Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

INGENIERIA AMBIENTAL

VII SEMESTRE

TEXTO PARALELO DE:

SISTEMAS AGRICOLAS DE PRODUCCCION

FREDY RAMIRO SALAZAR SAMAYOA

15 059 140

COBAN A,V 2018


CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

“Sistema es un conjunto, una combinación, un complejo de diversas estructuras


(económicas, técnicas, políticas, institucionales, etc.) coherentes, que están ligadas entre sí
por relaciones relativamente estables. “Sistema de producción agrícola” es un ecosistema
que cambia, maneja y administra el hombre con el fin de producir bienes que le son útiles.
Para modificar estos ecosistemas el hombre utiliza los factores de producción.

Estos factores, de modo simplificado, se pueden agrupar en tres, la fuerza de trabajo, la


tierra y el capital pero, si profundizamos un poco, vemos que en cada uno de ellos podemos
encontrar otros muchos factores que están presentes en mayor o menor medida, influyen en
las interrelaciones entre ellos y determinan la diversidad de sistemas existentes. Así, por
ejemplo, el clima, los suelos, el modo de tenencia de la tierra, la tecnología disponible, el
nivel de formación, las posibilidades de financiación, los mercados y niveles de precios,
etc., influencian y condicionan la forma en la que se organiza la producción agrícola en
cada sistema.

Cabe señalar también, que no hay una definición única comúnmente aceptada del concepto
“sistema de producción agrícola”, por lo es frecuente encontrar clasificaciones diversas de
los tipos y sistemas en función del objetivo que se persiga.

Así, por ejemplo, la agricultura se puede clasificar en de secano o regadío, de monocultivo


o policultivo, extensiva o intensiva, etc., y en cada una de estas tipologías se pueden definir
uno o varios sistemas de producción, cada uno de ellos, implicando unos determinados
cultivos, unos modos de producción, uso de insumos, etc.
EL CONCEPTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

De manera general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento de bienestar


individual y colectivo. Tradicionalmente éste ha sido medido a través de indicadores
económicos y políticos ligados al proceso de mayor o menor crecimiento económico y
redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado con el nivel de industrialización,
lo que ha determinado una categorización en países "desarrollados" o "en vías de
desarrollo". A fines de los setenta se integró la dimensión social del desarrollo, aunque
siempre privilegiando lo económico. Sin embargo, en la década del ochenta se presenció el
estancamiento y retroceso del bienestar en gran parte de la humanidad (Bifani, 1994).

Y es que medir el desarrollo priorizando los parámetros económicos no necesariamente


deja ver el nivel colectivo de bienestar, pues deja de lado una serie de variables que son
parte de lo cotidiano y que condicionan la calidad de vida. En este sentido lo ambiental
tampoco ha sido considerado, a pesar de que está comprobado que hay una correlación
entre el deterioro ambiental y los niveles de pobreza. El informe de la Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente reconoce que la pobreza es la mayor causa y efecto de los
problemas ambientales.

Como una respuesta a ello a mediados de los 80 surgió el concepto de ecodesarrollo, que
considera que "se deben cambiar ciertos modelos y estrategias de desarrollo por otros que
permitan el uso sostenido de los recursos, respetando los plazos de los ecosistemas para su
regeneración biológica" (Crespo, 1994).

En relación al desarrollo sostenible, si bien este concepto fue incorporado y analizado en la


Conferencia de Estocolmo (1972), solamente con la difusión del documento "Nuestro
Futuro Común" (Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, 1989) entra en
vigencia y es asumido por diversos sectores, y se consolida en la Conferencia de Río 92, La
Cumbre de la Tierra, donde el desarrollo sostenible era el tema central del debate (Crespo,
1994).

Es importante destacar que el desarrollo sostenible no se refiere a un estado inmutable de la


naturaleza y de los recursos naturales, pero sí incorpora una perspectiva de largo plazo en el
manejo de los mismos, por lo que ya no se apunta a una "explotación" de los recursos
naturales sino a un "manejo" de éstos; asimismo enfatiza en la necesidad de la solidaridad
hacia las actuales y futuras generaciones y defiende la equidad intergeneracional. De otra
parte, se defiende la necesidad de que la dirección de la inversión y del progreso científico
tecnológico estén encaminados a la satisfacción de las necesidades presentes y futuras.

