Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES (UTEA)

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


TEMA

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN AGUA


POR ESPECTROFOTOMETRÍA UV.

DOCENTE : ING. JOSE BARAZORDA


CARRILLO
CURSO : INGERIA DE AGUAS RESIDUALES
CICLO : IX
ESTUDIANTE : JHONY RODAS HUILLCAPUMA

ANDAHUAYLAS – APURÍMAC

- 2019-
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

PRESENTACIÓN
Presentamos el siguiente trabajo monográfico
titulado: PLANIFICACIÓN FAMILIAR con el
objetivo de contribuir al conocimiento de todos
nuestros compañeros y de la importancia de tiene este
tema el aborto así también todos los datos referentes
que hemos podido aprender con la finalidad de
aprender y sea útil para nuestra formación
profesional.

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

AGRADECIMIENTO
A Dios por acompañarme y guiarme día a día

A mis padres por brindarme su apoyo incondicional en


todos los aspectos en mi vida y proporcionándome todo
lo necesario para hacer posible este proyecto.

A mi maestro que con su esfuerzo hace posible que día


día pueda aprehender más conocimientos que serán
útiles en mi desempeño como estudiante y como
profesional.

A todos ustedes mis más sinceros agradecimientos.

Con todo mi cariño

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

DEDICATORIA
A ti mi Divino Dios pues que me diriges por el mejor
camino en mi vida, y me das la salud y la sabiduría
para alcanzar todas mis metas.

A mi padre quienes siempre creen en mí y me dan


todo su amor su comprensión, sus consejos, su
compañía y su apoyo a cada momento de mi vida

A mis maestros que día a día se esfuerzan por


compartir sus conocimientos y enseñanzas los cuales
forman parte de mi preparación como estudiante y
como profesional.

A mi grupo de compañeros y compañeras de clases


quienes me brindan su apoyo y su ayuda
incondicional

Gracias a todos y a ti Dios Gracias por hacer que


todos ellos formen parte de mi vida.

Los quiero inmensamente.

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

ÍNDICE
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO................................................................................................................... 3
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
TEORÍA SIGNIFICATIVA .......................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 8
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR ..................................................................... 9
MÉTODOS REVERSIBLES (temporales) ........................................................................... 9
HISTORIA: ........................................................................................................................... 9
SEGÚN LA OMS: .............................................................................................................. 11
REGLAS DEL MÉTODO BILLINGS O CERVICAL .......................................................... 11
COITO INTERRUMPIDO ..................................................................................................... 13
SEGÚN LA OMS: .................................................................................................................. 16
BARRERA: ............................................................................................................................. 17
HORMONALES: .................................................................................................................... 20
Anticonceptivos orales ........................................................................................................ 20
HISTORIA: ......................................................................................................................... 20
¿Cómo funciona?................................................................................................................. 20
¿Es abortiva? ....................................................................................................................... 21
¿En qué casos debe tomarse? .............................................................................................. 21
¿Cuánta eficacia tiene? ........................................................................................................ 21
¿Puede tomarla cualquier persona? ..................................................................................... 21
¿Cuáles son sus efectos secundarios? .................................................................................. 21
INYECTABLES.................................................................................................................. 22
FORMAS DE USO ............................................................................................................. 22
CONTRAINDICACIONES: ............................................................................................... 23
CONSIDERACIONES ÉTICAS: ........................................................................................... 23
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 25
INFOGRAFIAS: ..................................................................................................................... 25
ANEXOS: ................................................................................................................................... 26

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

INTRODUCCIÓN
La planificación familiar es la decisión libre, voluntaria e informada de las personas para
elegir cuándo, cuántos y cada cuánto tiempo van a tener hijos, así como la decisión de los
hombres y las mujeres de que puedan ejercer su derecho a elegir los métodos
anticonceptivos que consideren pertinentes para planificar su familia.

La anticoncepción contribuye a reducir el número de embarazos riesgosos, permitiendo


particularmente a las mujeres de postergar el embarazo hasta encontrarse en mejores
condiciones de salud.

