Sei sulla pagina 1di 9

Innovación Educativa

ISSN: 1665-2673
innova@ipn.mx
Instituto Politécnico Nacional
México

Olivares, Carlos
La educación superior en Nicaragua
Innovación Educativa, vol. 11, núm. 57, octubre-diciembre, 2011, pp. 91-97
Instituto Politécnico Nacional
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179422350011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La educación superior en Nicaragua
Carlos Olivares

Resumen
El presente artículo describe y analiza la actual situación de la educación superior en Nicaragua. Sin Palabras clave
lugar a dudas, se ha avanzado en el último decenio pero no lo suficiente. Aún perduran problemas Nicaragua, Educación Superior,
de vieja data que no han sido abordados en su totalidad o lo han sido solo parcialmente. No existe Aseguramiento de la Calidad,
un sistema nacional de aseguramiento de la calidad que dé garantías de satisfacer las necesidades de Estado de situación.
información de los jóvenes y sus familias, así como dar fe pública de la calidad de las instituciones
y carreras, por lo que se requiere una mayor participación de las universidades en su conjunto en
el progreso social y económico del país, así como la articulación de las universidades con el sector
productivo y la producción o adaptación en ciencia y tecnología, la modernización de los currícula
y la profesionalización de la gestión en Educación Superior.

Higher Education in Nicaragua


Abstract
This article describes and analyzes the current situation of higher education in Nicaragua. Undoubt- Key words
edly progress has been made in the last decade, but not enough. Old problems persist and they have Nicaragua, Higher Education,
not been resolved at all or they have it been only partially. There is no national system of quality as- Quality Assurance, State of
surance giving guarantees to satisfy the information needs of young people and their families as well situation.
as to give public faith in the quality of institutions and careers, the need for greater involvement of
universities in joint social and economic progress of the country, and the link between universities
and the productive sector and the production or adaptation in science & technology, modernization
of curricula and the professionalization of management in higher education.

L’enseigment supérieur au Nicaragua


Résumé
Cet article décrit et analyse la situation actuelle de l'enseignement supérieur au Nicaragua. Sans Mots-clefs
doute des progrès ont été accomplis dans la dernière décennie, mais pas assez. Les restes de vieux Nicaragua, de l'enseignement
problèmes qui n'ont pas été pleinement prises en compte ou n'ont été que partiellement. Il n'ya supérieur, l'assurance qualité,
pas de système national d'assurance qualité qui donne des garanties pour répondre aux besoins l'État de situation.
d'information des jeunes et de leurs familles ainsi que de la confiance du public dans la qualité
des institutions et des carrières, la nécessité d'une plus grande implication des universités dans
commune le progrès social et économique du pays, et le lien entre les universités et le secteur
productif et de la production ou l'adaptation de la science et la technologie, la modernisation des
programmes et la professionnalisation de la gestion de l'enseignement supérieur.

Revista Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 11 núm. 57 • octubre-diciembre, 2011 91


Carlos Olivares La educación superior en Nicaragua [ pp. 91-97 ]

