Sei sulla pagina 1di 19

Obligaciones

Profesor Yerko Cubillos

5 de marzo 2019
Curso de obligaciones Unidades:
1. Unidad Introducción o teoría general de las obligaciones (las obligaciones de Rene
Abeliuk): analizar contextualmente la teoría del patrimonio y como se compone,
analizar que es una obligación y cuales son sus elementos constitutivos, lo que nos
va a dar cuenta que gran parte del CC es de obligaciones.

2. Unidad Clasificación de las obligaciones: Clasificación legal libro IV y clasificación


doctrinaria de algunos autores.

3. Unidad Efectos de las obligaciones: derechos que le entrega tanto al acreedor como
el deudor una obligación. Las estudiaremos bajo dos puntos de vista:

A) Cumplimiento: Estudiaremos el pago, la novación, compensación, transacción.

B) Incumplimiento: ¿Qué pasa si el deudor deja de cumplir la prestación? El problema se da


en que la regla es que las obligaciones se cumplan por ende los autores no han hondado en
que es el incumplimiento.
Estudiar la situación normativa cuando el deudor no satisface su interes aquí estudiaremos
lo que se denomina remedios contractuales, estudiaremos tres de ellos:
-La resolución
-La pretensión de cumplimiento especifico
-Indemnización de perjuicios
Ejemplo error en la cosa entregada cuya sanción es el error, por ende, es una sanción de
ineficacia, vender un lápiz azul y entregar lápiz verde.
Ejemplo la inoponibilidad sanción de ineficacia en la venta de cosa ajena
Existen un cumulo de acciones que producen la ineficacia tanto interna como externa esos
son los remedios.

4. Unidad Modos de extinguir las obligaciones no satisfactorias para el acreedor:


ejemplo la condonación, la perdida de la cosa que se debe y otros modos de
extinguir no enumerados en el art 1567 ejemplo la muerte de uno de los
contratantes.
Finalmente estudiaremos materias vinculadas al derecho procesal que se denomina
prelación de créditos: como se debe pagar la obligación cuando un deudor tiene distintos
acreedores y su patrimonio es insuficiente, es decir, como se va a distribuir la masa de
bienes que tiene el acreedor.
Medidas conservativas del acreedor: conjunto de medidas y acciones que dispone el
acreedor para asegurar el patrimonio del deudor, evitar que el deudor venda sus bienes o
el objetivo de que si los vendió los recuperemos.

Nociones generales de Patrimonio


La pregunta inicial relevante a derecho privado es ¿qué es el patrimonio? Esta pregunta fue
desarrollada desde siempre e indica que tiene una vinculación directa e inmediata con el
patrimonio de la persona, analizaremos que pecuniario no es lo mismo que patrimonial.
Considerar un derecho civil estrictamente patrimonial significa abandonar el origen del
derecho civil. Este nace para regular las relaciones entre individuos y solo
consecuencialmente regulaba el patrimonio, es por ello, que en esta relación individuo
patrimonio surge el concepto clásico de patrimonio, concepto que fue desarrollado por los
grandes juristas franceses y que posteriormente en la época de la codificación fue absorbida
por bello para luego plasmarse CC.
Para esta teoría clásica el patrimonio se entiende como un conjunto de derechos y
obligaciones que tiene una persona y que es apreciable en dinero, desde luego entonces, se
entiende que el patrimonio es un atributo de la personalidad, en esta relación de persona
y efectos pecuniarios.
Al ser un atributo de la personalidad se entiende que el patrimonio va unido
irremediablemente a la existencia de un individuo, es decir, todo individuo tiene un
patrimonio, y que todo patrimonio, tiene un titular. En este sentido entonces, el
patrimonio nace de la dignidad humana como todo atributo (facultades o prerrogativas que
tiene una persona por ser tal nombre, edad, domicilio, nacionalidad, patrimonio).
Esta teoría clásica además entiende que el patrimonio es una universalidad jurídica, es
decir, un conjunto de bienes y obligaciones de los cuales no se puede distinguir la
singularidad de cada una de ellas, es una masa de bienes y de obligaciones.
Y finalmente es necesario que este patrimonio como 3er elemento constitutivo debe ser
apreciable en dinero, es decir, que el patrimonio puede tener una avaluación pecuniaria,
pero luego de 1900 en Europa, hay una corriente intelectual que es contraria a la
codificación francesa, los alemanes (teoría alemana de la codificacion se opuso a la
codificación francesa) y cuestiono duramente a la teoría clásica del patrimonio, tanto así
que nace una nueva teoría, teoría moderna del patrimonio, que entiende el patrimonio
como un conjunto de relaciones jurídicas, que teniendo un fin determinado, puede ser
apreciable en dinero.

