Sei sulla pagina 1di 377

TEMARIOS

TEMARIO
CELADORES
Servicio Extremeño de Salud
Ed. 2017
TEMARIO
CELADORES
SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD(SES)
Ed. 2017

© Beatriz Carballo Martín (coord.)


© Ed. TEMA DIGITAL, S.L.
ISBN: 978‐84‐942320‐5‐3
DOCUMENTACIÓN PARA OPOSICIONES (Servicios de Salud)
Depósito Legal según Real Decreto 635/2015

Prohibido su uso fuera de las condiciones


de acceso on‐line o venta

Prohibida su reproducción total o parcial


sin permiso escrito de TEMA DIGITAL, S.L.
GRUPO AUXILIAR DE FUNCIÓN ADMINISTRATIVA SES ‐ 2017

MATERIAS ESPECÍFICAS

Tema 1.‐ El personal subalterno: Funciones del Celador.

Tema 2.‐ Funciones de vigilancia. Actuaciones del celador con los familiares de los
enfermos.

Tema 3.‐ Actuación en las habitaciones de los enfermos y las estancias comunes. Aseo del
paciente.

Tema 4.‐ El Celador en su relación con los enfermos: Traslado y movilidad de los mismos.
Técnicas de movilización de pacientes. Actuación en la UCI.

Tema 5.‐ Normas de actuación en los quirófanos. Normas de higiene. La Esterilización.

Tema 6.‐ Actuación del Celador en relación con los pacientes fallecidos. Actuación en las
salas de autopsias y los mortuorios.

Tema 7.‐ Unidades de psiquiatría: La actuación del celador en relación al enfermo mental.

Tema 8.‐ La actuación del Celador en unidades hospitalarias de urgencias y emergencias


y puntos de atención continuada en Atención Primaria. El acompañamiento de enfermos
en ambulancia.

Tema 9.‐ El traslado de documentos y objetos. Manejo y traslado de documentación


sanitaria. Funciones del celador en Atención Primaria.

Tema 10.‐ El celador almacenero. Recepción y almacenamiento de mercancías.


Organización del almacén. Distribución de pedidos. Actuación del Celador en la farmacia.

Tema 11.‐ Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en
Extremadura: Disposiciones Generales. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto,
ámbito de aplicación y definiciones. Derechos y Obligaciones. Ley de régimen jurídico del
sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
MATERIAS COMUNES

Tema 1.‐ La Constitución Española de 1978: Características y estructura. Título Preliminar.


Los derechos y deberes fundamentales.

Tema 2.‐ El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Extremadura:


Antecedentes, estructura y contenido. Título Preliminar. Las competencias de la
Comunidad Autónoma de Extremadura. Las Instituciones de Extremadura.

Tema 3.‐ El Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de Salud: Normas
generales. Clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Adquisición y pérdida
de la condición de personal estatutario fijo.

Tema 4.‐ Ley de Salud de Extremadura: Objeto, ámbito y principios rectores. El Sistema
Sanitario Público de Extremadura. El Plan de Salud de Extremadura. Estatutos del
Organismo Autónomo Servicio Extremeño de Salud.

‐o‐o‐o0o‐o‐o‐
TEMA 1.‐ EL PERSONAL SUBALTERNO: FUNCIONES DEL CELADOR.

1.‐ LA CATEGORÍA PROFESIONAL DE CELADOR/A

Según el Diccionario de la Real Academia, un celador es la persona destinada por la autoridad para ejercer
la vigilancia. También suele definirse como la persona que tiene por oficio vigilar el cumplimiento de las
normas y el mantenimiento del orden o hacer otras tareas de apoyo en un establecimiento público.

La categoría de celador tiene larga tradición en el ámbito sanitario, conceptuándolo como un profesional muy
polivalente con labores complementarias y de apoyo en todos los ámbitos de la atención sanitaria: admisión,
urgencias, quirófanos, consultas médicas, habitaciones de enfermos, apoyo administrativo, suministros,
información general, etc. El Estatuto de Personal no Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de
la Seguridad Social Social (Orden del Ministerio de Trabajo de 5 de julio de 1971) clasificó la categoría del
celador dentro del Personal Subalterno, que se componía de una Escala General (Jefe de Personal Subalterno,
y Celadores), y de otra Escala de Servicios (fogoneros, planchadores/as, limpiadores/as, pinches, etc).

Posteriormente el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud clasifica esta categoría
dentro del personal estatutario de gestión y servicios, personal que desempeña funciones de gestión o
desarrollo de profesiones u oficios que no tengan carácter sanitario. Y dentro de este personal, se incluye
al celador en “Otro personal”: categorías en las que se exige certificación acreditativa de los años cursados
y de las calificaciones obtenidas en la Educación Secundaria Obligatoria, o título o certificado equivalente.

Por su parte, el Real Decreto 184/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el catálogo homogéneo de
equivalencias de las categorías profesionales del personal estatutario de los servicios de salud y el procedi‐
miento de su actualización, considera equivalentes las categorías profesionales de Celador/a y Celador/a
Subalterno.

En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura la Resolución de 2 de febrero de 2010 (DOE del


26 de febrero), de la Dirección Gerencia del SES, aprobó la estructura funcional de la plantilla del personal
estatutario del Organismo Autónomo, y dentro de la categoría de Celador (Grupo E, Agrupaciones Profesiona‐
les) ha reconocido las siguientes denominaciones/funciones específicas:

‐ Celador de Gerencia
‐ Celador de Atención Hospitalaria
‐ Celador de Equipos de Atención Primaria (EAP)
‐ Celador de Apoyo de Atención Primaria
‐ Celador del Servicio Normal de Urgencias
‐ Celador de Atención Continuada

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 1


2.‐ FUNCIONES DEL CELADOR/A

El Estatuto de Personal no Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad estableció las
funciones de las distintas categorías del personal no sanitario. Si bien el Estatuto Marco del Personal Estatu‐
tario de los Servicios de Salud derogó la normativa anterior, su disposición transitoria sexta dispuso que “se
mantendrán vigentes, en tanto se procede a su regulación en cada servicio de salud, las disposiciones relativas
a categorías profesionales del personal estatutario y a las funciones de las mismas”.

Por lo tanto, a falta de regulación propia por parte de cada Servicio de Salud autonómico, las funciones que
recogió el Estatuto anterior respecto de la categoría de CELADOR/A son las siguientes:

1ª) Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos
que les sean confiados por sus superiores, así como habrán de trasladar, en su caso, de unos servicios a otros,
los aparatos o mobiliario que se requiera.

2ª) Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan.

3ª) Realizarán excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende cuando su realización por
el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a la situación, emplazamiento, dificultada de manejo,
peso de los objetos o locales a limpiar.

4ª) Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas
de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de
servicio en general.

5ª) Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las necesidades del servicio lo
requieran.

6ª) Vigilarán las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas
autorizadas para ello.

7ª) Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como del exterior del edificio, del que cuidarán
estén cerradas las puertas de servicios complementarios.

8ª) Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la
Institución.

9ª) Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontraren en la limpieza
y conservación del edificio y material.

10) Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos, no permi‐
tiendo la entrada más que a las personas autorizadas, cuidando no introduzcan en las Instituciones más que
aquellos paquetes expresamente autorizados por la Dirección.

11) Vigilarán, asimismo, el comportamiento de los enfermos y de los visitantes, evitando que estos últimos fumen
en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas y, en general, toda aquella acción que perjudi‐
que al propio enfermo o al orden de la Institución.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 2


Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo necesario para llegar al
lugar donde concretamente se dirijan.

12) Tendrán a su cargo el traslado de los enfermos, tanto dentro de la Institución como en el servicio de ambu‐
lancias.

13) Ayudarán, asimismo, a las Enfermeras y Ayudantes de planta al movimiento y traslado de los enfermos
encamados que requieran un trato especial en razón a sus dolencias para hacerles las camas.

14) Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no puedan realizarlo por
sí mismos, atendiendo a las indicaciones de las Supervisoras de planta o servicio o personas que las sustituyan
legalmente en sus ausencias.

15) En caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los enfermos masculinos
que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requiera.

16) En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del Celador destinado en estos servicios, así
como en las que les sean ordenadas por los Médicos, Supervisoras o Enfermeras.

17) Bañarán a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por sí mismos, siempre de acuerdo con las
instrucciones que reciban de las Supervisoras de plantas o servicios o personas que las sustituyan.

18) Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda éste ser movido sólo por la
Enfermera o Ayudante de planta, ayudará en la colocación y retirada de las cuñas para la recogida de excretas
de dichos enfermos.

19) Ayudarán a las Enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su
cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.

20) Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no requieran por su parte hacer
uso de instrumental alguno sobre el cadáver. Limpiarán la mesa de autopsias y la propia sala.

21) Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales y laboratorios, a quienes
cuidarán, alimentándoles, manteniendo limpias las jaulas y aseándoles, tanto antes de ser sometidos a las
pruebas experimentales como después de aquéllas y siempre bajo indicaciones que reciban de los Médicos,
Supervisoras o Enfermeras que les sustituyan en sus ausencias.

22) Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos sobre diagnósticos,
exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósti‐
cos de su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el Médico encargado de la asistencia del
enfermo.

23) También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a la anteriores que le sean encomen‐
dadas por sus superiores y que no hayan quedado específicamente reseñadas.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 3


TEMA 2.‐ FUNCIONES DE VIGILANCIA. ACTUACIONES DEL
CELADOR CON LOS FAMILIARES DE LOS ENFERMOS.

1.‐ FUNCIONES DE VIGILANCIA

Las funciones de vigilancia de los Celadores se concretan en las siguientes actividades:

‐Vigilarán las entradas al centro sanitario, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las
personas autorizadas, conforme a las instrucciones recibidas.

‐Se encargarán de la vigilancia nocturna tanto del interior como del exterior de los recintos hospitalarios.

‐Comprobarán que las puertas de los edificios sanitarios complementarios se encuentren debidamente
cerradas.

‐Tendrán a su cargo las luces del edificio, apagando las que no sean necesarias y encendiendo las corres‐
pondientes.

‐También se encargarán de la vigilancia de los aparcamientos de los centros hospitalarios.

‐Vigilarán las distintas entradas de las instituciones.

‐Controlarán el acceso a las distintas estancias por parte de los familiares de los enfermos.

‐También serán los encargados de controlar el paso de aquellas personas que aun trabajando en el centro
hospitalario, no formen parte de las zonas a las que quieren acceder. A estas personas se les procederá
a controlar pidiéndoles su identificación. Puede ser el caso ‐por ejemplo‐ de los repartidores que acuden
a los hospitales, los mensajeros, carteros…

‐Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencia posible en todas las dependencias.

‐Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres
y ropa del centro, evitando su deterioro e instruyéndoles en el uso.

‐Serán los responsables de avisar a sus superiores de cualquier anomalía o desperfecto que puedan
observar.

‐Comprobarán que el personal que se encuentre en el interior del recinto de las instituciones estén
debidamente autorizados para encontrarse en su interior. Podrán pedir que abandonen la zona a toda
aquella persona que no se encuentre provista del correspondiente justificante.

‐También vigilarán a los enfermos, los cuales deberán enseñar su informe de alta médica para poder
abandonar cualquier institución sanitaria.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 1


2.‐ RELACIONES CON EL ENFERMO Y SUS FAMILIARES

El Celador debe tener siempre en cuenta que no hay dos personas iguales en el mundo e intentar comprender
a quién está tratando. Esta actitud del Celador hacia las personas es de suma importancia, pues para el
público ese empleado representa a la Institución misma y el concepto que tenga de él, es el que tendrá de
la propia Institución. Por la peculiaridad del trabajo del Celador, debe tener en cuenta que en determinados
momentos llega a ser alguien vital para quien le consulta o necesita, y sea éste familiar o paciente, por lo
tanto debe tener muy en cuenta el efecto de sus actos hacia dichas personas.

En las Instituciones Sanitarias, nuestro trato directo con el ciudadano tiene que extremarse al máximo,
procurando por todos los medios humanizar estas relaciones entre el empleado y el público. Debemos
intentar desterrar esa sensación de que las personas son un número en ciertas instituciones. Hay que tener
siempre claro que necesitan comprensión, amabilidad, corrección y atención.

Además, el Celador siempre debe tener muy presente que va a tratar en muchos casos a personas que sufren
y que por lo tanto su comportamiento delante de ellos o sus familiares ha de ser siempre muy humano y
delicado.

El enfermo, casi siempre, se encuentra deprimido por los problemas que la enfermedad le acarrea a él y a
su familia, y además para ésta es un momento muy difícil, las preocupaciones por su estado de salud, por
quién va a ocuparse de él, etc. ... son muy grandes. Todo esto hace que en éstas circunstancias el enfermo y
los familiares se hacen mucho más susceptibles y detectan con mayor facilidad los pequeños detalles; un
simple despiste por parte del Celador al entrar en el Hospital es suficiente para crear un estado de desánimo.

El enfermo ha de ser tratado con amabilidad y corrección, prestándole la máxima atención de tal forma que
crea que sólo nos interesan sus problemas, por tanto hay que ser pacientes, saber escuchar, tener cuidado
de no herir su sensibilidad ni sus sentimientos. En ningún momento nos debemos creer superiores y no
debemos demostrar ese despotismo que a veces se nota a través de conversaciones poco amables; dando la
impresión que quién manda es el personal del hospital y que los enfermos y familiares son simples números
que están ahí, pero que podría haber otros tranquilamente.

Dentro de las relaciones con familiares y pacientes está la faceta de la información, que es importantísima
ya que con una mala o insuficiente información se puede producir fácilmente la pérdida de un derecho, o la
demora en una asistencia sanitaria.

La información al público debe ser siempre clara, completa, amable y sencilla para poder ser entendida por
cualquier persona. Los trámites administrativos, la burocracia y el papeleo son los problemas que más
detestan los usuarios; por ello debemos poner nuestra mejor voluntad en aquellas cosas más difíciles de
entender para evitar roces y suspicacias con los mismos.

Es importantísimo en éste apartado sobre ética profesional nombrar la importancia que tiene el secreto
profesional en la profesión del Celador. El Celador está obligado a guardar silencio acerca de todo lo que
conozca a causa del ejercicio de su profesión, ante los enfermos, familiares, visitantes, compañeros e incluso
personas ajenas a su trabajo. Se deben callar hasta las cosas que creemos que no tienen importancia.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 2


Si es interrogado por la familia no deberá dar ninguna información sobre el estado del enfermo. Debe
dirigirla amablemente hacia el personal facultativo que es el único autorizado para dar explicaciones en estos
casos.

En resumen, la atención al enfermo y a los familiares se concreta en las siguientes funciones:

‐Orientación al usuario durante su estancia en el Centro Sanitario, referida tanto al propio Centro como de
servicios ajenos del Centro:

• Ubicación de los Servicios y Unidades del Centro. Horario de los distintos servicios.

• Información a los pacientes sobre las horas de visita y consulta para la información médica.

• Medios de transporte.

• Hospedería para familiares.

‐Procurar una mayor colaboración el personal que trabaja a su servicio.

‐Atención persona/izada a familiares:

• Disminuir la preocupación de los familiares.

• Información a los familiares sobre la planta o Servicio en el que se encuentra el paciente, incidencias,
tiempos de espera, traslados, etc.

• Localización de familiares por el servicio de megafonía para traslado de avisos, información o llamadas
telefónicas del exterior.

‐Canalizar las quejas, reclamaciones y sugerencias de los usuarios.

En relación con las funciones del celador desarrolladas en este tema se acompaña la Guía de Acogida,
Información para pacientes hospitalizados y familiares, Complejo Hospitalario Universitario “Infanta
Cristina”, de Badajoz.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 3


Guía de Acogida
INFORMACIÓN
para pacientes hospitalizados y familiares
en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz

Gerencia del Área


de Salud de Badajoz www.areasaludbadajoz.com
EN ESTE HOSPITAL ESTÁ PROHIBIDO FUMAR
SEGÚN LAS DISPOSICIONES VIGENTES:
Disposición legal:
Ley 28/2005, de 26 de Diciembre (B.O.E. del 27 de Diciembre de 2005).

Por razones de salud:


El humo se transmite por los sistemas de conducción de
aire, pudiendo afectar a zonas de hospitalización de enfer-
mos.

Por razones higiénicas:


Para mantener limpio el hospital.

Por respeto a los no fumadores.

Recuerde
que se encuentra
en un hospital,
sea paciente
2 y NO FUME
Presentación
Este complejo hospitalario se encuentra a su disposición.
Consta de dos áreas de hospitalización: Hospital
Infanta Cristina y Hospital Perpetuo Socorro-Materno
Infantil, así como de un Centro de Especialidades. Se
trata de un complejo asistencial con actividad docente
e investigadora, vinculado con la Universidad de
Extremadura.
Es deseo, tanto del equipo directivo como de todo el
personal, colaborar con usted para conseguir una pronta
recuperación y que su estancia sea lo más grata posible.
Disponemos de un equipo de profesionales especiali-
zados para que usted reciba una atención integral y
personalizada.
El objetivo de esta Guía es facilitarle la información
necesaria para conocer, desde un punto de vista prác-
tico, todo lo relativo a su hospitalización.
Tenemos a su disposición medios para que nos haga
llegar su opinión sobre los servicios y atención reci-
bida y agradecemos su colaboración, porque con su
participación y el esfuerzo conjunto podremos mejo-
rar nuestro trabajo.

3
Urgencias No utilice este Servicio como consultorio médico.
Acuda inicialmente a su Centro de Salud.
Tenga presente que la utilización inadecuada
de este servicio puede saturarlo e impedir la
correcta atención a pacientes que realmente
lo necesiten.
Existen unas normas específicas para familiares/acom-
pañantes en este Servicio, las cuales deben ser respe-
tadas para un mejor funcionamiento del mismo:
• En consulta el paciente podrá estar acompañado
de un familiar.
• En el área de observación, sólo se permitirá la
estancia de un familiar por paciente en horario de
visitas:
Mañana: De 9,00 horas a 9,45 horas.
Tarde: De 13,00 horas a 13,45 horas.
Noche: De 20,15 horas a 21,00 horas.

Estas normas serán aplicables


en todas las Urgencias
del Complejo, a excepción de
4 las Urgencias de Pediatría.
El orden de asistencia
al enfermo en este Servicio
dependerá de la gravedad
de cada caso,
nunca del orden de llegada

• Le será entregada una tarjeta en caso de permanecer más de un día en este Área de
Observación, que deberá ser canjeada diariamente en Admisión de Urgencias, siendo necesa-
ria su presentación para acceder a la visita del paciente.
• No permanezca en los pasillos.
• Utilice la sala de espera de los familiares (a la entrada del Servicio). Aquí serán avisados de
cualquier incidencia.

5
Su ingreso HOSPITAL INFANTA CRISTINA:
Avda. de Elvas, s/n
06006 Badajoz
Tfno. 924 21 81 00

HOSPITAL PERPETUO SOCORRO-MATERNO INFANTIL:


Avda. Damián Téllez Lafuente, s/n
06010 Badajoz
Tfno. 924 21 50 00

Deberá dirigirse al Servicio de Admisión,


lugar en el que se formalizará su ingreso
y donde se le asignará una cama
en la Unidad indicada por el médico.
Para ello, necesitará el DNI y la tarjeta sanitaria

6
Entregue Otros tipos de ingreso
a sus familiares
los objetos de valor
que lleve consigo. • En caso de pertenecer a algún país de la comunidad
El Hospital no se hace Económica Europea, se le solicitará la Tarjeta Sanitaria
responsable de Europea (a excepción de Portugal, que deberá pre-
la pérdida o sustracción sentar el impreso E-111).
de los mismos. • Si el ingreso es motivado por accidente de tráfico,
No obstante, existe deberá aportar todos los datos de su compañía de
una caja fuerte en el centro seguro, tanto en el primer ingreso como en los suce-
a su disposición. sivos, o en consultas relacionadas con este proceso.
• Si es motivado por un accidente laboral, se aporta-
Si usted no desea rá el parte de accidente que la empresa haya emitido.
que se proporcione
• Si se produce con cargo a una Mutua o Entidad
información sobre Aseguradora, se debe aportar documento de confor-
su estancia en este midad de la misma.
centro, comuníquelo
en el momento de • Si se produjera de forma urgente y no se hubieran
facilitado los documentos detallados anteriormente
formalizar su ingreso.
(DNI y Tarjeta Sanitaria), se deberán aportar en un
plazo máximo de 48 horas, ya que el Hospital dispo-
Para cualquier duda ne reglamentariamente el cobro de aquellas asisten-
o información a este cias que no estén debidamente documentadas por
respecto, contacte con considerar que las mismas son de ámbito privado.

7
el Servicio de Atención
al Usuario.
Su estancia Una vez haya formalizado el ingreso y se encuentre
en planta, estará al cuidado del personal médico y de
enfermería, cuyas indicaciones deberá seguir.

Actividad diaria
del hospital
Los cuidados que reciba en el Hospital durante su
estancia estarán relacionados con su proceso.
Existe un horario de actividad asistencial en cada
Unidad, dentro del cual sus familiares y/o acompañan-
tes no podrán permanecer en ella. La información
relativa a este horario le será facilitada en la Unidad
correspondiente. Entendemos por actividad asisten-
cial: aseo del paciente, visita médica, curas, realización
de pruebas diagnósticas...
Deberá permanecer en su planta. Si por algún motivo
necesitara ausentarse, comuníquelo al personal de
enfermería.
Procure hablar con tono de voz adecuado al medio.
Deberá permanecer dentro de su habitación, evitan-
do así ruidos y aglomeraciones en los pasillos de la
Unidad.

8 Utilice el timbre siempre que necesite contactar con


el personal de enfermería.
Atención médica
Los médicos irán a visitarle diariamente.
No dude en preguntar todo lo que desee saber
sobre su enfermedad.
La información le será facilitada a usted mismo y a sus
familiares más directos. Si usted confía especialmente en
alguna persona o no desea que se le facilite información
a alguien en especial, deberá hacerlo saber al médico.
Solicite en la Unidad el horario y lugar sobre la infor-
mación médica.

Cuidados de Enfermería
Durante su estancia, estará atendido por un equipo
de enfermería al que podrá dirigirse siempre que lo
necesite.
Los cuidados de enfermería están distribuidos en tres
turnos:
Mañana: De 08:00 horas a 15:00 horas.
Tarde: De 15:00 horas a 22:00 horas.
Noche: De 22:00 horas a 08:00 horas.
En todas las unidades de hospitalización, hay un/a
Supervisor/a responsable de coordinar los cuidados
9
que usted reciba.
Consentimiento
del paciente
Para poder realizar cualquier intervención quirúrgica,
así como cualquier exploración que comporte un
riesgo para su salud, es necesario su consentimiento
escrito.
Para ello, su médico le explicará en qué consiste la
intervención o exploración a la que usted va a ser
sometido, para qué se le realiza, cuáles son los riesgos
y cuáles los beneficios esperados para su salud.
Una vez informado, si usted está de acuerdo en que
se lleve a cabo la intervención o exploración, la expli-
cación recibida será recogida en un documento llama-
do consentimiento informado, que usted o su
representante legal deberán firmar para que dicha
intervención o exploración pueda efectuarse.

Identificación del personal


del hospital
10 Es obligatorio que todo el personal vaya debidamen-
te identificado (nombre y categoría profesional).
Traslado interunidades
Para garantizar la atención sanitaria que usted necesi-
te a lo largo de su proceso, podrá ser trasladado de
cama, unidad o incluso de centro hospitalario, tenien-
do en cuenta que las especialidades se encuentran
repartidas entre los distintos centros que conforman
este Complejo.

El alta
Su médico es quien decide cuándo ha de darle el alta.
Se lo comunicará con antelación para preparar su
salida del Hospital.
El día del alta le entregarán un informe médico sobre
la evolución de su enfermedad y el tratamiento a
seguir. Entregue una copia del informe a su médico de
cabecera y conserve el original.
Si en el informe de alta le indican la necesidad de vol-
ver a consultas externas del hospital o de realizarse
alguna prueba, deberá pedir cita en el Servicio de
Admisión.
El personal de enfermería de su Unidad le informará
11
sobre los cuidados que deba seguir realizando en su
domicilio.
Asegúrese de conocer la
forma de administración
de su tratamiento, los cuidados
que necesita y la dieta prescrita.
Es muy importante para su salud.

El alta voluntaria
Recogida en la Ley 41/2002 de 14 de noviembre
Se reconoce su derecho a no aceptar el tratamiento
prescrito, proponiéndole, en ese caso, la firma del alta
voluntaria, salvo cuando exista riesgo para la salud
pública a causa de razones sanitarias o cuando exista
riesgo inmediato grave para la integridad física o psí-
quica del enfermo.

La carta de derechos y obligaciones


del paciente se reproduce al final
de esta Guía. Tanto si es alta médica
como voluntaria, tiene derecho
12 a que se le dé un informe de su asistencia.
Recuerde que...
Comidas
Las comidas son servidas de acuerdo a una banda
horaria, aunque puntualmente pueda existir alguna
variación:
• Desayuno 09,30 - 10,30 horas.
• Comida 13,45 - 14,15 horas.
• Merienda 17,45 - 18,15 horas.
• Cena 20,45 - 21,15 horas.
• Medianoche Aproximadamente sobre las
23,00 horas, se le ofrecerá leche,
zumos o yogures.
Para un mejor control dietético, sólo deberá consu-
mir lo prescrito por el facultativo. Recuerde que la
dieta pautada por su médico contribuye a su recupe-
ración, y por ello debe ser respetada.
Si tiene algún problema relacionado con esta dieta,
comuníquelo al personal de enfermería, procurare-
mos complacerle en la medida de lo posible.

