Sei sulla pagina 1di 70

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y DIRECCIÓN GENERAL DEL ÁREA


SUPERIOR ACADÉMICA DE HUMANIDADES
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

ANTOLOGÍA DEL DIPLOMADO


“ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN
LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA”
DIRECTORIO

DR. VÍCTOR A. ARREDONDO DR. RAÚL ARIAS LOVILLO


SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

LIC. RAFAEL ORTIZ CASTAÑEDA DR. RICARDO CORZO RAMÍREZ


SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SECRETARIO ACADÉMICO DE LA U.V.
SUPERIOR Y SUPERIOR
DRA. MA. MAGDALENA HERNÁNDEZ
ING. ÁNGEL DAVID CORTÉS PÉREZ ALARCÓN
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN DIRECTORA GENERAL DEL ÁREA ACADÉMICA
SUPERIOR DE HUMANIDADES DE LA U. V.

ING. JESÚS ORTIZ SALUM MTRO. ALBERTO C. RUIZ QUIROZ


DIRECTOR DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA DIRECTOR DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE
LA U. V.

CRÉDITOS:

COORDINACIÓN:
MTRO. ALBERTO C. RUÍZ QUIROZ

COMPILADORES:
LAURA BEATRIZ MORA PALE
LINA EDITH GALINDO GONZÁLEZ
JUAN PABLO ROJAS TEXON
FABIO MORANDÍN AHUERMA
LUIS ANTONIO ROMERO GARCÍA
VÍCTOR BAROJAS JIMÉNEZ

DISEÑO Y FORMATO:
VÍCTOR BAROJAS JIMÉNEZ

2
ÍNDICE DE CONTENIDO: Pág.
ÍNDICE DE CONTENIDO: Pág.

MÓDULO I: Introducción a la Ética 4


Lectura: Sánchez Vázquez, Adolfo, Ética
Lectura: Savater, Fernando, Introducción a la ética 47
MÓDULO IV: Ética de la responsabilidad social:
solución viable a la crisis humana actual
MÓDULO II: Historia de la Ética 55 Lectura: Vallaeys, François; La responsabilidad 145
Lectura: Aristóteles, Ética a Nicómaco. social de las organizaciones
Lectura: Platón, El Mito de Giges, La República 58 Lectura: Carrizo, Luís; Sed de ética, capital social y 159
Lectura: Séneca, Tratados Morales - Libro Quinto: desarrollo en América Latina
de la Brevedad de la Vida 60
Lectura: Vallaeys, François; De la ética local a la 165
Lectura: Martín Lutero, De Servo Arbitrio 64 ética global: nueva morada, nuevas exigencias en
Lectura: Kant, ¡Qué es la Ilustración? 72 la universidad
Lectura: Nietzsche: Sobre verdad y mentira en Lectura: Carrizo, Luís; Pensamiento complejo y 172
77
sentido extramoral transdisciplinariedad
Lectura: Jean Paul Sartre, El Existencialismo es un Lectura: Perfil Ideal del Responsable del Equipo 177
85
Humanismo (Tomado de Julie Klein: “Interdisciplinarity. History,
Lectura: Jean Paul Sartre, El Existencialismo es un Theory and Practice”)
Humanismo Lectura: Vallaeys, François; El voluntariado 182
solidario: ventajas y peligros

MÓDULO III: Importancia y necesidad de la


Ética 100
Lectura: ¿Es el ser humano bueno o malo por
naturaleza?
Lectura: Bobadilla Rodríguez, Francisco; La crisis 104
de valores
Lectura: Fabri Dos Anjos, Marcio; Juventud y crisis 105
de valores morales
Lectura: Valdés, Santiago Héctor; Crisis mundial 116
de valores en la era del olvido del corazón
Lectura: (Sin Autor) Temática: Crisis bélica 123
Lectura: Cherni, Dra. Judith A.; Medio ambiente y 125
globalización: desarrollo sustentable modernizado
Lectura: Khor, Martin; Crisis ecológica. Las 140
trasnacionales y la globalización: Los principales
responsables

3
Sánchez Vázquez, Adolfo, Ética, 55ª reimp., para aquellos a los que se proponía
México, edit. Debolsillo, 2006. favorecer, ya que les causa más daño que
beneficio, ¿Debemos considerar que ha
Capítulo 1 OBJETO DE LA ÈTICA obrado correctamente, desde un punto de
vista moral, cualesquiera que hayan sido los
1.- Problemas morales y problemas éticos resultados de su acción?

En las relaciones cotidianas de unos En todos estos casos se trata de


individuos con otros surgen constantemente problemas prácticos, es decir, problemas que
problemas como éstos: ¿Debo cumplir la se plantean en las relaciones efectivas,
promesa x que hice ayer a mi amigo a pesar reales de unos individuos con otros, o al
de que hoy me doy cuenta de que su juzgar ciertas decisiones y acciones de ellos.
cumplimiento me producirá ciertos Se trata, a su vez, de problemas cuya
perjuicios? Si alguien se acerca a mí solución no sólo afecta al sujeto que se los
sospechosamente en la noche y temo que plantea, sino también a otra u otras personas
pueda atacarme, ¿debo disparar sobre él, que sufrirán las consecuencias de su decisión
aprovechando que nadie puede observarme, y de su acción. Las consecuencias pueden
para evitar el riesgo de ser atacado? Con afectar a un solo individuo (¿Debo decir la
referencia a los actos criminales cometidos verdad o debo mentir a X?); en otros casos,
por los nazis en la segunda guerra mundial, se trata de acciones que afectan a varios de
¿los soldados que, cumpliendo órdenes ellos o a grupos sociales (¿Debieron cumplir
militares, los llevaron a cabo, pueden ser les soldados nazis las órdenes de exterminio de
condenados moralmente? ¿Debo decir la sus superiores?). Finalmente, las
verdad siempre, o hay ocasiones en que debo consecuencias pueden afectar a una comunidad
mentir? Quien en una guerra de invasión entera como la nación (¿Debo guardar silencio,
sabe que su amigo Z está colaborando con el en nombre de la amistad, ante los pasos de un
enemigo, ¿debe callar, movido por su traidor?).
amistad, o debe denunciarlo como traidor?
¿Podemos considerar que es bueno el hombre En situaciones como las que, por vía de
que se muestra caritativo con el mendigo que ejemplo, acabamos de enumerar, los
toca a su puerta, y que durante el día -como individuos se enfrentan a la necesidad de
patrón- explota implacablemente a los ajustar su conducta a normas que se tienen
obreros y empleados de su empresa? Si un por más adecuadas o dignas de ser
individuo trata de hacer el bien, y las cumplidas. Esas normas son aceptadas
consecuencias de sus actos son negativas íntimamente y reconocidas como

4
obligatorias; de acuerdo con ellas, los emplean determinados argumentos o razones
individuos comprenden que tienen el deber para justificar la decisión adoptada, o el paso
de actuar en una u otra dirección. En estos dado.
casos decimos que el hombre se comporta
moralmente, y en este comportamiento suyo Todo esto forma parte de un tipo de
se pone de manifiesto una serie de rasgos conducta efectiva, tanto a los individuos
característicos que lo distinguen de otras como de los grupos sociales, y tanto de hoy
formas de conducta humana. Acerca de este como de ayer. En efecto, el comportamiento
comportamiento, que es el fruto de una humano práctico-moral, aunque el sujeto a
decisión reflexiva, y por tanto no puramente cambio de un tiempo a otro y de una a otra
espontánea o natural, los demás juzgan, sociedad, se remonta a los orígenes mismos
conforme también a normas establecidas y del hombre como ser social.
formulan juicios como éstos: "X hizo bien al
mentir en aquellas circunstancias"; "Z debió A este comportamiento práctico-moral
denunciar a su amigo traidor", etcétera. que se da ya en las formas más primitivas de
comunidad, sucede posteriormente -muchos
Así, pues, tenemos por un lado actos o milenios después- la reflexión sobre él. Los
modos de comportarse los hombres ante hombres no sólo actúan moralmente (es
ciertos problemas que llamamos morales, y, decir, se enfrentan a ciertos problemas en
por el otro, juicios con los que dichos actos sus relaciones mutuas, toman decisiones y
son aprobados o desaprobados moralmente. realizan ciertos actos para resolverlos, y a la
Pero, a su vez, tanto los actos como los vez juzgan o valoran de un modo u otro esas
juicios morales presuponen ciertas normas decisiones y esos actos), sino, que también
que señalan lo que se debe hacer. Así, por reflexionan sobre ese comportamiento
ejemplo, el juicio "Z debió denunciar a su práctico, y lo hacen objeto de su reflexión o
amigo traidor", presupone la norma "pon los de su pensamiento. Se pasa así del plano de
intereses de la patria por encima de la la práctica moral al de la teoría moral; o
amistad". también, de la moral efectiva, vivida, a la
moral reflexiva. Cuando se da este paso, que
Nos encontramos, pues, en la vida real coincide con los albores del pensamiento
con problemas prácticos del tipo de los filosófico, estamos ya propiamente en la
enumerados a los que nadie puede esfera de los problemas teórico-morales o
sustraerse. Y, para resolverlos, los individuos éticos.
recurren a normas, realizan determinados
actos, formulan juicios, y en ocasiones, A diferencia de los problemas práctico-

5
morales, los éticos se caracterizan por su situaciones particulares. En este sentido, la
generalidad. Si al individuo concreto se le teoría puede influir en el comportamiento
plantea en la vida real una situación dada, el moral-práctico. Pero, ello no obstante, el
problema de cómo actuar de manera que su problema práctico que el individuo tiene que
acción pueda ser buena, o sea, valiosa resolver en su vida cotidiana, y el teórico que
moralmente, tendrá que resolverlo por sí el investigador ha de resolver sobre la base
mismo con ayuda de una norma que él del material que le brinda la conducta moral
reconoce y acepta íntimamente. Será inútil efectiva de los hombres, no pueden
que recurra a la ética con la esperanza de identificarse. Muchas teorías éticas han
encontrar en ella lo que debe hacer en cada girado en torno a la definición de lo bueno,
situación concreta. La ética podrá decirle, en pensando que si sabemos determinar lo que
general, lo que es una conducta sujeta a es, podremos entonces saber lo que debe
normas, o en qué consiste aquello -lo bueno- hacerse o no. Las respuestas acerca de qué
que persigue la conducta moral, dentro de la sea lo bueno varían, por supuesto, de una
cual entra la de un individuo concreto, o la de teoría a otra: para unos, lo bueno es la
todos. El problema de qué hacer en cada felicidad o el placer; para otros, lo útil, el
situación concreta es un problema práctico- poder, la autoproducción del ser humano,
moral, no teórico-ético. En cambio, definir etcétera.
qué es lo bueno no es un problema moral que
corresponda resolver a un individuo con Pero, junto a este problema central, se
respecto a cada caso particular, sino un plantean también otros problemas éticos
problema general de carácter teórico que fundamentales, como son los de definir la
toca resolver al investigador de la moral, es esencia o rasgos esenciales del
decir, al ético. Así, por ejemplo, Aristóteles se comportamiento moral, a diferencia de otras
plantea, en la antigüedad griega, el problema formas de conducta humana, como la
teórico de definir lo bueno. Su tarea es religión, la política, el derecho, la actividad
investigar el contenido de lo bueno, y no científica, el arte, el trato social, etc. El
determinar lo que el individuo debe hacer en problema de la esencia del acto moral remite
cada caso concreto para que su acto pueda a otro problema importantísimo: el de la
considerarse bueno. Cierto es que esta responsabilidad. Sólo cabe hablar de
investigación teórica no deja de tener comportamiento moral, cuando el sujeto que
consecuencias prácticas, pues al definirse así se comporta es responsable de sus actos,
qué es lo bueno se está señalando un camino pero esto a su vez entraña el supuesto de
general, en el marco del cual, los hombres que ha podido hacer lo que quería hacer, es
pueden orientar su conducta en diversas decir, de que ha podido elegir entre dos o

6
más alternativas, y actuar de acuerdo con la razones o argumentos -y, en tal caso, qué
decisión tomada. El problema de la libertad tipo de razones o argumentos- para
de la voluntad es, por ello, inseparable del de demostrar la validez de un juicio moral, y
la responsabilidad. Decidir y obrar en una particularmente de las normas morales.
situación concreta es un problema práctico-
moral; pero investigar el modo como se Los problemas teóricos y los prácticos,
relacionan la responsabilidad moral con la en el terreno moral, se diferencian, por tanto,
libertad y con el determinismo a que se pero no se hallan separados por una muralla
hallan sujetos nuestros actos, es un problema insalvable. Las soluciones que se den a los
teórico, cuyo estudio corresponde a la ética. primeros no dejan de influir en el
Problemas éticos son también el de la planteamiento y solución de los segundos, es
obligatoriedad moral, es decir, el de la decir, en la práctica moral misma; a su vez,
naturaleza y fundamentos de la conducta los problemas que plantea la moral práctica,
moral en cuanto conducta debida, así como el vivida, así como sus soluciones, constituyen
de la realización moral, no sólo como la materia de reflexión, el hecho al que tiene
empresa individual, sino también como que volver constantemente la teoría ética,
empresa colectiva. para que ésta sea no una especulación
estéril, sino la teoría de un modo efectivo,
Pero en su comportamiento moral- real, de comportarse el hombre.
práctico, los hombres no sólo realizan
determinados actos, sino que además los
juzgan o valoran; es decir, formulan juicios de 2.- EI campo de la ética
aprobación o desaprobación de ellos, y se
someten consciente y libremente a ciertas Los problemas éticos se caracterizan por su
normas o reglas de acción. Todo esto toma la generalidad, y esto los distingue de los
forma lógica de ciertos enunciados o problemas morales de la vida cotidiana que
proposiciones. Aquí se ofrece a la ética un son los que nos plantean las situaciones
ancho campo de estudio que, en nuestro concretas. Pero, desde el momento en que la
tiempo, ha dado lugar a una parte especial solución dada a los primeros influye en la
de ella a la que se le ha dado el nombre de moral vivida -sobre todo cuando se trata no
metaética, y cuya tarea consiste en estudiar de una ética absolutista, apriorística, o
la naturaleza, función y justificación de los meramente especulativa- la ética puede
juicios morales. Un problema meta-ético contribuir a fundamentar o justificar cierta
fundamental, es justamente este último; es forma de comportamiento moral. Así, por
decir, el de examinar si pueden argüirse ejemplo, si la ética revela la existencia de

7
una relación entre el comportamiento moral y margen de la experiencia histórica moral,
las necesidades e intereses sociales, la ética dejaría fuera de la teoría la realidad misma
nos ayudará a poner en su verdadero lugar a que debiera explicar. Cierto es también que
la moral efectiva, real de un grupo social que muchas doctrinas éticas del pasado son no ya
pretende que sus principios y normas tengan una investigación o esclarecimiento de la
una validez universal, al margen de moral como comportamiento efectivo
necesidades e intereses concretos. Si, por humano, sino justificación ideológica de una
otro lado, la ética al tratar de definir lo bueno moral dada, que responde a necesidades
rechaza su reducción a lo que satisface mi sociales determinadas, para lo cual elevan
interés personal, propio, es evidente que sus principios y normas a la categoría de
influirá en la práctica moral al rechazar una principios y normas universales, válidos para
conducta egoísta como moralmente valiosa. toda moral. Pero el campo de la ética no se
Por su carácter práctico, en cuanto disciplina halla al margen de la moral efectiva ni
teórica, se ha tratado de ver en la ética una tampoco puede ser reducido a una forma
disciplina normativa, cuya tarea fundamental determinada, temporal y relativa de ella.
sería señalar la conducta mejor en sentido
moral. Pero esta caracterización de la ética La ética es teoría, investigación o
como disciplina normativa puede conducir -y, explicación de un tipo de experiencia
con frecuencia, ha conducido en el pasado-- a humana, o forma de comportamiento de los
olvidar su carácter propiamente teórico. hombres: el de la moral, pero considerado en
Ciertamente, muchas éticas tradicionales su totalidad, diversidad y variedad. Lo que en
parten de la idea de que la misión del teórico ella se diga acerca de la naturaleza o
es, en este campo, decir a los hombres lo que fundamento de las normas morales ha de ser
deben hacer, dictándoles las normas o válido para la moral de la sociedad griega, o
principios a que ha de ajustarse su conducta. para la moral que se da efectivamente en una
El ético se convierte así en una especie de comunidad humana moderna. Esto es lo que
legislador del comportamiento moral de los asegura su carácter teórico, y evita que se le
individuos o de la comunidad. Pero la tarea reduzca a una disciplina normativa o
fundamental de la ética es la de toda teoría: pragmática. El valor de la ética como teoría
o sea, explicar, esclarecer o investigar una está en lo que explica, y no en prescribir o
realidad dada produciendo los conceptos recomendar con vistas a la acción en
correspondientes. Por otro lado, la realidad situaciones concretas.
moral varía históricamente, y con ella sus
principios y normas. La pretensión de Como reacción contra estos excesos
formular principios y normas universales, al normativistas de las éticas tradicionales, en

8
los últimos tiempos se ha intentado restringir de la historia de la moral; es decir, arranca de
el campo de la ética a los problemas del la diversidad de morales en el tiempo, con
lenguaje y del razonamiento moral, sus correspondientes valores, principios y
renunciando a abordar cuestiones como las normas. No se identifica, como teoría, con los
de la definición de lo bueno, esencia de la principios y normas de ninguna moral en
moral, fundamento de la conciencia moral, particular, ni tampoco puede situarse en una
etc. Ahora bien, aunque las cuestiones acerca actitud indiferente o ecléctica ante ellas.
del lenguaje, naturaleza y significado de los Tiene que buscar, junto con la aplicación de
juicios morales revisten una gran importancia sus diferencias, el principio que permita
-y, por ello, se justifica que sean estudiadas comprenderlas en su movimiento y
de un modo especial en la metaética-, dichas desarrollo.
cuestiones no pueden ser las únicas de la
ética ni tampoco pueden ser abordadas al Al igual que otras ciencias, la ética se
margen de los problemas éticos enfrenta a hechos. El que éstos sean
fundamentales que plantea el estudio del humanos implica, a su vez, que se trata de
comportamiento moral, de la moral efectiva, hechos valiosos. Pero ello no compromete en
en todas sus manifestaciones. Este absoluto las exigencias de un estudio
comportamiento se presenta como una forma objetivo y racional. La ética estudia una
de conducta humana, como un hecho, y a la forma de conducta humana que los hombres
ética le corresponde dar razón de él, consideran valiosa y, además, obligatoria y
tomando como objeto de su reflexión la debida. Pero nada de eso altera en absoluto
práctica moral de la humanidad en su la verdad de que la ética tiene que dar razón
conjunto. En este sentido, como toda teoría, de un aspecto real, efectivo, del
la ética es explicación de lo que ha sido o es, comportamiento de los hombres.
y no simple descripción. No le corresponde
juicios de valor acerca de la práctica moral de
otras sociedades, o de otras épocas, en 3.- Definición de la ética
nombre de una moral absoluta y universal,
pero sí tiene que explicar la razón de ser de De la misma manera que, estando
esa diversidad y de los cambios de moral; es estrechamente vinculados, no se identifican
decir, ha de esclarecer el hecho de que los los problemas teóricos morales con los
hombres hayan recurrido a prácticas morales problemas prácticos, tampoco pueden
diferentes e incluso opuestas. confundirse la ética y la moral. La ética no
crea la moral. Aunque es cierto que toda
La ética parte del hecho de la existencia moral efectiva supone ciertos principios,

9
normas o reglas de conducta, no es la ética la descripción o registro de ellos, sino que los
que, en una comunidad dada, establece esos trasciende con sus conceptos, hipótesis y
principios, o normas. La ética se encuentra teorías. En cuanto conocimiento científico, la
con una experiencia histórico-social en el ética ha de aspirar a la racionalidad y
terreno de la moral, o sea, con una serie de objetividad más plenas, y a la vez ha de
morales efectivas ya dadas, y partiendo de proporcionar conocimientos sistemáticos,
ellas trata de establecer la esencia de la metódicos y, hasta donde sea posible,
moral, su origen, las condiciones objetivas y verificables.
subjetivas del acto moral, las fuentes de la
valoración moral, la naturaleza y función de Ciertamente, este tratamiento científico
los juicios morales, los criterios de de los problemas morales dista mucho
justificación de dichos juicios, y el principio todavía de ser satisfactorio, y de las
que rige el cambio y sucesión de diferentes dificultades para alcanzarlo siguen
sistemas morales. beneficiándose todavía las éticas
especulativas tradicionales, y las actuales de
La ética es la teoría o ciencia del inspiración positivista.
comportamiento moral de los hombres en
sociedad. O sea, es ciencia de una forma La ética es la ciencia de la moral, es
específica de conducta humana. decir, de una esfera de la conducta humana.
No hay que confundir aquí la teoría con su
En nuestra definición se subraya, en objeto: el mundo moral. Las proposiciones de
primer lugar, el carácter científico de esta la ética deben tener el mismo rigor,
disciplina; o sea, se responde a la necesidad coherencia y fundamentación que las
de un tratamiento científico de los problemas proposiciones científicas. En cambio, los
morales. De acuerdo con este tratamiento, la principios, normas o juicios de una moral
ética se ocupa de un objeto propio: el sector determinada no revisten ese carácter. Y no
de la realidad humana que llamamos moral, sólo no tienen un carácter científico, sino que
constituido -como ya hemos señalado- por un la experiencia histórica moral demuestra que
tipo peculiar de hechos o actos humanos. muchas veces son incompatibles con los
Como ciencia, la ética parte de cierto tipo de conocimientos que aportan las ciencias
hechos tratando de descubrir sus principios naturales y sociales. Por ello, podemos
generales. En este sentido, aunque parte de afirmar que si cabe hablar de una ética
datos empíricos, o sea, de la existencia de un científica, no puede decirse lo mismo de la
comportamiento moral efectivo, no puede moral. No hay una moral científica, pero sí
mantenerse al nivel de una simple hay -o puede haber- un conocimiento de la