Introducción perior; d) educativo autonómico regional de la costa Caribe nica-


ragüense —SEAR— y e) de educación extraescolar. La educación
básica está bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación —
La experiencia ha mostrado que no es posible tener un sistema MINED—; la educación técnica la rige el Instituto Nacional Tecno-
educativo completo sin un sistema de educación superior ade- lógico —INATEC— como única entidad rectora, descentralizada
cuado y sólido. En ningún momento insinuamos que la educación y adscrita al Ministerio del Trabajo; la autorización de las Univer-
primaria y la secundaria no sean esenciales para el desarrollo, sidades y Centros Técnicos de educación superior está a cargo del
pero esto no es suficiente. Se debe contar con centros de exce- Consejo Nacional de Universidades —CNU— y estas entidades
lencia de aprendizaje y capacitación si se ha de avanzar respecto se rigen por la Ley 89 de Autonomía de la Educación Superior; el
del tema de la pobreza y el progreso en países en desarrollo. La MINED e INATEC coordinan con los gobiernos regionales, a través
clave es la educación superior y no solo en lo tecnológico, sino de comisiones mixtas paritarias previstas en el Reglamento del Es-
formando personas con suficiente sabiduría para poder utilizar tatuto de Autonomía, todo lo concerniente al SEAR y la educación
bien esta tecnología. extraescolar puede o no depender de entes formales del sector
El tema de la educación superior es extremadamente complejo, (Ley de Educación, 2006).
cruzado por un sinnúmero de variables entre las cuales la política
e influencia de grupos de interés no es menor. En este punto, se
considera conveniente destacar que es necesario ser cuidadoso a
la hora de tomar decisiones, puesto que los asuntos importantes
El subsistema de educacion superior
y opciones de políticas como sistema de educación superior —
si bien son los mismos para la región— difieren en intensidad y Base jurídica
profundidad dependiendo del nivel del país o subregión de que
se trate. En esta línea, los procesos de modernización conllevan En el caso puntual de la educación superior, normas de carácter
muchas veces reformas que abordan problemas centrales del sis- constitucional y legal rigen la vida de este subsistema. La Cons-
tema educativo —eficiencia, aseguramiento de la calidad, finan- titución Política de la República en su Artículo 125 establece y
ciamiento, equidad— y, en otros casos, se trata de países que ya garantiza la autonomía financiera, orgánica y administrativa de
han resuelto sus problemas básicos y necesitan avanzar a otros la educación superior, así como la libertad de cátedra y obliga al
niveles de desarrollo del sistema. Estado a promover la libre creación, investigación y difusión de las
ciencias, las artes y las letras. Este artículo también establece que
las universidades y centros de educación técnica que son financia-
dos por el Estado recibirán un aporte anual del seis por ciento del
Contexto nacional Presupuesto General de la República.
A su vez, la Ley No. 89 —conocida como Ley de Autonomía de
Datos básicos del país las Instituciones de Educación Superior— es la norma que regula el
funcionamiento general del sistema en el país. En ella se establece
Nicaragua cuenta con aproximadamente 5.7 millones de habitan- que las instituciones de educación superior tienen carácter de ser-
tes y una extensión territorial de 130,400 km2. Es decir, su densi- vicio público. Para esta ley son instituciones de educación superior:
dad poblacional es de 40.7 habitantes por km2. La tasa de creci- las universidades estatales y privadas y los centros de educación
miento poblacional anual es de 1,3% y la expectativa de vida es técnica superior. Dicha norma crea, por otra parte, el Consejo Na-
de 73 años. El 58% de la población vive en zonas urbanas y el 42% cional de Universidades —CNU— y le confiere, entre sus atribucio-
en zonas rurales. El 56% de la población se encuentra por debajo nes, la de “elaborar y coordinar la política nacional de la educación
de la línea de pobreza y el índice de analfabetismo es del 4.1%. superior en Nicaragua en función de los recursos existentes”.
El PIB de Nicaragua es de aproximadamente US$6,014.9 millones. Por su parte, la Ley General de Educación de Nicaragua No.
Su PND per cápita es de US$1,070.8. Sus exportaciones anuales de 582 (2006) en el Titulo VI crea el Consejo Nacional de Evaluación
bienes son de aproximadamente US$2,386 millones y sus importa- y Acreditación del Sistema Educativo Nacional —CNEA— como
ciones de US$3,927 millones. Es decir, tiene un déficit comercial de el único órgano competente del Estado para acreditar a las insti-
US$1,540 millones. Su balanza corriente de pagos es de -US$796.4 tuciones educativas de educación superior tanto públicas como
millones, la cual cubre con financiamiento externo y reservas ne- privadas, así como evaluar el resultado de los procesos educativos
tas. Su deuda externa es de aproximadamente US$3, 660.9 millones desarrollados por el MINED e INATEC.
(Banco Mundial, 2009; Banco Central de Nicaragua, 2010). De igual modo, la Ley Creadora del Consejo Nacional de Evalua-
ción y Acreditación del Sistema Nacional para el Aseguramiento
de la Calidad de la Educación —CNEA— que se observa en la Ley
Sistema educativo Orgánica del Sistema de Evaluación y Acreditación Nº 704 (2009),
fue aprobada en lo particular en octubre de 2009 por la Asamblea
Nacional. La ley establece que el CNEA, es la máxima instancia del
El sistema educativo nicaragüense está dividido en cinco subsis- Estado, electa por la Asamblea Nacional con la función de definir
temas: a) de educación básica, media y formación docente; b) de y autorizar tanto la apertura como el cierre de universidades pú-
educación técnica y formación profesional; c) de educación su- blicas y privadas en todo el país.