No está permitido
traer comidas ni bebidas
al Hospital 13
Higiene y limpieza
Deberá traer sus útiles de aseo personal y zapatillas.
Las normas de higiene personal son necesarias para la
salud y de obligado cumplimiento.
El personal de enfermería le proporcionará el pijama
o camisón, bata y toalla para su uso.
En su habitación, dispone de un armario donde podrá
depositar sus objetos personales y contribuir con
ello al mantenimiento de una habitación ordenada,
puesto que en algunos casos es compartida con otro
paciente.
Si no tiene compañero de habitación, por favor, no
utilice la cama libre; podría necesitarse en cualquier
momento.
Por las mañanas, se procederá a la limpieza y aseo de
su habitación.

14
Visitas
El horario de visitas es de 16,00 a 20,00 horas.
Fuera de este horario, la permanencia del familiar con
pacientes que lo requieran será de 24 horas, excepto
de 9,00 a 13,00 horas, salvo en casos especiales.
Dentro del horario establecido, podrán visitar al
paciente cuantos familiares deseen, pero nunca debe-
rán permanecer junto a él más de dos personas a la
vez. Los pasillos de la unidad deben mantenerse des-
pejados por posibles urgencias, y facilitar así tanto la
labor del personal como la tranquilidad de los
pacientes.
Debe tenerse en cuenta que, en ocasiones, la habita-
ción es compartida y se debe respetar el descanso y
las necesidades de cada uno. No está per mi tida la
Mientras se efectúan las actividades sanitarias, las visitas entrada para visitas a
deberán abandonar la habitación para preservar la intimi- niño s menor es de 12
dad y/o confidencialidad de su compañero. años. Debe comprender
Existen servicios especiales (UCI, Urgencias, que el hospital no es un
Reanimación, Unidades de Pediatría, Coronarias, etc.) lugar adecuado para un
que, por sus propias características, no se atienen a
menor y puede ser perju-
este horario. En el momento de su ingreso, será debi-
dicial para su salud. 15
damente informado.
Para su seguridad Respeto a la intimidad
En el momento del ingreso y durante su estancia, el
hospital le pide una serie de datos, tanto administra-
tivos como médicos que se tratan a través de diferen-
tes procesos informáticos.
La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
Protección de Datos de Carácter Personal, establece
normas y disposiciones con el fin de garantizar la
seguridad en lo concerniente a la privacidad de las
personas y a la confidencialidad de la información.
Todas las informaciones relativas a su salud se recopi-
lan en su Historia Clínica.
El Hospital es responsable de su custodia y le asegu-
ra la confidencialidad de la información recogida,
poniéndola a su disposición. En el caso de precisar
copia de los informes, la solicitud deberá hacerla el
propio paciente o persona autorizada por éste, debi-
damente acreditados a través del Servicio de
Atención al Usuario.

16
Dispone de un Área de Trabajo Social, donde será
informado y orientado ante cualquier problema y/o
necesidad de ayuda social, podrá realizar sus consul-
tas personalmente o a través de los teléfonos:
• Hospital Infanta Cristina:
924 21 80 75
• Hospital Perpetuo Socorro, Materno Infantil
y Centro de Especialidades:
924 21 51 25 y 924 21 81 44

Donación de órganos,
tejidos y sangre
Si desea hacerse donante de órganos, puede acudir al
Servicio de Atención al Usuario, donde le facilitarán la
información necesaria.

La donación es un acto voluntario y altruista;


pedimos este gesto de solidaridad
a sus familiares y amigos.
18 Muchas gracias por su colaboración
Residencia de familiares
Es un centro de alojamiento para familiares de pacien-
tes ingresados en unidades especiales (UCI, UCI
Pediátrica, Reanimación, Coro-narias, Transplante y
Neonatología), que podrá ser utilizado siempre y
cuando no dispongan de otro alojamiento en la ciu-
dad de Badajoz, tengan dificultades para trasladarse a
su domicilio y no dispongan de recursos económicos.
Todo ello será valorado en esta Unidad, una vez pre-
sentada la solicitud.
Estas solicitudes se encuentran en el punto de infor-
mación de las salas de espera de los distintos hospi-
tales y en el propio Servicio de Atención al Usuario.
Además de alojamiento, proporciona un servicio de
higiene personal y lavado y secado de ropa para
acompañantes de pacientes ingresados en plantas de
hospitalización.
Desde el Servicio de Atención al Usuario le será faci-
litada toda la información necesaria sobre este
recurso.

Teléfono de contacto de esta Residencia

19
924 28 63 33
Aula hospitalaria
Es un recurso educativo dependiente de la Consejería
de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de
Extremadura.
Cada área de hospitalización dispone de un aula esco-
lar destinada a proporcionar una continuidad de su
proceso educativo obligatorio, a aquellos niños que
por motivos de salud se encuentren hospitalizados o
convalecientes.
La atención educativa será proporcionada en las aulas
destinadas a ello, o bien en la propia habitación
dependiendo del proceso del niño.
Tfno. de contacto: 924 28 60 60

20
Biblioteca de cabecera
Los tres hospitales del Complejo Hospitalario dispo-
nen de un servicio de biblioteca para uso de los
pacientes ingresados.
A través del personal de planta o del Servicio de
Atención al Usuario, puede solicitar el catálogo de
publicaciones disponibles, con objeto de que si usted
lo desea, pueda disfrutar de la lectura.

Prensa y revistas
En el HIC dispone de dos establecimientos de pren-
sa, revistas, libros, regalos, etc., situados uno en la sala
de espera principal del edificio y otro en la sala de
acceso a Consultas Externas.
Horario sala de espera principal:
8,00 h. -21,30 h.
Horario sala de espera principal
Consultas Externas:
8,00 h. - 14,30 h.
21
Teléfonos y televisión
El Complejo dispone de televisión y teléfono. Antes
de utilizar el televisor, consulte a sus compañeros de
habitación si les molesta. Respete siempre las necesi-
dades de descanso de otros pacientes.
El Área de Salud dispone de un canal de TV que
permite ofrecer a los usuarios una visión generalizada
de los recursos disponibles en este Área de Salud, así
como ofrecer educación sanitaria en hábitos saludables.
Durante su ingreso, podrá acceder a este canal desde
el monitor de TV de su habitación.
En las salas principales de cada hospital, así como dis-
tribuidos por las distintas plantas del hospital, existen
teléfonos públicos a su disposición.
En las habitaciones del Hospital Infanta Cristina y el
Hospital Materno Infantil, existe un teléfono que
podrá utilizar para recibir llamadas del exterior. Estos
teléfonos son los siguientes:
• Hospital Infanta Cristina: 924 27 55 00.
• Hospital Materno Infantil: 924 22 13 52.
Recuerde que se encuentra en un hospital, siga las
instrucciones en cada unidad sobre el uso de teléfo-
22 nos móviles, ya que el uso de los mismos puede alte-
rar el normal funcionamiento de algunos aparatos.
Página web del Área
de Salud de Badajoz
Se trata de una web que ofrece una detallada
información a los usuarios sobre los servicios a los
que pueden acceder y la manera de hacerlo.
También proporciona a los profesionales recursos
para su información y formación continuada.

http: //www.areasaludbadajoz.com

23
Servicio de cafetería
y restaurante
El complejo dispone de cafetería/restaurante para
familiares y acompañantes de los pacientes ingre-
sados, así como para los pacientes ambulantes.
No estando permitido el acceso a aquellos
pacientes que se encuentren hospitalizados.

Transporte
• Taxis: Existen paradas de taxis en la entrada
principal de cada centro.
• Autobuses: A escasos metros de los distintos
hospitales.
Hospital Infanta Cristina: L-1, L-2 y 2A, L-4A,
L-7, L-8, L-9, C1 (circular).
Hospital Materno Infantil - Perpetuo Soco-
rro - Centro de Especialidades: L-3, L-4, L-6,
L-9.

24
DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS
CON RESPECTO AL SISTEMA SANITARIO
(Ley de Salud de Extremadura)

Artículo 11. Derechos.


1. De conformidad con los derechos reconocidos en la Constitución Española y en la legisla-
ción básica estatal, en el Sistema Sanitario Público de Extremadura se garantizan los siguien-
tes derechos:
a) A las prestaciones y servicios de salud individual y colectiva del Sistema Sanitario Público
de Extremadura.
b) Al respeto de su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que puedan ser discri-
minados por ninguna causa. Este derecho incluirá el progresivo ofrecimiento de habita-
ción individual en los centros hospitalarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
c) A la información sobre los servicios sanitarios a que pueden acceder y sobre los requi-
sitos necesarios para su uso.
d) A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios
recibidos.
e) A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estan-
cia en cualquier institución sanitaria de Extremadura.

25
f) A ser advertidos de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que
se le apliquen, pudieran ser utilizados en un proyecto docente o de investigación, sin que
en ningún caso dicha aplicación comporte riesgo adicional para la salud. En todo caso será
imprescindible la previa autorización por escrito del paciente y la aceptación por parte
del médico y de la dirección del correspondiente centro sanitario.
g) A que se les dé, en términos comprensibles, a él y a sus familiares o allegados, informa-
ción completa y continuada, verbal o escrita, sobre su proceso, incluyendo diagnóstico,
pronóstico y alternativas de tratamiento, incluyendo la posibilidad de solicitar el alta
voluntaria.
h) A la libre elección entre las opciones que les presente el responsable médico, siendo
preciso el consentimiento previo por escrito del usuario para la realización de cualquier
intervención, excepto en los siguientes casos: 1) Cuando la no intervención suponga un
riesgo para la salud pública; 2) cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo
caso el derecho corresponderá a sus familiares o personas a él allegadas; 3) cuando la
urgencia no permita demoras por poderse ocasionar lesiones irreversibles o existir peli-
gro de fallecimiento; 4) cuando el usuario haya manifestado expresamente su deseo de
no ser informado.
i) A que se les asigne un médico, cuyo nombre se les dará a conocer, que será su interlo-
cutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo
asumirá tal responsabilidad.
j) A que se les extienda certificación acreditativa de su estado de salud, cuando su exigen-
cia se establezca por una disposición legal o reglamentaria.
k) A la negativa al tratamiento, excepto en los casos señalados en el epígrafe h)1) del pre-
sente artículo, debiendo para ello dejar constancia de la misma.

26
l) A participar en las actividades sanitarias a través de los cauces previstos en la normati-
va básica estatal, en la presente Ley y en cuantas disposiciones la desarrollen.
m) A que quede constancia por escrito o en soporte técnico adecuado de todo su proce-
so. Al finalizar la estancia en una institución hospitalaria, el paciente, familiar o allegado
recibirá su informe de alta.
n) A disponer, en todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios y sociosanita-
rios, de una carta de derechos y deberes por la que ha de regirse su relación con los
mismos.
ñ) A la utilización de los procedimientos de reclamación y sugerencias, así como a recibir
respuestas por escrito, siempre de acuerdo con los plazos que reglamentariamente se
establezcan.
o) A la libre elección de médico, servicio y centro, así como a obtener una segunda opi-
nión médica, en los términos que reglamentariamente se establezcan. En el ámbito de la
atención primaria, se entenderá la libre elección a la Unidad Básica Asistencial.
p) A la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud indivi-
dual y colectiva conocidos.
q) Al libre acceso al Defensor de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura.
2. Los menores, mayores dependientes, enfermos mentales, los que padecen enfermedades
crónicas, terminales y discapacitantes y las personas pertenecientes a grupos de riesgo tienen
derecho a actuaciones y programas sanitarios específicos y preferentes en el Sistema Sanitario
Público de Extremadura.
3. Los enfermos mentales, sin perjuicio de lo señalado en los epígrafes precedentes, tendrán
en especial los siguientes derechos:
a) Cuando en los ingresos voluntarios desapareciera la plenitud de facultades durante el
internamiento, la Dirección del Centro deberá solicitar la correspondiente autorización
27
judicial para la continuación del mismo.
b) En los ingresos forzosos, el derecho a que se reexamine periódicamente la necesidad
del internamiento.
4. Sin perjuicio de la libertad de empresa, los derechos contemplados en los epígrafes b), c),
d), e), f), g), h), i), j), k), m), n), ñ) y p) del apartado primero y el apartado tercero serán ejerci-
dos también con respecto a los servicios sanitarios privados.
5. Además de lo dispuesto en el punto 1 de este artículo, se reconoce el derecho a la expre-
sión anticipada de voluntades en los siguientes términos:
a) A estos efectos se entiende por expresión anticipada de voluntades el documento diri-
gido al médico responsable en el que una persona mayor de edad, con capacidad legal
suficiente y libremente, manifiesta las instrucciones a tener en cuenta cuando se encuen-
tre en una situación en que las circunstancias que concurran no le permitan expresar
personalmente su voluntad. Este documento podrá incluir la designación de un represen-
tante que será interlocutor válido del equipo sanitario.
b) Debe existir constancia fehaciente de que el documento ha sido otorgado en las con-
diciones señaladas en el apartado anterior.
c) La expresión anticipada de voluntades debe formalizarse ante notario o ante tres testi-
gos mayores de edad y con plena capacidad de obrar, sin relación de parentesco hasta el
segundo grado ni vinculados por relación patrimonial alguna con el otorgante.
d) No serán tenidas en cuenta aquellas voluntades que incorporen previsiones contrarias
al ordenamiento jurídico o que no se correspondan con el supuesto hecho que se hubie-
ra previsto en el momento de emitirlas.
e) Si existe el documento de expresión anticipada de voluntades deberá ser entregado por
28 quien las otorgó, por sus familiares o por un representante legal en el Centro Sanitario
donde el paciente sea atendido, incorporándose el mismo a su historia clínica.
Artículo 12. Deberes.
Sin perjuicio de los deberes reconocidos en la legislación básica estatal, al ámbito de esta ley,
los ciudadanos están sujetos, con respecto al Sistema Sanitario Público de Extremadura, al
cumplimiento de los siguientes deberes:
a) Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la pobla-
ción, así como las específicamente determinadas por los servicios sanitarios.
b) Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las ins-
tituciones sanitarias y sociosanitarias.
c) Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanita-
rio, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de servicios, procedimientos
de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones terapéuticas y sociales.
d) Firmar el documento de alta voluntaria en los casos de no aceptación del tratamiento.
De negarse a ello, la dirección del correspondiente centro sanitario, a propuesta del facul-
tativo encargado del caso, podrá dar el alta. Igualmente deberá firmar el documento per-
tinente en el que conste que ha quedado suficientemente informado de las actuaciones
sanitarias propuestas.
e) Mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro sanitario y socio-
sanitario a los usuarios y personal que preste sus servicios en los mismos.
f) Colaborar con los centros, servicios y profesionales sanitarios, facilitando la información
de su estado de salud para adecuar la atención sanitaria a las necesidades demandadas.

29
g) Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a los derechos que se le otor-
gan a través de la presente Ley.
30
RECUERDE QUE...
• Sea paciente y no fume en el hospital.
• No utilice el Servicio de Urgencias como un con-
sultorio médico.
• El hospital no se hace responsable de la pérdida o
sustracción de sus objetos de valor.
• Si usted es portador de cualquier tipo de prótesis
ocular, dental, auditiva, etc., deberá entregarla a
sus familiares o acompañantes siempre que vaya
a realizarse alguna intervención o exploración.
• Si no desea que se proporcione información sobre
su estancia, comuníquelo al realizar su ingreso.
• No dude en preguntar todo lo que desee saber
sobre su enfermedad.
• No está permitido traer comidas ni bebidas del
exterior.
• No está permitida la entrada para visitas a los
menores de 12 años.

31
• Para cualquier duda, contacte con el Servicio de
Atención al Usuario.
TEMA 3.‐ ACTUACIÓN EN LAS HABITACIONES DE LOS ENFERMOS
Y LAS ESTANCIAS COMUNES. ASEO DEL PACIENTE.

1.‐ ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LAS HABITACIONES DE LOS ENFERMOS Y ESTANCIAS COMUNES

1.1.‐ FUNCIONES

Las funciones del celador en las habitaciones de los enfermos y estancias comunes son:

‐Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres
y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de persianas, cortinas
y útiles de servicio en general.

‐Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de
la Institución.

‐Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontraran en la
limpieza y conservación del edificio y material.

‐Vigilarán el acceso y estancia de familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos, no permi‐
tiendo la entrada más que a las personas autorizadas, cuidando que no se introduzcan en la Institución
más que aquellos paquetes expresamente autorizados por la Dirección.

‐Asimismo, tendrán a su cargo que los visitantes que no tengan acceso especial despejen las habitaciones
y las plantas a la hora establecida.

‐Vigilarán el comportamiento de los enfermos y los visitantes, evitando que esos últimos fumen en las
habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas y, en general, toda aquella acción que perjudi‐
que al propio enfermo o al orden de la Institución. Cuidarán que los visitantes no deambulen por los
pasillos y dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.

‐Tendrán a su cargo el traslado de enfermos para la realización de pruebas complementarias o consultas,


no abandonándoles hasta que la persona responsable de las citadas pruebas o consultas se haga cargo
de ellos.

‐Ayudarán a las enfermeras y auxiliares de planta al movimiento, aseo y traslado de los enfermos enca‐
mados que requieran un trato especial, en razón a sus dolencias, para hacerles la cama.

‐Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos sobre diagnósticos,
exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los
pronósticos de su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el Médico encargado de
la asistencia al enfermo.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 1


‐También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a las anteriores que les sean
encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado específicamente reseñadas.

‐Para la realización de todas estas actividades, así como de otras semejantes que pudieran surgir, estarán
sometidas a los horarios y normas de la unidad a la que estén adscritos.

‐Estarán siempre localizados en la unidad a la que estén adscritos.

‐En caso de conflicto con un visitante o intruso, requerirán la presencia del personal de Seguridad.

1.2.‐ LAS NORMAS BÁSICAS DE UN HOSPITAL

Todos los hospitales tienen establecidas unas normas básicas de uso, comportamiento, visitas y régimen
interno. El Celador es un encargado directo de cumplir y hacer cumplir estas normas tanto a los propios
enfermos como a los visitantes, familiares, suministradores y usuarios de la institución sanitaria. A continua‐
ción se expone un ejemplo de dichas normas básicas generales.

===============================================================================
ES EL DESEO DE ESTE HOSPITAL QUE SU ESTANCIA SEA LO MÁS CÓMODA POSIBLE, PARA
ELLO ES CONVENIENTE QUE CONOZCA UNAS NORMAS BÁSICAS:

La alimentación que deben seguir los pacientes, esta determinada por su medico, no se permite la
entrada de ningún tipo de alimentos.

En caso de necesitar del personal de enfermería, toque el timbre de su habitación, situado en la cabecera
de la cama.

No se debe retirar ropas de cama ni utensilios de comidas, avisen al personal auxiliar. Los pasillos no son
salas de espera, no se deben utilizar como tales, por respeto a otros enfermos, por favor guarde silencio.

El horario de visita es de 8.00H de la mañana a 22.00H de la noche, las visitas deberán abandonar el
hospital antes de las 22.30H de la noche, después de esta hora no se permitirá la entrada ni salida de
ninguna persona, permaneciendo cerrado hasta las 7 de la mañana.

Durante el horario médico en planta, los acompañantes o familiares deberán abandonar las habitaciones
salvo autorización expresa, dejando las plantas libres.

Mientras que los distintos profesionales del hospital estén realizando tareas propias de su puesto de
trabajo dentro de las habitaciones, se invitará a los acompañantes o familiares a abandonar dichas
instalaciones, con la finalidad de poder realizar, en las condiciones más optimas, sus funciones.

No se permiten más de dos acompañantes por cada enfermo en la habitación. A partir de las 22.30H de
la noche, solo podrá permanecer un acompañante por enfermo, precisan descanso para su pronta
recuperación.

Las puertas de las habitaciones deben permanecer cerradas.

Solo pueden utilizarse las TV instaladas por la empresa concesionaria.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 2


Los cuartos de baño y las camas de las habitaciones son para uso exclusivo de los pacientes.

No se aconseja la entrada de niños menores, por los riesgos que para ellos puede suponer.

Para cualquier sugerencia o problema acuda al personal responsable del Hospital en ese momento.

EL HOSPITAL NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS OBJETOS DE USO PERSONAL, PRÓTESIS


DENTALES, AUDITIVAS, GAFAS, JOYAS, DINERO, ETC..., DE PACIENTES NI ACOMPAÑANTES,
SALVO QUE SEAN ENTREGADOS PARA SU CUSTODIA EN ADMINISTRACIÓN.

Cuando se produzca el alta hospitalaria de un paciente, todos los objetos personales (incluida su propia
medicación) deberán ser retirados por el paciente, familiar o acompañante, en caso contrario el hospital
no se hará responsable de dichos objetos, ni de su pérdida o destrucción.

Agradecemos su colaboración.

LA DIRECCIÓN.
================================================================================

1.3.‐ DECÁLOGO PARA UNA VISITA RESPONSABLE

Se relacionan líneas generales para el manejo de una visita responsable.

1. Informar más que prohibir. Persuadir y convencer ante la masificación de visitantes.

2. Todo el personal debe estar implicado en comunicar el régimen de visitas establecido.

3. El/la cuidador/a principal es un agente necesario en el cuidado del paciente. Diferenciar cuida‐
dor/a principal del visitante. Hablar con el/la cuidador/a principal cuando se produzcan desviacio‐
nes.

4. Hacer corresponsables del bienestar del paciente a los familiares con mensajes claros basados en
el descanso, la tranquilidad, el confort, la intimidad y la protección de infecciones. El/la cuidador/a
principal puede ser un buen canal.

5. Que el usuario no se sienta agredido con medidas coercitivas. Que el régimen de visitas no suponga
un stress añadido a la familia por el ingreso de un ser querido.

6. No relacionar aspectos de seguridad con la visita, pues las familias y amigos no vienen a atentar
contra la seguridad del centro.

7. Para proteger a profesionales y usuarios/as, el hospital debe saber el motivo por el que acceden
los visitantes a las instalaciones.

8. Comprometer a las asociaciones de pacientes, usuarios y consumidores en la divulgación de una


visita responsable. Un cambio cultural necesita el apoyo de la sociedad.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 3


9. Entender las excepcionalidades. La flexibilidad ante la angustia de situaciones especiales añadirán
bondad al programa. Las personas mayores, o los familiares con horarios de trabajo incompatible
con la visita, son ejemplos de esa excepcionalidad.

10. Ordenar no es prohibir una visita, es adaptarla en tiempo y forma de realizarse.

2.‐ LAS AGRESIONES EN EL ÁMBITO SANITARIO

2.1.‐ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las agresiones al personal de instituciones sanitarias, tanto las físicas como las verbales, reflejan una
conducta intolerante que busca causar un daño o intimidación con el fin de conseguir un objetivo o beneficio
personal fuera de los cauces legales y de la normal relación médico‐paciente. Y a veces intervienen con estas
actitudes incluso los familiares del usuario.

Cada día son más las agresiones que sufren los médicos, enfermeros, celadores, personal de oficios y
administración en general, y la sensación de vulnerabilidad es cada vez mayor, condición que genera una
inquietud que perturba el quehacer diario.

El índice de agresividad ha aumentado de forma significativa y se estima que el 80% del personal de las
instituciones sanitarias públicas ha sufrido algún tipo de agresión verbal o física. Esta tendencia está gene‐
rando una situación de malestar en los puestos de trabajo, mayor presión laboral y aumento del número de
bajas laborales, siendo la inseguridad una de las causas de la insatisfacción profesional.

La confianza, el respeto y la tolerancia son valores indispensables para el ejercicio de una profesión que
requiere un trato personal tan directo como es la atención sanitaria, y estas actitudes deben prevalecer entre
ambas partes. Si una de ellas no actúa en consecuencia, este equilibrio se pierde, rompiéndose la relación.

La ciudadanía exige mayor atención y, a veces, las esperas prolongadas generan impaciencia y nerviosismo.
En otros casos el paciente presiona al médico solicitando servicios que no son necesarios o exige bajas
laborales o la prescripción de medicamentos que no le corresponden.

También puede que el usuario venga a la consulta después de informarse en Internet y cree tener el remedio
a su dolencia, haciendo caso omiso al diagnóstico médico. Estas conductas llevan a infravalorar la actuación
del sanitario y a obviar la consideración hacia los conocimientos y experiencia profesionales.

Por otra parte, la repercusión mediática de las agresiones al personal sanitario son cada vez más notorias,
sin destacarse las consecuencias jurídicas y penales para la persona agresora.

Con todos estos ingredientes sociales tenemos el caldo de cultivo óptimo y propicio para el incremento de
las agresiones.

Todo lo dicho puede referirse igualmente a los enfermos y pacientes ingresados en un centro sanitario.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 4


2.2.‐ CAUSAS QUE MOTIVAN LAS AGRESIONES EN LOS CENTROS SANITARIOS

‐Tensión motivada por largas esperas para atención sanitaria, ya sea en urgencias, consultas de atención
primaria, colas en ventanillas para atención administrativa, etc.

‐Diagnósticos no previstos por el paciente.

‐Intento de conseguir tratamientos o medicamentos.

‐Intento de obtener bajas laborales fingidas.

‐Estar bajo los efectos de drogas o alcohol al acudir a la consulta.

