Sei sulla pagina 1di 34

“Imagínese una escuela de natación que dedicara un año a enseñar anatomía y fisiología de la

natación, psicología del nadador, química del agua y formación de los océanos, costos unitarios
de las piscinas por usuario, sociología de la natación, antropología de la natación y, desde luego,
la historia mundial de la natación, desde los egipcios hasta nuestros días.

Todo esto, evidentemente, a base de cursos magistrales, libros y pizarras, pero sin agua. En una
segunda etapa se llevaría a los alumnos-nadadores a observar durante otros varios meses a
nadadores experimentados; y después de esta sólida preparación, se les lanzaría al mar, en
aguas bien profundas, un día de temporal de enero” (Busquet, 1974)
A NUESTROS ESTUDIANTES…
Hola a todos, este material que tienes en tus manos busca ayudarte a que no te encuentres en la situación
del nadador. Si aún no has leído “el currículo del nadador” te invitamos a que te tomes un minuto y lo
hagas.

¿Alguna vez te encontraste como estudiante en esa situación? O quizás piensa cuando dedicaste
muchísimo tiempo a estudiar una materia, sin embargo no obtuviste los mejores resultados, o por lo menos
los que esperabas. Si cuando te sientas a estudiar sientes que te aburres, que no te gusta, que supone un
martirio, es importante que consideres que algo no está bien en tu oficio de ser estudiante. Si bien estudiar
supone esfuerzo, trabajo y dedicación también tiene que suponer un momento de placer y de mucho
disfrute. Quizás mientras lees esto, pienses que son tus profes los que no andamos bien con lo que te
estamos diciendo. Sin embargo, insistimos con esta idea: leer es placentero y disfrutable. La clave está en
que para que sientas verdadero placer por el estudio, tienes que contar con determinadas herramientas
para esa tarea.

Esas herramientas de las que te hablamos se llaman estrategias de aprendizaje. “Las estrategias de
aprendizaje son actividades conscientes e intencionadas que guían las acciones a seguir para alcanzar
determinadas metas de aprendizaje por parte de los estudiantes” (Parra Pineda, 2003)

Para que aprender sea un placer, es necesario tener conciencia de cómo aprendemos. Nos consta que
como profes te planteamos muchas tareas y no siempre te enseñamos estrategias para que puedas
resolverlas. Es decir, te decimos QUE hacer, pero no siempre COMO hacerlo.

Los profes que escribimos este material pensamos que el contenido de la materia que enseñamos es muy
importante, podríamos darte muchísimas razones de por qué lo es, sin embargo, tan importante como es
aprender Sociología, Derecho, Educación Ciudadana o Educación Social, o cualquier materia, es aprender
las estrategias que te permiten asimilar dicho contenido, cuestionarlo, reflexionarlo, en definitiva
comprenderlo.

Ese contenido que te ayuda a pensar sobre la materia que tienes que aprender son las ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE. La puesta en práctica de estas estrategias harán que tus lecturas sean provechosas y sin
estrés. Y cuando logres este punto de realizar una lectura comprensiva, recién ahí comienza el camino
para disfrutar del estudio. Créenos que es realmente posible que la lectura sea un verdadero placer y nos
genere curiosidad para seguir leyendo.

Tener estrategias implica un SABER HACER algo sabiendo COMO y POR QUE. Por ello, antes dijimos
que son conscientes e intencionadas. La Profesora Alicia Camilloni sostiene que “la relación entre temas y
formas de abordarlos es tan fuerte que se puede sostener que ambos, temas y estrategias son
inescindibles” (Camilloni, 1998)
Dicho en otras palabras, cuando eres estudiante debes preocuparte por conocer dos tipos de contenidos.
Uno el disciplinar, el que se vincula con la materia, por ejemplo la historia. El otro, es el contenido que te
ayuda a comprender este contenido. Sin las estrategias, tu cerebro solo podría repetir la historia de
memoria, pero no sería capaz de comprenderla, pensarla, cuestionarla, reflexionarla. Las estrategias
aseguran que tú aprendas a aprender. Algunos autores sostienen que la escuela del siglo XXI “tiene que
estar dirigida a ayudar a los alumnos a aprender a aprender” (Pozo & Carles, 1999)

Las estrategias son fundamentales porque te ayudan ANTES, DURANTE y DESPUÉS del estudio. ANTES
porque te permiten planificarlo y potenciar al máximo tu tiempo. DURANTE porque te ayudarán a que el
tiempo que dispones para aprender realmente aprendas y no te quedes como al comienzo sin saber nada..
DESPUÉS porque permiten que te autoevalúes y mejores con cada práctica tus estrategias de estudio.

En función de lo que te decimos hay dos tipos de estrategias que debes conocer y aplicar, las cuales
llamaremos COGNITIVAS y METACOGNITIVAS. Las primeras son aquellas que te ayudan a realizar las
actividades que los docentes te planteamos. Las segundas son las que te ayudan a conocerte a ti mismo
sobre como aprender mejor, donde están tus dificultades, cómo resolverlas, cuáles son tus fortalezas. Por
ejemplo, para realizar una lectura comprensiva hay estrategias COGNITIVAS que te dicen QUE ES;
COMO y POR QUE realizar esa lectura, por ejemplo aplicando el método EPLERR que ya conocerás. Las
estrategias METACOGNITIVAS en este ejemplo son la METATENCIÓN (Conocimiento de los mecanismos
mentales que debemos poner en ejercicio para concentrarnos) la METALECTURA (Proceso mental que
debemos hacer para leer: para qué se lee, cómo se lee, qué exige leer bien, la METACOMPRENSIÓN
(Conocer lo que hay que hacer para comprender y evaluar cómo comprendemos) y la METAMEMORIA
(Conocimiento de nuestra memorias, los recursos y las limitaciones).

En definitiva, “trabajar con un contenido desde una perspectiva metacognitiva significa desarrollar la
conciencia del sujeto sobre su propia manera de pensar y las maneras de pensar de otros acerca de ese
contenido” (Mateos, 2001)

Finalmente queremos decirte que en conocer y aplicar las estrategias de aprendizaje, está la posibilidad
de que seas un estudiante crítico, reflexivo y particularmente autónomo. Compartimos con Paulo Freire
que “El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que
podemos o no concedernos unos a los otros” (Freire, 2002). Estamos seguros que está en el oficio del
profesor enseñar estas estrategias, y en el oficio del estudiante, aprenderlas, aplicarlas y mejorarlas. Se
trata entonces de adquirir una autonomía que consiste en asumir la responsabilidad sobre tu propio
proceso de aprendizaje.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA COMPRENSIVA ........................................................................................................................................................... 7


¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? ..................................................................................................................................................................................................... 7
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LOGRAR UNA LECTURA COMPRENSIVA?.................................................................................................................................... 7
¿CÓMO REALIZAR UNA LECTURA COMPRENSIVA? ............................................................................................................................................................................ 7
E.P.L.E.R.R.: UN MÉTODO PARA LA LECTURA COMPRENSIVA ........................................................................................................................................... 8
ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER LA PROPUESTA REALIZADA POR EL PROFESOR: ESCRITOS, TAREAS EN GENERAL ................. 11
¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER PROPUESTAS DOCENTES? .............................................................................................................. 11
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE COMPRENDER LAS PROPUESTAS? .............................................................................................................................................. 11
¿CÓMO COMPRENDER LA PROPUESTA DEL PROFESOR?............................................................................................................................................................. 11
PALABRAS CLAVES .................................................................................................................................................................................................................................... 11
ESTRATEGIAS PARA SACAR APUNTES............................................................................................................................................................................... 14
¿QUÉ IMPLICA SACAR APUNTES?.............................................................................................................................................................................................................. 14
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SACAR APUNTES DE CALIDAD? .................................................................................................................................................... 14
¿CÓMO SACAR APUNTES DE CALIDAD?................................................................................................................................................................................................. 14
ESTRATEGIAS PARA COMPARAR......................................................................................................................................................................................... 15
¿QUÉ ES COMPARAR? ...................................................................................................................................................................................................................................... 15
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMPARACIÓN? ............................................................................................................................................................................. 15
¿CÓMO REALIZAR UNA COMPARACIÓN? .............................................................................................................................................................................................. 15
ESTRATEGIAS DE INTERROGACIÓN ................................................................................................................................................................................... 16
¿QUÉ SUPONE LA INTERROGACIÓN? ...................................................................................................................................................................................................... 16
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FORMULACIÓN DE INTERROGANTES?............................................................................................................................... 16
¿CÓMO FORMULAR DISTINTOS TIPOS DE PREGUNTAS? ............................................................................................................................................................ 16
ESTRATEGIA DE RECONSTRUCCIÓN................................................................................................................................................................................... 18
¿QUÉ ES RECONSTRUIR? ............................................................................................................................................................................................................................... 18
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RECONSTRUCCIÓN? ..................................................................................................................................................................... 18
¿CÓMO RECONSTRUIR UNA CLASE O IDEA TRABAJADA? ............................................................................................................................................................ 18
ESTRATEGIAS DE ARGUMENTACIÓN ................................................................................................................................................................................. 19
¿QUÉ ES ARGUMENTAR? ............................................................................................................................................................................................................................... 19
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ARGUMENTACIÓN? ...................................................................................................................................................................... 19
¿CÓMO REALIZAR UNA BUENA ARGUMENTACIÓN?....................................................................................................................................................................... 19
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO .......................................................................................................................................................................................................... 20
¿QUE ES UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO? .................................................................................................................................................................................................... 20
¿POR QUE ES IMPORTANTE REALIZAR UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO? ................................................................................................................................... 20
¿COMO REALIZAR UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO? ............................................................................................................................................................................... 20
PENSAMIENTO CRÍTICO .......................................................................................................................................................................................................... 22
¿QUÉ ES PENSAR CRÍTICAMENTE? .......................................................................................................................................................................................................... 22
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PENSAMIENTO CRÍTICO? .......................................................................................................................................................... 22
¿CÓMO PODEMOS REALIZAR UN PROCESO DE REFLEXIÓN CRÍTICA? .................................................................................................................................. 22
ESTRATEGIA DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................................................................................................. 23
¿QUÉ IMPLICA UNA AUTOEVALUACIÓN?.............................................................................................................................................................................................. 23
¿POR QUÉ ES IMPORTARTE REALIZAR UNA AUTOEVALUACIÓN?.......................................................................................................................................... 23
¿CÓMO PODEMOS AUTOEVALUARNOS?................................................................................................................................................................................................ 23
PAUTAS GENERALES PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS ............................................................................................................................................ 24
¿QUÉ SON LAS PAUTAS GENERALES PARA LA ENTREGA DE UN TRABAJO? ...................................................................................................................... 24
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PAUTAS DE PRESENTACIÓN? ......................................................................................................................................... 24
¿CÓMO PRESENTAR UN TRABAJO? .......................................................................................................................................................................................................... 24
ESTRATEGIAS PARA CITAR Y REFERENCIAR BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................................................. 26
¿QUÉ SON LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS? ............................................................................................................................................................................................... 26
¿QUÉ SON LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS? ............................................................................................................................................................................. 26
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS citas y las referencias bibliográficas? .......................................................................................................................... 26
¿CÓMO REALIZAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS? ....................................................................................................................................................................................... 26
Citas textuales .............................................................................................................................................................................................................................................. 26
Cita parafraseada ....................................................................................................................................................................................................................................... 28
Citas de segunda mano ........................................................................................................................................................................................................................... 28
Figuras o tablas ........................................................................................................................................................................................................................................... 28
¿CÓMO REALIZAR referencias bibliográficas? .................................................................................................................................................................................... 29
Libros................................................................................................................................................................................................................................................................. 29
Artículos de revistas ............................................................................................................................................................................................................................. 31
Otros documentos ..................................................................................................................................................................................................................................... 31
Recursos electrónicos ............................................................................................................................................................................................................................. 32
Orden alfabético ......................................................................................................................................................................................................................................... 32
Bibliografía .................................................................................................................................................................................................................................. 34
ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA COMPRENSIVA

¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA?


La lectura comprensiva supone la interpretación crítica de un texto, por lo tanto, se trata de un proceso de
lectura activo, profundo, exhaustivo y reflexivo por parte del lector. Una lectura es comprensiva cuando
entiendes lo explícito y lo implícito de un texto, esto es entiendes lo que está escrito, pero también lo que
no está, lo que decimos muchas veces “leer entre líneas”.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LOGRAR UNA LECTURA COMPRENSIVA?


La lectura es la actividad fundamental en el oficio de ser estudiante, veamos algunas razones:

1. Permite interpretar el mundo que nos rodea de forma autónoma y crítica.

2. Estimula la imaginación y creatividad.

3. Mejora la escritura, la expresión de nuestras ideas y por ende las relaciones interpersonales.

4. Es necesaria para la formación de los ciudadanos pensantes y responsables que exige una
sociedad democrática.

Vemos que la lectura juega un papel central en el quehacer del estudiante, por tanto es una actividad de la
que deberíamos disfrutar. No obstante, esto no ocurre a menudo. Sucede que para lograr disfrutar de la
lectura es fundamental primero tener un método de lectura que nos permita comprender lo que leemos. Si
no comprendemos, nunca podremos disfrutar de la lectura. Dicho en otros términos, cuando decimos “leí,
pero no entendí nada”, debemos pensar cómo hicimos esa lectura. Esta debe ser metódica, sistemática y
diaria. En este sentido se hace necesario tener un método y generar el hábito de la lectura teniendo un
plan de trabajo diario en el que podremos organizar el tiempo dedicado a la lectura.

Es necesario trabajar para que la lectura sea diaria, ampliada, autónoma y ética. Diaria: significa venir a
clase todos los días con dos lecturas: una corresponde al repaso de lo trabajado en la clase anterior y otra
corresponde al tema a trabajar. Ampliada, implica no quedarse únicamente con la bibliografía sugerida por
el docente, sino ir construyendo un criterio para indagar en la lectura propia y colectivizarla en el curso.
Autónoma, supone realizarla por cuenta propia sin necesidad de que el docente lo recuerde todo el tiempo
e implica una lectura comprensiva en la que el estudiante se “despega” del texto y logra un análisis cítrico,
personal, creativo. Ética, implica la honestidad académica de reconocer, referenciar y/o citar cuando
corresponda la bibliografía utilizada.

¿CÓMO REALIZAR UNA LECTURA COMPRENSIVA?


Para lograr una lectura comprensiva entonces nos enfocaremos en tener un método de lectura, algunas
estrategias de lectura que nos ayuden a comprender las propuestas de los docentes, como por ejemplo
conocer algunas estrategias que podemos aplicar ante un escrito o en cualquier actividad que tus
docentes te planteen. .
Para leer y comprender un texto es necesario realizar diferentes tipos de lecturas, por lo cual el estudiar
implica una serie de momentos, en cada uno de los cuales realizaremos una lectura distinta que nos
asegure comprender lo leído.

Para ello aplicaremos el método E.P.L.E.R.R. Esta sigla nos recuerda los diferentes tipos de lectura que
tenemos que aplicar si queremos comprender un texto. En un principio, quizás resulte un método “largo”,
pero una vez que nos familiarizamos con él seguro habremos comprendido lo que leemos. En la medida
que su práctica mejore, también se necesitará menos tiempo para su aplicación.

