Sei sulla pagina 1di 77

Arquitectura s.

XVIII: producida x Jesuitas (no tienen estilo propio, usan la q traen arquitectos)

CIUDAD REGULAR. Orígenes:


● RENACIMIENTO

E/ 1452 y 1464 con su Trattato d’Architettura. Anhelaba ​1 ciudad bella, buena y perdurable​. La llamó
S​forzinda (​ Sforza: mecenas).​ Plano: 2 cuadrados superpuestos, formaban octógono, inscritos en
circunferencia. Círculo: muralla, con torres cilíndricas y puertas en ángulos. Calles convergían en centro d
urbe.

● FRANCIA: CIUDADES MILITARES

Neuf-Brisach: Localidad desarrollada a partir de un fuerte, construida x el arquit Vauban a finales del siglo
XVII.

1
● CIUDADES DE RECONQUISTA DE ESPAÑA

Santa Fe, Granada: en sus inicios fue un campamento militar (1483) planeado por los Reyes Católicos para
el asalto final a los nazaríes del Reino de Granada.

● S. XIII, Exímenes? (monje) plantea ciudad regular PLANTEOS COINCIDEN CON AMÉRICA.

● Ordenanzas de Felipe II: 1573

Trama a cordel, asentamientos cerca de rios, calles estrechas en ciudades calurosas y anchas si son frias.
Plaza ppal en puerto o centro de ciudad. Fuerte, cabildo, catedral. Tamaño plaza (1 manzana o un lado de 1
tramo y medio)

2
BUENOS AIRES: 1era fundación 1536 / 2da fundación 1580 x Garay
PLAZA DE MAYO: Según plano d Archivo d Indias, la Plaza Mayor o Plaza Grande, ocupaba 1 manzana
(Yrigoyen, Rivadavia, Bolivar y Defensa). Por años fue 1 baldío, usado p/ comerciar, hacer actos de justicia,
ceremonias religiosas, corridas de toros, estacionar carretas, etc.

1600
Recién mejoró en 1803 con la construcción de la RECOVA. Usada p/ mercado, dividía la plaza en 2: Plaza
de Armas/del Fuerte o del Mercado (desde 1810 se llamó 25 de Mayo) y Plaza de la Victoria (llamada así
desde 1808 x victoria a los Ingleses).

Acuarela Pellegrini 1831.

3
1856: se plantan árboles (deja de ser un lugar de tránsito de carretas). 1857: se colocan bancos y cadenas
p/q no entren animales.

RECOVA: Demolida por Alvear (1er intendente) en 1884.


Árboles: Paraísos reemplazados por Palmeras.
Plaza siguió dividida hasta 1890 por calle Defensa.

“Recova Nueva” sobre calle Yrigoyen e/ Defensa y Bolivar.

4
Foto e/ 1884 y 1890

1893: se reemplazaron las palmeras por plátanos.


1894. Inauguración de Av de Mayo.

1900: plaza con arreglos del paisajista Thays. Trajo palmeras de Río de Janeiro.

5
ANDREA BIANCHI​: comparar MERCED, PILAR y CATALINAS
Arquitecto + imp del XVIII, itinerante, vinculado al Manierismo tardío del Norte de Italia, de los tratados.
Misionero Jesuita. Reconocido en Italia (proyectos p/ San Juan de Letran. Fachadas: recurso
románico-lombardo de 3 niveles, elevando el cuerpo ctral, con orden gigante. Es import xq sienta las bases
de las fachadas de Bs As: 2 cuerpos en parte inferior y galería en superior). Propone arq. sensata, funcional,
sobria y madura. Arco triunfal con frontón: recurso preferido.

● 1720-1727: en BUENOS AIRES (se adaptó a un medio precario y sin piedra).


MOTIVO CARACTERÍSTICO: pares de columnas q enmarcan nichos. Usa un mismo modelo, q modifica en
función del espacio (mismo vocabulario y mismo tipo, pocas variaciones en fachada)
Arco triunfal con frontón: recurso preferido. En Bs As: con orden dórico.

1720
Iglesia Nuestra Señora del Pilar​ (Recoleta): la continúa Primoli. Realizada en zona rural.

Planos preexistentes de Krauss. Fachada y torre adjudicada a Bianchi. 1 nave d 3 tramos c/ capillas lat.
Recuerda la arquit Palladiana.
Planta: nartex c/ 2 capillas, 3 tramos c/ capillas. Transepto y presbiterio + profundo (no es esquina),
(Merced con 1 tramo +, es esquina; Catalinas es esquina, fachada lat y frontal, sin presbit; nartex de
Catalinas similar a Pilar)​, aprovecha los contrafuertes de la bóveda, para incluir capillas en 1 iglesia de
nave única. Crucero poco profundo. Cúpula baja (s/ tambor) aplastada, sobre pechina, que da luz
homogénea. Contrafuertes incluidos en construcción: muro perimetral forma rectángulo.
Bóveda cañón corrido c/ lunetos, s/ fajones. (Merced: corrido c/ fajones, Catalinas: corrido s/
fajones)
Iluminación: directa x ventanas q dan a nave, en las 3
Capillas: poco profundas, también en Catalinas. Más profundas en La Merced.
Transepto: poco profundo. Merced tbn, con presbiterio, Catalinas poco profundo s/ presbiterio.
Cúpula: Pilar falsa cúpula (bóveda vaída). Catalinas también, con claraboya. Merced cúpula c/
tambor y linterna.

6
Tramos: 3 c/ iglesia, con capillas, en Pilar menos profundas.
Fachada: Pilar plana c/ torre lat partida c/ pilastras + nichos en medio. Merced fontis curvo, c/
cuerpos enmarcados x pares de pilastras q encierran nichos. Catalinas frontis triangular partido c/
pilastra y nichos, remate circular q remite a Letran.
Torre: Pilar aberturas en parte interior, remate circular, campaniforme. Merced 1 tramo c/ doble
aventanamiento e/ pilastras, remate cuadrado, chapitel campaniforme. Catalinas: cuerpo llega hasta
parte inferior.

Frente: pórtico incorporado en 1779, como 2 capillas +, del tamaño de la nave, con bóveda de arista.
Pilastras toscanas pareadas: volumetría, unidas en basas y entablamentos. E/ ellas 2 nichos superpuestos.
Ventana invade friso del entablamento. Cornisa se aligera con denticulado del friso. Fachada con esquema
d Alberti d arco triunfal, con frontón rematado en cornisamiento. Puerta cubierta por nartex.

Torre achaflanada, vano de la celda campanaria está enmarcado x triángulo q lo contiene y se apoya en la
cornisa. 6 ventanas en la torre. Pináculos del fronton: misma forma del chapitel campaniforme.

7
Pilastras pareadas: volumetría.

Coro alto.

8
Iglesia de la Merced​ (Reconquista 207) (1721). Planos: problemas de atribución, tal vez de Krauss.
Blanchi, Prímoli (1721); Buschiazzo (1900); Millé, Andrés (1954)

1877 Actual (reformada en 1900)

Nave única, c/ 4 capillas lat a c/ lado poco profundas e/ contrafuertes, las 2 primeras + anchas c/ cúpulas.
Presbiterio de 2 tramos. Ventanas e/ lunetos de las capillas. Cúpula de tambor sobre pechinas.
Coro alto. Arco de entrada, sin motivo albertiano, ventana de nave y nicho en tímpano. Paños laterales.
Frontón curvo (1ra vez q concluye asi). Uso de orden toscano superpuesto. Composición y elem del
manierismo romano. Frente con espacialidad barroca por juego de planos, desde los q avanzan las
pilastras.
Órdenes superpuestos: Entablam del 1er orden con ático, q es zócalo de la base del 2do. Entablam del 2do
orden se interrumpe y no cierra la base del frontón.
Torre: similar al Pilar, cambia la ventana en el 1er piso. Mantiene campanille lombardesco. Chapitel con
ventanas q giran en el perímetro.

