Sei sulla pagina 1di 16

MÓDULO

Área: TECNOLOGÍA

2 Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO


Módulo: Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


Índice

Introducción ......................................................................................................................................................... 1
1. El conocimiento previo: verificar que sea completo y correcto .................................................................................... 3
2. Organizar el conocimiento: para aprender más y mejor ............................................................................................... 4
2.1 ¿Cómo organiza el conocimiento un experto versus un novato? ........................................................................... 5
2.2. Los mapas conceptuales......................................................................................................................................... 7
2.3 Procedimiento para construir un mapa conceptual ................................................................................................ 8
3. La motivación: metas y esfuerzo ................................................................................................................................... 9
4. Desarrollar el dominio: desde lo específico hacia la integración ................................................................................ 10
5. Práctica y retroalimentación: para enfocar el esfuerzo .............................................................................................. 11
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


Mapa de Contenido

Principios del Aprendizaje

El conocimiento Organizar el Desarrollar el Práctica y


previo conocimiento dominio retroalimentación

Diferencia de
Aprender los Retroalimentación
verificar que sea organización entre
componentes para específica y cercana
completo y correcto un experto vs un
mejorar a la acción a mejorar
aprendiz

Los mapas Integrar para ganar


conceptuales fluidez
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Pág. 1

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


RESULTADO DE
Asocia los principios del aprendizaje a estrategias de estudio y aplica técnicas
APRENDIZAJE
específicas a materiales académicos.
DEL MÓDULO

Introducción
Seguramente alguna vez en tus anteriores experiencias de aprendizaje
te habrás preguntado:

¿Por qué no puedes recordar lo que has estudiado?


¿Por qué te confundes ante el nuevo conocimiento?
¿Por qué no logras ver las conexiones entre diferentes temas de
estudio?
¿Por qué continúas utilizando las mismas estrategias de estudio que no
funcionan?

El enfoque que presentamos en este módulo está guiado por el texto de la investigadora Susan Ambrose1 y los
"principios" que formuló basados en una larga trayectoria de investigación sobre cómo aprenden las personas
y respaldado en investigación científica que ofrece evidencias de las mejores estrategias que facilitan el
aprendizaje.

1
Ambrose, Susan A., et al. (2017) Cómo funciona el aprendizaje: siete principios basados en la investigación para una
enseñanza inteligente, Universidad del Norte. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=4909233
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Pág. 2

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


Los principios son normas o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta. En este caso, nos
referimos a los principios, señalados por la académica estadounidense Susan Ambrose, que orientan el proceso
del aprendizaje, para que este pueda lograrse de mejor manera:

1. El conocimiento previo de los estudiantes puede ayudar u obstaculizar el aprendizaje

2. Cómo los estudiantes organizan el conocimiento influye en cómo aprenden y aplican lo que saben.

3. La motivación de los estudiantes determina, dirige y sostiene lo que hacen para aprender

4. Para desarrollar el dominio, los estudiantes deben adquirir habilidades de componentes, practicar
su integración y saber cuándo aplicar lo que han aprendido

5. La práctica dirigida a los objetivos junto con una retroalimentación específica mejora la calidad del
aprendizaje de los estudiantes.

6. El nivel actual de desarrollo de los estudiantes interactúa con el clima social, emocional e intelectual
del curso para impactar el aprendizaje.

7. Para convertirse en aprendices autodirigidos, los estudiantes deben aprender a monitorear y ajustar
sus enfoques de aprendizaje.

En este módulo focalizamos en los principios del aprendizaje 1, 2, 4 y 5. El análisis de todos los principios puedes
consultarlo como lectura complementaria del módulo.
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Pág. 3

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


1. El conocimiento previo: verificar que sea completo y correcto
Cuando comienzas un nuevo curso, no llegas como una página en blanco, sino que traes contigo conocimiento
relacionado, aunque quizás tu desconocimiento no te permite estimar si es suficiente a lo que se requiere en
el nuevo curso o si es correcto.

Los docentes exploran inicialmente este conocimiento previo planteando preguntas de tipo diagnóstico, al
estilo ¿recuerdan que en el anterior curso de estadística aplicaron XX cálculo? ¿que podrían aportar al nuevo
tema, según lo visto en el curso anterior de literatura? O preguntas de ese tipo.