E.P.L.E.R.R.: UN MÉTODO PARA LA LECTURA COMPRENSIVA


A continuación explicaremos cada una de las diferentes lecturas que se hacen necesarias para
comprender, según propone el método E.P.L.E.R.R.

Examen del texto. Esta lectura nos lleva apenas unos minutos. Consiste en leer todo lo que resalta en
el texto: títulos, subtítulos, cuadros, gráficas, imágenes, esquemas, también podemos poner atención en el
autor, averiguar quién es, en qué contexto escribió. etc. Esta lectura nos permite encontrarnos con las
ideas principales del tema que nos ayudarán a retenerlo.

Luego debemos realizar una lectura general del texto. Leemos de un tirón todo el texto, en lo posible en
voz alta. Ello nos permitirá generar una primera relación entre las primeras ideas con la que tomamos
contacto en la lectura anterior, también ayudará a tener una visión general del tema, la cual es necesaria
para fijar las ideas. La lectura en voz alta también nos proporciona velocidad, lo que hará que necesitemos
invertir menos tiempo para estudiar.

En esta primera lectura algunas de las estrategias que aplicamos son: sintetizar, relacionar, contextualizar,
visualizar, retener, etc.

Preguntas. Esta es la segunda lectura, con la que recorremos el texto, simplemente mirando aquellos
lugares dónde están las ideas principales que identificamos con la primera lectura. A partir de esta
“mirada” tomaremos un papel y comenzaremos a pensar preguntas. Los estudiantes que estudian sin
hacerse preguntas tienden a aprender de memoria. El arte de preguntar nos ayudar a poner interés en
aquello que debemos aprender y puede ayudarnos a tomar postura frente al texto. (Lee en profundidad la
estrategia de la interrogación que t explicamos más adelante)

En esta lectura las estrategias que aplicamos son: relacionar, sintetizar e interrogar entre otras.

El tipo de preguntas que nos hacemos también es fundamental en la medida que cada tipo de pregunta
supone un trabajo cognitivo diferente en nuestro cerebro. En este sentido trabajaremos con cuatro tipos de
preguntas; preguntas convergentes, divergentes, epistémica y metacognitivas.

Las preguntas convergentes son las que ayudan a recordar un concepto y a demostrar que lo podemos
decir con nuestras palabras.

Las preguntas divergentes permiten interpretar, reflexionar y pensar de forma original y creativa.
Las preguntas epistémicas ayudar a entender los límites del conocimiento del tema en cuestión, su
provisionalidad, sus debates, cómo se obtuvo. Nos permiten conocer lo implícito u oculto en un texto, por
ejemplo el mensaje, el punto de vista o paradigma del autor, su intención.

Las preguntas metacognitivas ayudan a reconocer cómo han pensado, que se relacionó con qué,
permiten revisar los procesos cognitivos de los estudiantes, darse cuenta de las dificultades, de las
fortalezas, identificar el proceso que hicieron para comprender algo.

Lectura en profundidad. Esta es la tercera lectura y consiste en una lectura en profundidad: párrafo a
párrafo. Primero leemos un párrafo, una vez que leemos, y NO mientras leemos, subrayamos la idea
central. Recuerda que el subrayado es una estrategia para sintetizar, y NO puedes sintetizar lo que no has
terminado de leer. Una vez que subrayamos procuraremos sintetizar lo subrayado pensando una palabra
clave que nos permita sintetizar lo que está subrayado y realizaremos con ella una anotación al margen
que constituyen pequeños subtítulos o palabras claves. Estas anotaciones te ayudarán luego a realizar un
esquema.

Realizaremos el procedimiento anterior con cada párrafo, de forma que al terminar tendremos todo el texto
subrayado y con anotaciones al margen.

En esta lectura es necesario el uso del diccionario, de forma de ayudarnos a comprender y, a la vez
contribuye a ampliar el vocabulario lo que también facilita la comprensión.

Las estrategias utilizadas en esta oportunidad son: subrayar, identificar, sintetizar, relacionar, interpretar,
buscar, etc.

Esquematizar. Estamos ante una cuarta lectura. Trabajando con lo subrayado y las anotaciones al

margen procuraremos presentar en forma sintética lo leído para lo cual realizaremos un esquema.
Tendremos así una estructura visual y, ordenada del tema. Procura realizar un esquema en una sola
carilla en el que ingreses las ideas principales del tema ordenadas jerárquicamente, procura resaltar estas
ideas con un color y utilizar otro color para poner al lado de cada una palabras claves que te ayuden a
explicar cada idea principal.

Algunas estrategias utilizadas en esta lectura: relacionar, sintetizar, jerarquizar.

Reconstruir. Ahora sin material a la vista expresamos con nuestras palabras lo aprendido. Este es el
momento fundamental porque te pondrás a prueba y será el indicador de lo que sabes y lo que no sabes.
También quizás tengas que volver atrás y revisar o reforzar alguna idea.

Estrategias aplicadas: reconstruir, recordar, sintetizar entre otras.

Resumen. Es una síntesis breve, sencilla realizada con tus palabras. Va de lo general a lo particular.

Siempre es el momento FINAL del estudio. JAMÁS puede ser el comienzo, sencillamente porque no
podemos sintetizar algo que no hemos leído en su totalidad y por ende no hemos comprendido.
Estrategias aplicadas: recordar, sintetizar, jerarquizar, redactar.
ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER LA PROPUESTA REALIZADA POR EL
PROFESOR: ESCRITOS, TAREAS EN GENERAL

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER PROPUESTAS DOCENTES?


Estas estrategias son las que te ayudan a identificar las palabras claves en las pautas de trabajo que tus
profes te plantean.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE COMPRENDER LAS PROPUESTAS?


Porque podrás cumplir con lo que se te pide y no realizar otra cosa. Te asegurarás que lo que realizas es
lo que se te pidió. Podrás realizarlo de la mejor manera dado que podrás comprender lo solicitado. Ello te
ayudará a ser autónomo y resolver las tareas sin mayores problemas.

¿CÓMO COMPRENDER LA PROPUESTA DEL PROFESOR?


Cuando un docente te presenta una propuesta didáctica como un escrito, una tarea domiciliaria o cualquier
tipo de trabajo es necesario primero que la analices de forma tal de asegurarte que la has comprendido.
Para ello te sugerimos aplicar las siguientes estrategias:

1) Leer cada pregunta y procura identificar el objetivo de la misma: “¿Qué pregunta la pregunta?” te
ayudará a buscar la palabra clave que te indica el objetivo.

2) Una vez que encuentres la palabra clave subráyala de modo de tener presente lo que tienes que
hacer.

3) Relaciona esa palabra clave con lo estudiado de manera de seleccionar la información que
necesitas. Debes contestar lo que se te pregunta, de lo contrario ´perderás el tiempo en lo que no
se pregunta y además demuestras que no has comprendido.

4) Una vez que contestes, lee lo que escribes y verifica si contesta todo lo que se pregunta. Revisa la
ortografía, sintaxis y prolijidad.

5) A continuación te dejamos algunas palabras claves que son de uso frecuente:

PALABRAS CLAVES
ANALIZAR: Hacer una separación de las partes de un todo para llegar a conocer sus elementos; examinar
minuciosamente, punto por punto, aspecto por aspecto, cada uno de los elementos que constituyen un
todo, tema, teoría, libro, etc.

BOSQUEJAR: Describir en sus términos generales un concepto o plan.

CLASIFICAR: Distribuir por grupos, clases o categorías. Ordenar adecuadamente diversos elementos,
siguiendo uno o varios criterios.
COMENTAR: Expresar lo que se piensa sobre lo que se nos pide. Explicar, aclarar el sentido de alguna
cosa o aspecto, para que pueda entenderse con mayor facilidad.