Si bien algunos sectores han abusado del concepto y éste ha sido apadrinado por quienes no
lo están poniendo en práctica, sino utizándolo publicitariamente con fines exclusivamente
de imagen y de presentarse dentro en las corrientes actuales, es importante destacar que
muchos organismos nacionales e internacionales hacen esfuerzos por avanzar dentro de este
nuevo estilo de desarrollo. Los esfuerzos por lograr el consenso y conceptualización del
desarrollo sostenible involucra a muchos sectores de una manera dinámica.

"Un nuevo estilo de desarrollo debe partir de un replanteamiento de valores que excluya
todo tipo de dominación sobre el entorno natural y los grupos humanos. Este nuevo modelo
deberá basarse en una redistribución justa de los recursos naturales y en mecanismos
participativos y democráticos que permitan la presencia activa de los diferentes sectores de
la población y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.
La defensa ambiental: una responsabilidad de todos

En la mayoría de los casos, en América Latina, a principios de los años setenta los
problemas ecológicos fueron analizados aisladamente; de ellos solamente se examinaban
sus síntomas, mas sus causas eran dejadas de lado. Actualmente, el debate alrededor del
tema se ha abierto e incluye el análisis de las interrelaciones del medio ambiente que
rodean y caracterizan la vida del hombre, por lo que tiene total correspondencia con la
situación socioeconómica. Es desde esta perspectiva global que se plantea una alternativa:
el modelo de desarrollo no debe explotar el entorno natural sino manejarlo; éste debe
proponer una utilización de los recursos naturales que permita la regeneración de los ciclos
ecológicos.

La situación de degradación medio ambiental en la que se encuentra el planeta ha hecho


que un número considerable de naciones tome conciencia de la necesidad de replantear el
desarrollo. En todo el mundo a nivel de las instancias públicas se han creado entidades para
enfrentar esta problemática y desde la sociedad civil también han surgido un sinnúmero de
organizaciones que trabajan en lo ambiental.

Hoy nos encontramos con una gama bastante amplia de entidades estatales y privadas,
grupos y movimientos preocupados por el tema, que tienen algún nivel de incidencia en la
concientización de la ciudadanía y en las definiciones de las políticas públicas y privadas.
La dinámica generada desde la sociedad civil parece tener algunos elementos que podrían
incluirse dentro de la definición de un movimiento social. Las diferentes instancias que se
insertarían en este movimiento tienen distintas raíces, perspectivas, orientaciones e
intereses.
Consideraciones relativas al manejo de los recursos naturales

El estilo de desarrollo implementado en los países de la región amazónica ha significado la


destrucción de los bosques tropicales. Esto no solamente ha afectado al ecosistema, sino
que también se ha deteriorado recursos básicos para la vida cotidiana (aire, agua y suelo) y
áreas destinadas a la actividad productiva.

En la Amazonía la deforestación ha sido acelerada y, por otro lado, la implantación de


diferentes actividades productivas (agroindustrial, maderera, petrolera, minera) ha
marginado a grupos indígenas y de colonos, causando graves problemas de contaminación.

Esta destrucción del entorno natural, a más de degradar los ecosistemas, ha marginado aún
más a muchos grupos poblacionales que dependían de esos recursos naturales y ha
determinado un aumento de la pobreza en la región amazónica.