92 Revista Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 11 núm. 57 • octubre-diciembre, 2011


[ pp. 91-97 ] La educación superior en Nicaragua Carlos Olivares

Entre los requisitos que se establecen para que una institución a finales de noviembre de 2009 luego de diversas presiones por
educativa superior pueda considerarse de calidad, se destaca el parte de la comunidad universitaria y hasta la fecha no se ha
poseer un plan de desarrollo estratégico y los mecanismos necesa- resuelto el caso por parte de la Asamblea Legislativa. Ley de Ins-
rios de evaluación y seguimiento, ofrecer al menos cuatro carreras tituciones Civiles sin Fines de Lucro Nº 147. La aplicación y el
profesionales, disponer de planes de estudios y programas de asig- cumplimiento de la ley 147 se caracteriza por una amplia discre-
naturas actualizados al menos una vez en el término de la duración cionalidad, debido principalmente a sus vacios y algunas contra-
de la carrera, realizar o mantener por lo menos un proyecto de dicciones, además de la carencia de un reglamento o disposicio-
nes administrativas que regulen con claridad los requerimientos
investigación relevante por un año en las áreas que se ofrecen.
y requisitos que las personas jurídicas sin fines de lucro están
La ley establece que los centros de estudio superiores deben dis- obligadas a cumplir para su constitución, autorización y funcio-
poner de una adecuada infraestructura con bibliotecas, laborato- namiento y extinción. Esta situación afecta a las asociaciones y
rios, campos de experimentación, centros de prácticas apropiadas fundaciones en los diversos ámbitos de su vida jurídica.
y demás recursos necesarios para el desarrollo de las actividades Otros decretos importantes son el No. 60 Ley de Títulos Pro-
docentes; además, deben poseer una planta académica de al me- fesionales, de agosto, 1979, y el No. 132 Ley de Incorporación de
nos un diez por ciento de docentes a tiempo completo, debiendo Profesionales en Nicaragua de octubre 1979, así como la adición
estar distribuidos en todas las áreas que ofrecen. al Título VIII del Código del Trabajo, Ley para la Regulación de la
El Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de Docencia Universitaria en Nicaragua, de octubre de 1996. Esta Ley
la Educación es la articulación de los principios, procedimientos, regula el trabajo de los docentes universitarios en los procesos de
órganos e instancias establecidas por el Estado de Nicaragua, a enseñanza-aprendizaje de cualquier disciplina de las ciencias, la
fin de velar por el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento tecnología, las artes y las letras en las universidades y centro de
continuo de la educación. Sin embargo, en opinión de las autori- educación técnica superior pública o privada.
dades universitarias pertenecientes al CNU, gremios universitarios
y la comunidad universitaria en general, se solicitó al Presidente
de la República el veto a esta ley —del CNEA— en todos aquellos Organización del Subsistema
aspectos lesivos a la autonomía universitaria.
El Presidente del CNU explicó a un medio nacional —El Nuevo
Universitario Nicaragüense
Diario— “que el veto parcial a la Ley Orgánica del CNEA —aproba-
da por la Asamblea Nacional el siete de octubre de 2009— implica Consejo Nacional de Educación —CNE—
eliminar todos aquellos artículos que alteraban o modificaban la
Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior”. En- El CNE se crea mediante Decreto Nº 3-96 de marzo de 1996, y
tre ellos mencionó el que eliminaba el artículo 58 de la Ley de Au- publicado en la Gaceta Nº 54 de marzo de 1996. Según el De-
tonomía, el cual establece todas las funciones del CNU tales como creto de referencia, el CNE es: i) El Órgano Superior de Consulta
elaborar su propio reglamento, definir las políticas de la educación del Estado en materia educativa, ii) El foro de más alto nivel para
superior del país, autorizar la apertura de nuevas universidades, la discusión y análisis del quehacer educativo y iii) El órgano de
dictaminar la apertura o cierre de carreras, la distribución del seis armonización de los subsistemas de educación básica, media, for-
por ciento constitucional, entre otras. Este último aspecto relacio- mación profesional y superior.
nado al 6% que involucra a las 10 universidades agrupadas al CNU,
es extremadamente sensible por lo que han mantenido una lucha
permanente desde que el artículo 125 de la Constitución se los Consejo Nacional de Rectores —CNR—
asignó. De hecho, en el transcurso de los últimos tres gobiernos li-
berales ocurrieron situaciones de alteración al orden público como El CNR, integrado por los rectores de las universidades públicas y
consecuencia del incumplimiento parcial por parte del Ministerio privadas, es el órgano superior especializado y consultivo en ma-
de Hacienda y Crédito Público respecto a la entrega de los fondos teria académica relacionada al Subsistema de Educación Superior.
que les corresponden de acuerdo a la Constitución. Es importante Tiene como finalidad la definición de políticas y estrategias de de-
notar también que las universidades integrantes del CNU tienen, sarrollo universitario y la adopción de políticas de coordinación y
en general, afinidad ideológica con el actual gobierno, lo que ha articulación del subsistema.
facilitado las negociaciones para la entrega del 6% constitucional.
Sin embargo, la ley del CNEA dejaba abierta la posibilidad de que
instituciones privadas pudieran también acceder a estos recursos, Consejo Nacional de Evaluación
lo cual es inaceptable por parte del los integrantes del CNU. y Acreditación —CNEA—
De esta manera, el presidente del CNU también señaló que el
veto parcial elimina un aspecto de la Ley Orgánica del CNEA que La creación del CNEA es un importante paso dirigido hacia es-
condicionaban la aplicación del artículo constitucional 125, el cual tablecer la cultura de la evaluación y rendición de cuentas de las
establece las prerrogativas que tienen las universidades para ser instituciones educativas del país. Sus funciones son: i) Organizar
exentas de pagos de impuesto: esa prerrogativa constitucional y dirigir los aspectos técnicos y organizativos de los procesos de
quedaba más o menos supeditada a una certificación del CNEA. autoevaluación y acreditación, ii) Elaborar el Reglamento de Fun-
El veto parcial a la ley del CNEA fue enviado a la Asamblea Na- cionamiento, iii) Elaborar su presupuesto y iv) Rendir informe de
cional por el presidente de la República, Daniel Ortega Saavedra, su actuación a la Asamblea Nacional.