COMPARAR: Determinar con respecto a dos o más objetos o situaciones sus diferencias y sus
semejanzas; mostrar los aspectos comunes y los diferentes; señalar lo igual y lo diferente.

CONTRASTAR: Mostrar las diferencias; acentuar las diferencias de las cosas, acontecimientos o
problemas.

CRITICAR: Juzgar con fundamento los valores positivos y negativos del objeto o cosa que se critique;
examinar con detalle y juzgar; poner en evidencia los aspectos positivos y negativos de una situación,
teoría, dando una opinión razonada, expresando un juicio sobre una determinada opinión.

DEFINIR: Establecer con claridad, exactitud y precisión el contenido significativo de un concepto o la


naturaleza de una cosa. Dar el significado preciso del nombre o expresión; determinar el sentido de un
nombre.

DESCRIBIR: Señalar los elementos que constituyen un objeto, persona, paisaje. Relacionar
detalladamente las características o circunstancias de un objeto o de un proceso.

DISCUTIR: Examinar y analizar cuidadosamente, dando argumentos a favor y en contra de una situación,
teoría, etc.

ENUMERAR: Escribir o citar en forma de lista elementos, datos, ideas, hechos sin detallar. (se pueden
expresar sucesiva y ordenadamente).

ENUNCIAR: Expresar breve y sencillamente un principio, ley, postulado, etc.

ESQUEMATIZAR: Representar una cosa o un tema atendiendo sólo a sus grandes líneas o caracteres
más significativos. Simplificar la exposición de una idea o una teoría. Representar de manera gráfica un
tema o pregunta teniendo en cuenta sus aspectos más relevantes.

EVALUAR: Estimar, calcular en función de un valor específico (como lo verdadero, lo útil, lo bueno, etc.)
los resultados de un sistema, de una operación o de una acción determinada, en función de objetivos
predeterminados.

EXPLICAR: Aclarar, interpretar y estudiar el contenido de un tema. Exponer con palabras que hagan más
claro su sentido o significación, dar ejemplos. Manifestar todo lo que se sabe o piensa sobre el tema,
autor, etc. Intentar hacer comprensible el sentido de una pregunta, tema, ley, etc.

HACER UN DIAGRAMA O DIAGRAMAR: Dar una respuesta mediante un dibujo, tabla, etc.

ILUSTRAR: Aclarar el aspecto o punto de lo que se pide mediante figuras, dibujos, diagramas u otro tipo
de representaciones gráficas. Usar ejemplos o semejanzas.

INTERPRETAR: Explicar el sentido, la significación o el alcance de un principio, ley, gráfico, texto,


resultado. Detallar explicando el significado de algunos signos o representaciones, como por ejemplo
explicitar con palabras lo que quiere decir una gráfica. Aclarar el sentido de alguna cosa o aspecto
ambiguo.

JUSTIFICAR: Fundamentar razonadamente una respuesta o declaración afirmativa o negativa. Dar


razones a favor de un argumento o acto, para llegar a las conclusiones.

RELACIONAR: Determinar las conexiones, enlaces o correspondencias entre dos o más objetos o
términos.

RESUMIR: Explicar lo esencial, los aspectos más importantes de un asunto o materia, tema, del modo más
preciso posible.

SUBRAYAR: Señalar los aspectos claves de un tema, sin considerar los detalles menores.
ESTRATEGIAS PARA SAC AR APUNTES

¿QUÉ IMPLICA SACAR APUNTES?


El sacado de apuntes supone poner en práctica una suerte de estrategias destinadas a recoger lo más
fielmente posible las ideas trabajadas por el docente durante la clase.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SACAR APUNTES DE CALIDAD?


Veamos algunas razones:

1. Constituyen una herramienta fundamental de estudio.

2. Permiten conservar lo medular del tema, mediante una selección, registro y organización de la
información complementando lo que el estudiante tiene incorporado su cerebro.

3. Su uso correcto permite que quien los realiza pueda participar activamente de la clase, así tiene
tiempo de pensar y preguntar lo que no entiende.

¿CÓMO SACAR APUNTES DE CALIDAD?


Vemos que sacar apuntes NO se trata de anotar las palabras del profesor, sino de recopilar fielmente sus
ideas, valorándose la calidad y no la cantidad de los apuntes, a su vez, entendemos que son herramientas
absolutamente PERSONALES, por lo tanto, es un grave error estudiar de apuntes que no son los
nuestros; como también es un grave error estudiar sólo de apuntes, el libro sigue siendo la herramienta
esencial de estudio.

Para sacar buenos apuntes debemos:

1. Realizar una lectura previa del tema, el sacado de apuntes mejora notablemente si ya se sabe algo
del tema tratado, son totalmente ineficaces si no se entiende lo que se va escribiendo.

2. Escuchar atentamente al profesor.

3. Interpretar lo que se dice en la clase.

4. Sintetizar la información.

5. Realizar un registro escrito, es fundamental el uso de títulos y subtítulos para ordenarlo y destacar
las partes del tema.
ESTRATEGIAS PARA COMPARAR

¿QUÉ ES COMPARAR?
La comparación supone un proceso mental que consiste en determinar la relación de diferencias y
semejanzas entre diferentes concepciones sociológicas, jurídicas, diferentes autores, posturas, etc.
Habilitando una mirada general y particular del tema abordado.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMPARACIÓN?


La comparación es un proceso cognitivo clave en el oficio del estudiante porque:

1. Permite ver los puntos de encuentro y desencuentro entre diferentes visiones.

2. Permite que el estudiante emita mejores juicios de valor y sea más crítico, ayudando a organizar el
pensamiento y desarrollando la capacidad de descentración.

3. Facilita el procesamiento de la información, nos ayuda a sintetizar la información, a conocer más de


una postura, ampliando los conocimientos.

¿CÓMO REALIZAR UNA COMPARACIÓN?


El cuadro comparativo resulta una estrategia muy útil a la hora de realizar una comparación, ya que nos
permite identificar de forma clara semejanzas y diferencias entre aquello que se desea comparar, para
luego arribar a una o varias conclusiones en relación al tema.

Para realizar un cuadro comparativo debemos:

1. Identificar aquellos elementos a comparar.

2. Identificar los criterios o categorías a comparar.

3. Identificar y escribir las características de cada elemento en función de las categorías de interés
seleccionadas.

4. Elaborar conclusiones a partir de las diferencias y semejanzas más relevantes que se encontraron.

Veamos un ejemplo:

PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS

Categorías conceptuales Positivista Crítico

Sociedad

Sujeto

Derecho
ESTRATEGIAS DE INTERROGACIÓN

¿QUÉ SUPONE LA INTERROGACIÓN?


La interrogación permite que se suscite la interacción en el aula entre los docentes y los estudiantes. Es la
estrategia que permite una comunicación permanente entre la enseñanza y el aprendizaje. La pregunta es
fundamental porque contribuye a la lectura comprensiva, y nos permite interpelar lo que leemos, lo que te
dicen los profes o tus compañeros en clase. Por ello también promueve que la clase se sostenga en el
diálogo.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FORMULACIÓN DE INTERROGANTES?

Aprender a formular preguntas te permite abordar un tema, despierta la curiosidad, te motiva a seguir
explorando, buscando nuevas informaciones, descubriendo otras miradas sobre el tema, y de esta forma
puedes profundizar en lo que estás estudiando. También te ayudará a resolver situaciones problemas, en
la medida que aprendas a realizarte buenas preguntas.