10
moral que pueda ser científico. Aquí como en mores, "costumbre" o "costumbres", en el
otras ciencias, lo científico radica en el sentido de conjunto de normas o reglas
método, en el tratamiento del objeto, y no en adquiridas por hábito. La moral tiene que ver
el objeto mismo. De la misma manera, puede así con el comportamiento adquirido, o modo
decirse que el mundo físico no es científico, de ser conquistado por el hombre. Ética
aunque sí lo es, su tratamiento o estudio de proviene del griego ethos, que significa
él por la ciencia física. Pero si no hay una análogamente "modo de ser" o "carácter" en
moral científica de por sí, puede darse una cuanto forma de vida también adquirida o
moral compatible con los conocimientos conquistada por el hombre. Así, pues,
científicos acerca del hombre, de la sociedad originariamente ethos y mos, "carácter" y
y, en particular acerca de la conducta "costumbre", hacen hincapié en un modo de
humana moral. Y es aquí donde la ética conducta que no responde a una disposición
puede servir para fundamentar una moral, natural, sino que es adquirido o conquistado
sin ser ella por sí misma normativa o por hábito. Y justamente, esa no naturalidad
prescriptiva. La moral no es ciencia, sino del modo de ser del hombre es lo que, en la
objeto de la ciencia, y en este sentido es antigüedad, le da su dimensión moral.
estudiada, investigada por ella. La ética no
es la moral, y por ello no puede reducirse a Vemos; pues, que el significado
un conjunto de normas y prescripciones; su etimológico de moral y de ética no nos dan el
misión es explicar la moral efectiva, y, en significado actual de ambos términos, pero sí
este sentido, puede influir en la moral nos instalan en el terreno específicamente
misma. humano en el que se hace posible y se funda
el comportamiento moral: lo humano como lo
Su objeto de estudio lo constituye un adquirido o conquistado por el hombre sobre
tipo de actos humanos: los actos conscientes lo que hay en él de pura naturaleza. El
y voluntarios de los individuos que afectan a comportamiento moral sólo lo es del hombre
otros, a determinados grupos sociales, o a la en cuanto que sobre su propia naturaleza
sociedad en su conjunto. crea esta segunda naturaleza, de la que
forma parte su actividad moral.
Ética y moral se relacionan, pues, en la
definición antes dada, como una ciencia
específica y su objeto. Una y otra palabra 4.- Ética y filosofía
mantienen así una relación que no tenían
propiamente en sus orígenes etimológicos. Al definirla como un conjunto sistemático de
Ciertamente, moral procede del latín mos - conocimientos racionales y objetivos acerca

11
del comportamiento humano moral, la ética tratamiento científico. Incluso un tipo de
se nos presenta con un objeto propio que se fenómeno cultural y social como los
tiende a tratar científicamente. Esta prejuicios no es una excepción a este
tendencia contrasta con la concepción respecto; es cierto que los prejuicios no son
tradicional que la reducía a un simple científicos, y que con ellos no puede
capítulo de la filosofía, en la mayoría de los constituirse una ciencia, pero sí cabe una
casos, especulativa. explicación científica (sistemática, objetiva y
racional) de los prejuicios humanos en cuanto
En favor de esta posición se esgrimen que forman parte de una realidad humana
diversos argumentos de diferente peso que social.
conducen a negar el carácter científico e
independiente de la ética. Se arguye que ésta En la negación de toda relación entre la
no establece proposiciones con validez ética y la ciencia, pretende fundarse la
objetiva, sino juicios de valor o normas que adscripción exclusiva de la primera a la
no pueden aspirar a esa validez. Pero, como filosofía. La ética se presenta entonces como
ya hemos señalado, esto es aplicable a un una pieza de una filosofía especulativa, es
tipo determinado de ética -la normativista- decir, construida a espaldas de la ciencia y de
que ve su tarea fundamental en hacer la vida real. Esta ética filosófica trata más de
recomendaciones y formular una serie de buscar la concordancia con principios
normas y prescripciones morales; pero dicha filosóficos universales que con la realidad
objeción no alcanza a la teoría ética, que moral en su desenvolvimiento histórico y
trata de explicar la naturaleza, fundamentos real, y de ahí también el carácter absoluto y
y condiciones de la moral, poniéndola en apriorístico de sus afirmaciones sobre lo
relación con las necesidades sociales de los bueno, el deber, los valores morales, etc.
hombres. Un código moral, o un sistema de Ciertamente, aunque la historia del
normas, no es ciencia, pero puede ser pensamiento filosófico se halle preñada de
explicado científicamente, cualquiera que sea este tipo de éticas, en una época en que la
su carácter o las necesidades sociales a que historia, la antropología, la psicología y las
responda. La moral -decíamos anteriormente- ciencias sociales nos brindan materiales
no es científica, pero sus orígenes, valiosísimos para el estudio del hecho moral,
fundamentos y evolución pueden ser ya no se justifica la existencia de una ética
investigados racional y objetivamente; es puramente filosófica, especulativa o
decir, desde el punto de vista de la ciencia. deductiva, divorciada de la ciencia y de la
Como cualquier otro tipo de realidad -natural propia realidad humana moral.
o social-, la moral no puede excluir un

12
En favor del carácter puramente diversas disciplinas -entre ellas la ética- que
filosófico de la ética se arguye también que tradicionalmente eran consideradas como
las cuestiones éticas han constituido siempre tareas exclusivas de los filósofos. Pero, en la
una parte del pensamiento filosófico. Y así ha actualidad, este proceso de conquista de una
sido en verdad. Casi desde los albores de la verdadera naturaleza científica cobra más
filosofía, y particularmente desde Sócrates bien el carácter de una ruptura con las
en la antigüedad griega, los filósofos no han filosofías especulativas que pretenden
dejado de ocuparse en mayor o menor grado supeditadas, y de un acercamiento a las
de dichas cuestiones. Y esto se aplica, sobre ciencias que ponen provechosas conclusiones
todo, al largo período de la historia de la en sus manos. La ética tiende así a estudiar
filosofía, en que por no haberse constituido un tipo de fenómenos que se dan
todavía un saber científico acerca de diversos efectivamente en la vida del hombre como
sectores de la realidad natural o humana, la ser social y constituyen lo que llamamos el
filosofía se presentaba como un saber total mundo moral; asimismo, trata de estudiarlos
que se ocupaba prácticamente de todo. Pero, no deduciéndolos de principios absolutos o
en los tiempos modernos, se sientan las apriorísticos, sino hundiendo sus raíces en la
bases de un verdadero conocimiento propia existencia histórica y social del
científico -que es, originariamente, físico- hombre. Ahora bien, el hecho de que la ética,
matemático-, y a medida que el tratamiento así concebida -es decir, con un objeto propio
científico va extendiéndose a nuevos objetos tratado científicamente-, busque la
o sectores de la realidad, comprendiendo en autonomía propia de un saber científico, no
ésta la realidad social del hombre, diversas significa que esta autonomía pueda
ramas del saber se van desgajando del tronco considerarse absoluta con respecto a otras
común de la filosofía para constituir ciencias ramas del saber, y, en primer lugar, con
especiales con una materia propia de respecto a la filosofía misma. Las
estudio, y con un tratamiento sistemático, importantes contribuciones del pensamiento
metódico, objetivo y racional común a las filosófico en este terreno -desde la filosofía
diversas ciencias. Una de las últimas ramas griega hasta nuestros días, lejos de quedar
que se han desprendido de ese tronco común relegadas al olvido han de ser muy tenidas
es la psicología -ciencia natural y social a la en cuenta, ya que en muchos casos
vez-, aunque haya todavía quien se empeñe conservan su riqueza y vitalidad. De ahí la
en hacer de ella -como tratado del alma- una necesidad y la importancia de su estudio.
simple psicología filosófica.
Una ética científica presupone
Por esa vía científica marchan hoy necesariamente una concepción filosófica

13
inmanentista y racionalista del mundo y del de una vez y para siempre, sino de una
hombre, en la que se eliminen instancias o naturaleza que está siempre sujeta al
factores extramundanos o suprahumanos e proceso de transformación que constituye
irracionales. En consonancia con esta visión justamente la historia de la humanidad. La
inmanentista y racionalista del mundo, la moral, y sus cambios fundamentales, no son
ética científica es incompatible con cualquier sino una parte de esa historia humana, es
cosmovisión universal y totalizadora que decir, del proceso de autoproducción o
pretenda situarse por encima de las ciencias autotransformación del hombre que se
positivas o en contradicción con ellas. Las manifiesta en diversas formas,
cuestiones éticas fundamentales -como, por estrechamente vinculadas entre sí: desde sus
ejemplo, las de las relaciones entre formas materiales de existencia a sus formas
responsabilidad, libertad y necesidad- tienen espirituales, a las que pertenece la vida
que ser abordadas a partir de supuestos moral.
filosóficos cardinales como el de la dialéctica
de la necesidad y la libertad. Pero en este Vemos, pues, que si la moral es
problema, como en otros, la ética científica inseparable de la actividad práctica del
ha de apoyarse en una filosofía vinculada hombre -material y espiritual-, la ética no
estrechamente a las ciencias, y no en una puede dejar de tener nunca como fondo la
filosofía especulativa, divorciada de ellas, concepción filosófica del hombre que nos da
que pretenda deducir la solución de los una visión total de éste como ser social,
problemas éticos de principios absolutos. histórico y creador. Toda una serie de
conceptos que la ética maneja de un modo
A su vez, como teoría de una forma específico, como los de libertad, necesidad,
específica del comportamiento humano, la valor, conciencia, socialidad, etc.,
ética no puede dejar de partir de cierta presuponen un esclarecimiento filosófico
concepción filosófica del hombre. La previo. Asimismo, los problemas relacionados
conducta moral es propia del hombre como con el conocimiento moral, o con la forma,
ser histórico, social y práctico, es decir, como significación y validez de los juicios morales
un ser que transforma conscientemente el requieren que la ética recurra a disciplinas
mundo que le rodea; que hace de la filosóficas especiales como la lógica, la
naturaleza exterior un mundo a su medida filosofía del lenguaje y la epistemología.
humana, y que, de este modo, transforma su
propia naturaleza. El comportamiento moral En suma, la ética científica se halla
no es, por tanto, la manifestación de una vinculada estrechamente a la filosofía,
naturaleza humana eterna e inmutable, dada aunque como ya hemos señalado no a

14
cualquier filosofía, y esta vinculación, lejos contribuye poderosamente la psicología.
de excluir su carácter científico, lo presupone Como ciencia de lo psíquico, la psicología
necesariamente cuando se trata de una viene en ayuda de la ética al poner de relieve
filosofía que se apoya en la ciencia misma. las leyes que rigen las motivaciones internas
de la conducta del individuo, así como al
mostrarnos la estructura del carácter y de la
5.- La ética y otras ciencias personalidad. Le aporta asimismo su ayuda al
examinar los actos voluntarios, la formación
Por su objeto -una forma específica del de hábitos, la génesis de la conciencia moral
comportamiento humano-, la ética se y de los juicios morales. En pocas palabras, la
relaciona con otras ciencias que estudian, psicología presta una importante
desde diversos ángulos, las relaciones y el contribución a la ética al esclarecer las
comportamiento de los hombres en sociedad, condiciones internas, subjetivas, del acto
y que proporcionan datos y conclusiones que moral. Así, pues, en cuanto que los actos
contribuyen a esclarecer el tipo peculiar de morales son actos de individuos concretos
conducta humana que es la moral. que los viven o interiorizan de acuerdo con
cierta constitución psíquica, la ética no puede
Los agentes morales son, en primer prescindir de la ayuda de la psicología,
lugar, individuos concretos que forman parte entendida no sólo en el sentido tradicional de
de una comunidad. Sus actos morales sólo ciencia de lo psíquico consciente, sino
son tales en sus relaciones con los demás; sin también como psicología profunda, o de los
embargo, presentan siempre un aspecto factores subconscientes que escapan al
subjetivo, interno, psíquico, constituido por control de la conciencia, y que no dejan de
motivos, impulsos, actividad de la conciencia influir en el comportamiento de los
que se traza fines, selecciona medios, decide individuos.
entre diversas alternativas, formula juicios
de aprobación o desaprobación, etc.; de ese La explicación psicológica de la
aspecto psíquico, subjetivo, forma parte conducta humana permite comprender las
también la actividad subconsciente. Aunque condiciones subjetivas de los actos de los
el comportamiento moral responda -como individuos, y, de este modo, contribuye a
veremos- a la necesidad social de regular las entender su dimensión moral. Problemas
relaciones de los individuos en cierta morales como el de la responsabilidad y el de
dirección, la actividad moral es siempre la culpabilidad no pueden abordarse al
vivida interna o íntimamente por el sujeto en margen de los factores psíquicos que han
un proceso subjetivo a cuyo esclarecimiento intervenido en el acto con respecto al cual el

15
sujeto se considera responsable y culpable. relaciones, así como las instituciones y
La psicología, asimismo, con su análisis de organizaciones sociales, no se dan al margen
las motivaciones o impulsos irresistibles, nos de los individuos, pero a las ciencias sociales
hace ver cuando un acto humano escapa a les interesa, sobre todo, no el aspecto
una valoración o enjuiciamiento moral. Por psíquico o subjetivo de la conducta humana
todas estas razones, al estudiar el -que es, como hemos señalado, una tarea de
comportamiento moral, la ética no puede la psicología-, sino las formas sociales en el
prescindir de los datos que brindan la marco de las cuales actúan los individuos.
psicología y las conclusiones a que llega.
Ahora bien, cuando se sobreestima este El sujeto del comportamiento moral es
aspecto subjetivo de la conducta humana, es el individuo concreto, pero en cuanto que
decir, el papel de los factores psíquicos, y se éste es un ser social y forma parte,
relega al olvido el aspecto objetivo y social independientemente del grado de conciencia
del comportamiento humano, hasta el punto que tenga de ello, de determinada estructura
de hacer de él la clave de la explicación de la social y se inserta en un tejido de relaciones
conducta moral, se cae entonces en el sociales, su modo de comportarse
psicologismo ético, es decir, en la tendencia a moralmente no puede tener un carácter
reducir lo moral a lo psíquico, y a considerar meramente individual, sino social. Los
la ética como un simple capítulo de la individuos nacen en una sociedad dada, en la
psicología. Sin embargo, aunque los actos que rige una moral efectiva que no es la
morales tienen su correspondiente lado invención de cada individuo en particular, y
psíquico, la ética no se reduce a la psicología. que cada uno encuentra como un hecho
objetivo, social. Esa moral responde, como
La ética mantiene también estrecha veremos más adelante, a necesidades y
relación con las ciencias que estudian las exigencias de la vida social. En virtud de esta
leyes que rigen el desarrollo y la estructura relación entre moral y sociedad, la ética no
de las sociedades humanas. Entre estas puede prescindir del conocimiento objetivo
ciencias sociales figuran la antropología de las estructuras sociales, de sus relaciones
social y la sociología. En ellas se estudia el e instituciones, que le proporcionan las
comportamiento del hombre como ser social ciencias sociales y, particularmente, la sociología
en el marco de unas relaciones dadas; se como ciencia de la sociedad.
estudian asimismo las estructuras en que se
integran esas relaciones, así como las formas Pero por importante que sea -y lo es en
de organización y de relación de los alto grado-- el conocimiento de los factores
individuos concretos en el seno de ellas. Esas sociales del comportamiento moral, éste no

16
se reduce a una mera expresión de ellos; por concretas, a la vez que investiga los factores
otro lado, aunque los actos morales y condiciones del cambio social, es decir, del
individuales se hallen condicionados paso de una formación social a otra, la
socialmente, no se reducen a su forma social, antropología social estudia, sobre todo, las
colectiva e impersonal. Para que pueda sociedades primitivas o desaparecidas, sin
hablarse propiamente del comportamiento preocuparse de su inserción en un proceso
moral de un individuo, es preciso que los histórico de cambio y sucesión. Dentro del
factores sociales que influyen en él y lo estudio de la conducta de esas comunidades,
condicionan sean vividos personalmente, entra también el análisis de su conducta
pasen por su conciencia, o sean moral. Sus datos y conclusiones revisten gran
interiorizados, pues sólo así podremos importancia en el examen de los orígenes,
hacerle responsable de su decisión y de su fuente y naturaleza de la moral. Los
acción. Se requiere, en efecto, que el antropólogos han logrado establecer
individuo, sin dejar de estar condicionado correlaciones entre la estructura social de
socialmente, disponga del necesario margen una comunidad, y el código moral que las
individual para poder decidir y actuar; sólo rige, demostrando con ello que las normas
así podremos decir que se comporta que hoy, conforme a nuestro código moral
moralmente. Por todas estas razones, actual, parecen en algunos casos inmorales
llegamos a la conclusión de que el estudio de -como la de no respetar la vida de los
la conducta moral no puede agotarse en su ancianos y de los prisioneros-, responden a
aspecto social, y de que la ética no es cierto modo de vida social. Las conclusiones
reducible a la sociología. La reducción de los de los antropólogos constituyen una seria
actos morales a hechos sociales, y la advertencia contra los intentos de los
búsqueda de la clave de la explicación de los teóricos de la moral que, desconociendo la
primeros en los segundos conduce al relación entre ésta y las condiciones
sociologismo ético, es decir, a la tendencia a concretas sociales, tratan de elevar al plano
convertir la ética en un capítulo de la de lo absoluto determinados principios y
sociología. Esta última aporta datos y normas que corresponden a una forma
conclusiones indispensables para el estudio concreta de vida social. Y esta advertencia se
del mundo moral, pero no puede reemplazar legitima asimismo con el estudio -desdeñado
a la ética. casi siempre por la ética tradicional- de la
historia de la moral como proceso de
Mientras que la sociología pretende sucesión de unas morales efectivas por otras.
estudiar la sociedad humana en general,
sobre la base del análisis de las sociedades Si existe una diversidad de morales no

17
sólo en el tiempo, sino en el espacio, y no Toda ciencia del comportamiento
sólo en las sociedades que se insertan en un humano, o de las relaciones entre los
proceso histórico definido, sino incluso en hombres, puede dar una aportación
aquellas sociedades hoy desaparecidas que provechosa a la ética como ciencia de la
precedieron a las sociedades históricas, la moral. Por ello, también la teoría del derecho
ética como teoría de la moral ha de tener puede aportar semejante contribución en
presente un comportamiento humano que virtud de su estrecha relación con la ética, ya
varía y se diversifica en el tiempo. El que una y otra disciplina estudian la
antropólogo social, por un lado, y el conducta del hombre como conducta
historiador por otro, ponen ante nosotros la normativa. En efecto, ambas ciencias
relatividad de las morales, su carácter abordan el comportamiento humano sujeto a
cambiante, su cambio y sucesión al cambiar y normas, aunque en el terreno del derecho se
sucederse sociedades concretas. Pero esto trata de normas que se imponen con una
no significa que el pasado moral de la obligatoriedad externa e incluso coercitiva,
humanidad sea sólo un montón de ruinas, y mientras que en la esfera de la moral las
que todo lo que en otros tiempos tuvo una normas, siendo obligatorias, no se imponen
vitalidad moral se extinga por completo, al coercitivamente.
desaparecer la vida social a la que respondía
determinada moral. Los datos y conclusiones La ética se halla vinculada, asimismo,
de la antropología y la historia contribuyen a con la economía política como ciencia de las
que la ética se aleje de una concepción relaciones económicas que los hombres
absolutista o suprahistórica de la moral, pero contraen en el proceso de producción. Esa
a la vez le plantea la necesidad de abordar el vinculación tiene por base la relación
problema de si, a través de esta diversidad y efectiva, en la vida social, de los fenómenos
sucesión de morales efectivas, existen económicos con el mundo moral. Se trata de
también, junto a sus aspectos históricos y una relación en un doble plano:
relativos, otros que perduran, sobreviven o
se enriquecen, elevándose a un plano moral a) En cuanto que las relaciones económicas
superior. En suma, la antropología y la influyen en la moral dominante en una
historia, a la vez que contribuyen a sociedad dada. Así, por ejemplo, el sistema
establecer la correlación entre moral y vida económico en el que la fuerza de trabajo se
social, plantean a la ética un problema vende como mercancía y en el que rige la ley
fundamental: el de determinar si existe un de la obtención del máximo beneficio posible,
progreso moral. genera una moral egoísta e individualista
que responde al afán de lucro. El
conocimiento de esa moral tiene que basarse
18
en los datos y conclusiones de la economía Capítulo 2 LA ESENCIA DE LA MORAL
política acerca de ese modo de producción, o
sistema económico. Partiendo del hecho de la moral, es decir, de
la existencia de una serie de morales
b) En cuanto que los actos económicos concretas, que se han sucedido
-producción de bienes mediante el trabajo y históricamente podemos intentar dar una
apropiación y distribución de ellos - no definición de la moral válida para todas ellas.
pueden dejar de tener cierta coloración Esta definición no podrá abarcar en modo
moral. La actividad del trabajador, la división alguno todos los rasgos específicos de cada
social del trabajo, las formas de propiedad de
una de esas morales históricas ni reflejar
los medios de producción y la distribución
toda la riqueza de la vida moral, pero si ha de
social de los productos del trabajo humano,
aspirar a expresar los rasgos esenciales que
plantean problemas morales. La ética como
ciencia de la moral no puede dejar en la permiten diferenciarla de otras formas de
sombra los problemas morales que plantea, comportamiento humano.
particularmente en nuestra época, la vida
económica, y a cuyo esclarecimiento Daremos provisionalmente una
contribuye la economía política, como ciencia definición que nos permita anticipar en una
de las relaciones económicas o de los modos fórmula concentrada la exposición de la
de producción. naturaleza misma de la moral que constituye
el objeto del presente capítulo. La definición
Vemos, pues, que la ética se relaciona que proponemos como punto de arranque es
estrechamente con las ciencias del hombre, o la siguiente: la moral es un conjunto de
ciencias sociales, ya que el comportamiento normas, aceptadas libre y conscientemente,
moral no es sino una forma específica del que regulan la conducta individual y social de
comportamiento del hombre, que se pone de los hombres.
manifiesto en diversos planos: psicológico,
social, práctico-utilitario, jurídico, religioso o
estético. Pero la relación de la ética con otras 1.- Lo normativo y lo fáctico
ciencias humanas o sociales, que tiene por
base la estrecha relación de las diversas Ya en esta definición vemos que se habla por
formas de conducta humana, no puede un lado de normas y por otro de conducta. O
hacernos olvidar su objeto específico, propio, más explícitamente, en la moral encontramos
como ciencia del comportamiento moral. un doble plano: a) el normativo, constituido
por las normas o reglas de acción e
imperativos que enuncian algo que debe ser;

