Sei sulla pagina 1di 21

Asignatura

Fonología y Fonética
Facilitador:
Ángela Santana López
Participante:
Sindy Stefany Espino Reyes
Matricula:
11-5037
Tema:

Trabajo Final
Introducción
Es importante destacar en el presente trabajo la importancia y las
ramas de la fonología que está aceptada como una rama de la
lingüística cuyos exponentes poseen como objeto de estudio a los
elementos fónicos, teniendo en cuenta su valor distintivo y
funcional.
En el presente trabajo me esforcé para desglosar los temas de
mayor relevancia para nuestro perfecto entendimiento y manejos
de los temas.
Índice

1. Introducción a la Fonología y Fonética.

2. Fonética articulatoria y combinatoria.

3. Descripción y clasificación de los sistemas vocálicos y consonánticos.

4. Fonética acústica.

5. La fonología y sus componentes.

6. Descripción y clasificación de los sistemas vocálicos y consonánticos.

7. El Español Dominicano.
Introducción a la fonética y fonología

Fonética: Estudia los sonidos acústicos.

Concepto de Sonido: Sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de


vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire. Es decir, una manera
propia de sonar que tiene una determinada cosa.

Fonología y Fonética: La fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos


o alófonos. La fonología es un sub-campo de la lingüística.

Semejanza: La fonología estudia los fonemas y su función. Los fonemas son las unidades
lingüísticas más pequeñas sin significado, y son entidades abstractas.

Diferencias: La fonética estudia el inventario de los sonidos de una lengua con arreglo a
las diferencias articularias y perceptibles, por ejemplo distingue entre la b de rombo y la
b de robo, mientras que la fonología, en cambio estudia los elementos fónicos o unidades
de una lengua desde el punto de vista de su función.

Diferencia y semejanza: La fonología se encarga del estudio de los fonemas y la fonética


son las unidades lingüísticas más pequeñas sin significado.

Sonidos: Fenómeno producido al vibrar las cuerdas vocales del aparato fonador.

Fonemas: Un fonema es la abstracción (imagen mental) de los sonidos del habla humana.
Es distintivo, sonido de una letra.

Grafemas: (Grafía o Letra): es la representación escrita (letra) de un sonido.

Rasgos distintivos: Los rasgos distintivos o rasgos fonéticos distintivos son un conjunto
de las propiedades fonéticas más básicas que caracterizan a los sonidos del habla humana
usados en ciertos análisis fonológicos para clasificar los sonidos y decidir el número de
unidades relevantes (fonemas) de una lengua.

Oposición: Una oposición fonológica es la relación existente entre dos sonidos que
pueden aparecer en las mismas posiciones y cuya diferencia implica diferencias de
significado. El conjunto de clases de equivalencia de sonidos en oposición fonológica es
el inventario fonológico de una lengua.

Neutralización: La neutralización consiste en la eliminación de la oposición (diferencia)


entre dos fonemas en un determinado contexto, de manera que fonéticamente suenen
igual, aunque se trate de la realización de dos fonemas distintos.

Archifonema: En algunos análisis fonológicos, conjunto de los rasgos pertinentes


comunes a los dos miembros de una oposición fonológica neutralizada.
Fonética articulatoria y combinatoria