Identificar los tipos de preguntas que te formulas te ayudan en el proceso de adquisición del conocimiento
que requieres para comprender un texto, un libro, escuchar y dialogar en el aula con tus compañeros/as y
con los/as docentes.

Por eso es importante que desarrolles la habilidad de escuchar y responder acorde a la situación que se
plantea en el aula, no se trata solo de responder sobre lo que se te pregunta, sino también contribuir con
nuevas preguntas que permitan profundizar el conocimiento propio y colectivo junto con tus compañeros y
el docente.

¿CÓMO FORMULAR DISTINTOS TIPOS DE PREGUNTAS?

El siguiente cuadro pretende reconocer los tipos de preguntas que te permiten elaborar tus interrogantes
con un objetivo específico y los ejemplos te orientan para comprender también aquellas que formula el/la
docente en la clase.
TIPO DE PREGUNTA OBJETIVOS BUSCA PALABRAS CLAVES EJEMPLO
Recordar, definir,
¿Cuáles son los principios
exponer, reconocer, qué,
CONVERGENTE Conocimiento Recordar algo del orden jurídico?
quién

Además de recordar Comentar, comparar, Explica con tus palabras


demostrara que puede contrastar, decir con tus la visión positivista y
Comprender organizar y ordenar una palabras, extraer ideas, critica del orden jurídico.
información con sus verificar Identifica dos diferencias.
palabras.
Ejemplifique, aplique, Ejemplifica el principio de
Recordar, interpretar y
DIVERGENTE Aplicación distinga, resuelva derogación
contextualizar
Analiza a que paradigma
Analizar, deducir,
Estimulan la reflexión y corresponde la
Análisis resolver, concluir
el pensamiento critico concepción del orden
jurídico trabajada
Elabora un diálogo entre
Exige que se piense en Elaborar, construir, dos personas que tengan
Síntesis forma original y creativa producir, concluir visiones diferentes del
orden jurídico

Analiza tu opinión
Ayudar a entender los
Indagar, qué supuestos respecto de que es el
Indagar en lo implícito u límites del conocimiento
sub yacen en, dar orden jurídico en indaga
EPISTÉMICA oculto del tema en cuestión, su
razones, fundamentar que supuestos subyacen
provisionalidad, sus
en la misma. Argumenta
debates, como se obtuvo
Explica el proceso que
Ayudar para que realizaste para preparar
Revisar los procesos ¿Qué debí preguntarte
reconozcan como han el escrito, para contestar
cognitivos de los para que tú me contestes
METACOGNITIVA pensado, que se esta pregunta, qué te fue
estudiantes eso?
relacionó con qué, más sencillo de esta
propuesta y que más
difícil por qué
ESTRATEGIA DE RECONSTRUCCIÓN

¿QUÉ ES RECONSTRUIR?
Utilizamos esta estrategia para reconstruir una clase o una idea trabajada a lo largo de la clase.
Reconstruir la clase implica que realices una narración de qué se trabajó en la clase anterior o que
elabores una narración sobre una idea trabajada en un momento determinado de la clase.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RECONSTRUCCIÓN?


Hay muchas razones para argumentar el uso de esta estrategia por parte de los estudiantes. Por ejemplo,
los obliga a repasar lo dado en la clase anterior, por lo cual se reforzarán esas ideas, surgirán dudas y se
pueden traer a la clase para plantearlas, permite aprovechar mejor el tiempo de clase porque rápidamente
nos conectamos con lo dado y podemos avanzar, ayuda a sintetizar y jerarquizar lo trabajado, nos ayuda a
exponer un conocimiento, a interactuar con otros porque la reconstrucción de cada estudiante puede ser
complementada por otros, lo cual también exige ser escuchas activas.

¿CÓMO RECONSTRUIR UNA CLASE O IDEA TRABAJADA?


La reconstrucción se realiza SIN material a la vista por lo que lo primero que tienes que hacer es leer tus
apuntes y los materiales utilizados en la clase anterior ANTES de venir a clase. Una vez hecho esto tienes
que JERARQUIZAR las ideas, traer las principales y de forma SINTÉTICA para exponerlas. Para ello
puedes hacer una ruta conceptual, que si podrás tener delante. En la ruta conceptual tú eliges palabras
claves que te ayuden a realizar la reconstrucción, en vez de palabras claves puedes poner preguntas. Por
ejemplo, si el profesor trabajó que es la sociología, para que sirve y cuál es su historia. La ruta conceptual
hecha con palabras claves puede decir: título: Sociología, palabras claves: concepto, utilidad e historia. Si
fuera realizada con preguntas puede decir: ¿Qué es la Sociología?¿Para qué sirve?¿Cuál es su historia?

Veamos un ejemplo:

SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA

Concepto ¿Qué es la Sociología?

Utilidad ¿Para qué sirve?

Historia ¿Cuál es su historia?


ESTRATEGIAS DE ARGUMENTACIÓN

¿QUÉ ES ARGUMENTAR?
Hacer una afirmación fundada en razones con el objetivo de convencer racionalmente a un auditorio: Se
compone de una afirmación (la postura que vamos a defender) y de los argumentos: razones que
justifican.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ARGUMENTACIÓN?


1. Ayuda a identificar datos, buscar información, diferenciar hechos y explicaciones teóricas.

2. Permite contrastar distintos modelos teóricos con la situación real.

3. Identificar y elaborar razones, explicaciones y conclusiones.

4. Ayuda a evaluar una hipótesis o enunciados, justificar respuestas, analizar críticamente, realizar
crítica, elaborar, modificar y justificar hipótesis, dar argumentos y contra argumentos, evaluar
consistencia y cohesión de la argumentación.

5. Nos acerca al lenguaje de la Ciencia o al lenguaje técnico de una disciplina.

6. Ayuda a resolver un conflicto mediante negociación social, evaluar alternativas, reflexionar acerca
de la evidencia, evaluar la viabilidad de conclusiones científicas, buscar coherencia, defender
nuestra opinión, refutar la de los demás, etc.

¿CÓMO REALIZAR UNA BUENA ARGUMENTACIÓN?


Algunos pasos son importantes para llevar adelante un proceso de argumentación:

1. Informarte sobre el tema que vas a argumentar en diferentes fuentes y de diversas posturas.

2. Realizar una lectura comprensiva de dichas fuentes y, una lectura activa que te llevará a ir
tomando los argumentos que te convenzan.

3. Definir la postura que vas a tomar, por ejemplo vas a estar a favor o en contra de tal decisión.

4. Realiza una nueva selección de las razones que vas a utilizar para defender esa postura.

5. Toma cada razón y fundaméntala. Para ello es fundamental que vayas a las fuentes teóricas en las
que te informaste y con las que vas sostener tu postura.

6. Escucha activamente los argumentos de tus compañeros, toma nota, para refutarlos o repensar tus
propios argumentos.
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO

¿QUE ES UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO?


Es identificar en un discurso o texto las fuentes sociológicas en la que los mismos se sostienen, es
también explicar su alcance y lograr fundamentarlo.

¿POR QUE ES IMPORTANTE REALIZAR UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO?


Veamos algunas razones:

1. Enseña a leer lo implícito.

2. Enseña a valorar la metateoría, es decir no solo conocemos lo que piensa una teoría sociológica,
sino permite problematizarla, cuestionarla, tomar postura, identificar sus fortalezas y debilidades,
confrontarla con otras.

3. Permite profundizar nuestras posturas diferenciándolas de las explicaciones basadas en el sentido


común.

4. Habilita a pensar qué nada de lo que podemos sostener como personas es neutro, por tanto nos
permite conocer la perspectiva sociológica de nuestro interlocutor.

5. Podemos hacer el ejercicio de descentración teórica y ubicarnos en una perspectiva distinta a la


nuestra y “mirar” con otros “lentes”.