Revista Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 11 núm. 57 • octubre-diciembre, 2011 93


Carlos Olivares La educación superior en Nicaragua [ pp. 91-97 ]

Consejo Nacional de Ciencia miembros y fomentar eventos académicos y culturales. Representa


y Tecnología —CONICYT— el 33.7% en números absolutos del total de instituciones del país.

La creación oficial del CONICYT se da el 26 de junio de 1995 con Federación de Universidades


la publicación del Decreto 5-95 en La Gaceta, Diario Oficial. Entre Privadas —FENUP—
otros aspectos, se definen los objetivos, funciones y estructura or-
ganizacional del CONICYT. La FENUP fue constituida en el año 2002 y está conformada por
El CONICYT se crea como un organismo con autonomía admi- 7 universidades. Representan el 13,46% del total de instituciones
nistrativa y funcional, con carácter cientí­fico-técnico, adscrito al del país.
Ministerio de Economí­a y Desarrollo, con duración indefinida, y
cuyos objetivos fundamentales son los siguientes:
Universidades no asociadas
1. Coordinar y promover, en función del desarrollo económico
y social del paí­s, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologí­a Las universidades privadas no asociadas a ninguna de las organi-
conformado por todos los sectores interesados. zaciones antes mencionadas representan, en números absolutos,
2. Coordinar las acciones institucionales en el área de la Cien- el 30,8% del total de instituciones.
cia y la Tecnología sin perjuicio de la competencia propia
de las entidades.
3. Asesorar al Presidente del República en los asuntos relacio- Otras instituciones
nados con Ciencia y Tecnologí­a.
Se deben agregar dos entidades de educación superior pertene-
cientes a instituciones del Estado. Estas son: la Academia de Poli-
Consejo Nacional de Universidades —CNU— cía “Walter Mendoza Martínez” y el Centro Superior de Estudios
Militares —CSEM—. Ellas representan, en números absolutos, el
El CNU está integrado por diez universidades, cuatro de ellas esta- 3,85% del total de instituciones de educación superior.
tales, cuatro privadas con subvención estatal y dos comunitarias
con subvención estatal. El Art. 58 de la Ley 89 define las atribucio-
nes de este ente:
Estadísticas básicas
1. Establecer su propio reglamento de funcionamiento. de la educación superior
2. Velar porque las Universidades y Centros de Educación Téc-
nica Superior respondan a la formación de profesionales,
cumpliendo con los fines y objetivos de las instituciones de Estudiantes
educación superior nicaragüenses y respetando los princi-
pios de la Nueva educación establecidos en la Constitución En el año 1990 habían en el subsistema de educación superior
Política de la República. 26,465 estudiantes y 10 universidades miembros del CNU, de las
3. Elaborar y coordinar la política nacional de la educación su- cuales cuatro eran estatales, cuatro privadas subvencionadas y
perior del país en función de los recursos existentes. dos estatales comunitarias subvencionadas. El año 2003, el nú-
4. Dictaminar sobre la apertura o cierre de carreras. mero de estudiantes ascendió a 106,623 y el de universidades
5. Proponer la política de distribución de los fondos asignados privadas autorizadas por el CNU, pero no miembros de derecho
a las Universidades o Instituciones de Educación Técnica Su- de éste, aumentaron a 34. Es decir, para esa fecha existían en
perior, atendiendo a la población estudiantil y los costos de Nicaragua 44 universidades: cuatro públicas, dos estatales co-
operación. munitarias subvencionadas y 38 privadas (subvencionadas y no
6. Recomendar normas generales para la vida académica de subvencionadas). Esto significa que tanto el número de estudian-
las instituciones de Educación Superior. tes como de universidades aumentó 4 veces durante estos 13
7. Autorizar la creación de nuevas Universidades o Centros años (Memoria PMAET, 2005). Cuatro años después, en 2007, el
Técnicos Superiores. total de universidades ascendía a 42 privadas subvencionadas y
no subvencionadas con 99,011 estudiantes, cuatro estatales con
48,105 alumnos y dos estatales comunitarias subvencionadas
Consejo Superior con 8,530 estudiantes. La matricula alcanzaba los 145,644 in-
de Universidades Privadas —COSUP— tegrantes entre estudiantes de pregrado y posgrado. Durante
2009, en las cuatro universidades estatales se encontraban ma-
triculados entre pregrado y posgrado un total de 59,389 estu-
El COSUP fue constituido por 12 universidades en el año 2002 y en diantes, en las dos universidades estatales subvencionadas, 9,790
la actualidad la integran 17 miembros. Su función es promover la y en las cuatro privadas subvencionadas, 21,390 alumnos. Se ha
calidad de la educación superior, la cooperación entre universidades proyectado en base a un crecimiento promedio de matrícula de

