Sei sulla pagina 1di 19

CONTRATO DE MANDATO

Como poder que una persona


confiere a otra para que le
atienda negocios de su interés.
La palabra
Como el documento en donde
mandato suele consta que se ha conferido
tener tres poder.
significados:
Como contrato por el cual se
ha conferido poder.

El código regula el mandato del artículo 1686 al 1727, inclusive.

Antes de referirnos al concepto del contrato de mandato, o de poder como también


se le conoce, es necesario referirnos al tema de la representación, porque en ésta
se fundamenta la esencia de este contrato, aunque puede existir el ejercicio de
representación sin mandato. Al respecto, dice Andreas Von Tuhr (1948:3):

“No siempre el sujeto es capaz de realizar los negocios jurídicos que confiere
sus necesidades; el obrar para sí mismo puede ser imposible, a raíz de
impedimentos jurídicos (falta de capacidad) o difícil, a raíz de impedimentos
de hecho todo ordenamiento jurídico que tenga cierto desarrollo reconoce,
pues, la posibilidad de que alguien efectúe negocios jurídicos para otro, en
calidad de representación suyo”.

A lo expresado por el jurista alemán, obedece la existencia del contrato de mandato,


aunque, como veremos más adelante, puede darse el mandato sin representación,
criticado en algunos sectores de la doctrina por inconsistente. Ahora bien, el poder
para representar a otro, reiteramos, no necesariamente viene de un contrato de
mandato; puede también darse como consecuencia de un negocio organizativo de
un ente societario, en donde se indicará quien tiene la representación de la entidad
en sus relaciones con terceros; o también porque así lo dispone la ley, como la
representación que ejercen los padres con respecto a sus hijos menores de edad;
o la que tiene el Procurador General de la Nación, para representar al Estado de
Guatemala; o la que se le asigna a la autoridad máxima en la ley que la creó, O sea
que son casos en que la representación la instituye la ley, contrariamente a la que
nace de un convenio contenido en el contrato de mandato, que se fundamenta en
la autonomía de la voluntad.

La representación que nace del mandato es contingente, porque la persona podría


prescindir del contrato y actuar por sí misma en los actos y negocios de su interés,
salvo que por minoría de edad o incapacidad física de necesarita que alguien le
represente. No sucede lo mismo en el caso de las personas jurídicas, públicas o
privadas, porque, por ser entes ficticios, necesariamente necesitan de la
intervención de otra, para actuar en sus relaciones externas. Por esas razones la
representación se divide en convencional o contingente, si nace de un contrato de
mandato; y legal o necesaria, si se ejerce por disposición legal.

El contrato de mandato está regulado del artículo 1686 al 1727

Según el 1686: “El mandato es un contrato en virtud del cual una persona
llamada mandante, encomienda a otra llamada mandatario, la realización de
uno o más actos o negocios”

Según el segundo y tercero párrafo de dicho artículo, el mandato se puede otorgar


con representación o sin ella. Una u otra modalidad produce diferentes relaciones
jurídicas como consecuencia de ejercerlo. Si es con representación, los actos o
negocios que el mandatario realice dentro de las facultades que se haya otorgado,
vinculan directamente al mandante. Por el contrario, si es sin representación, el
mandatario actúa en nombre propio y los terceros no tienen ningún vínculo con el
mandante. En este segundo caso, cualquier reclamación se le plantea al mandatario
y éste, después, puede repetir contra el mandante. Nuestra ley permite las dos
modalidades; pero la doctrina no es unánime al respecto. Rafael de Pina ( 1961:
148) cita a los autores franceses, Josserand y Colin y Capitant, quienes discrepan
en cuanto al mandato sin representación, y dice:

“Para Josserand, el mandato sin representación no es un verdadero mandato,


porque desposeído de su característica natural, no es ya más que la sombra
de sí mismo, puesto que se encuentra reducido al estado de mandato sin
incompleto, de mandato imperfecto. Estima Josserand que el mandatario sin
poder de representación no obra no habla en nombre de su comitente. Obra
por su cuenta, salvo el rendir cuenta después al mandante (Derecho Civil, T.
II. VOL. II, PÁG. 377). Para Colin y Capintant, por el contrario, no hay nada que
impida a las partes convenir en que el mandatario tratará con los terceros en
su propio nombre y sin darle.

NATURALEZA JURÍDICA:

Grande ha sido el empeño de los tratadista por descubrir la esencia propia de este
contrato, precisando el elemento diferencial puro del mismo que venga a construir
la médula alrededor de la cual se construya el sistema.

ELEMENTOS FORMALES DEL CONTRATO DE MANDATO

La ley establece dos formas de otorgamiento:

Artículo: 1687 del C.C. “El mandato debe constar en escritura pública como
requisito esencial para su existencia, y puede ser aceptado expresa o tácitamente.

Cuando NO es necesaria la escritura pública:

1º. Cuando se trate de asuntos cuyo valor no exceda de mil quetzales, en cuyo caso
puede otorgarse el mandato en documento privado, legalizado por notario, o en acta
levantada ante el alcalde o juez local, con las formalidades legales.

