Sei sulla pagina 1di 5

DOSIER

omo es sabido, el territono a1.,2009)\, en Vetactuz (Slutter )'Domín- do a partit de los descubtimientos antes
mesoameticano fue uno de guez, 2006). Guillermo Acosta Ochoa mencionados,así como por la disponibiü
va rios cen tros pre his r ór ic os (2008) reportó restos taflto macrobotáni- dad de nuevas fechas de maYor confiabü
del cultivo y domesticación de cos como microbotánicos, indicadores de d a d . L r a n u g ü c t l a dd e l a s p r i m e r a sa p a r i -
plantas. La producción de los alimentos una transición -a parúr de la recolección ciones de plantas domesticadas en el
de una ampLiagama de plantas silvestres- registro arqueológico difiere de manera im-
proporcionó la basepara el desarrollopos-
hacia la incorporación de especiesdomes- portante si seconsidetanlos restosmacro
reriot de sociedadesque dependíande una
ticadas en la Cueva de SantaMatta, Oco- botánicos y microbotánicos. Por otto lado,
setie de plantas cuyas modificaciones y
zocu.aúa,Chiapas. Esos restos incluyen Ia incorporacióncleinvestigaciones que to-
subsecuentes adaptataciones a diversas
polende Zeadel final del Pleistoceno ygrá- man en cuenta factores genéticos y 1asdis-
condicionales ambientales las hacían ade-
nulos de almidón correspondientes a Zea tribuciones fitogeográficas de los precur
cuadaspata el consumo humano'
Algunas de las especiesmás importan- en asociacióncon piedras de molienda del sores de ias plantas posterlormente
domesticadas, como maí2, friiol )' calaba-
ies son maíz (Zea nayL.), fniol (Phaseolus Holoceno. La evidencia más reciente ob-
tenida en México sugiere que la domesti- zas,inücan una extensión territorial mayor
:pp.), calabaza(Cucarbitaspp.), chile (Cap-
cación de las plantas fue un ptoceso com- de la que se conocía anteriormente' Desa-
:icnn spp.), tomate (Pfu:ali.r spp.) y agúaca-
de un gran nú- plejo, con diferentes manifestaciones en fortunadamente, a pesar de estos avances
:e (Perseaamericana),además
mero de especiessecundatias,propias de distintaspartesdel rerrjtc,rio. a:ún falta mucho ttabaio de investigación
para someter a prueba las hipótesis que han
-asdiversas tegiones y áreas cultutales.
A diferencia de otras regiones del mun- NLrE\'()S D,\T()S. surgido. Se cuenta con poca evidencia ar

Jo prehistóríco, en Mesoamérica, por ia NUE,\"\S PL,RSPIiCTi\''\S queológrca pata demostrar de manera con
,rusenciade especiesapropiadas,no se do- vincente dónde se desattollaton el cultivo
y
nesúcaron animalesaplos Pararire y car- Cabe señalar también que los avances en )¡ la domesticación de diferentes especles
las técnicas de fechamiento radiométrico cómo se difundieron por Nfesoamérica.
ra; Ios principaies animales adaptados a la
:roducción para fines aümenticios fueron han permitido reevaluat la antigüedad de Un buen ejemplo es el maí2,desarrolla-
laspiantas domesticadas.La cronología tta- do a partir de la especie de teosinte (Zea
,os pertos autóctonos (Cani: Janiliaril'
dicionalmente asociada con la domestica- parientes más
mq$ ssp.parutglllnis), c:ulrcts
:uajolotes (I[e kagrh galkpaua) y, poslble-
:nente, conejo s (51luikgasfloridanus). ción de Plantasen N{esoaméricahavarta- cercanoshan sido rastreadosen la cuenca

