Millones
($348.435)
Chaco 50% del déficit de
2002 + 75% del
2003
Fuente: Secretaría de Seguridad Social.

34
Tipo C: Jurisdicciones con Regímenes Previsionales no transferidas

En este caso, es importante señalar un conflicto existente entre la necesidad de lograr


un sistema previsional homogéneo y la dificultad que tiene la Nación para financiar los
desequilibrios de algunas de las cajas no transferidas. Se podría esbozar, como
recomendación, la necesidad de generalizar la política seguida para el Tipo B hacia las
jurisdicciones restantes. No obstante, quedan dudas sobre la posibilidad de financiar
efectivamente los mayores desequilibrios.
Con el objeto de permitir una mejor apreciación de la problemática de este grupo de
provincias, en el capítulo 4 se presentó información de cada una de las cajas, y, en especial, en
el cuadro 13 se ofreció una medida que aproxima la idea de “tasa de reemplazo financiable” y,
en consecuencia, brinda una idea preliminar de los problemas financieros que enfrentará cada
una de las cajas.
Más allá de los problemas particulares que deben ser enfrentados por con cada uno de
los grupos de cajas, se cree necesario realizar una consideración final sobre las posibilidades
fiscales de avanzar hacia la conformación de un sistema previsional más homogéneo. Sin
duda, como pasó durante los últimos años, las posibilidades de completar el proceso iniciado
dependerá de la voluntad de las partes, el tipo de negociación de conflictos entre la Nación y las
provincias que van mucho más allá de la problemática previsional y, sin duda, la capacidad
fiscal de la Nación de seguir absorbiendo desequilibrios provinciales.
En el año 1999, último para el que se dispone información oficial, el desequilibrio
consolidado de las cajas provinciales no transferidas había alcanzado los 469 miles de millones
de pesos (equivalente a 0,16% del PIB)19. Ahora bien, caben ciertas dudas acerca de la
consideración de las cajas policiales dentro del mismo esquema de transferencias. El déficit de
esos regímenes está incluído en esa cifra y, adicionalmente, habían sido incorporados en el
proceso de transferencias de las provincias que participaron de la primera etapa de reformas.
No obstante, debe señalarse que continúa siendo una incógnita cómo imaginarse una
armonización con la Nación de un régimen que, en esta jurisdicción, está separado del Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
Más allá de las diferentes alternativas que se produjeron desde entonces, ciertamente
resulta bastante razonable asumir que el nivel agregado de desequilibrio no ha cambiado
sustancialmente en términos nominales. No obstante, lo que sí ha cambiado, es el nivel de PIB
en moneda corriente. Asumiendo aquel supuesto, la suma de los desequilibios alcanzaría un
nivel aproximado a 0,15% del PIB. Este nivel resulta cercano al 44% de los desequilibrios de las
cajas transferidas para ese año.

19
Debe señalarse que ese nivel de desequilibrio surge de la suma algebraica de los resultados de
regímenes superavitarios con deficitarios en cada provincia. Es posible imaginarse que las provincias
estarán más dispuestas a transferir aquellos que efectivamente son deficitarios. En ese caso, es
importante tener en cuenta que la suma de los resultados de los regímenes que en cada provincia son
deficitarios alcanzaba, en 1999, 773 millones de pesos (0,27% del PIB).
35
Por otro lado, el proceso de armonización necesario para homogeneizar los sistemas
aun no transferidos, supone un costo derivado de la reducción de las alícuotas provinciales de
aportes y contribuciones que superan a las del sistema nacional (11% y 16% respectivamente).
Según surge del cuadro 15, de acuerdo con los montos vigentes para el año 1999 (que no
deberían presentar cambios significativos respecto de los actuales), la aplicación de las
alícuotas nacionales a los aportantes de cajas provinciales, implicaría una pérdida de recursos
para el sistema, de 239,5 millones de pesos. Esta cifra representa el 6,7% del total de aportes y
contribuciones actuales de este grupo de provincias, llegando a significar reducciones cercanas
al 30% para las provincias de Córdoba y Corrientes.