‐Resentimientos debidos a algún diagnóstico anterior equivocado, real o ficticio, o atención deficiente
(sanitaria o administrativa).

2.3.‐ ZONAS DE MAYOR RIESGO DONDE SE PUEDE SUFRIR UNA AGRESIÓN

Las zonas que a continuación se detallan son donde históricamente se han producido el mayor número de
agresiones al concentrarse un importante número de pacientes y visitas.

‐Consultas de Atención Primaria


‐Oficina de Atención al Paciente
‐Sala de espera de la Unidad de Cuidados Intensivos
‐Sala de espera de Extracciones
‐Sala de espera de Rayos
‐Sala de espera de Intervenciones Ambulatorias
‐Urgencias

2.4.‐ CÓMO PREVENIR UNA AGRESIÓN Y DE QUÉ FORMA ACTUAR FRENTE A ELLA

El personal sanitario establecerá en las zonas de mayor riesgo pautas o protocolos de seguridad, de forma
que ante cualquier sospecha de una posible agresión se pueda solicitar ayuda al departamento de seguridad,
mediadores sociales o bien dar directamente aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o policías
autonómicas.

Estos procedimientos se deben poner en marcha:

‐Si observamos en las salas de espera o consulta a alguna persona alterada y dando voces; si tira las
revistas al suelo o maltrata el mobiliario; si manifiesta claros signos de impaciencia; si altera con sus
quejas a los demás usuarios.

‐Si alguien se dirige de manera grosera al personal de la institución sanitaria. Si alguien profiere amena‐
zas dirigidas a alguno de los profesionales del centro.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 5


‐Si vemos que alguien porta algún objeto contundente en situación amenazante, o si lleva algún arma.

‐Si alguna persona se encuentra en estado ebrio o con signos de estar bajo los efectos de una droga.

‐Si recibimos información sobre las intenciones de una persona agresora.

‐Si detectamos a alguna persona con antecedentes por agresión.

2.5.‐ SOLUCIONES

Las medidas de tipo técnico y organizativo más adecuadas para detectar y prevenir las agresiones son las
siguientes:

‐Circuitos cerrados de televisión (CCTV) en salas de espera.

‐Mamparas de seguridad en puntos de información.

‐Pulsadores anti‐pánico en el teclado del ordenador o un botón instalado bajo la mesa.

‐Carteles informativos en salas de espera y consultas, en los que se puedan leer el contenido de los
artículos 550 y 551 del Código Penal (atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios
públicos).

‐Que el mobiliario de la consulta se encuentre ubicado en una posición que permita al personal sanitario
salir de la estancia antes que la posible persona agresora.

‐Es recomendable no tener encima de la mesa, ni en el resto de la consulta, objetos que por su tamaño
y peso puedan ser usados como arma arrojadiza.

Con estas sencillas medidas preventivas minimizaremos el riesgo de que se produzcan agresiones, aunque
debemos tener en cuenta que no las habremos eliminado totalmente.

2.6.‐ PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A UNA PERSONA AGRESORA

‐En primer lugar debemos relajarnos e intentar pensar en cómo dominar la situación, es importante que
no se note que estamos nerviosos. Debemos actuar con determinación y tranquilidad.

‐No se debe realizar ningún movimiento brusco.

‐Es fundamental guardar una distancia de seguridad de un metro y medio y en ningún momento debe‐
mos darle la espalda.

‐Nunca debemos quedarnos solos en la consulta si observamos un comportamiento extraño: hay que
llamar a un compañero.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 6


‐No debemos mirarle fijamente a los ojos ni señalarle con el dedo, ya que es una gesto que se puede
interpretar como una amenaza.

‐Se debe mantener un estado de alerta, utilizando un tono de voz adecuado y exhibiendo una actitud
serena que tienda a calmar la situación.

‐No debemos discutir ni quitarle la razón, admitiremos nuestra culpa y la del centro, y trataremos de
persuadirle para que deponga su actitud. No debemos responder a la amenaza de la misma manera.

‐Informaremos al posible agresor/a de que si nos agrede, le serán de aplicación los artículos 550 y 551
del Código Penal, por lo que ya se han detenido y procesado a personas agresoras.

‐Si intentan agredirnos pediremos auxilio en voz alta y deberemos salir lo más rápidamente de la consul‐
ta, habitación, despacho, dependencia..., antes que el agresor/a, cerrando la puerta y dejándole dentro
hasta la llegada del personal de seguridad.

‐Tras la agresión no debemos tocar ni mover ningún objeto, acordonaremos la zona hasta la llegada de
los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o policías autonómicas.

‐Cuando haya finalizado la crisis debemos tranquilizarnos e inmediatamente elaborar un informe de lo


sucedido, incluyendo todos los detalles posibles y los nombres de los testigos. Este informe será una
parte principal para la instrucción de diligencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o
policías autonómicas.

‐Recuerda que siempre se debe denunciar una agresión, aunque ésta sólo sea verbal.

3.‐ ASEO DEL PACIENTE

3.1.‐ PROCEDIMIENTO DE ASEO

El aseo general de un paciente encamado es una técnica muy importante que enfermería ha ido delegando
con el paso del tiempo al auxiliar, ayudado por el celador, por lo que hay que recalcar que no es competencia
exclusiva del auxiliar de enfermería, sino que es de enfermería. Cuando aseamos a un paciente, aprendemos
muchas cosas de él, es decir, no sólo valoraremos el estado e integridad de su piel, sino que al ser un momen‐
to de gran intimidad podemos ver sus sentimientos, cómo ve su proceso de enfermedad, escucharemos sus
necesidades y crearemos un clima común en el que la confianza enfermero‐paciente crecerá. Para realizar
un correcto aseo en cama se necesitan al menos dos personas.

• Material:

Palangana
Guantes
Esponjas jabonosas
Toallas
Agua

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 7


Ropa limpia de cama
Jarro con agua templada
Champú o jabón líquido
Tapones para los oídos o bolitas de algodón
Secador si fuese necesario

• Procedimiento:

Lo primero que debemos hacer es anular las posibles corrientes de aire que pudiera haber, informar al
paciente de que vamos a asearlo y procurarle toda la intimidad posible colocando mamparas a su
alrededor. Prepararemos todo el material necesario y pondremos al paciente en decúbito supino, nos
lavaremos bien las manos y nos pondremos los guantes.

Cuando tengamos el agua de la palangana a una temperatura adecuada, introduciremos las esponjas y
empezaremos lavándole la cara, evitando el jabón en zonas como los ojos, boca y nariz. Cuando acabe‐
mos, nuestro compañero/a la secará con la toalla.

A continuación, se le quitará el camisón o la parte de arriba del pijama y lavaremos el cuello, torso, axilas,
brazos, manos y abdomen, insistiendo en las axilas y en zonas de pliegues cutáneos como la mamaria.
Secaremos muy bien y taparemos con una toalla para evitar enfriamientos.

Seguiremos con el aseo de las extremidades inferiores, insistiendo en espacios interdigitales, tanto a la
hora de lavar, como a la de secar.

Continuaremos con el lavado de los genitales:

‐En mujeres, se lavará la zona con la esponja jabonosa, de arriba hacia abajo, limpiando cuidadosa‐
mente labios y meato urinario. Después, aclararemos, eliminando completamente los restos de jabón
y secaremos.

‐En hombres, lavaremos los genitales con esponja jabonosa, retirando el prepucio para un lavado
minucioso del glande. Después, aclararemos hasta eliminar todo resto de jabón, secaremos y colocare‐
mos el prepucio, para evitar edema de glande.

‐En ambos casos, tras el lavado de los genitales, se desechará la esponja usada para el mismo.

A continuación, con ayuda de nuestro compañero, pondremos al paciente en decúbito lateral. Con una
esponja nueva, lavaremos la zona posterior del cuello, espalda, glúteos, muslos y la región anal. Secare‐
mos bien y aprovecharemos para aplicar crema hidratante masajeando hasta su total absorción.

Al acabar, enrollaremos la sábana bajera longitudinalmente hacia el centro de la cama y la iremos


sustituyendo progresivamente por una limpia. Pondremos al paciente de nuevo en decúbito supino y
aplicaremos crema hidratante en el torso y abdomen. Terminaremos de hacer la cama con ropa limpia,
pondremos al paciente el pijama o camisón limpio y lo peinaremos.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 8


En los pacientes con vía venosa periférica, al quitar el pijama o camisón, sacaremos primero la manga
en que no tiene la vía y, al ponerlo, haremos al contrario: comenzaremos por la manga en que esté la vía.

El baño compartido por el enfermero y el auxiliar de enfermería es ideal para hacer una valoración
conjunta del estado de la piel y para curar las úlceras por presión o resto de heridas si fuese necesario.

Además:

‐Aplicar crema hidratante

‐Poner pijama limpio. Si lleva gotero meter primero la botella por la manga donde se encuentra.

‐Aseo del pelo, boca, uñas y afeitado

‐Hacer la cama

‐Colocar timbre y otros objetos que utilice de manera que pueda alcanzar fácilmente Durante.

‐En todo el proceso hay que observar si hay alteraciones, como zonas enrojecidas, erupciones cutá‐
neas…

• Lavado de cabeza:

Adecuaremos la altura de la cama y retiraremos el cabecero y la almohada, pondremos al paciente en


decúbito supino con la cabeza ligeramente hiperextendida hacia el cabecero de la cama. Si fuese necesa‐
rio, desnudaremos el torso y pondremos la palangana debajo de la cabeza y el cuello, colocaremos una
toalla bajo cuello y espalda para evitar que se moje, echaremos sobre la cabeza del paciente el agua del
jarro y aplicaremos el champú, friccionando con las yemas de los dedos el cuero cabelludo. Aclararemos
y efectuaremos un segundo lavado. A continuación, secaremos muy bien con una toalla y, si procediese,
usaríamos el secador. Para finalizar, peinaremos y aplicaremos un poco de colonia.

• Consideraciones:

Si tenemos un paciente encamado en la unidad, que si por diagnóstico, evolución y tratamiento va a


permanecer mucho tiempo con nosotros, aprovecharemos el momento del baño para colocarle un
colchón antiescaras.

3.2.‐ DUCHA DEL PACIENTE NO ENCAMADO

‐Valorar el grado de dependencia del paciente, para facilitarle la ayuda o supervisión durante el procedi‐
miento

‐Recomendarle medidas de seguridad, para prevenir caídas accidentales y recordarle la existencia del
timbre por si precisa solicitar ayuda

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 9


‐Facilitarle el material necesario y comprobar que la ducha está en las debidas condiciones de higiene
y seguridad Se facilitará a todo paciente que se valga por sí mismo el material necesario para su aseo
corporal

‐Se facilitará a todo paciente que se valga por sí mismo el


material necesario para su aseo corporal

3.3.‐ HACER UNA CAMA OCUPADA

• Trabajar de forma rápida (no brusca)

• Mantener alineación corporal adecuada y cómoda

• Si es posible, mantener la cama en posición horizontal

• Soltar puntos de sujeción de la ropa.

• Retirar colcha y mantas.

• Proteger con la sábana de arriba. Preservar la intimidad, mantener calor.

• Lateralización del paciente.

• Quitar ropa de abajo, del lado opuesto. Doblarla al centro contra la espalda del paciente.

• Colocar ropa limpia, en esta unidad libre. Doblarle en abanico en el centro, bien fijado.

• Esquinas en forma de mitra.

• Se gira al paciente aliado limpia .

• Se completa el otro lado de la misma manera. Tirar fuertemente de las sábanas, que no queden arruga‐
das.

• El paciente se gira a decúbito supino. Cambiar sábanas de arriba sujetando la nuca al mismo tiempo.

• Se fija a los pies en forma de mitra, que no oprima los pies.

• Se coloca manta y colcha de la misma forma. Dejan embozo estéticamente amplio.

• Poner la funda a la almohada y colocarla.

• Ayudar al paciente a adoptar la postura más cómoda:

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 10


‐Manteniendo el eje del cuerpo.
‐Atendiendo a los cambios de posición.
‐Protegiendo las prominencias óseas y zonas de roce.

3.4.‐ RASURADO DEL PACIENTE

El personal de enfermería informará al celador el lugar y extensión donde es necesario eliminar el pelo de
la zona de incisión, haciendo el rasurado en una zona bien iluminada y que respete la intimidad del paciente.

Se utilizan las maquinillas de afeitar con recambios desechables, y se seguirá el siguiente procedimiento:

‐Cubrir al paciente correctamente dejando expuesta solo la zona que se vaya a preparar.

‐Se colocará una toalla bajo el área, se empapará bien la piel con una solución jabonosa.

‐Se estirará la piel manteniendo la maquinilla a un ángulo de 45° y se realizará el afeitado en la dirección
del crecimiento del pelo.

‐La maquinilla debe aclararse con frecuencia.

‐Se eliminarán los restos de pelo de la piel con una esponja.

‐Repetir los pasos hasta que la zona esté correctamente afeitada.

A continuación se incluye documentación complementaria sobre rasurado de pacientes.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 11


1

PREPARACIÓN DEL CAMPO


OPERATORIO SEGÚN EL TIPO DE
INTERVENCIÓN
RASURADO DE PIEL QUE DEBE PREPARARSE EN CIRUGÍA GENERAL

Cirugía submaxilar o de cuello Cirugía unilateral de Tórax Cirugía toraco-abdominal

laparoscopias

Cirugía de estómago, hígado, Cirugía de: colon y recto, Apendicitis y hernia Hernia inguinal bilateral
vesícula, páncreas, bazo y hernias abdomen agudo inguinal derecha
con laparoscopia

Cirugía anorrectal Cirugía de variz unilteral Quiste sacro y quiste pilonidal Amputación de recto
• Cuando lleven bolsa de colostomía decir a la enfermera que la cambie y quite el disco, para rasurar la zona
de debajo.
RASURADO DE PIEL QUE DEBE PREPARARSE EN CIRUGÍA UROLÓGICA

Lumbotomía, biopsia renal y nefrostomía Cirugía Prostática


2

Cirugía uretral y genital Cirugía vesical y cistectomía

RASURADO DE PIEL QUE DEBE PREPARARSE EN CIRUGÍA VASCULAR

Fístula arterio-venosa Carótida By-pas áxilo-bifemoral Simpatectomía lumbar

By-pas aorto-bifemoral By-pas femoro-popliteo y varices By-pas femoro-femoral


Ileo-femoral

Arteriografías Amputación de supracondílea Amputación de infracondílea


Angioplastias
Embolizaciones
3

RASURADO DE PIEL QUE DEBE PREPARARSE EN CIRUGÍA


ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

Columna cervical Columna dorsal Columna lumbar Hombro

Brazo Codo Antebrazo

Muñeca y mano Cotilo Cadera y muslo


Túnel carpiano

Rodilla Pierna Tobillo y pie


4

RASURADO DE PIEL QUE DEBE PREPARARSE EN ORL

* Biopsia Laríngea con fibroscopia: No rasurar (se hace por boca)


* Estapedectomía: No rasurar

Miringoplastia
Timpanoplastia Cirugía de cuello
Mastoidectomía

RASURADO DE PIEL QUE DEBE PREPARARSE EN OBSTETRICIA

Cesárea Parto

RASURADO DE PIEL QUE DEBE PREPARARSE EN GINECOLOGÍA

Histerectomía Histerectomía Cirugía de mama: Cirugía de mama: Laparoscopia y/o


abdominal vaginal Biopsia y absceso unilateral Mastectomía unilateral laparotomías

RASURADO DE PIEL QUE DEBE PREPARARSE EN CARDIOLOGÍA

* Marcapasos: Rasurar pecho e ingles.


* Desfibrilador: Rasurar ingles y un cuadrante entre la clavícula y el
pezón dcho.
* Cateterismo: Rasurar ambas ingles.
TEMA 4.‐ EL CELADOR EN SU RELACIÓN CON LOS ENFERMOS:
TRASLADO Y MOVILIDAD DE LOS MISMOS. TÉCNICAS DE
MOVILIZACIÓN DE PACIENTES. ACTUACIÓN EN LA UCI.

1.‐ EL CELADOR EN SU RELACIÓN CON LOS ENFERMOS

1.1.‐ NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN

En una institución sanitaria el enfermo es la persona de la que se nos encomienda cuidar su salud física, así
como algo muy importante, su intimidad y su dignidad, tanto física como emocional. Tiene derecho a recibir
información sobre su estado. Esta le será siempre proporcionada por el médico o enfermer0 de su unidad.
Le debemos respeto, por lo que le trataremos con cuidado, amabilidad y discreción.

Ejemplos:

‐Si vamos a movilizarlo en la cama, cerraremos la puerta de la habitación, le explicaremos qué es lo que
le vamos a hacer y procederemos.

‐Todo traslado fuera o llegada a la unidad de un paciente ha de ser siempre notificado al personal de
enfermería.

‐Si le vamos a transportar en silla y tiene sólo puesto un camisón, le procuraremos la bata, pondremos
en la silla una funda de almohada, por higiene, y le taparemos con una entremetida o una sabanilla, desde
la cintura por delante.

‐Al transportarlo a una prueba le diremos a dónde le llevamos, si tiene dudas se las haremos saber a su
enfermero/a.

‐No le proporcionaremos ninguna información sobre su estado, dejando esta información para el perso‐
nal correspondiente.

‐En el transporte del paciente no dejaremos visibles al resto de usuarios datos personales de su historia
clínica; esto se consigue dando la vuelta a las historias encima de la cama, o llevándolas debajo del brazo,
del revés.

‐No discutiremos ni trataremos delante de él asuntos personales ni laborales, y mucho menos discutire‐
mos entre nosotros en su presencia.

1.2.‐ COMUNICACIÓN

Una buena comunicación ayuda en la misión diaria de solucionar los problemas que a lo largo del relevo de
trabajo nos van surgiendo.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 1


Consejos:

‐Cordialidad. Con el usuario siempre hay que mostrarse amable y afectuoso. Esto hará que él perciba la
calidez de nuestra postura y se exprese mucho mejor, rebajando su nivel de nerviosismo.

‐Escucha activa. Nuestro interlocutor debe darse cuenta de que le vemos y sentimos, que nos interesa
lo que dice y que le podemos guiar en la solución de sus dudas.

‐Empatizar. Ponernos mental y afectivamente en el lugar del usuario, identificando así sus demandas con
más facilidad.

‐Respeto. Aceptar y comprender cómo son los demás sin establecer diferencias de ningún tipo.

‐Solución. Identificadas las necesidades de nuestro interlocutor, encaminaremos sus demandas hacia las
soluciones necesarias para cada caso. De tal forma que sepamos satisfacerle. A veces se dará el caso de
que no está en nuestra mano, entonces en vez de enviarle “de ventanilla en ventanilla”, consultaremos
con nuestros encargados las dudas, para que sean ellos los que a través de nosotros, ofrezcan las solucio‐
nes.

Ante una queja:

‐Deberemos observar la misma actitud que en el apartado anterior.

‐No nos pondremos a la defensiva, pues el establecimiento de muros en la comunicación no soluciona


los problemas.

‐Evitaremos la discusión con el usuario, pues esto también agrava el tono de las conversaciones.

‐Derivaremos a nuestro interlocutor al Servicio de Atención Al Paciente, y si es necesario le acompañare‐


mos.

‐Pondremos a disposición de nuestros encargados las quejas que se nos planteen así como las soluciones
a dar, en caso de ser necesario.

1.3.‐ TRATO

‐Nos presentaremos al paciente para darnos a conocer.

‐Llamaremos al paciente por su nombre, para que nuestra comunicación sea más llana y humana.

‐Iremos siempre correctamente uniformados (de gris, verde solo para quirófano) e identificados con la
tarjeta profesional, para que el usuario sepa a quién se dirige.

‐Informaremos sobre cuestiones de nuestra competencia, absteniéndonos de dar información sobre


tratamientos e información sanitaria.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 2


‐Informaremos al paciente, a dónde vamos a llevarle.

‐No dejaremos nunca a los pacientes solos en los pasillos. En caso necesario, nos aseguraremos de que
alguna persona del servicio se haga cargo del mismo.

1.4.‐ RECOMENDACIONES GENERALES

‐Escuchar bien lo que se nos dice, interpretamos a veces mensajes que no se nos han formulado porque
pensamos que ya lo sabemos.

‐Preparar bien la sincronización si realizamos la tarea con otro compañero.

‐Frenar las camas cuando vamos a trasladar un paciente de una a otra.

‐Frenar bien las sillas cuando vamos a sentar a un paciente.

‐No hacer que pasen por encima de los pedales de la silla.

‐Tapar a los pacientes las piernas cuando van en camisón.

‐Cubrir el cuero de la silla donde vamos a sentar el paciente.

‐Avisar de la marcha o llegada de un paciente en el control de enfermería.

‐No colocar el triángulo del trapecio en el portasueros, por riesgo de caída.

‐Guardar las medidas de seguridad, ergonomía, guantes, etc

‐No ponernos en movimiento sin desenchufar la cama de la pared.

‐No ponernos en movimiento con una cama sin colocar los sueros en su portasueros.

‐No discutir delante del paciente.

‐Vigilar la altura de los sueros cuando circulemos y al pasar por debajo de cualquier marco de puerta.

‐No olvidarnos de recoger la historia que acompaña al paciente y de comprobar y proteger los datos.

‐Comunicarle al paciente a dónde le llevamos.

‐Tener precaución de que no se nos enganche el portasueros de la cama con el del techo.

‐Vigilar los escalones de los ascensores, no entrar sin mirar.

‐Comunicar las incidencias que observemos durante el traslado al personal cualificado.

‐Consultar dudas con el personal de enfermería o de otros servicios.

‐Trabajar siempre con un papel y un bolígrafo. Viene bien.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 3


2.‐ MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

2.1.‐ CONSEJOS PARA LA MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

Siempre antes de movilizar a un paciente o al arrancar del lugar para transportarlo, deberemos hacernos una
composición del lugar, es decir, una visualización rápida pero exhaustiva de qué es lo que tenemos que
realizar antes de echar a andar o de movilizarlo.

Un par de ejemplos:

‐Ejemplo 1: Vamos al quirófano a recoger un paciente para llevarlo a la habitación, por lo que debemos:

‐Adoptar las medidas preventivas necesarias

‐Observar si la cama está enchufada a la pared. En caso de que así sea, desenchufarla.

‐Observar si lleva redones, bolsas, etc y si sobresalen de la cama. Colocarlos por debajo y por dentro.
Siempre sin estirar de ellos.

‐Observar donde están colgados los sueros, en el techo o en la cama. Ponerlos en el portasueros de la
cama.

‐Suele venir bien, que una vez realizadas las tareas de comprobación, demos una vuelta alrededor de la
cama, con cuidado por si acaso.

‐Desfrenar la cama y llevárnosla.

Ejemplo 2: Vamos a levantar a un paciente

‐Proteger su intimidad en todo momento. Cerrar la puerta de la habitación.

‐Adoptar las medidas preventivas necesarias.

‐Recabaremos información al personal de enfermería que nos acompaña, sobre su estado, lesiones, y
valorar en consecuencia la movilización.

‐Observar si lleva redones, bolsas, sueros, bombas de perfusión, etc Ponerlos en los lugares adecuados
para que no nos molesten en el recorrido del levante. Nunca estirar de ellos.

‐Concretar con el resto del equipo, el tipo de movilización a realizar y sincronizarla.

‐Colocar una entremetida, funda de almohada o empapador en la silla donde le vamos a sentar.

‐Tras levantarlo y sentarlo, colocarle una entremetida por encima de las piernas.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 4


2.2.‐ PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La movilización de enfermos es una manipulación donde la carga tiene características especiales: es pesada,
voluminosa, difícil de sujetar, que ejerce resistencia a veces, inestable, que puede desplazarse y caer. Además,
el personal gira el tronco al elevar o desplazar la carga.

Factores de riesgo:

• Características peculiares de la carga.


• Esfuerzo físico necesario, asociado a posturas forzadas o movimientos repetitivos.
• Características del medio de trabajo: falta de espacio, suelo resbaladizo, temperatura…
• Factores individuales de riesgo: falta de aptitud física y escasa formación en movilización de enfermos.

Medidas preventivas:

• Organización y distribución del trabajo: es importante planificar la movilización del paciente teniendo
en cuenta las características del mismo, el espacio y los útiles disponibles. Además, se debe organizar la
actividad claramente de manera que cada trabajador y trabajadora sepa qué tiene que hacer en cada
momento, la mejor técnica para realizarlo y, si es posible, conseguir la colaboración del enfermo o
enferma.

• Correcta higiene postural: algunos principios básicos para ello son:

‐ Mantener la espalda recta.


‐ Flexionar las rodillas.
‐ Adecuar la altura y la distancia del plano de trabajo.
‐ Sujetar al paciente próximo al cuerpo y agarrarlo bien.
‐ Mantener una postura estable separando los pies y colocando uno ligeramente delante del otro.
‐ Girar todo el cuerpo.
‐ Usar puntos de apoyo si es posible.

• Formación específica en la movilización de enfermos, principalmente práctica, sobre las diferentes


técnicas.

• Uso de ayudas mecánicas, siendo necesario recibir formación de su uso, elegir la ayuda más adecuada
y planificar la tarea antes de la movilización.

• Movilización en equipo.