9
En tímpano: imagen de Belgrano, ofrenda a la virgen el bastón de mando del Ejército del Norte (Buschiazzo)

Planta: Pilar nartex c/ 2 capillas, 3 tramos c/ capillas. Transepto y presbiterio + profundo (no es
esquina), (Merced con 1 tramo +, es esquina; Catalinas es esquina, fachada lat y frontal, sin presbit;
nartex de Catalinas similar a Pilar)
Pilar Bóveda cañón corrido c/ lunetos, s/ fajones. (Merced: corrido c/ fajones, Catalinas: corrido s/
fajones)
Iluminación: directa x ventanas q dan a nave, en las 3
Capillas: Pilar poco profundas, también en Catalinas. Más profundas en La Merced.
Transepto: Pilar poco profundo. Merced tbn, con presbiterio, Catalinas poco profundo s/ presbiterio.
Cúpula: Pilar falsa cúpula (bóveda vaída). Catalinas también, con claraboya. Merced cúpula c/
tambor y linterna.
Tramos: 3 c/ iglesia, con capillas, en Pilar menos profundas.
Fachada: Pilar plana c/ torre lat partida c/ pilastras + nichos en medio. Merced fontis curvo, c/
cuerpos enmarcados x pares de pilastras q encierran nichos. Catalinas frontis triangular partido c/
pilastra y nichos, remate circular q remite a Letran.
Torre: Pilar aberturas en parte interior, remate circular, campaniforme. Merced 1 tramo c/ doble
aventanamiento e/ pilastras, remate cuadrado, chapitel campaniforme. Catalinas: cuerpo llega hasta
parte inferior.

10
1722. ​Iglesia d San Ignacio​ (Bolivar 225, al lado del Colegio Nac): Planos d Krauss, los sigue Bianchi. Lo
continúa Primoli (lo techa). Interior con bóveda de cañón corrido (Bianchi y Primoli la hicieron). Realizada en
un espacio urbano ya consolidado (una esquina). Atrio, fachada ppal y una lateral: inmersa en estructura
urbana.

Leng. complicado: ménsulas invertidas, columnas c/ capiteles ≠ y extraños (manierismo), pero sintaxis clara.
Nartex abierto al exterior, con 3 arcos (3 calles). Planta basilical (como il Gesu)
Iluminación indirecta x naves laterales, cúpula con cimborrio (no tambor): es cuadrado. Casquete curvo.

Il Gesù de Roma: Vignola y Della Porta 1568-84


Fachada: 2 registros horizontales con remates y 3 verticales. 2 torres de fachada. Ménsulas invertidas a 45
grados (abre el espacio), en registro inferior de calle central. Laterales: columnas corintias exentas.
Cornisa se curva en parte central: separa registros y marca movimiento ascendente.
Naves separadas x pilastras acanaladas y lisas. Bóveda d cañón: se corta con arcos fajones, descarga en
pilares.
Retablo rococó, curvo.
Presbiterio con dos tramos y galeria en naves laterales.
Material: ladrillo (jesuitas: 1ros en tener horno).

1723
Arreglos para la Catedral
Arreglos para el Cabildo
Planos para la Iglesia de San Francisco

11
1727
Proyecto Fachada y torres de la Catedral (construida en 1729). Destruida en 1778 y reemplazada por
construcción de Masella.

(Catedral sin Fachada en Acuarela de 1817)


Da sensación de orden gigante x cornisa con espacio. 2do orden desproporcionado x anchura. Fronton
amplio. Tímpano con objetos (tiara, llaves destacados).

● 1728-1739: en CORDOBA

12
1728
Colegio convictorio de Nuestra señora de Monserrat (Universidad)
Casa de obraje en Alta Gracia
Lado norte del claustro en Jesús María
San Ignacio de los ejercicios en Calamuchita
Capilla de Santa Ana

1729
Catedral de Córdoba (reemplazada luego?)

● 1739: en BUENOS AIRES

Monasterio e Iglesia de Santa Catalina (planos)


Planta trazada x Bianchi en 1727. Dudas si trazó la fachada en 1727 o 1739. Parece posterior a La Merced:
conserva los órdenes superpuestos.

Planta: similar al Pilar y La Merced, incluye nartex con bóveda de cañón transversal al eje de la nave.
Nave con 3 capillas x lado e/ contrafuertes, bóveda de cañón corrido, interrumpida x lunetos q coinciden con
arcos superiores de capillas laterales. Crucero + ancho, formado por arcos dobles q apoyan en pilastras
pareadas de 4 machones, q soportan cúpula deprimida s/ tambor, sin ábside.

13
Usa un orden gigante pero un cornisamento divide la fachada en 2 niveles. Conserva los vanos
superpuestos en paño central y laterales. Verticalidad propia del barroco lombardo. Cuerpos laterales del
frente: + clasicistas q en Pilar. Pilastras gigantes (+ separadas q en Pilar), basamentos rotundos: solidez.
Sobre nartex: coro alto, abierto a la nave. Galerías perimetrales

E/ capillas: pilastras toscanas. A la izq del presbiterio y la sacristía: el coro bajo.

Planta: Pilar nartex c/ 2 capillas, 3 tramos c/ capillas. Transepto y presbiterio + profundo (no es esquina),
(Merced con 1 tramo +, es esquina; Catalinas es esquina, fachada lat y frontal, sin presbit; nartex de Catalinas
similar a Pilar)
Pilar Bóveda cañón corrido c/ lunetos, s/ fajones. (Merced: corrido c/ fajones, Catalinas: corrido s/ fajones)
Iluminación: directa x ventanas q dan a nave, en las 3
Capillas: Pilar poco profundas, también en Catalinas. Más profundas en La Merced.
Transepto: Pilar poco profundo. Merced tbn, con presbiterio, Catalinas poco profundo s/ presbiterio.
Cúpula: Pilar falsa cúpula (bóveda vaída). Catalinas también, con claraboya. Merced cúpula c/ tambor y linterna.
Tramos: 3 c/ iglesia, con capillas, en Pilar menos profundas.
Fachada: Pilar plana c/ torre lat partida c/ pilastras + nichos en medio. Merced fontis curvo, c/ cuerpos
enmarcados x pares de pilastras q encierran nichos. Catalinas frontis triangular partido c/ pilastra y nichos,
remate circular q remite a Letran.
Torre: Pilar aberturas en parte interior, remate circular, campaniforme. Merced 1 tramo c/ doble aventanamiento
e/ pilastras, remate cuadrado, chapitel campaniforme. Catalinas: cuerpo llega hasta parte inferior.

14
Iglesia y Convento de Belén (San Telmo) (planos, construida por Prímoli)
Capilla San Roque (planos)
Basílica de San Francisco (planos)
Cabildo

Hilera de habitaciones contiguas e/ 2 muros: externo a la plaza e interno al claustro.

Se inicia en el s. XVII con materiales precarios, x lo q 100 años + tarde se edifica nueva//, de mejor calidad.
Autorización real p/ destinar los fondos. En tanto se demolió el edificio primitivo, se alquiló una casa p/ el
funcionamiento de la institución. El nuevo edificio es el que podemos ver en la actualidad, aún cuando fue
modificado con el correr del tiempo por necesidades de expansión de la ciudad. Planos del proyecto hechos
x Blanqui y Prímoli (más vinculado al barroco de Bernini), religiosos de la Compañía de Jesús. Los trabajos
se iniciaron el 16 de julio de 1725, dirigidos x el Maestro de Obras Julián Preciado. El edificio se habilitó casi
30 años después. No exhibía torre, fue construida diez años + tarde x el Maestro de Obra José Antonio
Ibáñez.

15
Propio de Bianchi que aparece en esta obra: cuerpo central en realce (derivado de arco triunfal). Alzado
propio pero no sale de tradición lombarda.

