Sei sulla pagina 1di 10

MATERIALES

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DE MATERIAL PRESENTACIÓN


1 Cepillo
1 Varilla de vidrio
1 Vidrio de reloj
4 Vasos de precipitado 100 ml
1 Piseta
1 Pipeta graduada 10 ml
1 pro pipeta
1 Termómetro de mercurio
6 Papel filtro
1 Espátula
12 Tubos de ensayo (pequeños)
1 Gradilla
1 pH metro
Equipo e filtración al vacío:
1 Matraz kitasato, bomba al vacío,
manguera, embudo Buchner.
1 Probeta graduada
1 Mortero y pilón
1 Vaso de precipitado 250 ml
1 Vaso de precipitado 500 ml
1 Balanza electrónica
1 Matraz aforado 100 ml
1 Equipo de centrifugación
1 Estufa de secado
REACTIVOS

 Ácido clorhídrico (HCl)


 Alcohol etílico (C2H5 OH)
 Hidróxido de sodio (NaOH)
 Sulfato cúprico (Cu SO4)

a) Ácido clorhídrico (HCl)

Generalidades:

El ácido clorhídrico es una disolución acuosa de cloruro de


hidrógeno. El nombre de ácido muriático, con el que
también se le conoce, le fue dado por Lavoisier, basado en
el hecho de que "muriato" indicaba la presencia de cloro en
los compuestos inorgánicos. Es un líquido de color amarillo
(por presencia de trazas de fierro, cloro o materia orgánica)
o incoloro con un olor penetrante.

Está presente en el sistema digestivo de muchos mamíferos


y una deficiencia de éste, provoca problemas en la
digestión, especialmente, de carbohidratos y proteínas; un
exceso provoca úlceras gástricas.

La disolución acuosa grado reactivo contiene aproximadamente 38 % de HCl.


Es utilizado en la refinación de minerales, en la extracción de estaño y tántalo,
para limpiar metales, como reactivo químico, en la hidrólisis de almidón y
proteínas para obtener otros productos alimenticios y como catalizador y
disolvente en síntesis orgánica.

Sus vapores son irritantes a los ojos y membranas mucosas. Es soluble en


agua, desprendiéndose calor. Es corrosivo de metales y tejidos. Para su
obtención se tienen diferentes procesos industriales, entre los cuales se
encuentran: la reacción entre cloruro de sodio o potasio con ácido sulfúrico; la
reacción de bisulfuro de sodio con cloruro de sodio, conocido como proceso
Meyer; el proceso Hargreaves, en el cual se usa óxido de azufre, sal y vapor.

Propiedades físicas:

Presión de vapor (A 17.8 ºC): 4 atm


Densidad del vapor: 1.27
Densidad del gas (a 0 ºC): 1.639 g/l
Índice de refracción de disolución 1.0 N (a 18 ºC): 1.34168.
Densidad de disoluciones acuosas peso/peso (15 ºC): 1.05 (10.17 %)
Puntos de congelación de disoluciones acuosas: -17.14ºC (10.81 %); -62.25ºC
pH de disoluciones acuosas: 0.1 (1.0 N); 1.1 (0.1 N); 2.02 (0.01N)

Propiedades químicas:

Productos de descomposición de este compuesto: cloruro de hidrógeno.


Reacciona con la mayoría de metales desprendiendo hidrógeno.
Con agentes oxidantes como peróxido de hidrógeno, ácido selénico y
pentóxido de vanadio, generan cloro, el cual es muy peligroso.

Se ha informado de reacciones violentas entre este ácido y los siguientes


compuestos:
-permanganato de potasio o sodio y en contacto con tetranitruro de
tetraselenio.
-1,1-difluoroetileno.
-Aleaciones de aluminio-titanio.
-ácido sulfúrico.

Toxicidad:

Riesgos de fuego y explosión:


No es inflamable. Se produce gas inflamable cuando se encuentra en contacto
con metales. Se generan vapores tóxicos e irritantes de cloruro de hidrógeno
cuando se calienta.

Riesgos a la salud:

El ácido clorhídrico y concentraciones altas de gas, son altamente corrosivos a


la piel y membranas mucosas.

Inhalación: En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan


al tracto respiratorio superior. El gas causa dificultad para respirar, tos e
inflamación y ulceración de nariz, tráquea y laringe. Exposiciones severas
causan espasmo de la laringe y edema en los pulmones y cuerdas vocales.
Una exposición prolongada y repetida puede causar decoloración y corrosión
dental. En algunos casos, se han presentado problemas de gastritis y
bronquitis crónica.