2.3.‐ TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN

Se acompaña documentación de desarrollo de este apartado.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 5


TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

A) Paciente dependiente.
Incorporación en la silla

Posición inicial
del o la paciente

Incorporación del o la paciente desde la parte


posterior de la silla:
- Peso cerca del cuerpo
- Presa consistente con los antebrazos
- Fuerza con las piernas

Incorporación del o la paciente desde delante:


- Piernas flexionadas
- Presión con la rodilla
- Contrapeso del cuerpo
Incorporación en la cama

Presa consistente Espalda


recta

-Fuerza con la pierna flexionada.


- Cuando el o la paciente pesa
más de 50 kg hacerlo entre dos
personas

De la cama a la silla

- Cama con la cabecera incorporada


- Presa consistente con los antebrazos

- Cama horizontal
- Fuerza con las piernas
De la cama a la silla. Paciente dependiente que se puede sentar

Soportar el peso con


el hombro apoyando
la otra mano en la
cama

La espalda
completamente
vertical
Apoyo en
la silla y
flexionar
las piernas

Decúbito lateral

Cambio de posición de decúbito


supino a decúbito lateral

Colocación
de la cuña

Cuando una pierna


no se puede flexionar
Desplazamiento longitudinal

Desplazamiento hacia la
cabecera de la cama con el enfermo o enferma en decúbito supino:
- Apoyo en la cabecera de la cama
- Fuerza con la pierna flexionada

Desplazamiento hacia la cabecera


de la cama con el enfermo o
enferma incorporada:
Levantar del suelo
- Levantar el peso con el hombro
- Fuerza con la pierna flexionada

Paciente caído o caída.


No precipitarse y buscar ayuda.
Sujetar al enfermo o enferma con
una toalla por debajo de las axilas

Bloqueo de las piernas


del enfermo o enferma
entre las de los cuidadores

B) Paciente semidependiente.
Sentar al borde de la cama

Agarre en forma de abrazo


Pie en dirección
al movimiento

De la cama a la camilla

Desplazamiento del enfermo


o enferma hacia el borde de la
cama flexionando las piernas

Agarre en forma de abrazo


acercando el peso a nuestro
cuerpo

Espalda completamente
vertical y pies en la dirección
del movimiento
De la cama a la silla

Acercar al máximo el peso a


nuestro cuerpo
- Piernas flexionadas
- Buena fijación de la pierna
que constituye el eje de giro

Detalle de fijación de la pierna

5.3. MANEJO DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS


El trabajo con pantallas de visualización de datos (PVD) puede generar no sólo
lesiones musculoesqueléticas, sino también otros daños a la salud como problemas en
la vista o incluso estrés.
Se consideran trabajadores y trabajadoras usuarias de equipos con PVD a todos
y todas aquéllas que superen las 4 horas diarias ó 20 horas semanales de trabajo efectivo
con dichos equipos y a todas las que realicen entre 2 y 4 horas diarias (ó de 10 a 20 horas
semanales) de trabajo efectivo con estos equipos cumpliendo las condiciones recogidas
en la normativa vigente (RD 488/1997, de 14 de abril).

Factores de riesgo:
• Mantenimiento de posturas estáticas prolongadas.
• Diseño inadecuado del puesto de trabajo.
• Giros de cabeza realizados durante la lectura alternativa de la pantalla y los
documentos.
• Equipos de trabajo inadecuados.
• Mal acondicionamiento de los lugares de trabajo: temperatura, humedad,
iluminación, ruido…
4.‐ USO Y MANTENIMIENTO DEL MATERIAL AUXILIAR (GRÚAS, TRANSFER, SILLAS, CAMILLAS, SUJE‐
CIONES, CORREAS…)

Se acompaña documentación de desarrollo de este apartado.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 6


1. Movilización de pacientes
 
En  la  mayoría  de  las  ocasiones,  los  pacientes  que  se  encuentran  en  un  hospital  tiene  reducida  su 
movilidad debido a su enfermedad, por lo que va a ser muy habitual que tengamos que colaborar en su 
movilización para ayudarles en los movimientos imprescindibles. 
Como  paso  previo,  vamos  a  considerar  las  posiciones  más  frecuentes  que  se  utilizan  para  facilitar  la 
exploración, el tratamiento y la prevención de lesiones. 
 

Material 
Nombre  Descripción  Indicación  Foto 
requerido 

Estancia en cama. 
►Almohadas.  
Paciente tumbado boca  Traslados. Cambios 
Decúbito supino  ►Entremetidas  
arriba.  posturales. Post‐

operados 

Paciente tumbado boca  ►Almohadas. 
Decúbito prono o  Estancia en cama. 
abajo, con la cabeza  ►Entremetidas  
ventral  Post‐operados. 
ladeada.  . 

Paciente tumbado de lado  Estancia en cama. 
►Almohadas. 
y con la pierna superior  Para distintos 
Decúbito lateral  ►Entremetidas  
flexionada en ángulo  tratamientos. 

recto.  Cambios posturales. 

Paciente en posición 
Bipedestación     Pruebas radiológicas    
vertical sobre los pies. 

Cambios posturales. 
►Almohadas. 
Paciente con el torso  Oxigenoterapia. 
Posición sentado  ►Entremetidas  
levantado.  Administración de 

medicación. 

 
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH 
Dirección de Recursos Humanos        12 
Material 
Nombre  Descripción  Indicación  Foto 
requerido 

Paciente con el torso  ►Almohadas.  Estancia en cama. 


Fowler o 
levantado y en ángulo de  ►Entremetidas Problemas cardiacos,   
semisentado 
45º.  .  respiratorios… 

Posición intermedia entre 
decúbito prono y decúbito 
►Almohadas.  Pacientes 
lateral, la pierna inferior 
Sims o semiprona  ►Entremetidas inconscientes. 
semiflexionada y la 
.  Cambios posturales. 
superior doblada por 
rodilla y cadera. 

Para distintos 
Paciente tumbado boca 
tratamientos. Paso 
arriba, en un plano 
intermedio para 
Trendelemburg   oblicuo de 45º, con la       
recolocar al paciente. 
cabeza más baja que los 
Pacientes post‐
pies. 
operados 

Trendelemburg inversa,  ►Almohadas.  Estancia en cama. 


Antitrendelembur
con la cabeza más alta  ►Entremetidas Para distintos    
g o morestin 
que los pies.  .  tratamientos. 

Paciente boca arriba, con 
Posición de Roser  la cabeza colgando por la     Lavado de pelo. RCP    
parte superior de la cama. 

Exploraciones. Partos. 
Paciente tumbado boca 
►Almohadas.  Lavados genitales. 
Ginecológica o de  arriba, con las piernas 
►Entremetidas Sondajes. 
litotomía  elevadas, flexionadas y 
.  Intervenciones 
separadas.    
quirúrgicas 

Exploración rectal. 
Paciente de rodillas e 
Genupectoral     Intervenciones 
inclinado hacia delante. 
quirúrgicas 
 

Paciente tumbado de lado    
Posición de  en posición fetal o  Punción lumbar. 
  
punción lumbar  sentado con la espalda  Anestesia epidural. 
flexionada. 

 
1.1. Normas generales 
ƒ Seguir las instrucciones del personal sanitario. 

ƒ Guardar en todo momento la intimidad del paciente. 

ƒ Adoptar las medidas de higiene necesarias para cada caso. 

ƒ Evitar movimientos bruscos en la movilización del paciente 

ƒ Garantizar en todo momento la seguridad del paciente 
 

1.2. Pasos previos a toda movilización 
1. Informar al paciente de lo que se va a realizar, pedir su colaboración y transmitirle tranquilidad. 

2. Retirar los objetos que nos molesten. 

3. Preparar el material que se va a necesitar. 

4. Colocar la cama en la posición que más nos ayude en la movilización del paciente.  

5. Frenar la cama. 

6. Tener cuidado con los sueros, drenajes, etc., que no nos impidan la movilización. 

7.  Adoptar mecánica postural. 
 

1.3. Pasos posteriores a la movilización 
1. Dejar acomodado al paciente. 

2. Volver a colocar los sueros, drenajes.. en su lugar. 

3. Verificar la seguridad del paciente. 
 

1.4. Dispositivos y materiales para ayudar en la movilización 
ƒ Sábanas. 

ƒ Grúas y arneses. 

ƒ Discos giratorios. 

ƒ Transfer. 

ƒ Rolón. 

ƒ Escabel (taburete). 

ƒ Potencia o trapecio. 
1.5. Movilizaciones más comunes
En este apartado vamos a indicar cómo se realizan las movilizaciones de pacientes de manera manual. Se 
realizarán de esta manera siempre y cuando no se disponga de medios mecánicos para realizarlas o si el 
espacio no permitiera el uso de dichos medios mecánicos.  
En el apartado de recursos de la plataforma de formación de  celadores se podrán visualizar los videos 
que ilustran estas modificaciones. 
 

1.5.1. Movimiento del paciente hacia la cabecera de la cama 

1.5.1.1. Con ayuda del paciente (1 persona) 
ƒ Pedir  al  paciente  su  colaboración,  flexionando  rodillas,  si  es  posible,  y  agarrándose  al 
trapecio. 

ƒ El  paciente  se  impulsará  hacia  el  cabezal  de  la  cama  mientras  al  mismo  tiempo,  una 
persona le sujeta y acompaña el movimiento. Evitaremos que el paciente se golpee la 
cabeza con el cabecero de la cama. 

1.5.1.2. Sin ayuda del paciente (mínimo 2 personas) 
ƒ Si el paciente tiene entremetida, cada una de las personas se colocará a cada lado de la 
cama  sujetando  la  entremetida  lo  más  cerca  posible  del  paciente;  simultáneamente  
desplazaremos al paciente hacia el cabezal.  

ƒ También se podrá desplazar al paciente agarrándole por las axilas.  

ƒ En su caso (p.e. politraumatizado), desplazaríamos al paciente en bloque.  

  Indicaciones: para acomodar al paciente. 
 

1.5.2. Movimiento del paciente hacia un lateral de la cama 

1.5.2.1. Sin ayuda del paciente (2 personas) 
ƒ Cada una de las personas se colocará a cada lado de la cama  sujetando la entremetida 
lo más cerca posible del paciente; simultáneamente desplazaremos al paciente hacia el 
lateral de la cama. 

ƒ Seguidamente se procederá a doblar la rodilla del paciente contraria al sentido del giro 
y para a continuación empujar con la entremetida hacia el centro de la cama.  

ƒ Finalmente comprobaremos que el brazo no quede presionado debajo de su cuerpo. 

  Indicaciones: Cambio postural, aseo, para diversos tratamientos. 

   
1.5.3. Movimiento del paciente de la cama al sillón o silla de ruedas 

1.5.3.1. Procedimiento para una sola persona, con paciente colaborador 
ƒ Situar la silla o sillón previamente frenada/o junto a la cama y paralela a ella. 

ƒ Incorporar el cabezal de la cama en posición Fowler.  

ƒ Sujetando  al  paciente  por  los  hombros  y  las  rodillas,  le  giraremos  hasta  sentarlo  al 
borde de la cama. 

ƒ Flexionamos  las  rodillas  para  abrazar  ligeramente  al  paciente  por  la  cintura  para 
ayudarle a incorporarse de pie y a continuación en un cuarto de giro le sentamos en la 
silla o sillón. 

ƒ Para finalizar comprobaremos la comodidad del paciente. 
 
1.5.3.2. Procedimiento para dos personas, sin colaboración del paciente 
ƒ Lo primero es fijar la silla o sillón, junto a la cama y paralela a ella. 

ƒ Incorporar el cabezal de la cama en posición Fowler.  

ƒ Una  persona  se  pondrá  al  lado  de  la  cabecera  de  la  cama,  en  un  costado.  El  otro  se 
pone en el costado a la altura de la zona lumbar del paciente. Entre los dos, queda la 
silla en la que lo vamos a sentar 

ƒ La  persona  de  la  zona  media  de  la  cama,  incorpora  al  paciente  un  poco  para  que  su 
compañero, le pase los brazos por debajo de las axilas y agarre, y con la mano derecha, 
la  muñeca  izquierda  del  paciente  y  con  la  mano  izquierda  la  muñeca  derecha  del 
paciente. 

ƒ La  otra  persona,  cogerá  al  paciente  por  rodillas  y  muslos  y  en  un  movimiento 
sincronizado se le trasladará a la silla o sillón. 

ƒ Este  movimiento  se  puede  realizar  con  entremetida,  sin  coger  al  paciente,  teniendo 
cuidado de que no se rompa la sabanilla, y teniendo en cuenta también que la misma 
cubra adecuadamente por debajo el cuerpo del paciente, y que esté bien extendida, sin 
pliegues. 

*  Para  acostar  al  paciente  se  realiza  el  movimiento  inverso  a  lo  especificado 
anteriormente. La sujeción al paciente será la misma. 

Indicaciones: Traslado de pacientes, cambio postural y tratamientos. 

 
1.5.4. Movimiento del paciente de plano a plano 

1.5.4.1. Procedimiento con ayuda del paciente (una persona). 
ƒ Colocar  los  dos  planos  a  la  misma  altura,  si  es  posible.    Inmovilizar  ambos  y  cubrir  el 
hueco entre ambos.  

ƒ Nos  colocamos  en  el  lado  del  plano  contrario  en  el  que  se  encuentra  el  paciente 
acompañándole en el movimiento y procurando que no voltee. 

1.5.4.2. Procedimiento con dos personas. 
ƒ Colocar  los  dos  planos  a  la  misma  altura,  si  es  posible.    Inmovilizar  ambos  y  cubrir  el 
hueco entre ambos. 

ƒ Se coloca una persona a cada lado, cada una coge la sábana lo más próximo posible al 
paciente. 

ƒ La persona más alejada del paciente apoyará su rodilla en el plano vacío para ayudarse 
en la movilización. 

ƒ Y  finalmente  a  un  tiempo  desplazamos  al  paciente  al  plano  al  que  queremos 
movilizarle. 

1.5.4.3. Procedimiento con dos o más personas. 
ƒ El  cabecero  de  uno  de  los  planos  se  coloca  en  el  piecero  del  otro,  o  viceversa,  para 
quedar los dos en ángulo recto y perpendiculares. 

ƒ  Las personas se sitúan en el lado del plano por donde vamos a hacer el movimiento. 

ƒ Doblan las rodillas simultáneamente y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero, 
uno  por  debajo  de  la  nuca  y  hombros  y  el  otro  en  la  región  lumbar;  el  segundo,  uno 
bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas, y si se necesita la colaboración de un 
tercero,  este  colocaría  los  brazos,  uno  debajo  de  las  caderas  y  el  otro  debajo  de  las 
piernas.  

ƒ Después  se  aproxima  y  eleva  al  paciente  haciéndole  deslizar  suavemente  sobre  los 
brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles.  

ƒ Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan 
los  brazos  en  la  misma.  Los  movimientos  han  de  ser  suaves  y  simultáneos  para  dar 
seguridad al paciente y evitar que se asuste.  

Indicaciones: Traslados de cama a camilla, de cama a mesas de rayos, de cama a mesas 
de quirófanos,… 

 
2. Medios mecánicos utilizados para facilitar la movilización
de los pacientes
2.1. Las grúas 
Las grúas están equipadas con un arnés que nos ayuda en el movimiento del paciente. 
 
Hay algunos modelos que incorporan un sistema de camillas de cintas para levantar horizontalmente al 
paciente y realizarle el aseo y/o curas. 
 
Se emplea en las unidades de hospitalización para la movilización de pacientes impedidos o demasiado 
pesados, garantizando así mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para el paciente y para el personal 
de enfermería y celador. 
 
Podemos encontrar tres tipos de grúas: 
ƒ Mecánica 
ƒ Hidráulica  
ƒ Eléctrica 
 

 
 
2.1.1. Manejo 
Primero  debemos  colocar  el  arnés  al  paciente,  para  después  proceder  a  enganchar  el  mismo  a  la  grúa 
para movilizar al paciente a la posición deseada. 
 

 
2.1.1.1. Colocación del arnés al paciente.  
Se colocará en función de las instrucciones del fabricante. 
Desde la posición de Decúbito lateral: colocar al enfermo en Decúbito Lateral, pasar el arnés por debajo 
de  la  entremetida,  moverlo  hacia  Decúbito  lateral  contrario,  estirar  el  arnés  y  la  entremetida  para 
finalizar en decúbito supino. 

 
 
Desde la posición Semi‐incorporado en la cama o sentado en una silla: colocar el arnés de arriba‐abajo, 
por detrás y por debajo de una sábana entremetida, hasta la altura de la cintura. Pasar las bandas de las 
piernas, justo por debajo de cada muslo y a continuación asegurarlas a las grúas según las indicaciones 
del fabricante. 
 

2.1.1.2. Colocación del arnés en la grúa 
Una  vez  colocado  el  arnés  al  enfermo  por  uno  u  otro  método,  acercar  la  grúa  a  la  cama  o  silla  desde 
donde  se  desee  movilizarlo,  colocando  las  bandas  en  los  enganches  correspondientes  según  cada 
modelo  de  grúa.  Enganchando  en  primer  lugar  la  zona  del  tronco  o  cuerpo  y  posteriormente  los 
enganches de las piernas. 
 
Elevar con suavidad, hasta una altura de separación entre la cama y el enfermo, abrir las patas de la grúa 
para aumentar el radio de estabilidad de la misma y procurar mayor seguridad en el traslado; transportar 
al enfermo, hasta el sillón, bañera, etc., o viceversa; situar encima del sillón y descender, de tal forma 
que quede bien sentado ayudándonos para ello con las agarraderas del arnés. 
 
2.2. Arnés  
 
2.2.1. Descripción 
Dispositivo de elevación del paciente con poca movilidad. 
 
2.2.2. Finalidad 
Se utiliza para mover al paciente de la cama a la silla. 
 
2.2.3. Manejo 
Se  coloca  debajo  del  paciente.  Según  el  tipo  del  arnés  y  siguiendo  las  instrucciones  del  fabricante  se 
cruzará o no por debajo de las piernas. 
 
2.2.4. Normas generales 
ƒ Revisar antes de cada uso.  
ƒ No utilizar si está deshilachado. 
ƒ Uso individual, tras el alta del paciente enviar a la lavandería. 
ƒ Las correas nunca deberán estar retorcidas durante el soporte del peso. 
ƒ Evitar el contacto del paciente, directamente con el arnés, mediante una sábana travesera, se le 
puede añadir un empapador, si vemos que nos lo puede manchar. 
 
2.2.5. Ubicación 
ƒ Planta de hospitalización. 
ƒ Almacén. 
ƒ Otras dependencias que en cada Organización se determine. 

2.2.6. Clasificación 
Existen diferentes tallas según el peso del paciente y tipos según la patología. 
 

                    
2.3. Transfer 
Los  transfers,  han  supuesto  una  ayuda  importante  para  el  movimiento  de  pacientes,  evitando 
movimientos  dolorosos  para  ellos  y  esfuerzos  físicos  para  el  personal,  ya  que  la  capacidad  de  carga  es 
muy elevada y su utilización muy simple. 
 
Sirve para deslizar de un plano a otro al paciente. 
 

2.3.1. Clasificación 

2.3.1.1. Transfers fijos: 
El transfer fijo, es en realidad un rolón eléctrico, con desplazamientos horizontales y verticales. 

 
 
Funciona  introduciendo  una  plancha  forrada  con  un  material  antideslizante,  por  debajo  del  paciente  y 
girando  sobre  sí  misma  (cinta  sin  fin)  transporta  al  paciente  desde  la  cama  al  tablero  quirúrgico  o 
viceversa (generalmente en quirófanos).  
La  utilización  de  éstos  es  sencilla,  una  persona  maneja  el  mando  del  transfer,  y  otra  sitúa  la  cama  del 
paciente paralela al mismo, haciéndola coincidir con los sensores que contiene la mesa del transfer, para 
su reconocimientos y una tercera coloca la mesa de quirófano. 
 

 
 
 
 
Una  vez  realizada  esta  operación,  comenzamos  los  movimientos  indicados  en  los  mandos,  tienen 
señaladas todas las posiciones para su manejo, una pequeña pantalla nos indica los movimientos que se 
están realizando y con el mínimo esfuerzo (levantar al enfermo un poco lateralmente para introducir la 
plancha)  trasportamos  al  paciente.  No  permitiéndonos  ningún  movimiento,  si  detecta  fallos  en  el 
posicionamiento de la cama o mesa de operaciones, evitando así errores en el traslado. 
 

 
 
El problema más significativo suele ser el tamaño de las camas, todas las camas que se  utilicen tienen 
que tener las mismas dimensiones, para que los sensores reconozcan si la cama está bien posicionada. 

 
 
2.3.2. La Rampa o Chapa 
En  caso  de  ser  a  distintos  niveles,  nos  dispondremos  una  persona  a  cada  lado  de  los  dos  planos  para 
mantener la horizontalidad en el desplazamiento del paciente. 

2.3.2.1. Utilización de transfer para transportar entre dos planos: 

 
 
 
 
 
  1º  Se mete el transfer debajo de la   3º    Se  pasa  al  paciente  con  el  transfer  y 
sábana del paciente 2º  Se centra al paciente en el transfer luego se retira éste 
 

2.3.2.2. Utilización de transfer como puente entre plano y plano 
 
El Transfer queda de puente El Transfer queda de puente
 
 
 
 
  Por  debajo  de  la  sábana  del  paciente 
Se arrastra con la sábana de una 
dejando  la  mitad  del  transfer  debajo  de  Se arrastra con la sábana de una
  superficie a otra 
éste y la otra mitad fuera de la camilla  superficie a otra

En este desplazamiento habrá que tener cuidado de que no se desplace el transfer. 

2.3.3. Rolón/Rollbord  
Es un elemento que consiste en una  chapa, recubierta de una  tela, 
que hace las veces de cinta sin fin.  
ƒ Se  ponen  los  dos  planos  paralelos,  quedando  la  chapa  en 
medio y tapando el hueco entre ambos planos. 
ƒ Se  ladea  un  poco  al  paciente  apoyándolo  en  el  borde  del 
rolón. 
ƒ Nos  colocaremos  uno  a  cada  lado  de  los  planos,  y 
simultáneamente  deslizaremos  al  paciente  hacia  el  plano 
vacío. 
ƒ En el desplazamiento deberemos mantener el eje cabeza‐pies 
recto. 
3. El manejo de la cama/camilla y de la silla de ruedas
 
3.1. La cama 

3.1.1. Descripción 

triángulo
potencia

mando eléctrico
portasueros
Elevación tórax

cabecero

piecero
elevación manual pies enchufe a red

Elevación rodillas
mesita comida

tornillo para
alargar la cama valla escamoteable
maneta trendelenburg
tramo alargamiento
pedal freno y
dirección

 
 
ƒ Freno. Se encuentra en la parte baja, debajo de los pies. Es una palanca que nos permite, además de 
frenar  la  cama  al  pisarla,  ponerla  en  posición  de  fijar  la  dirección  de  las  ruedas,  para  facilitar  la 
rodadura en amplios espacios. Nunca debemos circular, con una rueda en sentido contrario, pues la 
cama se bambolea. 
ƒ Trapecio o Potencia, dispositivo a través del cual se ayuda el paciente para moverse en la cama.  
ƒ Portasueros, se utiliza para colgar los sueros. No admite el peso de ningún paciente.  
ƒ Vallas laterales, para evitar que el enfermo caiga al suelo. Evitaremos colgar objetos de las mismas. 
ƒ Cabezal escamoteable. La pieza consistente en el cabezal se baja o se retira, para facilitar la llegada 
del médico a las vías respiratorias del paciente, en caso de reanimación, intubación etc. 
ƒ 5º rueda central. Facilita la dirección y el giro.  
ƒ Piecero extensible, para alargar la longitud de la cama. 

Algunas camas llevan mesita incorporada en el piecero.  
3.1.2. Normas generales 
El  traslado  del  paciente  en  cama  se  realizará  siempre  desplazando  la  misma  desde  el  piecero  (parte 
trasera) para ver en todo momento al paciente. No se seguirá esta recomendación cuando el paciente 
vaya monitorizado y el monitor colocado en la parte del piecero. 
Antes de mover la cama verificar que la misma, si es eléctrica; no está enchufada a la red.  
Antes  de  mover  la  cama  verificar  que  todos  los  componentes  de  la  cama  incluidos  los  sueros,  las 
bombas,  sondas,  redones,  etc.  estén  en  el  lugar  adecuado  y  no  obstaculicen  el  traslado  de  la  misma 
(ascensor, esquinas, puertas). 
 
* Existen camas que tienen una quinta rueda en la parte central que nos sirven para facilitar los giros y 
desplazamientos laterales, la cual se acciona con un pedal situado en la parte trasera. 
 

3.1.3. Clasificación 
ƒ Hidráulica 
ƒ Eléctricas con mando. Es el paciente el que tiene autonomía para manejarla. 
ƒ Mecánica, con manivelas para colocar al paciente en las distintas posiciones que tiene la cama. 
3.2. La camilla 

3.2.1. Descripción 
Una camilla es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un lugar a otro a un herido 
o para atender a un paciente enfermo en una consulta médica. 
 

3.2.2. Manejo 
El  traslado  se  realizará  desplazando  la  camilla  desde  la  parte  trasera  para  ver  en  todo  momento  al 
paciente 
Fijamos la dirección de las ruedas delanteras en sentido de la marcha. Dejamos libres las ruedas traseras. 
Todo esto a través del pedal situado en la parte baja trasera de la camilla. 
Existen camillas que tienen una quinta rueda en la parte central que nos sirven para facilitar los giros y 
desplazamientos laterales, la cual se acciona con un pedal situado en la parte trasera. 
En el ascensor entraremos en el sentido de la marcha.  
 

