Sei sulla pagina 1di 24

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 0
REGULACIÓN DE LOS DERECHOS RELAES EN EL DERECHO PERUANO ............. 2
1.-ANTECEDENTES: ................................................................................................... 2
2.- DEFINICION DE DERECHO REAL ........................................................................... 2
3.-ENUMERACIÓN DE LOS DERECHOS REALES ....................................................... 3
4.-PRINCIPIO DE LEGALIDAD O NUMERUS ................................................................ 5
5.-ANTECEDENTES DEL PRINCIPIO DE PROPIEDAD ................................................ 5
6. PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ENAJENACIÓN ......................................................... 9
7.-DERECHO COMPARADO : ...................................................................................... 13
7.1. El Derecho Real de Superficie en Uruguay......................................................... 13
7.2 Derecho de Superficie en Bolivia: ........................................................................ 14
7.3 De Derecho de superficie en Perú ....................................................................... 14
7.4 El Derecho real de Superficie en PARAGUAY ..................................................... 15
7.5 El Derecho de Superficie en México .................................................................... 15
8.- JURISPRUDENCIA.................................................................................................. 17
9.-CONCLUSIONES ..................................................................................................... 22
10.- BIBLIOGRAFÍA: ..................................................................................................... 23

0
INTRODUCCIÓN
Los derechos reales son la cuestión social, las cosas y su apropiación, son elementos
vitales para la vida del hombre, para su bienestar, para su cultura y moral. Pero ocurre
que la apropiación y goce de una cosa por el hombre, supone la exclusión de la
apropiación y goce de esa misma cosa por otros.

En torno al derecho de las cosas gira la organización social y política de los pueblos, su
estilo de vida, su filosofía.

De un derecho absoluto e ilimitado como lo era la propiedad y los demás derechos


reales en roma, hoy día se reconocen límites y restricciones al mismo, a tal punto de
ser concebido como relativo y limitado.

Estas restricciones surgieron con la concepción de estado social de derecho que


pregona una superioridad de los intereses sociales ante los individuales. Así la
misma iglesia católica, mediante sus encíclicas pregona que la propiedad debe cumplir
una función social.

Los derechos reales en nuestro código civil ,el derecho real es un derecho absoluto, de
contenido patrimonial, cuyas normas substancialmente de orden público, establecen
entre una persona(sujeto activo) y una cosa (objeto) una relación inmediata, que
previa publicidad, obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar
cualquier acto contrario al uso y goce del derecho real.

1
REGULACIÓN DE LOS DERECHOS RELAES EN EL DERECHO PERUANO

1.-ANTECEDENTES:
En el derecho romano primitivo1 era insostenible encontrar esta diferencia, ya que
originalmente el derecho fue un poder, el del pater familias, que ejercía sobre todas las
personas y cosas sometidas a su mancipium, sobre las cuales era soberano. Recién en
una etapa muy posterior puede encontrarse la distinción concepta entre derechos
personales y reales, cuando se reemplaza la vinculación o atadura persona del deudor
por la de sus bienes, pasándose de la ejecución personal a la ejecución patrimonial.

Los derechos reales surgieron no sistemáticamente, sino empíricamente, de acuerdo


con las necesidades socioeconómicas, y lo que los caracterizó fue que se les fue
concediendo una actio in rem – vindicatio – con una progresiva extensión erga omnes,
que en los comienzos sólo se concebía para el dominio o propiedad. Los primeros de
esos derechos fueron las servidumbres rústicas, luego las urbanas. Después siguieron
el usufructo y el uso, los derechos de habitatio y operae servorum, etc. Del derecho
honorario se originará la enfiteusis, como así también las superficies. También de
origen honorario, tomarán cuerpo los derechos reales de prenda e hipoteca,
consideradas como de garantía.

Las expresiones ius in rem – ius in personam no aparecen en los textos romanos.
Se encuentran por primera vez en el Brachilogus iuris civilis o Corpus legum, redactado
entre los siglos X y XII. Fueron los glosadores y postglosadores quienes, sobre la base
de que las acciones eran los medios procesales para tutelar los derechos concluyeron
que los derechos protegidos por las actiones in rem y por las actiones in personam
eran los ius in rem y los ius in personam, respectivamente. Por lo antes mencionado,
se puede decir, que es muy interesante la división que en la antigüedad la sociedad
romana supo fundar, abarcando un gran número de géneros que pudieran existir, es
razonable la necesidad de la existencia de aquellas cosas en las que recaiga la
autoridad de un propietario para el mejor desarrollo de este, y encontrar la correcta
función de cada una de estas cosas.

2.- DEFINICION DE DERECHO REAL:2

Gillermo, A. (2006). Lo define como “Un derecho absoluto, de contenido patrimonial,


cuyas normas sustancialmente de orden público, establecen entre una persona (sujeto
activo) y una cosa (objeto) una relación inmediata, que previa publicidad obliga a la

1
Fonseca Tapia, Cesar “Derecho Romano” 2016, ADRUS EDITORES.p.229-230
2
http://derechosrealesray.blogspot.com/2015/05
2
sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al mismo
(obligación negativa), naciendo para el caso de violación una acción real y que otorga a
sus titulares las ventajas inherentes al ius persequendi y al ius praeferendi”.

3.-ENUMERACIÓN DE LOS DERECHOS REALES:

El código civil el libro de V s la regulación del derecho reales después d ellos libros
que tratan del derecho de las personas y sus actos jurídicos, del derecho de familia y
del derecho de sucesiones e inmediatamente antes del derecho de obligaciones que es
materia del libreo VI

Históricamente primero aparecen los derechos reales después de los de crédito, lo


previo, lo inmediato es la apropiación de los bienes; lo que se explica porque el hombre
necesita primero vivir, sobrevivir.3

Los derechos reales regulados en el libreo V son:

1) Derechos reales principales


 Propiedad
 Pensión
 Usufructo
 Uso y habitación
 Derecho de superficie
 Servidores
2) Derechos reales de garantía
 Prenda
 Anticresis
 Derecho de retención
Pero los derechos reales no solamente son regulados en el libro V. si no también
existen disposiciones contenidas en estos libros así en el patrimonio familiar esta
regulado en el capitulo II titulo 1 de la sección IV del libro III denominado derecho de
familia. en materia de responsabilidad civil, en el art. 1979 establece la obligación de
los daños organizados por animales, el art. 1979 se refiere a los daños originados por
anímale s el art. 1980 trata de los daños causados por la caída de edificios 4

El código civil constituye solamente una parte de la regulación de los derecho civiles.
para su adecuación es necesario recurrir a otras fuentes. como son las leyes sobre

3
Castañeda , Jorge Eugenio ,ob.cit.,p10
4
Castañeda , Jorge Eugenio ,ob.cit.,p11
3
normas, hidrocarburos ,bosques ,propiedad agraria ,pueblos jóvenes y propiedad
común por ley N° 27157 y su reglamento aprobatorio por D.S. 008-2000-MTC ),etc.