19
b) el fáctico, o plano de los hechos morales, una violación o un incumplimiento de ella),
constituido por ciertos actos humanos que se tienen un significado moral. Así, pues, su
dan efectivamente, es decir, que son, relación con lo normativo (en el doble sentido
independientemente de como estimemos que de cumplimiento o de incumplimiento de una
debieron ser. norma moral) determina la pertenencia de
ciertos hechos a la esfera de la moral.
Al plano de lo normativo pertenecen las
reglas que postulan determinado tipo de Lo normativo se encuentra, a su vez, en
comportamiento: "ama a tu prójimo como a ti una peculiar relación con lo fáctico, ya que
mismo", "respeta a tus padres", "no toda norma, al postular algo que debe ser, un
mientas", "no te hagas cómplice de una tipo de comportamiento que se considera
injusticia", etc. Al plano de lo fáctico debido, apunta a la esfera de los hechos, ya
corresponden siempre acciones concretas: el que entraña una exigencia de realización. La
acto por el que X se muestra solidario de Y, norma "no te hagas cómplice de una
actos de respeto a los padres, la denuncia de injusticia" postula un tipo de conducta y, con
una injusticia, etc. Todos estos actos se ello, se exige que formen parte del mundo de
ajustan a determinadas normas morales y los hechos morales, es decir, del
justamente porque pueden ser puestos en comportamiento efectivo real de los
una relación positiva con una norma, en hombres, aquellos actos en los que se cumple
cuanto que se ajustan a ella o la ponen en dicha norma, a la vez que se reclama la
práctica, cobran un significado moral. Son exclusión, de ese mundo, de los actos que
actos morales positivos, o moralmente implican un incumplimiento o violación de
valiosos. Pero en ellos no se agota el mundo dicha norma. Todo esto significa que lo
efectivo de la moral. Consideremos otro tipo normativo no se da al margen de lo fáctico,
de actos: el incumplimiento de una promesa sino que apunta a un comportamiento
dada, la falta de solidaridad con un efectivo. Lo normativo existe para ser
compañero, los actos irrespetuosos hacia los realizado, lo cual no quiere decir que se
padres, la complicidad con la injusticia, etc. realice necesariamente; postula una
No pueden ser considerados moralmente conducta que se considera debida, es decir,
positivos en cuanto que implican la violación que debe realizarse, aunque en la realidad
de normas morales o una forma de conducta efectiva no se cumpla la norma. Pero el que
indebida, pero no por ello dejan de la norma no se cumpla no invalida, como nota
pertenecer a la esfera de la moral. Son actos esencial de ella, su exigencia de realización.
moralmente negativos, pero justamente por Así, por ejemplo, el hecho de que en una
su referencia a una norma (porque implican comunidad no se cumpla por todos sus

20
miembros o por un sector más o menos consideran válidos como los actos reales en
amplio de ellos, la norma "no te hagas que aquellos se plasman o encarnan.
cómplice de una injusticia" no invalida, en
modo alguno, la exigencia de que cobre vida. La necesidad de mantener presente
Esta exigencia y, por tanto, su validez, no es esta distinción entre el plano puramente
afectada por lo que le acontezca en el mundo normativo, o ideal, y el fáctico, real o
de los hechos. En suma, las normas se dan y práctico, ha llevado a algunos autores a
valen independientemente del grado en que proponer dos términos para designar un
se cumplan o violen. plano y otro: moral y moralidad. La "moral"
designaría el conjunto de principios, normas,
Lo normativo y lo fáctico no coinciden; imperativos o ideas morales de una época o
sin embargo, como ya hemos señalado, se una sociedad dadas, en tanto que la
encuentran en una relación mutua: lo "moralidad" haría referencia al conjunto de
normativo exige ser realizado, y apunta por relaciones efectivas o actos concretos que
ello a lo fáctico; lo realizado (lo fáctico) sólo cobran un significado moral con respecto a la
cobra un significado moral en cuanto que "moral" dada. La moral se daría idealmente;
puede ser referido (positiva o la moralidad, realmente. La "moralidad" sería
negativamente) a una norma. No hay normas un ingrediente efectivo de las relaciones
que sean indiferentes a su realización; ni humanas concretas (entre los individuos, o
tampoco hay hechos en la esfera moral (o de entre el individuo y la comunidad).
la realización moral) que no se vinculen a Constituiría un tipo específico de
normas. Así, pues, lo normativo y lo fáctico comportamiento de los hombres, y como tal,
en el terreno moral (la norma y el hecho) son formaría parte de su existencia individual y
dos planos que pueden ser distinguidos, pero colectiva.
no separados por completo.
La distinción entre "moral" y
"moralidad" corresponde, pues, a la antes
2.- Moral y moralidad señalada entre lo normativo y lo fáctico, y
como ésta, no puede ser pasada por alto. La
La moral efectiva comprende, por tanto, no moral tiende a convertirse en moralidad en
sólo normas o reglas de acción, sino también virtud de la exigencia de realización que está
-como conducta debida- los actos que se en la entraña misma de lo normativo; la
ajustan a ellas. O sea, tanto el conjunto de moralidad es la moral en acción, la moral
principios, valores y prescripciones que los práctica o practicada. Por ello, tomando en
hombres, en una comunidad dada, cuenta que no cabe levantar una muralla

21
insalvable entre ambas esferas, creemos que cambio radical de la estructura social da
es mejor emplear un sólo término -el de lugar a un cambio fundamental de moral.
"moral" como suele hacerse Pero al hablar de sociedad debemos
tradicionalmente- y no dos. Pero bien cuidamos mucho de no hipostasiarla; es decir,
entendido que con él se designan los dos de considerar la sociedad como algo que
planos de que se habla en nuestra definición: existe en sí y por sí, con una realidad
el normativo o prescriptivo, y el práctico o sustantiva que se sostenga al margen de los
efectivo, integrados ambos en la conducta hombres concretos que la forman; la
humana concreta. El primero -como sociedad se compone de ellos, y no existe
habremos de ver más adelante surge también con independencia de los individuos reales.
de la vida real, y vuelve a ella para regular Pero éstos no existen tampoco al margen de
acciones y relaciones humanas concretas; el la sociedad, es decir, del conjunto de
segundo surge precisamente en la vida real relaciones sociales en que se insertan. En
misma en relación con principios o normas, cada individuo se anudan de un modo
aceptados como válidos por el individuo y por peculiar una serie de relaciones sociales, y el
la comunidad, y establecidos y sancionados modo mismo de afirmar, en cada época o en
por ésta, por la costumbre o la tradición. Así, cada sociedad, su individualidad tiene un
pues, en la moral -que es el término que carácter social. Hay una serie de cauces que,
emplearemos en lo sucesivo- se conjugan lo en cada sociedad, modelan el
normativo y lo fáctico, o la moral como hecho comportamiento individual: su modo de
de la conciencia individual y social, y como trabajar, de sentir, de amar, etcétera. Varían
tipo de comportamiento efectivo de los de una comunidad social a otra, y, por ello,
hombres. carece de sentido hablar de una
individualidad radical al margen de las
relaciones que los individuos contraen en la
3.- Carácter social de la moral sociedad.

La moral tiene esencialmente una cualidad Así, pues, no cabe sustantivar a la


social. Ello quiere decir que sólo se da en la sociedad, ignorando que ésta no existe al
sociedad, respondiendo a sus necesidades y margen de los individuos concretos, ni
cumpliendo una determinada función en ella. tampoco se puede hacer del individuo un
Ya nuestro análisis anterior del carácter absoluto ignorando que es, por esencia, un
histórico de la moral y del progreso moral, ha ser social. La moral, como forma de
puesto de relieve la relación entre moral y comportamiento humano, tiene también un
sociedad. Hemos visto, en efecto, que un carácter social, ya que es propio de un ser

22
que, incluso al comportarse individualmente, la moral.
lo hace como un ser social. ¿En qué se pone
de manifiesto esta socialidad? Veamos tres B) El comportamiento moral es tanto
aspectos fundamentales de la cualidad social comportamiento de individuos como de
de la moral: grupos sociales humanos, cuyas acciones
tienen un carácter colectivo, pero
A) Cada individuo, al comportarse concertado, libre y consciente. Pero,
moralmente, se sujeta a determinados incluso cuando se trata de la conducta de
principios, valores o normas morales. Pero un individuo, no estamos ante una
los individuos forman parte de una época conducta rigurosamente individual que sólo
dada y de determinada comunidad humana afecte o interese exclusivamente a él. Se
(tribu, clase, nación, sociedad en su trata de una conducta que tiene
conjunto, etcétera). Dentro de esa consecuencias en un sentido u otro para los
comunidad rigen, se admiten o se tienen demás, y que, por esta razón, es objeto de
por válidos determinados principios, su aprobación o reprobación. No es la
normas o valores, y aunque éstos se conducta de un individuo aislado; en rigor,
presenten con un carácter general o de un Robinson no podría decirse que actúa
abstracto (válidos para todos los tiempos o moralmente, porque sus actos no afectan a
para el hombre en general), se trata de nadie. Los actos individuales que no tienen
principios y normas que valen de acuerdo consecuencia alguna para los demás no
con el tipo de relación social dominante. Al pueden ser objeto de una calificación
individuo en cuanto tal no le es dado moral; por ejemplo, el permanecer sentado
inventar los principios o normas ni durante algún tiempo en una plaza pública.
modificarlos de acuerdo con una exigencia Ahora bien, si cerca de mí resbala una
propiamente personal. Se encuentra con lo persona y cae al suelo sin que yo me
normativo como algo ya establecido y levante para ayudarle, el acto de seguir
aceptado por determinado medio social, sin sentado puede ser objeto de una
que tenga posibilidad de crear nuevas calificación moral (negativa, en este caso),
normas a las que pudiera sujetar su porque afecta a otro, o más exactamente, a
conducta al margen de las ya establecidas mi relación con otro individuo. La moral
ni tampoco de modificar las existentes. tiene un carácter social en cuanto que
regula la conducta individual cuyos
En esta sujeción del individuo a normas resultados y consecuencias afectan a otros.
establecidas por la comunidad se Por tanto, quedan fuera de ella los actos
manifiesta claramente el carácter social de que son estrictamente personales por sus

23
resultados y efectos. imposición coercitiva más que cuando es
necesario, se pretende que los individuos
C) Las ideas, normas y relaciones morales acepten libre y conscientemente el orden
surgen y se desarrollan respondiendo a una social establecido. Tal es la función social que
necesidad social. Su necesidad y la función corresponde cumplir a la moral.
social correspondiente explican que
ninguna de las sociedades humanas Aunque la moral cambie históricamente,
conocidas, hasta ahora, desde las más y una misma norma moral puede albergar un
primitivas, haya podido prescindir de esta distinto contenido en diferentes contextos
forma de conducta humana. sociales, la función social de la moral en su
conjunto o de una norma en particular es la
La función social de la moral estriba en misma: regular las acciones de los individuos,
regular las relaciones entre los hombres en sus relaciones mutuas, o las del individuo
(entre los individuos y entre el individuo y la con la comunidad, con el fin de preservar a la
comunidad) para contribuir así a mantener y sociedad en su conjunto, o dentro de ella, la
asegurar determinado orden social. Cierto es integridad de un grupo social.
que dicha función se cumple también por
otras vías más directas e inmediatas, e Así, pues, la moral cumple una función
incluso con resultados más efectivos, como, social muy precisa: contribuir a que los actos
por ejemplo, la vía del derecho. Gracias al de los individuos, o de un grupo social, se
derecho, cuyas normas cuentan para desarrollen en forma favorable para toda la
asegurar su cumplimiento con el mecanismo sociedad o para un sector de ella. La
coercitivo estatal, se logra que los individuos existencia de este tipo peculiar de regulación
acepten -voluntaria o involuntariamente- el de la conducta humana significa no sólo
orden social que se expresa jurídicamente, y, -como ya hemos señalado -que la sociedad no
de este modo, queden sometidos o se contenta con una aceptación externa,
integrados en el estatuto social vigente. Pero formal o forzosa de ciertos principios, normas
esto no se considera suficiente. Se persigue o valores - aceptación externa que el derecho
una integración más profunda y no sólo la se encarga de asegurar-, sino que aspira
que se manifiesta en una conformidad asimismo a que esa aceptación se asegure
exterior. Se busca también que los individuos también en la esfera íntima o privada de la
acepten íntima y libremente, por convicción conciencia individual, en la que el derecho y
personal, los fines, principios, valores e la fuerza no pueden operar decisivamente. En
intereses dominantes en una sociedad dada. suma, la moral tiende a que los individuos
De esta manera, sin recurrir a la fuerza o pongan en consonancia, voluntariamente -es

24
decir, de un modo consciente y libre -, sus peculiar relación entre el individuo y la
propios intereses con los intereses colectivos comunidad, o entre lo individual y lo
de determinado grupo social, o de la colectivo Ya hemos señalado que uno y otro
sociedad entera. término, lejos de excluirse se presuponen
necesariamente; de ahí que el individuo sólo
La moral implica, pues, una relación pueda actuar moralmente en sociedad. En
libre y consciente entre lo individuos, o entre efecto, desde su infancia se encuentra sujeto
éstos y la comunidad. Pero esta relación se a una influencia social que le llega por
halla también socialmente condicionada, diversos conductos y a la que no puede
justamente porque el individuo es un ser escapar de los padres, del medio escolar, de
social o nudo de relaciones sociales. El los amigos, de las costumbres y tradiciones
individuo se comporta moralmente en el arraigadas, del ámbito profesional, de los
marco de unas condiciones y relaciones medios masivos de difusión (cine, TV, prensa,
sociales dadas que él no ha escogido, y radio, etc.), etc. Bajo esta variada influencia
dentro también de un sistema de principios, se van forjando sus ideas morales y sus
valores y normas morales que no ha modelos de conducta moral. Los individuos
inventado, sino que le es dado socialmente, y viven en una atmósfera moral, en la que se
conforme al cual regula sus relaciones con los dibuja un sistema de normas o de reglas de
demás, o con la comunidad entera. acción. Por todas partes aspira las mismas de
la moral establecida, y es tan fuerte su
En conclusión, la moral tiene un influencia que, en muchos casos, el individuo
carácter social en cuanto: a) los individuos se actúa en forma espontánea, habitual, casi
sujetan a principios, normas o valores instintiva.
establecidos socialmente; b) regula sólo
actos y relaciones que tienen consecuencias Una parte de la conducta moral
para otros y requieren necesariamente la -justamente la más estable- se manifiesta en
sanción de los demás; c) cumple la función forma de hábitos y costumbres. Esta forma
social de que los individuos acepten libre y de regulación de la conducta es la que
conscientemente determinados principios, predomina, sobre todo, en las fases
valores o intereses. inferiores del desarrollo histórico-social de la
humanidad, es decir, en las sociedades
primitivas. La costumbre representa en ellas
4.- Lo individual y lo colectivo en la moral lo que debe ser. Es decir, se opera aquí una
fusión de lo normativo y lo fáctico; lo que ha
El carácter social de la moral entraña una sido a lo largo de generaciones, y lo que es

25
-en virtud de la exigencia de seguir el carril costumbre opera como un medio eficaz para
trazado por los antepasados-, es, a la vez, lo integrar al individuo en la comunidad, para
que debe ser. Pero, incluso en las sociedades fortalecer su socialidad, y para que sus actos
posteriores, ya más evolucionadas, no contribuyan a mantener -y no a disgregar el
desaparece por completo la costumbre como orden establecido. El individuo actúa
forma de regulación moral. Las normas que entonces de acuerdo con las normas
rigen así en la sociedad tienen, a veces, larga admitidas por un grupo social, o por toda la
vida; sobreviven a cambios sociales comunidad, sancionadas por la opinión y
importantes y se hallan respaldadas por el sostenidas por el ojo vigilante de los demás.
peso de la tradición. Cuando así acontece en las sociedades
primitivas, donde la costumbre se convierte
Las normas morales que ya forman en la instancia reguladora suprema, el
parte de los hábitos y costumbres llegan a individuo se encuentra tan apegado a esa
tener tal fuerza que sobreviven incluso instancia que le queda muy poco margen
cuando, después de surgir una nueva para discrepar de ella. Sin embargo, aunque
estructura social, domina otra moral: la que dicha forma de regulación de la conducta no
responde más adecuadamente a las nuevas sea sino la expresión de lo que siempre ha
condiciones y necesidades. Así sucede, por sido -y de ahí su autoridad ante el individuo-,
ejemplo, con aspectos de la moral feudal -la la costumbre tiene un carácter moral -incluso
actitud hacia el trabajo físico- que sobreviven en las sociedades primitivas- desde el
en la sociedad burguesa, o elementos de la momento en que se presenta con una
moral dominante en el pasado que subsisten pretensión normativa. Esta convicción íntima
a veces en sociedades socialistas -por difusa y oscura que sea- de que lo que
(individualismo egoísta, influencia de los fue ayer, debe ser también hoy, da a la
estímulos materiales en la actitud hacia el regulación consuetudinaria o habitual de la
trabajo, etc.). Toda nueva moral tiene que conducta su significación moral.
romper con la vieja moral que trata de
sobrevivirse como costumbre; pero, por otro Pero este tipo de regulación moral, que
lado, lo nuevo moralmente tiende a es el dominante en las sociedades primitivas,
consolidarse como costumbre. dista mucho de agotar el reino de la moral.
Ya hemos señalado anteriormente que el
Al nivel de la regulación moral progreso moral se caracteriza, entre otras
consuetudinaria -y tanto más cuanto mayor cosas, por una elevación del grado de
es su peso en la vida humana-, el individuo conciencia y libertad, y, consecuentemente,
siente sobre sí la presión de lo colectivo. La de la responsabilidad personal en el

26
comportamiento moral. Esto implica, por social dada. Pero incluso cuando el individuo
tanto, una participación más libre y cree que actúa obedeciendo exclusivamente
consciente del individuo en la regulación a su conciencia, a una pretendida "voz
moral de su conducta, y una disminución del interior” que le señala en cada caso lo que
papel de la costumbre como instancia debe hacer; es decir, incluso cuando piensa
reguladora de ella. Pero siempre, en toda que decide por sí solo en el santo recinto de
moral histórica, concreta, muchas de las su conciencia, el individuo no deja de acusar
normas que prevalecen forman parte de los la influencia del mundo social del que forma
hábitos y costumbres. Y en esta sujeción del parte, y, desde su interioridad, no deja de
individuo a normas morales impuestas por la hablar también la comunidad social a que
costumbre, que él no puede dejar de tener en pertenece.
cuenta -cumpliéndolos o violándolas-, se
pone de manifiesto, una vez más, el carácter La conciencia individual es la esfera en
social de la relación entre individuo y que se operan las decisiones de carácter
comunidad, y de la conducta moral moral, pero por hallarse condicionada
individual. socialmente no puede dejar de reflejar una
situación social concreta, y de ahí que
Ahora bien, el sujeto del diferentes individuos que, en una misma
comportamiento moral -y tanto más cuanto época, pertenecen al mismo grupo social
más se eleva su grado de conciencia y reaccionen de un modo análogo. Con esto se
libertad, así como su responsabilidad- es una pone de relieve una vez más que la
persona singular. Por fuertes que sean los individualidad misma es un producto social, y
ingredientes objetivos y colectivos, la que son las relaciones sociales dominantes
decisión y el acto correspondiente emanan de en una época dada las que determinan la
un individuo que actúa libre y forma como la individualidad expresa su
conscientemente asumiendo una propia naturaleza social. Así, en las
responsabilidad personal. El peso de los sociedades primitivas, la cohesión de la
factores objetivos -costumbre, tradición, comunidad se mantiene absorbiendo casi
sistema de normas ya establecidas, función totalmente al individuo en el todo social. En
social de dicho sistema, etc.- no puede la sociedad capitalista, se tiende a convertir
olvidar el papel de los factores subjetivos, de al individuo en soporte o personificación de
los ingredientes individuales (decisión y unas relaciones sociales dadas, aunque se su
responsabilidad personal), aunque la comportamiento individual no puede
importancia de este papel varía agotarse en la forma social (como obrero o
históricamente, de acuerdo con la estructura capitalista) que el sistema le impone. En una

27
sociedad superior a ésta, el individuo -como pública y su vida privada, y la afirmación de
sujeto dotado de conciencia y voluntad- debe esta última como la verdadera esfera de la
superar esta condición de soporte o efecto moral, pero de una moral privada y
pasivo de una estructura social para necesariamente egoísta e individualista. En
integrarse libre y conscientemente en la el marco de nuevas relaciones sociales, la
comunidad, y elevar, más que nunca, su socialidad puede cobrar la forma de una
responsabilidad personal, y con todo ello su conjugación de los dos aspectos de la vida
propia naturaleza moral. Pero, en todos estos humana que antes hemos visto disociados: lo
casos, es justamente determinado tipo de privado y lo público, lo individual y lo
relaciones sociales el que determina el colectivo; la moral aparecerá entonces
género de relaciones entre el individuo y la enraizada en ambos planos, es decir, con sus
comunidad, y con ello el grado de conciencia dos lados inseparables: el personal y el
moral individual. colectivo.