En humanos, la exposición a una concentración de 50 a 100 ppm por una hora


fue muy poco tolerada; de 35 ppm por un momento, causó irritación de la
tráquea y de 10 ppm fue tolerada. Por otra parte, estudios con animales han
demostrado que una exposición a concentraciones altas del gas provoca daños
en los vasos sanguíneos, colapso de los pulmones y lesiones en hígado y otros
órganos. Las exposiciones constantes a bajas concentraciones del gas no
tienen efectos inmediatos y no producen cambios morfológicos.

Contacto con ojos: Este ácido es un irritante severo de los ojos y su contacto
con ellos puede causar quemaduras, reducir la visión o, incluso, la pérdida total
de ésta.
Contacto con la piel: En forma de vapor o disoluciones concentradas causa
quemaduras serias, dermatitis y fotosensibilización. Las quemaduras pueden
dejar cicatrices, que incluso pueden desfigurar las regiones que han sido
dañadas.
Ingestión: Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago
y estómago. Los síntomas que se presentan son: disfagia, náuseas, vómito,
sed intensa y diarrea. Puede presentarse, incluso, colapso respiratorio y muerte
por necrosis del esófago y estómago.
Carcinogenicidad: No se han observado estos efectos en estudios con ratas,
sin embargo se ha observado una alta mortalidad por cáncer de pulmón en
trabajadores expuestos a neblinas de ácido clorhídrico y sulfúrico.
Mutagenicidad: No existe información a este respecto.
Peligros reproductivos: No existe información al respecto.

b) Alcohol etílico (C2H5 OH)

Generalidades:

El etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor


característico y sabor picante. También se conoce
como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados
que el aire.

Se obtiene, principalmente, al tratar etileno con ácido


sulfúrico concentrado y posterior hidrólisis. Algunas
alternativas de síntesis son: hidratación directa de
etileno en presencia de ácido fosfórico a temperaturas
y presiones altas y por el método Fischer-Tropsch, el
cual consiste en la hidrogenación catalítica de
monóxido de carbono, también a temperaturas y
presiones altas. De manera natural, se obtiene a
través de fermentación, por medio de levaduras a
partir de frutas, caña de azúcar, maíz, cebada, sorgo,
papas y arroz entre otros, generando las variadas
bebidas alcohólicas que existen en el mundo.
Después de la fermentación puede llevarse a cabo
una destilación para obtener un producto con una mayor cantidad de alcohol.
El etanol se utiliza industrialmente para la obtención de acetaldehido, vinagre,
butadieno, cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como
disolvente en síntesis de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc.
También se utiliza en mezclas anticongelantes, como combustible, como
antiséptico en cirugía, como materia prima en síntesis y en la preservación de
especímenes fisiológicos y patológicos.

El llamado alcohol desnaturalizado consiste en etanol al que se le agregan


sustancias como metanol, isopropanol o, incluso, piridinas y benceno. Estos
compuestos desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que, este tipo de
etanol, no debe de ingerirse.

Propiedades físicas:

Punto de ebullición: 78.3 oC.


Punto de fusión: -130 oC.
Indice de refracción (a 20 oC):1.361
Densidad: 0.7893 a 20 oC.
Densidad de vapor: 1.59 g /ml

Punto de congelación: -114.1 oC


Calor específico:(J/g oC): 2.42 (a 20 oC).
Conductividad térmica (W/m K): 0.17 (a 20 oC).
Momento dipolar: 1.699 debyes.
Constante dielétrica: 25.7 (a 20 oC).
Solubilidad: Miscible con agua en todas proporciones, éter, metanol, cloroformo
y acetona.
Temperatura crítica: 243.1 oC.
Presión crítica: 63.116 atm.
Volumen crítico: 0.167 l/mol.
Tensión superficial (din/cm): 231 (a 25 oC).
Viscosidad (cP): 1.17 (a 20oC).

Propiedades químicas:

Se ha informado de reacciones vigorosas de este producto con una gran


variedad de reactivos como: difluoruro de disulfurilo, nitrato de plata,
pentafluoruro de bromo, perclorato de potasio, perclorato de nitrosilo, cloruro de
cromilo, percloruro de clorilo, perclorato de uranilo, trióxido de cromo, nitrato de
flúor, difluoruro de dioxígeno, hexafluoruro de uranio, heptafluoruro de yodo,
tetraclorosilano, ácido permangánico, ácido nítrico, peróxido de hidrógeno,
ácido peroxodisulfúrico, dióxido de potasio, peróxido de sodio, permanganato
de potasio, óxido de rutenio (VIII), platino, potasio, t-butóxido de potasio, óxido
de plata y sodio.
En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido, agentes oxidantes y
reductores y metales alcalinos.

Toxicidad:

Riesgos de fuego y explosión:


Por ser un producto inflamable, los vapores pueden llegar a un punto de
ignición, prenderse y transportar el fuego hacia el material que los originó. Los
vapores pueden explotar si se prenden en un área cerrada y pueden generar
mezclas explosivas e inflamables con el aire a temperatura ambiente.