Repite esquema d Ghirli: Iglesia Sta Ma. Campione Italia Similar al Palazzo dei Giureconsulti en Milán

● 1739: vuelve a Córdoba

16
1ra ½ s. XIX: ​NEOCLASICISMO
Origen claro q se va perdiendo al pasar el tiempo. Avances científicos y hallazgos arqueológicos. Origen del
arquitecto: ingenieros militares y esc politécnicas, con peso en 1ra ½ . Ecole de Beaux Arts de Paris: 2da ½.
Estilo vinculado a función del edificio. Rivadavia: 1821 ministro de Gobierno de Martín Rodríguez, quiere dar
unidad y sentido simbólico a Bs As, hace cambios q trascienden lo arquitectónico: higiene, circulación, forma
estética. Expropia bienes de iglesia p/ volverlos públicos.
Idea de control (límites), austeridad: ideal clásico, nobleza del espíritu, defensa de patria= aparecen valores
simbólicos asociados al espacio público.
1) Control urbano: ciudad crece, Rivadavia quiere controla la forma y los límites= volver a la cuadrícula,
control de normas de construcción, prohíbe adobe en fachadas y desagüe a la calle (importa imagen
pública).
2) Ordena la circulación: ganado a las afueras, traslada mercado a los límites.
3) Control de Salud: en afueras industrias malsanas y cementerios (1ro: Recoleta), hace hospitales.
4) Planifica a futuro: establece límite de ciudad, calles + anchas c/4.
5) Limita las fachadas: todo lo q amenace al espacio público. Fachadas simples, austeras, sin rejas
voladizas.
6) Organización de cuerpos profesionales especializados: grupo de ingenieros hidráulicos y arquitectos (los
trae de esc politécnica de Paris), constructores de puentes y caminos.

NEOCLASICISTAS​: Hasta el ‘60, 5 representantes.


● ADAMS: Iglesia Anglicana, Presbiteriana, capilla Cementerio Disidentes.
● TORIBIO: 2da fachada Sto Domingo, Montevideo
● CAÑETE: Recova de ppios XIX
● PELLEGRINI: Diseño 1er Teatro Colón, Revista del Plata.
● SENILLOSA: San José de Flores, Cat. de Chascomús.
Sumatoria de proyectos en el período. Persistencia temática.

ZUCCHI

Casa de Ladislao Martinez 1829: misma idea de edificios s/ ornamentación que en la catedral.

Casa de Juan Martín de Pueyrredón, Paz y Guido (San Isidro). Estilo republicano: austero, condena el lujo
ornamental (propio del régimen anterior).
Noción de CARACTER y DECORO.
En este contexto se hace la fachada de la CATEDRAL de Bs As, cuando Rivadavia era ministro de gno:

17
CATEDRAL DE BS AS:
1727 Bianchi 1755 edificio de Antonio Masella Fachada actual: de 1828

Para algunos autores, Rivadavia trae modelos de Iglesia de la Madeleine, Paris. P/ Buschiazzo no es
posible porque se concluyó en 1842 (y la fachada de la catedral es del 28) + 8 columnas de frente y la
catedral 12

P/ Schiafino, el modelo es el Palacio Bourbon, Paris. Cambia uso tras rev. francesa: d hotel particular a sede
del senado. Fachada nueva d Poyet d 1807: 12 colum corintias sobre escalinata, pero adosada a fachada
muraria lisa. Fachada templaria q abarca todo el edificio.

18
Para Aliata: toma la fachada como significado, catedral como templo cívico, relación con sumisión q
Rivadavia busca de la Iglesia respecto del estado. Riv conocía el significado de la Madelaine: 1807
Napoleón quiere convertir el templo católico en un monumento a los soldados, o sea un uso cívico. Riv
quiere q la catedral sea un monum celebratorio de gratitud a la divina providencia x las victorias alcanzadas
y reconocer al ejército

Catedral sin fachada según acuarela 1817

1828 hay un proyecto de fachada de Catellin

Rivadavia manda a construir una fachada neoclásica q no tiene relación con el edificio en sí.

Continuidad lingüística: persistencia temática en fachada​ e/ Zucchi (proyectos e/ 1834-37), Jacobo


Dubourdieu (tímpano catedral), y pórtico catedral de Catellín (1828). Idea de hacer fachada austera, regular,
s/ ornamentación (en edificios canónicos).

Exequias de Dorrego 1829 (gobierno de Rosas)

Fachada templaria, como la Madelaine, es un templo hexástilo (columnas al frente).


Exaltación de las virtudes cívicas y patriotas. Género, modelo e intenciones: responden a la Madeleine.
Proporciones y el aspecto final: mas cerca del Palacio Bourbon.
Los dos se combinan. Dándole a la catedral la apariencia de templo antiguo.

19
"Traslación del cadáver del exmo Gobernador Dn Manuel Dorrego", representación del funeral de Manuel
Dorrego. Litografía de César Bacle a partir de un dibujo de A. Onslow

Acuarela d C. Pellegrini 1830 - 1822. Benoit: dibujante proyectista en diseño del pórtico. Eligió orden corintio
p/ darle un carácter significativo y lujoso. Intercolumnio, altura d partes, basa y fuste: modelo d Paladio y
Durand. Es la experimentación de la última etapa clasicista. Arq monumental q evoca gloria de un
antigüedad donde lo ornamental era reservado a dioses y héroes.

20
Fiestas mayas, Litografía, C. Pellegrini 1841 / Fiestas Mayas en la Plaza de la Victoria, Bs As, en 1841
La Asamblea del año 13 declaró fiesta cívica el 25 de mayo y se celebraba en plaza de la Victoria.

Tímpano. 1852 1er proyecto, ​DUBOURDIEU​: religión en centro, con 1 cruz, a la izq.la verdad con espejo y 1
antorcha; a la der. inmortalidad con estrellas y palma. Fe (con cáliz y hostia) y Esperanza (con ancla de la
salvación) sentados a los lados del trono. 5 fig. forman centro piramidal. Parte derecha: multitud de
indígenas simbolizando triunfo cristiano, ángel los separa de idólatras con fetiches. Izq: el genio de la
historia probando en los anales 15/5/1810 con fig. de juventud (América) y detrás: militar, artista, filósofo e
industria.

21
1860-1863. Se encarga a ​DUBOURDIEU ​los 12 capiteles corintios, la cornisa del frontis, molduras, friso,
bajo relieves del Frontón y representación en tímpano de la reunión de la flia de Jacob: simboliza integridad
d la nación argentina, unión d las prov. Líneas dinámicas y estáticas, se ajustan al tímpano. Jacob y José en
el centro, Jacob se inclina hacia su hijo, q avanza p/ abrazarlo (grupo piramidal). El resto ubicados en 2do y
3er plano, poca profundidad. José: generosa reconciliación con sus hermanos, analogía con historia
argentina.

Fotografía 1870, con la curia original de Fossati

22
Interior de la Catedral

Sala d Representantes, Catellin, 1821-2. Edif existente. S/ fachada, prevalece la función. Simbolismo en
forma: semicírculo, con 1 puerta a c/lado. Atrás y + alto: mesa y silla presidente, abajo sillas secretarios. 3

23
gradas, alturas progresivas semicírc. p/ asientos de repres., tribuna del orador, s/ jerarquías: legisladores =
al público.

Necesidad de transparencia desde la forma. Panóptico p/ cárceles. Transparencia p/ mejorar debates, luz
central s/ ventanas q distraigan ni decoración. Modestia, s/ presencia urbana, rechaza los valores
celebrativos. P/ construcción: poco tiempo y poco presupuesto. 3 espacios: del q reside, del q representa y
del q asiste.
1821: ley de voto activo, trajo + votantes. Soberanía delegada e/ representantes. Construida en edif
existente.

Antecedentes: teatros, sala de representantes del palacio Bourbon y escuela de cirugía d Univ de París.

J. Gondoin: Esc de Medicina, París. 1771. El racionalismo clasicista intentó crear espacios regulares.
Carta de Rivadavia al filósofo inglés ​Bentham ​(lo conoció en 1815), x la influencia de su obra en la redacción del
Reglamento de la Sala de Representantes: ​[...] Desde el último instante que tuve la ocasión de pasarlo en su compañía hace más
de 18 meses, no he cesado de meditar sobre vuestros principios en materia de legislación; y a mi regreso aquí, he experimentado una
satisfacción muy grande viendo las profundas raíces que han echado en el ardor de mis conciudadanos al adoptarlos. Verá usted,
señor, que el Reglamento que le adjunto de nuestra Junta de Representantes; [...] está enteramente basado [...] en vuestra obra sobre
la Táctica de las Asambleas Legislativas, y en la cátedra de Derecho Civil, que he hecho instituir, se profesan esos principios eternos
demostrados tan sabiamente en vuestro curso de Legislación [...] Así, pues, usted sabrá que me he dedicado a reformar los viejos
abusos de toda especie que podían encontrarse en la administración [...]; a favorecer el establecimiento de un banco nacional [...]; a
reformar, después de haberles asegurado una indemnidad justa, a los empleados civiles y militares que recargaban inútilmente al
Estado; a proteger por leyes represivas la seguridad individual, a ordenar y hacer ejecutar trabajos públicos de una utilidad reconocida;
a proteger el comercio; las ciencias y​ las artes​; a provocar una ley [...] que reduce en mucho los derechos de Aduana; a provocar
igualmente una reforma eclesiástica [...]: en una palabra, de hacer todos los cambios ventajosos, que la esperanza de su honorable
aprobación me ha dado la fuerza de promover y me suministrará la necesaria para ejecutarla [...]