.\'1'F.CLDE\TES

os primeros estudiosen torno alinicio de


-. producción de plantas alimenticias to
::arofl en cuentatestos botánicos macros-
: rpicos provenientes de abrigos rocosos
cuevasexcavadospor R.S' MacNeish en
-. Sietra de Tamaulipas y ia Sietta Madre
Tamaulipas), así como en el Valle de Te-
::acán (Puebla) durante los cincuenta y
::senta del siglo pasado. Posteriotmente
dieron a conocer evidenciasadicionales
--
::or.enientes delos sitios de GuiláNaquitz
,laxaca) yTlapacoya en la Cuenca de Mé-
-.--o.Esteperiodo sedisúnguepor una es-
:.cie de efervescenciaen torrlo al tema de
-" domesticación de las plantas,y sin em-
::rgo, despuéshubo poca continuidad en
--,sestudios,hasta finales de los noventa.
Durante el ptesente siglo, las contribu-
:iones sobte el tema se han enfocado ha
- .r los restos mjcrobotánicos.en parucu-
,,r polen, fitolitos ¡ más reclentemente,
.-:ánulos de almidón, especialmente a par-
de los descubrimientos efl San Andrés,
-
Iabasco ,Qohl eta1.,2007),en el abrigo ro-
: rso de Xihuatoxtia, Guerrero (Piperno e/
JV ) EI

del río Balsas,en los esradosdeJalisco,


Xl_
choacán y Guerrero. La evidencia
macrc,_
botánica de mayor antigüedad
d.emaíz e:,
el registro arqueológico proviene
del abr:_
go rocoso de Guilá Naquitz,
Oaxaca (r..;
6300 años a.p.);Ia segunda fecha
más an_
tlgua corresponde al valle
de Tehuacár.
Puelia.(ca.5000años a.p.)piperno
yFlac
ner¡ 2001). Aunque es difícil
distinguir er_
tre el polen de maí21,el teosinte
po.',.r, ,._
melanza en tamaño, los fitoiitos
y lo.
gránulos de almidón denen caracterísdca¡
específicas,lo que permite su
identiflca-
ción en sedimentos hertamrentas
1, fdcas.
El ayocote (phaseolus carcinr,zL)
domesr
cado estuvo ptesente en Tehuacán
haci:
200 a.C.,aunc1ue sedetectaronespecressi-
vestresen Oaxaca con fecha de g700
a.C..
yenTamaulipas de 7000 a.C. porotro
ladc.
lacalabaza (Cucurbitapepa) apareció en Oa
xacahacia 8000 a.C.,en Tamaulipas
en tor_
no a 7000 a.C. y en Tehu acán
aptoximada_
mente en 5000 a.C. Los chiies (Capsiuu,
spp.) más antiguos provienen
de Tehuacá::
(6500 a.C., silvestres;4000 a.C.,
domesd
cados), al iguat que el aguacate
(perseaant;_
ricana,7200a.C.).
También fueron muy importantes
la¡
plantas de uso múltipi e,ad,aptadasa
condi_
clones semiáridas como elAgaue
(mague¡
y Opunba(nopal, runa), planrn,
.oyupiop,
gación vegetativa facilitó r., *u.rip,rlu.i'0.
porios grupos humanos.Ambas
piantasse
encuenlranenre hs más antiguas
cn el rr
grstro arqueológco de Mesoamérica.
Mu_
chas oftas plantas contribuyeron
a la sub_
sistencia de los grupos prehispánicos.
pnncipalmente especiesiocales
de distribu
ción más restringida. Indudablemente,
mu_
chasraícesfuerontJeimportancia.
especial_
mente en áreas tropicales. Aunque
su
conservación se dificultó en los
sitios a¡_
queológicos de cüma cáiido, el
clesarrollo
reclente del anáIisisde almidones
recupe_
rados de sedimenros y las heramientas
lí_
ticas empleadaspara procesadas
permiten
obtener información sobre esastaíces.