La prestación de servicios respetando los derechos humanos y reproductivos del


usuario/a es fundamental para brindar atención de calidad. La planificación familiar es
una estrategia fundamental en el logro de la salud sexual y reproductiva. En países en
donde la fecundidad es baja, las tasas de muerte materna son igualmente bajas, y estas
aumentan en la medida en que la fecundidad aumenta, por el
reconocido riesgo acumulativo que ocurre durante la vida reproductiva.

La atención de la salud sexual y reproductiva de las peruanas y peruanos incluye


la información y los servicios de planificación familiar, se reconoce no sólo como una
intervención clave para mejorar la salud de las mujeres y los niños/as, sino también como
un derecho humano.

En los últimos años, el Ministerio de Salud ha realizado importantes esfuerzos para


mejorar la oferta integral de servicios y satisfacer la demanda de la población en los
diferentes aspectos de la salud sexual y reproductiva, asimismo, ha
desarrollado estrategias para reducir la muerte materna, mejorar la calidad de vida y la
salud de las personas.

Se trata de que las mujeres y hombres tengan acceso a la información y servicios de la


más amplia variedad para hacer uso de sus derechos a la planificación familiar y regular
su fecundidad de acuerdo con sus ideales reproductivos.

En tal sentido ha incrementado la gama de anticonceptivos incluyendo entre ellos el


implante, el inyectable mensual y el condón femenino.

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

TEORÍA SIGNIFICATIVA
Tener un amplio conocimiento de Planificación Familiar no es solo evitar un embarazo,
sino que también enfermedades de transmisión sexual.

Debería de haber más seguido talleres educacionales a los adolescentes ya que en esa
etapa se ve mucho más embarazo no deseado y consecuentemente abortos.

Los programas de planificación familiar están muy difundidos a nivel del mundo; en
todas las regiones y áreas de nuestro país, aunque persisten diferencias importantes
afectando siempre a la población de más bajos recursos y a la más necesitada.

En conjunto, la menor probabilidad de uso actual de métodos de planificación familiar y


la mayor probabilidad de necesidad insatisfecha en el grupo adolescentes sugiere la
necesidad de reforzar programas dirigidos a este grupo poblacional.

Fundamentalmente, la planificación familiar es crear conciencia en la población acerca


de que las parejas o las mujeres puedan decidir los momentos y las cantidades de hijos a
procrear.

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

MARCO TEÓRICO
La planificación familiar es una acción prioritaria de la salud reproductiva, que asegura a
hombres y mujeres la posibilidad de decidir en forma libre y responsable, el número de
hijos que deseen, así como cuando y con qué frecuencia tenerlos. Incluye el derecho de
las personas a ser informadas y a la elección libre de los métodos anticonceptivos
disponibles. La planificación familiar incluye también atención en casos de infertilidad.

La planificación familiar también se refiere habitualmente al conjunto de prácticas que al


ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores
orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos
anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.

El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o


no descendientes y, en su caso, decidir sobre el número de hijos, el momento y las
circunstancias sociales, económicas y personales en las que se desea tenerlos.

También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la sexualidad, la


prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes
de la fecundación, durante el embarazo y el parto, así como el tratamiento de
la infertilidad, mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.

Los preservativos de látex reducen el riesgo de enfermedades de transmisión sexual


(ETS) y de cáncer de cuello del útero.

Los anticonceptivos orales que combinan estrógenos y progestágenos, los parches y el


anillo vaginal, proporcionan una anticoncepción excelente cuando se usan correctamente,
y todos aumentan el riesgo de trombosis venosa y trombo embolismo.

Los anticonceptivos orales no aumentan el riesgo de cáncer de mama.

El uso de inyecciones de sólo progestágenos e implantes hormonales produce una muy


baja tasa de gestación, sin los riesgos de trombosis asociados a los estrógenos.