Los productos de descomposición son monóxido y dióxido de carbono.

Riesgos a la salud:
El etanol es oxidado rápidamente en el cuerpo a acetaldehído, después a
acetato y finalmente a dióxido de carbono y agua, el que no se oxida se excreta
por la orina y sudor.
Inhalación: Los efectos no son serios siempre que se use de manera
razonable. Una inhalación prolongada de concentraciones altas (mayores de
5000 ppm) produce irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas,
vómito, dolor de cabeza, excitación o depresión, adormecimiento y otros
efectos narcóticos, coma o incluso, la muerte.
Un resumen de los efectos de este compuesto en humanos se da a
continuación:
mg/l
Efecto en humanos
en el aire
10-20 Tos y lagrimeo que desaparecen después de 5 o 10 minutos.
30 Lagrimeo y tos constantes, puede ser tolerado, pero molesto.
40 Tolerable solo en periodos cortos.
mayor de 40 Intolerable y sofocante aún en periodos cortos.

Contacto con ojos: Se presenta irritación solo en concentraciones mayores a


5000 a 10000 ppm.
Contacto con la piel: El líquido puede afectar la piel, produciendo dermatitis
caracterizada por resequedad y agrietamiento.
Ingestión: Dosis grandes provocan envenenamiento alcohólico, mientras que
su ingestión constante, alcoholismo. También se sospecha que la ingestión de
etanol aumenta la toxicidad de otros productos químicos presentes en las
industrias y laboratorios, por inhibición de su excreción o de su metabolismo,
por ejemplo: 1,1,1-tricloroetano, xileno, tricloroetileno, dimetilformamida,
benceno y plomo.
La ingestión constante de grandes cantidades de etanol provoca daños en el
cerebro, hígado y riñones, que conducen a la muerte.
La ingestión de alcohol desnaturalizado aumenta los efectos tóxicos, debido a
la presencia de metanol, piridinas y benceno, utilizados como agentes
desnaturalizantes, produciendo ceguera o, incluso, la muerte a corto plazo.
Carcinogenicidad: No hay evidencia de que el etanol tenga este efecto por el
mismo, sin embargo, algunos estudios han mostrado una gran incidencia de
cáncer en laringe después de exposiciones a alcohol sintético, con sulfato de
dietilo como agente responsable.
Mutagenicidad: No se ha encontrado este efecto en estudios con Salmonella,
pero se han encontrado algunos cambios mutagénicos transitorios en ratas
macho tratados con grandes dosis de este producto.
Riesgos reproductivos: Existen evidencias de toxicidad al feto y
teratogenicidad en experimentos con animales de laboratorio tratados con
dosis grandes durante la gestación. El etanol induce el aborto.

c) Hidróxido de sodio (NaOH)

Generalidades:

El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se


utiliza como disolución al 50 % por su facilidad de manejo. Es
soluble en agua, desprendiéndose calor. Absorbe humedad y
dióxido de carbono del aire y es corrosivo de metales y tejidos.

Es usado en síntesis, en el tratamiento de celulosa para hacer


rayón y celofán, en la elaboración de plásticos, jabones y otros
productos de limpieza, entre otros usos.

Se obtiene, principalmente por electrólisis de cloruro de sodio,


por reacción de hidróxido de calcio y carbonato de sodio y al tratar sodio
metálico con vapor de agua a bajas temperaturas.

Propiedades físicas:

Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg)


Punto de fusión: 318.4 ºC
Índice de refracción a 589.4 nm: 1.433 ( a 320 º) y 1.421 (a 420 ºC)
Presión de vapor: 1mm (739 ºC)
Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC)
Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en acetona (aunque
reacciona con ella) y éter. 1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua
hirviendo, 7.2 ml de alcohol etílico y 4.2 ml de metanol.
pH de disoluciones acuosas (peso/peso): 0.05 %:12; 0.5 %: 13 y 5 %: 14
Calor específico: 0.35 cal/g ºC (20 ºC)
Calor latente de fusión: 40 cal/g
Calor de transición de la forma alfa a la beta: 24.69 cal/g
Temperatura de transición: 299.6 ºC

Propiedades químicas:

El NaOH reacciona con metales como Al, Zn y Sn, generando aniones como
(AlO2)- (ZnO2)- y (SnO3)2- e hidrógeno. Con los óxidos de estos metales, forma
esos mismos aniones y agua. Con cinc metálico, además, hay ignición.

Se ha informado de reacciones explosivas entre el hidróxido de sodio y nitrato


de plata amoniacal caliente, 4-cloro-2-metil-fenol, 2-nitro anisol, cinc metálico,
N,N,-bis(trinitro-etil)-urea, azida de cianógeno, 3-metil-2-penten-4-in-1-ol,
nitrobenceno, tetrahidroborato de sodio, 1,1,1-tricloroetanol, 1,2,4,5-
tetraclorobenceno y circonio metálico.