PRODUCCION DEL HABLA


El habla se produce cuando el aire pasa desde los pulmones, por las vías respiratorias
(tráquea) y a través de la caja laríngea (laringe). Esto provoca una vibración en las cuerdas
vocales vibren, y se crea sonido. El sonido se convierte en palabras gracias a los músculos
que controlan el paladar blando, la lengua y los labios.
EL APARATO FONADOR
El aparato fonador está formado por todos aquellos órganos que intervienen para
transformar el aire que respiramos en vibraciones sonoras. Consta de: el sistema
respiratorio, los órganos de la voz y los resonadores. El aparato fonador está íntimamente
ligado al de la respiración. Recuerda que, al inspirar, el aire entra por la nariz o por la
boca, atraviesa la faringe y la laringe, y desciende por la tráquea hasta llegar a los
pulmones. Al espirar, el aire recorre el camino inverso. El sonido se produce durante la
espiración. La laringe y las cuerdas vocales son los órganos de la voz. Cuando el aire
asciende por la laringe, las cuerdas vocales se juntan y vibran. Así se produce el sonido.
Las cavidades de la boca y de la faringe junto a las cavidades óseas de la cara son los
resonadores de la voz; le dan amplitud y el timbre propio de cada persona.
ESTRUCTURA SILABICA
La forma de dividir en sílabas una palabra está estrechamente relacionada con la manera
de pronunciarla. El latín es una lengua muerta y no contamos con registros directos sobre
su pronunciación, aunque afortunadamente, sí existen registros indirectos como la
poesía que nos ayudan a aventurar cuál era el posible silabeo de las palabras latinas.
A continuación tenéis una descripción de las reglas básicas para silabear en latín.
Consonantes latinas: B, C, D, F, G, H, K, L, M, N, P, R, S, T, V, X, Z.
Cuando la I está entre vocales (cu-ius) o al comienzo de una palabra y seguida por una
vocal (Iu-no), se comporta como una consonante.
Vocales latinas: A, E, I, O, U, en sus versiones largas (ā, ē, ī, ō, ū) y breves (ă, ĕ, ĭ, ŏ, ŭ).
Sólo existen cuatro diptongos latinos: ae, oe, ui y au.
GRUPO FONICO
Se denomina grupo fónico, al segmento de un discurso considerado como límite en una
pronunciación normal y no forzada, que queda delimitado por dos pausas o cesuras
sucesivas de la articulación. La longitud del grupo fónico no es fija, existen grupos fónicos
de solo una sílaba y los hay de hasta más de veinte sílabas. 1 En el idioma español por lo
general el grupo fónico consiste de entre ocho a once sílabas, que se corresponde con el
desarrollo e importancia del verso octosílabo en la poesía española. 2Un grupo fónico
podría constar de una sola palabra, por ejemplo "llueve". En definitiva, se trata de
unidades de entonación con un mínimo sentido. 3Los grupos fónicos ayudan a que el que
lee pueda respirar adecuadamente en las pausas y al que escucha entienda mejor el
mensaje.

TRANSCRIPCION FONETICA
La transcripción fonética (o notación fonética) es un sistema de símbolos
gráficos para representar los sonidos del habla humana. Típicamente se usa como
convención para superar las peculiaridades alfabéticas usadas en cada lengua escrita y
también para representar lenguas sin tradición escrita.
El tipo más común de transcripción fonética usa un alfabeto fonético, como el Alfabeto
Fonético Internacional (AFI). Otros alfabetos fonéticos son el de la Revista de Filología
Española, creado por Tomás Navarro Tomás, usado en lingüística hispánica, y el F&R,
creado por Victoria Fromkin y Robert Rodman, usado en textos de lingüística
estadounidenses.
Un sistema de transcripción fonética automática, al que también
denominaremos transcriptor o fonetizador1, es una aplicación, o un conjunto de
aplicaciones informáticas, que transforma un texto de entrada representado en
caracteres ortográficos en un texto de salida representado en caracteres fonéticos. Un
transcriptor ha de ser capaz de representar mediante símbolos fonéticos la pronunciación
de los enunciados de una lengua con un margen de error virtualmente nulo y el menor
coste informático, por lo que constituye un campo de trabajo en el que confluyen la
investigación lingüística y el desarrollo de los medios técnicos apropiados para cumplir
dicho objetivo.
FONETICA AUDITIVA
La fonética auditiva, es una de las tres ramas básicas de la fonética que estudia el sonido
desde el punto de vista del receptor, es decir, estudia los mecanismos de la percepción
del sonido. Es necesario hacer una diferencia entre la fonética auditiva y la fonética
acústica. La fonética auditiva se preocupa más por la captación del sonido mismo,
mientras que la fonética acústica estudia las propiedades físicas y acústicas de los sonidos
durante su transmisión
El oído es un dispositivo situado en el interior del hueso temporal craneal, que recoge la
onda sonora (en forma de variaciones de presión) y la convierte en impulsos nerviosos.
El oído consta de tres partes: oído externo, medio e interno.
El oído externo consta de dos partes: el pabellón y el conducto auditivo externo.
El pabellón recibe y amplifica la señal. El conducto auditivo lleva la señal al oído medio (y,
además, es una cámara de resonancia, que amplifica unas frecuencias y atenúa otras).
El oído medio comienza en el tímpano, membrana que vibra gracias a la cámara de aire
que la rodea.
La trompa de Eustaquio se encarga de airear toda la sección.
La cadena acicular (compuesta por los conocidos huesecillos: martillo, yunque y estribo)
conecta el tímpano con el oído interno (más concretamente, con la ventana oval).
El oído medio no sólo transmite la señal, sino que la adecua, desde las señales aéreas
(oído externo) hasta el líquido (oído interno).
Descripción y clasificación de los sistemas vocálicos y
consonánticos.
Sistema vocalico