Esta nueva teoría clásica postulaba nuevas características:


1. El patrimonio ahora es un conjunto de relaciones jurídicas ya no es un conjunto de
bienes y obligaciones. Las relaciones jurídicas pueden ser respecto una cosa como
entre personas, lo relevante va a estar en el vínculo que tiene el individuo con una
cosa o con una persona.
2. Esta teoría moderna sostuvo que el patrimonio no es un atributo de la personalidad
porque sostuvieron que hay situaciones en que un patrimonio puede carecer de
titular, como a su vez un titular puede tener distintos patrimonios.

Breve explicación del punto 2


Uno de los puntos más relevantes de la teoría moderna es que el patrimonio no es un
atributo de la personalidad, lo que puede derivar a que exista un patrimonio sin titular.
Art. 1240. Tenemos lo que se denomina herencia yacente, es decir esta herencia que luego
de abrirse la sucesión (la sucesión se abre a la muerte del causante, se comienzan a
transmitir los derechos y obligaciones del causante a los herederos) hay 15 días para que
los herederos acepten o repudien la herencia ¿Qué pasa dentro de los 15 días? O luego de
ellos
Por regla sucesoria al fallecimiento de una persona son los herederos poseedores de las
herencias, pero no son titulares.

¿Puede un titular tener diversos patrimonios?

- Ejemplo mujer casada en sociedad conyugal, el que administra es el marido.

Art 150 permite a la mujer casada en sociedad conyugal tener un patrimonio reservado, es
decir un patrimonio que se forma con aquellas cosas que obtiene mientras ejerce un trabajo
remunerado separada del marido, en esta situación la mujer tiene dos patrimonios uno que
administra el marido jefe del hogar y otro patrimonio reservado de la mujer. Un titular
puede tener dos patrimonios.

- Peculio profesional--- ejerce un trabajo independiente el niño cuyos bienes son


administrados por sus padres o tutor o curador. Al realizar este trabajo
independiente se forma el peculio profesional, es un conjunto de bienes que
administra la niña o niño independiente del padre curador o tutor. El niño tiene dos
patrimonios.

- Herencia es aceptada con beneficio de inventario y con beneficio de separación:


Cuando una persona muere se abre la sucesión y los herederos tienen la posibilidad
de aceptar o repudiar una herencia.

Si el causante tiene muchos bienes es lógico que uno acepte, pero ¿qué pasa si el
causante tiene mas deudas que bienes? Los herederos tienen posibilidades:

 Rechazar la herencia
 Aceptarla, tiene que hacerse cargo de las deudas hereditarias

Problema: Tenemos 1 causante y distintos herederos, el patrimonio se va a dividir en 3 si el


causante tiene deudas tenemos un acreedor que la obligación la tenia con el que falleció y
ahora la tiene con los herederos, entonces el heredero puede intentar su acción en
cualquiera.

Ejemplo acepto herencia, heredero 1 (hijo) de mi padre y yo tengo una casa, pero acepto
deudas viene el acreedor y quiere embargarme mi casa ¿se puede? Si porque al transferirse,
el heredero tiene un patrimonio que se confunde con el patrimonio que es transmitido, por
lo cual, los bienes del causante (padre), se confunden con los bienes del heredero (hijo).

Solución al problema: A traves de dos beneficios, beneficio de separación y beneficio de


inventario, lo que se consigue es que el heredero separe los bienes que forman su
patrimonio propio con aquellos bienes que le corresponden al causante. Con ello
conseguimos que el acreedor pueda dirigir su acción no en mi patrimonio sino en la parte o
cuota que le corresponda al heredero. Tercer ejemplo.