¿COMO REALIZAR UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO?


1. En primer lugar debemos lograr la comprensión lectora del texto o discurso que queremos analizar.
Para ello recuerda las distintas estrategias de lectura del método E.P.L.E.R.R.

2. Lectura sociológica: subrayamos con un mismo color las ideas que consideramos refieren al mismo
paradigma.

3. Identificamos las categorías sociológicas que están explicitas o implícitas en el subrayado anterior
(sociedad, sujeto, interés, objeto de estudio, ciencia, método, etc.)

4. Determinamos la postura que vamos a defender, por ejemplo: “El autor de este texto tiene una
visión mayormente critica con algún aspecto comprensivo…”

5. Pensamos las razones que tenemos para defender la postura, en este caso recurrimos a las
categorías sociológicas en las que nos vamos a sostener para ello.

6. Tomamos CADA UNA de las razones anteriores, y las vamos fundamentando, para ello recurrimos
al subrayado y a lo que comprendimos, de manera de ir entrelazando ambas cosas y enriquecer la
argumentación con citas del texto cuando fuera necesario.

7. Ahora explicitamos nuestra postura ante el autor analizado.


8. Finalmente podemos analizar sociológicamente también nuestra postura, reconociendo de qué
fuentes sociológicas se nutre, y por qué.
PENSAMIENTO CRÍTICO

¿QUÉ ES PENSAR CRÍTICAMENTE?


Pensar críticamente supone un proceso de sensibilización social que nos lleva a querer conocer la
realidad en la que vivimos, tomar conciencia de lo que en ella sucede y pensar qué podemos hacer como
ciudadanos para mejorarla.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PENSAMIENTO CRÍTICO?


1. Es importante pensar críticamente porque podemos mejorar como ciudadanos tanto individual
como colectivamente si nos preocupamos y nos ocupamos de los que sucede en la realidad que no
tocó vivir.

2. Mejora la responsabilidad individual y social.

3. Contribuye a mejorar nuestra democracia.

¿CÓMO PODEMOS REALIZAR UN PROCESO DE REFLEXIÓN CRÍTICA?


Podemos realizar el proceso de reflexión crítica que propone Smyth que consta de un razonamiento
circular en cuatro momentos llamados descripción, información, confrontación y reconstrucción. La
descripción supone la toma de conciencia de la realidad social, implica ser ciudadanos sensibles a dicha
realidad, conocer lo que en ella sucede y tener la disposición de querer modificarla. La información nos
obliga a buscar distintas fuentes y distintas postura sobre dicha realidad, conociendo así distintas voces.
La confrontación nos obliga a comparar las distintas fuentes para tomar una postura y pensar un plan de
acción. Finalmente, la reconstrucción, implica poner dicho plan de acción en marcha, ejecutarlo. Y el
proceso se pone en marcha de vuelta pues hay que evaluar dicho plan, por lo que los cuatro momentos se
ponen en acción nuevamente.
ESTRATEGIA DE AUTOEVALUACIÓN

¿QUÉ IMPLICA UNA AUTOEVALUACIÓN?


Esta estrategia te ayuda a tomar conciencia de tu propio proceso de aprendizaje, controlarlo y mejorarlo.

¿POR QUÉ ES IMPORTARTE REALIZAR UNA AUTOEVALUACIÓN?


Es importante la autoevaluación porque te ayuda a conocer lo qué hiciste, cómo lo hiciste, cuáles fueron
tus dificultades, cómo solucionarlas. En definitiva te permite metapensar tu propio proceso de aprendizaje
y mejorarlo continuamente.

¿CÓMO PODEMOS AUTOEVALUARNOS?


En cada actividad que realices, por ejemplo en un escrito, al leer un texto pregúntate:

1. ¿Qué es más difícil resolver? ¿Por qué?

2. ¿Qué decisiones tomaste para resolver lo más difícil?

3. ¿Cómo te fue con esas decisiones?

4. ¿Qué te fue más sencillo resolver? ¿´Por qué?

5. ¿Qué tiempo dedicaste a esta tarea?

6. ¿Crees que es un tiempo suficiente? ¿Por qué?

7. ¿Qué estrategias pusiste en práctica? ¿Por qué?

8. ¿Cómo crees que aplicaste dichas estrategias?

9. ¿Qué crees que puedes hacer para mejorar dichas estrategias?


PAUTAS GENERALES PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS

¿QUÉ SON LAS PAUTAS GENERALES PARA LA ENTREGA DE UN TRABAJO?


Son lineamientos que responden a la formalidad de un trabajo, los cuales deberás tener en cuenta de
forma previa a la entrega del mismo. Además del cuidado que deberás prestar al contenido de un trabajo,
también resulta fundamental el cuidado que prestes a la forma en que lo presentes.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PAUTAS DE PRESENTACIÓN?


Son importantes por las siguientes razones:

1. Dan cuenta de la seriedad con la cual se hizo frente al trabajo.

2. Facilitan el entendimiento de quien recibe el trabajo.

3. Oficia como garantía para quien produce el trabajo, ya que algunas de las pautas permiten
identificar al autor y dan cuenta de lo que se entrega.

4. Contribuyen a la organización de tus tareas.

5. Los trabajos que se rigen por pautas de presentación podrán ser utilizados como fuente para otros
trabajos.

6. Internalizar ciertas formalidades a la hora de presentar un trabajo los acerca a las exigencias que
demandan los distintos ámbitos académicos.

¿CÓMO PRESENTAR UN TRABAJO?


Para presentar un trabajo debes tener en cuenta los siguientes aspectos en el orden que se presentan:

1. CARÁTULA: En la misma deben figurar los datos personales (nombre completo, grupo, número de
lista), el título referido al tema elegido, la asignatura y nombre de los docentes y finalmente la fecha
(día, mes con letras y año).

2. ÍNDICE Y/O PROPUESTA DE TRABAJO ELABORADA POR EL DOCENTE.

3. FORMULARIO DE AUTOEVALUACIÓN: Debes incorporar el formulario brindado por el docente


para cada trabajo y en caso de no haber uno específico, utilizar las siguientes preguntas de
autoevaluación:

o ¿Cómo consideras que te fue en este trabajo? ¿Por qué?

o ¿Qué te resultó más difícil de resolver? ¿Por qué?

o ¿Qué decisiones tomaste frente a dichas dificultades?


4. CONTENIDO PRESENTADO EN FORMATO DIGITAL: en hoja A4, márgenes 2,5 cm, letra color
negro, tipo arial 11, interlineado 1,5, sangría de primera línea en 1,25. Justificado ambos márgenes.
Los título en arial 14, mayúscula, negrita, centrado, interlineado sencillo, espaciado anterior y
posterior 12 y los subtítulo en arial 12, minúscula, negrita, alineado a la izquierda, interlineado
sencillo, espaciado anterior y posterior 6.

5. CONTENIDO MANUSCRITO: se solicita utilizar bolígrafo, corrector en caso de ser necesario,


mantener sobriedad y de utilizar color, que responda a criterios pertinentes.

6. BIBLIOGRAFÍA: reseñar la bibliografía siguiendo las pautas que se explican a continuación.

7. FOLIADO DEL TRABAJO: implica enumerar cada una de las hojas que forman parte del trabajo,
incluyendo la carátula; por ejemplo si entregas tres hojas, la primera deberá ser 1/3, la segunda 2/3
y la tercera 3/3.

Cabe señalar que las hojas no pueden ser entregadas sueltas, recortadas y en condiciones
desprolijas.
ESTRATEGIAS PARA CITAR Y REFERENCIAR BIBLIOGRAFÍAS

¿QUÉ SON LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS?


