Sei sulla pagina 1di 6

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LA SUBJETIVIDAD PROFUNDA DE ROSA

LUXEMBURGO?

Rosa Luxemburgo emplea el concepto de subjetividad profunda para realizar una


introspección importante para el marxismo revolucionario, para eso, parte de los
aspectos de las condiciones originarias de las clases trabajadoras, atribuyéndoles
una importancia extraordinaria (Renzi, 2006, pág. 6).

Define que es necesario conocer la psicología del proletariado para hacer la


verdadera revolución, descubrir los aspectos más intrascendentes de su modo de
pensar y de comportarse, puesto que a medida que ha avanzado el tiempo, se han
complejizado.

Sembró este concepto por un motivo humanitario y profundo carente de categorías


superfluas, “las condiciones de existencia proletarias, producían en ella dolor y
solidaridad, pero sin caer nunca en un sentimiento de piedad vacua, sino reforzando
una aguda y convencida conciencia de la bestialidad a la que llevan la explotación
y la opresión capitalistas” (Renzi, 2006, pág. 8).

Para Rosa Luxemburgo la subjetividad proletaria es la solución verdadera, ya que


representa la transformación desde el individuo capas de pensar gracias a la lucha,
que le permite eliminar los yugos impuestos por otras clases sociales, para así poder
diseñar el futuro en la revolución (Renzi, 2006, pág. 9)

Su idea queda evidenciada en la misión que aqueja a las clases trabajadoras en


torno a las capacidades humanas integrantes, a su fuerza como proletariado, que
le llevaran a su emancipación total, moral y material (Renzi, 2006, pág. 8)

La misión de las clases trabajadoras y es alrededor de este concepto, en torno a las


capacidades humanas integrantes, a la fuerza espiritual del proletariado, que se
desarrolla la idea de la subjetividad compleja. Pensar en las luchas, entender los
movimientos, entregarse en alma y cuerpo, son hechos proporcionales tanto a la
desesperación de la condición humana como al objetivo de su liberación total, moral
y material (Renzi, 2006, pág. 8).
¿CUÁL ES SU DISPUTA CON LOS PLANTEAMIENTOS SOCIALDEMÓCRATAS?

Para Rosa Luxemburgo los planteamientos socialdemócratas están alejados del


verdadero marxismo, puesto que estos creen en reformismos superficiales que
prolongan la verdadera realidad de opresión en que se encuentra el proletariado,
por su parte, ella persiste en la idea de la revolución que permita la emancipación
total de esta clase social.

Los planteamientos socialdemócratas consideran decisivo y esencial para el


socialismo promover el ascenso al poder un grupo político, sin modificar de raíz las
estructuras del poder mismas, un grave error desde el punto de vista de
Luxemburgo.

Como militante marxista, Luxemburgo tiene la convicción de que el proletariado


tiene que destruir por medio de la revolución las jerarquías políticas que le oprimen
y no conquistar solo el poder puesto que esto permitiría que perdure el viejo aparato
estatal.

Estas jerarquías de los socialdemócratas tienen una concepción contraria al


movimiento obrero, la concepción sectaria y primitiva, que considera la igualdad
política, y la revisionista que ve en el Estado representativo moderno la expresión
del interés general y común, ambas representan un engaño para ella.

¿QUÉ CRITICA TEÓRICA HAY EN CONTRA DE ROSA LUXEMBURGO?

Son numerosas las críticas que se han formulado en contra de Rosa Luxemburgo,
no obstante, la más importante es la que proviene de corrientes que sostienen que
su teoría era una representación de emociones románticas vacuas, carente de
objetividad y práctica.

Han aludido a su teoría como una de tinte humanista y naturalista ideado con una
subjetividad romantizaste, que quedó inacabada en los puntos sustancialmente
prácticos, es decir, que solo cuenta con especulación.
Esta crítica le ha atribuido y señalado que el planteamiento del problema de la
subjetividad esta banalizado y encerrado en esquemas áridos, que se desarrolla
solo en términos ontológicos.

LAS FASES DEL CAPITALISMO Y LA PROPUESTA DE LENIN AL RESPECTO

Para Lenin el capitalismo no es fruto de la espontaneidad, sino que lo es de un


proceso concentrado. Para demostrar este argumento hace una exposición de las
fases que le permiten su conformación total.

a. La concentración de la producción y los monopolios

Lenin postula que el aumento de la industria y sus procesos de concentración de la


producción en empresas cada vez más grandes, constituyen una de las
particularidades del capitalismo.

Para él es crucial el cambio de la libre concurrencia de la competencia a el del


monopolio, puesto que constituye una de las manifestaciones más importantes de
la economía del capitalismo moderno.

Lenin hace uso de las teorías de Marx para demostrar que por medio del análisis
teórico e histórico del capitalismo, que la libre concurrencia engendra la
concentración de la producción, y que dicha concentración, en un cierto grado de
su desarrollo, conduce al monopolio.

Estas industrias monopolizan las fuentes de materias primas, la mano de obra


calificada, las vías, y los medio s de comunicación. (Lenin, 1966, págs. 12-26).