Así, pues, cuando se subraya el carácter En conclusión: la moral implica siempre


social de la moral, y la consiguiente relación -incluso en sus formas más primitivas- una
de lo individual y lo colectivo, se está muy conciencia individual que hace suyas o
lejos de negar el papel del individuo en el interioriza las reglas de acción que se le
comportamiento moral, aunque éste varíe presentan con un carácter normativo, aunque
histórica y socialmente de acuerdo con la se trata de reglas establecidas por la
forma que reviste, en cada sociedad, su costumbre. Pero, en el modo de reaccionar
socialidad o cualidad social. En el plano ante ellas, y de afirmarse la conciencia
moral, dicha cualidad social puede hacerse individual, así como en el modo de
sentir limitando, hasta casi ahogarla, su "voz relacionarse lo personal y lo colectivo en el
interior", como sucede en las sociedades comportamiento moral, se pone de
primitivas en las que la moral se reduce a las manifiesto la influencia de las condiciones y
normas o prescripciones establecidas por la relaciones sociales dominantes. En rigor,
costumbre; puede revelarse, asimismo, como como no existe el individuo aislado, sino
en la sociedad moderna, en la división del como ser social, no existe tampoco una moral
individuo entre lo que hay en él de mero estrictamente personal. Los agentes de los
elemento del sistema (en la medida en que el actos morales sólo son los individuos
comportamiento del individuo es concretos, ya sea que actúen separadamente
perfectamente sustituible por el de otro), y lo o s grupos sociales, y sus actos morales -en
que hay en él de verdaderamente individual; virtud de la naturaleza social de los
lo cual entraña a su vez la escisión de su vida individuos- tienen siempre un carácter social.

28
Pero de lo que se trata ahora es de
5.- Estructura del acto moral mostrar la estructura del acto propiamente
moral, poniendo de manifiesto sus fases o
La moral -como ya hemos señalado- se da en aspectos, así como el modo de articularse
un doble plano: el normativo y el fáctico. Por éstos entre sí para ver si, en definitiva, hay
un lado, encontramos en ella normas y alguno que pueda considerarse como el
principios que tienden a regular la conducta centro o eje en torno al cual gravita el acto
de los hombres, y, por otro, un conjunto de entero.
actos humanos que se ajustan a ellos,
cumpliendo así su exigencia de realización. Tenemos que destacar, en primer lugar,
La esencia de la moral tiene que buscarse, el motivo del acto moral. Por motivo puede
por ende, tanto en un plano como en el otro, entenderse aquello que impulsa a actuar o a
y de ahí la necesidad de analizar el perseguir determinado fin. El motivo que
comportamiento moral de los individuos puede impulsar, por ejemplo, a denunciar la
reales a través de los actos concretos en que injusticia cometida con un compañero puede
se manifiesta. Veamos, pues, en qué consiste ser una pasión sincera por la justicia, o bien
el acto moral. algo muy distinto: el deseo de notoriedad. Un
mismo acto -como vemos- puede realizarse
Un acto moral como, por ejemplo: acudir por diferentes motivos, y, a su vez, el mismo
en ayuda de alguien que sin poder motivo puede impulsar a realizar actos
defenderse es atacado impunemente en la distintos con diferentes fines. El sujeto puede
calle; cumplir la promesa de devolver algo reconocer el motivo de su acción, y, en este
prestado; denunciar la injusticia cometida sentido, tiene un carácter consciente. Pero
con un compañero o amigo, etc.- es siempre no siempre muestra ese carácter. La persona
un acto sujeto a la sanción de los demás; es que es impulsada a actuar por fuertes
decir, susceptible de aprobación o condena, pasiones (celos, ira, etc.), por impulsos
de acuerdo con normas comúnmente incontenibles o por rasgos negativos de su
aceptadas. No todos los actos humanos carácter (crueldad, avaricia. egoísmo, etc.)
pueden recibir semejante calificación. Si se no es consciente de los motivos de su
trata de un acto cuya realización no pudo ser conducta. Esta motivación inconsciente no
evitada, o cuyas consecuencias no podían ser permite calificar al acto estimulado por ella
previstas, no puede ser calificado -en un como propiamente moral. Los motivos
sentido u otro-- desde el punto de vista inconscientes de la conducta humana -a los
moral, y, por tanto, no es propiamente moral. que tanta importancia da el psicoanálisis de

29
Freud al reducir el fondo de la personalidad a decisión de alcanzarlo. Es decir, en el acto
un conjunto de fuerzas inconscientes que él moral no sólo se anticipa idealmente como
llama "instintos"- deben ser tenidos en fin, un resultado, sino que además hay la
cuenta, pero no para determinar el carácter decisión de alcanzar efectivamente el
moral de un acto, sino para comprender que resultado que dicho fin prefigura o anticipa.
justamente porque dicho acto obedece a La conciencia del fin, y la decisión de
motivos inconscientes, irracionales, escapa alcanzarlo, dan al acto moral el carácter de
de la esfera moral y no puede ser objeto, por un acto voluntario. Y, por esta voluntariedad,
tanto, de aprobación o desaprobación. El el acto moral -en el que el sujeto, consciente
motivo -como aquello que induce al sujeto a del fin, decide la realización- se distingue
realizar un acto- no basta para atribuir a este radicalmente de otros que se dan al margen
último un significado moral, ya que no de la conciencia, como son los actos
siempre el agente puede reconocerlo fisiológicos o los actos psíquicos automáticos
claramente. Ahora bien, el motivo del que es -instintivos o habituales- que se producen en
consciente el sujeto forma parte del el individuo sin su intervención ni control.
contenido del acto moral, y ha de ser tenido Dichos actos no responden a un fin trazado
presente al calificar moralmente este acto en por la conciencia ni a una decisión de
un sentido u otro. Y ello se hace necesario realizados; son, por ello, inconscientes e
puesto que, como hemos visto en el ejemplo involuntarios y, consecuentemente, no son
antes citado, dos motivos distintos -sincera morales.
pasión por la justicia, o afán egoísta de
notoriedad- pueden impulsar a una misma El acto moral implica, pues, la
acción. Los motivos constituyen, por conciencia de un fin, así como la decisión de
consiguiente, un aspecto importante del acto realizado. Pero esta decisión presupone, a su
moral. vez, en muchos casos, la elección entre
varios fines posibles que: en ocasiones, se
0tro aspecto fundamental del acto excluyen mutuamente. La decisión de realizar
moral es la conciencia del fin que se un fin presupone su elección entre otros. La
persigue. Toda acción específicamente pluralidad de fines exige, por un lado, la
humana exige cierta conciencia de un fin, o conciencia de la naturaleza de cada uno de
anticipación ideal del resultado que se ellos y, asimismo, la conciencia de que, en
pretende alcanzar. El acto moral entraña una situación concreta dada, uno es
también la producción de un fin, o preferible a los demás, lo cual significa
anticipación ideal de un resultado. Pero el fin también que un resultado ideal, no efectivo
trazado por la conciencia implica asimismo la aún, es preferible a otros posibles. La

30
pluralidad de fines en el acto moral exige, se consuma en el resultado, o sea, en la
pues: a) elección de un fin entre otros, y b) realización o plasmación del fin perseguido.
decisión de realizar el fin escogido. Pero, como hecho real, tiene que ser puesto
en relación con la norma que aplica y que
El acto moral no se cumple con la forma parte del "código moral" de la
decisión tomada; es preciso llegar al comunidad correspondiente. Es decir, el acto
resultado efectivo. Si decido plasmar cierto moral responde de un modo efectivo a la
fin y no doy los pasos necesarios para ello, el necesidad social de regular en cierta forma
fin no se cumple y, por tanto, el acto moral las relaciones entre los miembros de una
no se produce. El paso siguiente, aspecto comunidad, la cual quiere decir que hay que
también fundamental del acto moral, es la tener en cuenta las consecuencias objetivas
conciencia de los medios para realizar el fin del resultado obtenido, o sea, el modo como
escogido y el empleo de ellos para alcanzar este resultado afecta a los demás.
así, finalmente, el resultado querido.

El empleo de los medios adecuados no El acto moral supone un sujeto real


puede entenderse -cuando se trata de un dotado de conciencia moral, es decir, de la
acto moral- en el sentido de que todos los capacidad de interiorizar las normas o reglas
medios sean buenos para alcanzar un fin o de acción establecidas por la comunidad, y
que el fin justifique los medios. Un fin de actuar conforme a ellas. La conciencia
elevado no justifica el uso de los medios más moral es, por un lado, conciencia del fin que
bajos, como los que entrañan tratar a los se persigue, de los medios adecuados para
hombres como cosas o meros instrumentos, o realizarlo y del resultado posible, pero es, a
lo humillan como ser humano. Por ello, no se la vez, decisión de cumplir el fin escogido, ya
justifica el empleo de medios como la que su cumplimiento se presenta como una
calumnia, la tortura, el soborno, etc. Pero, exigencia, o un deber.
por otro lado, la relación entre fines y medios
-relación de adecuación del medio a la El acto moral se presenta, asimismo,
naturaleza moral del fin- no puede ser con un aspecto subjetivo (motivos, conciencia
considerada abstractamente al margen de la del fin, conciencia de los medios y decisión
situación concreta en que se da, pues de otro personal), pero, a la vez, muestra un lado
modo se caería en un moralismo abstracto, a objetivo que trasciende a la conciencia
espaldas de la vida real. (empleo de determinados medios, resultados
objetivos, consecuencias). Por ello, la
El acto moral, por lo que toca al agente, naturaleza moral del acto no puede reducirse

31
exclusivamente a su lado subjetivo. Tampoco resultados -moralmente reprobables- que
puede verse el centro de gravedad del acto fueron alcanzados con las mejores
en un solo elemento de él con exclusión de intenciones, y con los medios más objetables.
los demás. Por esta razón, su significado Las intenciones no pueden salvarse
moral no puede encontrarse sólo en los moralmente, en esos casos, ya que no
motivos que impulsan a actuar. Ya hemos podemos aislarlas de los medios y resultados.
señalado anteriormente que el motivo no El agente moral ha de responder no sólo de lo
basta para caracterizar el acto moral, ya que que proyecta, o se propone realizar, sino
el sujeto puede no reconocerlo claramente, e también de los medios empleados y de los
incluso ser inconsciente. Sin embargo, en resultados obtenidos. No todos los medios
muchas ocasiones, ha de ser tenido en son buenos moralmente para alcanzar un
cuenta, ya que dos motivos opuestos pueden resultado. Se justifica moralmente, como
conducir a un mismo acto moral. En este medio, la violencia que ejerce el cirujano
caso, no es indiferente, al calificar el acto sobre un cuerpo, y el consiguiente dolor que
moral, que el motivo sea la generosidad, la produce; no se justifica, en cambio, la
envidia o el egoísmo. violencia física ejercida sobre un hombre
para arrancarle una verdad. El resultado
A veces, el centro de gravedad del acto obtenido, en un caso y otro, no puede ser
moral se desplaza, sobre todo, a la intención separado del acto moral en su conjunto,
con que se realiza o al fin que se persigue, haciendo exclusión de otros aspectos
con independencia de los resultados fundamentales. Por otro lado, el acto moral
obtenidos y de las consecuencias que nuestro tiene un carácter social; es decir, no es algo
acto tenga para los demás. Esta concepción que competa exclusivamente al agente, sino
subjetivista o intencionalista del acto moral que afecta o tiene consecuencias para otro,
se desentiende de sus resultados y razón por la cual éstas tienen que ser tenidas
consecuencias. Pero ya hemos subrayado que muy presentes al calificar el acto moral.
la intención o el fin entraña una exigencia de
realización; por tanto, no cabe hablar de En suma: el acto moral es una totalidad
intenciones o fines que sean buenos por sí o unidad indisoluble de diversos aspectos o
mismos, al margen de su realización, pues en elementos: motivo, fin, medios, resultados y
cuanto que son la anticipación ideal de un consecuencias objetivas. Lo subjetivo y lo
resultado, o guía de una acción, la prueba o objetivo son aquí como dos caras de una
validez de las "buenas intenciones" tiene que misma medalla. El acto moral no puede ser
buscarse en sus resultados. La experiencia reducido a uno de sus elementos, sino que
histórica y la vida cotidiana están llenas de está en todos ellos, en su unidad y relaciones

32
mutuas. Así, pues, aunque la intención se presenta como solución a un caso dado,
encuentre genéticamente antes que el singular. La norma, que reviste un carácter
resultado, es, decir, antes que su plasmación general, se singulariza así en el acto real.
objetiva, la calificación moral de la intención Aunque la norma sea aplicable a diferentes
no puede dejar de tomar en cuenta el casos particulares, las peculiaridades de cada
resultado. A su vez, los medios no pueden ser situación dan lugar forzosamente a una
considerados al margen de los fines, ni los diversidad de realizaciones, o de actos
resultados y las consecuencias objetivas del morales. Por otro lado, en virtud de la
acto moral tampoco pueden ser aislados de la distancia que el agente ha de recorrer entre
intención, ya que circunstancias externas su intención y el resultado, y en virtud
imprevistas o casuales pueden dar lugar a también de la imposibilidad de que prevea
resultados que el agente no puede reconocer todas las vicisitudes del proceso de
como suyos. realización del fin, o de plasmación objetiva
de la intención, hay siempre el riesgo de que
Finalmente, el acto moral, como acto de el resultado se aleje de la intención
un sujeto real que pertenece a una originaria, hasta el punto de adquirir un
comunidad humana, históricamente signo distinto u opuesto al que se esperaba
determinada, no puede ser calificado sino en de él. En el tránsito de la intención al
relación con el código moral que rige en ella. resultado, el acto puede adquirir un
Pero, cualquiera que sea el contexto significado moral negativo.
normativo e histórico-social en que lo
situemos, el acto moral se presenta como una En pocas palabras, como los casos son
totalidad de elementos -motivo, intención o múltiples y diversos, aunque se recurra a la
fin, decisión personal, empleo de medios misma norma moral, los fines han de
adecuados, resultados y consecuencias- en jerarquizarse de distinto modo, los medios
unidad indisoluble. que han de emplearse han de ser diversos, y,
por ello, las soluciones a los casos reales han
de ser también diversas. Por esto, aunque las
6.- Singularidad del acto moral situaciones sean análogas y se disponga al
enfrentarse a ellas de una norma general, no
El acto moral tiene un carácter normativo; es se puede determinar de antemano con toda
decir, cobra un significado moral con respecto seguridad lo que se debe hacer en cada caso;
a una norma. es decir, cómo jerarquizar los fines, por qué
preferir unos a otros, qué decisión tomar
Con ayuda de la norma, el acto moral se cuando se presenten circunstancias

33
imprevistas, etcétera. normas morales, que puedan regular en
determinada forma nuestro comportamiento,
Así, pues, el problema de cómo sino que pretende asimismo trazar de
debemos comportarnos moralmente no deja antemano reglas de realización del acto
de presentar dificultades cuando nos moral, de plasmación de nuestros fines o
encontramos en una situación que se intenciones, pasando por alto las
caracteriza por su novedad, singularidad o peculiaridades y vicisitudes que cada
sorpresa. Cierto es que no nos hallamos ante situación real impone al acto moral.
ella totalmente desamparados, ya que
disponemos de un código moral, es decir, de La casuística se nos presenta, por esta
un conjunto de normas de las que podemos razón, como un vano empeño, ya que la
extraer aquella que nos diga lo que debemos singularidad, novedad y sorpresa de cada
hacer. Pero, en virtud de las peculiaridades situación real integran el acto moral en un
de la situación, y de sus aspectos contexto particular que impide que pueda
imprevisibles, no podemos considerarnos dictarse por anticipado una regla de
tampoco totalmente amparados en un caso realización, lo cual no quiere decir que no
concreto, singular. Es entonces cuando nos haya de ajustarse necesariamente a cierta
preguntamos: ¿debemos hacer, X o Y? Surge norma moral, de carácter general. Por otra
así, al confrontar la norma con las exigencias parte, a la casuística puede hacérsele
prácticas, una situación problemática que también esta grave objeción, a saber: que al
toma la forma de un conflicto de deberes o ofrecerle al sujeto una decisión segura, es
de los llamados casos de conciencia. decir, al trazarle de antemano lo que debe
decidir en cada caso, empobrece
No han faltado intentos, a lo largo de la enormemente su vida moral, ya que
historia de la moral, de acabar con esta disminuye su responsabilidad personal en la
situación conflictiva proporcionando a los toma de la decisión correspondiente y en la
agentes morales una decisión segura en elección de los medios adecuados para
todos y cada uno de los casos. Tal ha sido la realizar el fin perseguido. Al acogerse el
pretensión del casuismo, o la casuística, que sujeto a una decisión previamente tomada,
tomando como base el estudio de una hace dejación de su responsabilidad,
multitud de casos reales, aspira a tener en la situándose así en un nivel moral inferior. En
mano la solución de todos los casos posibles, suma, la casuística, como método para
y, por ende, saber de antemano lo que se determinar de antemano el modo de
debe hacer en cada caso. Es decir, la realizarse el acto moral (lo que el sujeto debe
casuística no se conforma con disponer de hacer en cada caso concreto), entraña un

34
empobrecimiento de la vida moral. los aspectos o elementos que lo integran:
motivo, intención, decisión, medios y
resultados, razón por la cual su significado
7.- Conclusión no puede encontrarse en uno sólo de ellos,
con exclusión de los demás.
De todo lo expuesto anteriormente podemos
deducir una serie de rasgos esenciales de la 5.- El acto moral concreto forma parte de
moral que nos permiten precisar lo que un contexto normativo (código moral) que
comparte con otras formas de conducta rige en una comunidad dada, y con
humana, y, a su vez, lo que la distingue de respecto al cual adquiere sentido.
ellas.
6.- El acto moral, como acto consciente y
1.- La moral es una forma de voluntario, supone una participación libre
comportamiento humano que comprende del sujeto en su realización, que si bien es
tanto un aspecto normativo (reglas de incompatible con la imposición forzosa de
acción) como fáctico (actos que se ajustan las normas, no lo es con la necesidad
en un sentido u otro) a dichas reglas. histórico-social que lo condiciona.