Sin embargo, si el mandato se refiere a la enajenación o gravamen de bienes


inmuebles o derechos reales sobre los mismos, es obligatorio el otorgamiento del
poder en escritura pública.

2º. Cuando la representación se confiere por cartas –poderes para la asistencia a


juntas y demás actos en que la ley lo permite. El mandato para asuntos judiciales
queda sujeto, especialmente, a lo que establecen las leyes procesales.

REQUISITOS DEL MANDATO.

a) Debe constar en escritura pública.


b) Debe inscribirse en el registro de poderes, dependencia del Organismo
Judicial.

EFECTOS

a) OBLIGACIONES DEL MANDATARIO CON RESPECTO AL MANDATO.

Artículo. 1705 C.C. El mandatario queda obligado por la aceptación, a


desempeñar con diligencia el mandato y a responder de los daños y perjuicios que,
de no ejecutarlo, se ocasiones la mandante.
Artículo: 1706.C.C. El mandatario debe sujetarse a las instrucciones del mandante,
y no separarse ni excederse de las facultades y límites del mandato. Está obligado
a dar cuenta de su administración, a informar de sus actos y a entregar los bienes
del mandante que tenga en su poder, en cualquier tiempo en que este lo pida.

Artículo. 1707 C.C. El apoderado debe desempeñar personalmente el mandato y


sólo podrá sustituirlo si estuviere facultado expresamente para hacerlo. Queda libre
de responsabilidad el apoderado cuando hace la sustitución en la persona
designada por el mandante. Si la designación se hiciere por el apoderado, éste es
responsable si la sustitución recayere en persona notoriamente incapaz o
insolvente.

Artículo 1708. Aceptado el mandato no puede el apoderado sin justa causa cuando
hubiere negocios pendientes de cuya interrupción pueden resultar perjuicios al
mandante; y si lo renuncia, deberá continuar la gestión de los asuntos pendiente
hasta que se le reemplace.

Artículo. 1709. Cuando el mandatario queda inhabilitado o le sobrevienen causas


de incompatibilidad y el mandate no ha designado sustituto, podrá el juez nombrarlo
bajo su responsabilidad para mientras aquél lo hace, pero solamente para continuar
los asuntos pendientes de carácter urgente.

Artículo. 1710. Sin la autorización previa y escrita del mandante, no puede en


mandatario usar ni adquirir para sí ni para sus parientes legales las sumas o bienes
que de él haya recibido o por su cuenta; bajo pena de nulidad y pago de daños y
perjuicios que se sobrevengan al mandante.

Artículo: 1711. C.C. Si una causa imprevista y fundada hiciere perjudicial a juicio
del mandatario la ejecución de las instrucciones recibidas, podrá suspender su
cumplimiento, bajo su responsabilidad, dando cuenta al mandante por el medio más
rápido y posible.

b) OBLIGACIONES DEL MANDANTE CON RESPECTO AL MANDATO.

Artículo. 1712.C.C. El mandante debe cumplir todas las obligaciones que el


mandatario haya contraído dentro de los límites del mandato. En lo que le
mandatario se haya excedido, no queda obligado el mandante sino cuando lo ratifica
expresa o tácitamente.

Artículo. 1713.C.C. El mandante debe anticipar al mandatario, si éste lo pode, las


cantidades necesarias para la ejecución del mandato. Si el mandatario las hubiere
anticipado, debe reembolsarlas el mandante, aunque el negocio no haya salido bien,
siempre que el mandatario no haya incurrido en culpa. El reembolso comprenderá
los intereses de la cantidad anticipada, a contar desde el día en que se hizo la
anticipación.

Artículo. 1714. C.C. Debe también el mandante indemnizar al mandatario de todos


los daños y perjuicios que le haya causado el cumplimiento del mandato, sin culpa
ni dolo del mismo mandatario.

Artículo. 1715. El mandatario podrá retener las cosas que son objeto del mandato
hasta que el mandante realice la indemnización y reembolso de que tratan los
artículos anteriores.

Artículo. 1716.C.C. Si dos o más personas han nombrado un mandatario para un


negocio común, quedan obligadas solidariamente para todos los efectos del
mandato.

SUSTITUCIÓN DEL MANDATO

Según el artículo 1707 del código civil, “El apoderado debe desempeñar
personalmente el mandato y solo podrá substituirlo si estuviere facultado
expresamente para hacerlo”

Queda libre de responsabilidad el apoderado cuando hace la sustitución en la


persona designada por el mandante.

Si la sustitución se hiciere por el apoderado, este es responsable si la sustitución


recayere en persona notoriamente incapaz o insolvente.

El artículo 1702 dice: “El mandato en que se le confiere al apoderado la facultad de


otorgar poderes o sustituir el que se le otorga, no autoriza al mandatario para dar
facultades no comprendidas en el mandato, ni más amplias que las que le fueron
conferidas.

REVOCACIÓN DEL MANDATO

Es una de las causas de terminación del mandato, debe notificarse tanto al


mandatario como a las personas interesadas en el asunto o negocio pendiente.

El nombramiento de nuevo mandatario para que se encargue del mismo o de los


mismos asuntos o negocios, sin expresar que queda vigente el mandato anterior,
equivale a la revocación de este.
Los efectos de la revocación comienzan desde el día en que se notifica al anterior
mandatario el nombramiento del sucesor.