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

MÉTODOS REVERSIBLES (temporales)

NATURALES:

Son aquellos métodos que se basan en la fisiología (función) hormonal de normal de la


mujer, en los cuales hay abstención de hacer relaciones sexuales durante la ovulación
(momento en el cual el óvulo sale del ovario) y los días cercanos a ella (días de riesgo para
quedar embarazada).

RITMO CALENDARIO

Hoy tenemos muchos métodos anticonceptivos seguros, pero hace décadas el control de
la natalidad era difícil.

HISTORIA:

El método del ritmo fue descubierto entre


1920 y 1930 por dos
ginecólogos. Hermann Knaus en Austria y
Kyyusaky Ogino en Japón. Ambos
científicos estudiaron el ciclo
menstrual femenino y llegaron a la
conclusión de que la ovulación se produce
normalmente entre los días 12-16 del ciclo

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

menstrual, y por ello, también se dieron cuenta de que el ovulo tiene una vida breve.

El método del ritmo o método Ogino-Knaus, es un método anticonceptivo de los


considerados poco eficaces, ya que se basa en no tener relaciones sexuales con
penetración en los días fértiles. Una mujer con períodos irregulares o cualquier incidencia
que retrase el ciclo menstrual puede llevar a error y por lo tanto a la posibilidad de
embarazo no deseado. Dado que los cálculos no son exactos, llegar a la eyaculación
dentro del útero sin protección del preservativo u otro método de freno en los días no
fértiles puede provocar (y ha provocado en más de una ocasión) un embarazo prematuro
y no deseado.

Ventajas

Son seis las ventajas de utilizar este método y son las siguientes:

 No tiene efectos secundarios

 No se consumen medicamentos hormonales

 No cuesta dinero

 No tiene restricciones éticas y religiosas

 Gracias a este método las mujeres conocerán a la perfección su ovulación y, por


tanto, su ciclo menstrual.

 Este método une a las parejas, ya que es necesaria la comunicación y confianza


porque los dos comparten la responsabilidad de no quedarse embarazados.

Desventajas

 La efectividad de este método para no quedarse embarazada no es igual para todas


las parejas, dependerá del conocimiento y cálculo de los días fértiles. Por ello
muchas mujeres se quedan embarazadas utilizando este método.

 No protege contra enfermedades de transmisión sexual como ITS y VIH o SIDA.

 Cuando la mujer es irregular o joven los periodos serán más difíciles de calcular
porque serán inestables. Por lo que no es muy recomendable en esos casos.

 Existen riesgos de quedarse embarazada en el inicio de la ovulación porque hay


veces que no se calcula bien o se adelanta o retrasa la menstruación.

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

SEGÚN LA OMS:

A finales de los años 60 ya habían encontrado las reglas para identificar los días fértiles
y empezaron a establecer centros de enseñanza por todo el mundo. Este método fue
llamado Método de Ovulación, para
enfatizar que la característica
principal del ciclo fértil de la mujer
es la Ovulación en vez de la
menstruación. En 1970 un comité
de la Organización Mundial de la
Salud lo renombró como Método
de Ovulación Billings.

¿Cómo se evita el embarazo?

La identificación del período fértil le permite a la mujer/pareja saber cuál es el período en


que no deberá tener relaciones sexuales vaginales si quiere evitar un embarazo.

Para esto, la mujer debe observar la presencia y las características del moco cervical. En
general, después del término de la menstruación comienza un período seco que dura entre
2 y 3 días. Después aparece un moco inicialmente blancuzco, turbio y pegajoso que se va
haciendo cada vez más claro, transparente y elástico (al estirarse entre los dedos parece
un hilo). El último día del moco con este aspecto se llama el día del ápice del moco. Esto
significa que la ovulación ya ocurrió, o está ocurriendo dentro de más o menos 24 horas.
En el 4º día, después del día del ápice, comienza el período infértil que dura hasta la
menstruación siguiente.