Cuadro 15
Estimación de la reducción de aportes y contribuciones como consecuencia
de la armonización al sistema nacional
Valores correspondientes a 1999. Montos expresados en miles de pesos
Provincia Aportes Contribu- Total Alícuotas Aportes y Contribuciones Reducción como
Personales ciones Aportes vigentes antes después de la armonización consecuencia de la
Patronales más de la armonización
Contribu- armonización
ciones Apor- Contri- Aportes Contribu- Total Monto Porcen-
tes buc. ciones taje
(f)=(a)/(d) (g)=(b)/(e)
(a) (b) (c)=(a)+(b) (d) (e) x11% x16% (h)=(f)+(g) (i)=(c)-(h) (j)=(h)/(c)
Buenos Aires 791,043 664,957 1,456,000 14% 12% 621,534 886,610 1,508,143 52,143 3.6%
Córdoba 311,587 353,957 665,544 18% 20% 190,415 283,165 473,580 -191,964 -28.8%
Corrientes 61,721 61,721 123,443 19% 19% 36,699 53,381 90,080 -33,363 -27.0%
Chaco 67,030 92,270 159,300 11% 16% 67,030 92,270 159,300 - 0.0%
Chubut 49,334 43,668 93,002 14% 14% 38,763 49,906 88,669 -4,333 -4.7%
Entre Ríos 108,917 110,663 219,580 16% 16% 74,880 110,663 185,544 -34,036 -15.5%
Formosa 39,731 57,532 97,263 11% 16% 39,731 57,532 97,263 - 0.0%
La Pampa 24,619 37,696 62,315 11% 17% 24,619 35,479 60,098 -2,217 -3.6%
Misiones 52,346 54,146 106,492 14% 13% 41,129 66,641 107,770 1,278 1.2%
Neuquen 45,676 40,499 86,175 10% 14% 50,243 46,285 96,528 10,353 12.0%
Santa Cruz 36,039 29,832 65,871 12% 12% 33,035 41,505 74,541 8,670 13.2%
Santa Fe 182,239 210,366 392,605 15% 17% 138,250 195,690 333,940 -58,665 -14.9%
T. del Fuego 25,206 14,542 39,747 13% 8% 21,328 31,022 52,350 12,603 31.7%
Total 1,795,487 1,771,851 3,567,338 1,377,656 1,950,150 3,327,806 -239,532 -6.7%

Nota: (c) Se excluyen otros aportes sin discriminar por 8,8 millones de pesos.
Fuente: Elaboración propia basado en datos de la DNCFP
Adicionalmente, la introducción de la opción por capitalización restaría nuevos recursos
provenientes de los aportes personales. Teniendo en cuenta que el monto total de los mismos
después de la armonización al nivel nacional ascendería a aproximadamente $1.378 millones
anuales, resulta razonable suponer que la reducción en cuestión alcanzaría un monto cercano a
$1.000 millones (este valor corresponde a suponer que el 72,5% de los trabajadores se
adheriría al régimen de capitalización, proporción muy difícil de estimar en el marco de la

36
inestabilidad vigente, pero similar al promedio simple del porcentaje de aportantes a cajas
provinciales transferidas, adheridos al régimen de capitalización en 1999).
En resumen, como consecuencia de un eventual proceso de armonización de la
totalidad de las cajas no transferidas, el desequilibrio actual (469 millones de pesos,
equivalentes a 0,15% del PIB del año 2002) pasaría a representar el 0,55% del PIB (1708
millones de pesos20).
Varios son los factores que inciden para la determinación del costo fiscal de las cajas no
transferidas y de su eventual armonización a lo largo de los próximos años. En primer lugar, las
características prestacionales, condiciones de accesos a los beneficios y madurez son
diferentes para cada una de las cajas y responden a un patrón imposible de definir en este
documento. En segundo lugar, dado ese patrón, el mayor o menor crecimiento de la economía
definirá el peso de esos desequilibrios para la sociedad. Si la economía crece sostenidamente,
con independencia del resto de variables, será posible el logro de mayores recursos para
atender esos desequilibrios. Por último, un mejor escenario macrofiscal podría permitir una
mayor recomposición de los salarios reales de los empleados públicos provinciales y, en
consecuencia, de los ingresos de las cajas. No obstante, en este escenario, también habrá
presiones para aumentar las prestaciones reales, siendo imposible estimar la evolución del
resultado de cada una de las cajas.
Finalmente, no se debe perder de vista que una buena parte de las razones que muchas
provincias han argumentado durante los últimos años para no avanzar en el proceso se
relaciona con las dificultades políticas e institucionales. Entre estas últimas, deben incorporarse
las restricciones impuestas por las normas constitucionales de cada provincia. Hay provincias
en donde sus constituciones no involucran límites insalvables para los procesos de
armonización o transferencia de cajas (Corrientes, Misiones, La Pampa, Santa Fe), otras en
donde sería posible la armonización pero no la transferencia (Buenos Aires, Chubut), algunas
en donde se requiere alguna interpretación de la norma y otras en donde, indudablemente,
cualquier avance requiere de la modificación de las constituciones. La constitución de Formosa
ilustra esta dificultad al establecer que:
“La Legislatura dictará leyes de previsión social para funcionarios y empleados públicos
con acceso a beneficios jubilatorios con límites mínimos de edad de cincuenta y cinco años los
varones y cincuenta las mujeres y un período mínimo de treinta años de servicios con aportes,
como condición para acceder al beneficio de la jubilación ordinaria, salvo regímenes especiales
fundados en razones médicas de salud.
Se establecerá un haber jubilatorio móvil, no menor al ochenta y dos por ciento de la
retribución del cargo o función equivalente al del empleado en actividad. El haber jubilatorio
será integral e irrenunciable...”
Por su parte, sucede algo parecido en Neuquén, donde su constitución establece que las
jubilaciones y pensiones no serán menores del ochenta por ciento de lo que perciba el