Si bien una estrategia fundamental del aprendizaje es "activar" el conocimiento previo, es decir recordar y
traer al presente conceptos o información aprendidos con anterioridad, la dificultad reside en que quizás ese
conocimiento anterior no fue bien aprendido o estaba incompleto.

Si pensaran en el ejercicio de completar la lista y año en que se desempeñaron diferentes técnicos de la


selección chilena de fútbol, los participantes que tienen mayor conocimiento previo de fútbol recordarán más
detalles y responderían la tarea de forma más efectiva. A quienes no les atrae el fútbol y prefieren otro deporte,
les costará más y deberán consultar diferentes fuentes de información para completar la tarea.

Entrenadores del Seleccionado de fútbol de Chile

Año Director técnico PJ PG PE PP GF GC DIF REND


2003-2005 Juvenal Olmos 25 7 9 9 24 25 -1 40,0 %
2005-
2007-2011 Marcelo Bielsa78 51 28 8 15 69 49 +20 60,1 %
-2012
2012-2016 Jorge Sampaoli10 44 27 9 8 89 44 +45 68,18%
2016-2017 Juan Antonio Pizzi11 32 13 7 12 48 36 +12 47,91%
2018 - presente Reinaldo Rueda 1 1 0 0 2 1 +1 100%
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/

Es responsabilidad del docente, a través de su estrategia de inicio de clase o un tema nuevo, verificar que ese
conocimiento previo sea suficiente y correcto. De parte del estudiante y en el actual contexto de acceso a
información en el que vivimos, seguramente recurrirá a Google para saber qué se ha publicado en Internet al
respecto. La calidad y veracidad de las fuentes que consulte será una habilidad clave para esta estrategia sea
exitosa. Sobre este aspecto trata el siguiente módulo.
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Pág. 4

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


2. Organizar el conocimiento: para aprender más y mejor
La forma en que las personas organizan su conocimiento tiende a variar en función de su experiencia, la
naturaleza del conocimiento y el papel que este juega en sus vidas. De forma natural las personas hacen
asociaciones basadas en patrones que vivencian en el mundo.

Por ejemplo, tenemos la tendencia a asociar eventos que transcurren en la continuidad del tiempo, entre ideas
similares y entre objetos que tienen similitudes perceptuales. Como estas asociaciones se generan en el
tiempo, emergen estructuras mayores y más complejas que reflejan cómo corpus enteros de conocimiento se
organizan en la mente de una persona.

Tal como la ilustración incluida en el libro de Susan Ambrose (pp. 65), la organización del conocimiento de
novatos y expertos difiere en dos aspectos claves: el grado en que el conocimiento está disperso versus el
grado en que está ricamente interconectado, y el grado en que esas conexiones son superficiales o
significativas.

Aunque los estudiantes comienzan a menudo con organizaciones del conocimiento dispersas y superficiales,
una instrucción efectiva les puede ayudar a desarrollar organizaciones del conocimiento más conectadas y
significativas que les dan un mejor soporte a su aprendizaje y desempeño. Lo importante a entender es que no
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Pág. 5

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


existe una estructura de organizar el conocimiento mejor o más correcta que otra. Lo más importante es que
esté relacionada con el contexto de uso. Es mejor pensar las organizaciones del conocimiento como mejor o
peor adaptadas a una situación específica.

2.1 ¿Cómo organiza el conocimiento un experto versus un novato?


Una forma importante en la que se diferencia la organización del conocimiento de expertos y novatos es en el
número y densidad de las conexiones entre los conceptos, hechos y habilidades que tienen.

En la figura 2.2 se representan diferentes estructuras de porciones de conocimiento que difieren en lo


relacionado con las conexiones que existen entre ellas. En cada panel, las diferentes porciones de conocimiento
se representan por nodos, y las relaciones entre ellos con líneas.

Si vemos los paneles A y B, observamos organizaciones del conocimiento típicas de los novatos o aprendices,
en las que muestran pocas conexiones entre nodos. La escasez de conexiones en el panel A, por ejemplo,
probablemente indica que los estudiantes todavía no han desarrollado la habilidad para reconocer las
conexiones entre porciones de conocimiento.