3.2.3. Ubicación 
Están  ubicadas  en  servicios  especiales:  quirófanos,  urgencias,  para  realizar  pruebas  complementarias, 
exploraciones en consultas 
 

3.2.4. Clasificación 

3.2.4.1. Camilla de exploración.  
 

El cabecero es elevable 3 posiciones. 

 
 
 

 
3.2.4.2. Camilla de traslado. 
 

Hay un modelo que además incorpora 
chasis,  para  la  realización  de 
radiografías.  
Los  portasueros,  se  instalan  en  los 
laterales,  ya  que  llevan  unos  agujeros 
en  los  largueros  para  introducirlos. 
Nunca los pondremos en las esquinas.  
 
Lleva  vallas  laterales  escamoteables  y 
portabalas de oxígeno. 
 
 
 

3.2.4.3. Camilla de tijera   
 
Realizada en aluminio, consta de dos palas 
laterales,  que  se  unen  mediante  dos 
“botones”,  los  cuales,  se  encuentran 
dentro  del  perímetro  de  la  camilla,  a  la 
altura de la cabeza y de los pies.  
Su  manejo  requiere  un  mínimo  de  dos 
personas. 
En  primer  lugar,  separaremos  las  dos 
palas. Uno ladea un  poco  al paciente, y el otro coloca la pala hasta la columna vertebral,  dejando al 
aire  ésta.  Realizaremos  la  misma  labor  desde  el  otro  lado    y  finalmente  cerraremos  bien  la  camilla, 
desde la cabeza primero y después de los pies. Es muy importante que el plano donde se encuentra el 
paciente esté horizontal, pues de lo contrario no la podremos cerrar bien.  
Esta  camilla  se  utiliza  para  evitar  desplazamientos  laterales  del  paciente,  en  traslados  complicados, 
para pasar un paciente de una cama a otra, con férulas de BROWN, etc.… 
 
3.3. Correas de sujeción 
 
Botón de cierre magnético: el cierre magnético y botón patentado Segufix, permite realizar las funciones 
de abrir y cerrar en décimas de segundo.  
 
 
 
 
 
 
 

3.3.1. Sujeción abdominal: 
 
La sujeción abdominal permite al paciente la mayor libertad de 
movimientos en la cama, con la mayor seguridad. Puede instalarse 
sin complicaciones, antes o después de que el paciente se haya 
acostado. 
 
La parte inferior se sujeta a la cama y la superior se coloca alrededor 
de la cintura del paciente. 
 
 
 
 
 

3.3.2. Sujeción lateral: 
 
La  sujeción  lateral  se  puede  regular  individualmente.  Impide  que  el 
cuerpo  ruede  hacia  la  derecha,  hacia  la  izquierda  o  hacia  ambas 
partes y permite fijar el cuerpo boca arriba, boca abajo o de lado.  
 
 
 
 
 
 
 
 
3.3.3. Sujeción de las manos (muñequeras): 
 
Las muñequeras sirven para sujetar una o ambas manos a la cama. La 
muñequera tiene un almohadillado blando y agradable, evitándose así 
cortaduras o rasguños en las muñecas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

3.3.4. Sujeción de los pies:  
 
La sujeción de los pies sirve para fijar de forma relajada ó firme, uno o 
ambos  pies.  De  igual  funcionamiento  y  características  que  la 
muñequera.  Fijando  relajadamente,  es  posible  determinar  una  cierta 
libertad  para  los  pies,  pudiendo  girar  el  cuerpo,  en  posición  lateral  o 
boca abajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
3.3.5. Sujeción total 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facilita la inmovilización total del paciente encamado. 

3.3.6. Correas de peto 
 
 
KIT  Nº 1
 
 

 
CORSÉ ABDOMINAL 
 

  KIT  Nº 2
 

 
JUEGO DE MANOS 
 

 
 

  KIT  Nº 3 
 

 
CORREAS DE PIE 
 
3.4. Silla de ruedas 
3.4.1. Descripción 

  Empuñadura Respaldo Apoya‐brazos 

Asiento 

Aro propulsor 

Rueda 

 
Plataforma 
  Freno Reposapiés Horquilla rueda 
de dirección
 
Las  vemos  todos  los  días,  son  un  elemento  sencillo  de  manejar,  por  lo  que  sólo  daremos  algunos  
consejos. 
 
ƒ Evitar que el paciente se desplace por encima de los reposapiés, al sentarse o incorporarse, ya que 
podría tropezar y caer al suelo 
ƒ Procurar no poner al paciente en contacto directo con el cuero de la silla, para ello utilizaremos un 
empapador o una sabanilla.  
ƒ Cubrir al paciente por delante, una vez sentado, ya que si circula en camisón y sin tapar, podemos 
herir su intimidad.  
ƒ Al sentar o levantar a los pacientes, sujetar bien la silla y frenarla.  
ƒ Tener precaución con los tubos, sondas, vías intravenosas, etc. Ya que se podrían enganchar en las 
ruedas durante el traslado.  
 

3.4.2. Manejo 
Para entrar en el ascensor se hará de espaldas al mismo, por lo que nosotros seremos los primeros en 
entrar. Por el contrario para salir saldremos de frente a la puerta  
En las rampas, para subir lo haremos de frente y para bajar de espaldas. 
Los bordillos, para subir se hará de espaldas, apoyando la rueda grande en el bordillo, se inclinará la silla 
hacia nosotros y se tirará hacia arriba. Para bajar los bordillos, se hará de espaldas sujetando el peso de 
la silla. 
 
3.4.3. Ubicación 
Se ubicarán en las entradas del hospital y en las unidades de hospitalización. 
 

3.4.4. Accesorios 
ƒ Tabla  que  sirve  para  los  pacientes  que  no  pueden  doblar  la  rodilla.  Por  ejemplo:  pacientes 
escayolados. 
ƒ Portabala de oxigeno. 
ƒ Portasueros. 
ƒ Bolsa portadocumentos. 
 

           
5.‐ ACTUACIÓN EN LA UCI

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son servicios hospitalarios que tienen como misión la recepción,
observación y tratamiento por personal médico altamente especializado y dotado de material idóneo.

Los Celadores en estas unidades requieren contrastada experiencia profesional y conocimiento de las
técnicas de movilización de pacientes.

En primer lugar existen unas normas de vestuario, que estará compuesto al menos por:

‐Uniforme reglamentario
‐Calzas
‐Mascarilla
‐Guantes
‐Gorro

Dada la susceptibilidad de los pacientes a las infecciones, los celadores deberán estar uniformados con batas
asépticas, que se renovarán cada vez que abandonen estas dependencias.

Las funciones especificas del Celador en la UCI son:

‐Auxiliarán en todas las labores propias del celador


‐Traslado de los enfermos
‐Trabajos de fuerza que requiera la UCI
‐Lavado y aseo de pacientes
‐Colocación y retirada de cuñas
‐Amortajar a los enfermos fallecidos y traslado de los cadáveres al mortuorio
‐Tramitarán o conducirán las comunicaciones que le sean confiadas
‐Trasladarán los aparatos o mobiliario que la Unidad requiera

Los celadores estarán preparados en el movimiento de los enfermos, dado que por las características de los
pacientes encamados, y muchas veces inconscientes, su movilización ha de hacerse con especial precaución.

Dada las características de esta unidad, deberán actuar procurando evitar ruidos innecesarios.

Colaborarán también en facilitar información básica a los familiares de los pacientes ingresados, en cuanto
a dependencias hospitalarias (admisión, administración, consultas, cafetería, aseos, etc.) como cualquier otra
información que pueda serles de utilidad en unos momentos tan difíciles (transporte público, oficinas o
dependencias administrativa externas, bancos, etc.).

Las informaciones médicas de las UCI se les dan a los familiares siguiendo normas de este tipo:

1. Información pre‐ingreso. Se le ofrece al familiar cuando el intensivista, fuera de la UCI, decide


ingresar a un paciente.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 7


2. Al ingresar se le proporciona un folleto explicativo de lo que es la UCI, de por qué se ingresan los
pacientes, de los médicos que los atenderán, del aparataje, del horario de visitas y de las informacio‐
nes médicas. Así mismo se les solicita que expresen las sugerencias que se le ocurran, para mejorar
el servicio, etc.

3. Tras el ingreso el médico de guardia, una vez valorado el paciente, habla con los familiares para
darle su primer informe sobre la situación del enfermo. Dos de ellos, pueden pasar, tras la primera
asistencia, a ver a su allegado. Dentro de la UCI dejarán 2 o más teléfonos móviles (que se apuntan
en la gráfica de cada enfermo) para poderlos localizar si fuese necesario.

4. Diariamente, incluyendo sábados, domingos y festivos, todo el equipo médico disponible, se sienta
en torno a una mesa, en la sala de sesiones, y va informando, uno a uno, a los distintos familiares de
todos y cada uno de los pacientes, sobre su evolución en las últimas 24 horas. También se responde
sobre las cuestiones que deseen plantear.

5. Si el paciente empeora, sea la hora que sea, se llama a los familiares, para informarles del cambio
en su situación y de las medidas a tomar.

6. Si fallece el paciente, se informa de inmediato a los familiares.

7. Siempre, antes de dar el alta, sus allegados son informados.

8. Cuando el paciente sale de la UCI, en transporte intrahospitalario – para pruebas de imagen como
TAC, RNMN, quirófano, etc.‐ o se traslada a otro hospital ‐ Neurocirugía, Cirugía Cardiaca, etc.‐ la
familia es puntualmente informada.

9. Los familiares, dos por enfermo –los que ellos decidan– pasan dentro de la unidad perfectamente
equipados (bata, calzas), media hora por la mañana y media hora por la tarde. Si el paciente está en
un box aislado la visita se hace guardando todas las medidas de asepsia establecidas.

10. Cuando exista alguna circunstancia especial que así lo aconseje (problemas psicológicos del
paciente, despertar de un coma, etc.), el médico de guardia podrá indicar una o más visitas extras de
los familiares, fuera de las horas estipuladas.

11. Existen Consentimientos Informados ( y de suspensión del consentimiento) para determinadas


técnicas en UCI o intervenciones fuera de la misma, que el familiar, previamente informado, podrá
firmar o negarse a hacerlo.

12. A los pacientes de la Unidad de Estimulación Cardiaca y a sus familiares, se les informa tanto en
las consultas externas como cuando se decide implantar un dispositivo, así como antes y después de
la intervención. Con los enfermos que pasan a UCI, tras el implante, se siguen las mismas normas que
con el resto de los pacientes ingresados en la UCI.

13. A todos aquellos pacientes a los que se les ha implantado un marcapasos se les entrega una guía
al alta, profusamente ilustrada, con la información que necesitan sobre el funcionamiento de este

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 8


dispositivo sanitario y de cómo puede verse afectada su vida tras la implantación, así como otros
consejos útiles para los portadores.

14. A los pacientes que se van de alta a sus domicilios (algunos implantados de marcapasos) se les
da un Informe Clínico, con su historial médico, enfermedad actual, exploración, técnicas, evolución
y conducta a seguir. Si el paciente es derivado a una planta de hospitalización, la Historia Clínica se
envía con el paciente y con la evolución diaria, tratamiento, etc., al servicio médico receptor.

15. La enfermería, auxiliares, celadores, etc. también dan sus informaciones a familiares puntualmen‐
te. Es especialmente útil la del turno de noche, al salir (8 de la mañana), en la que cuentan a sus
allegados cómo ha pasado la noche el enfermo.

16. Las primeras recetas, al alta, siempre le son proporcionadas. Se intenta que sean productos
genéricos.

Una información sencilla y cálida, dada siempre que se precise, conforta a los familiares y evita la
aparición de conflictos innecesarios, tanto para el médico, como para la institución y también para la
propia familia.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 9


TEMA 5.‐ NORMAS DE ACTUACIÓN EN LOS QUIRÓFANOS.
NORMAS DE HIGIENE. LA ESTERILIZACIÓN.

1.‐ EL CELADOR EN LOS QUIRÓFANOS

En los quirófanos el Celador cumple una función complementaria y auxiliar del trabajo del personal sanitario
(cirujanos, anestesistas, enfermeros, etc.), y en algunos casos son las mismas que las que tienen en una planta
hospitalaria:

• El Celador dará soporte al equipo quirúrgico y será el nexo de unión con el exterior del área.

• Se encargará del traslado de los pacientes desde su lugar de ingreso, hasta el quirófano y viceversa,
estando a disposición del equipo quirúrgico.

• Desplazará el aparataje voluminoso y/o pesado al interior del quirófano, y lo devolverá a su lugar de
origen cuando finaliza su uso en el quirófano, (arco, delantales,..).

• Ayudará a sacar el mobiliario del quirófano. Colocará el pedido de sueros cuando llega de farmacia.

• Trasladará a los pacientes desde la unidad correspondiente hasta los quirófanos, o hacia reanimación
y viceversa. Siempre se debe realizar esta acción teniendo cuidado de que se lleve la documentación
clínica del paciente, que sera facilitada por el enfermero de la unidad de procedencia.

• Pasará al paciente a la mesa quirúrgica junto con el enfermero, colocando al paciente en la posición
adecuada, siempre bajo la supervisión del enfermero encargado. Una vez finalizada la intervención se
le avisará para el traslado del enfermo a su cama.

• Realizará tareas de ayuda al resto de personal que se ocupa de la sujeción y movilización de los pacien‐
tes siempre que se requiera.

• Llevará las muestras biológicas y traerán sangre del banco cuando se preciso, siempre con los elemen‐
tos de transporte adecuados y destinados para ello (nevera, etc.…).

• Vigilará la entrada a las zonas semi‐limitadas y limitadas de las personas que no lleven la correcta
vestimenta.

• Durante las intervenciones quirúrgicas permanecerá en el antequirófano, por si precisaran sus servi‐
cios.

• Ajustarán la iluminación del quirófano.

• Estabilizará y elevará la cama quirúrgica.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 1


• Ayudará al auxiliar en el transporte del material a lal Unidad de Esterilización.

• Mantendrá limpios los transfer utilizados para el traslado de los enfermos y ordenadas las camillas. Al
finalizar la jornada las camillas deben quedar ordenadas en la espera de camas.

• Cuando un enfermo ingrese grave en el hospital por haber sufrido algún accidente deba ser intervenido
de inmediato y su estado de limpieza no sea el adecuado, los celadores ayudarán a su lavado para la
preparación del mismo y que pueda ser intervenido con la mayor brevedad posible. Hay que tener en
cuenta que los enfermos cardíacos se deben mover lo menos posible.

• Transportará el material, aparatos o mobiliario que se les requiera hacia o desde el quirófano, con
diligencia y siempre con sumo cuidado de no causar desperfectos.

• Mantendrá ordenados todos los soportes utilizados en las mesas de los quirófanos de las distintas
especialidades en los almacenes y estanterías destinadas a tal fin.

• Observará escrupulosamente las normas internas del Servicio de Quirófano para toda la Unidad, en
especial las referidas a la asepsia o higiene.

• Se asegurará al finalizar la jornada quirúrgica que todo queda dispuesto para su uso siguiente, y
revisará los quirófanos para que todos dispongan de los elementos necesarios:

‐ Arcos para la mesa


‐ Soportes para brazos
‐ Almohadillas, etc.

2.‐ NORMAS DE HIGIENE

2.1.‐ CUESTIONES GENERALES

Los quirófanos son las zonas del hospital en las que existe un mayor grado de tecnología y complejidad. Se
requiere unas condiciones de limpieza especiales y extremas, donde debe existir una baja o incluso nula
contaminación microbiana para asegurar que las operaciones se realicen sin peligro de que se pueda produ‐
cir alguna contaminación por bacterias o virus.

Los celadores que se encuentran trabajando en los quirófanos deben llevar un uniforme totalmente aséptico
y, ademas, deberán usar mascarilla y gorro. El pijama sera de color verde y el calzado sera el específico para
quirófanos, o en su defecto se usarán calzas.

Cuando se va a producir la intervención de un paciente, los celadores permanecerán en el antequirófano por


si fuese necesaria su ayuda, y puedan acudir lo más rápido que sea posible.

Está prohibida la entrada al quirófano con cualquier objeto del exterior sin higienizar.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 2


2.2.‐ LA HIGIENE EN EL QUIRÓFANO

La higiene hospitalaria es uno de los aspectos fundamentales para evitar contagios en los pacientes. El medio
ambiente en el hospital afecta directamente a la transmisión de enfermedades, llegando a ser en muchas
ocasiones causa directa de la infección de los enfermos. Dentro de la higiene hospitalaria, el quirófano es una
estancia clave, así que lógicamente es imprescindible el cumplimiento de ciertas normas higiénicas.

Las áreas quirúrgicas no están exentas de las llamadas ‘infecciones nosocomiales‘ o intrahospitalarias y, por
ello, se debe prestar especial atención a la prevención dentro del quirófano. Ya desde el acondicionamiento,
el quirófano tiene que disponer de unas barreras específicas para aislarlo del resto del hospital y del exterior.
Debe estar correctamente señalizado con carteles que impidan el acceso al personal ajeno y aislado del ruido.
Además, necesita de aire acondicionado y una climatización aislada del exterior. Las paredes serán lisas para
que se puedan lavar y limpiar fácilmente y el suministro de agua debe ser independiente con filtros especia‐
les. Las puertas deben permanecer cerradas y, para abrirlas, se hará de forma suave para impedir las corrien‐
tes de aire.

Para evitar el crecimiento bacteriano es muy importante mantener el quirófano a una determinada tempera‐
tura ambiente, se recomienda un valor de 21ºC (‐1ºC y +3ºC) y con una humedad relativa ambiental de 50%
(±10%). También debe estar provisto de un sistema de presión positiva, de manera que el movimiento de
aire se produzca de la zona más limpia a la menos limpia (de dentro hacia fuera).

Otro aspecto crucial para garantizar un ambiente lo más aséptico posible es que los profesionales que
intervienen en la cirugía cumplan fielmente las normas básicas de higiene personal. Estas medidas compren‐
den vestir el pijama característico del medio hospitalario, cubrirse pies y cabeza con polainas y gorro,
respectivamente, llevar mascarilla, el lavado de manos y la utilización de guantes. Las personas que permane‐
cen en el quirófano durante la cirugía deben ser las mínimas y también deben moverse lo menos posible.

La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles de la zona de quirófano y
el personal actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a
otra. La característica más importante en cuanto a la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad,
ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado puede transmitir bacterias de un lado a otro del
material. Además, para que se comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una sustancia
impermeabilizante. Hoy se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa
procesada y tratada.

En cuanto al uso del gorro, éste debe cubrir completamente el cabello, evitando así que caigan cabellos o
caspa sobre el uniforme o campo quirúrgico, y debe ajustarse bien. Los guantes protegen a los profesionales
sanitarios de los fluidos biológicos del paciente y al paciente de las manos de estos. La mascarilla quirúrgica
se debe utilizar siempre, y bien ajustada, para evitar la diseminación de gérmenes que normalmente puedan
estar en la boca, nariz o garganta y evitar así la contaminación del paciente y/o del medio al hablar, toser,
respirar… Todo este material nombrado es de un solo uso y se debe retirar y desechar de la manera apropia‐
da.

Otra de las medidas importantes de higiene dentro del quirófano es el lavado quirúrgico de manos del
personal sanitario para eliminar la flora transitoria o contaminante y reducir la flora residente de manos y

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 3


antebrazos. Su duración debe estar comprendida entre los 3 y 5 minutos y se recomienda que se realice en
2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado. Este lavado de manos se suele
realizar con povidona yodada o clorhexidina y se recomienda incidir sobre dedos, pliegues y uñas. Última‐
mente, los preparados de base alcohólica están ganando fuerza también en este terreno y resultan un
alternativa más para realizar una desinfección de manos correcta. Debemos recordar que es importante
mantener las uñas cortas y limpias, libres de esmaltes, y no llevar joyas.

Sabemos que las manos son el principal vehículo de transmisión de microorganismos de las superficies al
paciente, por lo tanto, además de asegurar la higiene de manos de todo el personal, es imprescindible
establecer sistemas de limpieza y desinfección que reduzcan al máximo la carga microbiana de las superfi‐
cies, sobre todo de aquellas que se tocan con más frecuencia. La complejidad y el uso (tipo de atención que
se le presta al paciente) del área quirúrgica, especialmente en los quirófanos, hacen necesario instaurar un
programa de limpieza exhaustivo en el que figuren las diferentes limpiezas a efectuar, en función del momen‐
to del día en el que estemos (inicio o final de jornada, entre intervenciones) o de la zona del bloque quirúrgi‐
co en la que nos encontremos (quirófano, vestuarios, almacenes,…); las frecuencias de estos procedimientos;
los productos a utilizar; el método; retirada de residuos; etc.

Por último, no hay que olvidar el proceso de esterilización o eliminación total de cualquier agente infeccioso
del instrumental o material que se ha empleado en una cirugía. Después de tirar el material de desecho o un
solo uso, el resto se envía a la Unidad de Esterilización y allí, un equipo de profesionales se encarga de
limpiarlo minuciosamente, eliminar los restos de materia orgánica, para su posterior esterilización.

2.3.‐ DECÁLOGO DE NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO EN QUIRÓFANO

1. La limpieza dentro del quirófano ha de ser exhaustiva, con ausencia total de polvo y suciedad. Las
puertas y ventanas deben estar cerradas

2. Mantener el material necesario e imprescindible dentro del quirófano, evitando acúmulo del mismo.

3. El paciente acudirá al quirófano en condiciones óptimas de higiene

4. La indumentaria quirúrgica es de uso obligatorio para todo el personal que entre en el área quirúrgica.
Si con este vestuario se sale de las zonas limpias se cambiará para volver a entrar.

5. El gorro debe recoger todo el cabello, cubriendo las orejas y nuca.

6. La mascarilla debe colocarse ajustada a la cara cubriendo nariz, boca y la barba si la hubiese

7. El calzado debe ser exclusivo de la zona limpia o cubrirlo con polainas limpias cada vez que se accede
a ellas

8. Las personas que circulan por el quirófano deberán reducirse a las imprescindibles, respetando los
circuitos limpio / sucio y circular lo más alejado posible de las zonas estériles.

9. El lavado de manos quirúrgico se debe hacer antes de cada intervención por todo el personal que actúa
sobre la zona estéril y cuando realizan técnicas cruentas

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 4


10. Las actuales normas de lavado de manos recomiendan la utilización de solución alcohólica antiséptica
de acción rápida y persistente

2.4.‐ LAVADO DE MANOS

• INTRODUCCIÓN

El lavado de manos con agua y jabón es el método más conocido y sencillo para evitar la transmisión de
microorganismos de una persona a otra.

El lavado de manos consiste en la frotación vigorosa de las mismas, previamente enjabonadas seguida
de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, microbiota
habitual y transitoria y así evitar la transmisión de microorganismos de persona a persona .

• CLASIFICACIÓN DE LOS GÉRMENES DE LA PIEL

Los microorganismos de la piel pueden ser clasificados como:

‐Microbiota residente, también llamada colonizante: Son microorganismos que se encuentran habitual‐
mente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.

‐Microbiota transitoria, también llamada contaminante y “no colonizante”: Son microorganismos que
contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su importancia radica en la facilidad con
que se trasmiten, siendo el origen de la mayoría de las infecciones.

• RECOMENDACIONES GENERALES

‐Mantener las uñas cortas y sin esmaltes, facilitando así la limpieza de las mismas

‐No usar anillos, relojes ni pulseras que actúan como reservorio de gérmenes, dificultando la limpieza
de manos y muñecas.

‐Utilizar jabones para el lavado con lanolina o cremas hidratantes de manos para aumentar la integridad
y la resistencia de la piel , disminuyendo la posibilidad de contaminación por gérmenes.

• TIPOS DE LAVADOS

En el medio sanitario existen diferentes técnicas de lavado de manos en función a la posterior utilización
de las mismas:

‐Lavado higiénico
‐Lavado antiséptico
‐Lavado con solución alcohólica
‐Lavado quirúrgico

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 5


• LAVADO HIGIÉNICO

‐DEFINICIÓN: Técnica que se utiliza para eliminar la suciedad, materia orgánica y microbiota transitoria
de las manos

‐INDICACIONES:

‐ Antes y después del contacto con cada paciente.


‐ Entre dos procedimientos con el mismo paciente
‐ Antes de colocarse los guantes.
‐ Después de ir al baño
‐ Después de contacto con suciedad o elementos contaminados
‐ Después de estornudar, toser, tocarse el cabello, etc.
‐ Después de quitarse los guantes

‐MATERIAL:

‐Jabón líquido neutro, en dispensador desechable, con dosificador.


‐Toalla de papel desechable.

‐TÉCNICA:

1.‐ Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.


2.‐ Aplicar jabón líquido con dosificador y distribuirlo completamente por las manos.
3.‐ Si fuera necesario, quitar los detritus de debajo de las uñas.
4.‐ Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y
5.‐ muñecas durante al menos 10”.
6.‐ Aumentar el tiempo de lavado si las manos están visiblemente sucias.
7.‐ Aclarar completamente con abundante agua corriente.
8.‐ Secar las manos con toalla desechable de papel.
9.‐ Cerrar el grifo con la toalla de papel empleada para el secado de las manos.

• LAVADO ANTISÉPTICO

‐DEFINICIÓN: Proceso para eliminar la suciedad, materia orgánica, microbiota transitoria y parte de la
microbiota residente de las manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana.

‐MATERIAL:

‐Jabón líquido neutro, en dispensador desechable, con dosificador.