3. Finalmente sostuvieron que el carácter económico del patrimonio puede ser


facultativo, no obligatorio, porque lo relevante es que este destinado a un fin
determinado, por eso se dice que este concepto moderno de patrimonio se
entiende como un patrimonio de afectación, solo se considera patrimonio cuando
se encuentra afectado a un fin determinado.
¿Existen conceptualmente patrimonios de afectación? Si, sociedad conyugal

La teoría moderna o alemana está en lo que se denomina patrimonio de afectación José


Ramos Pasos entiende que la sociedad conyugal es un patrimonio de afectación un conjunto
de relaciones jurídicas activas y pasivas destinadas a un fin (mantener a la estructura
pecuniaria del matrimonio).
La teoría clásica del patrimonio ha sido abandonada pese a que duro en la época de la
codificación no obstante es necesario comprender que ya no es un atributo de la
personalidad, sino que es un patrimonio de afectación.
Si nos quedamos con esta teoría moderna nos señala que el patrimonio es un conjunto de
relaciones jurídicas, estas pueden ser activas o pasivas, las activas son aquellas que tienen
como centro normativo de imputación una cosa y las pasivas, aquella que es una relación
entre personas frente a una prestación.
Las relaciones jurídicas activas se denominan luego de la construcción canónica del siglo XI
derecho real y las relaciones jurídicas pasivas se denominaron derecho personal.
Comparten a su vez lo que se denomina derecho subjetivo, es decir el derecho subjetivo es
esta idea elaborada en el siglo XI donde se mantienen estos derechos personales y reales.
Andrés Bello toma estas teorías de derechos subjetivos y construyen normativamente los
conceptos de derecho real (art 577 CC) y de derecho personal (art 578 CC).
El código empieza a enunciar ciertos derechos reales siendo el mas importante el de
dominio es el derecho real mas perfecto porque le entrega al dueño uso, goce, disposición.
Distinto al poseedor, tener la cosa.
Derechos personales art 578 o créditos son los que solo pueden reclamarse respecto de
ciertas personas.
Es decir, el derecho personal es una relación jurídica entre individuos y como pueden hacer
de un hecho voluntario estas relaciones jurídicas pueden ser infinitas. Porque hay un
principio del derecho privado que se denomina autonomía de la voluntad.

¿Cuáles son las diferencias entre un derecho real o personal?


1. En cuanto a los sujetos: existe una relación intima entre sujeto activo titular y una
cosa. Los autores critican esta característica ya que señalan que en los derechos
reales si hay un sujeto pasivo que seria la sociedad y que de alguna u otra forma
puede ejercer ciertas facultades sobre una cosa.
Ejemplo teoría de las inmisiones: hay la participación del derecho ajeno en el derecho
propio.
¿Qué son las inmisiones?
El ejercicio del derecho de dominio no puede perturbar al ejercicio del derecho ajeno y si lo
hace es lo que denominamos abuso de derecho, al suceder esto, el titular debe hacerse
responsable de los daños que se generen al abusado. Estas intromisiones al derecho ajeno
se llaman inmisiones.
Ejemplo escuchar música molesta hasta horas no apropiadas edificio.
Art. 582. El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra
derecho ajeno.

Recurso de protección: restituir el imperio del derecho ejemplo que sería mal olor es la
solución más rápida ar 20 CPR.

Derecho personal

Los sujetos en el derecho personal son dos sujetos activo acreedor y pasivo deudor ambos
se relacionan mediante un vínculo jurídico entorno a una prestación por eso el concepto
derecho personal trae en si mismo el concepto de obligación.

2. En cuanto al objeto:

El derecho real se ejerce sobre una cosa directamente. En el derecho real le entrega al
titular un poder sobre la cosa.

El objeto en el derecho personal cambia ya que es una prestación, es decir, es una conducta
que debe realizar el deudor para satisfacer el interes del acreedor, así entonces si yo celebro
un contrato de compraventa la obligación es pagar el precio y el objeto la prestación de
ella entregar la cosa, ambas implican realizar una conducta.
En el derecho personal los poderes se entregan a las personas que forman parte de la
relación jurídica es un poder que se confiere al acreedor contra el deudor, estos conjuntos
de poderes y mecanismos que impone al acreedor para exigir el cumplimiento se
denominan remedios contractuales.

3. En cuanto a la eficacia:

El derecho real es absoluto lo que implica que se puede ejercer sin importar con los limites
del 582 lo que diga la comunidad, a diferencia de los derechos personales cuya eficacia será
siempre relativa, porque como dice el 578 solo puede reclamarse de ciertas personas. Aquí
tenemos una relación entre personas determinadas.
4. En cuanto al ejercicio del derecho:

Los derechos reales por concepto son perpetuos, es decir no se van a agotar por la no
utilización del derecho, si no ocupo un notebook no dejo de tener el derecho.

Por otro lado, los derechos personales tienen un ejercicio totalmente contrario, es
transitorio, uno contrae la obligación para que se cumpla, la regla general es que contraída
la obligación esta debe cumplirse por ende puede ser tan rápida la relación que puede
extinguirse.