El español presenta cinco fonemas vocálicos: /a/ vocal central abierta, /e/ vocal palatal
media, /i/ vocal palatal cerrada, /o/ vocal velar media, /u/ vocal velar cerrada.

Desde el punto de vista fonético, las vocales se definen por:

 El lugar de articulación, anterior: /e/, /i/; media: /a/, o posterior: /o/, /u/. Las
vocales /e/, /i/ reciben también el nombre de palatales por articularse en la zona
del paladar duro, frente a /o/, /u/, llamadas velares por articularse en la zona
del velo del paladar; estas últimas están labializadas, aunque la /o/ en menor
grado que la /u/.
 Modo de articulación (abertura de la boca en el momento de articularlas):
abierta o alta, si la lengua se encuentra bastante alejada de la bóveda
palatal: /a/; media, si la lengua se encuentra separada de la cavidad palatal: /e/,
/o/, y cerrada o baja, si la lengua permanece muy próxima a ésta: /i/, /u/. En
algunas zonas de Extremadura, Andalucía oriental, Murcia, Uruguay, La Habana
y Puerto Rico, la aspiración o pérdida de la - s final del plural o de la segunda
persona verbal hace que la vocal anterior se abra para diferenciar estas formas
del singular o de la tercera persona.
 La vibración o no de las cuerdas vocales: todos los sonidos vocálicos son sonoros
porque en la realización de todos ellos vibran las cuerdas vocales.
 Cavidad de resonancia: las vocales son orales, ya que cuando se articula su
sonido el velo del paladar permanece adosado a la faringe haciendo salir el aire
por la boca; sólo cuando van entre nasales (/m/, /n/), como ocurre en algunas
zonas de Andalucía y las Antillas en el habla oral, pueden presentar un alófono
ligeramente nasalizado, recibiendo el sonido entonces el nombre de oral nasal.

Consonantes oclusivas: Se caracterizan por una interrupción con el paso del aire,
motivada por el cierre completo de dos órganos articulatorios. El velo del paladar se
encuentra adherido a la pared faríngea impidiendo la salida del aire a través de las fosas
nasales.
El español conoce una serie de tres fonemas oclusivos sordos que se oponen entre sí por
el lugar de articulación: /p/ labial, como en pasa / pasar / t: dental, como en /tasa/ tasar
/k/ velar, como en /kása/casa/.

Consonantes nasales: Presentan un cierre de los órganos articulatorios en algún lugar de


la cavidad bucal y un pasaje rinofaríngeo libre que permite la salida del aire a través de
las fosas nasales. Todas son sonoras.

En español hay tres fonemas nasales: /m/ bilabial como en /míel/miel; /n/ alveolar como
en /nákar/nacer/ /h/ o /n/, palatal, como en /lena/, o /lena/ leña. Se oponen cuando se
encuentran en posición silábica prenuclear o explosiva: mama/ mana/ maña, cama/
cana/ caña, tima/tina/tiña.

Consonantes fricativas: La articulación de las consonantes fricativas o constrictivas se


realiza por medio de un estrechamiento o constricción de dos órganos articularios. El velo
del paladar se encuentra adherido a la pared faríngea, impidiendo la salida del aire a
través de las fosas nasales.

El español tiene cinco fonemas fricativos: /f/: labiodental, como en /fófo/ fofo; /o/
interdental, como en /OeniOa/ ceniza; /s/ alveolar, como en /sóso/ soso; /j/, o /y/, palatal
como en /majo/, o /mayo/; /x/ velar como en /káxa/caja. En las zonas de seseo, no existe
/0/, por lo que se quedan reducidos a cuatro fonemas.