‐Toalla de papel desechable.
‐Solución hidroalcóholica

‐TÉCNICA: Se procederá en un primer paso a realizar lavado higiénico de las manos según técnica
anteriormente descrita. A continuación, se procederá a realizar lavado con el volumen indicado para esta
técnica, de solución hidroalcóholica durante un minuto y medio.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 6


‐INDICACIONES:

‐Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos en situaciones de fundado riesgo de


transmisión.

‐Antes y después de realizar un procedimiento invasivo (inserción de catéteres, sondas vesicales,


etc.), aunque se utilicen guantes.

‐Antes y después de la atención a pacientes de los que se sospecha o sabe que están infectados con
microorganismos resistentes .

• LAVADO CON SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA

‐INDICACIONES:

‐En lugares con grave déficit de infraestructura (sin lavabos cercanos) o emergencia extrema, el
lavado de manos puede hacerse con soluciones evaporables tipo alcohol glicerinado o alcohol con
Clorhexidina.

‐La técnica de lavado con dicha solución consiste en la aplicación del volumen indicado de producto
sobre las manos secas, sin restos orgánicos ni de suciedad, frotando vigorosamente durante 30
segundos hasta su secado total. Las manos deberán estar humedecidas durante ese periodo, si se
secan, aplicar nueva dosis de solución.

‐En Atención Primaria la idoneidad de su uso se relaciona con la actuación fuera del Centro (Atención
domiciliaria, Urgencias en vía pública), en situación de presión asistencial extrema: epidemia , catás‐
trofe, etc.

• LAVADO QUIRÚRGICO

‐DEFINICIÓN: Proceso para eliminar la microbiota transitoria y en todo lo posible la microbiota residente
de las manos, previo a un procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto
grado de asepsia.

‐MATERIAL:

‐Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de Clorhexidina al 5% o Povidona yodada), en


dispensador desechable, con dosificador.

‐Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).

‐Toalla o compresa estéril.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 7


‐TÉCNICA DE LAVADO QUIRÚRGICO:

1.‐ Abrir el grifo (solo lavabos con sistema de codo o pedal).

2.‐ Mojar por completo manos y antebrazos hasta el codo.

3.‐ Aplicar jabón antiséptico manteniendo siempre las manos más altas que los codos.

4.‐ Lavar antebrazos, manos dedos y uñas e insistiendo en los espacios interdigitales, durante al
menos diez minutos.

5.‐ Aclarar con abundante agua, cada brazo por separado empezando por la punta de los dedos hasta
el codo con agua corriente abundante.

6.‐ Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos dos minutos.

7.‐ Aclarar con agua abundante.

8.‐ Cerrar el grifo.

9.‐ Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril, comenzando por los
dedos y bajando hasta los codos.

‐INDICACIONES:

‐Antes de una intervención quirúrgica.

‐Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia.

Se incluye a continuación el proceso de lavado de manos recomendado por la OMS.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 8


www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 9
2.5.‐ USO DE GUANTES

• GENERALIDADES:

Los guantes son una barrera física que protege, tanto a los trabajadores de los servicios sanitarios, como
a los usuarios que acuden a dichos servicios mediante:

‐La prevención de la contaminación de las manos de los trabajadores cuando entran en contacto con
sangre, fluidos, secreciones, líquidos corporales, piel no intacta.

‐Reduciendo la probabilidad de que los microorganismos existentes en las manos de los trabajadores
se transmitan a los usuarios.

‐Reduciendo la probabilidad de que las manos de los trabajadores contaminadas con microorganis‐
mos de un usuario se puedan transmitir a otro (infecciones cruzadas).

• RECOMENDACIONES GENERALES AL USO DE GUANTES:

1.‐ Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes.

2.‐ El uso de guantes no sustituye el lavado de manos

3.‐ Llevar las uñas cortas y no utilizar anillos ni pulseras por peligro de rotura del guante.

4.‐ Cubrir con un apósito cualquier herida localizada en las manos

5.‐ Conservar los guantes alejados de fuentes de calor y de la acción de la luz solar.

6.‐ Elegir el guante del tamaño apropiado , evitando que esté flojo , especialmente en la punta de los
dedos ya que se pierde sensibilidad y aumenta el riesgo de punciones o cortaduras

7.‐ Evitar dañar los guantes cuando se sacan del envase

8.‐ Se quitarán los guantes contaminados inmediatamente a acabar la técnica correspondiente, antes de
tocar superficies ambientales limpias, depositándolos en el cubo adecuado

9.‐ Se lavarán las manos inmediatamente después de la retirada de los guantes

10.‐ No se deben meter los guantes usados en los bolsillos

11.‐ Cuando el lavado de manos se realiza con solución hidroalcohólica los guantes que se utilicen no
deben contener polvo.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 10


2.6.‐ USO DE BATAS, CALZAS Y GORROS

Cuando se prevea en el quirófano algún tipo de salpicadura o algún proceso invasivo se utilizaran batas
desechables, que deben cubrir la totalidad del uniforme y debe usarse una con cada paciente distinto.

Al ser estériles, las batas se sacarán de su envoltorio una vez que nos hayamos lavado las manos, y procuran‐
do tocar solamente el interior de las mismas para prevenir contaminaciones.

En cuanto a las calzas y los gorros, están recomendados ante la presencia de pacientes con un aislamiento
estricto. Deben usarse siempre en el quirófano, ya que nos encontramos ante un medio en el que el riesgo
de infeccion es bastante alto.

En cualquier caso, ni las batas, ni las calzas ni los gorros se usarán fuera de los límites del quirófano.

2.7.‐ LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

Las superficies ambientales del quirófano (mesas, suelos, paredes, techos, luces), excepcionalmente, se han
visto directamente implicadas como fuente de patógenos en el desarrollo de una infección postquirúrgica;
sin embargo, es importante que se realice una limpieza y desinfección rutinarias de las superficies para
restablecer un ambiente seguro después de cada intervención.

Mediante la limpieza se elimina la suciedad, que constituye un soporte físico y nutritivo de microorganismos,
siendo el agente básico el detergente. Con la desinfección se eliminan los microorganismos patógenos, siendo
deseable que los agentes desinfectantes posean un efecto residual.

Debe existir un procedimiento de limpieza y desinfección que quedará plasmado en una instrucción técnica
(IT) donde se especifiquen:

‐Técnicas de limpieza y desinfección específicas de cada instalación.


‐Materiales y productos que se van a utilizar.
‐Periodicidad.
‐Actuaciones en caso de vertidos o derrames susceptibles de contaminación.
‐Responsabilidades del personal.

El procedimiento incluido en la IT básicamente es el siguiente:

‐En la limpieza y desinfección de las superficies horizontales de los quirófanos se debe comenzar de las
zonas más altas hasta las más bajas.

‐El barrido será húmedo, para evitar el trasvase de microorganismos del suelo al aire.

‐El sistema de fregado de superficies será el denominado de doble cubo (cubo de agua jabonosa y lejía
o “cubo limpio” y cubo de agua para el aclarado o “cubo sucio”).

‐Los materiales de limpieza y desinfección han de estar ordenados, correctamente identificados y


diferenciados según su uso.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 11


‐Todas las soluciones estarán debidamente identificadas en su envase y se utilizarán a la concentración
prescrita. Se seguirán las especificaciones contenidas en las fichas de seguridad de los mismos.

Tipos de limpieza y desinfección en las instalaciones del Bloque Quirúrgico:

• Matutina: se realiza a primera hora de la mañana, antes del comienzo de la actividad quirúrgica (debe estar
finalizada 30 minutos antes de comenzar la primera intervención).

Se empieza por el quirófano, para pasar luego al antequirófano y se seguirá la siguiente secuencia:

‐ Suspensión de la lámpara cialítica y limpieza de la misma.


‐ Mesa de operaciones y zócalo.
‐ Todas las superficies donde se vaya a colocar el material.
‐ El suelo se friega con el método del doble cubo.
‐ Dejar secar.

• Entre intervenciones quirúrgicas: comprende la sala de operaciones y el área de lavado. Se hará uso del
circuito limpio‐sucio.

‐Al terminar la intervención, se retirarán lo antes posible todos los residuos generados durante la misma.
Al inicio de la siguiente intervención, los contenedores estarán con las bolsas limpias y vacías.

‐Barrido húmedo con gasa o muselina de un solo uso. Tras esto se tirará.

‐Limpieza y desinfección de las superficies horizontales de la sala de operaciones con el detergente y


desinfectante adecuado a cada tipo de material (mesa de operaciones, accesorios de la mesa, instrumen‐
tos de control fijados a ella, cable de la paca del bisturí, sillas, todas las superficies próximas al campo
de intervención,...).

‐Lámpara cialítica (valorar): se limpiará siempre que tenga manchas visibles.

‐Las paredes se limpiarán siempre que existan manchas visibles.

‐Suelo: técnica del doble cubo.

• Al final de la jornada o terminal. Deberá hacerse en profundidad, movilizando todas las estructuras. Incluye
el aparataje (carros y torres de anestesia, etc). Procedimiento:

‐Barrido húmedo del suelo con gasa o muselina de un solo uso.

‐Limpieza de todas las superficies (centro y periferia) con el paño destinado a ese uso, impregnado en
la solución detergente adecuada a cada material. Se seguirá la secuencia descrita entre intervenciones.

‐Fregado del área central del quirófano con el método del doble cubo. Desplazamiento de las estructuras
de la periferia al centro.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 12


‐Barrido húmedo de la periferia.

‐Fregado de las periferias.

‐Desplazamiento de las zonas móviles a las periferias sin pegarlo a las paredes.

• General: se realizará siguiendo lo descrito para la limpieza y desinfección terminal; incluye techos, paredes
y rejillas del aire acondicionado. La periodicidad varía según el área.

Todos los profesionales que desarrollan su actividad en el Bloque Quirúrgico son responsables de colaborar
en el mantenimiento de las instalaciones en perfecto estado de orden y limpieza.

El Servicio de Medicina Preventiva elaborará el procedimiento de limpieza y desinfección de las instalaciones


a modo de instrucción técnica (IT) en el que se especifiquen los métodos, los productos, las periodicidades
y las responsabilidades. Esta IT será revisada y aprobada por la Comisión de Infecciones de cada centro y
se revisará anualmente.

El personal de enfermería que realice las funciones de supervisión del área quirúrgica revisarán las tareas
de limpieza y desinfección de las instalaciones y equipos, colaborarán en el desarrollo de las normas de
limpieza y comunicarán incidencias al Servicio de Medicina Preventiva.

El personal de limpieza realizará el desarrollo diario de las tareas de limpieza y desinfección de superficies
y registrará las incidencias y accidentes relacionados con estas actividades.

El Personal auxiliar de Enfermería desarrollará las actividades de limpieza y desinfección del equipamiento
del área quirúrgica y, en su caso, comunicará las incidencias y accidentes relacionados a su inmediato
superior y éste, a su vez, al Servicio de Medicina Preventiva.

La evaluación de la eficacia de la limpieza de superficies e instalaciones la realizará el Servicio de Medicina


Preventiva. Se aconseja realizarla al menos dos veces en semana, y siempre tras la comunicación de inciden‐
cias. El registro de las actividades de evaluación y elaboración de informes mensuales lo llevará a cabo el
Servicio de Medicina Preventiva.

Debido a que no existen parámetros estandarizados de niveles microbianos “seguros” en cultivos obtenidos
de superficies ambientales del quirófano, el muestreo rutinario no se considera justificado.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 13


4.‐ LA ESTERILIZACIÓN

Una de las medidas de prevención de la infección en los hospitales es establecer procesos adecuados en el
lavado, desinfección y esterilización del instrumental, así como en el almacenaje, distribución y manipulación
del material, llevando a cabo, un eficaz control de calidad en todos los pasos del proceso. Así, mediante la
esterilización se destruyen los gérmenes patógenos.

El procesado del instrumental quirúrgico constituye un componente de gran importancia en el control de


la infección. Como ventaja adicional garantiza la adecuación y previsión del material quirúrgico necesario
para cada intervención, asegurando el buen estado y funcionamiento de todas las piezas de material reproce‐
sable.

Los principios generales del procesamiento del instrumental que se deben emplear en el área quirúrgica son
los siguientes:

En general, el instrumental médico reutilizable o los equipos empleados en los cuidados de los pacientes que
entren en tejidos estériles, en el sistema vascular o en torrente sanguíneo deberían esterilizarse antes de
cada uso.

Los métodos de esterilización más frecuentemente empleados son:

a) Calor húmedo, mediante autoclave de vapor;


b) Gas óxido de etileno;
c) Esterilización en ciclos flash por vapor;
d) Esterilización por plasma gas.

La esterilidad del material se garantiza mediante un triple sistema de control de parámetros físicos, químicos
y biológicos.

Existen también una variedad de germicidas químicos (esterilizantes) que se han empleado para el reproce‐
samiento de material reutilizable sensible al calor, y que se muestran efectivos cuando se emplean adecuada‐
mente (de acuerdo a las instrucciones del fabricante).

Estos productos químicos se emplean como esterilizantes en raras ocasiones, pero se muestran efectivos en
la desinfección de alto nivel de procedimientos médicos que entran en contacto con membranas mucosas
durante su uso (endoscopios flexibles).

Los equipos reutilizables resistentes al calor que penetren en el torrente sanguíneo o en tejidos normalmente
estériles deberían reprocesarse siempre mediante métodos de esterilización por calor (ej: autoclave de
vapor).

Los telescopios artroscópicos o laparoscópicos (partes ópticas del set de endoscopia) deberían someterse
a un procedimiento de esterilización antes de cada uso. Si no es posible, deben someterse a un procedimiento
de desinfección de alto nivel.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 14


Los accesorios del set de endoscopia resistentes al calor (trócar e instrumentos de intervención) deben
esterilizarse por métodos basados en calor (autoclave de vapor).

Los instrumentos o equipos reutilizables que entren en contacto con membranas mucosas deben, como
mínimo, someterse a un proceso de desinfección de alto nivel entre pacientes. Éstos incluyen endoscopios
flexibles, tubos endotraqueales, circuitos respiratorios de anestesia y equipos de terapia respiratoria.

Los equipos médicos que deben esterilizarse o desinfectarse se someterán a una cuidada y exhaustiva
limpieza previa, con objeto de reducir la carga biológica y la materia orgánica antes de exponer el material
al agente germicida. Se recomienda, siempre que sea posible, la limpieza mecánica del instrumental en las
lavadoras ubicadas en la habitación de procesamiento del instrumental.

Excepto en raras y especiales circunstancias, los objetos que no tocan normalmente al paciente o sólo tocan
piel intacta, no se ven envueltos en la transmisión de las enfermedades, y, generalmente, no precisan
desinfección antes de su uso en otros pacientes.

Estos objetos no críticos incluyen muletas, manómetros, y otra variedad de accesorios médicos. Por tanto,
dependiendo del objeto o pieza en particular, cuando se necesita realizar una descontaminación puede ser
suficiente el lavado con detergente o el empleo de un desinfectante de bajo nivel.

Si los objetos no críticos resultan visiblemente manchados con sangre o con otros fluidos corporales, deben
seguirse las recomendaciones para evitar la transmisión del VIH y otras enfermedades de transmisión
sanguínea.

El procesamiento del material reutilizable se realiza mediante el desarrollo de un circuito o ciclo de procesa‐
miento del instrumental quirúrgico reutilizable que asegure la trazabilidad del mismo.

Se inicia en el momento en el que el instrumental quirúrgico está disponible y requiere el tratamiento


adecuado para su empleo posterior con garantía óptima de limpieza, desinfección y/o esterilidad, y termina
cuando el material se encuentra en condiciones óptimas para ser utilizado y ha superado todos los controles
de calidad para ello.

Este ciclo comienza con anterioridad a la intervención quirúrgica, cuando se comprueba la presencia de la
totalidad del instrumental necesario y la esterilidad del mismo. El enfermero circulante obtiene el material
estéril que se va a emplear, tras comprobar en el sistema de procesamiento de instrumental la disponibilidad
del material y cumplimentar el registro de salida del mismo.

Una vez finalizada la intervención quirúrgica se saca de quirófano, para ello se cumplimenta el registro de
salida de quirófano, se comprueba la situación del material y se anotan en su caso las incidencias, que
posibilitarán o no el paso a la siguiente fase. Debe cumplimentarse el registro de incidencias.

El siguiente paso es la limpieza del material reprocesable por parte del Auxiliar de Enfermería, siguiendo
estas etapas:

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 15


‐Recepción del material sucio en la sala de procesamiento.
‐Limpieza manual o automática según protocolo.
‐Comprobación del estado del instrumental y, en su caso, la necesidad de reposición de piezas.
‐Preparación de cajas o empaquetado del instrumental.
‐Registro de salida de limpieza de la Unidad de Esterilización.
‐En caso de incidencias, no aprobar el paso a la fase siguiente y cumplimentar registro de incidencias.
‐En caso de reposición de material, cumplimentar registro de reposición.
‐Comprobación de que el estado del material es adecuado y reutilizable.

La esterilización del instrumental se realiza por parte del personal auxiliar de Enfermería en la central de
esterilización o zona de ubicación de autoclaves, siguiendo los siguientes pasos:

‐Recepción del material limpio.

‐Preparación de cajas o empaquetado del instrumental según protocolo.

‐Inclusión de los controles químico y biológico y filtro en cajas.

‐Registro de carga de autoclave.

‐Tratamiento en autoclave según protocolo y tipo de material.

‐Cumplimentación del registro de salida de la Unidad de Esterilización.

‐En caso de incidencias importantes, no se aprobará el paso a la fase siguiente y se cumplimentará


registro de incidencias.

El Enfermero del Servicio de Medicina Preventiva evaluará la esterilidad del instrumental a las 48 y 72 horas
tras finalizar el ciclo de procesamiento según el método siguiente:

‐Recogida diaria de las ampollas de control biológico empleadas en los autoclaves.

‐Cultivo.

‐Análisis de resultados y registro en SPDI.

‐En caso de incidencias, comunicación inmediata al responsable del área y del procesamiento del mate‐
rial y análisis de las mismas

El/La Supervisor/a del Bloque Quirúrgico o responsable del procesamiento del instrumental validará
diariamente el ciclo de procesamiento mediante la revisión de informes de ciclos, informes de incidencias
y de reposición de material, análisis de material disponible o en procesamiento.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 16


TEMA 6.‐ ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN CON LOS PACIENTES
FALLECIDOS. ACTUACIÓN EN LAS SALAS DE AUTOPSIAS Y LOS MORTUORIOS.

1.‐ ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN CON LOS PACIENTES FALLECIDOS

1.1.‐ EL FALLECIMIENTO

La muerte de un paciente en un hospital es un acontecimiento que suele ocurrir en Unidades de Cuidados


Paliativos, Urgencias, y en menor medida en cualquier otro área de un hospital, donde el paciente estará
siempre acompañado de las personas allegadas que quieran permanecer con él.

Una vez fallecido, se comprobará por el personal sanitario, mediante la técnica más útil y fiable, los signos
inequívocos de muerte, generalmente mediante un registro electrocardiográfico durante el tiempo que el
médico responsable de certificar la muerte del paciente estime necesario. Esta comprobación de la inactivi‐
dad cardiaca y respiratoria puede completarse con otras pruebas si el facultativo lo desea.

Hay que tener en cuenta que los pacientes sedados pueden presentar pausas respiratorias por apneas
prolongadas. En ocasiones pueden suceder episodios de catalepsias en algunos pacientes, de donde surge
la necesidad de descartar cualquier confusión con la situación de muerte aparente.

Una vez que el facultativo ha certificado la muerte del enfermo e informado a la familia, conviene que ésta
permanezca con la persona fallecida durante un tiempo, el que ellos necesiten, para manifestar sus emocio‐
nes por medio del llanto o el silencio respetuoso.

1.2.‐ AMORTAJAMIENTO

El Estatuto del Personal no Sanitario establece que los celadores "ayudarán a las enfermeras o personas
encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuo‐
rio". Por tanto, la operación de amortajamiento es una función propia de los enfermeros, quienes pueden
delegar dicha función en auxiliares de enfermería («personas encargadas»). En ambos casos, el celador de
planta se limita a colaborar en la práctica del amortajamiento, simplemente movilizando al cadáver para
facilitar a los enfermeros la realización de su cometido.

El amortajamiento del cadáver consiste en la preparación del mismo para que pueda ser velado por los
familiares antes de proceder a su entierro o incineración. Una vez que el médico ha certificado el fallecimien‐
to del paciente, es cuando deben ser efectuados los cuidados post mortem. El amortajamiento deberá reali‐
zarse en la mayor intimidad posible y en el menor plazo de tiempo (para evitar que aparezca el rigor cadavé‐
rico) y, posteriormente, el cadáver pueda ser trasladado al mortuorio.

Los cuidados deben aplicarse guardando la mayor asepsia e higiene por parte de los encargados. Es muy
conveniente el uso de guantes, para evitar contaminación por fluidos.

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 1


La muerte no debe afectar a la dignidad del fallecido, por lo que el cuidado respetuoso debe ser la norma
básica en nuestras maniobras.

En primer lugar, en caso de que el fallecido comparta habitación con otro paciente, se debe cubrir al cadáver
o impedir que se vea mediante la colocación de cortinas, biombos, etc. Si es posible se trasladará al paciente
que comparte la habitación con el fallecido a otra habitación, para evitarle las sensaciones propias del
amortajamiento.

Asimismo, se solicitará a la familia que abandone la habitación mientras se realiza la tarea.

Nos lavaremos las manos y nos colocaremos guantes de un solo uso. Se preparará todo el material necesario
y trasladarlo a la habitación del fallecido;

El amortajamiento consiste básicamente en:

‐Desconectar y retirar los dispositivos, sondas y catéteres que tuviera el cadáver.

‐Retirar los objetos personales del cuerpo.

‐ Luego, y antes de que se vaya produciendo la normal rigidez en los miembros del fallecido (rigor
mortis), se deben estirar los brazos y las piernas de éste.

‐Asear el cadáver.

‐Taponar los orificios naturales, por donde es frecuente que el cadáver pierda sangre o secreciones,
mediante algodones o gasas. Es preciso obturar: orofaringe, fosas nasales, oídos, vagina y recto. En los
varones, se recomienda anudar una tira de venda de gasa en la parte próxima del pene, para evitar la
salida de orina que puede quedar en la vejiga. Es recomendable también la colocación de un pañal
absorbente.

‐Cerrar los ojos y la boca del cadáver, y si no fuese posible, anudar una venda desde el mentón a la
cabeza.

‐El cadáver debe permanecer en posición horizontal y alineado: los tobillos se mantendrán unidos
mediante una venda de gasa o esparadrapo.

‐Si no va a ser sometido a una autopsia, la posición más normal es que se pongan los brazos cruzados
sobre el pecho, uno encima del otro. Si va a ser sometido a una autopsia, se colocarán los brazos extendi‐
dos y pegados a lo largo del cuerpo.

‐Colocar el cadáver encima de una sábana grande y disponer sus brazos alrededor del cuerpo.

‐Doblar la sábana de forma que cubra todo el cadáver e identificarlo con una etiqueta colocada en un
lugar bien visible.

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 2


‐Cubrir el cuerpo totalmente con otra sábana y pasarlo a una camilla para su traslado al mortuorio. Si
la familia lo desea, se facilitará que puedan vestir con sus ropas al cadáver.

‐Se entregarán al superior jerárquico los objetos de valor retirados del fallecido, para su posterior
entrega a los familiares.

‐Antes del traslado por los Celadores, asegurarse de que las puertas de las demás habitaciones están
cerradas y de que no circulan pacientes por los pasillos.

‐Recoger y limpiar la habitación, y avisar para su desinfección.

El material necesario para efectuar el amortajamiento será:

‐Mortaja o sudario para envolver el cuerpo


‐Vendas para atar las muñecas y tobillos
‐Esparadrapo
‐Recipiente con agua y jabón para lavar el cuerpo
‐Esponja de lavado
‐Guantes
‐Toalla para secar después de lavar el cuerpo
‐Material para curas
‐Algodón
‐Jeringas de 10 cc.
‐Pinzas
‐Tijeras
‐Bolígrafo y etiqueta para identificar el cadáver

Se incluye a continuación un cuadro explicativo de técnicas para colocar la mortaja.

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 3


1.3.‐ TRASLADO DEL CADÁVER AL MORTUORIO

El traslado al mortuorio deberá realizarse, una vez recibido el parte de traslado de notificación de falleci‐
miento debidamente cumplimentada y firmada por el médico de guardia. Se hará por triplicado, de la cual
el celador entregará una copia en Admisión y otra en la Conserjería al encargado de turno para que anote
en el libro de éxitus, una vez hayamos dejado el cadáver en el mortuorio.

Los cadáveres deben salir de la Unidad perfectamente identificados, con el nombre y los apellidos en un lugar
visible que no necesite de la manipulación de la mortaja para su lectura. También se debe hacer constar el
dia, la hora y el lugar del fallecimiento (planta, habitación, cama). Constará de tres etiquetas: admisión, retén
(Libro de exitus) y cámara frigorífica mortuoria.

El cuerpo se cubrirá totalmente con otra sábana y se pasará a una camilla para su traslado al mortuorio.

El traslado corre a cargo del celador acompañado de otro celador. El traslado del cadáver se hará en camilla
cubierta o la camilla debe protegerse con una sábana y el cuerpo debe cubrirse con otra, que lo cubrirá por
completo desde el servicio en el que se produjo el fallecimiento hasta el depósito. Nunca irán acompañados
de los familiares del difunto.