24
POST RIVADAVIA: ADAMS, ZUCCHI Y SENILLOSA.

ADAMS: Escocia, 1791 – Bs As, 1835. Llegó a Bs As con colonos a Santa Catalina x el decreto de libertad
de cultos en 1825. Neoclasicista (academicista, de Bramante, clasicismo francés y estética del
racionalismo), activo + como arquitecto que como pintor.
Iglesia anglicana San Juan Bautista​ (s/ carga simbólica). 25 de mayo y Sarmiento. Templo británico de Bs
As. Hecho x terreno cedido x Rosas en 1830.

Planta rectangular, con pórtico saliente hexástilo (dórico?), columnas jónicas (capitel + triglifos sin metopas).
Amplio intercolumnio central. Iluminación por claristorio (vanos en parte alta). 3 naves s/ división tajante:
unidad espacial, vistas totales. Techumbre plana, s/ transepto.

25
ADAMS Iglesia presbiteriana escocesa de San Andrés. Av. Belgrano 579.
Templo hexástilo, con orden jónico en pórtico y corintio en interior. S/ claristorio. Naves de casi misma
altura.

La iglesia escocesa de San Andrés en una acuarela firmada en junio de 1847 por H. P. donde se ve la
fachada flanqueada por casas coloniales
Ábside rectangular.

26
ADAMS 1er cementerio de disidentes (protestantes): neogótico (el 1ro de ese estilo en Bs As).
1820: M. Rodríguez autoriza formación del cementerio de disidentes. Al lado de iglesia del Socorro (Juncal y
Suipacha). 1er cementerio “de disidentes”, llamado “Del Socorro”.
1833 colmó su capacidad. Rosas autorizó la compra de tierras a los disidentes p/ 2do camposanto (en
actual Plaza 1 de Mayo, Yrigoyen 2200). Representantes de la iglesia anglicana evangélica, alemana
presbiteriana escocesa y metodista episcopal: “Victoria”. Adams a cargo del muro perimetral, trazado de
calles interiores, pabellón de portería y capilla. 1892: trasladado a un ala de Chacarita.

Reproducida en el libro ​Buenos Aires, ciudad y campaña, ​editado por la Fundación Antorchas

Capilla neogótica recién construida (1833) en centro del terreno, ejes de edificio coincidían con diagonales
del predio. Litografía publicada por C. E. Pellegrini, su autor, en 1841.

27
Organicidad característica del neogótico británico, 1er edificio así en Bs As. Retoma tipo del s. XIII. Planta y
ábside rectangular, naves laterales. Acceso en nave ppal. Vanos ojivales y probable// con vitrales. Pináculos
angulares. Cornisamientos almenados. Techo a 2 vertientes sostenido x madera visible del interior.
ZUCCHI (Reggio Emilia 1789- 1849) Arg 1827-1836. Neorenacimiento. Tiene contacto con mundo
napoleónico. Ubicable dentro del neoclasicismo, pero no rigurosa//, influencias de Serlio y Palladio.
Imágenes nítidas y de diseño limpio. Rechaza lo superfluo, uso moderado de molduras y cornisas. Uso de
orden toscano. Algunas obras con reminiscencias hispánicas.
● Teatro Solís de Montevideo
● Proyecto Hospital de San Telmo
● Fachada neoegipcia p/ Cementerio de la Recoleta.
● Decoraciones efímeras de la Plaza de Mayo, en fiestas cívicas durante Rosas.

Fiestas mayas, Litografía, C. Pellegrini 1841 / Fiestas Mayas en la Plaza de la Victoria, Bs As, en 1841

Decoración efímera para la celebración de las Fiestas mayas de en la Plaza de la Victoria. Carlo Zucchi.
(Archivio di Sato di Reggio Emilia AZ nº 474)

Escuela de Señoritas en Parroquia de San Nicolás, Zucchi, 1834 (Archivio di Sato di Reggio Emilia AZ nº
106)

28
Panteón d los Hombres Ilustres d la Rep. Arg., Zucchi, 1831. (Archivio di Sato di Reggio Emilia AZ nº 190)

29
SENILLOSA. España 1790-Bs As 1858. En Bs As desde 1815. Trabajó en la UBA (fundada en 1821).
Agrimensor, departamento de Topografía. E/ 1826-28 levantó planos de muchos pueblos del sur y
catastrales. Requirió apoyo militar (x cercanía de territorio indígena): a su cargo estuvieron Juan Lavalle y
Rosas
Alineado al neoclasicismo pero no es rigurosa. Influencias de Serlio y Palladio. Imagenes de diseños
límpidos y nitidez. Uso mesurado: cornisas, molduras y elem superfluos. Orden toscano. Restos hispánicos.

Iglesia de San José de Flores, inaugurado en 1830 y reemplazado en 1879. Hecha en 1er gobierno de

Rosas.
Durante 1er gob de Rosas, según proyecto de Senillosa. Pórtico hexástilo de columnas toscanas. Detrás 2
campanarios, bajos, cilíndricos con pilastras toscanas y cúpulas pequeñas.

Quinta de Senillosa en Barracas.

30
Residencia de descanso, casa de filiación Palladiana. Marca cambio de rumbo en arquit doméstica porteña.
Patios ya no son recintos como claustros sino q el edificio se abre a jardines. Patio interno usado p/
dependencia d servicios + q como pulmón de vivienda. Aparece idea de edif centralizado en salón. ​Varios
proyectos​: salón octogonal, puerta ppal con pórtico tetrástilo, frontón, flanqueado x 2 habitaciones + bajas.
Rodeada d vereda alta, se sube x 3 gradas d césped. Otro proyecto: porche semicircular.
Ejecutado​: galeria curva con columnas toscanas, sin frontón, cornisa y azotea parejos en todo el edif.
dando unidad. Galería concéntrica, con las 3 gradas de césped p/ llegar a vereda alta. Salón circular, al q se
ingresaba desde galería externa y comunicaba habitaciones. Cúpula en salón, cimborrio c/ ventanas
ovaladas.
Asunción de la Virgen, Barracas Sur. 1854

Tarjeta Postal 1900. Colección privada PHG.


Proyecto de Senill: 2 torres + pórtico con 3 vanos de arco semicircular. 3 naves con 4 tramos s/ crucero.
Demolida por 1970.

Iglesia Ntra Sra de la Merced, Chascomús. 1831-2. Única obra de Senillosa conservada casi s/ alteraciones.

31
Edificio robusto, con juego luces y sombras. Pórtico d columnas toscanas. Frontón clásico. 2 torres. Había
proyectado 2 campanarios cilíndricos (como en Flores). Ventanas semicirc.

3 naves, sin ábside, crucero ni cúpula. Arquerías separando naves, la central es + alta. Techos de madera,
reemplazados por bóvedas en el 40.

Caserón de Rosas. SENILLOSA. Rosas compra tierras en 1836. Encarga proyecto a Senill. Demolida en
1899. En Av del Libertador y Sarmiento. Plan federal proyectado y ejecutado x ing. Descalzi, sobre ideas de
Rosas.