En el orden constitucional nuestra carta magna dispone que toda persona tiene
derecho a la prioridad (art.5) ,regula el régimen patrimonial de las fórmulas de hecho
(art.5),el patrimonio histórico y los bienes culturales (art.21), el patrimonio de las nación
art 66).el capitulo II titulado .” de la propiedad “ establece el derecho de propiedad es
inviolable y se ejerce en armonía con el bien común ,dentro de los limites de la ley ,no
pudiéndose privar a nadie de su propiedad ,salvo para causa de seguridad nacional o
necesidad publica ,declarada de ley , previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada (art. 70),respecto al derecho de propiedad ,nacionales y extrajeras se
encuentran en las mimas condiciones , pero dentro se los cincuenta kilómetros de las
fronteras , los extranjeros no pueden adquirir ni parecer , por titulo alguno ,minas tierras
,bosques ,aguas ,combustible ,ni fuentes de energía ,directos ni indirectamente
,individualmente ni en sociedad ,salvo el caso de necesidad publica declarada por
decreto por decreto supremo (art. 71),por ley basada en razones de seguridad nacional
para la adquisición ,posesión explotación y transferencia de determinados bienes
(art,72),los viernes de dominio público son inalienables e imprescriptibles , y los bines
de uso publico pueden ser concedidos a particulares par su aprovechamiento (art. 73)

El código procesal civil contiene disposiciones relativas a la protección de la posesión


como son los interdictos (art 597)5y las acciones posesorias del desalojo el derecho de
propiedad esta tutelado con la “tercería de propiedad” (arts.533 y ss.) el proceso de
expropiación, en el proceso cautelar de embargo, las medidas innovación están a
protección tanto de propiedad como la posesión, también esta potentado a proteger la
propiedad relativa al inventario de bienes.

El código procesal civil contiene disposiciones relativas a la protección de la procesión


como son lo interdictos (art. 597)y las acciones posesorias del desalojo (art 585) del
derecho de propiedad esta tutelado con la tercera del proceso cautelar de embargo
(art. 608 y es )las medidas invasivas están dirigidas a proteger la propiedad del
proceso relativo al inventado de bienes (art.763y 55) (art. 241)el delito de usurpación
está regulado en los art. 203 a 204 , ye de doble en los art. 205 a 207 6

El lo anterior de deduce que numero sistema económico se basa en la iniciativa privada


y en la prioridad privada .la prioridad de los bienes por el estado es una medida

5
Codigo Procesal Civil , JURISTA EDITORES,p. 605
6
Codigo Procesal Civil , JURISTA EDITORES,p. 509
4
excepcional que se justifica solamente cuando hay que atender al interés social; la
propiedad privada individual es la regla y la propiedad pública la

Análisis económico del Derecho de sociedades. También es excepción la actividad


económica realizada por el estado, justificada solamente en aquellos casos en que la
sociedad.

4.-PRINCIPIO DE LEGALIDAD O NUMERUS:

ART 881 .- Son derechos reales los reales los regulados en este libro y otras leyes.

El articulo 881 tiene su fuente en el primer párrafo del art.852 del Código Civil Peruno
que disponía: Por los actos jurídicos solo pueden establecerse los derechos reales
reconocidos en este Código .Consagra el principio de la legalidad o tipicidad o numerus
clausus de los derechos reales.

Según el principio de legalidad, son derechos reales únicamente los que están
regulados en la ley en cierto número de figuras típicas , mas allá de las cuales no se
puede crear nuevos tipos.

Por ley , no por voluntad privada , se pueden crear nuevos derechos reales.No hay
derechos reales atípicos. La creación de derechos reales están sustraídas a la
autoridad de la voluntad privada.

5.-ANTECEDENTES DEL PRINCIPIO DE PROPIEDAD:

En el Derecho romano7 , además de la propiedad se admitieron las servidumbres , la


superficie los derechos reales de garantía y la enfiteusis .Rigió el principio del numerus
clausus para no disminuir el valor absoluto de la propiedad.

El feudalismo introdujo el numerus apertus , o sea la libertad absoluta en la creación de


derechos reales para favorecer el predominio de una clase social sobre otra (plebeyos ,
siervos de la gleba) . Existían los bienes feudales y no feudales , los bienes libres y los
bienes sirvientes. Sobre un mismo fundo podían existir una serie sucesiva de dueños
de distinto nivel que que determinaba el fraccionamiento del goce económico los
bienes al tener que distribuir la renta obtenida con el trabajo y el capital de una sola
persona entre varios titulares , desalentando así la iniciativa privada y la libre
circulación de los bienes , tanto a causa de la incertidumbre de los derechos como de
la certeza de no obtener el dueño inferior para si el resultado total de su esfuerzo 8

7
Cesar Fonseca Tapia , “Derecho Romano” ,ADRUS Editores ,p.229
8
La Cruz Berbejo , Jose Luis .ob.cit.p.22
5
La revolución francesa puso fin al sistema feudal de la propiedad , proclamándola como
un derecho natural, inviolable e imprescriptible, termino con la pluralidad de
propiedades y con los gravámenes tradicionales, establecido la libre circulación de los
bienes expropiados a la nobleza y el clero.

El CODE NAPOLEON restableció el principio romano atribuyendo al derecho de


propiedad a un único sujeto y el código Alemán del 1900 restableció el principio
romano del numerus clausus adoptado por todos los códigos, entre ellos el nuestro,
que se adhiere al sistema de Derecho Romano germánico.

Como hemos visto, los derechos reales regulados por el Codigo Civil son : la posesión ,
servidumbre activas y pasivas , superficie, prenda , hipoteca , anticresis, retención .El
Decreto Legislativo N°706 regula la multipropiedad 9.La Ley de Titulos Valores , regula
el warrat.