B. Los bancos y su nuevo papel

Otra fase fundamental que expone está relacionada con la operación fundamental
y primordial de los bancos que consisten en servir de intermediarios para los pagos.
Ellos al convertir el capital monetario inactivo en activo, hacen que rinda un beneficio
a disposición de la clase de los capitalistas

Lenin comenta que “A medida que va acumulándose su concentración en un


reducido número de establecimientos, de modestos intermediarios se convierten en
monopolistas omnipotentes que disponen de casi todo el capital monetario de todos
los capitalistas, así como de los medios de producción y de las fuertes de materias
primas. Esta transformación constituye uno de los procesos fundamentales de la
transformación del capitalismo en imperialismo capitalista” (Lenin, 1966, pág. 34).

C. El capital financiero y la oligarquía financiera

La concentración de la producción y los monopolios que resultan de la misma; fusión


o ensambladura de los bancos con la industria; de ahí resulta la aparición del capital
financiero (Lenin, 1966, págs. 56-57).

En esta parte la democratización de la posesión de las acciones, de la cual los


socialdemócratas que son oportunistas, esperan que se dé una democratización del
capital, no obstante, este se concentra en un grupo reducido que goza de un
monopolio efectivo (Lenin, 1966, pág. 59).

Tienen la intención de embellecer el capitalismo, pues la propiedad privada es


sagrada, a nadie se le puede prohibir comprar, vender, permutar, hipotecar acciones
(Lenin, 1966, pág. 62)

D. El reparto del mundo entre las grandes potencias

Lenin expone su observación de un mundo que se encuentra repartido, de modo


que lo que en adelante puede efectuarse son únicamente nuevos repartos, es decir,
el paso de territorios de un “amo” a otro, y no el paso de un territorio sin amo a un
“dueño” (Lenin, 1966, pág. 64).

Cuanto más adelantado se halla el desarrollo del capitalismo, cuanto con mayor
agudeza se siente la insuficiencia de materias primas, cuanto más dura es la
competencia y la caza de las fuentes de materias primas en todo el mundo, tanto
más encarnizada es la lucha por la adquisición de colonias (Lenin, 1966, pág. 104).

Lenin destaca que el objetivo del capital financiero no va encaminado hacia la


libertad, sino a la dominación, una que le permita proseguir sin límites en su
acrecentamiento (Lenin, 1966, pág. 107).

E. El imperialismo, como fase particular del capitalismo


En esta fase se torna en imperialismo que surge como desarrollo y continuación
directa de las propiedades fundamentales del capitalismo en general.

Según Lenin el imperialismo es la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la


dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia
de primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por
los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo
entre los países capitalistas más importantes.

LAS PROPUESTAS DE LENIN AL RESPECTO

parten de las cuestiones esenciales en la crítica del imperialismo. son las de tener
presente la imposibilidad de modificar con reformas las bases del imperialismo, ya
que, de ser así, se siguen desarrollando las contradicciones engendradas por el
mismo, atenuando las contradicciones

Por otro lado, postula que no se pueden dejar de lado la critica que suprime
justamente las contradicciones más profundas y radicales del imperialismo: las
contradicciones entre los monopolios y la libre concurrencia, que prolongan
opresión sobre el proletariado y el resto de la sociedad (Lenin, 1966, pág. 52).

Libertad para luchar, esa es su premisa fundamental, esta representa el verdadero


camino de confrontación a este sistema de represión, puesto que no puede existir
conciliación de unas bases incongruentes, con los verdaderos principios del
proletariado.

¿QUÉ SON LOS APARATOS IDEOLÓGICOS DEL ESTADO SEGÚN ALTHUSSER


Y CÓMO DESARROLLA LA TEORÍA DE LA IDEOLOGÍA MARXISTA?

Para el teórico marxista la formación social depende de un modo de producción


dominante, utiliza en la exposición de esta idea el reconocer que no hay producción
posible si no se asegura la reproducción de las condiciones materiales de la
producción.

Para Althusser, de estos aparatos ideológicos depende el sistema capitalista,


puesto que no se sostendría solamente por medio de los aparatos represivos como
el derecho y la violencia, sino que requiere de un grado de convencimiento directo
de las clases subalternas o bajas.

Menciona que, para la consecución de este objetivo, los aparatos ideológicos del
Estado, tales como la familia, la escuela, los sindicatos, los partidos políticos, la
iglesia, etc. reproducen la dominación de la clase que los tiene oprimidos.

Postula que el artilugio utilizado para este convencimiento es la ideología, Althusser


la define como un elemento que une a los individuos imaginariamente con sus
condiciones materiales de existencia, de esta forma la relación entre causa y efecto
se vincula a la representación o explicación del porqué de las condiciones de su
existencia.

Referencias
Lenin, V. I. (1966). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Pekin.

Renzi, D. (2006). Rosa Luxemburgo el embrión de otro marxismo. CEME.

Colleti, L. (1975). Ideología y sociedad. Barcelona.

Lenin, V. (2010). ¿Qué hacer?. Caracas. Colección claves para el socialismo.

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de estado. Francia.

Potrebbero piacerti anche