{.t_,l.'l I V( ), iX )\lllsl-lC/\(.1(lN
\ ' , \ ( ; I U r . {i t t , L j t t A

' S ¡l.j-]ie raSp |an taSc u|t ¡ VadaSenM es oam ér ic af U e e I , n , m La agriculruraimplicacl esrabjccimiento
s:-asaspa ralo sh allaz gos pr inc ipales s er em ont an cl.
un slstema de subsistenciahumana
Museo pr"nl. ij¡r.nordeasuacate.
Regionar, ^l: iói, ou . c . a J A g u a c a t e s e n c u e v a s s e _ en ei
;#"':"];:ilTán,Puebra. .rar¿initno¡o_ que la producción y el consumo de plantas
cultirzdas, principalmente las domestica_
,. a
- = c L o GíA ME X IC A NA
DOSiÉR

das, son fundamentales. Representa la disi]::,- .. : ..:- :- ,,. al* ., J i ti \- ]c r ..on pal a uSoS Aunque estos cambios genetalmente resuL-
culminación de una serie de procesos inte :rli:¡:::.,:: . : :::. jrcir:,il¿s.apror-echando tan en uÍI incremento en la productir.idad
rrelacionados,ya seafl de carácter socioe .'.:.:.,-- . : '-.,1¡úúrnoSo cosechandolas de la planta, también pueden dar lugar a
conómico o biológico y ecológico.La er- súi:l-...i ,::ti;> ric su nladuración.Los caza- otra cualidades importantes (por ejcmplo,
plotación de detetminadas plantas no clo:.:-:¡c,-.,.cctoresProÉTamabansus acti- el color). Siguiendo esta línea, hay que dcs
implicaba necesariamentesu domestica- r ichdcs .ic subsistencia de acuerdocon la tacar que muchas plantas pueden respon-
ción. Por ejemplo, algunasplantas sullen disporubúrdadestacional\¡ regionai de los der a múltiples cuidados intencionales,es
mu trcionesq ue a ltera nsu e slr uc tut a s enq r..ecur
sos p.-.efe1.ldos. decir, sin que se favorezca la selección de
tica, 1o que da como resultado variedades La determinación de someter algunas rasgos particulares, 1o cual provoca muta-
que tesponclende maneta fáci1a las técru plantas a mayores cuidados, ttasladadasa ciones clue dan lugar a cambios genéticos.

La cro n o l ogí a t t adic ion a l me n te a s o c i a d a c o n l a dome sti caci ón de

pla n ta s e n M es oam ér ic a h a v a fi a d o a p a ftl f d e l os descubri mi entos


má s re ci ent e s , as í c om o p o r l a d i s p o n i b i l i d a d d e nuevas fechas de

:rlayof confiabilidad.

--,sde siembray cosecha,almacenamiento los campamentosParapropagadasy "cu1-


:onsumo. EI maíz ), el fiiioi son ejemplo tivarlas" no es suficientePara considerar-
-: ¿11o. Otras plantas responden a los cui- las "domesticadas",A1 referirsea las plan-
, irs intencionalescon rendimieÍItos ma- tas, Ia domesticación implica una serie de
:=s. La plasticidad inherente de ciertas cambiosgenéticos,resultadodela selección
- ,:rii2S,como ei amarantc)o la verdolaga, intencional, que afectan los mecanismos
--:-itasu adaptación a concliciones am- biológicos cle dispersión y fettilización, 1-
::rralesvariables.Los recolectoresde las cuva coÍIsecuenciaes hacet que la planta en
:: caStempfznas pudieron observar ios cuestión depenclade la intetvención huma-
:-,rs de desartollo \, las respuestasde las na p^t^ completar su ciclo teprocluctivo.

o las semillasantes de su ma-


recolectorestempranosaprovecharonlos tallos,follajetierno
: .-aranto se adapta a condicionesambientalesvariables.Los y al macenami ento del amaranto'
p u e b la.Museo R egi onal ,P uebl a.r) cosecha, benefi ci o
:-,:: ión. ¡jA m a r a n t o . c u e v a s se ca s d e r a r e g ió nd e T e h u a cá n ,
: ce Florentino,lib.lV, f. 72v
¡JC'SIER