5. En cuanto a la participación del ppio de autonomía de la voluntad:

En los derechos reales como existe un interes social comprometido, las partes no tienen
una relevancia en la configuración del derecho real por eso se dice que la lista de 577 es
taxativa. Los derechos reales son taxativos, pero en cuanto a su fuente que es la ley, la
taxatividad se la entrega la fuente que es la ley no la enunciación, esto implica que

¿hay otros derechos reales fuera del 577? Por ejemplo, derecho real de aprovechamiento
de agua, se encuentra en el código de aguas. Otro ejemplo 579 derecho de censo, son
derechos reales otro mas reciente es el derecho real de conservación que vincula el derecho
patrimonial con el derecho medioambiental, pero todos tienen en común que la ley es la
fuente de esos derechos no las partes.

Por otro lado, los derechos personales pueden originarse por voluntad de las partes, es
decir, es precisamente en los derechos personales donde este principio de autonomía
voluntad tiene una importancia amplia.

6. En cuanto a las fuentes:


Para adquirir un derecho real es menester que exista un titulo y un modo, permite dar el
concepto de derecho real.
En el derecho personal no hay modo de adquirir, basta el titulo y el titulo se lo va a entregar
la fuente de la obligación.

El concepto de derecho personal permite elaborar dogmáticamente el concepto de


obligación.
Art 578: derecho personal o crédito ¿es lo mismo un crédito que una deuda? La gran
diferencia es que son dos caras de una moneda una será crédito mirada desde el punto de
vista del acreedor y por otro lado tenemos la deuda mirada desde el punto de vista del
deudor que tiene el deber de pagar.
El concepto de obligación puede analizarse bajo 3 puntos de vista.
1. Estrictamente jurídico: La obligación es aquel vinculo jurídico que existe entre dos
o más personas por regla general determinadas uno denominado deudor y el otro
acreedor el primero tiene el deber de una determinada prestación y el segundo se
encuentra en el deber de exigir su cumplimiento.
Se compone la obligación de 3 grandes elementos:
- Sujeto: elemento subjetivo
- Prestación: elemento objetivo
- Vinculo jurídico: elemento relacional

2. Filosófico: La obligación es una norma o regla, de tal suerte que la obligación se


determina por las reglas de comportamiento que los sujetos deben realizar. La
obligación depende de como se va a cumplir una regla y la regla es una norma
jurídica. El concepto filosófico de obligación se une al poder, quien tiene el poder
impone la regla.
Ejemplo gorro Hart. No se cumple con la regla
3. Económico: Richard Posner sostiene que el concepto económico de obligación tiene
como elemento el concepto de responsabilidad y eficacia tiene dos elementos. Es la
forma en como los individuos van a responder frente a una norma de eficacia.
Ejemplo los contribuyentes pagamos impuestos porque tenemos una responsabilidad de
pagarlos, pero también es necesaria la eficacia, ya que los impuestos tienen un fin
determinado que lo entrega el Estado.

Nos quedamos con el concepto jurídico de obligaciones.


Recordemos que la obligación jurídicamente es este vínculo jurídico entre dos o mas
personas una deudora y otra acreedora la primera tiene el deber frente a la otra.
1. Sujetos de la obligación: toda obligación necesariamente debe tener dos sujetos,
pues como dice el art 578 los derechos personales generan derechos correlativos u
obligaciones correlativas.