Frente a esta situación, se plantean algunos mecanismos que busquen sobre todo
satisfacerlas necesidades básicas de la población y que partan de una relación adecuada con
el entorno, para así favorecer un mejoramiento de su calidad de vida. Considerando que la
población rural depende directamente de los recursos naturales y que, hasta el momento, las
políticas de desarrollo no han incluido lo ambiental, se destaca la necesidad de
promocionar, a través de la radio, las actividades económicas desconcentradoras que
permitirán un manejo comunitario y a pequeña escala. Por otro lado, es necesario incentivar
la ejecución de proyectos que busquen el rescate cultural de los grupos que habitan la
región amazónica y aseguren la permanencia de tecnologías tradicionales que, a más de
considerar la capacidad de carga de los ecosistemas, pueden ser autosuficientes y
manejados por las mismas comunidades.
a) Agricultura y ganadería

La producción agrícola y ganadera son un rubro importante dentro de la economía de la


región amazónica. Sin embargo, las políticas de desarrollo y los métodos de explotación de
los recursos y producción de alimentos implementados en los últimos años, han demostrado
ser inadecuados, puesto que al no considerar las características del entorno natural han
generado graves problemas ecológicos (deforestación, sedimentación, erosión), y al
desplazar prácticas tradicionales de las que dependían sectores representativos de la
población han generado mayor pobreza en ciertas regiones.

En la región amazónica la práctica del monocultivo se ha extendido y esto ha traído consigo


una gran cantidad de problemas ambientales y sociales. Los únicos modelos de utilización
de la tierra que han demostrado ser sustentables fueron los practicados por las culturas
nativas de cada zona. A través de la radio se deben rescatar y difundir estas prácticas a fin
de lograr su replicabilidad.

El difundir prácticas agrícolas que armonicen con las condiciones ecológicas de la región
amazónica es un factor básico para lograr un mejoramiento en la calidad de vida. Es
indispensable buscar los mecanismos que permitan desplazar al monocultivo y dar paso a
prácticas sustentables como los policultivos, la agricultura orgánica y la agroforestería.

b) Bosques y áreas silvestres

Los bosques representan un recurso natural renovable, pero siempre y cuando exista un
manejo adecuado, porque una explotación acelerada puede ocasionar su pérdida. La
destrucción de los bosques ha afectado a otros recursos básicos como el agua, el suelo y el
aire. Por otro lado, su pérdida ha afectado también a las comunidades que dependían de la
conservación de estos ecosistemas. Por lo que su conservación y/o restablecimiento son
fundamentales.
Lograr la conservación y/o el restablecimiento del recurso bosque en cada comunidad
debería ser una prioridad en los programas radiales. A través de este medio de
comunicación y organizando diversas actividades paralelas se puede impulsar la creación
de viveros forestales, donde se incluya la reproducción de especies nativas propias del
sector y especies productivas de crecimiento rápido que estén bien adaptadas.

La promoción y difusión de prácticas como la agroforestería permitirían que en la


Amazonía, donde aún quedan porciones representativas de bosques naturales de propiedad
privada, se logre la sustentabilidad del recurso.

c) Parques nacionales y áreas naturales protegidas

El desarrollo sustentable, además de determinar el cambio de prácticas de consumo y de


prácticas productivas, plantea también la creación y manejo de áreas de conservación que
se constituyan en bancos genéticos para las futuras generaciones y que sean mantenidos
como sistemas sustentadores de vida.

En los países de la región amazónica, el Estado ha previsto una Estrategia de Parques


Nacionales y Areas Silvestres. En ella se han considerado a los ecosistemas más
representativos. Sin embargo, en muchos casos lo establecido por la ley no es respetado y
en estas áreas existe una serie de problemas socio-ambientales, gran parte de los cuales
responde a la falta de procesos participativos en todo lo que tiene que ver con la
conservación de los Parques Nacionales. Las comunidades aledañas deben sentirse
partícipes en esta propuesta, ya que sólo así podrá garantizarse su protección.
Además, existen en la región amazónica muchas áreas que, si bien no han sido consideradas
dentro de la Estrategia de Parques Nacionales y Areas Afines, es importante conservarlas,
en la medida en que son verdaderos bancos genéticos y, además, porque muchas
comunidades dependen de estos recursos naturales.