32
Ramos​: arquit nacional, acuñada en Rosismo. Alternativa cultural federal en oposición a Rivadavia. Síntesis
e/ clasicismo y una tradición pragmática criolla nacida del saber popular y prácticas pampeanas d
urbanización. Asentamiento conectado con La Pampa bárbara, opuesto a la burguesía.
Caract d ciudad federal: ciudad horizontal q reproducía llanos d La Pampa, a la altura d azoteas. Carácter
antiurbano, muy claro desde 1834. Proyecto ecológico en gran escala, habitacional, productivo, recreativo y
abierto al uso público. Se respetaron aspectos esenciales del sitio (salvo algunos: drenaje, incorporación d
suelo fértil), se integró costa del río, área p/ frutales, flora autóctona, fauna nacional= trabajos hechos con
pautas d diseño, basadas en recuperación d valores propios (opuestos al gusto de unitarios).

33
Traza ortogonal propia de asentamientos en llanuras o desiertos en colonia. Parte de esquema geométrico
pero no es rígido: parte de elem existentes (casa q Rosas compra a hermanas Nuñez, para hacer su
residencia, en Av del Libertador y Sarmiento).
Aliata​: Discute con Ramos por plantear estilo como consecuencia política, por falta de referencias históricas
precisas. Senillosa (Palladiano) y otros con estilos distintos al caserón: no significa que habia un estilo
nuevo, q rompió con modelo Rivadaviano y q el rosismo hizo un puente con lo colonial.

Límite Norte: arroyo Maldonado (Juan B Justo) Plaza Italia, Av Sarmiento: Portones de entrada
Pando:​ había planteado la misma interpretación.
De Paula: ​estudia Senillosa, introduce interrogantes sobre q se trata d 1 arquit nacional. La ve como
adaptación d Villa d Poggioreale (Nápoles), reinterpretada x Senillosa (formado en España) y no por 1
voluntad política. Los constructores del período rivadaviano y rosista, son los mismos. Mismo bagaje
técnico, de escuelas politécnicas. Difusión de un lenguaje común adaptado a todas las técnicas, d la
geometría descriptiva y del método de Durand p/ comprender la arquit.

34
Villa d Poggioreale de Nápoles (Renacentista). De Sangallo. Coincide la idea de casa patio y esquina
saliente.
Tipología: no hay otros ej asimilables en el país.
Arq regular genera: economía, ausencia de decoración, volúmenes puros. Caserón: claro ej.

Camino conducía a Caserón, en Av Del Libertador y Sarmiento.

35
Sector Este​:​ hasta Austria, Libertador, Sarmiento y el Río: acantonamiento (donde estaban las tropas),
cárcel, polvorín, algunas casas y cuartel de regimiento de artillería.
Sector Sur​: ​Austria, Las Heras, Sarmiento y Libertador= Campos de pastoreo.

Foto de Witcomb (1895) del Caserón con sus arcos clausurados y el estanque con el muelle y los pilares
con rejas intermedias aunque ya han sido cortados los árboles que había entre ellas y el edificio.
Sector Oeste​: Av Sarmiento y Libertador, Instalaciones y mantenimiento.
Sector Norte:​ arroyo Maldonado, rio de La Plata, Sarmiento, Libertador, fruticultura.

36
Av de las Palmeras
Alzado: no es solo fruto d la rusticidad y la falta de decoración. Muestra q es 1 villa rústica, d carácter
productivo (hay ej desde la antigüedad de esta tipología de villa productivas). Diferencias del caserón: no
está ordenada jerárquica//, su estructura se adapta a cualquier función, reitera partes sin distinguirlas. No
hay espacio total// privado. Se esperan las audiencias en galerías y parques. Se puede ver vivir a Rosas:
idea de transparencias, sin jerarquías p/ afirmar su transparencia y diferenciarse de tradición colonial

Conjunción de villa productiva (poder económico) y lugar político: expresión material del rosismo. Para
superar la anarquía y desarrollar la ganadería.

37
Caída de Rosas: Batalla de Caseros (1852), Rosas vs Uruguay, Brasil, unitarios exiliados y alianza de
caudillos federales de E/ Ríos, Corrientes y Santa Fé (líder: Urquiza).

ARQUITECTURA DEL ESTADO DE BS AS, “ARQUIT. HISTORICISTA” hasta 1880 (federalización de Bs


As)
● Aumenta cantidad de profesionales en Bs As, aparecen encargos particulares y de concursos.
● Cambian materiales (hierro, azulejos, tejas, ladrillos, baldosas, mampostería): técnicas, formas,
dimensión espacial
● Cambios institucionales: se crea municipalidad, aparecen memorias municipales

1855-7: Pellegrini: Teatro Colón en la Plaza de Mayo, 1er techo de estructura de hierro.

En parte superior estaba la Estatua d la Libertad o República, q luego se pondría sobre la pirámide de Mayo.

2 fachadas con almohadillado renacentista. Balcón da unidad al conjunto. Teatro en herradura (como la
Scala de Milán). Techo con estructura de hierro de Inglaterra.

Mercado del Plata (privado), usa hierro y vidrio. 1er galería vidriada de Bs As. (Pasaje Carabelas y Perón)

38
1862: Se piensa en la ciudad. Marcelino Lagos: grandes avenidas, diagonales.

Eduardo Taylor: (1801-1868) 1856-62. Historicista: maneja todos los estilos.


Aduana: la ganó por un concurso. Semicircular. Pilastras de mampostería en 3 niveles. Depósito de
mercaderías. Torre neorrenacentista, almohadillado en esquinas.

39
Taylor. Iglesia Evangélica Alemana: capilla neogótica. Planta salón, con pórtico. Contrafuertes decorativos.
Se hace con ladrillos de mampostería. Arbotantes sin función. Pórtico con forma almenada y torrecillas en
esquinas. Rosetón. Coro arriba de acceso.

Taylor. Club del Progreso: palacio neo renacentista inglés (novedoso!). Lo visitaban los q buscaban
conectarse con lo “moderno” (opuesto a lo colonial)

Edif del palacio Muñoz antes de su demolición en 1969. / Reconstrucción de la fachada del club.

40
PRILIDIANO PUEYRREDÓN (Arg, 1823-70): historicista (maneja varios estilos). Estudio en esc politécnica
d París. Regresa en 1854 y realiza actividad arquitectónica y urbanística p/ municipalidad.
Se busca distinguir la ciudad de la anterior rosista: nuevos elementos urbanos y arquit, ordenamiento de
espacios públicos, cambios en plaza de Mayo (se diferencia el espacio de circulación del de la plaza).
1858: Proyecto capilla cementerio del sur (neogótico)
Ampliación hospital d hombres de San Telmo (Humberto 1º e/ Defensa y Balcarce). Le agrega un espacio
en forma de T. El alzado no tiene relación con el historicismo. Más relación con lo vernáculo u hospital
medieval.

Galería de la quinta de San Isidro. Neorrenacentista, con columnata Palladiana.

41
PUEYRREDÓN. Quinta d Azcuénaga: actual quinta presidencial d Olivos. Repite idea de espacio de recreo
compacto, cerrado. 2 alas y un mirador. Usó tratados d Durand y Rondelet (academia francesa).

Otros historicistas: Enrique ​HUNT ​(Inglés) y Hans S​ chröeder ​(alemán).


Edificios particulares. Iniciadores d Arquitectura bancaria: Banco d Londres (1867), Banco d la Prov. de Bs
As (1874), hoy demolidas. Banco Hipotecario (1876) hoy sede del Banco Central, en San Martín 275.

Bolsa de comercio (Reconquista 216): techos vidriados con armado de madera. Neoclásico y
neorenacentista. Cuerpo central con alas laterales. Abajo neoclásico: galerías, con columnas jónicas. Arriba
neorenacentista: pilastras corintias, balcón corrido. Planta: patio cubierto con arcos y semicolumnas, y
balcón corrido arriba.

42
1er sede: arquit doméstica adaptada (1854-62). 2da sede: edificio ad hoc, alarde tecnológico, símbolo del rol
modernizador q sus miembros querían atribuirle, con sala de operaciones iluminada x bóveda de cañón
corrido de hierro y vidrio. Fachada europea. Nueva tecnología de hierro. 3er sede: 1880. Mariani y
Buschiazzo.

Jonas ​LARGUIA​. Arg. 1832-91. Estudia en Academia San Luca de Roma (becado). Pobre interpretación del
clásico. ​1er Congreso Nacional​, frente a Plaza de Mayo. Usa hierro, no trabaja bien la fachada clásica.