Estas organizaciones del conocimiento relativamente desconectadas pueden obstaculizar el aprendizaje del
estudiante de varias maneras. Primero, si los estudiantes carecen de una red altamente conectada, su
aprendizaje será más lento y difícil de recuperar. Más aún, si los estudiantes no hacen las conexiones necesarias
entre las porciones de información, no podrán reconocer o buscar contradicciones.
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Pág. 6

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


NOVATOS

El panel B es similar al panel A en que tiene conexiones relativamente dispersas pero sus conexiones están
organizadas en la forma de asociaciones encadenadas. Aunque esta estructura permite el acceso secuencial a
la información (potencialmente útil para recordar los versos de un poema, los pasos de un procedimiento,
etc.), puede generar dificultades si una de las conexiones en la cadena se rompe, o si se requiere una desviación
de la secuencia especificada.

EXPERTOS

En contraste, los paneles C y D corresponden a organizaciones del conocimiento más típicas de expertos. El
panel C muestra conocimiento organizado de manera jerárquica, lo cual indica una comprensión de cómo
varias porciones de información encajan dentro de una estructura compleja.

Un ejemplo sería cómo un experto distingue escuelas teóricas dentro de su disciplina, los académicos que han
publicado artículos y libros en esos ámbitos, es decir puede “mapear” su disciplina. Sin embargo, porque no
toda la información puede ser representada por una serie bien definida y jerarquías resueltas, el panel D
muestra una estructura de conocimiento con conexiones adicionales, que indican referencias cruzadas o que
sugieren dónde pueden surgir más jerarquías, por ejemplo, por nuevos aportes de conocimiento a la disciplina.

Aunque los estudiantes no tengan las organizaciones de conocimiento altamente organizadas de sus
instructores, pueden desarrollar más organizaciones de conocimiento a través del tiempo. De hecho, las
investigaciones demuestran que cuando a los estudiantes se les da una estructura para organizar nueva
información aprenden más y mejor, que cuando se les deja solos para deducir estas estructuras conceptuales.
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Pág. 7

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


IMPORTANTE
Los novatos no solamente tienen organizaciones del conocimiento más dispersas en comparación con los
expertos, sino que también las bases de su organización tienden a ser superficiales. Esto afecta su
habilidad para aprender y recordar lo que aprenden de manera más efectiva.

2.2. Los mapas conceptuales


Los mapas conceptuales son una técnica que ayuda a la gente a representar sus organizaciones del
conocimiento de manera visual. Una vez realizado su propio mapa conceptual, los principios organizadores y
las características claves que usa deberían ser fáciles de reconocer.

Al usar un mapa conceptual, se mantiene a la vista la totalidad de las informaciones sobre la situación
analizada. Es decir, los mapas mentales permiten obtener una visión global de la situación y tener en
proximidad física los elementos asociativos que permiten comprender mejor el fenómeno o el tema que se
está estudiando, como muestra el ejemplo siguiente.

SABER MÁS

Existen software y sitios webs para elaborar la versión digital de los mapas mentales, lo cual permite
manejar de forma rápida y eficiente los elementos de información moviéndolos en el plano para poder
cambiar su posición, añadir nuevas ideas de forma sencilla, dado que el resto de las ideas e informaciones
se reajustan de forma automática. Ejemplos de software y sitios webs para mapas conceptuales:

https://www.mindjet.com/es/?from=en. / https://www.mindomo.com/es/ http://mindmapfree.com/


Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Pág. 8

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


2.3 Procedimiento para construir un mapa conceptual

1. Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave. No se
trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.
2. Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate de que
ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.
3. Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en
un óvalo o rectángulo.
4. Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal?
Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.
5. Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.
6. En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o
rectángulos. Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.) las podrás incluir si consideras
que poseen suficiente relevancia y aportan claridad.
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Pág. 9

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


Recomendaciones:

➢ Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones están correctamente
determinadas.
➢ Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De hecho, es poco usual
que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo particular; no existe un modelo único
de mapa conceptual.
➢ Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiendo manejado la misma
información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera
jerarquizada y lógica.
➢ En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee significado para
quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo representado.
➢ De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles deficiencias.