Se le denomina cita bibliográfica a la “transcripción parcial de un texto con la referencia precisa de su
origen, es decir, de la fuente, debiendo consignarse ésta en el texto mismo del trabajo”. (Torres, González,
& Vavilova, 2013)

¿QUÉ SON LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS?


Las referencias bibliográficas “es un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita la
remisión a fuentes documentales, o a sus partes, y a sus características editoriales”. (Torres, González, &
Vavilova, 2013)

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS CITAS Y LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS?


Las citas y las referencias bibliográficas son un componente muy importante en distintos tipos de
producciones, principalmente las de carácter académico, veamos algunas razones:

1. Su uso da cuenta de la honestidad académica de quien realiza la producción, evitando el plagio


sobre el trabajo intelectual de terceros.

2. Una cita bien utilizada enriquece la producción académica realizada, da cuenta de dominio teórico y
del diálogo con las ideas de distintos autores.

3. Una bibliografía amplia y variada da cuenta de la calidad del trabajo; ya que permite identificar si el
trabajo está actualizado y si la información seleccionada es pertinente.

¿CÓMO REALIZAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS?


Las citas bibliográficas deben de seguir ciertos parámetros de presentación, los mismos pueden variar en
función de los estándares exigidos por aquellos a quienes se les presente la producción. A continuación
compartiremos una de las formas de citado más utilizada, proveniente de la American Psychological
Association (A.P.A.).

CITAS TEXTUALES
Cualquier cita de 40 palabras o menos debe entrecomillarse. Se reemplazan por puntos suspensivos (...)
las palabras o frases omitidas. La cita textual, se compondrá del apellido del autor, año de la publicación y
página/s de donde se tomó la cita. El formato de la cita bibliográfica variará según dónde se coloque el
énfasis.

Énfasis de la cita puesto en el texto: El formato de la cita incluirá el texto y al final, entre paréntesis, el
apellido del autor, el año de la publicación y la página.

Ejemplo:
“Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su conservación y difusión,
misiones esenciales de los memorizadores sociales, como denominó Le Goof a los archiveros y
bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003,p.27)

Y en lista de referencias:

Ramos Simón, L. F. (coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de
información. Madrid: Complutense.

Énfasis de la cita puesto en el autor: El formato de la cita incluirá el apellido del autor, entre paréntesis
el año, el contenido del texto y entre paréntesis la página de la cual fue tomado.

Ejemplo:

Ramos Simón (2003) afirma: “Las bases de datos se configuran como las herramientas más adecuadas y
adaptables para la recuperación de información y de conocimiento” (p. 69).

Las citas de más de 40 palabras deben estar separadas del texto comenzando en línea aparte, con una
sangría de 5 espacios desde el margen izquierdo y sin comillas, se disminuirá el interlineado.

Ejemplo:

Keynes (1994) afirma

El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió a esto su fabulosa riqueza, porque
poseía dos actividades: la de construir pirámides y la de buscar metales preciosos cuyos frutos
desde el momento que no podían ser útiles para las necesidades humanas, consumiéndose, no
perdían utilidad por ser abundantes. La edad media construyó catedrales y cantó endechas. Dos
pirámides, dos misas de réquiem, son dos veces mejores que una; pero no sucede lo mismo con
dos ferrocarriles de Londres a York (p. 122).

Y en la lista de referencias:

Keynes, J. M. (1994). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Madrid: Planeta.

Énfasis de la cita puesto en el año de publicación: se colocará en primer lugar el año, luego el
apellido el autor y la página.

Ejemplo:

En 1934, Paul Otlet sostiene “… necesitamos ahora no solamente de bibliografía, descripción de libros,
sino de Bibliología, es decir, una ciencia y un técnica generales del documento” (p. 9).

Y en la lista de referencias:

Otlet, P. (1934). Traité de documentation. Le livre sur le livre: théorie et practique.[Tratado de


documentación. El libro sobre el libro: teoría y práctica] Brusselles. Editions Mundaneum.
CITA PARAFRASEADA
Se denomina cita parafraseada o contextual, cuando se toma la idea de un texto, o se resume, sin utilizar
las palabras textuales del autor. En ese caso sólo se coloca el año entre paréntesis.

Ejemplo:

Ramos Simón (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC afecta directamente al
tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el decurso de los días...

Y en la lista de referencias:

Ramos Simón, L. F. (coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de
información. Madrid: Complutense.

CITAS DE SEGUNDA MANO


Cuando en la cita que se toma hay otra cita, se copia tal cual está y luego se indican los datos de autor y
título de la obra consultada.

Ejemplo:

“... del entierro disputado refleje una específica situación histórica y un conflicto del momento (Steiner,
1991)” (Czernikowski y otros, 2003, p. 112)

Y en la lista de referencias

Czernikowski, E., Gaspari, R., Matus, S. y Moscona, S. (comps.). (2003). Entre hermanos. Buenos Aires:
Lugar.

Citas en otro idioma

Cuando se utilice una cita en otro idioma ésta debe traducirse, y en la lista de referencias al final del
trabajo se incluirá la cita completa aclarando que la traducción es del autor del trabajo.

Ejemplo:

“Es el extraño, el literalmente otro, al que tengo que negar como tal, para existir como yo mismo: es por el
hecho mismo de ser ya que excluyo al otro; el otro es el que me excluye siendo él. Lo que excluye siendo
yo” (Sartre, 1943, p. 243).

Sartre, J. P. (1943). L’etre et le Neant París: Gallimard, “C’est par le fait mem ed’etre moi que j’exclus
l’autre: l’autre est ce qui m’exclut en etant soi, ce que j’exclus en etant moi. Traducción mía.

FIGURAS O TABLAS
Las tablas o figuras tomadas de un texto y reproducidas fielmente, o adaptadas, deben llevar una nota al
pie con información que titule, amplíe o explique el contenido de las mismas y además indique la fuente
consultada. Si la tabla o figura fue tomada de otra obra, incluir en la nota al pie la referencia completa de la
fuente de acuerdo al siguiente formato (esta información no se incluye en la lista de referencia del trabajo):

Publicación periódica: Nota de referencia


De [o Los datos en la columna son de] “Título del artículo”, por A. A. Autor y B. B. Autor, año, Título de la
publicación, Volumen, p. xx. Derechos reservados [año] por el Nombre del titular de los derechos de autor.
Reproducido [o adaptado] con permiso.

Libro: Nota de referencia

De [o Adaptado de] Título del libro, (p. xxx), por A. A. Autor y B. B. Autor, año, Lugar de la publicación:
Editorial. Derechos reservados [año] por el Nombre del titular de los derechos de autor. Reproducido [o
adaptado] con permiso.

Ejemplo:

Figura X. Modelo de mediación genérico sujeto a prueba. Adaptado de “Preschool Home Literacy Practices
and Children’s Literacy Development: A Longitudinal Analysis”, por M. Hood, E. Conlon & G. Andrews,
2008, Journal of Educational Psychology, 100, p. 259. Copyright 2008 por la American Psychological
Association.

Adaptado de La cita y referencia bibliográfica. Guía basada en las normas APA, (pp.4,5,6) por Torres, González,
Vavilova, (2013), Buenos Aires, por UCES.

¿CÓMO REALIZAR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS?


Al igual que las citas, las referencias bibliográficas deben de seguir formalidades, por ello continuaremos
con los estándares que establece A.P.A.

LIBROS
Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis,
punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto.

Por ejemplo:

Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la


formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el


estado o el país.

Por ejemplo:

Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y presentación de trabajos
científicos, informes técnicos y tesinas, (2ª ed). Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que
va precedido de la conjunción 'y'.

Por ejemplo:
Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
educativa. Madrid: Morata.

Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero
seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al.
(1987)". Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores.