REGLAS DEL MÉTODO BILLINGS O CERVICAL


Aunque existen varias maneras para verificar el moco, el método recomendado es:

 Cada día después de haber terminado la menstruación, debe lavarse las manos
adecuadamente. Lo puede hacer después de levantarse o después de haberse
bañado, también puede ser hecho en la tarde después de la ducha.

 La posición más efectiva es de cuclillas y en ella empuja profundamente hasta


llegar el cuello del útero, allí podrá sentir el grado de humedad. Algunas mujeres

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

prefieren hacerlo sentadas en la poseta, con la tapa cerrada, o en la bañera con un


soporte para poder poner un pie.

 Esta revisión debe ser por lo menos dos a tres veces al día y la mujer toma nota
de sus observaciones. La cantidad y calidad, color, consistencia, dureza
y elasticidad del moco cervical se deben controlar periódicamente.

 Existen otras formas de ver este moco, como cuando va a defecar que es cuando
sale más moco, antes o después de orinar.

 Cuando va llegando el tiempo de la ovulación el moco va haciéndose más delgado


hasta desaparecer, dejando una sensación "resbaladiza".

 Debe evitarse cualquier tipo de contacto genital hasta el comienzo del cuarto día
que sigue al día pico y muchas parejas utilizan otros métodos de intimidad de
besos, abrazos, felación, cunnilingus, sexo anal, etc.

 Desde este momento hasta el final del ciclo las relaciones sexuales pueden
realizarse libremente en cualquier momento del día, durante todos los días.

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

COITO INTERRUMPIDO

El coitus interruptus consiste en la retirada del pene fuera de la vagina antes de la


eyaculación. Este método, además del aborto y del matrimonio de urgencia, se cree que
eran los responsables de la mayor parte de la disminución de la fertilidad en Europa. (1)

El pene tiene que retirarse completamente de la vagina y de los genitales externos. Hay
gestaciones causadas por la eyaculación en los genitales externos femeninos, sin
penetración.

Por qué no es seguro el coito interrumpido

La marcha atrás no es nada segura porque antes de la eyaculación el hombre secreta un


líquido transparente (o líquido preseminal). Generalmente el hombre no se da cuenta y
no es consciente de que está expulsando este preeyaculado. Existe una idea falsa de que
sólo una eyaculación profunda dentro de la vagina de la mujer puede producir
un embarazo.

¿Hay suficientes espermatozoides en el líquido preseminal como para poder conseguir


una fertilización?

Esta es una cuestión controvertida. El hombre no siempre puede controlar su eyaculación


a voluntad. Sí es posible que haya espermatozoides en el líquido preseminal si poco
después de haber tenido una eyaculación el hombre eyacula de nuevo. Tras la primera
eyaculación sigue habiendo espermatozoides vivos en la uretra. Así que, si se produce
nuevamente líquido preseminal poco después de una eyaculación, este líquido preseminal
se mezcla con los, todavía presentes, espermatozoides en la uretra.

La fertilización depende de si hay suficientes espermatozoides, pero para estar más


seguros, se aconseja que el hombre orine entre dos eyaculaciones, deshaciéndose así de
los espermatozoides que pueda haber en la uretra.

El líquido preseminal

Para un embarazo basta con la unión de un espermatozoide con un óvulo. El líquido


preseminal proviene de unas pequeñas glándulas llamadas glándulas de Cooper (también
denominada Glándula de bulbouretral o de Cowper) que se situan en la raíz del pene,
donde comienza la uretra membranosa. La función de este líquido preeyaculatorio es
limpiar la uretra (conducto que atraviesa el pene) de los restos de orina. Estas glándulas

13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

secretan un moco espeso que tiene como función principal la lubricación uretral durante
la eyaculación. Este líquido viscoso constituye la primera fracción del semen. Durante la
excitación masculina, se ponen en marcha
diversas glándulas que recogen lo que
después será el eyaculado
o semen expulsado.