94 Revista Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 11 núm. 57 • octubre-diciembre, 2011


[ pp. 91-97 ] La educación superior en Nicaragua Carlos Olivares

las privadas no subvencionadas de un 3.25% anual —al no dispo- Estadístico CNU, 209). Es necesario mencionar aquí que solo la
ner de datos para este segmento de instituciones— lo que arroja posición de un grado de doctor que incluye un trabajo de tesis
un total 85,698 alumnos. Totalizando una matrícula de 176,267 original —como contribución efectiva al conocimiento— está
alumnos. Es necesario mencionar que para marzo de 2010 existían en condiciones de efectuar trabajos de investigación en la fron-
legalmente reconocidas en Nicaragua la cantidad de 52 universi- tera del conocimiento independientemente de si sean básicos o
dades (Cortés, 2010). aplicados. Sin duda, las universidades del CNU deberán redoblar
De acuerdo a los datos antes mencionados podemos afirmar esfuerzos para posicionarse como universidades líderes en la do-
que las universidades estatales —incluyendo las estatales subven- cencia e investigación de frontera en campos que sean de gran
cionadas— alcanzan alrededor de un 40% de la matricula total, beneficio para su propio país y Centroamérica.
quedando el 60% restante en las universidades privadas. Sin em- En cuanto a las universidades privadas de Nicaragua, el núme-
bargo hay que destacar que el 12.13% de la matricula se encuentra ro de docentes contratados de planta es muy bajo —120— y, sin
en las universidades privadas subvencionadas. Los graduados en lugar a dudas, esto incide en la formación básica y profesional de
las universidades miembros del CNU en el año 2009 fueron 8,924 los estudiantes (Cortés, 2010). Estas instituciones, salvo proba-
lo que equivale a cerca de un 10% del nuevo ingreso de ese año. blemente las más grandes y con mayores recursos, dedican muy
No fue posible acceder a datos de graduación actualizados de las pocos recursos a investigación de frontera y en la práctica son uni-
universidades no miembros del CNU. versidades docentes, lo cual en ningún caso es un estigma siem-
pre que cumplan a cabalidad la entrega de una docencia de muy
buena calidad que permita un proceso de enseñanza aprendizaje
Docentes capaz de superar cualquier prueba a que eventualmente sean so-
metidos sus egresados.
En el 2009 las universidades miembros del CNU contaban con una
planta docente de 2,585 personas, las cuales según sus grados aca-
démicos se desagregaban en: 100 doctores; 1,164 másteres; 333 Carreras
especialistas; 891 licenciados y 46 técnicos superiores. Cuando los
docentes totales de las universidades del CNU se clasifican por Al 2007, en las 48 instituciones legalmente constituidas en Nicara-
tipo de contrato, la cifra total se incrementa a 4,417. Esta cifra se gua se ofrecieron 512 carreras de pregrado que incluyen carreras de
desagrega de la siguiente forma: 2,056 tiempo completo; 24 ¾ técnico superior y licenciaturas —derecho, ingenierías, medicina,
tiempo; 327 ½ tiempo; 85 ¼ tiempo y 1,925 a horario. Del mismo etcétera—. Las carreras más ofrecidas fueron las del área de cien-
modo, las universidades del CNU declaran que cuentan con un to- cias económicas y administrativas, turismo con un 37%, seguida