La propiedad (llamada también dominio) es el derecho real de mayor contenido, el


derecho real por excelencia, que confiere al dueño o propietario el poder jurídico de
usar, disfrutar, disponer y reivindicar su bien. Debe ejercerse en armonía con el interés
social y dentro de los límites de la ley.

La copropiedad (llamada también condominio) existe cuando un bien pertenece por


cuotas ideales a dos o mas personas.

La propiedad de unidades inmobiliarias, de propiedad exclusiva y de propiedad


común(Ley 27157) (antes propiedad horizontal) , se da cuando em ñas unidades
inmobiliarias coexisten bienes de propiedad exclusiva y bienes de propiedad común,
tales como departamentos en un edificio , quintas , casa , en copropiedad , centros y
galerías comerciales o mapos feriales.10

La posesión es el ejercicio de hecho de uno de los poderes inherentes a la


propiedad.Por Ejemplo: es poseedor el usufructuario, comodatario, usuario , el
usurpador.

La coposesión existe cuando dos o más personas poseen yn mismo bien


conjuntamente.

El usufructuo confiere el derecho de usar y disfrutar temporalmente un bien ajeno


.Puede recaer sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo el usufructo de dinero

9
D. Legislativo N°706 del 11.05.91, publicado el 11.08.91: en el Art.1 : Se consideran establecimientos turísticos de
tiempo compartido , aquellos en los cuales sus titulares gozan de un derecho de copropiedad afectado al disfrute
periódico y exclusivo hasta el plazo de 30 años …..”
10
Cesar Fonseca Tapia , “Derecho Romano” ,ADRUS Editores ,p.230
6
que solo da derecho a percibir la renta (art.1018) y el usufruvtuo de crédito que confiere
las acciones para el cobro de la renta y para que el crédito no se extinga (art.1019)11

El derecho de habitación de uso consiste en la facultad de usar o servirse de un bien


no consumible. Se rige por las reglas del usufructuo en cuanto le sean aplicables.

El derecho de habitación es el uso como morada de una casa habitación.

Por el derecho de superficie, el superficiario goza de la facultad de tenr temporalmente


una construcción en propiedad separada sobre o bajo la superficie del sujeto. No
puede durar más de 99 años. A su vencimiento el propietario del suelo adquiere la
propiedad de lo construido reembolsando su valor, salvo pacto distinto.

La servidumbre , es un derechos a una especifica utilidad sobre un inmueble ajeno. En


otras palabras , las servidumbres son gravámenes que la let o el propietario de un
predio sirviente impone en beneficio de otro predio llamado dominante, con el fin de
que el propietario del predio dominante practique ciertos actos de uso del predio
sirviente o para impedir al dueño de este el ejercicio de alguno de sus derechos .

Por la prenda se afecta un bien mueble .Mediante su entrega física o jurídica en


garantía del pago de una deuda propia o ajena quedando facultado en acreedor para
realizar el bien en caso que el deudor no pague. La ley 28677 , Ley de la garantía
mobiliaria , ha derogado los artículos 1055 al 1090 del Código Civil , los cuales
regulaban la prenda , la que a sido sustituida por la garantía mobiliaria que consiste en
la afectación de un bien mueble para asegurar el cumplimiento de una obligación . 12

Por la hipoteca se afecta un bien inmueble en pago de una deuda propia o ajena. El
hipotecante no se desprende la posesión del bien, el acreedor hipotecario tiene los
derechos de persecución, preferencia y venta judicial del bien hipotecado en caso que
el deudor no pague.

Por la anticresis se entrega un inmueble en garantía del pago de una deuda,


concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.

Por el derecho de retención un acreedor retiene en su poder el bien de su deudor si su


crédito no esta suficientemente garantizado, procede en los casos que establece la ley
o cuando hay conexión entre crédito y el bien que se retiene.

11
Codigo Procesal Civil , JURISTA EDITORES,p. 509
12
La Cruz Berbejo , Jose Luis .ob.cit.p.25
7
Por multipropiedad o tiempo compartido varias personas son propietarias de un
inmueble ( casa , piso o departamento), previamente afectado al sistema debiendo
cada multipropietario ejercer su derecho de uso, goce o disfrute por turnos periódicos y
alternativos , previamente establecidos (por ejemplo: 15 días o un mes cada año) y su
derecho de disposición en cualquier momento. La multipropiedad puede tener una
duración determinada o ser a perpetuidad.

El uso del bien por un turno específico no excluye la continuidad de la posesión.

El primer endoso del warrant representa la primera prenda en favor de su tenedor


sobre los bienes descritos en el titulo (ley 27287).

La propiedad fiduciaria está regulada por la Ley 26702, Ley General del Sistema
Financiero de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Por el
contrato de fidecomiso, una persona llamada fideicomitente trasmite bienes a una
entidad del sistema financiero denominada fiduciaria para que realice ciertos actos a
favor de la fideicomisaria. La propiedad fiduciaria está sometida a las instrucciones del
fideicomitente. Esta propiedad no se integra a los bienes de la fideicomisaria.13

La Ley del mercado de Valores (Art 301 y ss.) regula el fideicomiso de titulación , por el
que una persona llamada fideicomitente se obliga a trasferir un conjunto de activos en
favor del fiduciario por la constitución de un patrimonio autónomo,denominado
patrimonio fideicometido , sujeto al dominio fiduciario destinado a servir de respaldo a
los derechos incorporados en valores cuya suscripción o Adquisición concede a su
titular la calidad de fideicomisario. Al fiduciario se le confiere las facultades de
administración, uso , disposición y reivindicación sobre los activos que integran el
patrimonio fideicometido .

En ejercicio de la autonomía de la voluntad privada mediante el acto jurídico se puede


creer una gama indefinida de relaciones obligatorias o de crédito las cuales además de
las figuras típicas reguladas por la ley (venta , arrendamiento, comodato suministro ,
donación , etc.) se puede extender a una serie indefinida de figuras atípicas creadas
dentro de los límites de respeto a las normas imperativas el orden público y las buenas
costumbres por el o las relaciones obligatorias constituyen un numerus apertus. En
cambio , el derecho real afecta a terceros, al orden público14, mediante el acto o
negocio jurídico no se puede dar vida a un derecho real sino solamente a la actuación

13
Salvat , Raymundo M.,act. Manuel Argañares , “Tratado de Derecho Civil , Derechos Reales” . TEA, Buenos Aires,
1962,p.5
14
Maisch Von Humbolt , dice que la razón de la limitación es la de impedir la desnaturalización de las instituciones
y proteger las figuras existentes , dado que todo ello integra la noción de orden público, ob.cit.p.14
8
de las figuras tipificadas en la ley, es decir los derechos reales se rigen por el principio
de la legalidad o del numerus clausus, esto es los derechos reales constituyen un
número limitado, cerrado.