Puede dificultar las relaciones sexuales

La marcha atrás, además, conlleva una serie


de trastornos sexuales que generalmente son
desconocidos por la población que utiliza
este sistema de control de natalidad. En el
hombre puede crear una gran frustración
estar siempre pendiente de su eyaculación, intentándola controlar con suficiente
antelación. En muchos casos pueden aparecer con el tiempo problemas de erección.
También para la mujer puede ser frustrante: miedo a que su pareja no controle lo
suficiente, miedo hasta que llega la tan esperada menstruación, y siempre insatisfecha, ya
que es bastante poco habitual que en esas condiciones la mujer llegue al orgasmo.

Ventajas:

 No necesita preparación previa ni adicional.

 Los varones comparten la responsabilidad con sus parejas en la planificación


familiar.

Desventajas:

 Interfiere en el acto coital y en el goce.

 Es difícil de emplear con efectividad.

 Posibles efectos secundarios en cuanto a disfunciones sexuales.

Efectividad:

75-80% (si se emplea correctamente).

1.1.6. LACTANCIA PROLONGADA

14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

La lactancia puede usarse como método anticonceptivo y su efectividad depende


de variables individuales. Para la anticoncepción durante la lactancia se debe tener en
cuenta las necesidades de la mujer, así como la necesidad de continuar con la lactancia.

La relación entre la duración de la lactancia y la duración de la amenorrea posparto ha


sido suficiente demostrada: a mayor duración del período de amenorrea.

Los niveles altos de prolactina (hormona que facilita la lactancia) inhibe la ovulación.
Durante la lactancia el nivel de prolactina (hormona que estimula la producción de leche)
se eleva y disminuye. Pero esto no anula la ovulación, por eso se utiliza incorrectamente
como método anticonceptivo natural.

No todas las mujeres que estamos dando el pecho podemos usar la lactancia
materna como método anticonceptivo. Algunas de las mujeres que sí podrían usar este
método pueden ser:

 Mujeres en las que la menstruación no haya aparecido.?

 Mujeres que llevan menos de 6 meses de post-parto y estén dando el pecho


totalmente (ya que la combinación con otro método reduce la secreción de
prolactina), etc.

Ventajas:

 No cuesta

 No causa riesgos en el futuro reproductivo

 Protección cuando sea lactancia permanente, frecuente, exclusiva y sin


menstruación en los 6 primeros meses post-parto.

Desventajas:

 Requiere de la estimulación del recién nacido mínimo tres horas.

 No posee fecha de protección definida aun cuando exista la lactancia frecuente y


exclusiva.

Recordatorio:

Es una falacia que las mujeres no ovulan y por lo tanto no llegan a quedarse embarazadas
mientras están dando de mamar.

15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

En el 6% de mujeres, la ovulación vuelve con el primer ciclo después del parto.

Las mujeres que alimentan a sus bebes y no desean otro embarazo, necesitan utilizar una
forma fiable de contracepción. La combinación de anticonceptivos orales (estrógenos y
progestina) no puede
tomarse durante la
lactancia. Sin embargo, la
"mini píldora"
(progestina
exclusivamente) puede
tomarse sin riesgo.
Además, todos los
métodos de barrera de
contracepción
son seguros para utilizar
durante la lactancia.

SEGÚN LA OMS:

La lactancia materna puede ser utilizada como método anticonceptivo natural con un 98%
de efectividad durante los primeros seis meses de lactancia exclusiva al recién nacido,
informó el doctor Raúl Urquizo Aréstegui, especialista en pediatría del Ministerio de
Salud (Minsa).

De igual manera, las Guías de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, señalan quela tasa
de falla de uso de este método es de 2 embarazos por 100 mujeres, en los primeros meses
posparto.

Conocido como el "método de lactancia materna y amenorrea (MELA)", está basado en


la infecundidad temporal de la mujer durante la lactancia.

El galeno explicó que tras el parto se produce la inhibición de la ovulación debido a los
cambios hormonales, pues durante la etapa de amamantamiento aumenta la prolactina en
la madre.

