Sei sulla pagina 1di 10

Identificaciòn y anàlisis de la relaciòn entre la intensidad y la

duraciòn de estìmulos durante las fases que comprende el


potencial de acciòn en la membrana de una cèlula de axòn de
Architeuthis sp​, mediante una simulaciòn con el uso del
software Axovacs.

Ramos Merino Teresa Lizeth y Mèrida Vàzquez Alejandra

Laboratorio de Biología de Animales II, Facultad de Ciencias, UNAM, Av.Universidad 3000,


Circuito exterior, SN Coyoacán, Cd. Universitaria 04510 Ciudad de México​.

Orden de redacción

Objetivos

General
Comprender los fenómenos que intervienen en la generación de un Potencial de Acciòn en
una célula con apoyo del software Axovacs.

Particulares
-Identificar la relación intensidad-duración del estímulo en la generación de un PA.
-Identificar la relación intensidad-duración del estímulo durante el periodo refractario
absoluto y relativo de un PA.
-Identificar el efecto de los fármacos como la STX y el TEA en la forma y duración del PA.

Materiales y Método

Con la finalidad de poder llevar a cabo la simulaciòn de la generaciòn de PA en una cèlula


de axòn gigante de calamar bajo paràmetros normales (​A medida que un impulso va
avanzando por el axón, a la manera de una onda, insta a un cambio local y transitorio del
potencial eléctrico, de 70 milivoltios negativos a 40 milivoltios positivos, en una temperatura
de 40ºC, de acuerdo con la descripciòn de Hodgin y Huxley en 1950​), fue abierto en una
computadora perteneciente al Laboratorio de Animales II de la Facultad de Ciencias de la
UNAM, el programa Axovacs, tras lo cual elegimos la opciòn correspondiente a la tecla 5 del
mismo, para obtener una gràfica (Figura 1) que mostrará el PA de la membrana bajo los
paràmetros predeterminados en el programa para el modelo, de forma que dispusimos de
esta gràfica para utilizarla en posteriores comparaciones. Al haber obtenido y fotografiado
esta gràfica, se procedió a presionar la tecla “i” para regresar a los valores iniciales en el
programa.
A continuaciòn, con un potencial de membrana constante ajustado a -60mV se procedió a
modificar la intensidad del estìmulo aplicado en la membrana, a los valores de 60, 100 y 200
µA para obtener una gràfica (Figura 2) que mostrara a su vez las tres gràficas
correspondientes al PA de la membrana con los respectivos estìmulos distintos en
intensidad elegidos, aunque con un mismo potencial de membrana para su comparaciòn y
posterior anàlisis de la informaciòn presente tanto en esta gràfica como en la gràfica inicial
obtenida (Figura 1), se tomó una fotografìa de la gràfica obtenida (gràfica 2) y se oprimió la
tecla “i” para volver a los valores iniciales en el programa.
Tras realizar lo anterior, se modificó el valor del potencial de membrana a -40 mv,
modificando tambièn el tiempo de inicio a 1, asì como la intensidad de los estìmulos a
aplicar a 100, 600 y 2000 µA respectivamente para obtener una gràfica (Figura 3) que
mostrara a su vez las tres gràficas correspondientes al PA de la membrana con los
respectivos estìmulos distintos en intensidad elegidos, aunque con un mismo valor de
potencial de membrana modificado, asì como un mismo tiempo de inicio modificado, esto
con la finalidad de su comparaciòn y posterior anàlisis de la informaciòn presente tanto en
esta gràfica como en la gràfica inicial obtenida (Figura 1), tras lo cual se tomó una
fotografìa de la gràfica obtenida (Figura 3) y se oprimió la tecla “i”.
Despuès se modificó el potencial de membrana a -80mV y la intensidad del estìmulo a los
valores de 100, 600 y 2000 µA para obtener una gràfica (Figura 4) que mostrara a su vez
las tres gràficas correspondientes al PA de la membrana con los respectivos estìmulos
distintos en intensidad elegidos, aunque con un mismo potencial de membrana modificado,
para su comparaciòn y posterior anàlisis de la informaciòn presente tanto en esta gràfica
como en la gràfica inicial obtenida (Figura 1), despuès se fotografio la gràfica obtenida
mediante este procedimiento (Figura 4) y oprimimos la tecla “i” para reiniciar el programa.
Para la obtenciòn de la siguiente gràfica (Figura 5) se mantuvo el valor de potencial de
membrana constante a -60mV y se programò la aplicaciòn de tres estìmulos continuos: El
primero con intensidad de 100 µA, con duraciòn de .1 mseg y tiempo de inicio en 0; El
segundo con intensidad de 1000 µA, con duraciòn de .1 mseg y tiempo de inicio en 3; El
tercero con intensidad de 1000 µA, con duraciòn de .1 mseg y tiempo de inicio en 6. Fue
necesario para la obtenciòn de la gràfica anterior (Figura 5) el reiniciar el programa tras el
segundo estìmulo, para aplicar posteriormente el tercero, debido a que el programa no
permite la aplicaciòn simultànea de los 3 estìmulos deseados.
A continuaciòn se presiono la tecla “i” para reiniciar en programa. Despuès se presiono la
opciòn correspondiente a la tecla “7” en el programa, se eligió el valor de potencial de
membrana constante a -60 mV y la intensidad del estìmulo a 100 µA constantes,
modificando la concentraciòn del fàrmaco Saxitocina (STX) en los valores 2, 5 y 20 mM y
se cambio el valor de duraciòn para cada concentraciòn a .1 mseg con tiempo de inicio en
0; Asì se obtuvo una gràfica (gràfica 6) que mostrò a su vez las tres gràficas
correspondientes al PA de la membrana con un mismo potencial de membrana constante,
intensidad de estìmulo constante y distintas concentraciònes de STX, para su comparaciòn
y posterior anàlisis de la informaciòn presente tanto en esta gràfica como en la gràfica inicial
obtenida (Figura 1); Se tomó una fotografìa de la gràfica obtenida (gràfica 6) y presionamos
la tecla “i”.
Posteriormente se presiono nuevamente la tecla correspondiente a la opciòn “7”,se eligió el
valor constante de potencial de membrana de -60mV, seleccionando la intensidad de
estìmulo constante de 100µA, modificando las concentraciones del fàrmaco Tetraetilamonio
(TEA) a 2, 5 y 20 mM , se programó el tiempo de inicio en 0; obteniendo una gràfica que
mostrò a su vez las tres gràficas correspondientes al PA de la membrana con un mismo
potencial de membrana constante, misma intensidad de estìmulo constante y distintas
concentraciònes de TEA, para su comparaciòn y posterior anàlisis de la informaciòn
presente tanto en esta gràfica como en la gràfica inicial obtenida (Figura 1).
Resultados:

A Continuación se muestran las 7 Figuras obtenidos en la modificación de los parámetros


que influyen en el potencial de acción.

Figura 1. Gràfica de PA con los valores predeterminados por el programa Axovacs (Potencial
de membrana de a) -60mV, estìmulo de 100 µA, tiempo de inicio en 0 y duraciòn de .1 mseg.)
b)Se muestra la conductancia del ion Na+ , c ) la conductancia del ion K+

Figura 2. Gràfica de PA comparativa de intensidad de estìmulos a) 60, b) 100 y d) 200 µA), con
un valor constante de potencial de membrana de -60mV, tiempo de inicio en 0 y duraciòn de .1
mseg. d)Se muestra la conductancia del ion Na+ , e ) la conductancia del ion K+
Figura3. Gràfica de PA comparativa de intensidad de estìmulos, a) 100, b) 600 y c) 2000 µA,
con un valor de potencial de membrana modificado a -40 mV, tiempo de inicio en 1 y duraciòn
de .1 mseg. d)Se muestra la conductancia del ion Na+ , e ) la conductancia del ion K+

Figura 4. Gràfica de PA comparativa de intensidad de estìmulos a) 100, b) 600 y c) 2000 µA,


con un valor de potencial de membrana modificado a -80 mV, tiempo de inicio en 1 y duraciòn
de .1 mseg.
Figura 5. Gràfica de PA con tres estìmulos continuos (El primero con intensidad de a) 100µA y
tiempo de inicio en 0; b) El segundo con intensidad de 1000µA y tiempo de inicio en 3 y el c)
tercero con intensidad de 1000µA y tiempo de inicio en 6), con un valor de potencial de
membrana constante de -60 mV, y duraciòn de .1 mseg.
d)Se muestra la conductancia del ion Na+ , e ) la conductancia del ion K+

Figura 6. Gràfica de PA con modificaciòn de la concentraciòn del fàrmaco STX (2, 5 Y 20mM),
a) con un valor de potencial de membrana constante de -60 mV, intensidad de estìmulo
constante de 100µA, tiempo de inicio en 0 y duraciòn de .1 mseg. d) se observa la
conductancia del ion Na+ bloqueada

