Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Facultad: Desarrollo e Investigación Educativo


Sede: Ituzaingó II
Carrera: Lic. Psicopedagogía

Introducción

En el presente trabajo analizaremos, a un niño de 7 años y 6 meses de edad al cual llamaremos Dilan.
quien se encuentra cursando segundo grado y concurre a la E.P N-º19, del partido de Ituzaingó.

Dilan es un niño, que durante el presente año ha sufrido varios cambios, tanto en su vida personal
como en su ámbito escolar.
María es madre soltera, de sus dos hijos, Dilan es hijo de su primer matrimonio y Berenice es hija de
su segunda pareja, dada su situación personal, María trabaja todo el día para poder mantener a sus
hijos, ya que ambos padres no ven a sus hijos, ni la ayudan económicamente,

En cuanto a su desarrollo psicosocial, el menor se desenvuelve de manera tímida en el colegio, es un


niño que coopera con los quehaceres doméstico, en es un poco impulsivo le falta autocontrol, cosa que
al mismo Dilan le molesta y manifiesta que él quiere actuar de distinta manera pero no puede, no le
sale no ser violento ni agresivo. La madre es permisiva con él, su tío es flexible y cercano por lo cual
cumple un poco el rol de padre permisivo en la casa.
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
Facultad: Desarrollo e Investigación Educativo
Sede: Ituzaingó II
Carrera: Lic. Psicopedagogía

Antecedentes relevantes
La composición familiar del niño, es nuclear, ya que él vive con su madre, hermana, su tío y abuela la
actitud hacia ella es de rechazo ya que ella condiciona al niño, mediante insultos, y agresiones verbales
mientras su madre se encuentra trabajando. Debemos mencionar que el maltrato emocional incluye aislar
físicamente a la persona o impedirle que se comunique con otros. El maltrato ejercido contra los niños tiene
como una de sus consecuencias la pérdida del potencial humano manifestada a menudo en disminución de su
capacidad para aprender en los primeros años de educación. Desde la perspectiva de la investigación, se entiende
por violencia intrafamiliar, el maltrato físico y emocional que reciben los niños de sus padres y parientes
cercanos con los cuales mantiene lazos de consanguinidad y afectividad y; la segunda categoría, el aprendizaje
escolar, entendida por Piaget (1981) el conjunto de operaciones lógicas que incluyen la percepción, las
operaciones de clasificación, substitución, abstracción; desde su perspectiva, el aprendizaje es producto de la
capacidad cognitiva y la inteligencia que están estrechamente ligadas al medio social y físico en que se
desenvuelven los individuos. El Ministerio de Salud, define la violencia (2007:3) como "Todo acto u omisión
que atente contra la integridad física, psíquica o sexual de una persona, contra su libertad o que amenace
gravemente el desarrollo de su personalidad, tanto en el ámbito público como en el privado" En los niños
maltratados se presentan ciertas características que los muestran como personas sensibles, retraídas, miedosas
y propensas a presentar problemas emocionales. También presentan síntomas relacionados con depresión
(tristeza y pérdida del interés por realizar cualquier tipo de actividades. Son cautelosos, inseguros, ansiosos y
dependientes. Además, presentan baja autoestima y manifiestan una actitud negativa hacia la violencia.; pueden
también ser irritables, agitados y hostiles.

Dilan tiene una buena relación con su hermana menor y en ocasiones es de sobreprotección, ya que es
con la que manifiesta sentirse acompañado.

Todo niño cobra confianza en si mismo, y en otros cuando esta respaldado por las atenciones tutelares
de las personas de su entorno, que lo aman y desean su desarrollo en el sentido de la afirmación de la
personalidad, como ser con el lenguaje. El movimiento y la complicidad lúdica de los cambios
refuerzan ese sentimiento de confianza. Los familiares, y conocidos estimulan su deseo; de ahí las
pruebas de sus experiencias, siempre retomadas para la obtención de placer y a menudo fuente de
fracasos y contrariedades.

La madre señala que en el periodo prenatal en sus primeros 12 días de embarazo aproximadamente,
presenta síntomas de perdida, todos sus embarazos son de alto riesgo.

En el periodo perinatal, destaca que el niño nace con problemas de asfixia, es decir, nace con el cordón
umbilical enredado en su cuello.