20
Ese monto surge de sumar al déficit actual, los correspondientes a la homogeneización de alícuotas
239 millones de pesos y los costos de los traspasos al régimen de capitalización (1000 millones de
pesos).
37
trabajador en actividad. Con el objeto de ilustrar este importante aspecto de la discusión futura
de las reformas en las cajas provinciales de pensiones, el documento incorpora un anexo con
las normas constitucionales de cada provincia que se relacionan con sus respectivos regímenes
jubilatorios.

38
6. Bibliografía
Administración Nacional de la Seguridad Social –ANSES– (2002), Informe de la Seguridad
Social, Buenos Aires.

Cetrángolo, Oscar (1994), El nuevo sistema previsional. ¿Una reforma definitiva?, Serie de
Notas N° 2, CECE, Buenos Aires.

Cetrángolo, Oscar y Jiménez, Juan Pablo (1995), El conflicto en torno a las relaciones
financieras entre la Nación y las Provincias., Serie de Estudios Nº 9 y 10, CECE, Buenos Aires.
Cetrángolo, Jiménez, Devoto y Vega (2002), Las finanzas públicas provinciales: situación actual
y perspectivas, CEPAL, Buenos Aires.
Cetrángolo, Oscar y Jiménez, Juan Pablo (2003), La Sustentabilidad Fiscal, CEPAL, Buenos
Aires.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias –DNCFP–. Información provincial
extraída de su sitio en internet.

Dirección Nacional de Políticas de Seguridad Social –DNPSS– (1999), Reducción de Alícuotas


de Cotizaciones Patronales, Buenos Aires.
Dirección Nacional de Programación del Gasto Social (2002). Caracterización y Evolución del
Gasto Público Social. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Buenos Aires.
Heymann, Daniel y Ramos Adrián (2003), La Sustentabilidad Macroeconómica a Mediano
Plazo, CEPAL, Buenos Aires.

Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos (1999). 10 años en la relación fiscal


Nación, Provincias y Municipios, Buenos Aires.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos (2002). Estadísticas de


Seguridad Social. Series Históricas 1971-2000, Buenos Aires.

Organización Internacional del Trabajo –OIT– (2002), Diagnóstico Institucional del Sistema
Previsional Argentino y pautas para enfrentar la crisis.
Ortega, Ramón Bautista (2000). El déficit Previsional Provincial.

Secretaría de la Tercera Edad y Acción Social –STEAS– (2000), Informe sobre Tercera Edad en
la Argentina, Buenos Aires.

Secretaría de Seguridad Social (2002), Panorama de la Seguridad Social, segundo semestre de


2001, Buenos Aires.

Schulthess, Walter y Gustavo Demarco (2000), El Financiamiento del Régimen Previsional


Público en Argentina después de la Reforma, CEPAL, Santiago.

39
Anexo: El marco constitucional de los regímenes previsionales no
transferidos

Generalmente, los argumentos de las autoridades provinciales en contra de la


transferencia de las cajas previsionales, fueron fundamentados en impedimentos
constitucionales. En este apartado se detallarán las disposiciones que cada constitución
provincial establece en relación con la previsión social, con el objeto de analizar la factibilidad
jurídico - legal de transferir los sistemas previsionales a la órbita del gobierno nacional.

Constitución de la Provincia de Buenos Aires:


“Artículo 40. La provincia ampara los regímenes de seguridad social emergentes de la
relación de empleo público provincial. El sistema de seguridad social para los agentes públicos
estará a cargo de entidades con autonomía económica y financiera administradas por la
provincia con participación en las mismas de representantes de los afiliados conforme lo
establezca la ley. La provincia reconoce la existencia de cajas y sistemas de seguridad social
de profesionales.
Artículo 39. El trabajo es un derecho y un deber social. Inciso 3. En materia laboral y de
seguridad social regirán los principios de irrenunciabilidad, justicia social, gratuidad de las
actuaciones en beneficio del trabajador, primacía de la realidad, indemnidad, progresividad y,
en caso de duda, interpretación a favor del trabajador.”