Por la revocación que el mandante haga del mandato quedan revocados los
poderes y sustituciones que el apoderado haya otorgado, salvo que el poderdante
expresamente los confirme.

Esta revocación debe notificarse a los sustitutos para que surta sus efectos.

CLASIFICACIÓN:

a) Según la representación:
 Mandato con representación: El mandatario obra en nombre del
mandante y los negocios que realice dentro de las facultades que se le
hayan conferido obligan directamente al representado.

 Mandato sin representación: El mandatario obra en nombre propio, sin


que terceros tengan acción contra el mandante.

b) Según el negocio:
 Poder general: Comprende todos los negocios del poderdante.

 Poder general con cláusula especial: El artículo 1693 del código civil
establece: “El poder general necesita clausula especial para enajenar,
hipotecar, afianzar, transigir, gravar o disponer de otro modo la propiedad
del mandante, y para todos los demás actos que la ley lo requiera. La
facultad para celebrar negocios o contratos implica la de otorgar los
correspondientes documentos”.

 Poder especial: Es el que se otorga para uno o más asuntos


determinados. El artículo 1692 establece que se necesita poder especial
para:

Demandar la
Pactar bases nulidad o
Donar entre Contraer Constituir Reconocer
Otorgar referentes a
insubsistencia patrimonio hijos y negar
vivos. matrimonio. capitulaciones la separación del familiar. paternidad.
o al divorcio. matrimonio.
 Poder judicial: Es el mandato que se otorga para la representación de
una persona en juicio.

CONTRATO DE SOCIEDAD

Antecedentes del contrato de sociedad civil

La inteligencia del ser humano Ie ha permitido comprobar, des de tiempos remotos,


que unir esfuerzos para alguna tarea común alivia la carga, atenúa el agobio y
produce mejores resultados en beneficia de quienes se afanaron juntos. Partiendo
de ella, las sociedades han ido creando instituciones que permiten y alientan el
esfuerzo colectivo y el beneficio general. Entre las muchas instituciones de esa
naturaleza destaca, por ser quizás la mejor formulada y más empleada, la sociedad.

Herrera opina que: "Es incierta la historia del contrato de sociedad. Según el
profesor Cuc, el Contrato se desarrolló en tres fases: primero, deben haber
aparecido Ias sociedades de contratistas de obras públicas y de banqueros;
después, aparecieron Ias sociedades de todos los bienes entre esposos 0 entre
hermanos y hermanas; y ya muy tarde, aparecieron las sociedades mixtas s mixtas,
en las cuales ciertos socios aportaban su industria y otros su capital.

La civilizaci6n, así como el auge de la industria y del comercio llevaron sin lugar a
dudas a otras formas más avanzadas de sociedad, entre las que se encuentra la
sociedad civil.

La sociedad civil fue reconocida y regulada a partir del Código Civil de 1877, con
principios y algunas normas similares a las que contiene el código Civil actual. Debe
destacarse, por su importancia histórica, que regulaba el matrimonio como sociedad
civil legal, dando a los c6nyuges en lo concerniente a los bienes comunes del
matrimonio, la calidad de socios.

Aquel viejo concepto ha sido, desde luego, superado y corregido por la legislaci6n
actual, que no admite la existencia de tal sociedad conyugal. Por el contrario,
concepto el matrimonio civil como la única y genuina base de la sociedad, origen
id6neo del parentesco consanguíneo y del parentesco por afinidad, genera, además
del conjunto de bienes que, por pertenecer a los cónyuges, constituye un patrimonio
común (patrimonio conyugal), que si bien constituye unidad patrimonial distinta del
patrimonio individual de cada cónyuge, no da origen a sociedad alguna.
Estableció el C6digo de 1877 que, a falta de convenio acerca de la duración de la
sociedad, se suponía limitada a nueve años o soo0 para el negocio de que se
tratase si este fuere de duración limitada. Expresó categóricamente que la sociedad
forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerado

Según Broseta Pont1 , “Hasta el siglo XIX predominó la concepción contractual de


la sociedad, pero posteriormente la doctrina moderna ha resaltado el aspecto
corporativo o asociativo de las sociedades mercantiles”

Una vez estipulado el negocio constitutivo y cumplidas las formalidades legales,


nace una persona jurídica nueva distinta de los socios, gran parte del régimen
jurídico de las sociedades de capitales no pueden explicarse y resolverse por simple
aplicación de la clásica teoría general del contrato de sociedad. Este fenómeno
puede comprenderse pensando que el socio más que parte de un contrato es
miembro de una asociación o corporación dotada de personalidad jurídica.