El maízes unade lasplantasquecuandosufrenmutaciones alteran


su estructuragenética.Las variedades
que resultanresponden
de manerafácila lastécn;casde siembray cosecha,almace-
namientoy consumo.El frutodel teosintese transformóen
:-.. una mazorcade variashilerasde granossostenidapor una
planta más robusta, DTBUJo:ARoHrvoDEEMrLyMAccLUNGDErAprA.

tivadas, mediafl te la sustitución gradual de1


i. componente animal en Ia dieta pof un ma-
X
ii
yor consumo de vegetales.Así, MacNeish
L6
e -:l ptopuso una secuenciapafa el Valle de Te-
ki huacán catactetizada por la sustitución
K
&& gradual de pequeñasbandas de cazadores
#
irl
del Pleistoceno por agrupaciones más
rq grandes de cazadores-recolectotes,las
l&t
w
dr
cualesincotporaron más plantas a su die-
ta a lo largo de los siglos. La mayor dispo-

i{ nibiiidad estacional de ciertos productos,

i]q plantas )¡ animales fomentaba la concen-


tración de poblaciones humanas más
gtandes, que habitaban ciertos lugares du-
Espigade Planta de fantes pefiodos más largos, de acuerdo
teosinte teosinte mual
con la abundancia de recursos. Una ma-
yor dependencia de plantas cultivadas y

¿UN CAMBIO REVOLUCIONAzuO?

A lo largo de 1ahistoria de 1aarqueología,


algunos autotes han considerado el otigen
de la agricultura como un momento revo-
lucionario en la prehistoria humana. Si
bien Ia domesttcaciór de distintas plantas
ha ocurrido en difetentes lugares, sus con-
secuenciaspar la evolución de socieda-
des de mayor complejidad socioecónómi-
ca son variadas. Las manifestaciones en
diferentes regiones del mundo son resul-
tado de procesos específicosa lo latgo de
milenios. El cultivo y la domesticación
de plantas no necesariamentepromueve
cambios rápidos eflIa otganiz^ción social
de los grupos que adoptan la tecnología
agrícola. La evidencia paleoetnobotánica
en N[esoamérica sugiere url p zfróngradual
de adopción de plantas silvestres como
complemento a los productos dela caza,
con la integración posterior de piantas cul-

Personaje conatributosdeTlálocquellevaunaplantade maízen


la mano;juntoa él se ve unaollacongranode esa planta.Códr-
ce Magliabechiano, f . 22r. REpRoGRAFh
GERARoo
MoNTELKLTNT/RArcEs

4 0 / A R QUE OL OGÍAME X ICANA


tra Madte y el Valle de Oaxaca, no se ha blando tuviera lugar ahí. También habría
-rmesticadas (como el maíz) fomentaba
:1 incremento en la población, así como demostrado para otras regiones de N{eso que señalar que las investigaciones realiza
.-.posibilidad de estabiecer periodos se- america.Cabe scna[arque esrxsregiones das en las décadastecientes,con baseen el
tienen cuevasy abtigos rocosos en zonas fechamiento directo por acelerador (rrts,
--ntzrios de mayor duración. Por otro
áddas o semiáridasdonde ias condiciones por sus siglas en inglés) de los testos de
-,Jo, las actividadesde cazay recolección
. , d .srparec iero n,au ng ue su im por t an son favorablespara 1aconsetvaciónde res- maíz excavadosen Tehuacán, Oaxaczy Ta-
:-r en alguÍ]asáreasse redujo. tos otgánicos, testigos de las actividades maulipas, han puesto en duda la antigrie-
Alrededor de 2500 a.C. este patrón de de subsistencja.Por Io tanto, mientras que dadde otrasplantasrecuperadasenlos mis-
:-lmpamentos semisedentarios ttansfor- la evidencia proveniente del Valle de Te- mos confe\los artlueológicos.
::ados en aldeasPermanentescuya subsis- huacán esimPortante por su contribución Es probable que los pattones asociados
.-ecia se basabaen 1aproducción agrícola al estudio de 1oscambios sociocultutalesy con el desattollo de la producción de los
::taba bien establecido en Mesoamérica. económicos relacionadoscon la introduc alimentos v los cambios económicos y so-
r-rnque se ha documentado un patrón se ción del cultivo de plantas, no hay indicios cialescorespondientes seanmás diversos
:::ejante en la Sierra de Tamauiipas, la Sie- de que ia domesticación propiamente ha- c1e1oque se pensaba,especialmenteen las
zonas de las tierrasbajas.La incorporación
de estrategiasde investigación más elabo-
radas junto con el análisis sistemático de
restos macro y microbotánicos son funda
mentales en este sentido. $s