Constitución de la Provincia de Córdoba:


"Artículo 57: Régimen Previsional: El Estado Provincial, en el ámbito de su competencia,
otorga a los trabajadores los beneficios de la previsión social y asegura jubilaciones y pensiones
móviles, irreductibles y proporcionales a la remuneración del trabajador en actividad. El régimen
previsional debe ser uniforme y equitativo y debe procurar la coordinación con otros sistemas
previsionales. La ley establece un régimen general previsional que contemple las diferentes
situaciones o condicionales laborales... Los recursos que conforman el patrimonio de las cajas
previsionales son intangibles y deben ser utilizados sólo para atender sus prestaciones
específicas."

Constitución de la Provincia de Corrientes:


“Capítulo V - Atribuciones del Poder Legislativo. Artículo 83. Corresponde al Poder
Legislativo: ... Inciso 29. Dictar la Ley de Jubilaciones y Pensiones Civiles por servicios
prestados a la Provincia.”

Constitución de la Provincia de Chaco:

40
“Jubilaciones y pensiones. Artículo 75. - La ley asegurará jubilaciones móviles a los
empleados públicos y pensiones de igual carácter a los beneficiarios de las mismas.
Derechos del trabajador. Artículo 29. - Todo trabajador goza de los siguientes
derechos:... Inciso 10. A jubilaciones y pensiones móviles.
Estatuto del docente. Artículo 87. - El Estado garantizará por ley, en el estatuto del
docente los derechos y obligaciones del personal afectado al sistema educativo provincial, sin
prejuicio de los establecidos por esta constitución y otras leyes. Se asegurarán los siguientes
derechos básicos: El libre ejercicio de la profesión, carrera profesional; ingreso, ascenso y
traslado por concurso; estabilidad, capacitación, actualización y nueva formación en el servicio;
retribución mínima, vital, móvil o intangible; condiciones laborales dignas; régimen de licencias y
vacaciones; asistencia y seguridad social; estado docente: jubilación; participación gremial y en
el gobierno escolar; participación concurrente en la determinación de las condiciones de trabajo
y política salarial.
Capítulo IV - Atribuciones del Poder Legislativo. Artículo 119. - Corresponde a la Cámara
de Diputados: ...inciso 29. Dictar leyes generales de jubilaciones y pensiones.
Inamovilidad, deberes, remoción y retribución. Artículo 154. - Los magistrados y los
representantes del ministerio público, conservarán sus cargos mientras dure su buena conducta
cumplan sus obligaciones legales, no incurran en falta grave, mal desempeño o abandono de
sus funciones, desconocimiento inexcusable del derecho, comisión de delito doloso o
inhabilidad física o psíquica. Deberán resolver las causas dentro de los plazos que las leyes
procesales establezcan y será causal de remoción, la morosidad o la omisión. Cuando se
encuentren en condiciones de acceder a la jubilación, podrán optar por su permanencia en el
cargo que desempeñan en ese momento, hasta haber cumplido los setenta años. Un nuevo
nombramiento será necesario para mantener en el cargo a magistrados y funcionarios, una vez
que cumplan esa edad.”

Constitución de la Provincia de Chubut:


“Seguridad Social. Artículo 74.- La Provincia establece para todos sus habitantes
regímenes de previsión y seguridad social que comprenden las consecuencias económicas y
sociales de la desocupación, nacimiento, niñez desvalida, enfermedad, desamparo, invalidez,
vejez y muerte. Fomenta las instituciones de solidaridad social, los establecimientos de ahorro y
las mutualidades.
Aportes y Riesgos: Artículo 75.- Los regímenes de previsión y de seguridad social se
costean con el concurso equitativo de la Provincia, los empleadores y trabajadores. Los
funcionarios, efectivos o no, aportan al sistema previsional y de la seguridad social provinciales.
Los riesgos propios de los accidentes de trabajo, de enfermedades profesionales e incapacidad
producida en ocasión del trabajo y aquellas no imputables al trabajador, están a cargo exclusivo
de los empleadores, sean personas de derecho público o privado.
Administración de Aportes. Artículo 76.- La administración de los aportes a que se refiere
la primera parte del artículo anterior está a cargo de un organismo autárquico provincial

41
integrado por representantes de la Provincia, los empleadores y los trabajadores activos y
pasivos. No puede darse a las contribuciones otro destino que el específico para el que son
recaudadas.”