La conservación de todas estas áreas que presentan factores ecológicos y sociales


importantes deberá establecer mecanismos que permitan la participación directa de las
comunidades que viven en sus alrededores. Estas comunidades podrán ser los guardianes de
estos importantes ecosistemas, puesto que su conservación es de beneficio directo para
ellas, tal es el caso de las etnias amazónicas que dependen de la explotación racional del
bosque.

La divulgación de programas radiales que contemplen este tema puede favorecer estas
prácticas a fin de que se mejoren las condiciones de vida de estos grupos poblacionales y
para mantener estos importantes ecosistemas. Por otro lado, se deben incentivar otras
actividades adicionales que también favorezcan a la población y al entorno natural; una
estrategia para ello puede ser el ecoturismo (Boo, 1990).

El camino a seguir

La propuesta de desarrollo sustentable en la región amazónica tiene un camino recorrido. El


trabajo realizado por las organizaciones no gubernamentales y algunos grupos de base ha
logrado incorporar, en varios sectores, la necesidad y la urgencia por mejorar las
condiciones de vida de la población local y de defender el medio ambiente. Sin embargo,
todavía queda mucho por hacer.
Las previsiones indican que en la región los gobiernos seguirán impulsando políticas
económicas que promuevan actividades depredadoras. El modelo de desarrollo, tal como se
ha implementado hasta el momento en la región amazónica, no tiene salida; es fundamental
establecer las pautas necesarias que conduzcan a que los procesos productivos se lleven a
cabo considerando los límites de la naturaleza. Esto no se puede dar si no hay un cambio
desde lo personal basado en una modificación de actitudes y prácticas individuales,
comunitarias, regionales y planetarias.

Por otro lado, el desarrollo debe partir de una nueva ética que, a más de considerar la
capacidad de carga de los ecosistemas, se base en parámetros humanos y establezca como
prioridades la satisfacción de las necesidades básicas de la población, no en términos
económicos sino reales.

El logro del desarrollo sustentable requiere de cambios estructurales, no se trata de agregar


a este estilo de desarrollo la variable ambiental, sino de concebir nuestras vidas y las de las
futuras generaciones con un entorno adecuado. La descentralización del poder, la gestión de
los sectores comunitarios y un rescate de prácticas productivas tradicionales deberán ser
algunos de los puntos de partida fundamentales para iniciar un proceso transformador.

Los organismos comprometidos con el desarrollo social y ambiental tienen por delante un
gran desafío. Son ellos los llamados a seguir buscando espacios, propuestas y proyectos
participativos que permitan la inserción de planteamientos novedosos, en un camino hacia
un desarrollo sustentable. Las organizaciones no gubernamentales (de desarrollo y
ambientalistas) deben seguir buscando mecanismos que motiven a la población marginada
en la instrumentación participativa de alternativas de desarrollo que estén en armonía con la
naturaleza.
Estrategias para mejorar la calidad y la seguridad, así como para reducir los costes de
producción en los sistemas agrícolas ecológicos y de bajo impacto

La agricultura ecológica tiene como objetivo lograr una producción de alimentos de gran
calidad manteniendo el equilibrio ecológico mediante el diseño de métodos agrícolas, el
respeto de los hábitats naturales y la conservación de la biodiversidad. Según esta práctica,
todo aporte artificial debe reducirse para mantener y mejorar la calidad medioambiental y
conservar los recursos naturales. Los cuellos de botella tecnológicos en los métodos de
producción ecológica afectan a la calidad y a la seguridad de los alimentos, así como al
medioambiente, además de elevar los costes de producción. Estos cuellos de botella
incluyen una aportación de nutrientes insuficiente o a destiempo y la incidencia de plagas y
enfermedades. El objetivo del subproyecto 3 de QLIF era, por un lado, mejorar la
comprensión de la fertilidad inherente de la tierra como base de la productividad y salud de
los cultivos; por otro lado, el desarrollo de estrategias agrícolas mejoradas; y, por último,
demostrar el impacto de las estrategias de gestión mejoradas sobre los sistemas de
producción piloto tanto de cultivos anuales (tomate, lechuga, trigo) y perennes (manzanas).