Figura 7. Gràfica de PA con modificaciòn de la concentraciòn del fàrmaco TDX a) 2 b) 5 Y c)


20mM, con un valor de potencial de membrana constante de -60 mV, intensidad de estìmulo
constante de 100µA, tiempo de inicio en 0 y duraciòn de .1 mseg. d) se observa la
conductancia de Na+ activados, e) la conductancia del ion K+ bloqueados

Introducción:
El potencial de membrana en reposo es la diferencia de cargas a ambos lados de la
membrana en ausencia de una respuesta, su valor se encuentra entre - 70 ó - 90 Mv, sin
embargo al efectuarse una respuesta estamos hablando de un potencial de acción, qué es
la descarga eléctrica que transmite un impulso nervioso de una neurona a otra producida
por un estímulo externo,se consideran tres clases de estímulos: Umbral, es aquel que tiene
la intensidad mínima necesaria para generar un potencial de acción, estímulo subumbral,
tiene una intensidad inferior al mínimo necesario para generar un potencial de acción,
estímulo supraumbral, tiene una intensidad mayor al mínimo necesario y también es capaz
de generar un potencial de acción. (Ramos, 2010)
El potencial de acción inicia en el axón de la neurona, distinguiéndose 7 fases. Fase 1:
Estado de reposo (potencial de membrana en reposo) los canales de sodio y potasio
activados por voltaje se encuentran cerrados, se denominan canales de voltaje debido a
que sólo pueden ser abiertos o cerrados por una carga iónica. Fase 2: despolarización, el
impulso alcanza el umbral, los canales de sodio y potasio activados por voltaje comienzan a
abrirse generando un potencial de acción, aumentando el voltaje inicial a -55 Mv. Si no se
rebasa el umbral no se puede generar un potencial de acción es aquí donde interviene la ley
del todo o nada generando o no un potencial de acción, al abrirse los canales de sodio los
dos lados de la membrana se vuelven positivos generando despolarización. Fase 3: Punta
del potencial de acción, se alcanza la máxima capacidad de iones sodio, comienza su
inactivación. Fase 4: Repolarización, los canales de sodio se encuentran completamente
cerrados mientras que los canales sodio debido a su lento cierre se encuentran aún
abiertos, recuperando así nuevamente la polaridad. Fase 5: Hiperpolarización, se establece
una mayor negatividad en la célula debido a los canales de potasio. Fase 6: Regreso al
reposo inicial, los canales de sodio y potasio se cierran y actúa la bomba sodio potasio para
restablecer el equilibrio. Mientras se genera este potencial de acción pueden recibirse
estímulos, sin embargo mientras el potencial de acción anterior esté activado no se podrá
genera un PA nuevo (período refractario absoluto). Si se genera un segundo estímulo
mayor al primero una vez que la célula haya recuperado su excitabilidad, se puede generar
un potencial de acción ( período refractario relativo). (Castillero, 2009)
Otra forma para bloquear o ralentizar un PA es mediante fármacos, denominados agentes
bloqueadores de canales iónicos. La tetrodotoxina (TTX) y la saxitoxina (STX) son toxinas
naturales que bloquean especıficamente los canales de Na+. El tetraetilamonio (TEA) es un
compuesto de amonio cuaternario usado experimentalmente para bloquear los canales de
K+. Estos agentes actúan reversiblemente.(Carrillo, 2004)

Planteamiento:
El potencial de acción, es la transmisión o propagación de un impulso producido por un
estímulo desde el medio exterior, hay factores que pueden modificar el PA como puede ser
la intensidad del estímulo, el potencial de membrana en reposo o bien algunos fármacos. El
presente trabajo pretende demostrar, cómo dichos factores afectan en la comportamiento
(intensidad-duración) del PA.

Hipótesis

General
Para que se lleve a cabo el potencial de acción se requiere de una serie de fenómenos si se
modifican alguno de ellos entonces se observará el comportamiento del potencial y la
importancia que presenta dicho fenómeno para el desarrollo de este.

Particulares
El potencial de acción se genera a partir de un estímulo que logre rebasar el umbral, si se
modifica dicho estímulo entonces la duración del PA se verá afectado

Mientras se efectúa un PA los canales sensibles a voltaje de Na+ y K+ se encontrarán


abiertos o cerrados dependiendo de la fase en la que se encuentre , es probable que se
sigan generando nuevos estímulos mientras esto ocurre. Si el estímulo nuevo llega mientras
los los canales sensibles a voltaje del Na+ están abiertos, no se generará un nuevo PA. Si
el segundo estímulo es mayor que el primero y se recuperó la excitabilidad entonces se
podrá generar un nuevo PA.