tal de 357 investigadores que se desagregan de la siguiente forma: por las ciencias de la computación —11,4%—, ciencias de la edu-
43 doctores; 189 másteres; 30 especialistas; 95 licenciados y ningún cación, humanidades, comunicación, teología y arte —10,4%— e
técnico superior. Con relación al personal no docente, estas uni- ingenierías y arquitectura, industria de la construcción mecánica
versidades declaran un total de 3,977 personas que se desagregan con 10,1% y ciencias agropecuarias, recursos naturales y desarrollo
de la siguiente manera: 14 doctores; 152 másteres; 44 especialistas; rural con 10,1%. El resto de áreas científicas oscilan entre el 5% al
1,017 licenciados; 171 técnicos superiores; 100 técnicos medios o 7% del total de las carreras. En todo caso, las áreas de ciencias eco-
bachilleres y 1,925 con educación primaria o menos. nómicas, ingenierías y ciencias de la educación abarcaban, entre
En 2006 las universidades no miembros del CNU contaban con las tres, alrededor del 79% de la oferta de carreras.
un total de 2,960 docentes contratados bajo diferentes modalida- Por otro lado, existe una gran dispersión de la oferta de ca-
des —120 tiempo completo, 860 tiempo parcial y 1,980 tiempo rreras en todo el país, donde la mayoría está concentrada en
horario—. De éstos, 58 son doctores, 520 másteres; 48 especialis- el Departamento de Managua, sin menoscabo de la existencia
tas; 1,402 licenciados y 932 docentes sin datos para clasificarlos en en otros Departamentos y Municipios del país. Particularmen-
alguna de las categorías anteriores. te, las carreras que más se repiten son las de administración de
El cuerpo docente de las universidades agrupadas en el CNU empresas —expresadas bajo distintos nombres—, las ingenie-
y las privadas se estima en alrededor de 7,377 personas, de los rías —principalmente las de ingeniería en computación— y la
cuales 2,585 son docentes de planta contratados por las univer- carrera de derecho, la cual se brinda en 26 universidades de las
sidades del CNU y solo 120 por las privadas. Con relación a los 48 existentes.
grados académicos de doctor (PhD) las universidades del CNU En 2007 se impartían en las universidades adscritas al CNU 120
declaran 100 académicos en posesión de ese grado, pero sola- —60%— programas de posgrado y en las universidades privadas
mente 43 de ellos se dedican a la investigación. Sería interesante no subvencionadas 80 —40%—. Un tema relevante es preguntar-
correlacionar la productividad científica de este pequeño grupo se quién da garantía pública a los estudiantes de estos estudios de
de investigadores con publicaciones en revistas de corriente princi- posgrado de que, efectivamente, están recibiendo la calidad que
pal y/o generación de patentes. También llama la atención que de requiere el programa para su posterior ejercicio profesional ya sea
357 investigadores declarados, estos solo representen el 4,9% del dentro del país o en el extranjero.
total de los académicos contratados. En las estadísticas del CNU Finalmente, no se están preparando técnicos, ingenieros y cientí-
2009 —de donde se han tomado estos datos— no se menciona la ficos en las cantidades apropiadas a las necesidades de crecimiento
presencia de docentes con estudios de postdoctorado (Anuario del país.