Constitución de la Provincia de Entre Ríos:


“Artículo 19. Los funcionarios y empleados permanentes, provinciales y municipales, o
en su caso, los herederos que determinen la ley de la materia, tendrán derecho a jubilación,
pensión o seguro. La ley será dictada con sujeción a normas técnicas que tengan en cuenta el
principio de la proporcionalidad entre los aportes y beneficios, el tiempo de los servicios y la
edad de los beneficiados, sin excluir los aportes del Estado y de las municipalidades. La ley
establecerá bases especiales para el caso de accidentes ocurridos con motivo de la prestación
del servicio.
Artículo 20. La Legislatura no podrá acordar pensiones ni jubilaciones por leyes
especiales.
Artículo 42. (El Estado) Reglamentará por leyes especiales las condiciones de trabajo de
los obreros y empleados residentes en la Provincia. Reglamentará especialmente: a) La jornada
y seguridad del trabajo con relación a la exigencia de la vida higiénica y a las condiciones del
trabajo industrial y de las faenas agropecuarias. b) Los seguros y el socorro mutuo en caso de
enfermedad, maternidad, muerte, niñez desvalida, vejez o invalidez. c) Las otras formas de
previsión y asistencia social.
Artículo 135. Son atribuciones y deberes del Poder Ejecutivo:... Inciso 27. Conceder
pensiones y jubilaciones conforme a la ley de la materia.”

Constitución de la Provincia de Formosa:


“Artículo 76: La Provincia establecerá un régimen de seguridad social que comprenderá
a toda la población, durante el transcurso de la existencia humana, contemplando las
contingencias económico - sociales de la desocupación, nacimiento, enfermedad, desamparo,
invalidez, vejez y muerte. Fomentará las instituciones de solidaridad social.
Artículo 77: La Legislatura dictará leyes de previsión social para funcionarios y
empleados públicos con acceso a beneficios jubilatorios con límites mínimos de edad de
cincuenta y cinco años los varones y cincuenta las mujeres y un período mínimo de treinta años
de servicios con aportes, como condición para acceder al beneficio de la jubilación ordinaria,
salvo regímenes especiales fundados en razones médicas de salud.
Se establecerá un haber jubilatorio móvil, no menor al ochenta y dos por ciento de la
retribución del cargo o función equivalente al del empleado en actividad. El haber jubilatorio
será integral e irrenunciable...”

Constitución de la Provincia de La Pampa:

42
“Articulo 47°.- Todos los habitantes de la Provincia gozan, en su territorio, de los
derechos sociales establecidos en la Constitución Nacional, que esta Constitución reconoce y
da por reproducidos en toda su amplitud, asegurando en consecuencia la protección del trabajo
en sus diversas formas, garantizando la actividad de los derechos gremiales dentro de una
organización sindical libre y democrática y promoviendo un régimen de seguridad social
integral.
Articulo 25°.- La ley reglamentará la forma de admisión, ascenso, estabilidad, jubilación,
agremiación y régimen disciplinario del docente.
Articulo 28°.- La ley reglamentará la forma de admisión, ascenso, estabilidad, jubilación,
agremiación y régimen disciplinario de los agentes de la administración.”

Constitución de la Provincia de Misiones:


“Artículo 35.- Todos los trabajadores de la Provincia, públicos o privados, tendrán
derecho al seguro social integral e irrenunciable. A este fin se coordinará la legislación
provincial con la nacional tendiente a la creación de organismos con autonomía financiera y
económica, administrados por los interesados con participación del Estado.
Artículo 47.- La ley establecerá en el Estatuto del Docente, los deberes del personal
dependiente del Consejo General de Educación afectado a la enseñanza o que colabore
directamente en estas funciones con sujeción a normas pedagógicas, y le asegurará, sin
perjuicio de los reconocidos por otras leyes, los siguientes derechos básicos: estabilidad,
ascenso, traslado, vacaciones, estado docente, participación en el gobierno escolar,
perfeccionamiento cultural y técnico, jubilación, asistencia social, agremiación y los que
contribuyan a la dignificación de la función docente.
Artículo 77.- La Legislatura dictará el estatuto del empleo público que garantizará los
siguientes derechos básicos: preferente admisión por concurso, estabilidad, ascenso,
vacaciones, asistencia social, agremiación, pensión y jubilación móviles y todo lo que dignifique
la carrera administrativa.
Artículo 101.- Corresponde a la Cámara de Representantes: ... Inciso 15) dictar leyes
sobre jubilaciones, retiros y pensiones para el personal de la administración provincial y
municipal y aprobar los convenios que a tal fin pudieren celebrarse con la Nación u otras
Provincias y Municipalidades.”

Constitución de la Provincia de Neuquen:


“Artículo 54. La Provincia, mediante la sanción de leyes especiales, asegurará a todo
trabajador en forma permanente y definitiva lo siguiente: ... c. Jubilaciones y pensiones móviles,
que no serán menores del ochenta por ciento (80 %) de lo que perciba el trabajador en
actividad...
Artículo 101. Corresponde al Poder Legislativo: ...Inciso 19. Dictar leyes generales de
jubilaciones, pensiones y subsidios...inciso 33. Dictar leyes de acción y previsión social y

43
sanitaria, que aseguren la protección del Estado a las asociaciones que tengan estos mismos
fines...
Artículo 134. El Gobernador es el jefe de la administración de la Provincia y tiene las
siguientes atribuciones y deberes: ...Inciso 13. Acordar jubilaciones, pensiones, retiros y demás
beneficios sociales con arreglo a las leyes respectivas...
Artículo 286. La Legislatura dictará y reglamentará el Estatuto del Docente con los
siguientes derechos básicos: ingreso, estabilidad, ascenso, traslado, vacaciones escolares,
participación en el consejo escolar, perfeccionamiento cultural y técnico, agremiación, rotación,
jubilación, asistencia social y estado docente.”