Su desarrollo fue óptimo hasta la edad de 6 años, actualmente el menor deja de escribir en el colegio
por lo que comienza con problemas de conducta, lo cual su maestra, manifiesta que el niño debe asistir
a una psicologa , por lo cual el comienza el tratamiento de terapia cognitiva conductual, junto a la
fonoaudióloga, y psicopedagoga
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
Facultad: Desarrollo e Investigación Educativo
Sede: Ituzaingó II
Carrera: Lic. Psicopedagogía

Aprendizaje escolar.
Varios motivos han llevado a la necesidad de atender la especificidad de los procesos de desarrollo y
aprendizaje en el contexto escolar, por una parte es necesario comprender la particularidad de los
procesos de construcción, de conocimiento en los espacios escolares, por un lado es necesario ponderar
el impacto cognitivo que producen los procesos de escolarización en los sujetos el tipo de
funcionamiento psicológico que parecen promover y los criterios supuestos que indican el proceso de
desarrollo.

En el caso de Dilan al sentirse condicionado ya que, el comportamiento de sus compañeros hacia el es


negativo para su aprendizaje, por lo que manifiesta como maltratos verbales, esto conlleva a que Dilan
pierda el deseo de aprender, y en consecuencia sentir angustia por lo cual no quiere escribir más en
clase ya que sus compañeros le dicen que su letra es fea

Actualmente su madre, junto a Dilan nos contó que en el colegio sus compañeros se burlan de el por
qué usa lentes, con lo cual Dilan, responde de manera agresiva, el se muestra como un niño muy
emocional, afectivo.

Las emociones son respuestas corporales, son importantes en la determinación de los motivos, hay una
determinación entre motivo y conducta, lo cual son las acciones voluntarias, que vienen después de las
emociones

En el caso de Dilan lo condiciona, el comportamiento de sus compañeros hacia él, al que manifiesta
como maltratos verbales, esto conlleva a que Dilan pierda el deseo de aprender, y en consecuencia
sentir angustia por lo que no quiere escribir mas en clase ya que sus compañeros le dicen que su letra
es fea.

Como puede comprenderse acerca del aprendizaje escolar si no se contemplan los aspectos por
ejemplo como la organización graduada y simultanea de la enseñanza que impone expectativas
fuertemente normalizadas sobre los ritmos y formas de aprendizaje de los sujetos

Requiere de la presencia de un objeto de conocimiento y un sujeto dispuesto a conocerlo motivado y


participe activamente en la incorporación de del contenido nadie aprende sin dese
En ámbitos académicos el menor presenta problemas de rendimiento que está debajo de lo esperado,
no tiene ganas frente a sus tareas y horarios, no le agrada ir al colegio porque prefiere no relacionarse
y por ende manifiesta constante ansias por cambiarse de colegio. Esto que sucede con Dilan, nos llevó
a formularnos algunas preguntas:
 1) ¿cómo afectan las habilidades socioemocionales al aprendizaje?
 2) ¿cómo estas se pueden desarrollar?
 3) como afecta el contexto en el aprendizaje

La escuela es una olla de presión emocional para los niños. En cada minuto de clase que pasa, los niños
constantemente enfrentan diversas presiones académicas y sociales. Estas emociones van desde
sentirse enojado, molesto, ridiculizado, orgulloso, entre otras, y afectan el aprendizaje porque influyen
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
Facultad: Desarrollo e Investigación Educativo
Sede: Ituzaingó II
Carrera: Lic. Psicopedagogía

en la comunicación, la atención y la memoria, y en todo lo que necesitan para manejarlas. Las personas
enojadas actúan enojadas, lo cual tiene consecuencias, sobre todo negativas, para el aprendizaje. Si
una niña se siente agitada o de mal humor y no sabe cómo calmarse o reorientar sus sentimientos, le
resulta más difícil concentrarse en el aprendizaje.

Las personas no nacen con temperamentos ni agradables ni desagradables. La capacidad de un niño


para afrontar situaciones no es innata; es adaptativa o entrenable, al menos en teoría. La formación
específica en habilidades socio-emocionales puede establecer vías neurológicas que hacen que los
niños sean menos vulnerables a la ansiedad y les permita recuperarse más rápidamente de experiencias
infelices. La formación en habilidades socioemocionales puede hacer que los niños sean más
inteligentes a través del desarrollo de una parte del cerebro (corteza prefrontal) que es la responsable
de las habilidades académicas importantes como el control de los impulsos, el razonamiento abstracto,
la planificación a largo plazo y la memoria de trabajo.

