Sei sulla pagina 1di 11

POSIBLES COMPOSICIÓN PARTE DEL LIBRO

CATEGORÍAS CAPÍTULO
Modalidades Empleo Concepciones del Teoría de las
Desempleo trabajo relaciones laborales
Subempleo (Blanch Ribas,
Josep)
Condiciones de Contrato Realidad Laboral Teoría de las
trabajo Ambiente Social relaciones laborales
Tiempo (Blanch Ribas,
Josep)

La centralidad del
Trabajo Hoy
(Ricardo Antunes)
ó en la ARL
Formas de trabajo Trabajo independiente Investigación:
“Legislación
Tercerización
Laboral y Nuevas
Cooperativas de trabajo asociado Formas de Trabajo”
(Rodríguez y
Empresas de servicios temporales
Cendales, 2016)
Contrato de prestación de servicios
Trabajo por honorarios
Freelance
Trabajos de tiempo parcial
Trabajos con horarios flexibles
Autoempleo
Teletrabajo
Tipos de trabajo Trabajo sencillo, Sociología del
trabajo (Agulló,
rutinario y no
2006)E
sometido a cambios

Trabajo sencillo y
sometido a cambios
frecuentes

Trabajo complejo
cualificado y no
sometido a cambios
frecuentes

Trabajo complejo,
cualificado y
sometido a cambios
frecuentes.

IMPLICACIONES En el primer escenario Nuevas realidades


O ASPECTOS se sitúa principalmente organizacionales y
PSICOSOCIALES el acceso a circuitos de del mundo del
producción, trabajo:
distribución, cambio y Implicaciones para
consumo. la construcción de la
identidad o del
En el segundo, se sujeto (Rentería,
localizan las formas de 2008)
acción ciudadana,
inclusión y exclusión
social.

En el tercero, el
psicosocial,
encontramos todos los
referenciales para la
estructuración de
actividades, ubicación
social, ampliación de
experiencias,
socialización
secundaria, desarrollo,
aprendizaje, y
percepción de utilidad
social entre otros.
NOMBRE O TÍTULO
Condiciones de la vinculación laboral de las personas en proceso de reintegración (PPR) en
la actualidad colombiana.

PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo son las condiciones de la vinculación laboral de las PPR en la actualidad
colombiana?

OBJETIVO GENERAL
Describir las condiciones de la vinculación laboral de las PPR en la actualidad colombiana
desde el tiempo, el contrato y el ambiente social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar la importancia del trabajo en la vida de las personas desde las
implicaciones psicosociales.
● Mencionar o establecer los tipos y formas de trabajo que presentan las PPR en la
actualidad Colombiana.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los grandes retos que presentan las personas que se encuentran en proceso
de reintegración, es ingresar formalmente a una empresa, debido, al arduo tiempo que
estuvieron vinculadas en los grupos armados ilegales, según la revista Dinero (2017). Uno
de estos, y que actualmente se encuentra en proceso de reintegración, son las FARC
(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el cual se firmó con el gobierno de Juan
Manuel Santos (2014-2018).

De este modo, se ha estado logrando, junto con la colaboración de la Agencia


Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas (ACR), el
desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de las personas pertenecientes a este
grupo armado, es decir, es el camino que deben recorrer las personas desmovilizadas
para reintegrarse plenamente a la vida social y económica del país, esto con el fin de dar
respuesta a la alta violencia de tipo económico, político y social, que se encontraba en los
años noventa con la formación de los diferentes grupos armados, además por la
construcción de una paz y de una mayor seguridad para el país (Contraloría General de la
República, 2014, p. 4).

De acuerdo a esto, la ACR asume también unos retos para la incorporación de estas
personas, de tal modo que, se conforma por unas diferentes dimensiones con el fin de obtener
una adecuada incorporación a la vida civil, estas dimensiones son personal, productiva, familiar,
habitabilidad, salud, educativa, ciudadana y de seguridad; con el objetivo de que las personas
en proceso de reintegración (PPR) avancen y se orienten en su proyecto de vida, y de este
modo, se pueda evidenciar un desarrollo de competencias, una creación de redes de apoyo
familiares, comunitarias y ciudadanas, que les permita involucrarse a entornos productivos
y reconocer la importancia del autocuidado y la prevención del riesgo en la vida civil
(Cristancho & Buitrago, 2018, p.193).