Constitución de la Provincia de Santa Cruz:


“Artículo 55° - La Provincia establecerá un régimen de seguridad social que comprenda
toda la población durante el transcurso de la vida humana, contemplando las consecuencias
económicas y sociales de la desocupación, nacimiento, maternidad, enfermedad, desamparo,
invalidez y muerte; fomentará las instituciones de solidaridad social, los establecimientos de
ahorro y fomentará y contribuirá a la construcción de viviendas higiénicas.
Artículo 104° - Corresponde al Poder Legislativo: ...Inciso 4. Proveer lo conducente a la
prosperidad de la Provincia, a la salud pública; a la asistencia, acción y previsión social; al
progreso de las ciencias y las artes, la instrucción, educación y cultura; a la estabilidad de la
propiedad rural y a la prestación de servicios públicos...
Artículo 150° - En el ámbito territorial que la Legislatura le fije y conforme a criterios
técnicos, el Municipio desarrollará su actividad y tendrá competencia en las siguientes materias,
sin perjuicio de otras que las leyes le fijen: ...Inciso 8. Atender lo inherente a la salubridad; la
salud pública y los centros asistenciales; la higiene y moralidad pública; la minoridad, la familia y
la ancianidad; la discapacidad y el desamparo; cementerios y servicios fúnebres; faenamiento
de animales destinados al consumo; los mercados de abasto y el abastecimiento de productos
en las mejores condiciones de calidad y precio, así como la elaboración y venta de alimentos; la
creación y el fomento de instituciones de cultura intelectual y física y establecimientos de
enseñanza regidos por ordenanzas concordantes con las leyes en la materia; los servicios de
previsión y asistencia social...”

Constitución de la Provincia de Santa Fe:


“Artículo 21. El Estado crea las condiciones necesarias para procurar a sus habitantes
un nivel de vida que asegure su bienestar y el de sus familias, especialmente por la
alimentación, el vestido, la vivienda, los cuidados médicos y los servicios sociales necesarios.
Toda persona tiene derecho a la provisión de los medios adecuados a sus exigencias de vida si
estuviese impedida de trabajar y careciese de los recursos indispensables. En su caso, tiene
derecho a la readaptación o rehabilitación profesional. El Estado instituye un sistema de
seguridad social, que tiene carácter integral e irrenunciable. En especial, la ley propende al
establecimiento del seguro social obligatorio; jubilaciones y pensiones móviles; defensa del bien

44
de familia y compensación económica familiar, así como al de todo otro medio tendiente a igual
finalidad.
Artículo 55. Corresponde a la Legislatura: ...Inciso 21- Dictar leyes sobre previsión
social...”

Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur:
“Artículo 51: Previsión Social. El Estado provincial, en el ámbito de su competencia,
otorga a los trabajadores, reconociendo el derecho que les asiste, los beneficios de la previsión
social y asegura jubilaciones y pensiones móviles, irreductibles, proporcionales a la
remuneración del trabajador en actividad. La ley establecerá un régimen previsional general,
uniforme y equitativo, que contemple las diferentes situaciones o condiciones laborales y la
coordinación con otros sistemas previsionales. Los recursos que conforman el patrimonio de las
cajas previsionales son intangibles y deben ser utilizados sólo para atender sus prestaciones
específicas. Los aportes y contribuciones correspondientes serán efectuados en tiempo y forma,
bajo la responsabilidad de los funcionarios que omitan el cumplimiento de tal obligación. A partir
de la sanción de esta Constitución queda prohibido el otorgamiento de beneficios previsionales
que signifiquen privilegios.
Artículo 52: Seguridad Social. El Estado provincial establece y garantiza el efectivo
cumplimiento de un régimen de seguridad social basado en los principios de solidaridad,
equidad e integralidad.”