Además explica, que las formalidades del otorgamiento en escritura pública de la


sociedad y su posterior inscripción en el Registro Mercantil, otorgan a la sociedad
personalidad jurídica, por lo siguiente:

a. Adquieren dicha personalidad porque la sociedad es un contrato de duración


que crea una complicada red de relaciones, de intereses, de derechos y de
obligaciones entre los socios y por ello se exige que se otorguen por escrito;
b. La evolución histórica de las sociedades mercantiles ha ido convirtiendo la
comunidad patrimonial que genera en una unidad de imputación jurídica
dotada de una esfera patrimonial propia, por lo cual sus acreedores deben
conocer el alcance de su responsabilidad patrimonial, el nombre y las
facultades de sus administradores y otras cuestiones que afectan a la esfera
de actuación externa de la sociedad.
c. Es necesario dar a conocer a los terceros, presentes o futuros, las reglas
constitutivas de la sociedad en su aspecto interno y externo. Esta publicidad
se logra inscribiendo la escritura pública de constitución en el Registro
Mercantil, al que los terceros tienen acceso.

Según nuestra legislación, el artículo 15 del Código Civil en su inciso 4º establece


que las sociedades son personas jurídicas reconocidas como tales, y en el artículo
16 estipula que la persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus miembros
individualmente considerados, que por lo mismo puede ejercitar todos los derechos
y contraer las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines y será
representada por la persona u órgano que designe la ley.
La personalidad jurídica consiste, en atribuir a una persona individual o jurídica de
capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actos que generen
responsabilidad jurídica frente a terceros, la cual deberá estar reconocida e inscrita
para que pueda surtir sus efectos legales. La personalidad jurídica permite que los
actos obtengan una validez plena, la cual es distinta a la de los socios. El artículo
24 del Código Civil establece que las personas jurídicas son civilmente
responsables de los actos de sus representantes que en ejercicio de sus funciones
perjudiquen a tercero, o cuando violen la ley o no la cumplan; quedando a salvo la
acción que proceda contra los autores del daño. Asimismo en el artículo 27 se regula
lo concerniente a la extinción de la persona jurídica, la cual no exime las
responsabilidades que hubiere dejado pendientes, y no cesará la representación de
las personas que la hayan tenido, sino hasta que estén fenecidos los asuntos
relacionados con dicha persona jurídica.

En términos similares al Código civil español, nuestro Código, en su artículo 1728,


dice que la sociedad: Es un contrato por el cual dos o más personas convienen en
poner en común bienes o servicios, para ejercer una actividad económica y dividirse
las ganancias. El contrato de la sociedad civil lo regula el Código Civil del artículo
1728 al 1789.

En el campo de los sujetos, entonces, la sociedad es la persona que se crea


mediante el contrato de sociedad.

Conforme el concepto expuesto, la celebración del contrato requiere la


comparecencia de dos o más personas que no tienen intereses contrapuestos, sino
intereses coincidentes. Por eso todos se denominan “Socios” y sus objetivos son
comunes: Obtener ganancias provenientes de la actividad económica que la
sociedad se dedique, en el entendido de que no se trata de actividades
especulativas o actos de comercio, sino actos de la vida civil. Además, la necesaria
presencia de dos o más personas o socios hace que este contrato sea calificado de
plurilateral y que se imposible de la existencia de una sociedad formada por una
sola persona.

FUNDAMENTO DE LA PERSONA JURÍDICA EN EL CONTRATO DE SOCIEDAD.

Establecimos que una cosa es el contrato de sociedad y la otra la persona jurídica


o sociedad que surge de él. Refiriéndose a esa última, como ente ficticio, necesita
de la persona individual para que la represente, tanto en sus relaciones internas o
de gestión, como en la externa o de representación. Esas personas constituyen la
administración de la sociedad y puede confiársele a una persona, administración
individual, o varias, administración colegiada o conjunta. En este segundo caso
funciona como junta directiva. Esta administración, pactada en la escritura, es
aparentemente irrevocable porque sólo pueden ser relevados de la función si
incurren en dolo, culpa, inhabilidad o incumplimiento en sus atribuciones.

Que es sociedad:

La palabra sociedad significa agrupación natural o pactada de personas que


constituyen una unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir,
mediante la mutua colaboración, de todos o algunos de los fines de la vida.”

DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.

El contrato de sociedad civil es el acuerdo de voluntades por e l que dos o más


personas constituyen un ente jurídico distinto de los contratantes, dotado de
personalidad juridica, patrimonio y domicilio propio, con capacidad de comparecer
en juicio en defensa de sus intereses, al que se obligan a entregar aportes en dinero,
bienes 0 industria, a efecto de que ejerza determinada actividad econ6mica no
comercial y di vida las ganancias que obtenga entre los socios. El concepto anterior
guarda congruencia con la concepci6n general del Código, concerniente a que: "La
persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus miembros individualmente
considerados; puede ejercitar todos los derechos y con traer las obligaciones que
sean necesarios para realizar sus fines y será representada por la persona u órgano
que designe la ley, las reglas de su institución, sus estatutos o reglamentos, o la
escritura social".

El articulo 1728 indica que: "La sociedad es un contra to por el que dos 0 más
personas convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una
actividad económica y dividirse las ganancias".

Esta definición es notoriamente incompleta e imprecisa y puede, inclusive, llevar a


una injustificada confusión entre la sociedad civil y la copropiedad. Por ello es
conveniente aclarar desde el principia que los socios no ponen nada en común es
decir, no aportan nada que pase a calidad de condominio, sino aportan dinero
bienes o industria (trabajo) a un ente jurídico distinto de los contratantes, es decir a
la sociedad, la cual formara su capital inicial con 10 recibido de aquellos.