Revista Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 11 núm. 57 • octubre-diciembre, 2011 95


Carlos Olivares La educación superior en Nicaragua [ pp. 91-97 ]

Principales problemas • Descoordinación en la aplicación de los contenidos progra-


máticos de la secundaria y de la educación superior, existen
de la educación superior contenidos que se repiten en ambos niveles, lo que demues-
tra falta de planificación, secuencia y continuidad curricular.
Después de un proceso de dos años de elaboración, Nicaragua fi- • Manifiesta duplicidad de carreras en la oferta académica
nalizó el Plan Nacional de Educación 2001–2015 —PNE—. Del PNE del país.
se deriva la siguiente visión de la educación en Nicaragua:
En resumen, no existe en Nicaragua en la práctica ningún me-
Los nicaragüenses construimos un sistema educativo de exce- canismo, más allá de la formalidad reseñada antes, que permita
lencia que forme ciudadanos productivos, competentes y éticos, asegurar la calidad de las instituciones universitarias y, por lo
que como agentes de cambio, propicien el desarrollo sostenible en tanto, dar fe de la calidad de la enseñanza que se imparte, salvo
armonía con el medio ambiente, e impulsen el aprendizaje perma- aquellas universidades que han continuado con sus procesos de
nente para convivir e interactuar en el contexto nacional e interna- autoevaluación y preparación de planes de mejoramiento de ma-
cional en una cultura de paz y de justicia social; se sustente en los nera voluntaria y que fueron impulsados entre 2002 y 2005 por el
más altos valores cívicos, morales, culturales, equidad de género y Proyecto de Modernización de la Educación Terciaria —PMAET—
de identidad nacional. financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo —BID— a
través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua.
La misión de la educación según el PNE es: “Formar al ciudada- Un aspecto muy relevante —consecuencia en parte importante
no mediante un proceso educativo de calidad, integral, equitativo del programa del BID— fue cómo se percibió por parte de diferen-
y permanente, conforme a los preceptos que establece la Consti- tes actores universitarios la necesidad de gestar la creación de un
tución Política de Nicaragua”. Sobre la base de los diagnósticos, los organismo regulador del sistema. Sin embargo, la génesis de dicha
lineamientos estratégicos del PNE para el sistema educativo son: institución —CNEA— no cumplió algunos de los atributos básicos
que comúnmente se espera de organizaciones de este tipo, dado
• Incrementar la cobertura, acceso y equidad de la educación. su papel tan trascendente y delicado en la pervivencia de las insti-
• Elevar la calidad y relevancia de los aprendizajes. tuciones de educación superior —como es la autonomía total de
• Enfatizar la innovación, ciencia y tecnología. cualquier organismo estatal o de gobierno— en aras de dar garan-
• Asegurar condiciones dignas y actualización de los educadores. tía pública de fe en el sentido de que sus decisiones no están sesga-
• Fortalecer la modernización institucional y gestión educativa. das o pudiera pensarse que obedecen a intereses particulares. Este
último aspecto adquiere mayor relevancia en Nicaragua donde el
Un diagnóstico de “primera aproximación” a la realidad de la subsistema es un mosaico de instituciones de muy diferente condi-
educación superior nicaragüense cualitativamente referido, mues- ción en cuanto a recursos financieros, recursos para la enseñanza,
tra significativos y complejos problemas en diversos ámbitos de su tamaño, misión, visión etcétera.
desenvolvimiento; la educación superior se da en un contexto eco- Diferentes estudios transversales del subsistema muestran al
nómico difícil. Los docentes están poco capacitados, actualizados menos cuatro aspectos claves: a) la información básica sobre el
y remunerados. La gestión académica, administrativa y financiera funcionamiento de las instituciones tales como el número efec-
es anticuada y burocrática. La infraestructura y el equipamiento tivo de alumnos, tasas de retención —que en los últimos años
de las universidades son mínimos e inadecuados. Las universida- es muy baja, de apenas el 60% para las universidades públicas y
des, con sus debidas y pocas excepciones, prácticamente no rea- el 70% para las privadas y la causa fundamental es la económica,
lizan investigación científica y desarrollo tecnológico. Existe muy la segunda de carácter académico y la tercera por asuntos fami-
poca articulación en el subsistema de educación superior, y entre liares o falta de motivación (Cortés, 2010)—, duración real de los
este subsistema y los restantes (Olivares, 2006). estudios, número de profesores con posgrado, disponibilidad de
Los principales problemas de la educación superior en Nicara- laboratorios y campos clínicos, número de volúmenes y revistas
gua son la ausencia de equidad, calidad y pertinencia de la misma, de corriente principal en las bibliotecas1; b) la Ley 89 —o de Univer-
problemas similares y generalizados en Latinoamérica. Estos pro- sidades— es utilizada por algunas instituciones, dados los vacíos
blemas están claramente reflejados en el PNE. jurídicos del cuerpo normativo, como una suerte de instrumen-
Otros problemas graves y quizás los causantes de muchos de to jurídico que permitiría realizar cualquier acción, incluyendo
los anteriormente mencionados son: aquellas que podrían distorsionar el propio espíritu de la Ley. Del
mismo modo, la publicidad de las instituciones puede inducir al
• Existencia de una ley de educación que estableció el marco potencial usuario a errores de apreciación acerca de la calidad de
regulatorio del sistema y sus subsistemas pero, según los
expertos en el tema de educación superior del país, afecta
las funciones del CNU, motivo por el cual luego de muchas 1 El CNU publica anualmente un anuario estadístico con información relevante
pero no completa sobre las 10 universidades que lo integran. Es importante
acciones públicas y privadas se decidió vetar parte de esa
comentar que es lamentable esta situación, dado que el Gobierno de Nicaragua
ley, la cual permanece hasta la fecha en esa condición. invirtió casi medio millón de dólares entre los años 2002 y 2005 en el desarrollo
• Ausencia de un reglamento general de las universidades y puesta en marcha de un sistema Nacional de Información Universitaria que
privadas. quedó en el abandono. Dicho sistema llevaba por nombre la sigla SIGPRO.