3. La motivación: metas y esfuerzo


La motivación hace referencia al esfuerzo personal para alcanzar un estado deseado o un resultado (Maehr y
Meyer, 1997). En el contexto del aprendizaje, la motivación influye en la dirección, la intensidad, la persistencia
y la calidad de las conductas de aprendizaje que utilizan los estudiantes.

La motivación de los estudiantes determina, dirige y sostiene lo que hacen para aprender.

Decir que una persona está motivada es poco, a menos que digamos lo que está motivada a hacer. Por lo tanto,
las metas sirven como la característica básica de la conducta de motivación (Elliot y Fryer, 2008). En esencia,
actúan como las brújulas que guían y dirigen un amplio rango de acciones objetivas, incluyendo aquellas
relacionadas con intenciones creativas e intelectuales de una persona, relaciones sociales e interpersonales.

Cuando los estudiantes llegan a la universidad y ganan más autonomía sobre qué, cuándo y cómo estudian y
aprenden, la motivación juega un rol crítico en guiar la dirección, intensidad, persistencia y calidad de las
conductas de aprendizaje en las cuales se ocupan.
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Pág. 10

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


Cuando los estudiantes encuentran valor positivo en una meta de aprendizaje o actividad, esperan lograr
exitosamente un resultado de aprendizaje deseado y perciben apoyo de su entorno, probablemente estén
altamente motivados para aprender.

Para motivarse para alcanzar metas


específicas, los estudiantes deben tener
expectativas positivas de resultado. Las
expectativas de resultado reflejan la creencia
de que acciones específicas generarán un
resultado deseado (Carver y Scheier, 1998).

Un estudiante tiene expectativas positivas de


resultado cuando piensa: “Si hago todas las
lecturas asignadas y participo en las
discusiones en clase, seré capaz de aprender el
material lo suficiente para resolver problemas
en el examen y obtener una buena nota”.

El valor subjetivo que los estudiantes ponen en las metas, como sus expectativas de éxito, juegan un papel
clave en influenciar su motivación.

Entonces, una estrategia para mantener la motivación en el estudio es establecer metas, que sean alcanzables
con los recursos de los que dispone (tiempo, materiales, etc.) y al lograrlas creará un círculo virtuoso,
reiniciando un nuevo esfuerzo por alcanzar metas y cumplir sus expectativas.

4. Desarrollar el dominio: desde lo específico hacia la integración


Para desarrollar dominio de alguna disciplina o conocimiento, los estudiantes deben adquirir habilidades
parciales que lo componen, practicar su integración y saber cuándo aplicar lo que han aprendido.

Los estudiantes no solo deben desarrollar las habilidades


parciales componentes y el conocimiento necesario para
desarrollar tareas complejas, también deben combinarlas e
integrarlas para desarrollar mayor fluidez.

Por ejemplo, para un chofer experimentado, manejar es un


proceso automático que no requiere esfuerzo ni atención
consciente para hacerlo bien, pero para el chofer novicio es una
actividad compleja que requiere mucho esfuerzo e incluye el
desarrollo consciente y gradual de varias habilidades.
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Pág. 11

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


Recuerde cuando estaba aprendiendo a manejar ,tenía que tener en mente una secuencia de pasos (por
ejemplo, ajustar los espejos, apretar el freno, poner la llave en el contacto, hacer partir el auto, soltar el freno,
pisar el acelerador), una serie de hechos (por ejemplo, reglas y leyes de tráfico, el significado de las
señalizaciones, las funciones de los controles y aparatos del auto) y una serie de habilidades (por ejemplo,
acelerar con suavidad, estacionar, dar el paso en un cruce triple).

También tuvo que aprender cómo integrar todos estos


conocimientos y habilidades, tales como revisar su espejo o
moverse a otro carril. Finalmente, debía reconocer el
contexto apropiado para ciertas habilidades y
conocimientos, tales como adaptar la velocidad y la actividad
con los frenos al manejar sobre autopista o camino de
montaña.

Aprender todas estas habilidades complejas de forma


sistemática – sin piezas faltantes– requiere de alguna manera
“desempacar” o descomponer las tareas complejas. Esto
puede ser un reto para la persona a cargo de la instrucción,
debido al “punto ciego del experto” como se denomina a, las
actividades que se realizan de manera inconsciente cuando
uno domina una tarea.