45
Apéndice Estadístico

Cuadro A1
Situación Financiera Cajas Previsionales Provinciales Transferidas
Base devengado. Montos en millones de pesos corrientes

Año Total Total Resultado Recursos Prestaciones Resultado


Recursos Erogaciones Financiero Cajas Previsionales Financiero
Sistema Sistema Total Provinciales a ex - Cajas Cajas Prov.
Nacional Nacional Sistema Transferidas Provinciales Transferidas
Nacional
1994 16.628,7 18.039,4 -1.410,7 98,6 123,3 -24,7
1995 15.159,0 18.013,8 -2.854,7 317,2 439,3 -122,1
1996 14.026,2 19.028,3 -5.002,1 297,4 1.443,5 -1.146,1
1997 16.360,5 18.777,9 -2.417,4 679,8 1.965,2 -1.285,4
1998 16.372,4 18.838,0 -2.465,6 796,1 2.005,8 -1.209,7
1999 15.118,7 18.979,2 -3.860,5 763,1 2.020,1 -1.257,0
2000 15.598,8 19.123,5 -3.524,7 776,1 1.979,2 -1.203,1
2001 13.647,9 18.003,5 -4.355,6 738,3 1.785,4 -1.047,1
2002 (*) 13.328,0 18.303,1 -4.975,1 641,3 1.704,2 -1.063,0
(*) Datos provisorios.
Fuente: Elaboración Propia sobre datos de ANSES.

Cuadro A2
Relación Situación Financiera Previsional de Cajas Provinciales Transferidas
sobre Total del Sistema Nacional
En porcentaje

Año Recursos Erogaciones Resultado


Financiero
1994 0,6% 0,7% 1,8%
1995 2,1% 2,4% 4,3%
1996 2,1% 7,6% 22,9%
1997 4,2% 10,5% 53,2%
1998 4,9% 10,6% 49,1%
1999 5,0% 10,6% 32,6%
2000 5,0% 10,3% 34,1%
2001 5,4% 9,9% 24,0%
2002 (*) 4,8% 9,3% 21,4%
(*) Datos provisorios.
Fuente: Elaboración Propia sobre datos de ANSES.

46
Cuadro A3
Relación Situación Financiera Previsional de Cajas Provinciales Transferidas sobre PIB
En porcentaje

Año Resultado Resultado


Financiero Financiero
Total Sistema Cajas Prov.
Nacional Transferidas
1994 0,56% 0,01%
1995 1,17% 0,05%
1996 1,95% 0,45%
1997 0,87% 0,46%
1998 0,86% 0,42%
1999 1,39% 0,45%
2000 1,28% 0,44%
2001 1,65% 0,40%
2002 (*) 2,12% 0,45%
(*) Datos provisorios.
Fuente: Elaboración Propia sobre datos de
ANSES e INDEC.

Cuadro A4
Recursos y Resultado Financiero de las Cajas Provinciales Transferidas
Datos correspondientes al año 2002

Provincia Cantidad Masa Masa Total Total Total Déficit


de Salarial Impo- Aportes a Contrib. Aportes Año 1998
Trabaja- (Promedio nible la Seg. a la Seg. más (*)
dores Mensual) (Promedio Social Social Contrib.
(Promedio Mensual) Seg.
Mensual) Social
Catamarca 30.006 21,8 18,5 12,6 22,7 35,3 159,0
Ciudad de Bs. As. 92.821 117,2 88,9 110,1 152,3 262,4 206,0
Jujuy 37.784 21,5 20,8 16,7 22,6 39,3 48,0
La Rioja 29.328 24,0 23,8 18,3 29,8 48,1 84,0
Mendoza 69.118 50,8 50,8 38,0 97,6 135,6 154,0
Río Negro 29.366 25,9 18,1 14,0 13,5 27,5 51,0
Salta 40.204 28,2 26,5 20,4 30,3 50,7 107,0
San Juan 32.218 28,6 28,2 21,0 36,2 57,2 213,0
San Luis 16.366 17,4 17,3 14,1 33,4 47,5 25,0
Santiago del Estero 37.236 29,4 26,6 29,6 39,0 68,6 202,0
Tucumán 58.967 39,6 39,1 32,1 48,0 80,1 126,0
Totales 473.414 404,5 358,6 326,9 525,2 852,1 1.375,0
Fuente: AFIP según datos declarados por las provincias
(*) Fuente: Ortega, Ramón: El déficit previsional provincial.