Métodos de mejora de la fertilidad de la tierra

Los métodos de arado, rotación de cultivos y aplicación de aditivos generan un impacto


obvio sobre la fertilidad del terreno debido a que alteran ciertas características tales como la
estabilización de la erosión, la disponibilidad de nutrientes o la capacidad de retención de
agua. En estos estudios se investigó el impacto de las estrategias de gestión del terreno a
largo plazo, así como el impacto que producen las estrategias de fertilización de la tierra a
corto plazo sobre los parámetros físicos, químicos y biológicos de la misma. La gestión a
largo plazo mediante la aplicación de materia orgánica (como excrementos provenientes del
ganado) tuvo un importante impacto sobre la fertilidad de la tierra.
Resistencia de la tierra a las enfermedades

Las propiedades de la tierra alteran la frecuencia y la severidad de las enfermedades de la


misma así como las de las partes foliares de la planta. En el subproyecto 3 se estudió el
impacto que tienen una gestión a largo plazo y unas estrategias de fertilización a corto
plazo sobre la resistencia de la tierra a las enfermedades propias de la misma y a las
enfermedades foliares en condiciones controladas. Los resultados mostraron marcadas
diferencias entre los distintos tipos de tierra examinados: la resistencia específica del lugar
puede modificarse con la aplicación de sistemas de gestión a largo plazo y, en menor
medida, mediante la aplicación de sistemas de fertilización a corto plazo. Sin embargo, los
factores específicos del lugar que no pueden modificarse mediante las prácticas agrícolas
presentan a efectos productivos una mayor relevancia que las características modificables
mediante los diversos métodos de cultivo. Las diversas estrategias de gestión a corto plazo
y, en especial, aquellas de aplicación a largo plazo, pueden sin embargo aumentar la
resistencia de la tierra ante diversas enfermedades responsables de importantes daños
económicos

Seguridad alimentaria y abonos de origen orgánico

A medida que se populariza el consumo de verduras crudas, aumenta la preocupación sobre


la seguridad microbiológica de las mismas. Recientemente se han suscitado polémicas en
torno al uso intensivo de abonos orgánicos y, más concretamente, si estos podrían llegara a
aumentar el riesgo de contaminación de los alimentos por microorganismos
enteropatógenos. El estiércol sin procesar puede resultar una fuente de bacterias fecales que
podrían transmitirse a los cultivos más cercanos a la superficie de la tierra. Sin embargo, se
ha comprobado que el compostaje de estiércol constituye una forma eficaz de reducir la
concentración de patógenos. El objetivo de estos estudios era corroborar el efecto que
tienen los distintos tipos de fertilizantes sobre el riesgo de transferencia de bacterias
entéricas en la lechuga. Para ello se investigaron los diversos métodos de aplicación de
estiércol y se determinó el efecto de la manipulación sobre el alimento una vez cosechado.
No se detectó ningún resto de Salmonella enteritidis en ninguna de las muestras. Se aisló
E.coli en una pequeña cantidad de muestras provenientes de cultivos en los que se habían
aplicado diferentes modelos de fertilización. La cantidad de bacterias anaeróbicas y los
niveles de enterobacterias y bacterias coliforme tendían a ser inferiores tras la aplicación de
fertilizantes minerales, pero sus niveles en general se mantenían bajos. Además, los
estudios no demuestran que los fertilizantes orgánicos impliquen un riesgo adicional sobre
la salud, incluso en el estudio de los casos menos favorables. Tampoco las pruebas llevadas
a cabo a pie de campo con diferentes métodos de eliminación física de malas hierbas
confirman la hipótesis de una posible transmisión de patógenos de la tierra tratada con
estiércol. Basándose en estos estudios, se puede afirmar que la aplicación de estiércol en
condiciones agrícolas no guarda relación con ningún riesgo sobre la seguridad alimentaria.