Puig Pena 37 define la sociedad como: "Un contrato por virtud del cual dos 0 más
personas convienen en dar vida a una Entidad distinta, para realizar operaciones de
naturaleza exclusivamente civil, con ánimo de repartirse las ganancias”. Y agrega
que "el derecho ante la idea, busca la forma; y cuando aquella plasma en
posibilidades distintas de realización, traza los perfiles diversos perfiles de las
diferentes instituciones. Junto a la asociación de finalidad ideal y desinteresada
pone la sociedad de alcance lucrativo a ganancial_; junto a la sociedad mercantil
objeto inmediato del comercio y para el comercio situó la sociedad civil de más
particulares-, y, en progreso ascendiente, permite que se verifique el magnífico
tránsito entre un reunirse sin dejar de ser a un reunirse formando otro ser La idea
de la agrupación con personalidad jurídica.

Rojina Villegas la conceptúa como: "Una corporación privada, dotada de


personalidad jurídica que se constituye por contrato celebrado entre dos o más
personas, para la realización de un fin común, licito, posible y preparadamente
económico, mediante la aportación de bienes o industrias de ambos siempre y
cuando no lleve a cabo una especulación comercial, ni adopte forma de mercantil.

Es, pues, importante la intención de formar sociedad (affectio societatis). Debe


aclararse, por supuesto, que la affectio societatis no se entiende como vinculo de
cariño o de amistad entre los socios (como se entendía antiguamente), sino como
la intención de varias personas que confían entre sí, de formar sociedad.

El código civil define el contrato de sociedad en el artículo 1728 “La sociedad es un


contrato en el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o
servicios para ejercitar una actividad económica y dividirse las ganancias”.

NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.

Existen interesantes teorías y un intenso deba te acerca de cuál es la naturaleza


jurídica del contrato de sociedad. Por mi parte, pienso que su naturaleza es la de
ser un contrato orgánico en el sentido de que es creador de un ente de derecho
privado distinto de los contratantes (creadores), que tendrá un patrimonio propio y
podrá contraer obligaciones y cumplirlas, adquirir derechos y ejercitarlos y, en
general, entablar relaciones jurídicas propias con terceras personas, así como
comparecer a juicio en defensa de sus intereses.

Es carácter orgánico es el que demuestra que la sociedad no constituye un


patrimonio en condóminio, sino una persona jurídica cuyo elemento personal lo
constituyen inicialmente los contratantes en calidad de socios, quienes luego de la
creación del ente colectivo ceden, por imperativo legal, a este toda preeminencia, y
pasan ellos a ocupar un lugar secundario, dado que las actividades pertinentes para
el logro del objeto corresponde realizarlas a la sociedad por medio de sus
representantes lega les. Quedan a los socios únicamente los derechos de elegir
administradores y fiscalizadores, fiscalizar por sí mismos y participar en el reparto
de utilidad.

Difiere, por consiguiente, el contrato de sociedad de todos los demás contratos


civiles en que estos no instituyen ningún ente de derecho, sino únicamente crean
obligaciones y derechos entre los propios contratantes, y eventualmente hacia
terceras personas. EI contrato de sociedad, por el contrario, si instituyen un ente de
derecho que toma el rol principal del objeto social, relegando a los contratantes a
un papel que, mientras la sociedad exista, es necesariamente secundario.

Sigue las teorías eclécticas o conciliatorias. Es una institución jurídica reconocida


por el Registro Civil.

DEFINICIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL Y LA ASOCIACIÓN.

Con la sociedad mercantil: Es con esta clase de sociedad con la que la sociedad
civil tiene las mayores semejanzas y a afinidades. Por esas y otras razones de tipo
sustantivo y procesal, es necesario diferenciarlas. Sin embargo, hacerlo no es tarea
sencilla.

Con la asociación: La asociaci6n constituye una entidad jurídica con personalidad,


patrimonio y domicilio propios, diferente de las personas que la constituyeron. Sin
embargo, no constituye sociedad, pues no obstante las semejanzas mencionadas,
y que también puede desarrollar actividades lucrativas, las ganancias 0 los fondos
obtenidos no se reparten jamás entre los asociados, sino se destinan asunto
altruista, cultural, deportivo, etc. que constituye el objeto de la asociación. Por eso
se dice que en la sociedad los socios trabajan p Que es sociedad:

La palabra sociedad significa agrupación natural o pactada de personas que


constituyen una unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir,
mediante la mutua colaboración, de todos o algunos de los fines de la vida.”

Ara si, en tanto que en la asociaci6n los asociados trabajan para otros.

DIFERENCIAS CON LA SOCIEDAD MERCANTIL Y LA ASOCIACION.

A) CON LA SOCIEDAD MERCANTIL.


 La Sociedad Mercantil se inscribe en el Registro Mercantil, mientras que
la civil en el Registro Civil.
 La Sociedad Civil es de responsabilidad ilimitada, mientras que la
mercantil puede ser de responsabilidad ilimitada.
 La sociedad mercantil persigue un lucro la civil no.