Son razones de orden publico y de estabilidad jurídica las que impiden que los
particulares pueden libremente crear derechos reales.

SALVAT 15, dice que la limitación legal se debe a que todo lo referente a la propiedad y
al régimen de los inmuebles , interesa a la colectividad entera, compromete el orden
público, por lo que su reglamentación no puede ser modificada por los particulares. Si
estos pudieran crear o modificar librmente los derechos reales, pronto surgirán los
desdoblamientos de la propiedad y las trabas y dificultades que existían antiguamente,
lo cual el legislador a querido suprimir. Con la limitación legal de los derechos reales se
trata de impedir que sus titulares los ejercen en contra del interés común o que se
creen vinculaciones a la propiedad ( como sucedió en el feudalismo) que impidan la
circulación de los bienes por largo tiempo, lo que impide la generación de riqueza o
que se retorne a la forma feudal de organización de la propiedad . La libertad absoluta
en la creación de derechos reales atenta contra la libre iniciativa privada , genera
inestabilidad jurídica incrementa los conflictos , disminuye drásticamente el valor de los
bienes dificultado o impidiendo su circulación, puede reducir a las personas o condición
de servidumbre, concentizar la propiedad en unos cuanto privilegiados, producir el
estancamiento de la economía por falta de incentivos a las inversiones.

Por las mismas razones los particulares están impedidos de modificar los derechos
reales existentes, salvo que la ley lo permita. Esto es , los particulares no pueden
establecer más derechos reales que aquellos que están establecidos en la ley , ni
modificar su contenido más allá de los límites establecidos por la ley, así por ejemplo,
mediante la autonomía de la voluntad privada se puede excluir del usufructo
determinados provechos, pero no todos ellos.(art 999.).

6. PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ENAJENACIÓN:


ARTÍCULO 882.- No se puede establecer contractualmente la prohibición de enajenar
o gravar salvo que la ley lo permita.16

La ley consagra la libertad de disposición o gravamen de un bien.

15
Salvat , Raymundo M.,act. Manuel Argañares , “Tratado de Derecho Civil , Derechos Reales” . TEA, Buenos Aires,
1962,p.6
16
Código Civil Peruano,(2010) Edit. Jurista Editores.
9
La palabra enajenar proviene del latín in, en, y alienare, que significa pasar o transmitir
a otro la propiedad o algún otro derecho sobre un bien. Se puede enajenar un bien:

 En propiedad,
 En uso,
 En disfrute,
 En posesión.
La palabra grabar quiere decir afectar un bien en garantía de pago de una deuda
propia o ajena, por ejemplo, hipotecar, hipotecar, prendar, dar en anticresis.

Consecuencia del numerus clausus es la prohibición de los pactos restrictivos del


derecho a la propiedad que impiden enajenar o gravar de los bienes, por ser contrarios
a los principios de libre goce y disponibilidad de los bienes, de libre circulación de los
mismos, de libre circulación de los mismos, de su libre embargabilidad. Además, los
pactos restrictivos de enajenar o gravar, atentan contra el carácter absoluto de la
propiedad y contra la “prenda general” que representa el patrimonio de un apersona
frente a sus acreedores, y desnaturalizan la función de la propiedad, función que
adquiere mayor importancia tratándose de predios rústicos.

El titular del derecho real sobre un bien es libre de enajenarlo o de gravarlo o de no


hacerlo. A nadie se le puede obligar a realizar actos de disposición o de gravamen de
sus bienes a no realizarlos, excepto en los casos en que la ley expresamente lo
permite.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 882, no se puede establecer


contractualmente, por ejemplo, que el comprador este impedido de vender el bien que
adquiere, o que el propietario o arrendador no pueda vender o hipotecar el bien
arrendo mientras subsista el contrato, o que el hipotecante está prohibido de transferir
la propiedad. Estos pactos solamente son posibles si es que la ley lo permite.17

La libertad de enajenación comprende también la de no enajenar. El propietario tiene la


libertad de disponer o gravar, o de no disponer o gravar sus bienes. No se le puede
obligar, por ejemplo, a vender o a hipotecar el bien de su propiedad cuando no quiere
hacerlo, o a no vender o hipotecar cuando quiere hacerlo.

Siendo imperativa la norma contenida en el artículo 882 que consagra el principio de


libre circulación de los bienes, estipulaciones que prohíben enajenar o gravar, sin que
exista expresa autorización legal, son nulas.

17
MEZA MAURICIO, Gonzalo. El Negocio Jurídico. Lima. Editorial ALEGRE. 2003
10
Como expresión al principio de libre circulación de los benes consagrados en el artículo
882, el derecho bancario permite convenir contractualmente la prohibición de enajenar
o gravar al establecer del art. 2 de la ley nº 27682 que los acuerdos, declaraciones y/o
pactos que hubiera asumido, o pudieran asumir, los usuarios frente a las empresas del
sistema financiero según los cuales no pueden gravar, vender o enajenar sus bienes, ni
incrementar deudas, finanzas y/o avales, sin la previa intervención de las referidas
instituciones financieras son nulos.

Frente al interés del poder financiero y bancario de hacer que un derecho real de
garantía especifico se extienda a todas las deudas directas e indirectas, presentes y
futuras, sin ninguna negociación del constituyente del gravamen.

Mediante el contrato no es posible impedir que los bienes sean o no enajenados o


gravados. Las cláusulas de inalienabilidad impide que los bienes circulen generando la
riqueza que requiere el desarrollo económico y social, por lo que conviene tanto el
interés individual como al general que los bienes no queden inmovilizados, salvo
cuando la ley lo permite y solamente el tiempo limitado en protección de un interés
serio y legítimo.