Control de plagas y enfermedades desde la semilla

A pesar de que ciertas enfermedades son perfectamente controlables mediante métodos


agrícolas tales como la rotación de cultivos, ciertas plagas y enfermedades pueden causar
graves problemas a los sistemas ecológicos y de bajo impacto. El requisito previo para el
éxito de una producción agrícola es el uso de material de cultivo carente de enfermedades.
El tratamiento de las semillas es una de las opciones para eliminar las bacterias patógenas y
los hongos. En QLIF, los estudios se centraron en el desarrollo de estrategias para obtener
semillas sanas de tomate y trigo. Se consiguió un buen control de Didymella lycopersici en
los tratamientos de semillas, mientras que el control de Fusarium dio como resultado ligeras
reducciones de marchitamiento fúngico. La Clavibacter se logró controlar mediante
soluciones de nitrito acidificado, pero también mediante una amplia variedad de extractos
de compost. Otra opción, que se está estudiando en este momento en el trigo, es evitar la
contaminación de las semillas por Fusarium durante la producción de las mismas. Los
resultados preliminares muestran que la sensibilidad al marchitamiento físico de los
cultivos es variable, y que los cultivos que registran con un crecimiento más fuerte en
épocas tempranas parecen ser menos sensibles al mismo.
Control de plagas mediante insectos benignos

La necesidad de intervenir los cultivos mediante pesticidas puede reducirse gracias a la


introducción de poblaciones de insectos benignos. Esta conclusión ha sido comprobada en
cultivos de brassica en el Reino Unido, en los que se demostró que las plantas de cultivo
asociado puede disminuir el número de huevos de mosca en las raíces del repollo, y que la
presencia de dichas plantas en el margen de los cultivos puede atraer a un mayor número de
predadores, no solamente en los climas centroeuropeos, sino también en climas más
húmedos como el británico.

Integración de estrategias de cultivo

Uno de los principales objetivos del subproyecto 3 de QLIF era integrar las nuevas técnicas
preventivas en la protección de cultivos en sistemas agrícolas mejorados. Por ejemplo, tanto
el rendimiento como el contenido en proteínas del trigo producido según los estándares de
la agricultura ecológica fueron entre un 20% y un 40% menores a los obtenidos mediante
técnicas de cultivo convencional. Se cree que esto se debe en parte a la menor aportación de
N durante la época de crecimiento y debido a la escasa adaptación del trigo que se utiliza en
la actualidad a las condiciones de producción ecológica. Los resultados del subproyecto
demuestran que dos de los principales problemas a los que se enfrentan los métodos de
producción ecológica de trigo (menor rendimiento y contenido en proteínas) pueden
solucionarse al cambiar las técnicas de fertilización y la selección de las semillas. Estas
estrategias incluyen: 1) la aplicación de leguminosas inoculadas con Rhizobium previo al
cultivo de trigo; 2) la elección de semillas de trigo adaptadas.
PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

- para crecer sanas las plantas necesitan una tierra sana


- Ahorre agua y proteja las fuentes de agua
- Guarde semillas
- Control natural de plagas y de enfermedades de plantas.
- Siembre cultivos diversos
- Comience con cambios pequeños.

LA INSUSTENTABILIDAD DEL MODELO DE AGRICULTURA ACTUAL

La RevoluciónVerde: elcambiode paradigma enagricultura

- Acuñadoen1968porWilliamGaud
- Mediados de los años’60
- Difusiónde variedades de trigo yarrozde alto potencial de rendimiento
- CIMMYT
- Genotipos
- Variedades (ecotipos, razas locales) adaptadas a la variabilidad natural de los
agroecosistemas–sustituyeron
- El ambiente se adaptara a susrequerimientos
LA INSUSTENTABILIDAD DE LA “AGRICULTURA MODERNA”: LOS
IMPACTOS NEGATIVOSDELMODELODELA REVOLUCIÓNVERDE