Emily McClung de Tapia. Doctota efl afltropología


por la Brandeis Univets:it¡', N{assachusetts,L.U.A
lnr.estigadota del Instituto de Inr.estigaciones Antro
pológrcas, uxAlt. Responsable clel Laboratodo de
Paleoetnobotánlc¿ )' Paleoambiente.

PARA t-LrLit Nt'\s...

AcosrA ()(ttlo,\, Cluillermo, "I-ate PLeis¡ocene Eerh


Holocene foragers of Chiapas, Nlerico: Recenr Sru-
dies", Cnrent llescanh in l/:e Pkistauu,2i,201'0
N,IACNEISH, Richarcl S., "Pteliminarv AtchaeoLogrcal In
r.estigations in the Sierra de Tamaulipas",'1rauacliant
of the Aneitan Phi/oso!\tuil Juiet¡, 48, 1958
NL\\cursDORr', PauL C., Richard S. N'IacNeish ¡ Cordon
R. \VilLe\., O¿gur ¿l,4giu /l ue ir Mildl¿ Ane rica, Hat-
dbook of N'Iiddle American lndians, r'o1 1, Austin,
Unir.e¡siq of Texas Press, 19ó4, pp. 427 445.
Ptlltto, DoLores R., y I{ent \l Flaonery, "The eadiest
archaeological maize (Zea nnys I'.) from highland
N{exico: Nerv acceletator mass sPectroñetlv dates
ancl their impiications", ProLeedingsof tlt Nationtl
Acaden1 o.f Jcienn.r,98,200L, pp. 2101-2103.
PrptRNO, Dolores R., Anthony J. Ranere, Itene Holst,
Ju:i lr:/"rcr Ruú D., l.¡Lr.'5rrrL eun"-d¡h.''
lith evidence for eatlr. ninth rnillennium B.P maize
from the Cen¡tai Ba1.u. ¡il's¡ \'2llg1, -\leico". P¡z,t-
edirgsoJ tle N a/ianal A cadenSaJ J cierrs, I06. 2009, pp.
5019502,{.
PolIr, N'Iarl E.D., Dolotes R. Pipetno, I{er-in O. Pope
'Nlrc',',o s.l , \rJ(^ce l;'Pr'
1 Jol-- C. J ,^e-.
Columbian maize dispersals in the ¡eotroPics
f¡om San Andrés, Tabasco, Mexico", Proceedings
of the National Academ,v of Sciences, 104,2007,
pp.ó870ó875.
"Earl1'Nfaí
1.GabrielaDominguez,
St-uvrut,Anclres',
ze (.ZeanayL.) cultirztion i¡ N{exico: Dating sedi-
mentary pollen rccords and its implications" ,Procee'
dingt aJ t\e Na/ioml Atarlet4, oJ Sie nces,102,2006,
pp.114l - 1151

En esta tapa de un incensariodel "tipo teatro" se ve a un


sacerdotedel di os Mari posaque derramavegetal es.en-
tre ellos maíz y calabaza,que los hombres sembrabany
Museode l a P i nturaM u-
cul ti vabanparasu al i mentaci Ón.
ral Teotihuacana.Teotihuacan,estado de México.
FOÍO: MARCOANTONIOPACHECO/ RAÍCES

Potrebbero piacerti anche