La prohibición completa en el artículo 882 comprende tanto las cláusulas de


inalienabilidad hacia toda persona (inalienabilidad absoluta) como hacia determinadas
personas (inalienabilidad relativa); tanto la inalienabilidad establecida a título oneroso
como la fijada a título gratuito. Se admite únicamente las cláusulas de no enajenar
permitidas expresamente por la ley.

De acuerdo al principio de la voluntad privada, los bienes pueden ser enajenados o


gravados por su titular cundo lo desee, donde lo desee, en favor de quien lo desee, a
título oneroso o gratuito. Esta libertad no puede ser suprimida mediante convenio si no
solamente suspendida en los casos y por el tiempo que señale la ley18.

El hipotecante no puede renunciar a la facultad de gravar el bien de la segunda o


ulteriores hipotecas artículo 1113.

Conforme a la ley 2670219, las empresas del sistema financiero pueden solicitar la
venta de los bienes que se les haya afectado en prenda o hipoteca y el deudor realiza
actos de disposición o constituyen otros gravámenes sobre los bienes afectivos en
garantía, con prejuicio de los derechos que a la empresa le corresponde como

18
MEZA MAURICIO, Gonzalo. El Negocio Jurídico. Lima. Editorial ALEGRE. 2003
19
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8CEF5E01E937E76105257A0700610870/$FILE/267
02.pdf
11
acreditada( art. 175.4) o si por cualquier título el deudor cede la posesión de los bienes
dados en garantía sin recabar la conformidad de la empresa acreedora( art. 175.5).
Además, el deudor de una empresa del sistema financiero no puede realizar actos de
disposición a título gratuito de sus bienes, sin previa comunicación escrita en la
empresa acreedora (art. 179). Como se aprecia, estas prohibiciones establecida para e
deudor de la empresa del sistema financiero con las legales no son las previsiones
convencionales a que se refiere al artículo 882 del código civil. Fuera de estas
prohibiciones legales, la ley 26702 no facultada para que, en los contratos celebrados
entre las empresas del sistema financiero y sus clientes se prohíba a este último
derecho de disponer o gravar los bienes afectados en garantía, siempre que con estos
actos no se cause daño a los acreedores.

Artículo 17520.- VENTA DE LOS BIENES GRAVADOS. Las empresas del sistema
financiero pueden solicitar la venta de los bienes que se les haya afectado en prenda o
en hipoteca en los siguientes casos:

1. Si el deudor dejara de pagar una o más cuotas en los plazos establecidos.

2. Si la garantía se hubiese depreciado o deteriorado a punto tal que se encuentre en


peligro la recuperación del crédito, según opinión de perito tasador registrado en la
Superintendencia.

3. Si el deudor o la empresa del sistema financiero, son demandados respecto de la


propiedad de los bienes dados en garantía.

4. Si el deudor realiza actos de disposición o constituye otros gravámenes sobre los


bienes afectados en garantía, con perjuicio de los derechos que a la empresa
corresponde como acreedora.

5. Si por cualquier título el deudor cede la posesión de los bienes dados en garantía sin
recabar la conformidad de la empresa acreedora.

Artículo 179.- CARACTER DE DELARACION JURADA DE TODA INFORMACION


PRESENTADA A UNA EMPRESA. Toda información proporcionada por el cliente a
una empresa del sistema financiero o del sistema de seguros tiene el carácter de
declaración jurada. Quien valiéndose de información o documentación falsa sobre su
situación económica y financiera, obtiene de una empresa de los sistemas financiero o
de seguros, una o más operaciones de crédito, directas o indirectas, incluido el
arrendamiento financiero o la prórroga o refinanciación de tales operaciones, queda

20
Código Civil Peruano,(2010) Edit. Jurista Editores
12
sujeto a la sanción establecida en el primer párrafo del artículo 247 del Código Penal.
Sin perjuicio de la sanción penal a que se alude en el párrafo anterior, la empresa está
facultada, para resolver el respectivo contrato o dar por vencidos todos los plazos
pactados, procediendo a exigir la ejecución de las garantías correspondientes. El
deudor de una empresa del sistema financiero no puede realizar acto de disposición a
título gratuito de sus bienes, sin previa comunicación escrita a la empresa acreedora.
Los actos a título gratuito u oneroso que revistan el carácter de simulados, serán
ineficaces de conformidad con lo establecido en los artículos 219 inciso 5) y 221 inciso
3) del Código Civil, según corresponda. El acreedor puede ejercer el derecho a que se
refiere el artículo 1219, inciso 4) del Código Civil.

7.-DERECHO COMPARADO :
7.1. El Derecho Real de Superficie en Uruguay21:

En la República Oriental del Uruguay por Ley 18.308 del 18 de junio de 2006 y por el
marco regulatorio para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Sostenible (de fecha
16 de noviembre de 2009) se legisló por primera vez, el derecho real de superficie. La
ley 18.308 en su artículo 36 refiere al derecho de Superficie y dispone: " Derecho de
Superficie. " El propietario de un inmueble privado o fiscal podrá conceder a otro el
derecho de superficie de su suelo por un tiempo determinado en forma gratuita u
onerosa mediante escritura pública registrada y subsiguiente tradición. "

Según la doctrina de este país es un derecho real limitado sobre un inmueble ajeno,
que atribuye temporalmente parte o la totalidad de la propiedad y comprende el
derecho a utilizar el bien según las disposiciones generales y la legislación aplicable
dentro del marco de los instrumentos de ordenamiento territorial y conforme al contrato
respectivo. El Titular del derecho real de superficie tendrá respecto del bien objeto del
mismo iguales derechos y obligaciones que el propietario del inmueble respecto de
este. Extinguido el derecho de superficie el propietario recuperará el pleno dominio del
inmueble, así como las acciones y mejoras introducidas en éste, salvo estipulación
contractual en contrario.

El derecho de superficie es un derecho real en el que un sujeto llamado superficiario


es propietario de construcciones, edificios o plantaciones de manera temporal en el
suelo que pertenece a otra persona, que comprende la facultad de construcción sobre

21
ANDORNOL. EL Derecho Real de Superficie Forestal en el Ordenamiento Jurídico positivo argentino.
ALINA COSTA, B Y Agustín FERNANDEZ, Análisis de la situación actual de
la regularización urbana en América Latina. Publicación de la Universidad Politécnica de Madrid
13
el suelo, el vuelo o subsuelo de otro, con derecho a apropiarse temporalmente de lo
que ha sido construido.