Por tal razón, la dimensión productiva, es una de las más importantes, debido a que,
permite apoyar la generación de emprendimientos e ingresos laborales y dotar de
habilidades al excombatiente y su grupo familiar, para permitir la generación de ingresos y
un disfrute de sus derechos económicos, sociales y culturales (Gil, 2016), de tal manera,
esta dimensión incluye otras subdimensiones: oportunidades del contexto económico,
fortalecimiento del talento, generación de ingresos, opciones productivas, familia y
manejo financiero; lo anterior es importante, puesto que se hace necesario para la creación
de nuevas capacidades en el ambiente familiar y social, debido a que, permite desarrollar
nuevas herramientas para dar una solución asertiva ante los señalamientos y demás
situaciones que puedan poner en riesgo el proceso de reintegración, por consiguiente, es
necesario seguir paso a paso este proceso, de lo contrario, puede ocasionar una
“insatisfacción de las expectativas de estas personas y conllevando una nueva
reincorporación a las actividades ilegales o en una dependencia económica del estado (Gil,
2016, p139).

En tanto, es importante conocer lo que significa el trabajo para la sociedad y para


las personas que se reincorporaran a la vida civil y por tanto a la vida laboral, concepto que
es entendido por Blanch (1996) como aquel conjunto de actividades humanas, retribuidas o
no, de carácter productivo y creativo, que, mediante el uso de técnicas, instrumentos,
materiales o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes
productos o servicios. En dicha actividad, la persona aporta energías, habilidades,
conocimientos, y otros recursos, y obtiene algún tipo de compensación material,
psicológica o social, p.87), es decir, que el trabajo, se convierte en una necesidad para el
proceso de reintegración de 60.055 personas desmovilizadas que se encuentran actualmente
en el país, como lo menciona Vélez (2012) citado por Restrepo, Giraldo, Buenaventura y
Amariles, quien plantea que a las personas en proceso de reintegración les genera
esperanza la oportunidad de encontrar un trabajo que les garantice estabilidad económica y
contribuya a mejorar su calidad de vida y la de sus familias, como sinónimo de tranquilidad
para permanecer en la legalidad (p 17).

Sin embargo, es importante resaltar que cuando estas personas llegan al mundo
laboral, deben enfrentar diferentes transformaciones, debido, al surgimiento de las nuevas
formas de trabajo contemporáneas mencionadas por Rodríguez y Cendales (2016) como el
trabajo independiente, la tercerización, las cooperativas de trabajo asociado, empresas de
servicios temporales, contrato de prestación de servicios, trabajo por honorarios, freelance,
trabajos de tiempo parcial, trabajos con horarios flexibles, autoempleo, teletrabajo.
Además, se debe de tener en cuenta que el trabajo presenta unas implicaciones
sociales como el acceso a circuitos de producción, distribución, cambio y consumo, formas
de acción ciudadana, inclusión y exclusión social, al igual que en la estructuración de
actividades, ubicación social, ampliación de experiencias, socialización secundaria,
desarrollo, aprendizaje, y percepción de utilidad social (Rentería, 2008), es decir, desde la
transformación de la subjetividad del individuo, la relación con su grupo familiar, la
corresponsabilidad como ciudadanos y la promoción de capacidades, se infiere que es el
trabajo lo que “posibilita un nivel de autonomía suficiente como para poder agenciar su
propio desarrollo sin depender de manera permanente de las ayudas del Estado”
(Cristancho & Buitrago, 2018, p.193).

Por tanto, se hace pertinente describir cuáles son las condiciones de trabajo de las
PPR en la actualidad Colombiana, teniendo en cuenta, que solo el 20% de las PPR logró
ocuparse en un empleo formal con afiliación a la seguridad social, según un estudio de la
Universidad de Antioquia y la Autónoma Latinoamericana, mientras que, el 24 % reincidió
en actividades ilegales y el 51 % se enganchó en actividades económicas informales; es por
ello, la importancia de este trabajo, debido a que, permitirá identificar qué condiciones se
están presentando en la actualidad colombiana para este grupo de personas que se
encuentran en un proceso de reintegración social y económica.
Enfoque de la investigación:

Teniendo en cuenta el propósito de esta investigación que se basa en establecer la relación


que tienen las pautas de crianza que emplean los padres con la convivencia escolar de 5
niños, se plantea que la investigación es de tipo cuantitativo, entendiendo la misma como
aquella que “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías” Hernández, Fernandez & Baptista (2014, p.4).

Diseño

Hernández, Fernández & Baptista (2014) afirman que el término diseño se refiere al plan o
estrategia concebida para obtener la información que se desea, dividiéndose en diseños
experimentales y no experimentales. De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que en
la presente investigación se estudiaran las variables en su contexto, el diseño será de tipo no
experimental, entendido como aquel estudio que se realiza sin la manipulación deliberada
de variables y donde sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos. Además, es importante mencionar que los datos se recolectarán en un solo
momento por lo que la investigación corresponde a un diseño transeccional.
Alcance de la investigación

Según lo planteado por Hernández, Fernández & Baptista (2014) esta investigación tiene un
alcance “Correlacional” debido a que como estos autores lo mencionan “tiene como
finalidad conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en
un contexto en particular” (p.81) y lo que se pretende encontrar en este proyecto de
investigación es establecer la relación o asociación entre dos variables que son las prácticas
de crianza y la convivencia escolar.
Tipo de estudio según objetivo general

Esta investigación se fundamenta en un diseño transversal correlacional puesto que


pretende establecer la relación entre dos variables que son prácticas de crianza y
convivencia escolar, lo cual es a fin a lo que mencionan Hernández, Fernández & Baptista
(2014) quienes plantean que las investigaciones de alcance correlacional tienen como
“finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos,
categorías o variables en un contexto específico” (p.81).