Con bromo, cloroformo y triclorometano las reacciones son vigorosas o


violentas.
La reacción con sosa y tricloroetileno es peligrosa, ya que este último se
descompone y genera dicloroacetileno, el cual es inflamable.

Toxicidad:

Riesgos de fuego y explosión:


Este compuesto no es inflamable sin embargo, puede provocar fuego si se
encuentra en contacto con materiales combustibles. Por otra parte, se generan
gases inflamables al ponerse en contacto con algunos metales. Es soluble en
agua generando calor.

Riesgos a la salud:
El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos más
comunes de accidente son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación
de neblinas o polvo.
Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto
respiratorio. En caso de exposición a concentraciones altas, se presenta
ulceración nasal.
A una concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha informado de quemaduras en
la nariz y tracto. En estudios con animales, se han reportado daños graves en
el tracto respiratorio, después de una exposición crónica.
Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo
que las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran
irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su
desintegración. En casos más severos puede haber ceguera permanente, por
lo que los primeros auxilios inmediatos son vitales.
Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones
concentradas es altamente corrosivo a la piel.
Se han hecho biopsias de piel en voluntarios a los cuales se aplicó una
disolución de NaOH 1N en los brazos de 15 a 180 minutos, observándose
cambios progresivos, empezando con disolución de células en las partes
callosas, pasando por edema y llegar hasta una destrucción total de la
epidermis en 60 minutos. Las disoluciones de concentración menor del 0.12 %
dañan la piel en aproximadamente 1 hora. Se han reportado casos de
disolución total de cabello, calvicie reversible y quemaduras del cuero
cabelludo en trabajadores expuestos a disoluciones concentradas de sosa por
varias horas. Por otro lado, una disolución acuosa al 5% genera necrosis
cuando se aplica en la piel de conejos por 4 horas.
Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es,
además, en el esófago produciendo vómito y colapso.
Carcinogenicidad: Este producto está considerado como posible causante de
cáncer de esófago, aún después de 12 a 42 años de su ingestión. La
carcinogénesis puede deberse a la destrucción del tejido y formación de
costras, más que por el producto mismo.
Mutagenicidad: Se ha encontrado que este compuesto es no mutagénico.
Peligros reproductivos: No hay información disponible a este respecto.

d) Sulfato cúprico (Cu SO4)

Generalidades:

El sulfato de cobre (II), también llamado sulfato cúprico


(CuSO4), vitriolo azul, piedra azul, caparrosa azul, vitriolo
romano o calcantita es un compuesto químico derivado del
cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol
y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma
anhídrida (CuSO4) es un polvo verde o gris-blanco pálido,
mientras que la forma hidratada (CuSO4·5H2O) es azul
brillante.

Propiedades físicas:

Estado físico a 20°C : Sólido, cristales


Color: Azul
Olor: Inodoro
Punto de fusión [°C] : 150 °C
Punto de ebullición [°C] : 652.78 º C
Solubilidad en agua [% en peso] : 31.6 g / 100 ml de agua
Densidad relativa: 2.286 a 15.6 °C
pH igual a 2 en una solución acuosa 0.2M
Solubilidad en agua: 230.5 g/kg a 25 °C.

Propiedades químicas:

Reacciona violentamente con hidroxilamina, causando peligro de incendio.


Reacciona con magnesio, formando gas inflamable/explosivo. Ataca el hierro y
el zinc en presencia de agua.

Toxicidad:

Riesgos de fuego y explosión:


El sulfato de cobre no es inflamable. Si los recipientes que lo contiene se
exponen a un calor excesivo, estos pueden sobre presurizarse y romperse
debido al vapor de agua liberado.

Riesgos a la salud:
Inhalación: Causa irritación del tracto respiratorio pudiendo resultar en
ulceraciones y/o perforaciones del mismo
Contacto con los ojos: Severa irritación en ojos y párpados. Si el producto no
se remueve rápidamente irrigando con abundante agua, puede producirse daño
visual permanente o prolongado e incluso pérdida total de la vista
Contacto con la piel: Es irritante y corrosivo sobre la piel. Puede causar
quemaduras severas si no se lava a tiempo. Un contacto repetido con la piel
puede conducir al desarrollo de una dermatitis
Ingestión: Provoca irritación severa en el sistema digestivo dolor abdominal,
nauseas, vómito y diarrea Puede causar hemorragias en el tracto-digestivo.

La sustancia es muy tóxica para los organismos acuáticos. En la cadena


alimentaria referida a los seres humanos tiene lugar bioacumulación, por
ejemplo en peces. Se aconseja firmemente impedir que el producto químico se
incorpore al ambiente.

Potrebbero piacerti anche