7.2 Derecho de Superficie en Bolivia:


El derecho real de Superficie se encuentra definido en el artículo 205 del Código Civil,
el que al respecto dice: Objeto y extensión del derecho de superficie en el Código Civil
Boliviano: Puede ser objeto del derecho de superficie solo las construcciones en su
integridad y que representen un todo independiente.

II- El derecho de superficie se extiende a todo el subsuelo en que se apoya y sustenta


la construcción, se extiende también a otras partes del suelo que impliquen una ventaja
para el uso y goce de la construcción a menos que el título constitutivo disponga otra
cosa.

III En caso de enajenación del suelo o de la superficie el superficiario o el propietario


del suelo tiene el derecho de preferencia en igualdad de condiciones frente a terceros
interesados.

art 202: Si el título no ha fijado un plazo para la realización de la construcción el


concesionario debe levantarla en el término de cinco años desde la fecha que se abrió
la sucesión o se hizo el Contrato. Vencido dicho plazo se extingue el derecho de
construir sin obligación alguna para el concedente que recupera la plenitud de su
derecho de propiedad.

La Doctrina distingue entre el Derecho de Superficie (al que considera estable) y el


Derecho de Construcción (al que considera precario). En cuanto a la extensión los
diferencia en que el derecho de superficie puede durar un máximo de 30 años y el -
derecho de construcción no más de 5 años. En cuanto a la forma determina que
siempre debe constituirse por escrito, que ambos derechos tienen la obligatoriedad de
ser registrados. El derecho de superficie puede nacer de una emergencia social.

El Derecho de construcción puede ser constituido por testamento o por contrato


también por arrendamiento y durará el mismo tiempo que dure el arredramiento.

7.3 De Derecho de superficie en Perú22:

El artículo 1030 del Código Civil Peruano consagra el Derecho real de Superficie y
dice: "Puede constituirse el derecho de superficie por el cual el superficiario goza de la
facultad de tener temporalmente una construcción en propiedad separado sobre o bajo

22
ANDORNOL. EL Derecho Real de Superficie Forestal en el Ordenamiento Jurídico positivo argentino.
ALINA COSTA, B Y Agustín FERNANDEZ
14
la superficie del suelo. " Este derecho no puede durar más de 99 años. A su
vencimiento el propietario del suelo adquiere la propiedad de lo construido
reembolsándole su valor salvo pacto en contrario.

Su antecedente legal es el artículo 958 del Código Civil de 1936 que a pesar que no
delimitaba completamente esta figura lo remite al derecho de usufructo y constituye el
primer cuerpo de normas que recoge esta institución en el Perú, señalando que por
acto entre vivos puede constituirse derecho real de usufructo sobre tierras edificables a
los efectos que el usufructuario tuviera derecho de propiedad sobre los edificios que el
levantare.

7.4 El Derecho real de Superficie en PARAGUAY 23:

En la República del Paraguay existe la ley de superficie forestal promulgada con fecha
24 de mayo de 2012. Es la ley N.º 4890 la que consagra el Derecho real de Superficie
Forestal. Permite registrar las inversiones forestales en forma separada facilitando la
formación de fondos de inversión para realizar actividades forestales de conservación o
manejo de bosques existentes o de nuevas plantaciones forestales sobre la base de la
asociación contractual con propietarios de tierras y por un tiempo determinado
contractualmente.

El Presidente de la FEPAMA (Federación Paraguaya Maderera) Señor Juan Carlos


Altieri, destacó que la ley además de ofrecer garantías al uso de la tierra y
posibilidades para la inversión forestal a la que se la llama " la ley de vuelo forestal"
constituye un puntal de despegue del sector así como sucedió exitosamente en otros
países de la región tales como Uruguay, Brasil , Argentina, Bolivia y Colombia.

El objetivo principal de la nueva ley es posibilitar el registro de los bosques en forma


independiente de la tierra donde se encuentran.

7.5 El Derecho de Superficie en México24:

El Código Civil Mexicano de 1859 encargado por el presidente Juárez a Justo Sierra
entró en vigor el 1 de octubre de 1932 y es el que con algunas modificaciones se
encuentra vigente en la actualidad y tiene una marcada tendencia a la Resolución de
los problemas sociales.

23
WWW.Revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/download/10874/11379
24
ANDORNOL. EL Derecho Real de Superficie Forestal en el Ordenamiento Jurídico positivo argentino.
ALINA COSTA, B Y Agustín FERNANDEZ, Análisis de la situación actual de
la regularización urbana en América Latina. Publicación de la Universidad Politécnica de Madrid
15
Al entender del Licenciado García Tellez en su Expresión de Motivos, dice que en
dicha normativa existen dos preceptos que pueden tomarse como indicios de la
posibilidad de la existencia del Derecho de Superficie dentro de la legislación azteca. El
primero es el artículo 896 (Capitulo del Derecho de Accesión) que tiene su fuente en el
artículo 553 del Código de Napoleón y dice: "Todas las obras, siembras y plantaciones,
así como las mejoras y reparaciones ejecutadas en un terreno se presumen hechas por
el propietario a su costa, mientras no se pruebe lo contrario."

El otro es el artículo 2899 que considera la factibilidad de constituir hipoteca sobre


construcciones levantadas sobre terreno ajeno. Manuel Borja Soriano en su obra La
Hipoteca dice que cuando el suelo pertenece a una persona y el edificio a otra, éste
(por el dueño del edificio) puede hipotecar el mismo sin que el gravamen comprenda el
área entera.

Por su parte el Profesor de la Universidad Autónoma de México Facultad de Derecho,


Antonio de Ibarrola en su obra "En cosas y sucesiones" admite la existencia del
Derecho de Superficie en la normativa mexicana. - Tanto el Código del Estado de
Morelos de 1946 como el proyecto de reforma al Codigo Civil propuesto por Rojina
Villegas en el Proyecto de Reformas del Código Civil dice así:

"La Hipoteca sobre derechos reales constituidos sobre bienes raíces pueden
comprender los derechos de copropiedad, de nuda propiedad, de usufructo, de
hipoteca, de servidumbre en unión con el predio dominante, de anticresis, de censos y
de superficie."