Existen pocos datos concretos que sirvan para estructurar la formación en habilidades
socioemocionales, aunque algunos programas prometedores ofrecen una idea. Por ejemplo, parece que
el entrenamiento tiene que ser intencional y apropiado para la edad de los niños. Adicionalmente, es
necesario canalizar y regular las emociones, no neutralizarlas. También, la interacción de alta calidad
entre adultos y niños es clave porque los padres y las escuelas juegan un papel importante. En
cuestiones de currículo, la formación docente y las actividades concretas en el aula, la variación es la
norma. No hay receta única.

Cuando hablamos de la influencia de los contextos en general, nos referimos a los distintos ámbitos
donde nuestro alumnado se socializa, forma, informa, convive o realiza experiencias de prácticas de
aprendizaje en un espacio formal que es el salón de clases. Sabemos que el proceso enseñanza
aprendizaje está condicionada por la influencia de diferentes contextos, como puede ser el contexto
familiar, el contexto social, etc. Pero en este caso nos vamos a centrar en este último, entendiendo por
contexto social el conjunto de personas y otros agentes (publicidad, medios de comunicación, la
economía, ideologías…) que comparten una cultura y que interactúan entre sí, dando lugar a un
conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que tienen evidentes consecuencias sobre los
sucesos que acontecen en dicho entorno.

Las dinámicas sociales, relacionales y afectivas están recibiendo gradualmente mayor consideración
en el estudio de los procesos de aprendizaje teniendo en cuenta que parecen estar estrechamente
relacionados (Delfino y Manca, 2007). No obstante, las investigaciones del ámbito señalan que la
dimensión social deviene un objeto de análisis complejo, ya que su definición puede variar de una
persona a otra y que, esencialmente, se trata de una percepción (Picciano, 2002).
El hombre se concibe como un ser social y cultural, el cual se desarrolla y se perfecciona, dentro de
una cultura y una sociedad. En este sentido, los seres humanos se humanizan gracias al papel que
cumple el contexto en el cual se desenvuelve, mediadores externos e influyentes en todo su proceso.
Es así como las experiencias escolares personales, juegan un papel primordial en el desenvolvimiento
social del individuo, tanto a nivel personal, como social, familiar, laboral, profesional. Tanto en el
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
Facultad: Desarrollo e Investigación Educativo
Sede: Ituzaingó II
Carrera: Lic. Psicopedagogía

contexto escolar como en el social, todos hemos vivido experiencias, significativas o no, gratificantes
o no, que han marcado nuestro quehacer y han contribuido a la creación de esquemas positivos o
negativos. El ambiente social y los contextos escolares constituyen una alternativa para favorecer el
conocimiento y su relación con el aprendizaje, pues el conocimiento existe por las personas y la
comunidad que lo construye, lo define, lo extiende haciendo uso significativo de ello para resolver sus
problemas y entender su contexto sociocultural. Desde esta perspectiva, el conocimiento está en
constante transformación y los miembros de cada generación se apropian de él, en cada sociedad, con
el propósito de favorecer sus procesos de desarrollo.
El conocimiento es parte integral y dinámica de la vida misma; de ahí la importancia de la influencia
que ejercen las prácticas escolares y sociales en el desarrollo de la inteligencia como un esfuerzo
participativo para desarrollar comprensión y construcción compartida de significados entre los
individuos donde ocurre el aprendizaje.