De hecho, las investigaciones en psicología educativa indican que cuando los profesores identifican y refuerzan
los componentes de habilidades débiles a través de prácticas puntuales, el desempeño de los estudiantes en
las tareas a menudo mejora de manera significativa.

Señala Susan Ambrose en su libro que la adquisición de componentes de habilidades no prepara en sí a los
estudiantes para realizar tareas complejas. Eso se debe a que el dominio de tareas complejas requiere no solo
la descomposición temporal de sub habilidades y la oportunidad de practicarlas por separado, sino también su
eventual recomposición y la oportunidad para practicarlas en combinación.

Integrar los componentes de habilidades puede ser difícil y exigente. Afortunadamente, a medida que los
estudiantes adquieren dominio a través del tiempo, el conocimiento y los procedimientos requeridos para
tareas complejas se automatizan y, por lo tanto, demandan menos recursos cognitivos. Por ello, con la práctica
ganan mayor fluidez al ejecutar sub habilidades individuales y estarán mejor preparados para lidiar con la
complejidad de múltiples tareas.

5. Práctica y retroalimentación: para enfocar el esfuerzo


La práctica dirigida a una meta, junto con la retroalimentación puntual, aumenta la calidad del aprendizaje. El
aprendizaje y el desempeño se promueven mejor cuando los estudiantes realizan prácticas que se enfocan en
una meta o criterio específicos, apuntan hacia un nivel apropiado de reto y son de la suficiente cantidad y
frecuencia para cumplir con los criterios de desempeño.
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Pág. 12

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


La práctica debe estar acoplada con retroalimentación
que explícitamente les comunique a los estudiantes
sobre aspectos de su desempeño relativos a criterios
específicos, les dé información para ayudarlos en su
progreso para alcanzar estos criterios y se provea en un
tiempo y frecuencia que le permitan ser útil.

Debido a que la retroalimentación provee información


acerca del progreso hacia una meta, puede tener un
poderoso efecto motivador. La retroalimentación es más
efectiva cuando se hace a tiempo y es constructiva.

La retroalimentación puntual debe estar lo suficientemente cerca del desempeño para tener un impacto y para
permitir su incorporación dentro del siguiente intento. La retroalimentación constructiva identifica fortalezas,
debilidades y sugerencias para futuras acciones. En el módulo final del curso profundizaremos sobre
retroalimentación y metacognición.

APORTE A TU FORMACIÓN

En este módulo hemos revisado algunos principios que influyen en el aprendizaje. Es importante conocer
aspectos no tan visibles del proceso de aprender, ya que al hacerlos conscientes podremos realizar una
acción sobre estos y así mejorar.

El aspecto destacado fue presentar una representación visual como son los “mapas conceptuales” del tema
que se está estudiando o en proceso de aprender. Esta estrategia servirá también en las oportunidades
que tenga que capacitar a otras personas, ayudándoles a comprender procedimientos o temas más
complejos. Los mapas conceptuales hacen visible la red de contenidos y la relación jerárquica entre ellos.

Finalmente, en el contexto actual en que debemos mantener un proceso constante de aprendizaje, contar
con estas estrategias y herramientas fortalece la capacidad de aprender, tan necesaria en todos los
aspectos de la vida.
Área: TECNOLOGÍA M2
Curso: TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Principios del aprendizaje y estrategias para la autonomía


Bibliografía

Obligatoria
Ambrose, Susan A., et al. Cómo funciona el aprendizaje: siete principios basados en la investigación para una
enseñanza inteligente, Universidad del Norte, 2017. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/reader.action?ppg=60&docID=4909233&tm=1521839408222
pp. 60-84

Complementaria
Guerrero, Franco, José María. Introducción a la técnica de mapas mentales: gestión visual de información
compleja con MindManager 16, Editorial UOC, 2016. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/reader.action?ppg=20&docID=4795182&tm=1521839719303
pp.19-41

Material complementario
Tutorial Mapas mentales – YouTube:
https://youtu.be/q8fvXaUX5f4

Software para elaborar mapas mentales:


https://www.mindjet.com/es/?from=en
https://www.mindomo.com/es
http://mindmapfree.com/

Potrebbero piacerti anche