B) CON LA SOCIEDAD.
 La asociación es género, y la sociedad la especie, ya que pertenece a la
clasificación de asociación con fines de lucro.
 La asociación puede ser con fines de lucro o sin ellos, mientras que la
sociedad no tiene un fin de lucro.

Elementos del contrato de sociedad

A) personal o subjetivo: los elementos personales de este contrato están


constituidos por los socios entendiéndose tanto las personas que constituyen la
sociedad, como aquellas que posteriormente se integran a la misma, por ingreso
con anuencia de los demás socios o en sustitución de los que hubieren fallecido.
Los socios pueden ser: socios capitalistas, cuando su aporte consiste en dinero o
bienes muebles e inmuebles; y socios industriales, cuando lo que aportan es su
trabajo, sus conocimientos, sus servicios en determinadas actividades propias del
objeto o giro de la sociedad.

Debe entenderse por socios industriales tanto aquellos que realizan actividades
propias de su profesión o industria para la sociedad, como a quienes desarrollan
su actividad fuera del ámbito de la sociedad, pero están obligados a entregar a esta
el producto o beneficio obtenido. Así se explica la disposición del artículo 1747 del
código civil.

Los socios para celebrarlo deben tener capacidad de obligarse y poder disponer
de los bienes que aporten al capital social. Como la sociedad se forma un vínculo
sustentado en el conocimiento que los contratantes tienen entre sí, ningún socio
puede ceder su calidad de tal, si no es con el consentimiento de los demás.
Transferir su calidad implica también la de su aporte. Tampoco se puede admitir
un nuevo socio si no es con la aceptación o decisión de los socios, lo cual confirma
la similitud de la sociedad civil con la sociedad colectiva

La obligación de los socios capitalistas es una obligación de dar: entregar su aporte.


La de los socios industriales es una obligación de hacer: realizar la actividad
económica respectiva a favor de la sociedad. Pero puede ser también una
obligación de dar, y esto ocurre cuando el socio ejerce su actividad económica en
determinada área de la profesión o arte, y se obliga a entregar a la sociedad la
totalidad o parte de las ganancias que obtenga.

Capacidad: las personas individuales, necesitan, para poder constituir sociedad


civil, ser mayor de edad, no estar declarado en estado de interdicción o de quiebra,
ni tampoco privadas de la administración de sus bienes. Artículos 8,9 y 1736 código
civil.

Prohibiciones: no obstante que las personas tengan plena capacidad de ejercicio,


el código les prohíbe en algunos casos formar sociedad civil. Entre tales casos son
relevante los siguientes:

 "Los cónyuges no pueden celebrar entre si contrato de sociedad que implique


la formación de una persona jurídica, salvo que figuren como consocios
terceras personas. Se exceptúa también el caso de sustitución legal".
Artículo 1736.
 "Durante el matrimonio no puede la mujer sin el consentimiento del marido,
ni este sin el de aquella, celebrar con terceros contrato de sociedad en
relación a bienes comunes o aportar a una sociedad esta clase de bienes".
Artículo 1737. La intención de la norma es, sin lugar a dudas, impedir que
uno solo de los cónyuges arriesgue los bienes comunes.
 El tutor y el guardador no pueden celebrar contrato de sociedad con sus
representados mientras no ha ya terminado la minoría de edad o la
incapacidad y estén aprobadas las cuentas de la tutela y canceladas las
garantías. Artículo 1738.

Se refiere la norma al tutor y al protutor (no al guardador, por cuanto este no es actor
en la tutela sino en la declaratoria de ausencia de alguna persona). El propósito de
esta prohibición es evitar que el tutor o el protutor oculten una administración
fraudulenta de los bienes del representado mediante la constitución, con él, de una
sociedad civil.

 No pueden celebrar contratos de sociedad los declarados en quiebra


mientras no hayan sido rehabilitados". Artículo 1739.

El declarado en quiebra carece absolutamente de solvencia económica para


atender adecuadamente sus obligaciones ordinarias y corrientes. En consecuencia,
no tendrá bienes para responder de sus obligaciones para con la sociedad, con los
otros consocios o con terceras personas. Por ella es que, de quiebra de uno de los
socios constituye motivo de disolución total de la sociedad.
 Por los menores o incapaces podrán sus representantes celebrar contrato de
sociedad, previa autorización n judicial por utilidad comprobada". Artículo
1740.Es decir, la prohibición consiste en que si no cuentan con autorización
judicial previa, no pueden los representantes de menores o incapaces
constituir sociedad civil por ellos, pues es al juez a quien la ley le asigna el
deber de como probar si la participación como socio es útil para el menor o
el incapaz.

B) Elemento real u objetivo

EI objeto de la sociedad puede estudiarse como objeto inmediato o directo, que está
constituido por los bienes y los servicios que los socios tienen obligación de aportar
a la sociedad; y como objeto mediato o ulterior, que consiste en la finalidad que la
sociedad persigue. Se Ie llama también el giro social.

a. Objeto inmediato o directo. El conjunto de bienes aportados por los socios a


partir de la constitución de la sociedad constituye el capital de la misma. Para
computarlo se toman en cuenta únicamente los aportes de los socios capitalistas,
no así los de los socios industriales, porque no hay forma alguna de justipreciarlos
y, además, son de tracto sucesivo. Posteriormente, agregando al capital inicial los
bienes que la saciedad adquiera y los ingresos monetarios que obtenga, se forma
el patrimonio social que, aunque constituido originariamente con los aportes de los
socios, es distinto de los patrimonios individuales de aquellos, y como se dijo antes,
no constituye una propiedad común o copropiedad de los socias, sino una unidad
económica propia del ente jurídico denominado sociedad civil.