Uso de agroquímicos

- Dependencia creciente de agroquímicos (insecticidas, herbicidas, fungicidas,


fertilizantes).
- Contaminación de alimentos, aguas, suelos y personas por pesticidas y productos
derivados del uso de fertilizantes sintéticos (nitratos y P en las aguas).
- Desarrollo de resistencia a los plaguicidas de ciertas plagas y patógenos.
- Pérdida de la capacidad productiva de los suelos, debido a la erosión, degradación,
salinización y desertificación de los mismos. Pérdida de nutrientes de los suelos
debida a la falta de reposición, junto con lixiviacióny baja eficiencia eneluso de
fertilizantes.
- Colmatación de cuerpos de agua (sedimentos). Eutrofización de embalses.
Disminución de los acuíferos enzonas de regadío.
LA AGROECOLOGÍA: EL ENFOQUE NECESARIO PARA UNA AGRICULTURA
SUSTENTABLE

Causas e impedimentos para el logro de una agricultura sustentable


(Sarandón2002a,modificado):

- La visión del medio ambiente como un objeto externo al ser humano, inagotabley
destinadoa susatisfacción.
- La visión cortoplacista y productivista con que se ha encarado la producción
agrícola moderna. El rendimiento de pocos cultivos como
sinónimoindiscutidode“éxito”.
- El triunfo de la filosofía de la Revolución Verde: el ambiente al servicio
delgenotipoocultivar (potencialderendimiento).
- La visión atomista y/o reduccionista del mundo y del método de adquirir
losconocimientos.Lasumadelas parteseslo mismoqueeltodo.
- La confianza ilimitada en la tecnología (optimismo irracional). Poca capacidad para
percibir el agotamiento o degradación de los recursos productivos.
- El insuficiente conocimiento sobre el funcionamiento de los agroecosistemas. Se
prioriza el conocimiento de los componentes de un sistema, por sobre el de las
interacciones entre ellos.
- La deficiente formación de los profesionales y técnicos de las Ciencias Agrarias
enconceptosde la agriculturasustentable yel manejode agroecosistemas.
- La dificultad para percibir el impacto ambiental de ciertas prácticas agrícolas
sobreelambiente. Falta de visión sistémica.
- La Ética: unvalor “difuso”enla formaciónde losprofesionales ytécnicos.
- La falta de percepción de la necesidad de incorporar el costo ambiental en la
evaluación del éxito económico de las actividades agropecuarias. La falsa ilusión de
riqueza: destrucción del capital, “socialización” del costo y “privatización” de la
ganancia.
- El incipiente desarrollo de metodologías adecuadas para evaluar la sustentabilidad
de las prácticas agrícolas ¿Cómose mide la sustentabilidad?
- El mercado como mecanismo poco adecuado para valorar los bienes ambientales.
“El precionoessinónimo de valor”.
LA AGRICULTURA SUSTENTABLE

“Aquél que permite la satisfacción de las necesidades de esta generación sin comprometer
la satisfacción de las necesidadesdelasgeneracionesfuturas” (CMMAD,1988).

Se requiere desarrollar una agricultura que sea económicamente viable, socialmente


aceptable, suficientemente productiva, que conserve la base de recursos naturales y
preserve la integridad del ambiente en el ámbito local,regionalyglobal

COMENTARIO: “Una Agricultura Sustentable es aquella que mantiene en el tiempo un


flujo de bienes y servicios que satisfagan las necesidades alimenticias, socioeconómicas y
culturales de la población, dentro de los límites biofísicos que establece el correcto
funcionamiento de los sistemas naturales(agroecosistemas)quelosoportan”

1) Suficientemente productiva (dependiendo del nivel de análisis).

2) Económicamente viable (a largo plazo y contabilizandotodos los costos).

3) Ecológicamente adecuada (que conserve la base de recursos naturales y que preserve


la integridad del ambienteenelámbitolocal,regionalyglobal).

4) Culturalysocialmenteaceptable

Una vez que las curvas de nivel se han marcado, y usted está decidiendo qué clase de
barreras son mejores para su terreno, tenga en cuentalas siguientes guías:

- Preserveo siembreárbolesy plantas.


- Retardarelaguaperomantenerlacorriendo
- Arreglelos problemastanpronto comoaparezcan.
- Comiencedesdearriba

Potrebbero piacerti anche