Desde el punto de vista fonético, a las realizaciones fricativas de estos fonemas hay que
añadir los alófonos fricativos de /b/, /d/, /g/.

Consonantes africadas: En las articulaciones de los consonantes de este tipo intervienen


dos momentos: uno, oclusivo, seguido de otro fricativo. Tanto la oclusión como la
fricación se producen en el mismo lugar de articulación y por los mismos órganos
articulatorios. Durante su emisión, el velo del paladar permanece adherido a la pared
faríngea. La lengua española tiene un fonema africado: /tj/

Tiene un sólo alófono /tj/ que aparece sólo en posición prenuclear. Para su articulación,
el predorso de la lengua forma primero una oclusión con la zona prepalatal, seguida
inmediatamente por una constricción. Las cuerdas vocales no vibran. Ortográficamente,
se representa por medio de la grafía ch. Ejemplos: /mutfatfo/ /mutfatf/, o /mucaco/,
muchacho /tfitfaro/ /tfitfaro/, o /cicaro/, chicharro.
Consonantes líquidas: Bajo esta denominación, se concluye hoy las consonante laterales
y las vibrantes por presentar ciertas características que le infieren una fisonomía
intermedia entre las vocales y las consonantes: a) desde el punto de vista articulatorio, la
cavidad bucal presenta un abertura global mayor que el resto de las consonantes, pero
en algún lugar de esta cavidad se crea un obstáculo a la salida del aire; b) acústicamente,
poseen rasgos vocálicos y consonánticos: como vocales, sólo tienen una fuente armónica:
la vibración de las cuerdas vocales; como consonantes, presentan zonas de menor riqueza
armónica y ruidos de fricación propios de los sonidos fricativos.

Definición de una consonante: En la definición fonológica, se tendrán en cuenta sólo los


rasgos distintivos; en la fonética, todas las características articulatorias (y, en su caso,
acústico) que intervienen en la realización del fonema.

/p/: fonemas consonánticos, oclusivo, bilabial, sordo.


(p): consonante oclusiva, bilabial, sorda, oral, alófono de /p/.
/s/: fonema consonántico, fricativo, linguoalveolar, sordo.
(s): consonante fricativa, apicoalveolar, sorda, alófono de /s/.
/m/: fonema consonántico, nasal, bilabial.
(m): consonante nasal, bilabial, sonora, alófono de /m/.
Fonetica acustica
La fonética (del griego φωνή fōnḗ "sonido" o "voz") es el estudio de los sonidos físicos del
discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de
los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales
ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática, fonética acústica y
fonética auditiva.
Espectrograma de las vocales inglesas [i, u, ɑ]: f1, f1. La fonética (del griego φωνή fōnḗ
"sonido" o "voz") es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. ... Sus
principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática, fonética
acústica y fonética auditiva.

Concepto Básico de la Acústica


Para poder estudiar y comprender cualquier rama de la acústica, como la acústica
arquitectónica o la acústica ambiental; es necesario comprender la física básica del sonido
y algunos conceptos de acústica, como los fenómenos acústicos los cuales se involucran
en cualquier caso de propagación sonora, en esta unidad.

Podemos decir que el sonido en un recinto, independientemente de las características


del mismo, presenta siempre el mismo comportamiento básico por el Podemos decir que
el sonido en un recinto, independientemente de las características del mismo, presenta
siempre el mismo comportamiento básico por el mero hecho de encontrarse
“encerrado”; el sonido total que reciba un oyente, o bien, un dispositivo de captación de
sonido (micrófono) constará de 2 componentes: sonido directo y sonido indirecto.
La fonología y sus componentes