16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

BARRERA:

CONDÓN

FEMENINO

Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros
de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al
igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides
tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos
(enfermedades de transmisión sexual -ETS-, incluyendo el VIH o sida) pasen de un
miembro de la pareja al otro.

El preservativo femenino es una bolsa vaginal hecha de poliuretano que se recomienda


para prevención del embarazo y de las ETS, incluyendo el VIH. La rotura es menos
frecuente con el preservativo femenino que con el masculino; sin embargo, es más
frecuente que aquel se salga, sobre todo para las usuarias inexpertas.

La exposición al fluido seminal es un poco más elevada que con el preservativo


masculino. Los ensayos iniciales realizados en Estados Unidos mostraron una tasa de
embarazo del 15% en 6 meses; sin embargo, los nuevos estudios sugieren que, con el uso
correcto, la tasa de embarazo puede ser de sólo un 2,6%; esta tasa es comparable a la del
uso correcto del diafragma o capuchón
cervical, entre otros métodos de barrera
femeninos.

Se trata de una vaina flexible de poliuretano


autolubricado que se ajusta a las paredes de
la vagina. Posee dos anillos flexibles: uno
interno, usado para su inserción y retención
semejando un diafragma y que mantiene el
preservativo femenino en posición
adecuada, y otro anillo externo que se ubica
sobre los labios y permanece fuera de la
vagina protegiendo los genitales externos
durante el coito.

17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Ventajas:

 Se puede utilizar durante la menstruación, el embarazo o después de un parto


reciente.

 Le permite a una mujer protegerse del embarazo y de las infecciones de


transmisión sexual sin depender del condón masculino.

 Protege del embarazo y de las infecciones de transmisión sexual.

Desventajas:

 La fricción del condón puede disminuir la estimulación del clítoris y la


lubricación. Esto puede hacer que se disfrute menos de la relación sexual o incluso
que sea incómoda, aunque usar lubricante puede ayudar.

 Es posible que se presente irritación y reacciones alérgicas.

 El condón puede ser ruidoso (el uso del lubricante puede ayudar). La versión más
nueva es mucho más silenciosa.

 No hay contacto directo entre el pene y la vagina.

 La mujer no percibe la entrada del fluido tibio en su cuerpo (importante para


algunas mujeres, mas no para otras).

Cómo usar un condón femenino:

 Encuentre el anillo interno del condón y sosténgalo entre los dedos pulgar y
medio.

 Apriete el anillo e insértelo lo


más profundamente posible
dentro de la vagina,
asegurándose de que el anillo
interior esté más allá del hueso
púbico.

 Deje el anillo externo por fuera


de la vagina.

 Asegúrese de que el condón no se haya torcido.

18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

 Antes de la relación sexual, y durante este si es necesario, aplique un par de gotas


de lubricante a base de agua en el pene.

 Después de la relación sexual y antes de incorporarse, apriete y gire el anillo


externo para asegurarse de que el semen permanezca en el interior.

 Retire el condón halando suavemente. Utilícelo sólo una vez.

Eliminación de los condones femeninos

Los condones se deben arrojar siempre a la basura. No deseche el condón femenino por
el sanitario, ya que es probable que obstruya la tubería.

Consejos importantes

 Tenga precaución para no romper el condón con uñas afiladas o con joyas.

 NO use un condón femenino y uno masculino al mismo tiempo pues la fricción


entre ellos puede hacer que se recojan o se rompan.

 NO utilice sustancias a base de petróleo como Vaseline con propósitos


lubricantes, ya que estas rompen el látex.

 Si durante la relación sexual el condón se rasga o se rompe, el anillo exterior se


introduce en la vagina o el condón se recoge dentro de ella, retírelo e introduzca
otro inmediatamente.

 Asegúrese de que los condones estén disponibles y ubicados en un lugar


conveniente. Esto le ayudará a evitar la tentación de tener relaciones sexuales sin
el uso del condón.