Por ejemplo:

Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián (Coord.). (1982). Modelos
de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.

A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la repetción, la


referencia se señala al final con la palabra "autor".

Por ejemplo:

Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid:
Autor.

Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente, pero
interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de
la referencia consultada.

Por ejemplo:

Bacon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Versión Original 1620).

Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del título,
en números.

Por ejemplo:

Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje (10
ed.). Madrid: Rialp.

Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de
la fecha la expresión "(en prensa)".

Por ejemplo:

Rodríguez Rojo, Martín (coord). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e
Investigación/Acción. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de noviembre.

Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido editados en
varios años, éstos se escriben separados por un guión.

Por ejemplo:
Wittrock, Merlin C. (Ed.). (1990). La investigación de la enseñanza (3 tomos) Barcelona: Paidós/MEC.

Cuando son compilaciones (readings) se especificará después del nombre, compilador, editor,
director o coordinador.

Por ejemplo:

Haynes, Lucila (Comp.).(1989). Investigación/acción en el aula (2ª ed.). Valencia: Generalitat Valenciana

López Melero, Miguel y Guerrero López, J.Francisco. (Coords.). (1991). Caminando hacia el siglo XXI; la
integración escolar. VII Jornadas de Universidades y educación especial. Málaga: Universidad de Málaga.

Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una compilación (reading), se cita en primer
lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor
(Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre paréntesis). lugar de
edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro.

Por ejemplo:

Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En José Gimeno Sacristán y
Angel. Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.

Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos.

Por ejemplo:

Martínez Rodríguez, Juan B. (Coord.). (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada:
Universidad de Granada.

ARTÍCULOS DE REVISTAS
En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar
el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se especificará
el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno.

Por ejemplo:

García Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón, 43, ,
461-476.

En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros.

OTROS DOCUMENTOS
Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación se puede
indicar con la palabra "inédito".

Por ejemplo:
Blanco Villaseñor, Angel (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las referencias
bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Barcelona (inédito).

Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios,


Simposiums, Conferencias, etc. se especifica autor, título y congreso, especificando si es
posible el mes de celebración. Al final se puede poner la palabra "paper" para indicar que no
ha sido publicado.

Por ejemplo:

Pérez Gómez, Angel (1992). La formación del profesor como intelectual. Simposio Internacional sobre
Teoría crítica e Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril, (paper).

Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a un congreso también se


puede especificar.

Por ejemplo:

Cronbach, Lee J. (1974). Beyond the two disciplines of the scientific psychology. Comunicación a la
Asamblea de la APA, 2 de septiembre. Reproducido en Más allá de las dos disciplinas de la psicología
científica. En F. Alvira, M.D. Avia, R. Calvo y F. Morales, (1979). Los dos métodos de las ciencias sociales,
(pp. 253-280). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

RECURSOS ELECTRÓNICOS
El World Wide Web proporciona una variedad de recursos que incluyen artículos de libros, revistas,
periódicos, documentos de agencias privadas y gubernamentales, etc. Estas referencias deben tener al
menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en el
Web. En la medida que sea posible, se debe contener el(la) autor(a) del recurso.

Formato básico:

Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si está disponible). Título de la página o
lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-dirección)

URL (Uniform Resource Locator) - el localizador uniforme de recursos es un estándar para localizar
documentos de Internet en http y otros protocolos; generalmente la dirección del recurso en Internet.

Documentos con acceso en el World Wide Web (WWW):

Brave, R. (2001, December 10). Governing the genome. Recuperado el 25 de junio de 2002, de
http://online.sfsu.edu/%7Erone/GEessays/GoverningGenome.html

Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 02 de junio de 2001, de http://drsunol.com

ORDEN ALFABÉTICO
Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del
autor, o primer autor en caso de que sean varios.

Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición.

Por ejemplo:

De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO.

De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. Vilassar de Mar,


Barcelona: Oikos-Tau.

Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden vendrá ind icado por el apellido
del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las publicaciones individuales
se colocan antes de las obras en colaboración.

Por ejemplo:

Stake, Robert E. (1975a). Evaluating the arts in education: a responsive approach. Columbus, Ohio: Merril.

Stake, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particularly responsive evaluation. Occasional Paper n. 5.
Kalamazoo: University of Western Michigan.

Stake, Robert E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational Researcher, 7, 5-8.

Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán los años
seguidos de un orden alfabético.

Por ejemplo:

Freire, Paulo (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, Paulo (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.

Adaptado de documento Normas A.P.A. para citar información bibliográfica, por Colegio Seminario, Montevideo
BIBLIOGRAFÍA
Aprender a aprender. Técnicas de estudio. (1998). España: Océano.

Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Traducción Oscar Barberá Universidad de
Valencia. Recuperado el 12 de Enero de 2013, de http://aulavirtual.instituto.ort.edu.ar

Benejam, P., Cases, M., Llobet, C., & Oller, M. (2001). La justificación y la argumentación en la enseñanza de las
ciencia sociales. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 57 - 61.

Busquet, J. (1974). La problemática de las reformas edcativas. Madrid: INCIE.

Caballer, C. (2007). Las preguntas son la clave. Recuperado el 12 de Enero de 2013, de entrevista a Ken Bain, a
fellow del Centro para el Liderazgo Público de la escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard
University.: http://www.ort.edu.uy/ie/caes/articulo_ken_bain.pdf

Calatayud Salom, A. (2002). La cultura autoevaluativa, piedra filosofal de la calidad en educación. Educadores
Núm. 204, 357-375.

Calatayud Salom, A. (2004). La autoevaluación de la práctica docente: una aventura plagada de dificultades y
satisfacciones. Ciencias de la Educación Núm. 198-199, 151-171.

Calatayud Salom, A. (2004). La evaluación interna de los departamentos didácticos. Entre la pura cosmética y la
necesidad. Madrid: MEC.

Calatayud Salom, A. (2007). La evaluación como instrumento de aprendizaje y mejora. Una luz al fondo. Madrid:
MEC.

Camilloni, A. (1998). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidos.

Departamento de orientación. (s.f.). Manual de técnicas de estudio. Recuperado el 10 de Febrero de 2016, de


sitio web de Centro de Bachillerato Fomento: http://www.fomentofundacion.com/

Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. Argentina: Siglo XXI.

Gómez Gómez, M. (s.f.). Técnicas de estudios y estrategias de aprendizaje. Recuperado el 18 de Febrero de 2016,
de sitio web de Consellería de cultura, educación e ordenación universitaria: http://www.edu.xunta.es

Manual de estrategias didácticas. (s.f.). Recuperado el 15 de Febrero de 2016, de sitio web de Orientación
Andújar: http://www.orientacionandujar.es/

Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Argentina: Aique.

Morata, R. R. (1997). Análisis del uso de la pregunta didáctica practicado en dos áreas de conocimiento en el nivel
de Formación Profesional. Madrid: Servicios de publicaciones UCM.

Parra Pineda, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Colombia: Ministerio de la


protección social.

Pozo, J. I., & Carles, M. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.

Quinquer Vilamitjana, D. (2001). El desarrolllo de habilidades lingüísticas en el aprendizaje de las ciencias


sociales. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 9 - 39.

Rojas Fernández, G. (s.f.). Aprendizaje autónomo estrategias para bachillerato. Recuperado el 10 de Febrero de
2016, de sitio web de Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.evaluacion.unam.mx

Smyth. (s.f.). La reflexión crítica. En J. Contreras, La autonomía del profesorado (Capítulo 7). Ediciones Morata.

Torres, S., González, A., & Vavilova, I. (2013). UCES. Recuperado el 23 de Febrero de 2016, de La cita y referencia
bibliográfica. Guía basada en las normas APA: http://www.uces.edu.ar/

Potrebbero piacerti anche