47
Cuadro A5
Cajas Provinciales Transferidas. Alícuotas de Aportes y Contribuciones
(anteriores al momento de la transferencia)
Jurisdicción Régimen General Régimen Docente Régimen Policial
Aportes Contrib. Aportes Contrib. Aportes Contrib.
Personales Patronales Personales Patronales Personales Patronales
Ciudad Bs. As. 11,0% 16,0% S/I S/I N/C N/C
Catamarca 11,0% 15,0% S/I S/I 13,0% 18,0%
Jujuy 12,0% 14,0% 14,0% 16,0% 14,0% 16,0%
La Rioja 17,0% 16,0% 17,0% 19,0% 17,0% 23,0%
Mendoza 11,0% 16,0% 14,0% 19,0% 16,0% 23,0%
Río Negro 11,0% 21,0% 13,0% 23,0% 13,0% 23,0%
Salta 15,0% 18,0% 16,0% 19,0% 19,0% 20,0%
San Juan 15,0% 18,0% 22,0% 18,0% 16,0% 16,0%
San Luis 15,0% 12,0% 17,0% 17,0% 17,0% 20,0%
Sgo. del Estero 11,0% 11,0% S/I S/I S/I S/I
Tucumán 12,0% 15,0% 14,0% 18,0% 14,0% 20,0%
SIJP 11,0% 16,0% 11,0% 16,0% 11,0% 16,0%

Aclaraciones: S/I: Sin información; N/C: No corresponde.


Fuente: DNCFP.

Cuadro A6
Jubilaciones y Pensiones. Medianas de edad por sexo y normativa
Datos correspondientes a Septiembre de 2002

Beneficio Normativa Mujeres Varones


Jubilación Ley 24.241 Dependientes 64 66
Ley 24.241 Autónomos 68 72
Ley 18.037 Dependientes 78 78
Ley 18.038 Autónomos 77 77
Ex Cajas Provinciales 66 64
Otras Leyes 71 72
Total 73 72

Pensión Ley 24.241 Dependientes 69 63


Ley 24.241 Autónomos 75 79
Ley 18.037 Dependientes 75 57
Ley 18.038 Autónomos 75 75
Ex Cajas Provinciales 68 43
Otras Leyes 73 65
Total 73 67

Fuente: ANSES.

48
Cuadro A7
Beneficios puestos al Pago. Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP)
Datos correspondientes a Diciembre de 2002

Concepto Cantidad Proporción Haber medio Relación Haber


de Casos Casos Cajas (en pesos) Medio Cajas
Transferidas / Transferidas /
Resto Sistema Resto Sistema
Nacional Nacional

Total Régimen de Reparto 3.204.252 348,0


Cajas Prov. Transferidas 195.835 6,1% 668,8 2,05
Resto Sistema Nacional 3.008.417 327,1

Subtotal Jubilaciones 1.875.569 399,3


Cajas Prov. Transferidas 152.810 8,1% 718,7 1,94
Resto Sistema Nacional 1.722.759 371,0

Subtotal Pensiones 1.328.683 275,5


Cajas Prov. Transferidas 43.025 3,2% 491,5 1,83
Resto Sistema Nacional 1.285.658 268,2

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ANSES.

Cuadro A8
Cajas Provinciales Transferidas. Beneficios puestos al Pago y Haber Medio
Datos correspondientes a Diciembre de 2002

Provincia Cantidad de Beneficios Haber Mensual Promedio


(en pesos)
Jubilacio- Pensiones Total Jubilacio- Pensiones Total
nes nes
Catamarca 19.504 2.577 22.081 574,1 496,5 565,0
Jujuy 12.006 2.800 14.806 742,4 562,2 708,4
La Rioja 17.686 3.123 20.809 721,4 485,7 686,0
Mendoza 19.417 8.111 27.528 686,0 454,0 617,6
Río Negro 10.213 1.830 12.043 987,5 607,3 929,7
Salta 13.969 4.079 18.048 698,9 463,9 645,8
San Juan 13.565 4.978 18.543 844,3 567,9 770,1
San Luis 5.992 2.949 8.941 708,4 365,2 595,2
Sgo. del Estero 17.414 4.981 22.395 683,4 525,8 648,3
Tucumán 23.044 7.597 30.641 702,4 469,7 644,7
Total 152.810 43.025 195.835 718,7 491,5 668,8

Fuente: ANSES.

49
Cuadro A9
Provincias con Regímenes Previsionales No Transferidos
Resultado Financiero Previsional Año 1999
Montos expresados en miles de pesos

Provincia Monto en miles Como % del Como % del


de pesos Resultado PBG
Global
Buenos Aires -52.000 3,0% -0,1%
Córdoba -21.542 15,9% -0,1%
Corrientes -22.085 48,4% -0,7%
Chaco -33.950 15,5% -0,6%
Chubut 292 -0,2% 0,0%
Entre Ríos -56.554 30,8% -1,0%
Formosa -16.032 10,3% -1,1%
La Pampa 15.969 -28,8% 0,7%
Misiones -17.454 8,4% -0,5%
Neuquen -10.584 3,8% -0,2%
Santa Cruz -49.256 94,4% -2,0%
Santa Fe -131.068 70,5% -0,7%
Tierra del Fuego 32.813 -74,2% 1,5%
Total 13 Provincias -361.451 10,6% -0,2%

Fuente: DNCFP

50

Potrebbero piacerti anche