 Retire los tampones antes de introducir el condón.

 Consulte con el médico o el farmacéutico en busca de información respecto al


anticonceptivo de emergencia (Plan B) si el condón se rompe o los contenidos se
derraman al retirarlo.

 Si usted utiliza condones de manera regular como anticonceptivo, pregúntele al


médico o al farmacéutico acerca de tener Plan B a la mano para usarlo en caso de
un accidente con un condón.

 Use cada condón sólo una vez.

19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

HORMONALES:

Anticonceptivos orales

Anticoncepción oral de emergencia

También conocida como la 'píldora del día siguiente', es un método anticonceptivo para
usarse después de una relación sexual sin protección. Está compuesta de las mismas
hormonas de las píldoras anticonceptivas (estrógeno y progestina), pero en mayores dosis.

HISTORIA:

El año 1951 representó un hito histórico para el desarrollo de la píldora. En ese año, el
científico Carl Djerassi patentó un derivado de la hormona del cuerpo lúteo femenina
como método anticonceptivo: la progesterona. El efecto contraceptivo de la
progesterona ya se conocía de antes, pero,
tomada de forma oral, el cuerpo la
desintegraba rápidamente haciendo que
resultara ineficaz. Gracias a Djerassi, la
progesterona derivada se volvía efectiva
una vez ingerida oralmente. Por eso Carl
Djerassi es uno de los padres de la
píldora. Por entonces, la concentración
del preparado con hormonas era
considerablemente superior al de las
actuales.

¿Cómo funciona?

Interviene antes de que se efectúe el embarazo, dependiendo del día del ciclo menstrual:

 Si la relación sexual es antes de la ovulación, la píldora impide que el óvulo sea


liberado del ovario, demorando la ovulación.

 Si la relación sexual es durante o después de la ovulación, la píldora evita que el


espermatozoide fecunde al óvulo.

20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

¿Es abortiva?

No es un método abortivo, pues no tiene la capacidad de interrumpir un embarazo. La


píldora sólo actúa cuando el óvulo aún no ha sido fecundado.

¿En qué casos debe tomarse?

Se recomienda tomar en tres casos: si tuviste relaciones sexuales sin protección, si falló
o se rompió tu método anticonceptivo de barrera (condón o diafragma), o si hubo una
violación. Debes llamar a tu ginecólogo en cuanto hayas tenido relaciones sexuales sin
protección, pues cuanto antes tomes las píldoras de emergencia, mayores serán las
probabilidades de prevenir un embarazo.

¿Cuánta eficacia tiene?

Cuando es utilizada antes de las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección,
se tiene un 98% de seguridad de no quedar embarazada. La primera dosis se toma dentro
de las primeras 72 horas, y la segunda se toma en las siguientes 12 horas. Sin embargo,
la píldora no resulta eficaz si ya estás embarazada pues el óvulo fecundado ya se implantó
en el útero, si tuviste relaciones sexuales sin protección hace más de 72 horas, si vomitas
o tienes diarrea dos horas después de tomarla, si dejaste que pasara demasiado tiempo
entre ambas dosis, o si olvidaste tomar la segunda dosis.

¿Puede tomarla cualquier persona?

Únicamente tu ginecólogo puede determinar si es segura en tu caso. No la puedes tomar


si has tenido una hemorragia vaginal sin causa aparente, coágulos de sangre, o si eres
alérgica a cualquiera de sus componentes.

¿Cuáles son sus efectos


secundarios?

Los efectos secundarios normalmente


duran 24 horas y pueden ser: mareos,
náuseas, vómitos, dolor de cabeza,
retención de líquidos y sensibilidad en los
senos. Es importante que tu médico te dé
un antiemético para evitar que elimines la

21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

píldora. Es indispensable que recurras a tu ginecólogo si tienes síntomas como: dolor,


enrojecimiento o inflamación en las piernas, extremidades adormecidas, dolores severos
en el abdomen, problemas para respirar, visión borrosa o pérdida de la visión, debilidad,
aturdimiento, sangrado irregular, o ausencia de menstruación después de 21 días de tomar
la píldora.