- Acreedor: sujeto activo, aquel sujeto del derecho que tiene el poder o facultad de
exigir el cumplimiento frente a un deudor, es decir el acreedor dispone de acciones,
tanto para su cumplimiento como frente al cumplimiento. Acreedor puede ser tanto
una persona natural como jurídica o moral.
Para la teoría moderna de las obligaciones el acreedor es el sujeto mas relevante de la
relación jurídica. Esta teoría data del siglo pasado hasta actualmente y cambia el paradigma
de la teoría clásica puesto que es al acreedor a quien debe satisfacerse sus intereses y no el
deudor.
Ejemplo pedo un mutuo en el banco, este es el acreedor sujeto mas relevante y nosotros
somos deudores.
- Deudor: Es el sujeto pasivo, esto es aquel sujeto de derecho que se encuentra en el
deber o responsabilidad de cumplir una determinada prestación, satisfaciendo el
interes del acreedor.
Para la teoría clásica de las obligaciones el deudor es el sujeto clave o relevante de la
relación.
Por regla general el acreedor y el deudor son sujetos determinados, el problema se da en
que hay situaciones en que uno o ambos sujetos pueden llegar a ser sujetos
indeterminados.
Por ejemplo, en las determinadas obligaciones Promtem Rem u obligaciones de
sujetos ambulatorios y obligaciones ambulatorias.
Estas obligaciones son aquellas en que uno o más sujetos se obligan por tener una obligación
real o un titulo de tenencia frente a una cosa.
Por ejemplo, obligaciones de sujetos ambulatorios encontramos en el pago de gastos
comunes en la copropiedad.
Ejemplo: dueño de un departamento si le vendemos este a otro el que paga los gastos
comunes son a quien se le vendió el departamento.
Acreedor es administrador de la comunidad y el deudor es quien tiene un titulo de dominio,
tenencia de posesión. No tenemos sujetos determinados porque el deudor puede
modificarse.
2. La prestación: elemento objetivo, se define como aquella conducta que debe
realizar el deudor o sujeto para satisfacer el interes del acreedor. Es el objeto de la
obligación. Y en virtud del articulo 1461 se establecen los requisitos de la obligación
y cuando recae sobre una cosa se da el art 1461 .1 real, comercial y determinada.
Objeto estudiado actos jurídicos:
Causa--------------------->
Voluntad---contrato---obligación---deber de prestación---cosa
<--------------------------------objeto
Art 1460 CC es muy criticado al definir objeto porque lo que esta definiendo en realidad es
el deber de prestación. Señala que este deber de prestación tiene que ser física y
moralmente posible, tiene que ser licito y moralmente determinado. Define una conducta
es decir un hecho y si este hecho recae sobre una cosa debe cumplir los requisitos del art
1461 CC.
Si este deber de conducta recae sobre una cosa debe ser real, comerciable y determinado

6 de marzo, 2019
3. Vinculo relacional:
El concepto de obligación comienza conceptualmente como un vínculo o relación jurídica,
es decir es una relación jurídica amparada por ese ordenamiento.
La relación jurídica nos permite responder la pregunta de ¿Por qué nos obligamos? Y con
ello de ¿Por qué somos responsables? Por ello el vínculo jurídico se determina
conceptualmente como las causas de la obligación y dentro de la teoría de la causa seria
este vínculo jurídico causa eficiente, es decir, el motivo o interes por el cual los sujetos se
obligan.
Si yo celebro un contrato de compraventa yo como comprador tengo una obligación, pero
solamente una vez que se celebre o perfeccione el contrato, por ende, el vínculo jurídico me
lo entrega el contrato.
Ejemplo si agarro una piedra y le causo un daño a otro ¿debo indemnizar? Si porque cause
un daño como consecuencia de un hecho delictual aquí hay un delito.
Ejemplo el padre debe pagar pensión alimenticia porque la ley lo obliga y determina que
sea así.
El vínculo jurídico se va a determinar por las fuentes de las obligaciones.
Fuentes de las obligaciones
Nos determinan cuando hay una obligación, conceptualmente son aquellos hechos o actos
jurídicos que la ley o las partes le atribuyen la virtud de hacer nacer o causar un vínculo
obligacional.
El concepto de fuentes de las obligaciones se compone por:
1. Hechos o actos: algunos autores hablar de circunstancias, es preferible hablar como
hecho porque se entiende como una circunstancia del mundo, así si yo celebro un
contrato esto es un acto, si celebro un cuasicontrato esto es un hecho.
2. La fuerza que se le entrega a las fuentes de las obligaciones se determina ya por
ley ya por voluntad de las partes. Cuando hablo de voluntad de las partes se refiere
a este querer intencional de la gente, que agrupa a contrato cuasicontrato delito-
cuasidelito, en todos hay una manifestación de la voluntad, un acto volitivo.
3. El efecto de la fuente es hacer nacer o causar: permite el origen de una obligación
antes de la fuente no hay obligación, pero además el concepto dice causar una
obligación ya que la fuente de las obligaciones es causa eficiente de una obligación,
el motivo generador inmediato de la obligación.

Los efectos de las obligaciones dan origen al vínculo, lo que une al deudor con el acreedor
es una fuente de la obligación.