2.- La moral es un hecho social. Sólo se da


en la sociedad, respondiendo a Sobre la base de estos rasgos
necesidades sociales y cumpliendo una esenciales, podemos formular, por último, la
función social. siguiente definición:

3.- Aunque la moral tiene un carácter “La moral es un sistema de normas,


social, el individuo desempeña en ella un principios y valores, de acuerdo con el
papel esencial, ya que exige la cual se regulan las relaciones mutuas
interiorización de las normas y deberes en entre los individuos, o entre ellas y la
cada hombre singular, su adhesión íntima o comunidad, de tal manera que dichas
reconocimiento interior de las normas normas, que tienen un carácter histórico
establecidas y sancionadas por la y social, se acaten y conscientemente,
comunidad. por una convicción íntima, y no de un
modo mecánico, exterior o impersonal.”
4.- El acto moral, como manifestación
concreta del comportamiento moral de los
individuos reales, es unidad indisoluble de

35
Capítulo 3 DOCTRINAS ÉTICAS otros. Surge entonces la necesidad de nuevas
FUNDAMENTALES reflexiones éticas o de una nueva teoría
moral, ya que los conceptos, valores y
1.- Ética e historia normas vigentes se han vuelto
problemáticos. Así se explica la aparición y
Las doctrinas éticas fundamentales surgen y sucesión de doctrinas éticas fundamentales
se desarrollan en diferentes épocas y en relación con el cambio y sucesión de
sociedades como respuestas a los problemas -estructuras sociales, y, dentro de ellas, la
básicos planteados por las relaciones entre vida moral. Sobre este fondo histórico-social
los hombres, y, en particular, por su e histórico-moral, veamos ahora algunas de
comportamiento moral efectivo. Existe, por las doctrinas éticas fundamentales.
ello, una estrecha vinculación entre los
conceptos morales y la realidad humana,
social, sujeta históricamente al cambio. Las 2.- Ética griega
doctrinas éticas no pueden ser consideradas,
por tanto, aisladamente, sino dentro de un Los problemas éticos son objeto de una
proceso de cambio y sucesión que atención especial en la filosofía griega
constituyen propiamente su historia. Ética e justamente cuando se democratiza la vida
historia se hallan, pues, doblemente política de la antigua Grecia y
relacionadas: a) con la vida social y, dentro particularmente Atenas. Al naturalismo de los
de ésta, con las morales concretas que filósofos del primer período (los
forman parte de ella; b) con su historia presocráticos), sucede una preocupación por
propia, ya que cada doctrina se halla en los problemas del hombre, y, sobre todo, por
conexión con las anteriores (al tomar los políticos y morales. Las nuevas
posición contra éstas o hacer suyos algunos condiciones que se dan en el siglo V (a. n. e.)
problemas y soluciones precedentes), o con en muchas ciudades griegas -y especialmente
las doctrinas posteriores (al prolongarse o en Atenas- al triunfar la democracia
enriquecerse en ellas). esclavista frente al poder de la vieja
aristocracia, democratizarse la vida política,
En toda moral efectiva se plasman crearse nuevas instituciones electivas y
ciertos principios, valores o normas. Al desarrollarse una intensa vida pública, dieron
cambiar radicalmente la vida social, cambia nacimiento a la filosofía política y moral. Las
también la vida moral. Los principios, valores ideas de Sócrates, Platón y Aristóteles en
o normas encarnados en ella entran en crisis este terreno se hallan vinculadas a la
y exigen su esclarecimiento o sustitución por existencia de una comunidad democrática

36
limitada y local (el Estado-ciudad o polis), en este arte de persuadir lo desarrolla y
tanto que la filosofía de los estoicos y transmite desconfiando no sólo de la
epicúreos surge cuando ese tipo de tradición, sino de la existencia de verdades y
organización social ya ha caducado y se normas universalmente válidas. No hay
plantea en otros términos la relación entre el verdad ni error, y las normas, por ser
individuo y la comunidad. humanas, son transitorias. Protágoras cae así
en el relativismo o subjetivismo (todo es
relativo al sujeto: al "hombre, medida de
l.- Los sofistas todas las cosas"), y Gorgias sostiene que es
imposible saber lo que existe
Constituyen un movimiento intelectual en la verdaderamente y lo que no existe.
Grecia del siglo V (a. n. e.). El vocablo
"sofista" -que desde Platón y Aristóteles
adquiere un sentido peyorativo- significa II.- Sócrates
originariamente maestro o sabio, como lo
demuestra su parentesco con la palabra Nace en Atenas en 470 (a. n. e.); adversario
griega sofía (sabiduría). El sofista reacciona de la democracia ateniense, y maestro de
contra el saber acerca del mundo por Platón; acusado de corromper a la juventud y
considerarlo estéril, y se siente atraído sobre de impiedad, es condenado a beber la cicuta
todo por un saber acerca del hombre, y muere en 399. Comparte el desdén de los
particularmente político y jurídico. Pero no sofistas por el conocimiento de la naturaleza,
persigue un conocimiento gratuito o así como su crítica de la tradición, pero
especulativo, sino práctico, tendiente a rechaza su relativismo y subjetivismo.
influir en la vida pública. Por esta razón, los
sofistas se convierten en maestros que El saber fundamental, para Sócrates, es
enseñan principalmente el arte de convencer, el saber acerca del hombre (de ahí su
o retórica. En una sociedad en que el máxima: "Conócete a ti mismo"), que se
ciudadano interviene activamente en la vida caracteriza a su vez, por estos tres rasgos: 1)
política, y en la que importa tanto triunfar en es un conocimiento universalmente válido,
ella, el arte de exponer, argumentar o contra lo que sostienen los sofistas; 2) es
discutir que los sofistas enseñan -cobrando ante todo conocimiento moral, y 3) es un
por ello con gran escándalo de sus conocimiento práctico (conocer para obrar
conciudadanos- no puede dejar de tener una rectamente).
acogida excepcional hasta el punto de hacer
de ellos una verdadera fuerza social. Pero La ética socrática es, pues, racionalista.

37
En ella encontramos: a) una concepción del sensible y del mundo de las ideas
bien (como felicidad del alma) y de lo bueno permanentes, eternas, perfectas e
(como lo útil a la felicidad); b) la tesis de la inmutables, que constituyen la verdadera
virtud (areté) -capacidad radical y última del realidad y tienen como cima la Idea del Bien,
hombre- como conocimiento, y del vicio como divinidad, artífice o demiurgo del mundo) ; b)
ignorancia (el que obra mal es porque ignora de su doctrina del alma (principio que anima
el bien; por tanto, nadie hace el mal o mueve al hombre y consta de tres partes:
voluntariamente), y c) la tesis de origen razón, voluntad o ánimo, la razón que
sofista de que la virtud puede ser transmitida contempla y quiere racionalmente es la parte
o enseñada. superior, y el apetito, ligado a las
necesidades corporales es la inferior).
En suma, para Sócrates, bondad,
conocimiento y felicidad se enlazan Por la razón, como facultad superior y
estrechamente. El hombre obra rectamente distintiva del hombre, el alma se eleva
cuando conoce el bien, y al conocerlo no -mediante la contemplación- al mundo de las
puede dejar de practicarlo; por otro, lado, al ideas. Su fin último es purificar o liberarse de
perseguir el bien, se siente dueño de sí la materia para contemplar lo que realmente
mismo y es, por tanto, feliz. es y, sobre todo, la Idea del Bien. Para
alcanzar esta purificación, hay que practicar
diferentes virtudes, que corresponden a cada
III.- Platón una de las partes del alma y consisten en su
funcionamiento perfecto: la virtud de la razón
Nace en Atenas en 427 y muere en 347 (a. n. es la prudencia; la de la voluntad o ánimo, la
e.). Discípulo de Sócrates y, como él, enemigo fortaleza, y la del apetito, la templanza. Estas
de la democracia ateniense. La condena y virtudes guían o refrenan una parte del alma.
ejecución de su maestro le llevan a renunciar La armonía entre las diversas partes
a la política efectiva. La ética de Platón se constituye la cuarta virtud, o justicia.
halla vinculada estrechamente a su filosofía
política, ya que para él -como para Como el individuo por sí solo no puede
Aristóteles- la polis es el terreno propio de la acercarse a la perfección, se hace necesario
vida moral. el Estado o comunidad política. El hombre
bueno lo es como buen ciudadano. La Idea
La ética de Platón depende del hombre sólo se realiza en la comunidad.
estrechamente -como su política-: a) de su La ética desemboca necesariamente en la
concepción metafísica (dualismo del mundo teoría política.

38
ética de Platón encontramos la estrecha
En La República, Platón construye un unidad de la moral y la política, puesto que,
Estado ideal a semejanza del alma. A cada para él, el hombre sólo se forma
parte de ella corresponde una clase especial espiritualmente en el Estado, y mediante la
que debe ser guiada por la virtud subordinación del individuo a la comunidad.
correspondiente: a la razón, la clase de los
gobernantes -filósofos, guiados por la
prudencia-; al ánimo o voluntad, la clase de IV.- Aristóteles
los guerreros, defensores del Estado, guiados
por la fortaleza, y al apetito, los artesanos y De Estagira, Macedonia (384 - 322 a.n.e.).
comerciantes encargados de los trabajos Discípulo de Platón, en Atenas; preceptor
materiales y utilitarios, guiados por la más tarde de Alejandro de Macedonia y
templanza. Cada clase social debe fundador de su propia escuela, el Liceo, a
consagrarse a su tarea propia, y abstenerse cuyos discípulos se les llamaba los
de realizar otras. De modo análogo a lo que peripatéticos (por aprender mientras
sucede en el alma, corresponde a la justicia paseaban con su maestro).
social establecer en la ciudad la armonía
indispensable entre las diferentes clases y Aristóteles se opone al dualismo
con el fin de asegurar esa armonía social, ontológico de Platón. Para él, la idea no
Platón propone la abolición de la propiedad existe separada de los individuos concretos,
privada para las dos clases superiores que son lo único real; la idea sólo existe en
(gobernantes y guerreros). los seres individuales. Pero en el ser
individual hay que distinguir lo que es
En la ética platónica se refleja el actualmente y lo que tiende a ser (o sea, el
desprecio al trabajo físico característico de la acto y la potencia: el grano es planta en
antigüedad, razón por la cual los artesanos potencia, y la planta -como acto- es la
ocupan el escalón social inferior, y se ensalza realización definitiva de la potencia). El
a las clases dedicadas a las actividades cambio universal es paso incesante de la
superiores (la contemplación, la política y la potencia al acto. Sólo hay un ser que es acto
guerra). Por otra parte, de acuerdo con las puro, sin potencia: Dios. El hombre ha de
ideas dominantes y la realidad política y realizar también con su esfuerzo lo que es
social de aquel tiempo, en el Estado ideal no potencia, para realizarse como ser humano.
hay lugar alguno para los esclavos, ya que
carecen de virtudes morales y derechos El hombre es, pues, actividad, paso de
cívicos. Con estas limitaciones de clase, en la la potencia al acto. Pero ¿cuál es el fin de esa

39
actividad?, ¿a dónde tiende? Con esta entre la temeridad y la cobardía; la
cuestión, se entra ya en el terreno moral. Hay liberalidad, entre la prodigalidad y la
muchos fines, y unos sirven para alcanzar avaricia; la justicia, entre el egoísmo y el
otros. Pero ¿Cuál es el fin último al que olvido de sí mismo. La virtud es, por
tiende el hombre? Debe quedar claro que no consiguiente, un equilibrio entre dos
se pregunta por el fin de un hombre extremos inestables e igualmente
específico -el zapatero o el tocador de perjudiciales. Finalmente, la felicidad que se
flauta-, sino por el del hombre en cuanto tal, alcanza mediante la virtud y que es el
el de todo hombre. Y Aristóteles responde: la coronamiento de ella, requiere
felicidad (eudainomía). Pero ¿en qué consiste necesariamente de algunas condiciones
el fin o bien absoluto, entendido como plena -madurez, bienes externos, libertad personal,
realización de lo que el hombre tiene de salud, etc.-, aunque estas condiciones no
humano? N o es el placer (o hedoné) ni basten por sí solas para hacer feliz.
tampoco la riqueza: es la vida teórica o
contemplación, como actividad humana
guiada por lo que hay de más propio y La ética de Aristóteles -como la de
elevado en el hombre: la razón. Platón- se halla unida a su filosofía política,
ya que para él - como para su maestro- la
Pero esta vida no se da accidental o comunidad social o política es el medio
esporádicamente, sino mediante la necesario de la moral. Sólo en ella puede
adquisición de ciertos modos constantes de realizarse el ideal de la vida teórica en que
obrar (o hábitos) que son las virtudes. Estas estriba la felicidad. El hombre como tal
no son aptitudes innatas, sino modos de ser únicamente puede vivir en la ciudad o polis;
que se adquieren o conquistan por el es por naturaleza un animal político, o sea,
ejercicio, y, como el hombre es a la vez social. Sólo los dioses o las bestias no
racional e irracional, hay que distinguir dos necesitan de la comunidad política para vivir;
clases de virtudes: intelectuales o el hombre, en cambio, tiene que vivir
dianoéticas (que operan sobre lo que hay en necesariamente en sociedad. Por
el hombre de ser racional, es decir, sobre su consiguiente, no puede llevar una vida moral
razón), y prácticas o éticas (que operan sobre como individuo aislado, sino como miembro
lo que hay en él de irracional, o sea, sobre de la comunidad. Pero, a su vez, la vida social
sus pasiones y apetitos, encauzándolos no es un fin en sí mismo, sino condición o
racionalmente). La virtud consiste, a su vez, medio para la vida verdaderamente humana:
en el término medio entre dos extremos (un la vida teórica en que consiste la felicidad.
exceso y un defecto). Así, el valor, se da

40
Ahora bien, para Aristóteles, esta vida universo. El problema moral se plantea
teórica que presupone necesariamente la teniendo como fondo la necesidad física,
vida en común, es, por un lado, accesible sólo natural, del mundo. Por ello, tanto en el
a una minoría o élite, y, por otro, implica una estoicismo como en el epicureismo, la física
estructura social -como la de la antigua es la premisa de la ética.
Grecia- en la que la mayor parte de la
población -los esclavos- queda excluida no Para los estoicos, el mundo o cosmos es
sólo de la vida teórica, sino de la vida un gran ser único que tiene como principio,
política. La verdadera vida moral es, por ello, alma o razón, a Dios, que es su animador u
propia de una élite que puede llevarla -es ordenador. En el mundo sólo sucede lo que
decir, consagrarse a buscar la felicidad en la Dios quiere, y por ello reina en él una
contemplación- en el marco de una sociedad fatalidad absoluta; no hay libertad ni azar. El
basada en la esclavitud. Dentro de ese hombre, como parte de este mundo, tiene en
marco, el hombre bueno (el sabio) ha de ser a él su destino. Y, como todo se halla regido
la vez un buen ciudadano. por una necesidad radical, lo único que le
queda es admitir su destino y obrar con
conciencia de él. Tal es la actitud del sabio.
V.- Estoicos y Epicúreos
El bien supremo es vivir conforme a la
El estoicismo y el epicureismo surgen en el naturaleza, o sea, de acuerdo con la razón,
proceso de decadencia y de hundimiento del con conciencia de nuestro destino y papel en
mundo antiguo grecorromano, que se el universo, sin dejarse llevar por pasiones o
caracteriza por la pérdida de la autonomía de afectos interiores, o por las cosas externas.
los Estados griegos y por la aparición, Practicando para ello la apatía y la
desarrollo y ocaso de los grandes imperios: imperturbabilidad, el hombre (el sabio) se
primero el macedónico y después el romano. afirma frente a sus pasiones o frente a los
El estoicismo tiene como principales golpes del mundo exterior, y conquista su
representantes a Zenón de Citium, en Grecia, libertad interior así como su autarquía (o
y a Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, en autosuficiencia) absoluta. El individuo se
Roma; el epicureismo se halla representado define así moralmente, sin necesidad de la
por Epicuro, en Grecia, y Tito Lucrecio Caro, comunidad como escenario necesario de la
en Roma. vida moral. El estoico vive moralmente como
ciudadano del cosmos, no de la polis.
Para unos y otros, la moral ya no se
define en relación con la polis, sino con el Para los epicúreos, todo lo que existe,

41
incluyendo el alma, está formado de átomos imponer su dominio durante diez siglos. Al
materiales que tienen un cierto grado de hundirse el mundo antiguo, la esclavitud
libertad en cuanto que pueden desviarse cede su sitio al régimen de servidumbre, y
ligeramente en su caída. No hay ninguna sobre la base de éste se organiza la sociedad
intervención divina en los fenómenos físicos medieval como un sistema de dependencias y
ni en la vida del hombre. Liberado así del vasallajes que le dan un carácter
temor religioso, el hombre puede buscar el estratificado y jerárquico. En esta sociedad,
bien en este mundo (el bien, para Epicuro, es caracterizada asimismo por su profunda
el placer). Pero hay muchos placeres, y no fragmentación económica y política, debido a
todos son igualmente buenos. Hay que la existencia de una multitud de feudos, la
escoger entre ellos para encontrar los más religión garantiza cierta unidad social, ya que
duraderos y estables, que no son los la política se halla supeditada a ella, y la
corporales (fugaces e inmediatos), sino los Iglesia -como institución que vela por la
espirituales; es decir, los que contribuyen a la defensa de la religión- ejerce plenamente un
paz del alma. poder espiritual y monopoliza toda la vida
intelectual. La moral concreta, efectiva, y la
Así, pues, el epicúreo alcanza el bien, ética -como doctrina moral- se hallan
retirado de la vida social, sin caer en el temor impregnadas, asimismo, de un contenido
a lo sobrenatural, encontrando en sí mismo, o religioso que encontramos en todas las
rodeado de un pequeño círculo de amigos, la manifestaciones de la vida medieval.
tranquilidad de ánimo y la autosuficiencia.

De este modo, en la ética epicúrea y l.- La ética religiosa


estoica, que surgen en una época de crisis y
decadencia social, la unidad de la moral y la La ética cristiana -como la filosofía cristiana
política, sostenida por la ética griega en general- parte de un conjunto de
anterior, queda rota. verdades reveladas acerca de Dios, las
relaciones del hombre con su creador y el
modo de vida práctico que aquél ha de seguir
3.- La ética cristiana medieval para salvarse en el otro mundo.

El cristianismo se alza sobre las ruinas de la Dios, creador del mundo y del hombre,
sociedad antigua; tras de una larga y es concebido como un ser personal, bueno,
sostenida lucha se convierte en la religión omnisciente y todopoderoso. El hombre,
oficial de Roma (siglo IV).y acaba por como criatura divina, tiene su fin último en

42
Dios, que es para él el bien más alto y el hombre del orden terreno a un orden
valor supremo. Dios reclama su obediencia, y sobrenatural en el que pueda vivir una vida
la sujeción a sus mandamientos, que tienen plena, feliz y verdadera, sin las
en este mundo humano terreno el carácter de imperfecciones, desigualdades e injusticias
imperativos supremos. terrenas. Al proponer la solución de graves
males mundanos en un más allá, el
Así, pues, en la religión cristiana, lo que cristianismo introduce una idea de una
el hombre es y lo que debe hacer se definen enorme riqueza moral: la de la igualdad de
esencialmente no en relación con una los hombres. Todos los hombres sin distinción
comunidad humana (como la polis) o con el -esclavos y libres, cultos e ignorantes- son
universo entero, sino, ante todo, en relación iguales ante Dios y están llamados a alcanzar
con Dios. El hombre viene de Dios, y toda su la perfección y la justicia en el mundo
conducta -incluyendo a la moral- ha de sobrenatural.
apuntar a él como objeto supremo. La
esencia de la felicidad (la beatitud) es la El mensaje cristiano de la igualdad es
contemplación de Dios; el amor humano lanzado en un mundo social en que los
queda subordinado al divino; el orden hombres conocen la más terrible desigualdad
sobrenatural tiene la primacía sobre el orden --la división entre esclavos y hombres libres,
natural, humano. o entre siervos y señores feudales-. La ética
cristiana medieval no condena esta
La doctrina cristiana de las virtudes desigualdad social e incluso llega a
expresa también esta superioridad de lo justificarla. La igualdad y la justicia son
divino. Aunque hace suyas -como virtudes transferidas a un mundo ideal, mientras que
cardinales- la prudencia, fortaleza, templanza aquí se mantiene y sanciona la desigualdad
y justicia, ya proclamadas por Platón, y que social. ¿Significa esto que el mensaje
son las propiamente morales, admite unas cristiano medieval careciese de efectividad y
virtudes supremas o teologales (fe, sólo cumpliera una función social
esperanza y caridad). Mientras las cardinales justificativa? El problema tiene que ser
regulan las relaciones entre los hombres y abordado no de un modo abstracto, sino en el
son, por ello, virtudes a escala humana, las marco de las condiciones histórico-sociales
teologales regulan las relaciones entre el de su tiempo. Y tomando en cuenta éstas, no
hombre y Dios, y son, por ende, virtudes a la puede darse una respuesta simplista. En
medida divina. verdad, el cristianismo ha dado por primera
vez a los hombres, incluyendo a los más
El cristianismo pretende elevar al oprimidos y explotados, la conciencia de su

43
igualdad, justamente cuando no se daban las hombre unos principios supremos morales
condiciones reales, sociales, de una igualdad que, por venir de Dios, tienen para él el
efectiva, que -como hoy sabemos- pasa carácter de imperativos absolutos e
históricamente por la eliminación de una incondicionados.
serie de desigualdades concretas (políticas,
raciales, jurídicas, sociales y económicas). La
igualdad en la Edad Media sólo podía ser II.- La ética cristiana filosófica
espiritual, o también una igualdad para
mañana en un mundo sobrenatural, o una El cristianismo no es una filosofía, sino una
igualdad efectiva pero limitada en nuestro religión (es decir, ante todo, una fe y un
mundo real a algunas comunidades dogma). Sin embargo, se hace filosofía en la
religiosas. Por ello, tenía que coexistir Edad Media para esclarecer o justificar,
necesariamente con la más profunda echando mano de la razón, el dominio de las
desigualdad social, mientras no se creasen verdades reveladas, o para abordar
las bases materiales y las condiciones reales cuestiones que derivan (o surgen en relación
para una igualdad efectiva. Así, pues, el con) las cuestiones teológicas. Por ello, se
mensaje cristiano tenía un profundo dice en aquel tiempo que la filosofía es la
contenido moral en la Edad Media, es decir, sierva de la teología. Al subordinarse la
cuando era completamente ilusorio y utópico filosofía a la teología, se le subordina
plantearse la realización de una igualdad real también la ética. Así, en el ámbito de la
de todos los hombres. filosofía cristiana medieval, se da asimismo
una ética limitada por el marco religioso y
Con todo, la ética cristiana tiende a dogmático de ella. En esta elaboración
regular la conducta de los hombres con vistas conceptual de los problemas filosóficos en
al otro mundo (a un orden sobrenatural) y general, y morales en particular, se
teniendo su objeto o valor supremo fuera del aprovecha el legado de la antigüedad y,
hombre, es decir, en Dios. De ahí que para particularmente, el de Platón y Aristóteles,
ella la vida moral sólo alcance su plena sometiéndolos respectivamente a un proceso
realización al elevarse el hombre a ese orden de cristianización. Esto se refleja
sobrenatural, y de ahí también que los especialmente en la ética de San Agustín
mandamientos supremos que rigen su (354-430) y de Santo Tomás de Aquino (1226-
comportamiento, y de los cuales derivan 1274).
todas sus reglas de conducta, procedan de
Dios y apunten a él como objeto último. El La purificación del alma, en Platón, y su
cristianismo como religión ofrece así al ascenso liberador hasta elevarse a la

44
contemplación de las ideas, se convierte en 4.- La ética moderna
San Agustín en la elevación ascética a Dios,
que culmina en el éxtasis místico, o felicidad Entendemos por moderna la ética dominante
que no puede ser alcanzada en este mundo. desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo
Sin embargo, San Agustín se separa del XIX. Aunque es difícil reducir las múltiples y
pensamiento griego antiguo al subrayar el variadas doctrinas éticas de este período a
valor de la experiencia personal, de la un denominador común, podemos destacar la
interioridad, de la voluntad y del amor. La tendencia antropocéntrica de ellas -en
ética agustiniana se contrapone así al contraste con la ética teocéntrica y teológica
racionalismo ético de los griegos. medieval- que alcanza su punto culminante
en la ética de Kant.
La ética tomista coincide en sus rasgos
generales con la de Aristóteles, pero
teniendo en cuenta que se trata de I.- La ética antropocéntrica en el mundo
cristianizar su moral como, en general, su moderno
filosofía. Dios es para el estagirita el bien
objetivo o fin supremo, cuya posesión causa La ética moderna se cultiva en la nueva
goce o felicidad, que es un bien subjetivo (en sociedad que sucede a la sociedad feudal del
esto se aparta de Aristóteles, para el cual la medioevo, y se caracteriza por una serie de
felicidad es el fin último). Pero, como en cambios fundamentales en todos los órdenes.
Aristóteles, la contemplación, el En el económico, se incrementan
conocimiento (como visión de Dios) es el considerablemente las fuerzas productivas en
medio más adecuado para alcanzar el fin relación con el desarrollo científico que
último. Por este acento intelectualista, se cristaliza en la constitución de la ciencia
acerca a Aristóteles. moderna (Galileo, Newton), y se desarrollan
las relaciones capitalistas de producción; en
En su doctrina político-social se atiene a el orden social, se fortalece una nueva clase
la tesis del hombre como ser social o político, social -la burguesía- que trata de extender su
y, al referirse a las diversas formas de poder económico y lucha por imponer su
gobierno, se inclina por la monarquía hegemonía política a través de una serie de
moderada, aunque considera que todo poder revoluciones (en Holanda, Inglaterra y
deriva de Dios, y la potestad superior Francia); en el plano estatal, desaparece la
pertenece a la Iglesia. fragmentación de la sociedad feudal -con su
multitud de pequeños Estados- y se crean los
grandes Estados modernos, únicos y

45
centralizados. Hay que señalar, sin embargo, de la política, de la ciencia, del arte, y
que esta transformación social no tiene un también de la moral. Al trasladarse el centro
carácter uniforme, y que coexiste con ella el de Dios al hombre, éste acabará por
atraso político y económico de otros países presentarse como lo absoluto, o como el
(como Alemania e Italia), que sólo en el siglo creador o legislador en diferentes dominios,
XIX logran realizar su unidad nacional. entre ellos, la moral.