Acceso neorrenacentista: 3 arcos de entrada con pilastras, doble ventanas a los lados, terraza plana,
frontón triangular. Terreno en ochava, sistema de herradura, interior de hierro (lo que le da más espacio).

FOSSATI​, Pedro. Italiano, 1827-93. Casi desaparece el neoclasicismo, dando lugar a otros neo: neogótico,
neorenacentista, etc. Más vocabulario y sintaxis compleja.
Palacio San Jose de Entre Ríos, Urquiza. Síntesis cultural donde conviven distintos estilos, aunque
concluyen en un predominio clasicista.

43
Referencias: 1. Sala Caseros y Organización Nac. 2. Sala de Activ. Industriales. 3. Sala iconográfica. 4 y 5.
Sala de Huéspedes. 6. Baños. 7 y 8. Dormitorios. 9. Sala de la tragedia. 10. Uniforme de Urquiza. 11.
Antesala. 12. Sala de despachos militares. 13. Sala de Recepciones. 14. Escritorio. 15. Sala de Juegos. 16.
Comedor. 17 y 18. Dormitorios. 19. Catre de campaña y Proclamas. 20. Sala Benjamín Victorica. 21. Sala
Huéspedes. 22. Cocina. 23. Sala de la Educación. 24. Sala Miguel Galarza. 25. Sala Alfredo Berduc.

Construcción comienza en 1848 por Dellepiane. La termina Fossati casi 10 años + tarde.
Urquiza vivió sus últimos 20 años aquí (hasta 1870), con su esposa Dolores Costa y sus numerosos hijos.
Fue centro de gravitación política: cuando fue gobernador de E/ Ríos y Pte de la Confederación Arg.

44
Jardín francés: reja de hierro q lo circunda, vincula el Parque Exótico con la entrada a la residencia.
Flora: olea fragans, magnolias, palmeras y flores de estación.
Elem ornamentales: piletas c/ peces, copones p/ plantas, asientos de mármol italiano.
Líneas simétricas: líneas de canteros y de arquitectura de fachada.

JJU en oro sobre mármol. Escudo E/ Ríos sobre balaustrada de hierro.

45
2 torres miradores (función de control) equilibran fachada, dando esbeltez a 1 composición ppal// horizontal.
Torre Norte: con reloj con campana de las misiones jesuíticas, traído en 1857. El de la torre Sur: pintado a la
hora de muerte de Urquiza.

Organizado con 2 patios jerarquizados, caracterizados por su cuadratura y un eje compositivo de fuerte
direccionalidad (q domina toda la construcción). Dependencias de servicios: panadería, cochera, palomares,
pulpería, atahona. Capilla en acceso secundario.

Salas decoradas como ambientes victorianos: cortinados pesados, alfombras muy trabajadas, paredes
decoradas con colores fuertes y diseños recargados. Artesonado en cielorraso. Arañas.
Porcelana, cristaleria, fina vajilla, platería: traída de europa. Mesas muy largas ampliables.

46
Sala con pinturas de Blanes, de batallas en las que participó Urquiza (son 8).

Batalla de Caseros

Sauce Grande e India Muerta

47
Entre 1858 y 1859, Blanes realizó murales que decoran el interior de la cúpula de la Capilla. El motivo es el
Sueño de San José​ y 7 episodios bíblicos alrededor de la vida de Jesús.

48
FOSSATI. Curia Metropolitana (o Palacio Arzobispal, al lado d Catedral. Incendiado en 1955 x militantes
peronistas)

49
Teoría del carácter. Estilos cambian según el uso del edificio y el conocimiento q se tenga del estilo.
Textos barrocos; congresos neoclásicos; iglesias neo románicas; municipalidades, ayuntamientos,
medicinales neo góticos.
1861: planos para reforma del Paseo de Julio, actual Av. L N Alem (alameda del Rosismo). Se planifican
canales y puentes.
Urbanismo: instrumento para el orden social.

Hacia 1780, virrey Vértiz mandó crear el Paseo d la Alameda: calle ancha, d 2 vías d 400 mts, paralela al
río. Se plantaron álamos, sauces, ombúes, se pusieron bancos. Fue la 1ra av. ribereña, tbn se llamó Paseo
del Bajo. 1846: se coloca piedra fundamental d ampliación del paseo. Asiste al acto (madrina), Manuelita
Rosas.

50
Vista al muelle de las Catalinas en el Paseo de Julio. Estatua de Mazzini.

Llamado Paseo de Julio en 1848.

51
Fernando MOOG (1837-1905) alemán. Hizo bancos, mercados, residencias, ferrocarriles y edificios.
Mercado Modelo, neogótico. Representación de un edificio q aparece reproducido en el tratado de Milizia.
Fue un centro comercial frente a la Plaza Lorea. Con la apertura de la Avenida de Mayo, fue demolido.

Lado izquierdo d la foto, se ve el Mercado Modelo junto a la Plaza Lorea. (ca. 1885). Av de Mayo y Paraná.

52
1869-75: ​MONETA ​crea Oficina de Ingenieros. Participaron Aberg, Tamborini.
1874: ​ABERG ​(Sueco, 1841-1922), cargo de Arquitecto Nacional de la Rep Arg. En Arg del 69 al 87. Dirigió
la construcción del sector noroeste de la Casa Rosada, q sería unida en 1886 (por Tamburini), con el
contiguo edificio de Correos y Telégrafos. Motivo: doble ventana inscripta en arco mayor, se ve en Casa
Rosada.

Desde 1594 funcionó sede del poder político en antiguo fuerte. 1855: se construyó en el lugar la aduana
nueva.
Mitre remodeló el Palacio de los Virreyes como Casa de Gno.

1873. Sarmiento hace jardines ocupando la casa de Correos y Telégrafos, de 3 plantas.

53
Casa Rosada antes de q Tamburini construyera el gran arco central en 1884, uniendo Casa de Gno y
Correo, en un callejón e/ ambos edificios q llevaba a la Casa d los Virreyes. Unidad sin orden funcional ni
compositivo (ex Palacio de los Virreyes + Aduana Nueva + Correo + Presidencia de la Nación).

1884: Consultado Tamburini para remodelar y dar unidad al frente. Propuso eliminar Palacio de los Virreyes
y la Aduana Nueva. Unificando fachadas de ambos edificios, construyendo un arco de doble altura con
loggia.

54
Francesco Tamburini
Fachada monumental. Arco con pilares en esquina, terraza plana italiana (≠ d francesa d los lados). 3
niveles: 2 con gran arco d doble altura, 3ro copia idea d loggia. 3 calles y e/ calle q sobresale. Parte central
saliente, lenguaje claro, renacentista. Articulación vertical d la arquit italiana. Almohadillado, semicolumnas,
balcón.

55
ABERG Hizo tbn la capilla mausoleo de San Martín en la Catedral. Dirigió la realización en Francia del
Mausoleo, hecho por escultor Belleuse.

56
2da ½ s. XIX: ​Historicismo.

1876: Avellaneda. Departamento de Ingenieros Civiles de la nación.

1880: Bs As se convierte en capital. Nuevos edificios p/ nuevas funciones políticas. Corriente inmigratoria
importante: influencia arquit europea. Nueva imagen urbana, nueva clase dirigente cosmopolita y urbana.
a) ​Italiana​: en viviendas populares. Clasicismo de léxico simple, fácil de reproducir.
b) ​Francesa​: residencias aristocráticas. Academias, Ecole de Beaux Arts de París
c) ​Inglesa​: equipamiento e infraestructura. Funcionalista, ferrocarriles y puentes.
d) ​Alemana, Belga y Holandesa​.
1881: Roca. Estructura + operativa p/ ordenar grandes emprendimientos (puertos, trenes).

a) Italiana: 1) Casa chorizo: fragmenta tradicional casa de patios colonial.

a) Italiana 2) Conventillos. Tbn influencia italiana en viviendas populares.

Conventillo d Bs As hacia 1900: servicios comunes, cuartos individuales. Galerías alrededor d patios
centrales.
Construcciones verticales: pilastras, aberturas rectangulares, arcos de ½ pto, ciegos o con lunetos.