Antes de salir de la habitación con la camilla debemos asegurarnos de que el pasillo se encuentre despejado
de enfermos y visitantes. En caso contrario les invitaremos a entrar en sus habitaciones y luego saldremos
con la camilla.

El traslado al mortuorio deberá realizarse ‐una vez recibido el parte de traslado correspondiente‐ por lugares
poco frecuentados y de forma discreta frente al resto de los enfermos o familiares que los visitan.

Lo bajaremos con discreción al mortuorio depositándolo en la cámara frigorífica, dejando en la puerta una
etiqueta con los datos del cadáver para su posterior identificación. El cuarto mortuorio debe permanecer en
las mejores condiciones de higiene y limpieza después de la colocación del cadáver en la cámara.

Si al cadáver debiera realizársele previamente una autopsia o necropsia, deberá ser conducido igualmente
por el celador hasta la cámara frigorífica libre correspondiente, salvo que se le esté esperando para realizar
la misma.

Recordemos que el cuerpo del difunto pertenece legalmente a su familia, salvo que éste haya dispuesto de
forma explícita y por escrito otra disposición (instrucciones previas, testamento vital), o bien que la familia
lo done con fines científicos o humanitarios.

Una vez finalizadas estas labores, el celador regresará a su puesto de trabajo, manteniendo todas las medidas
higiénicas pertinentes.

1.4.‐ ACTUACIÓN EN LAS SALAS DE AUTOPSIAS Y LOS MORTUORIOS

Una autopsia se realiza para hacer un estudio de la anatomía o patología del cadáver, para discernir las
causas del fallecimiento.

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 4


Tradicionalmente se han venido distinguiendo dos tipos de autopsias que se diferencian en el fin que
persigue cada una de ellas:

Autopsia clínica o anatomopatológica.‐ Tiene como fin primordial el diagnóstico etiológico, patogénico,
histológico y clínico del proceso morboso responsable de la muerte. Supone una importante ayuda para
mejorar el conocimiento sobre el proceso salud‐enfermedad y las causas de la misma. Es necesaria la
autorización previa de los familiares para proceder a la práctica de la autopsia clínica.

Autopsia judicial o médico‐legal.‐ Pretende establecer también un diagnóstico etiológico, patogénico y


anatomopatológico, pero no con una finalidad clínica primordial, sino en relación con una cuestión
judicial. Su objeto es el diagnóstico de las causas de la muerte del sujeto con el fin de deducir las conse‐
cuencias jurídicas a que diere lugar. Es decir, no se trata tanto de precisar un diagnóstico clínico certero
de las causas de la muerte, sino de comprobar una posible etiología criminal de éstas. Por tanto, sólo
cuando hubiera algún indicio de muerte violenta es necesaria la autopsia judicial, estando el médico que
reconoce el cadáver obligado a comunicarlo al Encargado del Registro Civil.

1.5.‐ ACTUACIÓN EN LA SALA DE AUTOPSIAS

El celador en este servicio se ocupará de lo siguiente:

‐Transporte del cadáver desde el depósito a la mesa de autopsias. Los cadáveres deben salir de la Unidad
de origen perfectamente identificados, con el nombre y los apellidos en un lugar visible que no necesite
de la manipulación de la mortaja para su lectura. La temperatura de las cámaras frigoríficas es de 4° C.

‐Preparar el cadáver para realizar la autopsia, realizando los movimientos del mismo que fueran necesa‐
rios para su práctica.

‐Colocar el cadáver en la mesa de autopsias en decúbito supino.

‐Conservar un ambiente de respeto impidiendo entrar durante el proceso autópsico a personas no


autorizadas.

‐Deben tenerse las mismas consideraciones con el cuerpo vivo que con el muerto.

‐Auxiliar al médico durante la autopsia en aquellas prácticas instrumentales no específicas de profesiona‐


les titulados, y que no impliquen hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver, así como efectuar
los movimientos del fallecido que fueran necesarios para su práctica.

‐Pesaje de órganos, anotaciones, introducción en recipientes herméticos de restos humanos para su


traslado e incineración por la empresa autorizada, etc.

‐Si hay que rellenar un cadáver, se hace con papel, antes de proceder a su cierre por el Anatomopatólogo.

‐Recomponer y asear al cadáver una vez efectuada la autopsia, independientemente del sexo del pacien‐
te.

‐Limpiar la sala, mesa y material de autopsia.

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 5


‐Limpiar el instrumental con detergente. Una vez limpio, aplicar una desinfección por inmersión en lejía
durante 10 minutos. Cada cierto tiempo se enviará el instrumental a esterilizar. Si se tratase de una
autopsia de riesgo, se utilizará instrumental esterilizado.

‐Trasladar las muestras al servicio de anatomía patológica.

‐Reparto de los resultados de las biopsias y citologías del centro.

‐Cualquier otra cuestión de carácter auxiliar que le fuera encomendada por el personal médico en
relación con la práctica de autopsias.

Las medidas de prevención recomendables en la sala de autopsias son:

‐Se recomienda el uso de guantes de látex desechables, pues son la protección de barrera más importante
en este servicio. Si durante el trabajo los guantes se deterioran o se rompen, el celador se lavará inmedia‐
tamente las manos y se colocará un par nuevo.

‐Se colocará bata desechable, para impedir que las salpicaduras de sangre u otros fluidos que alcancen
el cuerpo del celador.

‐Se recomienda el uso de mascarilla y gafas, para prevenir también las salpicaduras de los fluidos corpo‐
rales.

‐Lavado de manos ordinario: es uno de los pilares básicos para evitar la contaminación a través de
microorganismo.

Los locales para la realización de estudios autópsicos clínicos deberán reunir las siguientes condiciones:

‐La Sala de Autopsias ha de contar con una superficie mínima de 20 metros cuadrados, dotada con una
mesa de autopsias, agua corriente fría y caliente, sistema de aspiración, desagüe accesible, mecanismo
antirretorno, iluminación eléctrica adecuada, ventilación directa o forzada, y en cualquier caso extracto‐
res de aire directos al exterior.

‐Refrigeradores de cadáveres con capacidad para dos cadáveres cada doscientas camas del hospital o
fracción.

‐Aseos con duchas de agua caliente y fría.

‐Local de secretaría.

‐Laboratorio, propio o concertado.

‐Archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografías, propio o concertado.

‐Todas las instalaciones estarán dotadas de mobiliario, utillaje e instrumental necesario.

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 6


‐Todos los hospitales que lo deseen contarán con una sala de autopsias adecuadamente dotada, con
arreglo a lo anteriormente establecido.

Las autopsias clínicas se realizarán por médicos anatomopatólogos, adecuadamente titulados, con la presen‐
cia y colaboración ‐en su caso‐ de otros médicos especialistas interesados, así como de personal auxiliar
especialmente cualificado.

El Servicio de Anatomía Patológica dispondrá, como mínimo, de un médico anatomopatólogo y del personal
técnico, auxiliar y subalterno, cualificado para la realización de autopsias clínicas y para la preparación de
tejidos. La plantilla del servicio será adecuada al volumen de actividades del centro.

No se entenderán formalmente como autopsias (clínicas) las tomas de muestras y las exploraciones realiza‐
das dentro de las 24 horas siguientes al fallecimiento, con la finalidad exclusiva de comprobar la causa de
la muerte, por parte de los servicios médicos de la institución hospitalaria en que haya ocurrido la defunción.

La realización de estudios autópsicos sólo podrá hacerse previa constatación y comprobación de la muerte.
Para poder iniciar estos estudios deberá extenderse un certificado médico especial, en el que solamente se
consignará el hecho de la muerte cierta, y que únicamente será válido a estos efectos.

Las autopsias clínicas podrán realizarse siempre que no intervenga la autoridad judicial.

1.6.‐ ACTUACIÓN EN EL MORTUORIO

Con relación a la actuación en los Mortuorios, de existir estos en el propio centro, el control de los documen‐
tos oficiales sobre las entradas y salidas de los cadáveres le correspondería propiamente al encargado de
turno de celadores, al estar ocupado este puesto durante las 24 horas, asumiendo funciones de Jefe de
Personal Subalterno. Para ello se dispondrá de un libro de registro que estará en el despacho del Jefe de
Personal Subalterno o en el propio retén de celadores.

Se llevará un libro de Registro de éxitus, donde se anotarán los siguientes conceptos referidos al paciente
fallecido que llega al mortuorio:

‐N° de orden de Registro.


‐Nombre y apellidos N° de historia clínica.
‐Servicio de procedencia, planta y cama.
‐Fecha y hora de entrada en el mortuorio.
‐Posteriormente en el momento de su retirada se anotará: Fecha y hora de salida del mortuorio.

Cuando se pretenda retirar un cadáver del centro sanitario, la empresa funeraria deberá aportar la siguiente
documentación:

‐Fotocopia del certificado medico de defunción.

‐Original de la autorización familiar, en la que un familiar ‐que indicará su parentesco con el fallecido‐
autoriza a la empresa funeraria para la retirada del cadáver.

‐Fotocopia del DNI del familiar que autoriza a la empresa funeraria.

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 7


El encargado de turno dejará una copia de la autorización del familiar y de su DNI en admisión de ingresos
para haya constancia del hecho y adjuntará toda esta documentación al parte de defunción que se envió
desde la planta en el momento de la bajada del cadáver al mortuorio.

Si la documentación es correcta, la funeraria puede retirar el cadáver previa firma o sello en el asiento
correspondiente del libro de éxitus, que se habría cubierto anteriormente por el encargado de turno con el
parte de defunción recibido desde la planta de hospitalización o el servicio de origen cual fuere, en el mo‐
mento de la bajada del cadáver.

Si fuese por mandato judicial, la documentación necesaria se limitaría simplemente a este documento, si lo
realiza la funeraria, o a dicho documento con la autorización familiar y fotocopia del DNI, si se hiciese cargo
la familia personalmente.

El mandato judicial sustituye al certificado médico de defunción y especifica a quién se le entrega el cadáver.

Si se tratase de una donación del cadáver a la ciencia, es necesario que se haga cargo de él la Universidad o
la Facultad de Medicina. Hay que recordar que el cuerpo del difunto pertenece legalmente a su familia, salvo
que éste haya dispuesto de forma explícita y por escrito otra disposición, o bien que la familia lo done con
fines científicos o humanitarios.

El celador de Anatomía Patológica no tiene relación con la retirada de los cadáveres por parte de la empresa
funeraria, es el encargado de turno quien los acompañará a la cámara frigorífica en Anatomía Patológica para
que éstos se hagan cargo del cadáver.

En el caso de que un miembro amputado fuese a ser inhumado o incinerado se demandará la autorización
y la copia del DNI, bien del titular o del familiar que se haga cargo. No es imprescindible la fotocopia del
certificado médico de defunción pues el paciente no siempre habrá fallecido, pero sí una orden sanitaria, que
es el certificado facultativo en el que se acredita la causa o procedencia de tales restos. Cuando el médico que
lo extienda deduzca la existencia de posibles riesgos de contagio lo pondrá inmediatamente en conocimiento
de la autoridad sanitaria correspondiente, que adoptará las medidas oportunas.

3.‐ RELACIÓN DEL CELADOR CON LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS FALLECIDAS

3.1.‐ LA COMUNICACIÓN DE FALLECIMIENTO

La comunicación, junto con el control de los síntomas y el apoyo emocional son las herramientas básicas que
cada día ponemos en marcha para que el personal sanitario desarrolle su trabajo con pacientes. Ser poco
hábiles a la hora de comunicar a un familiar la mala noticia de que ha muerto un ser querido generará de
manera innecesaria un mayor sufrimiento, pudiendo repercutir negativamente en la posterior elaboración
del duelo.

Una noticia así ya es dura de por sí, altera todas las expectativas de los familiares, pero es aún más difícil de
encajar cuando la muerte se origina durante la estancia en el hospital, donde muchas personas erróneamente
dan por hecho que allí está “todo controlado”, por disponer de avances técnicos y personal sanitario cualifica‐
do.

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 8


A la hora de comunicar la noticia de una muerte, habrá que tener en cuenta los factores personales y socio‐
culturales de los familiares que en ese momento les acompañen.

A veces el propio personal sanitario presenta temores ante la comunicación de malas noticias como:

‐Miedo a causar dolor: La obligación ética de no producir dolor puede llevarnos a tomar actitudes
evasivas respecto a la comunicación de malas noticias.

‐Dolor empático: Solemos sentirnos incómodos ante el estrés que le genera la noticia al usuario.

‐Miedo a ser culpado: Una situación tan difícil de afrontar fácilmente se personaliza sobre el personal
sanitario, con quien pueden descargar su rabia e ira.

‐Miedo a fallar o a la judicialización: La idea de que todo ser humano tiene derecho a ser curado hace que
cualquier fallo se vea como un fracaso terapéutico y un error que debe tener castigo penal o civil.

‐Miedo a decir “no lo sé”: A veces se cree que afirmar no saber supone desvalorizarnos como profesiona‐
les, cuando en realidad es un gesto de honestidad que aumenta la credibilidad.

Lo primero que debemos hacer a la hora de comunicar la mala noticia es preparar el entorno, procurar que
sea un lugar tranquilo, privado, que permita la intimidad de la persona que va a ser informada, asegurándo‐
nos de no ser molestados. Debemos intentar transmitir sensación de calma, sin que se denote prisa, para
favorecer un ambiente de interés y respeto. Preguntaremos a los familiares más cercanos si desean estar
acompañada durante el diagnóstico de la muerte otros familiares.

3.2.‐ FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CELADOR

El celador nunca informará de las causas del fallecimiento de un paciente a sus familiares, correspondiendo
dicho cometido al facultativo competente. Con posterioridad, el Jefe de Personal Subalterno informará a los
familiares sobre los trámites precisos para llevar a cabo la inhumación o cremación del cadáver y, en caso
necesario, los pondrá en contacto con el Servicio de Atención al Paciente para completar dicha información.
Si están ausentes, la comunicación podrá ser telefónica a la persona designada por la familia, citándola para
entrevista presencial con el médico. Y si el fallecido no tiene familia, se comunicará al Juzgado y se entrega‐
rán los objetos de valor.

En el ejercicio de sus funciones, el celador colaborará en todo momento con los familiares del fallecido,
intentando hacer más llevadero este trance y flexibilizando en la medida de lo posible las pautas profesiona‐
les y organizativas que en situación normal serían más rígidas. Asimismo, preservará la intimidad necesaria
‐desde sus posibilidades‐ para facilitar el contacto humano y dignificar la situación. Igualmente, deberá
mantener total discreción en los comentarios sobre el fallecimiento, por ejemplo, con otros compañeros o
terceras personas.

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 9


TEMA 7.‐ UNIDADES DE PSIQUIATRÍA: LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL.

1.‐ LA ENFERMEDAD MENTAL

Las enfermedades mentales afectan intensamente la calidad de vida de los enfermos y de las personas que
los rodean. Durante toda la historia, la locura era lo único catalogado como enfermedad mental y su origen
era asignado a fuerzas malignas, cuestiones morales o espirituales. Y fue hasta 1790, cuando los estudios del
médico francés Philippe Pinel, llevaron a identificar a la Psiquiatría como una especialidad y a las enfermeda‐
des mentales como producto de diversos factores que van desde los orgánicos y funcionales hasta los
emocionales.

Muchas clasificaciones se han tratado de hacer desde entonces para ubicar los diferentes trastornos menta‐
les, según las características, orígenes y efectos.

Las enfermedades mentales tienen en común el que las relaciones interpersonales y sociales se ven afectadas
y las personas no pueden llevar una vida social adecuada, y su origen puede ser de varios tipos:

‐Por problemas genéticos que presenten daño orgánico en alguna zona del cerebro que tiene que ver con
el comportamiento y/o aprendizaje humano.

‐Por trastornos orgánicos, funcionales o fisiológicos, provocados por diversos factores.

‐Por algún problema sufrido en el cerebro, durante el parto.

‐Por problemas ambientales, que pueden ser ocasionados por algún contaminante o como resultado de
vivencias de situaciones violentas, emocionales, estresantes o traumáticas, sobre todo durante la infancia
y adolescencia.

‐Como resultado de un estilo de vida que implique situaciones educativas violentas o antisociales.

‐Por problemas seniles que van deteriorando y limitando las funciones mentales.

‐Por el uso y consumo de drogas o fármacos no recomendados.

‐Como consecuencia de accidentes y lesiones cerebrales.

Así, entre los problemas mentales y en función de la gravedad y de su origen se pueden distinguir los ocasio‐
nados por daños orgánicos como el retraso mental, las enfermedades psicóticas y las neuróticas.

Los trastornos psicóticos o psicosis se caracterizan por una pérdida del contacto con la realidad y los casos
de esta enfermedad son muy escasos. Entre ellos están la esquizofrenia, la paranoia y las formas extremas
de depresión, como la psicosis maniaco‐depresiva.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 1


Los problemas relacionados con la neurosis se caracterizan por estados de malestar y ansiedad, pero las
personas afectadas no llegan a perder el contacto con la realidad.

Entre los problemas de neurosis, están los cambios bruscos de carácter, las fobias, los miedos y el pánico,
la angustia, la histeria, el estrés, la depresión, los trastornos obsesivo‐compulsivos, la hipocondría y en
general, todos los que provocan una alta dosis de ansiedad sin que exista una desconexión con la realidad.

También existen otros problemas mentales ocasionados por la edad y el deterioro de los tejidos cerebrales.
Entre ellas están por ejemplo el Alzheimer o el mal de Parkinson que afecta el sistema nervioso.

En todos los casos la ayuda oportuna, adecuada y humana, puede ayudar a mejorar las condiciones y la
calidad de vida del paciente. A veces es necesario solo la ayuda de un psicólogo y otras de un médico psiquia‐
tra que controle adecuadamente los medicamentos, que siempre serán administrados bajo un control
absoluto.

Las características de los principales trastornos mentales son:

• Afasia: La afasia es una afección orgánica causada por lesión en la corteza cerebral. Esta lesión produce
una pérdida o disminución de la facultad de utilizar palabras como símbolos de ideas. Por ejemplo, una
persona necesita explicar algún tema en especial y no tiene la fluidez para hacerlo, ya que no encuentra
las palabras necesarias para dar su idea.

• Amnesia: Perdida de la memoria y especialmente incapacidad para reconocer las ideas interpretadas
por las palabras. Sus síntomas son variados y de diferentes clases. En la amnesia anterógrada, la pérdida
de memoria sigue directamente a un shock o trauma grave. La amnesia auditiva consiste en la incapaci‐
dad para reconocer la palabra hablada. En la amnesia retrograda se borra toda memoria relativa a
acontecimientos pasados, y en postraumática, la de los posteriores a un accidente. Esta última es de
variada duración, según la gravedad del shock o daño recibido. La amnesia puede ser parcial, con pérdida
de memoria de sonidos, nombres o colores; o en general, con pérdida de la mayor parte de la memoria,
frecuentemente aparece asociada a un conflicto emocional repentino solucionado, el cual retorna a la
memoria. Aunque en los casos de la amnesia total se recuerdan ciertos hábitos, como el de leer, caminar
y escribir.

• Deficiencia mental: Es una forma de atraso mental en que el sujeto no posee el nivel medio de inteligen‐
cia o no logra alcanzar ese nivel por defecto de desarrollo. No debe confundirse con la enfermedad
mental, en que se produce alteración de las funciones de la mente de capacidad normal, como sucede en
la neurosis o psicosis. Se distinguen diversos grados de defecto o debilidad mental.

• Depresión mental: Es un estado de postración y tristeza, acompañado habitualmente de disminución


de la actividad, ya que en ella se paraliza la iniciativa y la decisión. La depresión de un sujeto se refleja
en su actitud hacia los demás y sus acciones. El deprimido se vuelve excesivamente precavido, teme
gastar dinero y disfrutar de expansiones y diversiones, vacila en reunirse con otras personas y eventual‐
mente se enfrenta no sólo con el mundo en general sino consigo mismo. En el tratamiento de la depre‐
sión mental se han empleado varios preparados farmacéuticos, llamados energéticos psíquicos. Estos
fármacos pueden elevar el nivel de actividad del sistema nervioso central cuando este se muestra
perezoso.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 2


• Esquizofrenia: Es un grave trastorno mental o psicosis, que indica pérdida de contacto con la realidad
y una desorganización o desintegración temporal o permanente de la personalidad. Derivado de esquizo,
"separación", y frenia, "mente", el nombre alude a una separación entre la mente y la realidad. La esqui‐
zofrenia es la forma más corriente de enfermedad mental, sostienen los expertos. El esquizofrénico
rechaza el mundo exterior y se introvierte en su propio mundo. Sus actos se acomodan a este mundo
imaginario y por ello son tan difíciles de interpretar. En los últimos decenios se ha avanzado mucho en
el conocimiento y tratamiento de la esquizofrenia y es mayor el índice de recuperaciones totales o
parciales.

• Melancolía involutiva: Perturbación psíquica caracterizada por depresión mental. Por lo general la
enfermedad se presenta en la madurez o edad avanzada. En esta época el paciente se percata de que
probablemente jamás podrá realizar por completo los ambiciosos sueños acariciados durante toda una
vida. En este tratamiento, el médico concederá gran importancia a una dieta nutritiva, sueño adecuado,
ejercicio adecuado, medio ambiente sano y ocupaciones absorbentes.

• Neurosis: Trastorno psíquico no acompañado de una grave desintegración de la personalidad. Alude


al tipo de adaptación que ha realizado una persona a situaciones a las que inconscientemente atribuye
la capacidad de crearle ansiedad. El tipo de adaptación constituye la naturaleza de la neurosis. La causa
se atribuye de ordinario a la existencia dentro de la persona de un conflicto emocional, deseos contradic‐
torios, por lo general de naturaleza muy compleja.

• Paranoia: Rara psicosis que se caracteriza por manías persecutorias y frecuentes alucinaciones, por lo
general de tipo auditivo. En ella, sin que se pierda el contacto con la realidad, esta se tergiversa. El
paranoico siente que una persona o un grupo le persiguen o quizás intentan matarle. Es frecuente que
este intenso temor y recelo se convierten con excesivas ambiciones y sueños de grandeza no realizados.
El paranoico acusa al perseguidor de sus fracasos.

• Psicosis: Es un desorden mental severo que se manifiesta en comportamiento, reacciones e ideas


anormales. La persona no es capaz de enfrentarse con las demandas de su medio ambiente. Una persona
psicótica difiere de la persona neurótica en que esta última ha tenido éxito en realizar un ajuste a su
medio ambiente, la naturaleza de este ajuste consistiendo generalmente en la neurosis.

• Psicosis maníaco‐depresiva: forma de disturbios mentales. Es casi tan común como la esquizofrenia.

Se incluye a continuación una tabla‐resumen de enfermedades mentales.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 3


Clasificación de Enfermedades Mentales

Fobias específicas
Fobias sociales
Agorafobia
Trastornos por ansiedad
Trastorno por pánico
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno por ansiedad generalizada
Trastornos depresivos
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos bipolares
Paranoide
Desorganizado
Esquizofrenias Catatónica
Indiferenciado
Residual
Paranoide
Esquizoide
Esquizotípico
Límite
Narcisista
Trastornos de la personalidad Histriónico
Antisocial
Por evitación
Por dependencia
Obsesivo-compulsivo
No especificado
Anorexia
Trastornos de la conducta alimentaria
Bulimia

Trastornos del sueño Trastornos del sueño

Trastorno por estrés Trastornos por estrés

Trastorno por déficit de atención con


TDAH
hiperactividad
2.‐ RECURSOS ASISTENCIALES EN SALUD MENTAL

Los recursos asistenciales en Salud Mental incluyen a todos los dispositivos integrados en el área de Salud,
encaminados a la prevención, asistencia y rehabilitación de las personas.

La red psiquiátrica asistencia está conformada por:

‐Centros de Salud Mental.


‐Unidades de Hospitalización Psiquiátrica.
‐Estructuras intermedias.

• Centro de salud mental.‐ La estructura asistencial está sectorizada y dividida en áreas sanitarias que
dependen de las respectivas Comunidades Autónomas. También existen conciertos entre el Servicio
Sanitario Público y otras instituciones de carácter privado.

El objetivo de la red asistencial es la atención psiquiátrica especializada a pacientes remitidos desde la


Atención Primaria o de otros niveles sanitarios, con seguimiento continuado. Para ello se realizarán
consultas de acogida, consultas de revisión, psicoterapias individuales, de grupo, de pareja, administra‐
ción de medicación y otros tratamientos, seguimiento de enfermería, asistencias domiciliarias, etc.

Se constituye con un equipo multidisciplinar en el que se incluyen psiquiatras, psicólogos, enfermeros,


trabajadores sociales, auxiliares de psiquiatría y celadores principalmente.

El Centro de Salud mental es la vía de acceso al resto de dispositivos socio sanitarios en este campo de
la salud.

• Unidad de hospitalización psiquiátrica (unidades de corta estancia).‐ Son unidades adecuadas a la hospita‐
lización de pacientes con enfermedades mentales, localizadas la mayor parte en Hospitales Generales.

Están sectorizadas, y se coordinan con el resto de los recursos de salud mental y asistencia psiquiátrica.
Se encuentran atendidas por un equipo multidisciplinar, trabajan las 24 horas del día, y se dedican a la
atención de los siguientes casos:

‐Cuando la patología presentada pueda ser una amenaza para el propio paciente o para los demás.