Los canales sensibles de voltaje se cierran o abren dependiendo de una carga iónica, si se
genera una inhibición en dichos canales entonces el potencial de acción no se generará o
bien se ralentizará

Discusión

“Las propiedades eléctricas pasivas de las células son cruciales en la señalización eléctrica,
ya que determinan las características de los potenciales electrotonos (amplitud y curso
temporal), así como su conducción desde el sitio de generación. También son responsables
de la velocidad de propagación de los potenciales de acción...La amplitud de los potenciales
receptores depende de la intensidad del estímulo sensorial y la de los potenciales sinápticos
depende de la cantidad de neurotransmisor liberado.” (Carolina Pereira Ana, 2008).
Se obtuvo el potencial de membrana bajo valores normales de las variables a analizar,para
el modelo de estudio fijado (Figura1), en el cual ​la cantidad de corriente que debe ser
aplicada como estìmulo medido en voltaje para mantener constante el potencial de
membrana constituye una medida directa de las cargas que fluyen a través de la
membrana.

“Aunque la duración de los potenciales receptores depende de la duración del estímulo, la


adaptación del receptor hace que la amplitud de la respuesta a estìmulos persistentes
decaiga con el tiempo.”(Carolina Pereira Ana, 2008).
Po podemos observar qué en cada gráfica de la figura 1 a la 7 Se realizaron cambios en la
intensidad del estímulo si el estímulo se hacía más grande entonces al azar el umbral y se
generaba un potencial de acción sin embargo si la intensidad del estímulo era muy baja no
se generaba ningún potencial de acción así también como se observa en la figura 5 no se
pudo generar un potencial de acción en el inciso B debido a que estaban activados los
canales de sodio y potasio sin embargo Una vez que se recupera la estabilidad en el inciso
se se observa como un estímulo de mayor intensidad puede rebasar el umbral generando
así un potencial de acción

Los iones principales que intervienen en el potencial de acción son el sodio y el potasio
durante la polarización se abren con más rapidez los canales sensibles al voltaje del sodio y
con menor rapidez de potasio al llegar al límite ético de la polarización comienza la
despolarización donde comienzan a cerrarse los canales de sodio y los canales de potasio
se encuentran aún abiertos generando posteriormente una hiperpolarización

En la figura 5 se puede observar el efecto de polarizacion y repolarizacion

“La despolarización abre canales de Na+. Si la despolarización se mantiene,


esos canales se inactivan. Es necesario repolarizar la membrana para regresar a
las condiciones iniciales.“(Onetti Carlos G., 2005).
Explicar la relación entre el potencial de membrana constante y las distintas intensidades de
estímulos aplicados con la ley de todo o nada. Para cada gráfica obtenida

Los distintos estimulos aplicados en cada

¿qué ocurre en el PA con cada intensidad de estímulo? ¿Cuáles son los principales iones
que intervienen en cada una de las fases del potencial de acción, y cómo afectan estos al
potencial de membrana? REPORTE DE PRÁCTICA DISCUSIÓN Al dar tres estímulos
continuos a diferentes intensidades y tiempos ¿qué ocurre con el PA? (Periodo Refractario
Absoluto y Relativo) ¿Cómo afectan los distintos fármacos en la generación del PA? ¿Qué
ocurre en el PA y en la conductancia para Na+ con la aplicación de STX?