57
Construcciones horizontales: zócalos, cornisas, frisos.
CANALE, Nicolás José. Genovés. Aporta variaciones tipológicas usando fuentes clasicistas o renacentista.
Iglesia Inmaculada Concepción en Belgrano​: Planta central (inspirada en Panteón Romano), cúpula de
pizarra, frontón triangular, galería en parte sup., tabernáculo sobre cúpula.

Iglesia de la piedad:
Columnas corintias, detrás del basamento almohadillado. Torre básica cuadrada, c/ cuerpo octogonal y sup.
circular. Interior planta rectangular, mixta (dos cruces griegas), presbiterio curvo. Interior: atípico en Bs As
porque es indeterminado, no hay lectura clara.

58
BUSCHIAZZO, Juan. Discípulo de Canale, continúa su obra de manera acentuando lo ecléctico.

b) Francia, Academicismo: Urbano. Paisajismo articulado con la corriente higienista del positivismo.

DORMAL​, Julio (Bélgica, 1846-1924). Representante del Academicismo Francés.


Parque de Palermo

Teatro Opera:​ 2do edif de 1889. Realizó 1 nueva fachada q desechó el atrio del edificio original, un frente +
recargado y de estilo Beaux Arts, con molduras elaboradas, abundantes texturas trabajadas en columnas y
superficies. El remate incluía 1 estatua. Elaborado artesonado del cielorraso, molduras y papeles tapices de
muros y cerámicos de pisos. Intrincadas arañas de hierro iluminaban todo el vestíbulo.

59
Concluye Teatro Colón (interior: acústica, decoración, textiles, relieves). 1904-8. Clara influencia francesa.

CHRISTOPHERSEN, Alejandro (España/Noruega 1866-1946). Representante del Academicismo Francés


Palacio Anchorena
Cancillería
Bolsa de Comercio
Café Tortoni
c) Inglesa: Ingenieros y arquitectos. Equipamiento ferroviario, portuario, obras sanitarias, agua potable.
Tradición funcionalista inglesa vinculada con invasión de capitales. Desde Adams y Taylor.
Iglesia Evangélica Neogótica, Nueva Aduana, edificios de ​HUNT ​(edificios bancarios).

d) Alemana: arquitectura higienicista. Usa neogoticismo. Carlos Altgelt y Bunge

BUNGE​, Ernesto (Argentino, 1839-1913). 1er arquit de la Sociedad de Arquit. Graduado en Berlín. Proyectó
penitenciaría en forma de panóptico, asilos, escuelas, hospitales, residencias privadas:

Casa de Pereyra Iraola​ Esmeralda 1212 y Arenales. 2 plantas, lujosos ambientes, biblioteca, sala d música,
pinacoteca, sala d juegos y laboratorio fotográfico, muchos dormitorios (extensa flia), rodeada x jardín.
Extensa superficie, pero fue casona y no palacio, respondía al despojado tipo italianizante d moda antes q
los palacios.

60
Iglesia Sta Felicitas en Barracas: ​neogónica, neorrománica con cimborrio, renacentista. Guardas
lombardas unifican el edificio. Predomina lo volumétrico. Zócalo ventana. Cúpula.

TEATRO COLÓN PRIMITIVO. ​Rivadavia, Reconquista, Mitre y Av de Mayo (frente a la plaza). 1857-87
(Inaugurado con La Traviata). Gusto de la oligarquía porteña x la Ópera en s. XIX. Capacidad 2500
sentados.
Diseño de Ingeniero Pellegrini (padre del pte). NEOCLASICISTA: Hasta el ‘60, 5 representantes: ADAMS,
TORIBIO, CAÑETE, PELLEGRINI: Diseño 1er Teatro Colón, Revista del Plata.

ARQUITECTURA DEL ESTADO DE BS AS, “ARQUIT. HISTORICISTA” hasta 1880 (federalización de Bs


As)
● Aumenta cantidad de profesionales en Bs As, aparecen encargos particulares y de concursos.
● Cambian materiales (hierro, azulejos, tejas, ladrillos, baldosas, mampostería): técnicas, formas,
dimensión espacial
● Cambios institucionales: se crea municipalidad, aparecen memorias municipales

1852: Pellegrini: Teatro Colón en la Plaza de Mayo, 1er techo de estructura de hierro.

En parte superior estaba la Estatua d la Libertad o República, q luego se pondría sobre la pirámide de Mayo.

61
2 fachadas con almohadillado renacentista. Balcón da unidad al conjunto. Teatro en herradura (como la
Scala de Milán). Techo con estructura de hierro de Inglaterra (1er edificio de Bs As q usó hierro). 5 galerías
superpuestas y platea. Arriba de palcos: cazuela o gallinero, reservado a mujeres, con entrada
independiente.

Parte superior: Estatua de la Libertad o República, del viejo teatro Colón. Joseph Duburdieu
Fue cerrado en 1888 por Alvear x no cumplir con ventilación, seguridad, peligro de incendios. Se vendió el
edificio al banco Nación y con esa plata se construiría el nuevo. Proyecto de Tamburini, inaugurado en
1908.

62
b) Francia, Academicismo: Urbano. Paisajismo articulado con la corriente higienista del positivismo.
DORMAL​, Julio (Bélgica, 1846-1924). Representante del Academicismo Francés.
Concluye Teatro Colón (interior: acústica, decoración, textiles, relieves). 1904-8. Clara influencia francesa.

1880: ​BUSCHIAZZO​: Representa 2da ½ s. XIX, donde se retoman las líneas del proyecto Rivadaviano:
● Regularización de la ciudad
● Trazado de avenidas y parques
● Edificios fuera de la ciudad
● Obras públicas del Estado
Pensamiento politécnico (del norte de Italia, no d París, estudió con Canale y la UBA): modo d hacer arquit.
dentro d la obra pública, ≠ al d las Beaux Arts, x q cambian temas y significados. Proyectos y encargos x
concursos. Hay una ambigüedad e/ la voluntad estética y la preocupación técnica.
Buschiazzo ​se forma entonces dentro del positivismo (utopía racionalizada d Cs. Exactas y naturales).
Director ​Dpto d Obras Públicas d Municipalidad (Torcuato d Alvear),​ planeo reformas y nuevos edificios
públicos, iglesias, hospitales, asilos, cementerios, parques, paseos (de Julio), bancos, etc; proyectó Av. d
Mayo (1882), barrios, apertura de diagonales Norte y Sur, Santa Fé, Córdoba, Corrientes, Belgrano, etc.
ordenamiento de terminales de transporte (Once y Constitución). Reforma Casa de Gobierno, a la izq el
Congreso y al frente la Municipalidad y Tribunales.

63
Patronato de la Infancia Asilo de Ancianos de la Recoleta (jardín, vidriado, liviano)

-Plaza de Mayo: forma grandiosa, lugar para monumentos. Unificación plaza de la Victoria, eliminación
recova. Reemplaza la pirámide por columna de Mayo. Idea: concentrar los poderes públicos en torno a la
plaza.

3 ideas principales:
● Ausencias: Recova, pirámide de Mayo.
● Circulación vehicular con curvas y diagonales
● Concentración de poderes públicos (nueva imagen moderna)
De lo planificado se concretó: Recova demolida y re diseño de la plaza.

-Av de Mayo: trazado de 32 mts. Obra de embellecimiento urbano.

-Remodelación del cementerio Norte: 1882. Dentro del plan del trazado del recreo de la Recoleta. Traza
calles y arboladas. Pórtico dórico griego monumental. Sin base, peristilo tetrástilo. Ornamento de cornisa.

64
65
TÍmpano Buschiazzo, imagen d Belgrano le ofrenda a la virgen el bastón d mando del Ejército del Norte.

ESCULTURA
Siglo XVIII, solo 2 obras importantes:

Alonso Cano (atribuida), San Pedro de Alcántara, talla en madera policromada, siglo XVIII

66
José el misionero, Jesús d la humildad y paciencia, talla en madera policromada, siglo XVIII. P/ Schiaffino el
modelo d Cano fue importante: permitió al artista José el misionero 1 mejor comprensión d técnicas d
realización, el acceso visual a 1 escult d tradición distinta a lo habitual, fue 1 cambio revolucionario.