Y el artículo 3195 del Código del Estado de Morelos (al igual que el artículo 2900 del
Proyecto de Rojina) dice: El derecho de superficie puede ser hipotecado siguiendo el
gravamen, las limitaciones y modalidades de ese derecho.

Cuando alguien construye de Buena Fe en terreno ajeno y el propietario no quisiere


hacer uso del derecho que le concede este Código para adquirir la construcción podrá
hipotecarse ésta, con la sóla intervención del constructor

16
8.- JURISPRUDENCIA25:

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS


SALA MIXTA Y PENAL DE APELACIONES

EXPEDIENTE Nº :121-2010-0-2701-JM-CI-2.
DEMANDANTE :JULIO HUAMAN LOPEZ.
DEMANDADO :TULIO ROLANDO RIOS VEGA.
MATERIA :MEJOR DERECHO DE POSESION.
ORIGEN :JUZGADO MIXTO DE TAMBOPATA.

RESOLUCIÓN NÚMERO SIETE


Puerto Maldonado, Seis de Agosto
del año dos mil diez./

AUTOS y VISTOS: Puesto en despacho para resolver el


presente proceso, interviniendo como Vocal Ponente el Señor Magistrado
PICHIHUA TORRES; en aplicación de lo prescrito en el inciso segundo del
artículo 45° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; y,
CONSIDERANDO:

MATERIA DE GRADO
PRIMERO.- Es materia grado el recurso de apelación formulada por el
demandante JULIO HUAMAN LOPEZ, contra la resolución número DOS (AUTO)
de fecha Dieciocho de Mayo del dos mil diez; emitida por el Juez Mixto de
Tambopata, donde resuelve RECHAZAR la demanda interpuesta por JULIO
HUAMAN LOPEZ contra DEMETRIO PAUCAR CAHUANA Y TULIO ROLANDO
RIOS VEGA, sobre MEJOR DERECHO A LA POSESIÓN, Disponiendo a la vez el
archivo del presente proceso en secretaria del Juzgado, devolviéndose los anexos
al interesado.
SEGUNDO.- Como argumentos centrales de su recurso impugnatorio el apelante
sustenta en los siguientes: 1.- Que, la sentencia emitida por el juez la considera

25
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuperiormadrediospj/s_corte_superior_madre_dios_utilitarios/
as_enlaces/as_documentos_resoluciones_sala_mixta/csjmd_d_resolucion_sala_mixta_12_110511

17
injusta e ilegal, lo que le obliga a interponer el recurso impugnatorio a fin de que la
instancia superior se sirva REVOCARLA y refornadola ordene se admita a tramite su
demanda. 2.- Que la demanda se encuentra arreglada a Ley, toda vez que ha cumplido
con presentar el certificado de posesión respectivo expedido por el gobernador del
distrito de las piedras y por la directiva del AA.HH. el triunfo donde se encuentra el
predio materia de litis. 3.- Que, al rechazarse la demanda se ha vulnerado la
observancia del debido proceso señalado en el articulo 139 inciso 3 de la Constitución
política, lo que debe de ser tomado en cuenta por la instancia superior.

ASPECTOS PRELIMINARES:

Que, el derecho al debido proceso, significa la observancia de los derechos


fundamentales esenciales del procesado, principios y reglas esenciales exigibles
dentro del proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El
debido proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra sustantiva; en
la de carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las
formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez natural, el
procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la motivación; en su faz
sustantiva, se relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer1.

ANALISIS

PRIMERO.- En este caso concreto el Juez de primera instancia al emitir la


resolución número uno, de fecha veintitrés de abril del dos mil diez, Resuelve
DECLARAR INADMISIBLE la demanda interpuesta por Julio Huamán López,
concediéndola un plazo de diez días a fin de que subsane la omisión advertida,
bajo apercibimiento de RECHAZARSE la demanda y archivarse el expediente y
ordenándose la devolución de anexos, en cuanto la presente resolución quede
consentida; esto en vista de que la demanda presentada por el actor no cumple

18
los requisitos de las normas procesales citadas para su admisión, por ello dispone
que el apelante cumpla con adjuntar el plano perimétrico y de ubicación del predio
objeto de la demanda a fin de establecer su extensión y ubicación del inmueble y
de la misma forma el certificado de posesión actual emitido por la ENTIDAD
ADMINISTRATIVA correspondiente.

SEGUNDO.- Siendo así, el actor en su recurso presentado en fecha once de


mayo del año dos mil diez adjunta los documentos omitidos la misma que ha sido
proveído por el órgano Jurisdiccional mediante resolución numero dos de fecha
dieciocho de Mayo del dos mil diez; en la cual se resuelve RECHAZAR la
demanda interpuesta por JULIO HUAMAN LOPEZ contra DEMETRIO PAUCAR
CAHUANA Y TULIO ROLANDO RIOS VEGA, sobre MEJOR DERECHO A LA
POSESIÓN, con el argumento de no haber cumplido con subsanar los defectos
advertidos en lo que respecta AL CERTIFICADO DE POSESION ACTUAL
EMITIDO POR LA ENTIDAD ADIMINISTRATIVA CORRESPONDIENTE, YA
QUE EL DOCUMENTO QUE PRESENTÓ ES EMITIDO POR EL
REPRESENTANTE DE PERSONA JURIDICA DE DERECHO PRIVADO.

TERCERO.- Que, conforme lo establece el artículo 921 del código civil (defensa
posesoria Judicial), todo poseedor de muebles inscritos y de inmuebles puede
utilizar las ACCIONES POSESORIAS y los INTERDICTOS, concordante con el
articulo 601 del Código Procesal civil, que textualmente refiere “LA PRETENCIÓN
INTERDICTAL PRESCRIBE AL AÑO DE INICIADO EL HECHO QUE
FUNDAMENTA LA DEMANDA, SIN EMBARGO, VENCIDO ESTE PLAZO, EL
DEMANDANTE PUEDE EJERCER SU DERECHO A LA POSESIÓN EN UN
PROCESO DE CONOCIMIENTO; En este caso hay que precisar que no todos los
poseedores pueden recurrir a la acción posesoria, sino aquellos que tienen la
condición de propietarios o que sean titulares de algún derecho real que los
legitime para solicitar la restitución de la posesión; en cambio los interdictos se
orientan a la tutela de la posesión factica de un poseedor NO LEGITIMADO como
podría ser la posesión del usurpador; aquí el poseedor recobra o afianza su
posesión de hecho inmediata, sin considerar si tienen derecho o no a la posesión,
a diferencia de las acciones posesorias QUE SI CORRESPONDEN A QUIENES
TIENEN DERECHO A LA POSESIÓN; por ende en relación a la prueba inclusive

19
en el interdicto se debe acreditar la posesión del actor y el hecho perturbatorio o
desposesorio, los cuales no requieren de prueba escrita; en cambio en la acción
posesoria si tiene fuerza LA PRUEBA INSTRUMENTAL EN EL QUE CONSTE EL
TITULO POSESORIO QUE JUSTIFIQUE EL DERECHO A LA POSESIÓN,
PEROP ESTA DEBE SER EMITIDO POR UNA ENTIDAD ADMINISTRATIVA.