El fonema, la variante fonética y el alófono: En fonética, se llama alófono a cada uno de


los fonos o sonidos que en un idioma dado se reconoce como un determinado fonema,
sin que las variaciones entre ellos tengan valor diferenciativo; cada fono corresponde a
una determinada forma acústica, pero en las reglas de la lengua se los considera como
poseyendo el mismo valor.
El sistema fonológico: El Sistema fonológico español, es el conjunto de sonidos
articulados (vocálicos y consonánticos), interrelacionados entre sí, que establecen su
valor por la oposición que cada uno establece frente a los demás, en función de sus rasgos
comunes y diferenciales.
Tanto desde el punto de vista fonético (propiedades articulatorias y acústicas) como
desde el punto de vista fonológico (capacidad para formar signos lingüísticos), los sonidos
del lenguaje forman un sistema y se relacionan unos con otros al tiempo que se oponen
entre sí.
El sistema fonológico español está formado por veinticuatro fonemas o sonidos, alguno
de los cuales presenta alófonos o realizaciones diferentes de un mismo fonema. Pueden
combinarse entre sí para formar unidades superiores.
Como, por ejemplo:
/b/ + /o/ /c/ /a/
/f/ + /o/ /c/ /a/
/l/ + /o/ /c/ /a/
Clasificación de las oposiciones fonológicas:
 BILATERALES: Es exclusiva de los dos fonemas. Ejemplo: entre /k/ y /x/ sus
propiedades comunes (orales, velares y sordas) no aparecen reunidas en ninguna
otra oposición.
 MULTILATERALES: Corresponde también a otros fonemas. Ejemplo: entre /b/ y /d/
comparten con otros pares mínimos (/b/-/g/ y /d/-/g/) los rasgos de consonantes,
oclusivas, orales y sonoras. Según el papel que desempeñan los rasgos
diferenciadores.
 PROPORCIONALES: Se mantiene en pares de fonemas. Ejemplo: /b/-/p/ ya que
guardan la misma relación distintiva que entre /d/-/t/ y /g/-/k/.
 AISLADAS: No se da en ningún otro par. Ejemplo: /r/-/r/ ya que la combinación de
rasgos que la diferencian (vibrante múltiple) no se presentan en ninguna otra
oposición. Según la relación entre sus términos o fonemas.
 PRIVATIVAS: Ausencia/presencia de un mismo rasgo. Ejemplo: Sorda / Sonora.
 GRADUALES: Gradación de un mismo grado. Ejemplo: Apertura vocálica.
 EQUIVALENTES: son privativas ni graduales. Ejemplo: /T/ -/K/. Según su
distribución.
 CONSTANTES: Funcionan siempre.
 NEUTRALIZABLES: Dejan de funcionar en determinados contextos.
Rasgos prosódicos o suprasegmentales: Una característica suprasegmental o prosódica
es una característica del habla que afecta a un segmento más largo que el fonema, tales
como el acento, la entonación, el ritmo, la duración y otros. El término suprasegmental
implica la existencia de elementos que recaen sobre más de un segmento a la vez. Los
suprasegmentales resultan de una utilización particular de recursos del aparato
fonatorio.

El acento: La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su
origen en un vocablo griego. Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la
pronunciación, una sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor
intensidad o gracias a un tono más elevado.
En el caso de la lengua hablada, a este relieve de la pronunciación se lo conoce
como acento tonal. En los textos escritos, el acento puede ser ortográfico e incluir
una tilde, que es una pequeña raya oblicua que, en español, baja de derecha a izquierda
de quien lee o escribe.
La entonación: La entonación es la variación de la altura tonal de la voz con que se
pronuncia un enunciado. El tono o, en términos acústicos, la frecuencia fundamental, se
corresponde articulatoriamente con la frecuencia de vibración de los pliegues vocales.

El Español Dominicano

Raíces del español dominicano: El castellano llegó a Santo Domingo con los españoles que
descubrieron la isla y al igual que sucedió en los demás países de América Latina, este
nuevo idioma desplazó por completo las lenguas de los aborígenes (Lengua Taina, Lengua
Ciguaya y Lengua Macorije), hasta hacer que desaparecieran totalmente, del mismo
modo que en pocos años murieron todos los habitantes que los españoles encontraron
en la isla, muchos por enfermedades traídas por los invasores, otros como resultado de
los abusos y maltratos a los que fueron sometidos; los menos por tristeza y frustración.
Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Drena en su obra El Español en Santo
Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que "la Española fue en América el campo de
aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas
necesidades..." Sin embargo, conservamos, apenas, algunas palabras con las cuales los
nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y
que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse:
ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa,
guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo
o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua.
No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano
propiamente dicho, pero, obviamente, los colonizadores que se establecieron en la isla y
asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción
del dialecto dominicano. Con el paso del tiempo por evolución natural, adecuación
idiomática, influencias del español de otros países y de otras lenguas, se ha constituido
lo que conocemos como el español dominicano y que Carlisle González Tapia define como
"La modalidad dialectal del español general que se habla en la República Dominicana y
que presenta características particulares en el orden fonético, en las construcciones
morfosintácticas y en el vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con
relación a los demás dialectos del español general".