96 Revista Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 11 núm. 57 • octubre-diciembre, 2011


[ pp. 91-97 ] La educación superior en Nicaragua Carlos Olivares

los servicios educativos que podría adquirir y así sucesivamente, nuevas, proviene en su gran mayoría casi exclusivamente del pago
dado que no está expresamente normado en la legislación este de matrículas, mensualidades e ingresos extras por concepto de
aspecto tan trascendente y, por lo tanto, se pueden evadir las certificaciones, derechos de tesis, de título, etcétera.
responsabilidades públicas inherentes a la educación superior en
esta materia; c) la falta de regulación nacional también induce al
subsistema a que no existan mínimos de calidad exigibles, sino
Los avances
que esto queda al libre albedrío de las autoridades instituciona-
les, el cual puede ser muy disímil como, por ejemplo, ocurre con A pesar de los problemas estructurales anteriormente presenta-
la proliferación de campus regionales de universidades privadas dos, en los últimos cinco años el subsistema ha avanzado en alguna
nuevas en los cuales se imparten las mismas carreras que en el medida en el sentido de comenzar a modernizar el sector y esta-
nivel central. Igualmente, se imparten carreras de relevancia públi- blecer las bases de un sistema de regulación que, a todas luces, es
ca como medicina, odontología, etc., sin que el Estado tenga una muy necesario. Así, se ha conseguido desarrollar procesos de eva-
normativa de requerimientos mínimos exigibles antes de iniciar luación institucional con ambos componentes, el de autoevalua-
la docencia. Un aspecto muy importante que se retoma en este ción y de evaluación externa en todas las universidades agrupadas
punto es la Ley del CNEA, vetada en alguno de sus acápites por el en el CNU más 23 universidades privadas nuevas.
Ejecutivo —como se indicó anteriormente—, pero que en opinión
de algunas altas autoridades de instituciones públicas y privadas
sus requerimientos incluyen una inversión que alrededor de 30
universidades privadas del país no están en capacidad de realizar,
Conclusiones
por lo que se declararon en contra de dicha Ley señalando que
“barrería con las universidades pequeñas”; d) son cada vez más Los antecedentes presentados y la preocupación pública por el
evidentes las diferencias entre las instituciones públicas y las pri- tema Educación Superior hacen esperar que se genere una modi-
vadas. En general estas últimas son bastante más pequeñas que las ficación a la legislación vigente que permita establecer un sistema
públicas o privadas con subvención estatal, y se han constituido serio de aseguramiento de la calidad en el país e independiente
en las instituciones por excelencia que absorben la demanda de de todo poder político o de otro orden, participativo, que se base
educación superior del país —tal como ocurre en muchos otros en las mejores prácticas y que acredite instituciones y carreras en
países—, muchas de ellas focalizadas en áreas del conocimiento un plazo razonable. De consuno con lo anterior, es necesario que
relacionada a los negocios y administración, así como carreras que se continúe alimentando el sistema de información creado años
no utilizan infraestructura de laboratorios, asimismo, sus cuerpos atrás como soporte indispensable de la acreditación, para la toma
de gobierno son de tipo vertical jerárquico con modelos de ges- de decisiones del gobierno en el sector y que la ciudadanía dispon-
tión empresarial, familiar o de órdenes religiosas en un claro dis- ga de información confiable respecto a las ofertas de carreras. Lo
tingo a la dirección de la universidad pública. En la mayoría de señalado contribuirá a ordenar y regular el subsistema fortalecien-
ellas no se permiten asociaciones o agrupaciones estudiantiles do la autonomía universitaria, pero velando por el bien público
de fines reivindicativos y el financiamiento, por lo menos en las que todas las instituciones declaran como su objetivo final.

Bibliografía

Banco Central de Nicarágua, 2010, http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/economicas_anuales/index.html?&val=0


Banco Mundial, 2009, http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/NICARAGUA
Consejo Nacional de Universidades, Anuario Estadístico, 2009.
Cortés, Benjamín, Evaluación y Acreditación de las Universidades Nicaragüenses, 1º edición, 402 pp, Managua, UENIC-MLK-UCC, 2010.
El Nuevo Diario, 2009, http://archivo.elnuevodiario.com.ni/imprimir/2009-11-25/114279
El 19 digital, 2009, http://www.el19digital.com/index.php?option=com_content&view=article&catid=23:nacionales&id=7392:cnu-pedira-a-presidente-
veto-parcial-a-ley-creadora-del-cnea&Itemid=12
Ley General de Educación de Nicaragua, Nº 582 (2006)
Memoria Proyecto de Modernización y Acreditación de la Educación Terciaria, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2005.
Olivares, Carlos, Nicaragua: New private versus Old Private and Public. International Higher Education, Issue 45, 2006.

Revista Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 11 núm. 57 • octubre-diciembre, 2011 97


Fotografía: Elsa Chabaud

Potrebbero piacerti anche