Capitulo fuentes de las obligaciones


Se encuentran en el artículo 1437 el legislador anuncia 5 fuentes de las obligaciones y dice
que tradicionalmente son:
- El contrato
- El cuasicontrato
- El delito
- El cuasidelito
- La ley
¿En este articulo encontramos otra fuente de las obligaciones? Si, el profesor Alessandri
dice que se pueden agregar dos fuentes más:
1. Declaración unilateral de voluntad: Nace del art 1437 a través de un ejemplo: la
aceptación de una herencia o legado. Arturo Alessandri dice que ‘’no habría motivo
alguno para que una persona quede obligada frente a otras por su mera declaración
de voluntad’’. En este caso esta declaración de voluntad es unilateral que viene de
la gente.
Ejemplo art 1437 CC: ‘’como en la aceptación de una herencia o legado`` Alessandri dice
que aceptar una herencia o legado no constituye un cuasicontrato porque lo que vale es la
voluntad del aceptante
Ejemplo art 632 inc 2: Regula la recompensa de hallazgo, es decir que al sujeto titular se le
perdió una cosa y frente a esta perdida la persona ofrece una recompensa.
En ambos casos Alessandri ve una declaración de voluntad que no llega a ser contrato ni
cuasicontrato.
2. Reparación del enriquecimiento sin causa: Nace de un ppio general del derecho. El
profesor Daniel Peñailillo señala que la reparación del enriquecimiento sin causa
cumple dos grandes funciones en el ordenamiento:
- Es una fuente general del derecho privado
- Es una fuente autónoma de obligaciones
En palabras simples esta fuente implica que una parte no puede enriquecerse en virtud de
un empobrecimiento sin tener causa justificativa.
El derecho chileno no regula este ppio de enriquecimiento sin causa el CC alemán, italiano
lo regula de forma general.
En nuestro ordenamiento solo se regula en ciertas materias, pero como ppio de buena e si
existe un enriquecimiento sin causa debe reparar.
Según Peñailillo hay 5 requisitos que deben cumplirse:
1. Tiene que haber un enriquecimiento: aumento en el patrimonio
2. Tiene que existir un empobrecimiento: disminución en el patrimonio
3. Tiene que haber una correlación entre empobrecimiento y enriquecimiento
4. No debe existir una causa o motivo justificante: la carencia de causa es lo que lo
determina como fuente de la obligación.
5. Debe existir una disposición legal que permita su reparación: porque aun cuando lo
acepte como ppio general es menester que este ppio se encuentre recogido en el
ordenamiento.

Fuentes clásicas
1. Fuente Contrato: el origen etimológico del contrato es muy discutido, algunos dicen
que deriva de la palabra contractos otros dicen que deriva de la palabra contra ere,
pero ambos tienen como concepto etimológico latino que implica una relación y
vinculo entre dos partes, es decir, etimológicamente la voz contrato deriva de
relaciones obligacionales bilaterales lo que se denomina sinalagma, pero en el
contrato existen dos partes, no hay contrato si no hay dos partes.
Contrato es un acto jurídico bilateral (convención) que crea dº subjetivos y
obligaciones, pero el problema se da que la voz contrato en el CC tiene 2
definiciones, el art 1437 entiende al contrato ‘’el concurso real de voluntades, es
decir regula el consentimiento’’, pero el art 1438 define formalmente el contrato
dice que ‘’El contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa’’. Cada parte puede ser una o muchas
personas.

El problema es ¿Cuáles son las críticas a la definición de contrato?

- Bello no define substancialmente el contrato, sino que define el efecto del contrato
- Se confunde contrato con convención, porque convención es un acto jurídico
bilateral que crea, modifica o extingue obligaciones y el contrato solo crea.
Bello no lo hizo sinónimo ya que el profesor Patricio Carvajal señala que no se confundió,
sino que son sinónimos en la tradicion codificadora y lo son porque comparten dos
definiciones del art 1437 y 1438 y además dice que son sinónimos porque ambas
constituyen fuentes delimitadoras de obligaciones.
La tradicion conceptual proviene de Pottier el que señalaba que la palabra conventio
implicaba un acuerdo de las partes que delimitaba a aquellas fuentes que eran
convencionales (contrato) y aquellas que no son convencionales (delito-cuasidelito, la ley y
cuasicontrato), por ende señalaba que la tradicion de pottier, la convención se encontraba
el límite que permitía distinguir aquello que era convencional de aquello que no lo era.
Tiene otra fuente historiográfica como en la edad media uno de los comentaristas Bartolo
señalaba en una de sus obras que la convención tenia por objeto en la fuente de las
obligaciones delimitarlas porque permitía comprender donde había una voluntad directa
de obligarse o no la había.

Ejemplo tradicion obligación extintiva ya que esta constituye pago y este es otra obligación
extintiva.