En el orden espiritual, la religión deja de En Descartes (siglo XVII) se perfila ya


ser la forma ideológica dominante, y la claramente la tendencia a asentar la filosofía
Iglesia católica pierde su papel rector. Se en el hombre, aunque éste se conciba como
producen los movimientos de reforma que un abstracto yo pensante; en los ilustrados y
destruyen la unidad cristiana medieval. materialistas franceses del XVIII, la filosofía
Cristaliza en la nueva sociedad un proceso de está al servicio de la tarea de destruir los
separación de lo que la Edad Media había pilares ideológicos de un mundo ya caduco
unido: a) la razón, de la fe (y la filosofía, de (el Antiguo Régimen u orden feudal-
la teología); b) la naturaleza, de Dios (y las absolutista) y de formar -mediante la
ciencias naturales, de los supuestos ilustración- un nuevo hombre acorde con su
teológicos); c) el Estado, de la Iglesia, y d) el naturaleza racional (la filosofía -según estos
hombre, de Dios. pensadores que preparan ideológicamente la
Revolución Francesa- ha de regir la reforma
El hombre adquiere un valor propio no del hombre); en Kant, el hombre como
sólo como ser espiritual, sino también conciencia cognoscente o moral es, ante
corpóreo, sensible, y no sólo como ente de todo, un ser activo, creador y legislador,
razón, sino de voluntad. Su naturaleza no tanto en el plano del conocimiento como en
solamente se ve en la contemplación, sino el de la moral.
también en la acción. El hombre afirma su
valor en todos los campos: en la ciencia (al Vemos, pues, que en el mundo moderno
ponerla al servicio de las necesidades todo conduce a que la ética, liberada de sus
humanas); en la naturaleza (al considerarla supuestos teológicos, sea antropocéntrica, es
como objeto de la transformación o decir, tenga su centro y fundamento en el
producción humanas); en el arte (al hombre, aunque éste se conciba, todavía de
representar todo -incluso las vírgenes- con un modo abstracto, dotado de una naturaleza
ojos humanos). universal e inmutable. La expresión más
acabada de la ética moderna es la de Kant,
El hombre aparece, pues, en el centro razón por la cual nos referiremos de un modo

46
especial a ella, aunque sucintamente y para y no al revés, afirma que ha llevado a cabo
situada –por el viraje decisivo que implica- una revolución copernicana al invertir el
dentro de la evolución del pensamiento ético orden que se admitía tradicionalmente en las
que rematará en nuestra época. Por otra relaciones sujeto-objeto. En el terreno del
parte, recordamos que ya hemos expuesto conocimiento -sostiene Kant- no es el sujeto
las tesis kantianas fundamentales acerca de el que gira en torno al objeto, sino al revés.
la bondad (Cáp. VII, 5) Y sobre la Lo que el sujeto conoce es el producto de su
obligatoriedad moral (Cáp. VIII, 7). conciencia. Y lo mismo sucede en la moral: el
sujeto -la conciencia moral- se da a sí mismo
su propia ley. El hombre como sujeto
II. – La ética de Kant cognoscente o moral es activo, creador, y se
halla en el centro tanto del conocimiento
Kant (1724-1804), desde su solitario retiro de como de la moral.
Koenisberg, fue contemporáneo de los
grandes acontecimientos que estremecieron Kant toma como punto de partida de su
a Francia y habrían de culminar en la ética el factum (hecho) de la moralidad. Es un
Revolución de 1789. Sus dos obras éticas hecho indiscutible, ciertamente, que el
fundamentales aparecieron en los años hombre se siente responsable de sus actos y
inmediatos anteriores a dicha revolución: tiene conciencia de su deber. Pero esta
Fundamentación de la metafísica de las conciencia exige suponer que el hombre es
costumbres, en 1785, y Crítica de la razón libre. Ahora bien, puesto que el hombre como
práctica, en 1788. sujeto empírico se halla determinado
causalmente y la razón teórica nos dice que
Al igual que otras grandes mentes no puede ser libre, hay que admitir entonces,
alemanas de su tiempo -Goethe, Fichte y como un postulado de la razón práctica, la
Hegel- Kant sigue con admiración la existencia de un mundo de la libertad al que
revolución que se produce al otro lado del pertenece el hombre como ser moral.
Rin, y como sus coetáneos aspira también a
un cambio revolucionario, sólo que, dadas las El problema de la moralidad exige
condiciones peculiares de la realidad social plantear la cuestión de en qué estriba la
alemana, ese cambio sólo se operará en el bondad de los actos, o en qué consiste lo
campo del pensamiento. Y, en efecto, Kant bueno. Ya conocemos la respuesta de Kant: lo
considera que él ha revolucionado la filosofía, único bueno en sí mismo, sin restricción, es
y por analogía a lo realizado por Copérnico, al una buena voluntad. La bondad de una acción
demostrar que la Tierra gira alrededor del Sol no hay que buscarla en ella misma, sino en la

47
voluntad con que se ha hecho. Pero ¿cuándo es medio, instrumento u objeto (como
una voluntad es buena, o cómo actúa o mercancía), y en el que, por otra parte, no se
quiere una buena voluntad? La buena dan todavía las condiciones reales, efectivas
voluntad es la que actúa por puro respeto al para hacer de él efectivamente un fin. Pero
deber sin razones distintas de las del esta conciencia de que no debe ser tratado
cumplimiento del deber o de la sujeción a ley como medio, sino como fin, tiene un profundo
moral. El mandato o deber que ha de ser contenido humanista, moral, e inspira hoy a
cumplido es incondicionado y absoluto; o sea, todos aquellos que aspiran a que ese
lo que manda la buena voluntad es universal principio kantiano se cumpla no ya en un
por su forma y no tiene un contenido reino ideal, sino en nuestro mundo real.
concreto: se refiere a todos los hombres, en
todo tiempo y en todas las circunstancias y La ética kantiana es una ética formal y
condiciones. Kant llama imperativo autónoma. Por ser puramente formal, tiene
categórico a ese mandato, y lo formula así: que postular un deber para todos los
"Obra de manera que puedas querer que el hombres, independientemente de su
motivo que te ha llevado a obrar sea una ley situación social y cualquiera que sea su
universal." contenido concreto. Por ser autónoma (y
oponerse así a las morales heterónomas, en
Si el hombre obra por puro respeto al las que la ley que rige a la conciencia moral
deber y no obedece a otra ley que la que le le viene de fuera), se consuma en ella la
dicta su conciencia moral, él es -como ser tendencia antropocéntrica que, en oposición
racional puro o persona moral- su propio a la ética medieval, se inicia en el
legislador. No se somete a nada ajeno y es, Renacimiento. Finalmente, por concebir el
por tanto, un fin en sí mismo. Tomar, por ello, comportamiento moral como propio de un
al hombre como medio le parece a Kant sujeto autónomo y libre, activo y creador,
profundamente inmoral, pues todos los Kant es el punto de partida de una filosofía y
hombres son fines en sí mismos y, como tales una ética en la que el hombre se define ante
-es decir, como personas morales-, forman todo como ser activo, productor o creador.
parte del mundo de la libertad o del reino de
los fines.
5.-La ética contemporánea
Kant -fiel a su antropocentrismo ético-
da así a la moral su principio más alto y se lo Dentro de la ética contemporánea incluimos
da justamente en un mundo humano concreto no sólo las doctrinas éticas actuales, sino
en el que el hombre, lejos de ser un fin en sí, también aquellas que, no obstante haber

48
surgido en el siglo XIX, siguen influyendo en como una reacción contra el formalismo y el
nuestros días. Tal es el caso de las ideas de racionalismo abstracto kantiano, y sobre todo
Kierkegaard, Stirner o Marx. contra el carácter absoluto que esto último
adquiere en Hegel. En la filosofía hegeliana
Las doctrinas éticas que vienen después llega a su cúspide la concepción kantiana del
de Kant y de Hegel aparecen en un mundo sujeto soberano, activo y libre, pero en Hegel
social que, tras la revolución de 1789, no sólo el sujeto es la Idea, Razón o Espíritu
ha conocido la instauración de un orden absoluto, que es todo lo real, incluyendo
social que se presenta conforme a la como un predicado suyo al hombre mismo. Su
naturaleza racional del hombre, sino también actividad moral no es sino una fase del
una sociedad en la que afloran y se agudizan desenvolvimiento del Espíritu, o un medio por
las contradicciones profundas que se el que éste -como verdadero sujeto-- se
pondrán de manifiesto en las revoluciones manifiesta y realiza.
sociales del pasado siglo y del presente. La
sociedad racional de los ilustrados del siglo La reacción ética contra el formalismo
XVIII, y el Estado hegeliano, encarnación de kantiano y el racionalismo absoluto de Hegel
la razón universal, muestran en la realidad es un intento de salvar lo concreto frente a lo
burguesa una profunda irracionalidad. La formal, o también al hombre real frente a su
ética contemporánea aparece, asimismo, en conversión en una abstracción, o en un
una época de incesantes progresos simple predicado de lo abstracto o lo
científicos y técnicos y de un inmenso universal. De acuerdo con la línea general
desarrollo de las fuerzas productivas, que que sigue el movimiento filosófico, desde
acabarán por plantear -por la amenaza que Hegel hasta nuestros días, el pensamiento
entrañan sus usos destructivos- la existencia ético reacciona también:
misma de la humanidad. Finalmente, la ética
contemporánea en su fase más reciente no a) Contra el formalismo y el universalismo
sólo conoce un nuevo sistema social -el abstracto, y en favor del hombre concreto
socialismo-, sino también un proceso de (el individuo, para Kierkegaard y el
descolonización y, paralelo a él, una existencialismo actual; el hombre social,
revaloración de conductas, principios y para Marx);
herencias que no encajan en el legado b) Contra el racionalismo absoluto y en
occidental tradicional. favor del reconocimiento de lo irracional en
el comportamiento humano (Kierkegaard,
En el plano filosófico, la ética el existencialismo, el pragmatismo, y
contemporánea se presenta en sus orígenes psicoanálisis);

49
c) Contra la fundamentación trascendente puede ser explicada, sino vivida).
(metafísica) de la ética y en favor de la
búsqueda de su fuente en el hombre mismo Así, pues, al racionalismo absoluto
(en general, todas las doctrinas que hegeliano, contrapone Kierkegaard su
examinamos, y con un matiz peculiar, la irracionalismo absoluto y su individualismo
ética de inspiración analítica, que para radical, que es, a su vez, un subjetivismo
escapar de toda metafísica se refugia en el total, ya que el individuo sólo existe
análisis del lenguaje moral). únicamente en su comportamiento
plenamente subjetivo. De acuerdo con el
Tales son los cauces principales en que grado de autenticidad de la existencia
se mueven las doctrinas fundamentales individual, Kierkegaard distingue tres
contemporáneas en el campo de la ética, que estadios de ella: estético, ético y religioso. El
de un modo sumarísimo presentamos a estadio superior es el religioso, porque la fe
continuación. que lo sustenta es una relación personal,
puramente subjetiva, con Dios. Lo ético
ocupa un escalón inferior, aunque superior al
l.- De Kierkegaard al existencialismo estético; en ese estadio ético, el individuo en
su comportamiento tiene que adecuarse a
Kierkegaard (1813-1855) es considerado hoy normas generales, con lo cual pierde en
como el padre del existencialismo. El mismo subjetividad, o sea, en autenticidad. Por no
se caracterizó como el Anti-Hegel, para asegurar todavía la conquista del hombre
marcar categóricamente su oposición al concreto como individuo radical, que sólo se
racionalismo absoluto hegeliano. Para Hegel alcanza en la religión, la ética no es más que
-afirmaba el filósofo danés-, el hombre se la antesala de ésta.
integra como un elemento más dentro del
desenvolvimiento universal de la razón. Su Max Stirner (1806-1956), autor de El
racionalismo es indiferente a la existencia del único y su propiedad, puede ser considerado
individuo; lo que vale en éste es lo que tiene como uno de los precursores del anarquismo
de abstracto o universal. Para Kierkegaard, moderno. Pretende también reconquistar al
en cambio, lo que vale es el hombre concreto, hombre concreto, y lo encuentra en el Yo, la
el individuo en cuanto tal, es decir, su voluntad individual o el Único. La actitud
subjetividad. Hegel pretende explicarlo todo consecuente y sincera es, por tanto, el
(nada escapa a su racionalidad absoluta), egoísmo integral, así como la negación
pero no cabe una explicación racional, absoluta de toda instancia o autoridad que
objetiva, de la existencia individual (ésta no pueda sujetar al individuo (la religión, la

50
sociedad, la ley, la moral o el Estado). Si en suman de un modo peculiar en la filosofía de
Kierkegaard la moral ocupa una zona limitada Sartre: su individualismo radical y su
de la individualidad auténtica, en Stirner se libertarismo.
hace sencillamente imposible.
Según Sartre, el hombre es libertad.
El existencialismo de Jean-Paul Sartre Cada uno de nosotros es absolutamente libre,
(1905) renueva en nuestros días la línea y muestra su libertad siendo lo que ha
individualista e irracionalista de Kierkegaard elegido ser. La libertad es, además, la única
que, como vemos, pasa también por Stirner. fuente de valor. Cada individuo escoge
Pero Sartre se aparta, en ciertos aspectos, de libremente, y al hacerlo crea su valor. Así,
uno y otro. De Kierkegaard se separa por su pues, al no existir valores objetivamente
ateísmo. Para Sartre, Dios no existe, y de fundados, cada uno debe crear o inventar los
esta verdad hay que sacar todas las valores y normas que guíen su conducta.
consecuencias (recuerda a este respecto las Pero si no existen normas generales, ¿qué es
palabras de Dostoiewski: "Si Dios no lo que determina el valor de cada acto? No es
existiera, todo estaría permitido"). Al su fin real ni su contenido concreto, sino el
desaparecer el fundamento último de los grado de libertad con que se efectúa. Cada
valores, ya no puede hablarse de valores, acto o cada individuo vale moralmente no por
principios o normas que tengan objetividad y su sumisión a una norma o un valor
universalidad. Queda sólo el hombre como establecidos - con lo cual renunciaría a su
fundamento sin fundamento (sin razón de propia libertad-, sino por el uso que hace de
ser) de los valores. Del individualismo su propia libertad. Si la libertad es el valor
nihilista de Stirner se separa Sartre por el supremo, lo valioso es elegir y actuar
reconocimiento de la necesidad de tomar en libremente.
cuenta a los otros, reconocimiento que cobra
mayor fuerza aún en la etapa posterior de la Pero existen los otros, y yo sólo puedo
obra de Sartre en la que éste acusa el tomar mi libertad como fin, si tomo también
impacto de los grandes problemas políticos y como fin la libertad de los demás. Al elegir,
sociales de nuestro tiempo, y se acerca al no sólo me comprometo yo, sino que
marxismo, pretendiendo integrar al comprometo a toda la humanidad. Así, pues,
existencialismo en él, para colmar -a juicio al no existir valores morales trascendentes y
suyo- sus limitaciones en el tratamiento del universales, y admitirse sólo la libertad del
individuo. hombre como valor supremo, la vida es un
compromiso constante, un constante escoger
Dos ingredientes fundamentales se por parte del individuo, tanto más valioso

51
moralmente cuanto más libre es. problemas abstractos de la vieja metafísica, y
atenta sobre todo a las cuestiones prácticas,
Sartre rechaza que se trate de una entendidas en un sentido utilitario.
elección arbitraria, ya que se elige en una
situación dada y dentro de determinada El pragmatismo se distingue por su
estructura social. Pero, con todo, su ética no identificación de la verdad con lo útil, como
pierde su cuño libertario e individualista, ya aquello que ayuda mejor a vivir y convivir. En
que el hombre se define con ella: a) por su el terreno de la ética, decir que algo es
absoluta libertad de elección (nadie es bueno equivale a decir que conduce
víctima de las circunstancias), y b) por el eficazmente al logro de un fin, que lleva al
carácter radicalmente singular de esta éxito. Los valores, principios y normas
elección (se toma en cuenta a los otros y su carecen, por tanto, de un contenido objetivo,
correspondiente libertad, pero yo y el valor de lo bueno -considerado como
-justamente porque soy libre- elijo por ellos, aquello que ayuda al individuo en su
y trazo el camino a seguir por mí mismo actividad práctica- varía con cada situación.
-incluso con respecto a un programa o acción
común-, pues de otro modo abdicaría de mi Al reducir el comportamiento moral a
propia libertad). los actos que conducen al éxito personal, el
pragmatismo se convierte en una variante
utilitarista teñida de egoísmo; al rechazar la
II. - El pragmatismo existencia de valores o normas objetivos, se
presenta como una versión más del
El pragmatismo, como filosofía y doctrina subjetivismo e irracionalismo.
ética, surge y se difunde particularmente en
los Estados Unidos en el último cuarto del
siglo pasado y primeras décadas del III.- Psicoanálisis y ética
presente; sus principales exponente son Ch.
S. Peirce, W. James y J. Dewey. El progreso El psicoanálisis, como corriente psiquiátrica y
científico y técnico y el desarrollo del psicoterapéutica, fue fundado por Sigmund
"espíritu de empresa" en dicho país y la Freud (1856-1939). Del tronco común de la
correspondiente mercantilización de las escuela freudiana se han desprendido una
distintas actividades humanas, creaban serie de ramas -representadas entre otros
condiciones favorables para la aparición y por Adler, Jung, Sullivan y Fromm- en las que
difusión de una filosofía antiespeculativa, se somete a un proceso de revisión las tesis
como la pragmatista, alejada de los del psicoanálisis freudiano. Aunque no cabe

52
hablar propiamente de una ética personalidad: el ello (conjunto de fuerzas,
psicoanalítica, es innegable que algunos de impulsos o tendencias inconscientes); el yo
sus descubrimientos más importantes acerca (que es propiamente la conciencia) y el súper
del papel de la motivación inconsciente en la yo (conjunto de normas y prescripciones que
conducta humana tienen consecuencias se imponen de un modo autoritario e
importantes para las investigaciones éticas. inconsciente al sujeto). El súper yo, del que
Por ello, tomando en cuenta, sobre todo, el forman parte los valores y normas morales
psicoanálisis en su versión clásica -la de adquiridos a lo largo de la educación, se
Freud-, que parte de una concepción presenta como una especie de conciencia
naturalista del hombre, y la versión revisada moral inconsciente -lo cual no deja de ser una
de Fromm, que trata de completarla contradicción en los términos- que entra en
integrando en ella los factores sociales, es conflicto con la conciencia moral
justo hablar de una ética de inspiración (consciente).
psicoanalítica.
Al subrayar que el comportamiento
El supuesto básico del psicoanálisis es moral del hombre, que se presenta como
la afirmación de que existe una zona de la consciente, obedece a fuerzas o impulsos que
personalidad, de la que el sujeto no tiene escapan al control de su conciencia, Freud
conciencia, y que es precisamente el hace una contribución importante a la ética,
inconsciente. En ella son arrojados y se ya que le invita a tener presente esa
almacenan recuerdos, deseos o impulsos motivación, con lo cual tiene que llegar a
reprimidos que pugnan por salir de ese fondo esta importante conclusión, a saber: que si el
oscuro, burlando la "censura" que ejerce la acto propiamente moral es aquel en el que el
conciencia. El inconsciente, por ello, no es individuo actúa consciente y libremente, los
algo pasivo e inerte, sino activo y dinámico, e actos que tienen una motivación inconsciente
influye poderosamente en la conducta real deben ser descartados del campo de la
del sujeto. Para Freud, la energía que se moral. La ética no puede ignorar esta
manifiesta en esa actividad inconsciente es motivación, y por ello ha de mostrar que es
de carácter sexual y le llama libido. Cuando inmoral tratar como un acto moral el que
no puede ser encauzada o adaptada y es obedecer a fuerzas inconscientes
reprimida, se crean las condiciones para irresistibles. Por otro lado, el psicoanálisis le
perturbaciones psíquicas como la neurosis. ayuda a poner en su verdadero lugar -es
decir, como ajenas a la moral- aquellas
normas que se imponen al sujeto
Freud distingue tres zonas de la autoritariamente.