Además, los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un


solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004 citados por Hernández,
Fernández & Baptista, 2014, p.154), teniendo como propósito describir variables y analizar
su incidencia e interrelación en un momento dado, lo que se evidencia en este proyecto de
investigación puesto que las prácticas de crianza y la convivencia se medirán en el
momento actual, es decir, en una sola ocasión.

Tipo de investigación según el método.

Este proyecto de investigación tiene como método una prueba estandarizada para la
variable de prácticas de crianza y un cuestionario para la variable convivencia, por lo cual
se encuentra dentro de la investigación cuantitativa, buscando vincular conceptos abstractos
con indicadores empíricos mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y con
frecuencia cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en términos del concepto que
el investigador tiene en mente (Carmines y Zeller, 1991 citado por Hernández, Fernández
& Baptista, 2014).

VARIABLES
1. Prácticas de crianza
2. Convivencia escolar

Definición conceptual de las variables


La presente investigación abordará dos variables, la primera desde la definición que
expone Cuervo (2010) quien define las prácticas de crianza como “la manera en que los
padres orientan el desarrollo del niño/a y le transmiten un conjunto de valores y normas que
facilitan su incorporación al grupo social”( p.114-115) y la segunda variable desde la
perspectiva de Gómez et al. (2002) quienes definen convivencia escolar, como una
percepción de la educación orientada a la formación para vivir desde principios como la
democracia, la tolerancia, el respeto, el diálogo y la participación.
Definición operacional de las variables

Este proyecto retomara como variable las prácticas de crianza que se medirán desde lo
planteado por Hoffman (1976) quien afirma que:

Casi la totalidad de los procedimientos de disciplina empleados por los padres contiene
elementos de afirmación del poder, negación de afecto e inducción; y que, a su vez,
tiene efectos distintos sobre los niños (p.171).

Así, la afirmación de poder consiste en el uso de la fuerza física, en la eliminación de


privilegios, y/o en las amenazas de hacerlo. Por un lado las técnicas de poder de la fuerza se
basan primordialmente en el miedo al castigo y por otro la retirada de afecto es una
forma de controlar la conducta infantil basada en que los padres expresan su
desacuerdo con la conducta del niño mediante el rechazo, la negación a escucharle, el
aislamiento o las amenazas de abandono. Aquí, el poder de la disciplina reside en el miedo
a perder el apoyo afectivo, emocional y la aprobación de los padres.

En cambio, la inducción consiste en explicar al niño las razones por las que los padres
consideran que su conducta no es deseable, al tiempo que se le pide que no la realice. En la
disciplina inductiva, el poder de la disciplina reside en las llamadas del niño a la
razón, al orgullo o al deseo de ser adulto y a la preocupación del niño por los demás.
Esta forma de resolver los encuentros disciplinarios con los hijos resalta las
consecuencias negativas y dolorosas de las acciones del niño sobre otras personas. Se
pretende que el niño se coloque en el punto de vista de la víctima, se favorece la
aparición de la empatía y de los sentimientos de culpa, se sugiere al niño que busque
formas para reparar el mal causado.

La segunda variable de esta investigación es la convivencia, concepto que se medirá a


través de la tipología de conflictos planteada por el Ministerio de Educación Nacional en la
ley 1620 de 2013 sobre la convivencia escolar, sin embargo, en primer lugar es importante
tener en cuenta la concepción de conflicto que se del artículo 40 de esta ley como
“Situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una
o varias personas frente a sus intereses” (Ministerio de Educación Nacional, p.14).

Así, con base en lo anterior se retoma la clasificación de situaciones conflictivas que


afectan la convivencia escolar y que también afecta los derechos humanos, sexuales y
reproductivos por parte del Ministerio de Educación Nacional donde se estipulan las
Situaciones tipo I, Corresponden al tipo de conflictos manejados inadecuadamente y
aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en
ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. Situaciones Tipo II. En las que se
presentan situaciones de agresión escolar, acoso escolar y ciberacoso, que no revistan las
características de la comisión de un delito pero que se presentan de manera repetida o
sistemática y causan daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de los involucrados. Situaciones Tipo III. Que corresponden a situaciones de
agresión escolar que son constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual, referidos en el Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o que
constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombiana vigente. (Decreto
1965 de 2013, artículo 40).

Potrebbero piacerti anche