2. Fuente Cuasicontrato: del articulo 1437 y 2284 CC se elabora conceptualmente el


cuasicontrato de la siguiente manera, el cuasicontrato es un hecho voluntario no
convencional, licito, que genera obligaciones y el articulo 2285 señala que hay 3
cuasicontratos principales: la agencia oficiosa, el pago de lo debido y la comunidad.
Lo que caracteriza a los cuasicontratos es que existe un hecho voluntario pero que no es
convencional, es decir, no hay un acuerdo con otra parte que a su vez debe ser licito, por lo
que genera obligaciones.
Ejemplo: agencia oficiosa y pago de lo no debido son cuasicontratos.
La agencia oficiosa implica la intervención de un tercero en un negocio ajeno sin mediar
convención entre los agentes.

 Procesalmente: Tenemos un juicio y la persona esta fuera de chile y me citan


tenemos opciones: puedo darle el mandato a una persona (mandatario actuaria a
traves de una convención) ¿puede un 3ro entrometerse en el juicio y defender mis
interes? Si este se denomina agente oficioso, este debe ofrecer una fianza de
resultas ¿lo obrado por ese agente oficioso me obliga? No, me obliga solamente
cuando yo lo acepte.

 Reglas del código civil: el agente oficioso me obliga cuando me hace más rico.

3. Fuente Delitos y cuasidelitos civiles: Se encuentran regulados en el titulo 35 del


libro IV del CC Articulo 2314 y siguientes:
Responsabilidad extracontractual, es decir la responsabilidad de indemnizar a una
persona cuando un delito o cuasidelito a causado daño. Muchas veces se denomina
derecho de daños.
La responsabilidad extracontractual es aquel juicio normativo, en virtud del cual se
le atribuyen las consecuencias patrimoniales y extrapatrimoniales de un hecho ilícito
que ha causado daño, de esta manera la diferencia entre un delito y cuasidelito es
solamente el régimen de imputabilidad, es decir, el elemento subjetivo de la
configuración del hecho.
El Delito civil es aquel hecho ilícito que cometido con dolo o malicia causa un daño.
Cuasidelito es aquel hecho ilícito que cometido con negligencia o imprudencia causa
un daño.
En ambas debe existir un daño, es necesario que exista un perjuicio o detrimento,
disminución patrimonial o extrapatrimonial en algún agente y va a generar la obligación de
indemnizar esos daños, es decir, pagar una suma de dinero que luego del juicio normativo
(cuestión que debe decirse en un juicio) el juez le atribuye.
Daños difusos son daños por colusión: perjuicio en la libre competencia.
Ejemplo consumidores fueron perjudicados y es un daño difuso, lo mismo ocurre con el
papel CONFORT, es difuso porque no es claro quién es la persona.
En los daños difusos existe algo que se denomina régimen de prevención.
7 de marzo, 2019
4. La ley: Los autores han estimado que la ley puede ser considera una fuente remota,
mediata, como a su vez una fuente directa, inmediata, esto se desprende del art
1437 y 2584. La doctrina ha señalado que la ley puede ser considerada una fuente
remota, es decir, sirve de telón de fondo normativo para dar cumplimiento o causar
una obligación. Esto se desprende de que los derechos subjetivos deben ser
reconocidos por el derecho objetivo y este derecho objetivo es el ordenamiento
jurídico, la ley.

Pero también la ley puede ser considerada una fuente directa e inmediata que va a
generar obligaciones y deberes, por ejemplo, en materia de derechos de las familias
el art 321CC señala quienes están obligados a dar alimento, esto significa que la
obligación de dar alimentos como a su vez el derecho a tener alimentos tienen como
fuente directa e inmediata la ley.

Por otra parte, hay autores modernos principalmente del derecho argentino señalan
que el derecho puede dar origen a deberes morales así también del matrimonio van
a existir deberes como el deber de fidelidad, auxilio. Minuto 7

En síntesis, gran parte de las obligaciones legales nacen del derecho civil
extrapatrimonial, principalmente del derecho de las familias, porque esta disciplina
no solo tiene un limite en la ley sino también en el orden público. No así en el
derecho civil patrimonial donde la fuente inmediata es la voluntad de las partes.

Con ello concluimos que las fuentes de las obligaciones determinaran el nacimiento
o causa de una obligación. Pero entender las obligaciones muchas veces es más
complejo que determinar quien es acreedor y deudor.