El desarrollo de la inteligencia es una actividad que tiene que ver con la vida cotidiana y ordinaria, es
decir, con la vida familiar, escolar y social donde se desenvuelve la persona. Es así como el ámbito
educativo influye positiva o negativamente en este proceso, de acuerdo con las concepciones asumidas
acerca de lo que se enseña y cómo se enseña. De igual forma, el contexto social debe aportar a la
dinámica interna vivida en la escuela, con el fin de favorecer la continuidad y proyección del proceso
para no encontrar contradicción centro lo que se está enseñando y lo que formalmente se vive en la
sociedad como tal.
Para iniciar, es importante que comprendamos algunos elementos que se encuentran inmersos en el
proceso de la socialización, recordemos que muchas de las habilidades sociales necesarias para la
adaptación comienzan a desarrollarse muy pronto, estas primeras adaptaciones ocurren en el seno de
la familia, así cuando el niño llega a la escuela ya tiene un bagaje social.
La imagen que el niño construye de si mismo va a estar mediada por la historia inicial de las relaciones
con los otros. Tomando como referente que la familia es el contexto de socialización del ser humano
y es un entorno constante en la vida de las personas, a lo largo del ciclo vital se irá complementando
con otros entornos como por ejemplo: la escuela.
Es precisamente dentro de este núcleo donde se establecen las primeras interrelaciones y los primeros
cambios comunicativos, en donde la familia enseña a los niños actitudes, normas e ideas del grupo
social al que pertenece.

¿Cuáles son los elementos que la familia aporta a la construcción de los individuos?

Son principalmente:
• Comportamientos sociales
• Aprendizajes básicos
• Comportamientos (normas, valores, disciplina)
• Primeras relaciones interpersonales e intercambios comunicativos
• Seguridad emocional
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
Facultad: Desarrollo e Investigación Educativo
Sede: Ituzaingó II
Carrera: Lic. Psicopedagogía

Es importante mencionar que la familia va a mantener interacciones muy intensas entre sus
componentes, relaciones y roles que van a cambiar y transformar con el paso del tiempo. El segundo
contexto de socialización es la escuela en donde el niño va a permanecer la mayor parte de su vida, y
por ende, en constante contacto con otros sujetos. Las relaciones en la escuela tienen un carácter
diferente que las relaciones familiares, en donde ambos deben aportar elementos que le permitan a los
sujetos un desarrollo integral.

El contexto es un cumulo de elementos y características del entorno físico y cultural, englobando un


espacio físico de cualidades geográficas específicas, pero no solo eso es el contexto, también está
determinado por las actividades económicas de sus habitantes, por sus motivaciones y por sus
tradiciones y costumbres, que le dan un valor etnográfico a cada localidad. Como ya es sabido por la
mayoría de las personas (por no decir que de todos) la labor que lleva a cabo el docente trasciende las
fronteras del aula e influye en muchos ámbitos de la vida social y productiva de una comunidad, y que
esta labor, es llevada a cabo dentro de las escuelas primarias, pero ¿Sabemos cómo son nuestras
escuelas? ¿Qué características tienen? Aún más importante, como influye todo esto en el desarrollo de
las actividades diarias que se realizan dentro del salón de clases, así como en la motivación y
aprendizaje del alumnado.

El contexto de los estudiantes resulta de vital importancia para el desarrollo de las competencias y
aprendizajes esperados que pretende la educación primaria. Es por eso que se requiere un estudio
general de las condiciones ambientales, geográficas y económicas en donde se está llevando a cabo la
práctica docente y la investigación de campo ya que “el contexto es inseparable de las contribuciones
activas de los individuos (…) el contexto no ha de atenderse como algo definitivamente dado, sino
como algo que se construye mutua y dinámicamente con la actividad de los participantes” (Andalucía,
2009).

Desconocer los elementos que conforman el marco contextual de los educandos deterioraría, sin duda,
la coherencia interna de la Programación Didáctica e influiría categóricamente en su aplicabilidad y
validez.
El primer paso en el diseño del proyecto reside en identificar y examinar las variables que conforman
el contexto; se tiene que reflexionar y tener presentes cualquier elemento que determine una influencia
básica en él. La naturaleza de cada una de las variables y las interacciones que se den entre ellas nos
revelarán en qué mesura nuestros propósitos pedagógicos son viables.

Dada esta cuestión, es necesario el estudio de las condiciones familiares, escolares y sociales de los
sujetos de estudio (alumnos); como lo afirma Delval (2000) “la escuela no puede llegar a cumplir su
misión educativa sin problematizar sobre el contexto social que la rodea, si bien ha de armonizar esta
sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria”.

todo planteamiento educativo ah de articularse en la estrecha correspondencia que se instaura con el


entorno en que se sitúan e interactúan diversos agentes educativos: la familia, los medios de
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
Facultad: Desarrollo e Investigación Educativo
Sede: Ituzaingó II
Carrera: Lic. Psicopedagogía

comunicación, las instituciones escolares y la sociedad en general; con el único propósito de desarrollar
en el alumno las cualidades que la misma sociedad demanda.