Conclusiones

Las propiedades eléctricas de la membrana pueden determinarse experimentalmente


registrando y analizando la respuesta electrotono obtenida al inyectar un pulso de corriente
a través de la membrana o por medio de simulaciones en programas diseñados para tal fin,
por lo que pueden ser descritas y analizadas con apoyo del software axovacs, cumpliendo
nuestro objetivo general.
Dado que la función principal de los canales iónicos permitir el paso de los iones a
través de la membrana, cuando los canales se abren, el movimiento de iones a travès
de ella genera las señales eléctricas de las neuronas (Los principales iones involucrados
en el potencial de acción del tejido nervioso son sodio y potasio.) y otras células
excitables, como las células musculares. Estas señales y el consiguiente aumento
transitorio de calcio intracelular controlan la contracción muscular, el latido del
corazón, la secreción de hormonas, las sensaciones y el procesamiento de información
en el cerebro, adquiriendo de tal forma el paso de los iones a travès de las membranas
celulares una importancia ostensible.
Aunque la duración de los potenciales receptores en la membrana depende de la duración e
intensidad del estímulo, la adaptación del receptor hace que la amplitud de la respuesta a
estìmulos persistentes decaiga con el tiempo, nos es posible observar (Figuras 1, 2, 3, 4, 5,
7) que todos los potenciales de acción que superan el ubral tienen el mismo tamaño (ley del
todo o nada), ademàs de que el potencial de acción consiste en una deflexión del barrido,
hacia arriba, que alcanza el potencial cero y lo sobrepasa, se alcanza, entonces, en esta
fase ascendente del potencial de acción un desplazamiento cercano a 60 mV; Pero al
alcanzar esa magnitud de cambio, el desplazamiento se detiene debido a la inactivación de
los canales iònicos para volver a caer a la posición que tenía antes de la aplicación del
estímulo, observàndose esta trayectoria en todas las gràficas (Figuras1, 2, 3, 4, 5, 7) que es
la fase descendente del potencial de acción. Es notoria la relaciòn entre la intensidad y
duraciòn de los estìmulos aplicados, al observarse (Figura 5) la gràfica de PA con tres
estìmulos consecutivos, en la que a pesar de aumentar o mantener la intensidad de los
mismos, su duraciòn es un factor determinante para que no puede darse el potencial de
acciòn llegado al periodo refractario relativo o absoluto de la membrana.
Las células nerviosas generan señales eléctricas en virtud de una membrana que es
diferencialmente permeable a distintas especies de iones, la permeabilidad al Na+ genera el
cambio en el potencial de membrana seguida por una elevación más lenta pero más
sostenida en la permeabilidad al potasio (K+), mientras que ambas permeabilidades son
dependientes del voltaje, y aumentan a medida que el potencial de membrana se
despolariza. Los canales utilizados para transportar estos iones pueden ser, a su vez,
inhibidos por algunos fàmacos, se observa que el TDX actùa como un inhibidor de canales
iònicos selectivos al potasio (Figura 7), por lo que la repolarizaciòn de la membrana se
aprecia màs lenta para el potencial de acciòn en este caso​, mientras
​ que el STX actùa como
un inhibidor de canales iònicos selectivos al sodio, por lo que no se genera en este caso un
potencial de acciòn (Figura 6).

Referencias

​ ernández Bustos, Oscar Emilio; Hernández Bustos, Lilibeth. (2011). Relación entre
H
conductancias de sodio y potasio al estilo Hodgkin y Huxley y su efecto en la propagación
de potenciales de acción a 40°C. Salud Uninorte. Barranquilla 27 (2): 223-235. Recuperado
el 11-03-2019, de
http://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-cita
s-y-referencias-en-formato-apa
Pereira, Ana Carolina. (2008). Fundamentos de excitabilidad. Capìtulo 6. Recuperado el
11-03-2019, de
chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/​http://www.anep.edu.uy/ipa-fisica
/document/material/primero/2008/espacio/prop_pas.pdf
Onetti, Carlos & E, García. (2005). Fundamentos de Excitabilidad. Capìtulo 4.
Recuperado el 11-03-2019, de
https://www.researchgate.net/publication/234165611_Fundamentos_de_Excitabilidad

Catillero, O.(2009) Potencial de acción: ¿qué es y cuáles son sus fases? Recuperado el
11-03-2019, de ​https://psicologiaymente.com/neurociencias/potencial-de-accion

Ramos, A. (Octubre- 12- 2010) Sistema Nervioso. Capítulo 22. Recuperado el 11-03-2019
en ​https://sites.google.com/site/preupsubiologia/sistemanervioso

Carrillo, M. (Diciembre, 2004), Selectividad ionica de canales biologicos, simulaciones


nuḿericas de sistemas simplificadosusando potenciales refinados. Recuperado el
11-03-2019 en
http://www.aulavirtual-exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?url=L1RyYWJh
am9fUHJhY3RpY29fZGVfQmlvbW9kZWxpemFjaW9uX0kvQ2FuYWxfZGVfcG90YXNpby9T
RUxFQ1RJVklEQURfSU9OSUNBX0RFX0NBTkFMRVNfQklPTE9HSUNPUy5fU2ltdWxhY2l
vbmVzX251belyaWNhc19kZV9zaXN0ZW1hc19zaW1wbGlmaWNhZG9zX3VzYW5kb19wb3
RlbmNpYWxlc19yZWZpbmFkb3MucGRm&cidReset=true&cidReq=BIOCELMOL

Potrebbero piacerti anche