53
adjudicaba Freud, e imprime así al
Las aportaciones del psicoanálisis de psicoanálisis una orientación social. Y aunque
Freud no invalidan las objeciones que le al pasar de la vida instintiva a la social, cae
fueron ya hechas por algunos de sus Fromm en concepciones antropológicas
discípulos: a) haber extendido abstractas del hombre y en una visión
desmesuradamente el campo y la influencia utópica del cambio social, es evidente que su
de los factores inconscientes -de carácter versión del psicoanálisis -influida en ciertos
natural, instintivo-, sin tomar en cuenta el aspectos por Marx- ofrece más aportaciones
papel de la educación y, en general, de los a la ética que el psicoanálisis clásico de
factores sociales; b) haber dado al Freud.
inconsciente un carácter exclusivamente
sexual, aunque hay que reconocer que ya el
propio Freud trató de superar el IV.- El marxismo
pansexualismo de sus primeros trabajos. De
estas objeciones deriva la tendencia a El marxismo como doctrina ética aporta una
destacar también el papel de los factores explicación y una crítica de las morales del
sociales (Fromm), o a admitir la existencia de pasado al mismo tiempo que señala las bases
un inconsciente no exclusivamente sexual teóricas y prácticas de una nueva moral. Los
(por ejemplo, la voluntad de poder, en Adler). fundamentos de la teoría marxista de la
moral se encuentran en los intentos de Marx
A diferencia de Freud, Fromm no cree de reconquistar también al hombre concreto
que la conducta del hombre -incluida la que se había convertido en una serie de
moral- pueda explicarse solo por la fuerza de abstracciones: en Hegel (como predicado de
los instintos (explicación mecánico- la Idea), en Stirner (como yo absoluto o el
naturalista), sino por las relaciones del único), y en Feuerbach (como el hombre en
hombre (relaciones abiertas y no general).
instintivamente determinadas) con el mundo
exterior: (1) proceso de asimilación de El hombre real, para Marx es, en unidad
objetos, y (2) procesos de socialización, o de indisoluble, un ser espiritual y sensible,
relaciones con otras personas y consigo natural y propiamente humano, teórico y
mismo. Al analizar la vinculación entre los práctico, objetivo y subjetivo. El hombre es,
factores inconscientes y los sociales, ante todo, praxis; es decir, se .define como
teniendo como fondo de su análisis la un ser productor, transformador, creador;
sociedad capitalista, Fromm niega que los mediante su trabajo, transforma la
primeros tengan el papel decisivo que le naturaleza exterior, se plasma en ella y, a la

54
vez, crea un mundo a su medida, es decir, a hombres los que hacen su propia historia,
la medida de su naturaleza humana. Esta cualquiera que sea el grado de conciencia
objetivación del hombre en el mundo con que la realicen y de su participación
exterior, por la cual produce un mundo de consciente en ella. Pero, en cada época
objetos útiles, responde a su naturaleza histórica, el agente principal del cambio es la
como ser productor, creador, que se clase o clases cuyos intereses coinciden con
manifiesta también en el arte, y en otras la marcha ascendente del movimiento
actividades. histórico. De estas premisas se deducen las
siguientes tesis fundamentales para la ética:
El hombre es, además, un ser social.
Sólo produce, produciendo a su vez 1a) La moral, como toda forma de la
determinadas relaciones sociales (relaciones supraestructura ideológica, cumple una
de producción) sobre las cuales se elevan las función social; en su caso, sancionar las
demás relaciones humanas, entre ellas las relaciones y condiciones de existencia de
que constituyen la supraestructura acuerdo con los intereses de la clase
ideológica, de la que forma parte la moral. dominante. En las sociedades divididas en
clases antagónicas, la moral tiene, por ello;
El hombre es, además, un ser histórico. un carácter de clase.
Las relaciones diversas que contrae en una
época dada constituyen una unidad o 2a) Han existido hasta ahora diferentes
formación económico-social que cambia morales de clase, e incluso en una misma
históricamente bajo el impulso de sus sociedad pueden coexistir varias morales,
contradicciones internas y, particularmente, ya que a cada clase corresponde una moral
cuando llega a su madurez la contradicción peculiar. Por ello, mientras no se den las
entre el desarrollo de las fuerzas productivas condiciones reales de una moral universal,
y las relaciones de producción. Al cambiar la válida para toda la sociedad, no puede
base económica, cambia también la existir un sistema de moral válido para
supraestructura ideológica, y con ella, la todos los tiempos y todas las sociedades.
moral. Los intentos de construir semejante
sistema en el pasado, o de presentarse con
La historia del hombre -como historia de tal universalidad, tendían a expresar en
la producción material y de la producción una forma universal intereses particulares.
espiritual en las cuales el hombre se produce
a sí mismo- se presenta como un proceso 3a) La moral de cada sociedad, o de cada
objetivo e inevitable, pero no fatal. Son los clase, tiene un carácter relativo, pero en la

55
medida se dan en ella, junto a sus moral -con sus nuevas virtudes- se
elementos caducos, elementos vivos, las convierte en una necesidad.
morales particulares se integran en un
proceso de conquista de una moral 6a) La necesidad de la moral en la
verdaderamente humana y universal. La transformación radical de la sociedad no
moral proletaria es la moral de una clase significa caer en un moralismo -propio del
que está destinada históricamente a socialismo utópico-- que aspira a esa
abolirse a sí misma como clase para dar transformación por una vía moral, apelando
paso a una sociedad verdaderamente a principios de justicia o a sentimientos
humana; por ello, prepara también el morales. Pero esto no quiere decir tampoco
tránsito a una moral universalmente que se desdeñe –Marx no las ha
humana. desdeñado- las apelaciones morales. En
efecto, una vez que se toma conciencia de
4a) La historia se halla sujeta a una que el hombre es el ser supremo para el
necesidad objetiva, y las morales surgen en hombre, y de que éste se halla humillado,
ese proceso histórico necesario que abandonado, la transformación de las
determina, a su vez, su aparición. Los relaciones sociales que lo mantienen en
hombres necesitan la moral, como ese estado se convierte para él -como dice
necesitan la producción; la necesidad de la Marx- en un imperativo categórico. Tal
moral se explica por la función social que, imperativo carecería de sentido,
de acuerdo con la estructura social dada, ciertamente, si esa transformación, o
cumple. restauración de la dignidad humana, fuera
un proceso automático o fatal. Ahora bien,
5a) Una nueva moral -que ya no sea la posibilidad de que la historia tome otro
expresión de las relaciones sociales curso, si el hombre no actúa
enajenadas- se hace necesaria para regular conscientemente como sujeto de ella, le
las relaciones de los individuos tanto con plantea un problema moral.
vistas a la transformación de la vieja
sociedad como con vistas a asegurar la
unidad y la armonía entre los miembros de 7a) Y última: el hombre debe intervenir en
la nueva sociedad, socialista. Puesto que la transformación de la sociedad porque,
tanto la transformación del viejo orden sin su intervención práctica y consciente,
social como la construcción y el puede cumplirse una posibilidad que Marx
mantenimiento del nuevo requieren la entrevió -y que el uso destructivo de la
participación consciente de los hombres, la energía atómica le da hoy una dramática

56
actualidad-: la posibilidad de una vuelta a cuestiones morales que han preocupado
la barbarie, o de que el hombre no subsista tradicionalmente a la ética. Veamos pues, a
como tal. Pero, por otro lado, todo intento grandes zancadas, los pasos fundamentales
de reducir esa participación al de este movimiento que, en el terreno de la
cumplimiento de un imperativo moral, o de ética, arranca de Moore y llega hasta los
un ideal -al margen de las condiciones y filósofos analíticos de nuestros días.
posibilidades reales- sólo harían de la
moral lo que Marx llamó alguna vez "la Moore se alza contra toda ética que
impotencia en acción". pretenda definir lo bueno como una
propiedad natural, cuando se trata de algo
que no puede ser definido. A este intento le
V.- Neopositivismo y filosofía analítica llama él la "falacia naturalista", y en ella cae,
a su juicio, toda ética naturalista (como la
Bajo este rubro agrupamos las corrientes utilitarista de J. S. Mill), o metafísica (que
éticas contemporáneas que, partiendo de la trate de explicar lo bueno en términos de una
necesidad de desembarazar a la ética del realidad metafísica). Si lo bueno es
dominio de la metafísica, acaban por indefinible y, por otro lado, existe como una
concentrar su atención en el análisis del propiedad no natural, Moore tiene que llegar
lenguaje moral. La publicación de Principia a la conclusión de que sólo puede ser
Ethica, de G. E. Moore, en 1903, suele captado por una vía intuicionista.
considerarse como el punto de partida de
esas corrientes. Predominan, sobre todo, en Lo que Moore hace con el concepto de
los países de lengua inglesa, en los que su bueno lo extienden otros intuicionistas (como
influencia se ha ido afirmando cada vez más Prichard y Ross) a otros conceptos como los
en los últimos años. Con matices peculiares, de deber, recto o justo, obligación. Prichard
que entrañan a veces notables diferencias, es autor de un famoso artículo titulado
dichas corrientes tienen como principales ¿Descansa la filosofía moral en un error?
portavoces a Ayer, Stevenson, Hare, Nowell- (1912). A esta pregunta responde
Smith y Toulmin. Al reducir la tarea de las afirmativamente; el error consiste para él,
investigaciones éticas a un análisis de las como para todos los intuicionistas éticos, en
proposiciones morales o del lenguaje sobre la buscar argumentos o razones para
conducta moral (metaética), estos filósofos determinar qué es lo bueno o qué debe
-particularmente los analíticos- se declaran hacerse, cuando esto tiene que ser
neutrales en el terreno de la moral, y se aprehendido de un modo directo e inmediato,
niegan a tomar partido en las grandes es decir, intuitivamente.

57
relacionado con la lógica de los imperativos.
Con el intuicionismo quedaba preparado Finalmente, Nowell-Smith (Ethic, 1954)
el terreno para dar un nuevo paso que sostiene que las palabras o enunciados
consiste en extender el carácter vivencial no pueden desempeñar, en un momento dado,
sólo al modo de aprehensión del concepto, las dos funciones emotivas antes
sino al objeto mismo de ella: lo bueno, el consideradas -expresiva y efectiva- u otras
deber, la obligación, etc. Este paso lo dan los que él analiza detalladamente.
positivistas lógicos, cuya posición representa
el inglés Alfred J. Ayer (en su obra Lenguaje, Las aportaciones de los filósofos
verdad y lógica, 1936). Los conceptos éticos analíticos en la investigación del lenguaje de
no describen ni representan nada porque no la moral, tanto por lo que toca a su
existen tales propiedades como bueno, diferenciación de otros lenguajes como a su
deber, etc.; son solamente expresiones de estructura, son innegables. Sin embargo,
emociones del sujeto. Se pasa así al cabe plantear el problema de si puede
emotivismo ético, es decir, a la conclusión de establecerse, en definitiva, esa estructura y
que los términos éticos sólo tienen un esa distinción, si se olvida que el lenguaje
significado emotivo, ya que no enuncian moral es el medio por el cual se manifiestan
hechos y las proposiciones morales carecen en el mundo real las relaciones efectivas; es
de valor científico. decir, si no se toma en cuenta la función
social específica que cumple la moral en la
Partiendo de la posición de Ayer y, en sociedad y que necesita del lenguaje para
general, de los positivistas lógicos, ejercerse. Al reducirse la tarea de la ética al
Stevenson (Ethic and language, 1945) análisis del lenguaje moral, se abstraen de
investiga el significado emotivo de los ella su aspecto ideal o la forma lingüística de
términos éticos, y frente a Ayer, que había los juicios y términos morales, y se evaden
dejado a la ética sin objeto, considera que la las grandes cuestiones de la moral; pero
tarea específica de ella es precisamente el estas cuestiones no pueden ser soslayadas.
estudio del lenguaje emotivo. El lenguaje De ahí que el propio Stevenson haya puesto
ético es para él no sólo expresión de de relieve la insuficiencia de la investigación
emociones, sino producción de emociones en analítica al verse obligado a reconocer que
otros. R. M. Hare (The Language of Morals, los grandes problemas morales empiezan allí
1952) sigue también esta vía del análisis del donde termina esa investigación. Este
lenguaje moral; en él ve una variedad del análisis, por tanto, puede justificarse y
lenguaje prescriptivo, destinado a sugerir revelar su fecundidad al permitir dar un
modos de acción, y, por tanto, muy nuevo paso, como tarea preparatoria para el

58
examen de los problemas morales de la
propia vida social. En cierto modo, esto es lo
que viene a decir Mary Warnock después de
pasar revista en su Ética contemporánea a
los principales exponentes de esta corriente:
"Todas las analogías y modelos destinados a
iluminar el lenguaje ético tienen el aire de
intentos preliminares para despejar el
terreno de juego. Y es natural que nos
sintamos defraudados al comprobar que, una
vez despejado el terreno, parece haber
concluido el juego mismo."

Ahora bien, para que el juego comience


es preciso que se tenga presente que los
juicios morales y el lenguaje moral se hallan
en relación con la moral existente en la vida
social.

59
Savater, Fernando, Introducción a la ética, 6ª relación ética tiende por esto obligadamente
edición, España, Editorial Anagrama, 1995. a la impersonalidad y al cosmopolitismo y va
acentuando estas características según se va
haciendo más refinada. De la debilidad que
Capítulo 1 LA RELACIÓN CON EL OTRO tal abstracción hablaremos más adelante. Por
la impersonalidad, el reconocimiento se
Lo que el yo quiere es reconocimiento de su desvincula de unas determinadas
abierta totalidad creadora, es decir, relación características ideológicas, familiares o
de mutuo apoyo y estímulo con otro yo. Para raciales; por el cosmopolitismo, va más allá
ello es preciso conseguir una comunidad de cualquier concreto marco geográfico o de
social en la que la voluntad de cualquier identidad nacional.
reconocimiento y la autodeterminación
humanas hayan encontrado una adecuada Pero la relación ética no es la única
institucionalización. Según la propia posible con el otro; tiene, a nuestro modo de
conciencia de la intimidad infinita se va ver, el privilegio de ser la que más
haciendo clara, va ampliándose, la exigencia críticamente busca su arraigo coherente y
de reconocimiento que en principio estaba consciente en lo que el hombre quiere y en lo
reducida a un pequeño grupo de sujetos que el hombre es, o sea en lo que quiere ser.
próximos. No me basta el reconocimiento por Los diversos tipos de relación con el (o con
mis parientes cercanos, por mis vecinos, por lo) otro pueden graduarse según una
mi tribu o mi nación, porque en todos estos creciente reciprocidad y una mayor
casos el reconocimiento no es la confirmación igualación de los sujetos relacionados. En
incondicionada de mi infinitud, sino que primer término, puede considerarse la
depende de mi identificación con un relación con lo absolutamente otro: con el
determinado esquema a cuya limitación debo dios, con la tempestad o con la fiera, con lo
someterme. Soy reconocido en tanto hijo, o inhumano (también con lo prehumano o con
en tanto socio o paisano, o en tanto amante, aquello que por enfermedad o atroz
pero no en cuanto totalidad transformación ha perdido la posibilidad
autodeterminante que puede soportar efectiva de la humanidad), con el permanente
cualquiera de esas caracterizaciones, pero asombro de la naturaleza. Es la relación con
también desmentirlas o rebasarlas todas: se aquello que está en otro plano del ser, con lo
me fijan unas condiciones de humanidad sin cual la igualdad no existe en modo alguno y
las cuales no seré admitido como objeto la reciprocidad, cuando la hay, es misteriosa.
infinito o se me otorgará sólo el La forma de esta relación es la piedad y el
reconocimiento cruel de la violencia. La ámbito simbólico/operativo en que se ejerce

60
puede ser llamado genéricamente religión. abajo, reconocimiento de la sumisión del
En la piedad se dan los rasgos de la otro, de su derrota y de las posibilidades
veneración, de la confianza y de la promesa; instrumentales de su bajeza como
el hombre se extrae del orden de lo utilitario herramienta animada; de abajo-arriba,
y se reconocen parentescos que le abruman, reconocimiento del valor del otro, de su
pero que también secretamente le consuelan. fuerza y su dominio, de su derecho
Por la piedad nos inclinamos temblorosos incontestable a ser obedecido y a imponer las
ante algo que no tiene nuestra escala ni se normas. En ambos casos se trata de un
mide por nuestros propósitos, algo que reconocimiento jerárquico del rango que cada
juntamente nos acoge y requiere nuestra cual ocupa en la gradación social: la
protección, algo de lo que nos viene un vigor desigualdad es de rigor y tenderá a
incorruptible y también la certeza de nuestra enraizarse lo más posible en lo «necesario»
fragilidad esencial, azarosa y aniquilable. De (el «orden de las cosas» como «natural»,
la piedad volveremos a hablar en la tercera «querido por Dios» o «biológicamente
parte de este libro, al referirnos a lo sagrado. fundado»); la reciprocidad de prestaciones es
obviamente asimétrica y está codificada de
Un segundo plano de la relación con el un modo siempre coactivo, que sólo se
otro establece ya el mutuo reconocimiento de modifica tras nuevos choques violentos. Este
las autoconciencias humanas, pero como reconocimiento jerárquico no responde
necesariamente enfrentadas. Los sujetos se suficientemente a la confirmación del propio
retan a desafío implacable y es aquel que yo como totalidad abierta y autodeterminada
logra vencer el apego natural a la vida y que el querer de cada hombre busca, pues
arrostrar sin bajar los ojos la mirada de la unos no conceden a los otros la infinitud y,
muerte el que se impone como amo al otro. por tanto, sólo pueden recibir de ellos
La descripción fenomenológica del proceso y servicios mecánicos, pero no auténtico
su posterior reversión dialéctica ocupó a refrendo de su humanidad (ya que ninguna
Hegel en páginas que sería pueril pretender cosa puede confirmarme como no-cosa),
mejorar. La forma de este nivel de relación mientras que los otros reconocen, sí, la
es, pues, la violencia y el ámbito infinitud del querer pero como algo exterior,
simbólico/operativo en que se ejerce es lo ajeno, que no les es propio o que les ha sido
que llamamos política. Se da aquí un robado. La violencia no es una relación
reconocimiento de lo humano, como hemos específicamente humana, pues también
dicho antes, pero se trata exclusivamente de puede ser ejercida contra los animales o
un reconocimiento del otro, no en el otro. contra otras fuerzas de la naturaleza, por lo
Reconocimiento del otro, es decir: de arriba- que no hay nada de intrínsecamente

61
humanizador en ella. Es útil pero para solamente para determinados usos o
fabricar útiles, no sujetos: sirve como servicios, sino como disponibilidad sin
mediación en el orden de las cosas, pero no límites, como capacidad creadora que
permite trascenderlo. En una palabra: la transgrede y metamorfosea toda forma. Pues
violencia no sirve tanto al hombre cuanto a la es precisamente su inadaptación a cualquier
parte no humana, cosificada, que hay en el forma dada lo que reconozco, su santa
hombre. Sólo dentro de cada uno de los madurez inacabada, su permanente
rangos jerárquicos los hombres se reconocen disposición para la novedad y su capacidad
con cierta igualdad y reciprocidad, pero de desmentirse: es decir, le concedo aquellas
también ese reconocimiento está viciado por facultades autodeterminantes que quiero a
la necesaria negación de los otros niveles mi vez para mí, como vía por la que evitar la
come excluidos de la isonomía. Sin embargo, identidad cosificadora. El reconocimiento en
de ese comienzo de pleno reconocimiento el otro nace de un egoísmo plenamente
que se da en la fraternidad rapaz de los lúcido y consecuente. Al confirmar al otro
señores entre sí y en la colaboración solidaria como no-cosa, me resisto a ser identificado
de los siervos entre sí, nace lo que, dentro con una cosa, aunque sea una cosa
mismo de la violencia, aboga por la dominante; rechazo mi definición total por
mitigación histórica y la supresión utópica de cualquier serie de avatares políticos,
la violencia, es decir, la relación ética. históricos o por cualquier otra circunstancia
que se quiera presentar como insuperable.
En este tercer plano de relación con el otro, Me reconozco en el otro, es decir: tal como
el reconocimiento ya no se limita a discernir yo, el otro no es lo que es (todas las formas
el rango jerárquico que el oponente ocupa en que histórica y socialmente adopte o le
la escala social, ni le concede la infinitud acaecen no son necesarias, no responden
autodeterminante del querer pero como irremediablemente al orden divino ni a la
abolida o suspendida por el temor natural a disposición natural) y es lo que no es (puede
morir (o se la concede y se la niega sin cesar transformarse, inventar, elegir de
juntamente a sí mismo por las mismas nuevo, salvarse o perderse, sorprenderme).
razones). Se da aquí un reconocimiento en el Lo que reconozco en el otro, para a mi vez
otro y no solamente del otro, mediante el ser reconocido del mismo modo, es su
cual cada yo constata fuera de él y frente a sí humanidad, o sea, lo que tiene de perpetua
su propia autodeterminación y quiere ese ofrenda a lo posible. El poeta Auden, en el
ajeno querer como objeto infinito. No primero de sus Sanetos desde China, habla
reconozco al otro como algo acotado, de cómo las diversas cosas naturales (abejas,
clasificado, dado de una vez por todas y apto truchas, melocotones, etc....) recibieron