Por la importancia que tiene el aporte para la constitución y la vida de la sociedad,


y también por su trascendencia hacia terceros, el Código Ie dedica importantes
regulaciones, como las siguientes:

i) En la escritura pública en la que se constituye la sociedad debe hacerse constar


el monto de su capital, la parte que aporta cada socio y la cantidad de dinero que
puede tomar cada uno para sus gastos personales. Artículo 1730, incisos 5 y 8.

ii) Es nula y se tiene por no puesta la cláusula que establezca que la parte de capital
de alguno de los socios estará libre de responsabilidad o riesgo. Artículo1730.

iii) El aporte de bienes implica la transmisión de su propiedad a la sociedad, salvo


pacto expreso en sentido diferente. Artículo 1734.
iv) El socio que aporte bienes en propiedad está obligado a entregarlos a la
sociedad y a responder ante esta del saneamiento tanto por evicci6n como por
vicios ocultos, como es obligatorio en todos los contratos que transmiten el dominio
de bienes a título oneroso.

v) En caso de perdida por caso fortuito o fuerza mayor, será la sociedad, en calidad
de propietaria, la que sufra el detrimento económico.

Si los bienes se aportan únicamente en uso, el socio, aparte de entregar Ia cosa y


responder del saneamiento como en el caso anterior, queda obligado ante la
sociedad en la misma forma que el arrendador lo está respecto del arrendatario. De
esa cuenta, debe mantener a la sociedad en el goce pacifico del bien, se abstendrá
de modificar su forma y no estorbara en forma alguna el uso del mismo, a no ser
por causa de la necesidad de hacer reparaciones indispensables y urgentes;
defenderá el usa del bien contra terceros que pretendan tener o quieran ejercer
algún derecho sobre ella y pagara los impuestos fiscales y municipales que graven
el bien.

b. Objeto mediato o ulterior. Es el llamado giro social, esto es, la actividad o


actividades ilícitas, posibles y de naturaleza civil a las que se dedicara la sociedad,
y de cuyo ejercicio se espera obtener las utilidades que habrán de distribuirse
periódicamente entre los socios. Dicho objeto debe expresarse con la mayor
claridad y detalle posibles en la escritura social. No puede cambiarse si no es
mediante modificación de la escritura social.

Es elemental en tender que constituir sociedad y determinar su giro social nunca


podrá ser algo impuesto a las personas, sino por el contrario, siempre habrá de ser
una decisión eminentemente voluntaria. Por eso desconcierta que, en las reglas de
la quiebra, el artículo 395 del Código Procesal Civil y Mercantil indique que: Cuando
se trate de bienes que no admitan cómoda división y por circunstancias que el juez
calificara, no fuere posible venderlos a buen precio, se dará a los acreedores que
hayan de pagarse con dichos bienes, derechos de copropiedad en la porción que
corresponda según sus respectivas acreedurias.

EI síndico, en tales casos, propondrá las bases para la organización de una


sociedad, conforme la cual haya de explotarse en lo sucesivo el bien o bienes que
no los hayan podido dividirse, si el caso lo amerita. En igual forma se procederá
cuando el interés público se oponga a la liquidación y división de los bienes que
forman una empresa concursada.
C) Elemento formal:

EI contrato mediante el cual se constituye la sociedad civil es de carácter solemne


es decir, rigurosamente formal.

La formalidad esencial a que está sometida la constitución de la sociedad civil


consiste en que debe celebrarse en escritura pública, para que pueda actuar como
persona jurídica cuyo testimonio habrá de inscribirse en el Registro civil y registro
de la propiedad si no hay bienes inscribibles. Si no se cumplen los referidos
requisitos, la sociedad no existe. Puede afirmarse, por consiguiente, que la sociedad
nace con la inscripción de su escritura constitutiva en el Registro correspondiente,
y se extingue con la conclusión de las diligencias de su liquidación. Artículos 1729,
438, 439, 1577. Respecto de lo anterior, el artículo 1777 establece que: "Terminada
la sociedad, subsistirá la persona jurídica pero solamente para los efectos de la
liquidación. Correspondiendo a los liquidadores representarla en juicio activa o
pasivamente. AI entrar en liquidación se agregaran a la razón social.