CUARTO.- Que, del análisis lógico jurídico se desprende que el auto materia de
cuestionamiento esta dictada conforme a derecho por cuanto el actor no ha
subsanado correctamente la omisión advertida por el Juez de primera instancia,
más al contrario presenta un documento (como el certificado de Posesión de
fecha 07 de Mayo del 2010 emitido por el presidente del asentamiento humano el
Triunfo y otro documento consistente en una constancia faccionado por el
gobernador del distrito de las Piedras); dichos documentos son emitidos por
autoridades incompetentes y que no tienen dichas atribuciones; ya que el mejor
derecho de posesión puede acreditarse o determinarse por la autoridad
administrativa competente, en este caso con el certificado de posesión que emita
la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAS PIEDRAS,); Autoridad administrativa que
representa a la persona Jurídica de derecho Público; y no siendo las personas
que firman los documentos antes señalados como en este caso es la autoridad
política y la otra persona Jurídica de derecho privado; por ello al no haber
subsanado correctamente la omisión advertido por el Juez, este a hecho efectivo
el apercibimiento dictado en la resolución número uno; y siendo correcto su
decisión.

QUINTO.- En este aspecto se tiene que toda resolución judicial tiene eficacia
natural, obligatoria é imperativa, que deriva no sólo de su naturaleza, sino del acto
de autoridad emanada del propio Estado, que se halla posibilitado a través de
normas y principios para la prestación de la Tutela Jurisdiccional y que, por ende,
a los efectos de mantener la eficacia, cuenta con el poder y la fuerza que brinda la
Constitución del Estado, sin embargo los pronunciamientos de los operadores
jurisdiccionales tienen que estar ajustados a derecho y a justicia; en esa
orientación, deben observarse las reglas mínimas del debido proceso, es así que
en el presente caso el Juez en observancia de los principios y reglas mínimas al

20
momento de dictar la cuestionada resolución lo hizo conforme a Ley, por ende se
debe de confirmar la misma

DECISIÓN

Por lo que estando a los argumentos antes expuestos, Los señores Magistrados
de la Sala Mixta y Penal de apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre
de Dios, RESUELVEN: CONFIRMAR: la resolución número DOS (AUTO) de
fecha Dieciocho de Mayo del dos mil diez; emitida por el Juez Mixto de Tambopata
donde Resuelve RECHAZAR la demanda interpuesta por JULIO HUAMAN LOPEZ
contra DEMETRIO PAUCAR CAHUANA Y TULIO ROLANDO RIOS VEGA, sobre
MEJOR DERECHO A LA POSESIÓN, con los demás que contiene.
Notificándose y los devolvieron.

BECERRA URBINA.
JIMENEZ JARA.

PICHIHUA TORRES.

21
9.-CONCLUSIONES:

 El derecho real es el poder jurídico que ejerce una persona (física o jurídica)
sobre una cosa de manera directa e inmediata para un aprovechamiento total o
parcial, siendo este derecho oponible a terceros. La figura proviene del Derecho
romano ius in re o derecho sobre la cosa (ver Derecho de cosas). Es un término
que se utiliza en contraposición a los derechos personales o de crédito.
 Resulta muy importante el derecho real de usufructo en nuestro ordenamiento
jurídico, porque permite usar y disfrutar de un bien ajeno, con la condición de no
enajenar, ni alterar el bien sino manteniéndolo y conservando su forma y su
sustancia.
 Hemos analizado la nulidad del usufructo efectuado por uno solo de los
cónyuges según nuestro ordenamiento jurídico, sin embargo cabe la posibilidad
de ratificación por parte del otro cónyuge, de acuerdo al código Civil: "el acto
jurídico puede ser ratificado por el representado observando la forma prescrita
para su celebración".
 Mediante la regla general que establece la ratificación según sus formas,
podemos demostrar la ratificación del acto jurídico de constitución de un derecho
real usufructo por uno solo de los cónyuges respecto a un bien social. La
jurisprudencia establece mecanismos de ratificación para el presente caso
materia de análisis, adviértase que solo surtirá efectos si la otra parte acepta la
ratificación.
 El Derecho Real es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas
normas substancialmente de orden público, establecen entre una persona
(sujeto activo) y una cosa (objeto) una relación inmediata, que previa publicidad,
obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto
contrario al uso y goce del derecho real.

22
10.- BIBLIOGRAFÍA:
 MEZA MAURICIO, Gonzalo. El Negocio Jurídico. Lima. Editorial ALEGRE. 2003
 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8CEF5E01E937E761
05257A0700610870/$FILE/26702.pdf
 Fonseca Tapia, Cesar “Derecho Romano” 2016, ADRUS EDITORES.p.229-230
 http://derechosrealesray.blogspot.com/2015/05
 Castañeda , Jorge Eugenio ,ob.cit.,p11
 Codigo Procesal Civil , JURISTA EDITORES,p. 509
 La Cruz Berbejo , Jose Luis .ob.cit.p.22
 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuperiormadrediospj/s_corte_super
ior_madre_dios_utilitarios/as_enlaces/as_documentos_resoluciones_sala_mixta/
csjmd_d_resolucion_sala_mixta_12_110511
 WWW.Revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/download/10874/11379
 ANDORNOL. EL Derecho Real de Superficie Forestal en el Ordenamiento
Jurídico positivo argentino.ALINA COSTA, B Y Agustín FERNANDEZ, Análisis
de la situación actual de la regularización urbana en América Latina. Publicación
de la Universidad Politécnica de Madrid

23

Potrebbero piacerti anche