Ejemplo contrato bilateral compraventa la calidad de acreedor y deudor no depende


del vinculo que es el contrato sino de la prestación (objeto de la obligación, es una
conducta o hecho que debe realizar alguna de las partes)

Para el vendedor el deudor será el comprador y para el comprador el deudor será el


vendedor que debe entregar la cosa.
Comprador------------------- Vendedor

Comprendemos que en los contratos bilaterales se generan obligaciones reciprocas,


no se generan dos obligaciones, sino que deben ser reciprocas, la causa de la
obligación de una debe ser la causa de la obligación de la otra. Según el artículo
1439 CC hay obligaciones reciprocas.

Unidad II Clasificación de las obligaciones


Tanto nuestro legislador en el libro IV como en la doctrina han desarrollado una serie de
calificaciones de las obligaciones. El fundamento de clasificarlas radica en reconocer la
naturaleza jurídica de diversas manifestaciones del vínculo obligacional y cada una de ellas
debe tener un criterio que son 7.
1. Según su fuente pueden ser contractuales y extracontractuales, es decir, de donde
nacen las obligaciones
2. Según la eficacia puede ser civil o natural
3. Según el objeto (prestación), puede ser:
- patrimoniales y extrapatrimoniales
- Positivas y negativas
- Personales y reales
- De dar (y entregar) , hacer y no hacer
- De objeto único o singugar y de objeto multiple:
a) obligaciones acumulativas
b) obligaciones alternativas
c) Obligaciones facultativas
-Obligaciones especificas(de especie o cuerpo cierto) y obligaciones genéricas
5. Obligaciones de medio y de resultado
Según los sujetos estas pueden ser obligaciones de sujeto singular y las b
Según los efectos las obligaciones pueden ser: de ejecución instantánea, diferida,
……………………………………………………… minuto 28
Obligaciones contractuales y extracontractuales
Esta clasificación se refiere a la fuente de la obligación de la cual nacen, contractuales
son aquellas obligaciones que nacen y tienen como causa un contrato legalmente
celebrado.
Las obligaciones extracontractuales son aquellas obligaciones que nacen o causan en un
cuasicontrato un delito, cuasidelito o ley, generalmente cuando se habla de la obligación
extracontractual en sentido estricto se hace referencia al titulo 35 del libro IV delitos y
cuasidelitos civiles. Esta clasificación no tan solo se refiere a la fuente en sentido
estricto, sino que también se refiere a los contornos de la responsabilidad que puede
derivar de la obligación por ello, las obligaciones contractuales generan responsabilidad
extracontractual.
El problema se da en que en ciertas situaciones mientras se verifica los efectos del
contrato se puede generar una responsabilidad extracontractual.
Por ejemplo, contrato que genere delito o cuasidelito prestación de servicio hay
obligaciones reciprocas, pero este conductor choca a una casa ¿nosotros como pasajeros
de ese transporte, que responsabilidad le imputaremos al conductor? Hay ambas
obligaciones y hay incumplimiento de un contrato, debía llegar al destino ninguna
obligación se llevo a cabo. Por ende, hay responsabilidad contractual, y es un cuasidelito.
Delito: dolo cuasidelito (como si fuese): negligencia, culpa-------------- daño------ indm perj
Minuto 50 aprox

Según la eficacia: Obligaciones civiles y obligaciones naturales


Se refiere como dice Peñailillo al vigor o a la fuerza que tienen las obligaciones, las
obligaciones civiles y naturales se regulan en el titulo III del libro IV del CC, esto es art
1470 CC y siguientes. Este articulo no tan solo nos ofrece un concepto de esas
obligaciones sino que también regula a las obligaciones naturales.
Las obligaciones civiles: son aquellas obligaciones que dar derecho para exigir su
cumplimiento y por tal constituyen la regla general en las obligaciones, la regla general
son las obligaciones civiles. Entregan una acción al acreedor para exigir su
cumplimiento.
Las obligaciones naturales: son aquellas obligaciones que no confieren derecho para
exigir su cumplimiento pero que una vez cumplidas autorizan para retener lo que se ha
dado o pagado en razón de ellas y por tal son obligaciones excepcionales. Lo que hay es
un deber moral que se encuentra por debajo de la institución en que existe esta
dualidad que si bien no hay acción de incumplimiento si buenamente se cumple se
puede retener lo pagado. Se da la virtud de que la obligación es particularmente
diferente.
Estudiar deuda y responsabilidad de las obligaciones
¿hay responsabilidad?

Potrebbero piacerti anche