REQUISITOS:

Según el artículo 1730, la escritura pública de constitución de la sociedad debe


contener:

a). El objeto de la sociedad. Se refiere a la actividad económica a la que se


dedicara el ente social. Esto es, su giro social. El inciso 1 del artículo 46 del Código
de notariado establece que se debe indicar la clase de sociedad que se constituye
y su objeto, "expresando las negociaciones sobre las cuales versara su giro".

b). Razón social. De acuerdo con el artículo 1741, la razón social se forma con el
nombre y apellido de uno de los socios, o los apellidos de dos o más seguidos de
las palabras: Sociedad Civil. El inciso 3 del artículo 46 del Código de Notariado exige
que se exprese también el nombre de la sociedad, si lo tuviere.

c).Domicilio de la sociedad. Por su calidad de persona jurídica, el domicilio de la


sociedad se rige por las disposiciones del artículo 38, del código civil concerniente
a que: "El domicilio de una persona jurídica es el que se designa en el documento
en que conste su creación o, en su defecto, el lugar en que tenga su administración
o sus oficinas centrales".

Y si se da la circunstancia de que la sociedad tenga agencias o sucursales


permanentes en distintos lugares, lo cual es posible y permitido por la ley, se rige
por lo regulado por el articulo 39 relativo a que: "También se reputa como domicilio
de las personas jurídicas que tengan agencias o sucursales permanentes en lugares
distintos del de su domicilio, el lugar en que se hallan dichas agencias o sucursales
respecto de los actos o contratos que estas ejecuten".

d). Duración de la sociedad. La sociedad puede constituirse por plazo determinado


o por plazo indefinido. En el primer caso, se extinguirá al vencimiento del plazo,
salvo prorroga celebrada antes de su finalización, con las mismas formalidades de
su constitución. Artículo 1770. En el segundo caso, se extinguirá cuando concluya
la actividad económica que constituía su objeto o por haberse vuelto imposible su
consecución.

Respeto de lo anterior, el artículo 1731 establece que: "Si la sociedad se constituye


para propósito u objeto que por su naturaleza tenga duración limitada, pero cuyo
plazo no sea posible fijar, se entenderá que su duración será por el tiempo necesario
para la realización de aquel objeto".

e). Capital y la parte que aporta cada socio. EI inciso 5 del artículo 46 del Código
de notariado exige que se exprese el capital social y la parte que aporta cada socio
sea en dinero, en cualquier otra clase de bienes o en industria personal; el valor que
se Ie asigne o la forma en que debe hacerse el justiprecio, en caso que no se Ie
hubiere asignado valor alguno.

f). Parte de utilidades o perdidas que se asigne a cada socio, fecha y forma de
su distribución. EI inciso 10 del artículo 46 del Código de Notariado lo contempla
como: "Las épocas fijas en que se presentara la memoria, inventario, balance
general de las operaciones sociales y proyecto de distribución de utilidades".

g). Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su


vencimiento; y las bases que en todo caso de disolución deberán observarse para
la liquidación y división del haber social sobre esto, debe tomarse en cuenta que el
Código contiene reglas imperativas en las que puntualiza las causas de disolución
forzosa de la sociedad.

h). Cantidad que puede tomar periódicamente cada socio para sus gastos
personales, según la naturaleza de la sociedad. Existe una relación societaria,
en donde el socio, sin subordinación, ni dependencia, trabaja y presta sus servicios
a la sociedad en labores normalmente preconvenidas en la escritura social. Se trata
de una remuneración de subsistencia, para que el socia pueda vivir decorosamente,
en tanto se conocen los resultados utilidad o perdida y se resuelve si se distribuyen
o no.
i). Modo de resolver las diferencias que surjan entre los socios. El inciso 14 del
artículo 46 del Código de notariado lo formula así: "Si las diferencias que surjan
entre los socios deberán ser sometidas o no a la resolución de árbitros y, en su
caso, la forma en que se hará el nombramiento”. Lo importante, para satisfacer el
requisito legal, es que se exprese en la escritura social a que forma de solución
deben someterse obligatoriamente los socios y definir, con la mayor precisión
posible, las bases sobre las que tendría que formalizarse el sometimiento.

j). La forma de administración de la sociedad y los demás pactos que


acuerden los socios. El inciso 6 del artículo 46 del Código de Notariado lo precisa
mejor, así: "Según la naturaleza de la sociedad, designación de la persona o
personas que la administraran y sus facultades".

Ampliaciones o modificaciones. De conformidad con el párrafo segundo del artículo


1733: "Las ampliaciones o modificaciones sobre este contrato, se harán con las
mismas solemnidades y requisitos establecidos para su celebración".

Preeminencia de la escritura constitutiva. Las personas jurídicas a que se refiere el


inciso 4, del artículo 15 (sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines
lucrativos que permitan las leyes), quedan sujetas a lo convenido en su escritura
constitutiva o en sus estatutos debidamente aprobados por la autoridad que
corresponda. Artículo 19. Código civil.

EFECTOS:

a) La sociedad de duración limitada puede prorrogarse por el tiempo necesario


para la realización de su objeto.
b) Mediante su inscripción en el registro civil, adquiere personalidad.
c) No admite el pacto leonino.
d) No puede oponer a este tipo de contrato ningún documento privado, ni prueba
testimonial.
e) El socio que contrate en nombre de la sociedad antes de que esta pueda
actuar como0 persona jurídica, queda directamente responsable por los
efectos del contrato celebrado
f) Las obligaciones sociales se garantizan con los bienes de la sociedad; y, si
estos no fueren suficientes con los bienes propios de los socios.

Potrebbero piacerti anche