Fenómenos fonéticos más recurrentes del español dominicano:


APÓCOPE. Este metaplasmo que consiste en la supresión de una o más letras al final de
un vocablo, es muy frecuente en toda nuestra población, pero muy usado en el Cibao;
así: ciudá por ciudad; usté por usted; verda por verdad. Así como la supresión de la S final,
también de uso general: má por más; arró por arroz; Lui por Luis.
PRÓTESIS. Consiste en colocar al principio de una palabra una o más letras: asigún por
según; afusilai por fusilar.
EPÉNTESIS. Consiste en intercalar una letra en medio de un vocablo: lambei por lamer;
haberá por habrá; biságara por bisagra. De origen culto tenemos Atalántico por Atlántico.
AFÉRESIS. Consiste en la supresión de una o más letras al principio de la palabra: ora por
ahora; onde por donde; taba por estaba; ta por está; Cola por Nicolás; Tanilao por
Estanislao; Norabuena por enhorabuena.
SINCOPA. Ocurre cuando se suprimen una o más letras en medio de una palabra: navidá
por natividad; Magalena y Madalena por Magdalena. El primero pierde la D y el segundo
la G; anque por aunque; este vocablo sufre la pérdida de la U.
METATASIS. Consiste en alterar el orden de las letras de una palabra: probé por pobre;
Grabiel por Gabriel; ajóla por ojalá; naide por nadie.
DISIMILACIÓN. Ocurre al alterar un sonido para diferenciarlo de otro igual o semejante,
cuando influye sobre aquel: debino por divino; molenillo por molinillo;
medecina por medicina. El cambio de I por E se produce por la concurrencia de las Íes en
sílabas consecutivas.
CONTRACCIONES. Se verifica cuando se hace una sola palabra de dos, de las cuales la
primera acaba y la segunda empieza en la vocal, suprimiendo una de estas vocales. En
ocasiones se suprimen más de una letra: Voy a, vuá; cómo es, comué; de este, déte; de
ahí, diai, etc.
DIMINUTIVOS. La costumbre de usar diminutivos está arraigada en la región del Cibao.
Es parte de la afabilidad hospitalaria de las gentes, es una forma de ser agradables y
corteses.
Dominicanismos
A continuación transcribimos un listado de palabras y expresiones dialectales y
sociolectales recopiladas por el lingüista dominicano Odalis G. Pérez, quien muy
gentilmente nos lo cedió.
Haciendo cocote: Darle mente a algo, pensar mucho en alguna cosa.
Me cayó como un bió: No me gustó esa noticia, es una mala noticia.
Mortal pá lo tiburone: Cuando una muchacha está muy bonita.
En bola de humo: rápido.
A millón tré: rápido.
Vamo a daño ata que no de grajo: si sigues, nos pelearemos.
Te doy hasta con el cubo del agua: te voy a dar duro.
Te voy a dar y no consejos: te voy a golpear.
No me cabe ni un mandao: estoy llena.
Ta pasao: eso no se hace, tú hiciste algo mal.
No le dé mente: no pienses en eso.
Cógelo con suavena: cógelo suave.
Estoy harto hasta la tambora: estoy full, estoy lleno.
Se volvió buchipluma: habló mucho y no hizo nada.
Mi pana: mi amigo, mi compinche.
Ey loco: hola amigo.
Eso a mi me resbala: eso no me importa.
Conclusión

Este compendio de verdad que ha sido enriquecedor para mi aprendizaje, he podido


resaltar y aprender cosas que no entendía muy bien, aquí tenemos un desglose total de
lo que son los subtemas más importante de la fonología y la fonética.

Potrebbero piacerti anche