INYECTABLES

Son inyectables que contienen progestágeno y se aplican en la Nalga. Este método protege
por 3 meses.

Existen dos modelos: el que contiene progestágeno y el combinado (estrógeno y


progestágeno).

Con progestágeno: Medicamento que en dosis elevadas impide la ovulación, por lo que
se emplea como componente de los anticonceptivos orales. El Minsa no los distribuye.

Combinado: Son aquellos que contienen estrógeno y progestágeno. El Minsa distribuye


un producto de 28 píldoras con estos productos para la planificación familiar.

FORMAS DE USO

Se coloca por inyección en el glúteo.

La primera dosis: Es entre el


primer y quinto día del ciclo
menstrual o en el
post parto (asegurarse que
no se está embarazada). En
caso de iniciarse en otro momento, debe usarse otro método de respaldo durante los
primeros dos días.

En mujeres que dan de lactar iniciar después de las seis semanas post parto, sin
embargo, podrá usarse en caso de:

o No tener otra opción anticonceptiva.


o Que la usuaria no se sienta segura con el método de la lactancia.

22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Entre otros. Siguiente dosis:

 Administrar cada tres meses pudiendo adelantarse hasta dos semanas o, en caso
de olvido, aplicarla con una demora de dos semanas

CONTRAINDICACIONES:

 Mujeres que estén embarazas (posible o confirmados).


 Mujeres con sangrado genital sin explicación.
 Mujeres que estén dando de lactar (antes de los 6 meses del post parto).
 Mujeres con hepatitis viral aguda, tumor hepático.
 Mujeres que toman anticonvulsivos u otros medicamentos (consultar al médico).
 Mujeres fumadoras y que tengan más de 35 años.
 Mujeres con antecedentes de cardiopatía, hipertensión arterial y cualquier otra
enfermedad con evidencia de daño vascular.
 Mujeres con cáncer de mama o de endometrio.
 Mujeres programadas para cirugía inmediatamente o en el siguiente mes que la
obligue a estar postrada en cama.

CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Algunos métodos anticonceptivos, como el DIU, actúan también al impedir la anidación


del preembrión (óvulo ya fecundado) no implantado en el endometrio materno. Es por
ello que hay personas que los consideran como métodos anticonceptivos abortivos, y los
rechazan, haciendo una distinción sobre los métodos anticonceptivos que consideran
como no abortivos (ej. método combinado: preservativo + crema espermicida).

Los métodos abortivos como la pildora de mifepristona (RU-486) producen una


reducción relativa del número de abortos en las estadísticas, pues trasladan los "macro-
abortos" a "micro-abortos", es decir, a abortos del embrión por implantarse o recién
implantado. El concepto de control de natalidad es más amplio pues incluye al aborto e
incluso al infanticidio y no debe confundirse ni con el método anticonceptivo ni con el
aborto.

23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

CONCLUSIONES
 Para tomar con importancia este tema, debemos partir de un punto muy
importante, la responsabilidad.

 Asimismo, para obtener una vida próspera, debemos planificar cuán numerosa
deseamos nuestra familia.

 Es necesario pues concurrir a Métodos Anticonceptivos para una buena


Planificación

 Los Métodos Anticonceptivos son de diferentes tipos, cada uno con altos y bajos
porcentajes de seguridad para no quedar embarazada.

 Estos suelen ser eficaces dependiendo del organismo de la persona.

24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INFOGRAFIAS:
 http://es.wikipedia.org/wiki/PlanificaciC3B3n_familiar

 http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/anticonceptivos.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Metodos_anticonceptivos

 http://www.monografias.com/trabajos55/planificacion-familiar/planificacion-
familiar2.shtml#ixzz51A1Ei4ZJ

25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – AND. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

ANEXOS:

26

Potrebbero piacerti anche