62
desde la primera hora su ser definitivo, y impersonal, no puede someterse a una
quedaron satisfechas «de estar en lo cierto y relación particular en la que se recorte y
conocer su posición por toda la eternidad». condicione su infinitud. Al comunicarme
racionalmente con el otro, admito y proclamo
«Hasta que finalmente apareció una en él la disponibilidad creadora de mi propio
criatura infantil -abre la cual los años podían espíritu, cuya objetividad se consolida
modelar cualquier característica, simular, a efectivamente a partir de la publicidad
gusto del azar, un leopardo o una paloma, universal de tal comunicación. Insistir en la
que se veía rudamente sacudida por la más racionalidad de dicha forma es hacer patente
suave brisa, que buscaba la verdad pero que se admiten determinadas reglas
estaba siempre equivocada: envidiaba a sus convencionales y coherentes entre sí que
escasos amigos, y elegía a su amor.» aseguren la plena reversibilidad del mensaje
y el asentamiento suficientemente
En el ámbito simbólico/operativo de la aprehensible de su significado. En resumen,
ética, la forma de la relación es la mantener una relación ética con los otros en
comunicación racional, pues en ella se estar siempre dispuesto a concederles la
objetiva la máxima reciprocidad y una palabra y a poner en palabras lo que
igualdad intrínseca que permite todas las exigimos de ellos, lo que les ofrecemos o lo
diversidades concretas. Los interlocutores se que les reprochamos.  Lo único que nadie
comunican, es decir instituyen el puede explicar a otro es la necesidad que hay
reconocimiento de la autodeterminación del de convertirle en cosa, en instrumento contra
otro en forma de asentimiento o su voluntad: y ello porque lo que se explica
disentimiento; al aceptar la racionalidad puede suscitar al asentimiento, la duda o la
lingüística, con toda su infinita riqueza de refutación, movimientos todos que ninguna
formas persuasivas y expresivas, acatan una «cosa» puede hacer. Quien accede a poner
palestra común en la que cada cual mostrará incluso su voluntad de dominio en palabras
su consideración por el otro al someter sus ya está aceptando una cierta igualdad con su
propias opciones a consideración. interlocutor y por tanto comienza a alejarse
Evidentemente, la comunicación racional no de la violencia, pues ésta se ejerce contra lo
es la ética, de cuyo contenido específico otro del otro, mientras que el lenguaje
hablaremos en la segunda parte de este descubre lo mismo del otro. La relativa
librito; pero es la forma general que adopta
la relación ética, pues la confirmación que 
Debe entenderse palabra del modo más amplio. Una de las firmas
busca la totalidad abierta y autodeterminada características de la comunicación nacional es el don, el regalo y el
precisa de la forma más universal e intercambio. Dar un bien en lugar de causar un mal, o sea, sustituir la guerra
por el trueque es uno los pasos éticos fundamentales de la humanidad.

63
instrumentalización que hacemos unos de almas piadosas y en cuanto tales estimables
otros en la sociedad (y cada cual de sí mismo gusten de confundir los campos, no hay
en el trabajo productivo) y que se convierte relación ética más que con hombres; los
en franca manipulación bajo la coacción besugos, las acacias y los dioses escapan a
violenta, se trasciende, por el contrario, a mi competencia moral. Un pesimista ético.
colaboración libremente la efectiva Tomás Hobbes, estableció como irremediable
aceptación de la palabra del otro en la divisa homo homini lupus; el materialista
relación ética. teológico (valga la redundancia) más
consecuente de la historia de la ética, Benito
El supuesto básico de la ética, en Spinoza, quiso algo aún más difícil y
cuanto ésta pretende funcionar como puesta peligroso, jubilosamente desconsolador:
en práctica racional de lo que en realidad los homo homini deus. Pero ni lobo para el
hombres quieren, podría plantearse así: los hombre ni dios para el hombre, yo le digo
obstáculos que interfieren la eficaz homo homini homo y aquí creo ver la obvia
confirmación de mi yo (fragmentación (pero casi siempre oculta) raíz de la ética,
contradictoria que aniquila la concentración pues es el hombre hombre para el hombre, es
máxima de mi esfuerzo, identificación el hombre lo que hace hombre al hombre, en
cosificadora que me cierra la amplitud de lo lo que se confirma como hombre, y merced al
posible) son los mismos obstáculos que me hombre se abre el hombre a la infinitud
separan del otro y me enfrentan a él; lo que creadora y libre, y de este modo logra ir más
me reúne conciliatoriamente con el otro (sin allá del hombre.
extirpar mi divergencia polémica con él) me
devuelve también la integridad de mí mismo,
mi totalidad abierta. No hay ética más que
frente a los otros: se trata de un empeño
rabiosamente social. Frente a los otros y
entre los otros; si por hipótesis de
laboratorio me extirpo de toda compañía y
sigo considerándome bajo fu perspectiva
ética, lo hago en tanto sigo dialogando
conmigo mismo como representante del otro
abolido en quién he de hacerme humano.
Aquí no caben trampas: la autonomía, la
altiva integridad, la excelencia... no valen
salvo respecto a los otros. Por ello, y aunque

64
Capítulo 2 LA VOLUNTAD DE VALOR y deber ser se identifiquen, se hagan una
sola cosa. Pero esta decepción proviene de
una noción cosificada del ideal ético, que
El ideal ético es una categoría polarizadora retrocede con pereza y entumecimiento
de la fuerza propia y de las acciones que de espiritual ante la demanda permanentemente
ella provienen. No se superpone nunca dinámica de éste. Pues el ideal ético difiere
exactamente a lo real concreto porque no se siempre de todas las cosas pasadas,
trata de una identidad, es decir, porque no es presentes o futuras, ya que no es cosa; no
cosa en modo alguno; no es nada que consiste en una forma de ser, sino en una
determinado hacer pueda lograr y dejar ya disposición del querer, por ello su reino no es
hecho para siempre: se parece más bien al este mundo de identidades entre las que nos
hacer mismo, porque se mantiene movemos. El ideal es lo querido y seguir
permanentemente abierto a lo posible. 1 El siendo querido es fundamento inexcusable de
ideal no puede realizarse de una vez por su idealidad.
todas sin dejar de serlo, y ello no porque sea
«irrealizable», es decir, un sueño impotente Ahora bien, ¿por dónde comenzar el
que anhela lo imposible, sino precisamente recorrido de la razón moral, puesto que lo
por todo lo contrario: porque es una primero que parece saltar históricamente a la
polarización dinámica que nunca renuncia a vista es la disparidad de criterios de
lo posible. El ideal no quiere convertirse en moralidad? Existe un punto de origen cuya
identidad necesaria, sino estimular el primacía ha de admitir cualquier reflexión
dinamismo de la totalidad abierta; su ética; su genealogía y fundamento nos han
perfección consiste en mantenerse ocupado en los capítulos anteriores. Agnes
inacabado: no pretende llegar, sino ir Heller lo determina de esta manera: «Desde
viniendo. Todo lo que paraliza al hombre es lo que hay moral, o sea, desde el nacimiento de
opuesto al ideal ético; y al hombre le paraliza la civilización, el valor moral más general no
tanto el éxito de una realización concreta en es ninguna objetivación idea concreta, sino la
la que instalarse y por la que ser moralmente voluntad de valor. Por eso tuvo Kant toda la
llevado (sustitución hegeliana de la decisión razón al colocar esa categoría en el centro de
moral subjetiva por la eticidad objetivada), su intento de fundamentar la validez
como la decepción de que nada llegue a ser universal. Con esa categoría podremos
nunca como debe ser, es decir, que nunca ser identificamos siempre, repito, mientras
exista moral. Consideremos las narraciones y
1
No puede darse un uniforme progreso moral, porque cada afinamiento de los dramas de tiempos antiguos: siempre
nuestra conciencia ética multiplica las exigencias y sutiliza el escrúpulo, no preferimos el personaje (si lo hay) que quiere
sólo en lo tocante al presente sino también en la interpretación del pasado.

65
la virtud.» (Hipótesis para una teoría adscripción voluntaria a los preceptos
marxista de los valores.) La voluntad de valor virtuosos. La profesora Philippa Foot es la
es el núcleo originario del ideal ético porque representante más destacada de este punto
en ella se contiene y ejercita prácticamente de vista, enérgicamente contestado por los
todo lo que éste simboliza: primero, que partidarios «absolutistas» del carácter
nuestras acciones no son necesarias categórico del imperativo moral, que insisten
consecuencias de condicionamientos en su condición obligatoria desde un punto
irremediables internos o externos, sino de vista racional, es decir, que no puede ser
decisiones eficaces de una intimidad que se juntamente comprendido y rechazado sin
autodetermina; segundo, que no todas las menoscabo de la racionalidad. Los
acciones posibles se equivalen, es decir, que absolutistas consideran que si los preceptos
no es indiferente optar por una u otra; morales no son categóricos, no hay
tercero, que la conducta preferible puede ser posibilidad alguna de juzgar a nadie
en buena medida descrita y justificada moralmente, argumento algo inquisitorial
racionalmente, es decir, que la opción que la que no les gana simpatías, pero que no es en
elige tiene un fundamento interpersonal, modo alguno desdeñable. 2 En el próximo
objetivo. Querer la virtud es querer hacer capítulo trataremos un poco de la distinción
algo, no cualquier algo sino un algo mejor entre principios y normas, por lo que
que los otros «algos» posibles; para ello es volveremos de nuevo sobre esta disputa;
preciso que sea posible hacer algo y también ahora me interesa relacionarla con el tema de
conocer por qué es mejor lo mejor. La la voluntad de valor y situar ésta en el origen
voluntad de valor es un propósito activo de del deber y de la validez universal del ideal
excelencia. Todo comportamiento éticamente ético.
orientado parte de ella.
Según ha quedado expuesto en la
Una de las disputas académicas más a primera parte de este libro, el
la par entre los teóricos de la ética es la que reconocimiento en el otro y desde el otro del
versa sobre el carácter hipotético o propio yo como totalidad autodeterminada y
categórico de los imperativos morales. El, abierta es el contenido específico del querer
digamos, «liberal» de los contendientes humano, es decir lo que el hombre en cuanto
suscribe una versión hipotética de las normas tal, más allá de los deseos a que le impele
morales, haciéndolas equivalentes, por lo todo lo que en él hay de cosa y está sometido
menos formalmente a reglas de etiqueta,
aunque quizá algo más rigurosas; el deber se 2
Aunque ese juicio se quede siempre en los efectos de la acción y no alcance
diluye en beneficio de una suerte de el núcleo más irreductible de la opción libre. Véase la cita de Kant transcrita
en la última nota del capítulo anterior.

66
al orden causal de las cosas, quiere como la acción del propio querer, pero con su
confirmación de su intimidad infinita y libre, posibilidad fosilizada en necesidad.
llamada clásicamente alma o espíritu. El
hombre quiere confirmar su alma en la También influyen las propias
comunicación racional con los otros hombres. disposiciones interiores, el carácter, los
Confirmar su alma, es decir: asentar su no elementos irracionales frágilmente
instrumentalidad, su superación del orden estructurados en la razón. Los estoicos
utilitario de las cosas, la fuerza autónoma e decían: velle non discitur, a querer nadie
incorruptible que le anima, en una palabra, puede ser enseñado. En último término, la
revelar su inmortalidad. No se trata aquí de voluntad de valor tiene en cada individuo un
un querer entre otros, de un querer que componente de predisposición, una facilidad
puede despertársele pero que también puede espontánea o una dificultad congénita que
no sentir jamás, sino de la entraña misma de pueden ser orientadas, paliadas, pero quizá
su querer ser, del querer que hace hombre al nunca extirpadas del todo: también aquí,
hombre. Toda la cultura proviene de este como en lo demás, el espíritu sopla donde
querer; la historia de la civilización es la quiere.
crónica de su desarrollo y de sus
modalidades, el arte expresa su fascinación, La voluntad de valor tiene, pues,
la religión bucea en su misterio. alcance universal, aunque las formas de su
Genéricamente, este querer nunca falta al manifestación y las gradaciones de su
hombre; el ideal ético, es decir, la voluntad perentoriedad según los individuos y las
de valor, es la posibilidad subjetiva de culturas sean sumamente variables. Las
realizar cada cual ese querer en el ámbito de concreciones de la voluntad de valor en
las relaciones con los otros hombres. Tal preceptos de tal o cual rango pueden tener
como la disposición artística o la sensibilidad en buena medida una validez convencional,
religiosa, la voluntad de valor es básicamente ser por lo tanto discutibles o derogables y
universal pero se desarrolla de manera obligar a quién no comparta la convención
sumamente desigual según los individuos y que las impone (o a quién se adhiera a ella
sus culturas. El propósito de excelencia debe sólo tibia y condicionalmente) de modo
abrirse camino entre las identidades relativo. Pero la voluntad de valor en sí
cosificadas y cosificadoras del mundo, misma no es convencional ni hipotética ni
depositadas en cada cual en forma de está sujeta o discusión o adhesión personal,
educación, coerción social, mitos aceptados y nos reclama con una perentoriedad no
por cada comunidad, circunstancia histórica menor que la de las reglas lógicas que
identidades todas ellas creadas, a su vez, por encauzan nuestras argumentaciones.

67
También la lógica impone su propio tipo de «existentes en virtud de la sola necesidad de
deber, aunque basado en preceptos mucho nuestra naturaleza y determinados por
más nítidamente objetivables y menos nosotros mismos a obrar, frente a las cosas
debatibles que los de la ética: pero en último necesarias o compelidas, que están
término, lo que subyace nuestra determinadas por otras cosas a existir y
adquiescencia a la lógica es una voluntad de operar, de cierta y determinada manera»,
fuerza, eficacia y excelencia no muy distinta según la definición de Spinoza. La Ley es la
a la voluntad de valor moral y el peso del barrera que nos separa de las cosas
imperativo que de ambas proviene es similar. «compelidas», de las que no se determinan
Y lo mismo que hay razones o sinrazones que por sí mismas: en realidad, la Ley no es más
pueden llevamos a abandonar la lógica para que esa misma separación. La Ley no separa
conseguir mejor el propósito cognoscitivo el Bien y el Mal (la prohibición bíblica vedaba
que el deber lógico sustenta (la intuición, la el acceso al árbol «del Bien y del Mal»), ni
revelación mística), también hay quién lleva tampoco lo prohibido de lo permitido, sino lo
su voluntad de valor más allá (e incluso compelido o necesario de lo libre o
contra) la ética, por un propósito de autodeterminado. La Leyes, el
excelencia religioso que no admite limitarse descubrimiento de la libertad y también la
al marco de la comunicación racional con el libertad misma en cuanto perpetua
otro. Pero estos excesos (que pueden ser posibilidad de descubrimiento, de
sublimes, ridículos o atroces) no degradan la conocimiento del Bien y del Mal. La Ley no es
voluntad de valor lógico ni la voluntad de más que la posibilidad de comprender la Ley,
valor moral al rango de convencionales de ser conscientes de la Ley, de ser capaces
pautas de cortesía: más bien es cierto lo de asumir internamente la Ley como cosa
contrario, que la etiqueta es una voluntad de propia; así se traza la línea legal divisoria
valor moral banalizada, trivializada por el que separa a los hombres (o a las «cosas
momento instrumental de la sociabilidad libres» como quizá preferiría decir Spinoza)
misma. El deber de la voluntad moral es la de las cosas necesarias o compelidas,
aceptación de las mediaciones exigidas por sometidas a las leyes y sin posibilidad de
nuestro más radical y mejor querer. distanciarse u oponerse a lo que las
determina. De este modo se plantea la
La voluntad moral es el descubrimiento elección en que consiste la libertad humana:
de la Ley, es decir, de la libertad. En la o dueños de la Ley o vasallos de las leyes. En
posibilidad valorativa que la Ley instaura es cada ocasión, en cada gesto, en cada opción
donde arraiga precisamente nuestra u orientación de su vida, el hombre puede
oportunidad de mostramos libres, o sea, actuar como cosa compelida, determinada,

68
plegarse bajo el peso de las leyes de la personaje que quiere la virtud, es decir: que
identidad que le imponen la coacción de las tiene voluntad de valor. Ese personaje es
cosas exteriores; o puede negarse a la llamado héroe y tampoco falta en los relatos
necesidad y asumir su propia Ley, buscando y dramas de nuestro tiempo, aunque el medio
entonces el conocimiento del bien y del mal, cultural y axiológico en que se desenvuelve y
de lo válido y lo inválido. Esta última postura la consideración que recibe sean muy
es lo que hemos llamado «voluntad moral» o distintos a los de antaño. Pero en el héroe la
«voluntad de valor», lo que Kant llamó voluntad de valor se da reafirmada,
«buena voluntad» y aseguró que era lo único confirmada, triunfante: eficaz. La opción
indudablemente bueno de este mundo. La contra la inercia de lo irremediable muestra
Ley no zanja entre el bien y el mal, sino que en el ánimo heroico toda su calidad
entre el bien y el mal por un lado y aquello refulgente. El ideal ético corre el riesgo de
que no tiene más remedio que ser lo que es evaporarse en una pálida y brumosa
porque no es más que lo que es (mientras abstracción; la Ley es un planteamiento
que el hombre «no es lo que es y es lo que no demasiado formal, el imperativo categórico
es»). Esta es la Ley más común, la esencia, la merece el reproche que le dirigieron Jom
única y verdadera Ley, la que señala el final Stuart Mill y Franz Brentano de carecer de
del Paraíso y el comienzo del conocimiento y consecuencias éticas concretas o tener
de la historia, es decir, de la humanidad... algunas más bien risibles; incluso la voluntad
porque en el Paraíso jamás hubo hombres. de valor pudiera parecer vista desde fuera (y
Heráclito la llama «ley divina» y en el a veces hasta vista desde dentro, en el
fragmento 114 de Diehls describe así su trance de un escrupuloso examen de
fuerza: «Discurriendo con inteligencia (nous) conciencia) obcecación e iluso patetismo,
hay que apoyarse en lo común de todos, tal cuando no hipocresía. Por eso es en el héroe
como la polis en su ley; y aun mucho más donde la vocación ética se regenera, en el
fuertemente, pues se alimentan todas las héroe que es la virtud en marcha: para quien
leyes humanas por obra de la sola divina, tiene olfato para lo heroico y sabe percibido
pues domina ésta tanto cuanto quiere y basta allí donde se afirma (o sea, para quien es
para todas las leyes y queda por encima de hermano del sol y nunca denigrador
todas.» resentido del sol: el héroe es la visión ética
por excelencia, la ética justificada por el
Citábamos al comienzo de este capítulo triunfo de la excelencia. Y sólo por la
a Agnes Heller, quién nos decía que en los excelencia heroica y su ejemplo se gana para
relatos y dramas «de tiempos antiguos» la decisión ética a: corazón tentado por la
siempre preferimos identificamos con el inercia cosificadora. Razón tenía Aristóteles

69
cuando centraba en el spoudalos, en el más común y la raíz misma de la solidaridad-
impecable nacido para la virtud y la libertad, sigue refrendando así su propósito de
el verdadero argumento a favor de la moral: excelencia frente a lo genérico cosificador.
no definamos las virtudes, decía, no
pretendamos entenderlas casuísticamente,
sino admiremos al excelente. La importancia
iniciática de la literatura estriba en su
facultad de brindamos trayectorias heroicas:
gracias a ella, nunca ha de faltamos ese
pasto de héroes del que se alimenta y
regenera nuestra voluntad de valor. El
modelo heroico es, a fin de cuentas, un
servicio de urgencia de nuestra imaginación,
destinado a alentar en nosotros el símbolo de
la independencia radical, de
autodeterminación plena, en que el ideal
ético consiste. Por el ejemplo heroico que la
imaginación creadora nos propone
comprobamos vivamente que es preciso ser
más que hombre para lograr ser al menos
hombre cumplido. Pero en el héroe no hay
que buscar la sobrehumanidad, ni tampoco
confundir la apostura heroica con el
desplante chulesco del matasiete. La
literatura de nuestra época ha explorado
también los héroes demasiado humanos, los
héroes de éxito imperceptible y cuyo orgullo
es al menos resistir; héroes frágiles que
carecen de valores indiscutibles a los que
remitirse, y que buscan entre los escombros
de castillos ya desertados por princesas y
dragones las nuevas formas que ha de tomar
la promesa de inmortalidad. Pero también en
ellos mantiene la voluntad de valor su
energía, y lo singular -que es por otro lado lo

70

Potrebbero piacerti anche