Escultura s. XIX: 3 etapas:


1) 1810-52:
Cementerio Recoleta Norte. Esculturas lapidarias francesas. Monumentos conmemorativos.
Pirámide de Mayo 1811: Significado revolucionario (fundante pero no unívoco), la aprovecha Rosas
para marcar el odio a los unitarios.
Se construyen pocas iglesias y capillas, no hay necesidad de retablos ni imaginería.

2) 1852-80: Se hace la organización nacional. Cambio paulatino: Importación imágenes europeas,


retablos p/ Urquiza, imágenes de Barcelona, artesanos españolizados q trabajan mármol y madera.
Reformulación de la pirámide: libertad, república. Ahora si con carácter unívoco.
1ros monumentos fundantes de la nación: San Martín y Belgrano
60-70: Cementerio Recoleta estatuas, alegorías, donantes. Artesanos franceses y españoles.
Lápidas. Mármol, estilo neoclásico en relieves o bulto. Tallistas en piedra. Madera del siglo anterior
es reemplazada x marmol y bronce.
Marca de lo académico. Estatuaria colectividad italiana.

3) 1880-1910:
Casi todas las ciudades, reformas urbanísticas. Proyecto político simbólico. Avenidas y plazas con
monumentos para resignificar espacio. Espacio público de carácter celebratorio. Instituciones.
Colectividades extranjeras. Modelo escultórico: francia en estatuaria.
Iglesia: abandona papel de comitente

67
1) Pirámide de Mayo​: 1er monumento patrio. ​F.​ ​Cañete​ (​obra original de 1811)​ , ​P. Pueyrredón​ (​reforma
de 1856)​ y ​J. Dubourdieu​ (​imagen de la Libertad​ d la cúspide) 1811-1856.
Inaugurada 1811 (1 aniversario d la revolución). 1er monumento público d la ciudad. Frente a Catedral.
Llamada ​Altar d la Libertad​. 500 ladrillos. Hueco. Adobe cocido, 13 mts. Zócalo sobre 2 gradas, pedestal
sencillo. 4 ángulos entrantes. Cornisa volada alrededor. Cuerpo piramidal. Remate: 1ro bola, 2do Vaso
decorativo.

1812: 12 pilares de material y verja de hierro para protegerla de los carruajes. 4 faroles de vela en esquinas.
1824: Ing. hidráulico Bavans logra iluminar la pirámide con luz de gas.

Fiestas mayas, Litografía, C. Pellegrini 1841 / Fiestas Mayas en la Plaza de la Victoria, Bs As, en 1841
La Asamblea del año 13 declaró fiesta cívica el 25 de mayo y se celebraba en plaza de la Victoria.

68
Foto de 1854. Gestión Municipal desde 1856: Republicanismo del discurso estatal. Se busca distinguir la
ciudad de la anterior rosista: nuevos elementos urbanos y arquit, ordenamiento d espacios públicos (plazas
dejan de ser mercados), cambios en plaza d Mayo (se diferencia plaza del espacio d circulación).
Fiestas patrias 1856: plantación árboles. Jardín flores + 2 fuentes. Mejoras en Pirámide Mayo d
Pueyrredón​: planos, decoración, pedestal, remates, aumentó alto y ancho, verja de hierro

1856: Parte superior: Estatua de la Libertad o República, del viejo teatro Colón. ​Joseph Duburdieu​.
Tocado con gorro frigio. Lanza en diestra. Escudo en izq. De cemento, ladrillo y hierro.
1857: se agregan 4 esculturas de cemento (comercio, agricultura, ciencia y artes). Hasta 1878:
reemplazadas.
1870: se compran las 2 fuentes de hierro (no había agua en la plaza, por lo q no funcionaban)

69
1878: se reemplazan 4 esculturas d cemento d Pirámide, estaban en muy mal estado, x 4 d mármol d
Carrara (Geografía, Astronomía, Navegación, Industria), sacadas del 1er piso del banco prov. d calle San
Martín.

70
1912: Pirámide se trasladó 63 mts al centro de la plaza y se sacaron las estatuas del pedestal (ahora en
Plaza San Francisco). Se ubicó donde estaba la Recova.

71
2da ½ XIX. Francisco CAFFERATA (arg). Arte funerario: Monumento a Guillermo Brown. Cementerio
Recoleta.

De hierro colado, columna de fuste cilíndrico, terminada en capitel corintio, sobre el q apoya un trofeo naval.
Pedestal de planta cuadrada, formado x 2 cuerpos. En el 2do hay relieves con escena naval (d José
Murature).

ELIAS DUTEIL. Francés (1836-1874) proyecta serie d 40 medallones con retratos d prohombres d la historia
arg. “Panteón Arg.” ofrecida x d suscripción. Solo se concretaron d San Martín (1862), Saavedra y Moreno.
Relieve del Gral Paz
Busto de Valentín Alsina

72
Mausoleo (diseño en yeso) de Juan Lavalle (para repatriarlo).
Busto de Mitre de 1861.
STRADA Angel. Medallón circular, proyecto para fachada de Munic. de Rosario.

DAUMAS, Louis Joseph (francés 1801-1887). Escultura ecuestre (1ra de Arg) d San Martín. 1862. En el
Paseo de Marte (actual Plaza San Martín) en bronce (x convocatoria municipal en 1860). Ya había realizado
1 estatua casi idéntica del Libertador en Chile. En esa 1ra esc., San Martín enarbola la bandera y caballo
con 3 puntos d apoyo: 2 patas traseras y cola (sismos). El d Bs As, se apoya sólo en las 2 patas: delicado y
difícil equilibrio.

GUERRICO, Manuel José: comienza a recaudar fondos en 1858 p/ el Paseo d Marte. Pedestal d mármol
hecho en italia, cambiado en centenario x basamento del alemán Eberlein en piedra y bronce + bronces d
alrededor. 4 hitos relacionados con independencia Americana: "Partida hacia la Guerra", la ​Batalla​, la
Victoria​ y ​El Regreso del Vencedor​. Relieves: ​El paso de los Andes,​ ​La Proclamación de la Independencia
del Perú,​ ​la Batalla de Salta​ y la ​Toma de Montevideo​.

Dios Marte Basamento original Escultura de Chile

73
CARRIER-BELLEUSE (Francia 1824-1887). Escultura ecuestre de Belgrano, 1872.

Se envía a ministro a París p/ conseguir un retrato de Belgrano. Caballo: lo hace el argentino Manuel de
Santa Coloma residente en París. La esc llega en 1872 pero no deciden dónde colocarla, hasta q termina en
plaza de Mayo en 1873 (aniversario batalla de Tucumán).

74
Vaciado en Bronce, fundición de Val d’ osne. Se modificó el pedestal, se agregó un zócalo de mármol.
1884: Alvear la cambió por el que está actualmente.
CARRIER-BELLEUSE. Mausoleo de San Martín de la Catedral. 1880. De tradición Republicana.

75
Monumento d mármol rosado, base d mármol rojo d Francia y lápida d mármol rojo imperial. Sarcófago
negro belga. 3 esculturas femeninas representan cada país q liberó: Argentina, Chile y Perú. Junto a él, las
urnas d grales Juan Gregorio Las Heras y Tomás Guido y los del Soldado Desconocido de la
Independencia. Tal como lo pidió la Iglesia, la cabeza del cajón se construyó inclinada, como símbolo d la
predestinación al infierno con la que cargan los ​masones​. En fachada figura: “Aquí descansan los restos del
Capitán General D. José de San Martín y del Soldado Desconocido de la Independencia. Salúdalos!”.
Provocó conflictos d poderes: iglesia se oponía a la afiliación masónica d la comisión pro monumento.
MONTEVERDE. Hizo a Giuseppe Mazzini.

76
En plaza Roma (Luna Park), fue paseo p/ enamorados. Erigido en 1878, reconocimiento d inmigrantes q a
fines del 800 fundaron las 1ras organizaciones obreras mazzinianas. Encargado por comunidad Italiana.
Provocó conflictos de poderes: iglesia se oponía a la filiación masónica de la comisión pro monumento. La
obra reafirmaba ideológica y política// al sector republicano y masón d elite dirigente d comunidad italiana.

77

Potrebbero piacerti anche