Todos los elementos externos que influyen en el aprendizaje son determinados por la ubicación
geográfica del centro educativo, el nivel socioeconómico y la cultura de las personas que viven en la
zona, los grupos sociales y demás variables que constituyen el medio con el que la escuela interacciona.
Estos factores del entorno están presente a menudo mediante diversas formas y expresiones en el
interior de la vida de la escuela por lo que forman parte de ella. Conforman agentes que deben ser
incorporados al análisis de los centros escolares y tenerlos muy en cuenta en los procesos de
planificación.

Podemos concebir a la escuela, como “la comunidad formada principalmente por maestros y alumnos,
dedicada específicamente a la educación” (García, 1998, pág. 16); interpretando esto, se podría definir
a la escuela no como un lugar específico, una estructura física previamente dada, sino como a la
interacción interpersonal que existe entre los individuos, con el objetivo de generar y adquirir
aprendizajes, sin importar que la actividad educadora, tengo un carácter formal o no.

Pero también somos capaces de concebir a la escuela como una estructura física, un conjunto de
elementos articulados entre sí, a partir de los cuales se ejecuta la labor institucional. Esto comprende
desde los órganos de gobierno y los equipos de profesores en todas sus modalidades, hasta los servicios
y los cargos unipersonales. Entre todos estos elementos se establece una relación que se rige por una
determinada formalización de reglas, normas y procedimientos de actuación.
Tanto el contexto familiar como el institucional, estas constituidos por personas que desempeñan
determinadas funciones. Los contextos, siempre serán definidos y delimitados por la acción de los
agentes sociales. Pero, lo que adquiere mayor interés es el modo en que los distintos contextos o
entornos en los que se desenvuelve la vida infantil, puedan vincularse entre sí a través de un
intercambio, tanto entre los esfuerzos que hay por parte del docente para generar conocimiento, como
entre las personas que participan en ello.
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
Facultad: Desarrollo e Investigación Educativo
Sede: Ituzaingó II
Carrera: Lic. Psicopedagogía

CONCLUSIÓN:

Es así, como concebimos al contexto como un cumulo de significados, principios, valores y creencias
compartidas por los miembros de una comunidad que le dan una consonancia propia. Determinan y
explican la conducta de los individuos que la forman. El contexto, es el elemento que construye a la
escuela, que le da particularidad, que las distingue de las demás y por tanto, es una influencia ineludible
de los procesos de enseñanza – aprendizaje de un centro educativo.

La acción educativa debe de atender al contexto en su término más amplio. Todo ello, a través de
múltiples intervenciones: creando programas y tareas en torno a la mejora de la comunidad, instituir
niveles de cooperación y coordinación entre los agentes de la comunidad educativa, favoreciendo su
participación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La vinculación de los centros escolares con su
entorno, es un elemento importante para la calidad e innovación educativa.

Es así como la escuela y el contexto social deben propiciar los mismos espacios, momentos,
oportunidades, metodologías, procedimientos y recursos, para que de manera articulada se de
continuidad a los procesos y se pueda favorecer el desarrollo de las competencias básicas que conlleven
a un buen nivel de logros en el desempeño de los individuos.

Por ello, la responsabilidad de la escuela y la sociedad en el desarrollo de la inteligencia, es un proceso


complejo que permite el fortalecimiento de representaciones mentales, estructuras cognitivas y
valorativas, ideas y juicios de valor, al interior de una cultura y en un contexto apropiado. Este carácter
social y cultural de todo proceso educativo, puede comprenderse si se tiene en cuenta el desempeño
realizado por los mediadores en el desarrollo del individuo y los efectos sobre el desarrollo cognitivo
y emocional de ellos.
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
Facultad: Desarrollo e Investigación Educativo
Sede: Ituzaingó II
Carrera: Lic. Psicopedagogía

Bibliografía
Delval, J. (2000): Aprender en la vida y en la escuela. Madrid. Magíster.
Belard, A y Ferrer, M. (2003). El ciclo de la vida. Una visión sitémica de la familia. Bilbao: Desclée
de Brouwer.
Bolaños, I. (2006). La mediación familiar: una aproximación interdisciplinar. Barcelona: Ed. Trea.

Potrebbero piacerti anche