‐Fracaso de tratamientos ambulatorios en otras instituciones.

‐Separación del entorno sociofamiliar, por ser negativo para el paciente o viceversa, cuando la enfer‐
medad del paciente no puede ser atendida en condiciones por la familia.

‐Evaluación y proceso diagnóstico.

‐Desintoxicación.

‐Enfermedad física que se agrava con patología psíquica.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 4


• Estructuras intermedias:

‐Hospital de día.‐ Es una alternativa al ingreso total, por lo que se puede definir como una hospitalización
parcial. Se debe realizar una programación individual que comprenda: tratamientos, psicoterapia, terapia
ocupacional, socioterapia y reeducación.

El horario generalmente es de mañana y media tarde (9 h a 17 h), Y se permanece en el propio domicilio


el resto del tiempo. El tratamiento tiene una duración de uno a seis meses.

‐Centro de día.‐ Trabajan con pacientes crónicos en situación de dependencia o con medio sociolaboral
desestructurado. Su finalidad es la recuperación de habilidades o destrezas para integrarse en la socie‐
dad y lograr autonomía e independencia. Se utilizan técnicas de psicoterapia individuales, grupales,
terapias ocupacionales, etc.

‐Centro de media estancia.‐ Pertenecen al nivel terciario y su objetivo es la rehabilitación del paciente
después de haber tenido un ingreso de 6 a 12 meses. Utiliza terapias de grupo, individuales, terapia
ocupacional y formación en actividades y oficio.

‐Centros de larga estancia.‐ Son centros para pacientes sin autonomía, que carecen de recursos
socio‐familiares; son pacientes que no pueden seguir ningún tratamiento rehabilitador.

‐Talleres ocupacionales.‐ Estos centros proporcionan a los pacientes derivados de otros recursos asisten‐
cia les, una formación, orientación y adiestramiento en el trabajo de manera considerada «protegida».

Posteriormente estos pacientes pasan a talleres protegidos, donde se les acercará al mundo laboral.

La terapia ocupacional consiste en la utilización terapéutica de las actividades de auto cuidado, trabajo
y ocio, con el fin de incrementar la independencia funcional de la persona.

‐Pisos protegidos.‐ Se les considera de carácter terciario, y la mayoría de sus pacientes proceden de otros
recursos rehabilitadores. Su finalidad es que consigan llevar una vida completamente autónoma, en
régimen de convivencia de grupo y bajo supervisión de un trabajador social.

Tienen carácter transitorio; sin embargo en algunos casos en los que no se dispone de recursos laborales,
sociales o familiares, pueden llegar a ser permanente.

Estos pisos varían en número de ocupantes, grado de autonomía, movilidad de los integrantes, autono‐
mía económica, sexo, etc.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 5


2.‐ ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL

Las funciones principales del Celador/a en relación con el enfermo mental son:

• Higiene:

‐Realizar baño o ducha diarios


‐Mantener las uñas cortas y limpias
‐Fomentar un patrón de cepillado e higiene bucal regular
‐Cuidar la higiene de ojos, nariz y oídos

• Alimentación:

‐Control de la dieta según pauta medica


‐En casos de depresión profunda, anorexia o bulimia se vigilarán exhaustivamente

• Eliminación:

Se valorará:

‐Frecuencia
‐Consistencia
‐Presencia de dolor o sangrados

Se valorarán los cambios en el patrón de eliminación


Se vigilará incontinencia urinaria y/o fecal
Se controlará la aparición de náuseas y vómitos

• Actividad y ejercicio:

Se preguntará sobre su grado de actividad física antes del ingreso


Se valorarán las limitaciones que presente, pero fomentando su autonomía
Se estimulará la actividad física en pacientes depresivos profundos
Se controlará la hiperactividad de los pacientes anoréxicos con entorno tranquilo
Con alucinaciones se evitará la actividad que pueda dañarles

• Reposo y sueño:

Se valorarán las alteraciones que presenten:

Insomnio o disminución del sueño


Hipersomnia o letargo
Necesidad de medicación sedante o hipnótica

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 6


Se estimulará al paciente para que respete los horarios normales de vigilia y sueño
Ante estados de hiperactividad o sueño profundo: se comunicará con Enfermería
para descartar posibles efectos de la medicación
No se interrumpirá el sueño nocturno para dar medicación
En las Unidades de Psiquiatría se evitarán ruidos durante las horas de sueño nocturno

• Autoimagen y autoconcepto:

En las depresiones profundas se fomentará la autoestima


En los pacientes narcisistas o con alucinaciones será preciso reubicarles en la realidad
Se fomentará una correcta adecuación en el vestido y el maquillaje

• Sexualidad y reproducción:

Al detectar conductas aberrantes o abusos sexuales se comunicará al facultativo y se eliminarán evitando


emitir juicios de valor

• Relaciones y ocio:

Valorar el tipo de relación que tiene el paciente


Fomentar un entorno terapéutico entre pacientes y equipo médico
Ofertar actividades recreativas

• Seguridad:

‐Seguridad física:

Tranquilizarle primero con palabras amables


Medidas de contención mecánica (barras laterales, correas, etc)
En último caso, se recurrirá al tratamiento farmacológico

‐Seguridad emocional:

Mantener una relación cordial sin menospreciar al paciente

• Cuidados psiquiátricos:

Aceptación del paciente y su enfermedad (no juzgar)


Escuchar al paciente
No mentir, ni dar falsas promesas (ganar la confianza)
Respetar al enfermo e informarle que tiene derecho a ser respetado

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 7


• Actuación del celador ante un enfermo deprimido

‐Necesidades de seguridad:

Vigilar de forma constante al deprimido


El riesgo de suicidio es mayor cuando el paciente se encuentra mejor

‐Necesidades fisiológicas:

Excepcionalmente, lavarán y asearán a los pacientes masculinos encamados


Bañarán a los pacientes masculinos que no puedan por si mismos
Ayudarán en la colocación y retirada de las cuñas
Favorecer el ejercicio físico, acompañandolo a dar algún paseo

‐Necesidades psicológicas:

Hablar siempre con el paciente deprimido, ayudándole a expresar sus sentimientos


Mejorar su autoestima, elogiandolos y alabandoles
Demostrarle interés, pasando un tiempo cada día con el

• Actuación del celador frente a un enfermo agitado:

Medidas generales:

Llamar inmediatamente a la Enfermera de la unidad


Separar al enfermo agitado de otros enfermos
Mantener su seguridad, no oponiendonos al delirio, sino aceptandolo con calma
Pueden ser necesarios medios de contención física
Deberá observar gestos, expresiones y propósito del enfermo y anotarlo
Cuidar que la habitación del enfermo este iluminada suavemente, incluso por la noche
Evitar en lo posible toda clase de estímulos
Demostrar mucho interés y confianza, escuchando al enfermo
Prevenir el agotamiento del agitado

Medidas fisiológicas

Ayudarle en sus necesidades de higiene


Procurar que duerma suficientemente

Inmovilización de un agitado durante una crisis aguda: evitar que el enfermo lo vivencie como castigo

Procedimiento

Se espolvorea talco o se aíslan con algodón


Se ata una mano de un lado y un pie del otro

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 8


Se atan los cuatro miembros no entrecruzándolos sobre el pecho
Doblar una sábana en tres, pasarla por encima del abdomen y los muslos del paciente y fijarla
Se debe cuidar no molestar la respiración
Protección contra la caída
Correas resistentes a nivel de los pies

En una Unidad de Psiquiatría el celador/a realiza las siguientes funciones:

‐Vigila la puerta de acceso a la Unidad y controla las entradas y salidas, no permitiendo el acceso más que
a personas autorizadas, cuidando no introduzcan comidas, bebidas u objetos que pudieran resultar
peligrosos o no autorizados.

‐Cuida del entorno ambiental de los pacientes, levantando persianas por la mañana y bajándolas por la
noche.

‐Controla la estancia y la circulación de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos y
en las zonas comunes evitando toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la
unidad.

‐Ayuda al aseo personal de los pacientes que lo precisen.

‐Vigila a los pacientes que no quieren asearse para que lo hagan.

‐Colabora con el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas
de la Unidad, evitando su deterioro.

‐Colabora con el personal sanitario para mantener el orden y la compostura en el comedor, prestando
especial interés a los cubiertos y la vajilla, aún siendo éstos de plástico.

‐Recoge medicación y otros productos de la Farmacia, reponiendo la farmacia pesada.

‐Traslada los aparatos o mobiliario que se requiera.

‐Tramita las comunicaciones verbales, documentos o correspondencia confiados por sus superiores.

‐Acompaña a los pacientes y resto de personal sanitario a pasear por las zonas ajardinadas contiguas del
Centro sanitario.

‐Traslada pacientes a las Unidades y Consultas del Centro que sea preciso, siempre que no haya un
compañero expresamente para esas funciones.

‐Vigila a los pacientes en sus paseos o cuando salen al exterior en recintos acotados.

‐Vigila el orden y la armonía entre los pacientes.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 9


‐Ayuda al personal sanitario en la administración de inyectables y tratamiento de pacientes incapaces
que se niegan a colaborar.

‐Colabora con otros profesionales de la Unidad en la reducción de pacientes agitados, ayudando al


personal sanitario a sujetar a los pacientes alterados a los que hay que aplicar una sujeción mecánica.

‐Controla el suministro de tabaco a los pacientes que lo tienen permitido en su tratamiento.

‐Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos sobre diagnósticos,
exploraciones y tratamientos, y mucho menos sobre los pronósticos de la enfermedad.

Como documentación complementaria de este tema se acompaña el


Protocolo de Contención Mecánica de las Unidades de Hospitalización de
Psiquiatría de la Red de Salud Mental de Extremadura

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 10


PROTOCOLO
DE
CONTENCIÓN
MECÁNICA
DE LAS UNIDADES DE
HOSPITALIZACIÓN DE
PSIQUIATRÍA DE LA RED
DE SALUD MENTAL DE
EXTREMADURA

Unidad de Psiquiatría. HIC

Fecha de aprobación: Febrero 2017

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES
PROTOCOLO DE CONTENCIÓN MECÁNICA

1. PRÓLOGO
2. DEFINICIÓN DE CONTENCIÓN MECÁNICA
3. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO
5. INDICACIONES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA
6. CONTRAINDICACIONES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA
7. MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA CONTENCIÓN MECÁNICA
A. Medidas ambientales y conductuales
B. Contención verbal
C. Contención farmacológica
8. RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONTENCIÓN MECÁNICA
A. Recursos materiales
B. Recursos humanos: competencias profesionales
9. PROCEDIMIENTO PARA LA CONTENCIÓN MECÁNICA
A. Toma de decisiones
B. Personal que interviene
C. Consideraciones previas y precauciones
D. Instauración de la medida: reducción, traslado y contención
E. Verificación de los criterios de seguridad del/de la paciente con
contención mecánica y de los profesionales.
F. Verificación de la actuación y cuidados de los/las profesionales.
G. Cuidados del/de la paciente durante la contención
H. El acompañamiento familiar durante la contención mecánica
I. Cese de la contención mecánica y retirada de los sistemas de
sujeción.
J. Formación continua de los profesionales

10. COMPLICACIONES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA


11. REGISTRO DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 2 de 44
12. ASPECTOS ÉTICOS-LEGALES DE LA CONTENCIÓN
MECÁNICA
A. Preceptos legales aplicables a la contención mecánica
B. Información sobre la adopción de la medida
C. Consentimiento informado
D. Historia clínica y documentos del protocolo.
E. Comunicación judicial

13. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LAS CONTENCIONES


MECÁNICAS
14. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
15. AUTORES, VIGENCIA Y REVISIÓN
16. ANEXOS
 Hoja de Indicación de la contención mecánica
 Hoja de Verificación de los criterios de seguridad de los
pacientes y de los profesionales
 Hoja de seguimiento de enfermería durante la contención
mecánica.
 Hoja de prórrogas, modificación y cese de la contención
mecánica
 Consentimiento informado del/de la paciente
 Consentimiento informado del familiar/tutor
 Comunicación al juzgado de primera instancia

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 3 de 44
1. PRÓLOGO

Ante la necesidad de promover una mejora de la asistencia sanitaria, la Gerencia y Dirección del
Complejo Hospitalario de Badajoz, la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría del Hospital Infanta
Cristina y la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud, a través de la
Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales, consideramos de vital importancia la revisión y
actualización, desde la perspectiva de la seguridad de los/las pacientes y de los/las profesionales, del
Protocolo de Contención Mecánica.

Es preciso unificar las distintas versiones del protocolo existentes en las Unidades de Hospitalización
de la Red de Salud Mental, implantarlo, adaptándolo a las peculiaridades estructurales y funcionales de
cada Unidad y evaluarlo periódicamente, para incluir las mejoras que se estimen pertinentes.

La elaboración de un protocolo para la indicación, realización y supervisión de la contención


mecánica es una de las prácticas seguras recogidas en el Plan Estratégico de Seguridad del/de la paciente
del Servicio Extremeño de Salud. Del mismo modo, la revisión y actualización del documento se realiza
en el contexto del III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura.

Garantizar la seguridad en este procedimiento es el objetivo fundamental del protocolo, y esto


implica considerar la contención mecánica una práctica clínica libre de daños evitables, aumentar la
probabilidad de detectar dichos daños, cuando éstos ocurren y mitigar sus consecuencias.

La contención puede llevarse a cabo de diferentes maneras; ambiental, verbal, farmacológica y/o
mecánica. Este último tipo de contención, cuyo uso debe ser de carácter extraordinario y de duración lo
más breve posible, lleva asociado una serie de aspectos de seguridad, legales, éticos y de buena praxis
que hay que tener en cuenta, y que son objeto de este protocolo.

Este protocolo ha sido revisado y actualizado en el año 2016, basándose en las distintas versiones de
los protocolos de contención mecánica existentes en el Servicio Extremeño de Salud y los vigentes en
hospitales del resto de España. La próxima revisión se realizará en el plazo máximo de dos años y cada
vez que ocurra un cambio significativo que así lo aconseje.

Subdirección Salud Mental y Programas Asistenciales

Dirección General Asistencia Sanitaria

Servicio Extremeño de Salud

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 4 de 44
2. DEFINICIÓN DE CONTENCIÓN MECÁNICA

La contención mecánica se define según la OMS como: «métodos extraordinarios con finalidad
terapéutica, que según todas las declaraciones sobre los derechos humanos referentes a psiquiatría, sólo
resultarán tolerables ante aquellas situaciones de emergencia que comporten una amenaza urgente o
inmediata para la vida y/o integridad física del propio paciente o de terceros, y que no puedan conjurarse por
otros medios terapéuticos».

En definitiva, la contención mecánica es la aplicación, control y retirada de dispositivos de sujeción


mecánica utilizados para limitar la movilidad física, como medida extrema, para evitar daños al/a la propio/a
paciente, a otras personas y/o al entorno físico que le rodea.

Salvo casos excepcionales, se trata de un procedimiento que suele aplicarse en situaciones de urgencia y en
contra de la voluntad del/de la paciente. Debe estar integrada dentro de una actuación médica coherente
que evalúe la situación previa y general del/de la paciente.

3. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

OBJETIVO GENERAL
 Establecer y unificar criterios y pautas de actuación en relación a la necesidad de
inmovilización de pacientes y aplicación de contención mecánica en la Unidad de Hospitalización
Breve de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Badajoz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Garantizar la seguridad de pacientes, de familiares y de profesionales.
 Prevenir eventos adversos y otras complicaciones derivadas de la contención mecánica
mediante unos cuidados de calidad.
 Disponer de una herramienta de evaluación periódica y mejora continua de la calidad en las
contenciones mecánicas

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 5 de 44
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO

Este protocolo será de aplicación en la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Complejo Hospitalario
de Badajoz.

5. INDICACIONES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

 Prevención de daños o lesiones inminentes al/a la paciente cuando otros medios de


contención (ambiental, verbal o farmacológica) han resultado ineficaces.
 Prevención de daños al entorno (familia, otros pacientes, profesionales, instalaciones…).
 Evitar disrupciones graves del programa terapéutico del/de la paciente u otros enfermos/as
(arranque de vías, sondas, otros sistemas de soporte vital, etc.).
 Si lo solicita voluntariamente el/la paciente y existe justificación clínica y/o terapéutica.
 Como parte de un programa de modificación de conducta previamente explicitado y
consensuado.

6. CONTRAINDICACIONES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

 Orden expresa del/la psiquiatra de no aplicar contención del/de la paciente.


 Siempre que exista la posibilidad de aplicar otros abordajes terapéuticos.
 Como castigo al/a la paciente por una transgresión.
 Como respuesta a una conducta molesta.
 Como respuesta al rechazo del tratamiento en pacientes conscientes y orientados.
 Por conveniencia del equipo terapéutico.
 En casos de encefalopatía y cuadros confusionales que puedan empeorar por disminuir la
estimulación sensorial.
 Desconocimiento del estado general de salud del/de la paciente.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 6 de 44
7. MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA CONTENCIÓN MECÁNICA

Las medidas alternativas que se pueden adoptar antes de realizar una contención mecánica, se tomarán
cuando se detecten los primeros indicios de que el/la paciente está entrando en una situación de pérdida de
control y que ésta va en aumento.

En primer lugar el/la profesional responsable del/de la paciente y de la indicación de la medida, se


informará tanto de la historia del/de la paciente como de sus circunstancias actuales.

Dependiendo de esta información, del medio en que nos movemos y los recursos de que dispongamos,
podremos tomar alguna o varias de las siguientes medidas:

A. Medidas ambientales y/o conductuales

 Procurar un ambiente calmado y silencioso que evite reacciones de tensión o


violencia.

 Permitir, si es posible, la presencia de una persona que facilite la relación con el/la
paciente (una figura que represente autoridad o confianza) y limitar la permanencia
de aquellas personas o estímulos que puedan producir respuestas negativas.

 Posibilitar o facilitar, en la medida de lo posible, actividades que disminuyan la


respuesta agresiva (llamar por teléfono, caminar,…)

 Ayudar a la realización de respuestas desactivadoras: técnicas de relajación (muscular,


respiratorias,..).

 Tratar de orientar al/a la paciente en tiempo y espacio. Si es necesario, dejar luz


encendida durante la noche.

 Informar al/a la paciente sobre su situación, su ubicación en el hospital,


procedimientos y técnicas a realizarle, así como la finalidad de ayuda, ante demandas,
quejas o críticas del mismo.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 7 de 44
 Cubrir zonas de inserción de sondas gástricas, catéteres,… para evitar
su manipulación por parte de los/las pacientes.

 Ubicar a los/las pacientes con riesgo de agitación, desorientación, agresividad o


impulsividad suicida en habitaciones próximas al control de enfermería.

 Utilizar alternativas fisiológicas: reducir el dolor, revisar y comprobar la medicación


del/de la paciente y tratar el insomnio, la alteración mental (reorientar al/a la paciente
en tiempo y espacio), las infecciones, etc.

B. Contención verbal

Siempre que sea posible, además de las medidas ambientales y conductuales, se debe empezar
mediante este abordaje, con el fin de calmar la situación que ha provocado la agitación,
desorientación y/o impulsividad del/la paciente, disminuyendo la ansiedad, la hostilidad y la
agresividad, y prevenir posibles ataques violentos.

Para ello se debe hacer un acompañamiento individual al/a la paciente, invitándole a expresar
verbalmente la irritación y la hostilidad. Se ha de transmitir al/a la paciente, tanto de forma verbal
como no verbal, que la intención del personal sanitario no es hacerle daño, sino ayudarle.

Esta medida está indicada en aquellos casos en los que la pérdida de control sea moderada, y
puede ser adoptada por cualquier miembro del equipo profesional (de psiquiatría, psicología clínica,
enfermería, auxiliares de enfermería), que esté presente en ese momento, teniendo en cuenta la
relación terapéutica que tiene con el/la paciente tratado/a.

Las pautas a seguir para mantener la seguridad del/de la paciente, de profesionales y del
entorno son:

 Vigilar signos de alerta: tono de voz, tensión muscular, hiperactividad motora,


agitación creciente, alucinaciones auditivas, amenazas paranoides,…

 Mantener una distancia de seguridad colocándose fuera del espacio personal del/de la
paciente y asegurar una vía de salida accesible.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 8 de 44
 Si se utiliza un despacho, dejar la puerta semiabierta, situándose el/la profesional
cercano a ella, evitando la interposición del/de la paciente entre la puerta y el/la
profesional. No debe realizarse la entrevista en solitario.

 Mantener una actitud terapéutica en todo momento, utilizando un tono de voz


calmado, neutral y de bajo volumen.

 Evitar juicios de valor y ser respetuoso.

 Evitar contacto visual fijo durante mucho tiempo, ya que el/la paciente lo puede
percibir como amenaza.

 Dejar que el/la paciente verbalice las preocupaciones y razones o impulsos que le
motivan.

 Mostrar empatía pero no conformidad, aclarando cuáles son los límites y normas de la
institución y del personal.

 No buscar la confrontación de ideas, razones, etc., sino alianzas sencillas que


tranquilicen y refuercen el sentido de la realidad de la persona afectada.

 Valorar la causa de la pérdida de control y de su ira. Si el/la paciente está confuso/a o


desorientado/a, orientar en tiempo-espacio.

 Cubrir las necesidades del/de la paciente, evitando caer en la defensa de la Institución


o de nosotros mismos.

 Comprobar la efectividad de la contención verbal a través de las respuestas del/de la


paciente y si no se puede controlar la situación, llamar al/a la psiquiatra de referencia
del/de la paciente, que procederá a valorar otro tipo de medida terapéutica.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 9 de 44
C. Contención farmacológica

Cuando la alternativa del abordaje verbal no ha sido suficiente para reconducir el estado de
agitación, desorientación y/o impulsividad que presenta el/la paciente, se debe recurrir al abordaje
farmacológico.

El objetivo de esta contención, no es la sedación profunda, sino conseguir un grado de sedación


suficiente que permita el manejo adecuado de la situación generada, disminuyendo la ansiedad, la
hostilidad y la agresividad, y prevenir posibles ataques violentos.

Esta medida solamente podrá ser abordada por el/la psiquiatra, ya que se realiza mediante
administración de psicofármacos, bajo prescripción médica, debiendo quedar siempre registrada en
la Historia Clínica del/de la paciente.

Ante una contención farmacológica, el personal de enfermería debe valorar el estado del/de la
paciente y mantener el control de constantes vitales por turnos (TA, Tª y FC).

8. RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONTENCIÓN MECÁNICA

A. Recursos materiales

Habitación individual de contención.

Es necesario que la Unidad disponga de, al menos, una habitación de contención, con elementos
estructurales vinculados a la seguridad de los/las pacientes y de los/las profesionales indicados para
el resto de habitaciones y zonas comunes de la Unidad. Esta habitación debería encontrase lo más
cercana posible al control de enfermería y disponer de circuito cerrado de TV. No requiere mobiliario
accesorio como mesilla o sillón auxiliar.

Además, debe contar con una cama con medidas específicas de seguridad y fijación al suelo de
forma reversible, así como de material homologado de contención mecánica, que podría utilizarse,
en caso necesario, en cualquier otra cama de la Unidad. La ubicación de la cama en la habitación
debe permitir la libre circulación de los/las profesionales alrededor de la misma. No debe estar junto
a la pared. Es recomendable, además, contar con colchón ignífugo.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 10 de 44
En caso de disponer de baño propio, éste no necesitaría puerta, pero debería estar dotado de
sanitarios y espejo no fragmentables, así como del resto de medidas de seguridad propias de todos
los baños de la Unidad.

En el caso de no disponer de una habitación de contención, se puede utilizar cualquier otra


habitación, siempre y cuando permita una alta supervisión (con cámara si es posible), cercana al
control de enfermería, con buena ventilación y temperatura fresca.

Material de sujeción.

Se debe utilizar siempre material de sujeción de tipo estandarizado y homologado que impida
ejercer una excesiva presión en las extremidades, que sea confortable, no lesivo, de ajuste rápido y
con fácil acceso a los puntos de fijación.

Un equipo completo de contención mecánica (con independencia de que la inmovilización sea


total o parcial) está compuesto por:
 Cinturón ancho abdominal y cintas anti-vuelco.
 Cintas para miembros superiores e inferiores.
 Cintas cruzadas para tórax.
 Cinturones estrechos para fijar las contenciones a la cama.
 Botones magnéticos de fijación en número suficiente. (Al menos 215 o 20
unidades)
 Llave magnética (imán para anclajes).

B. Recursos humanos: competencias profesionales

La reducción de un/a paciente y su inmediata contención mecánica implica a todo el personal


presente en la Unidad, al margen de la categoría profesional, y a todo aquel/aquella que pueda ser
requerido de modo inmediato.

Sin embargo, en los casos en los que los/las profesionales presentes, permita asegurar el número
adecuado de personal para llevar a cabo esta medida, y garantizar los criterios de calidad y
seguridad, se tendrá en cuenta que la intervención de algún profesional no sea perjudicial para la
continuidad de la relación terapéutica establecida con el/la paciente.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 11 de 44
Las competencias de los distintos profesionales que intervienen en la contención mecánica son:

Psiquiatra:

Es el máximo responsable de esta medida. Sus competencias son las siguientes;

 Indicar la orden de contención por escrito en el documento de las órdenes médicas, considerando
las medidas alternativas propuestas por el resto del personal.

 Colaborar en la instauración de la contención mecánica, si por el número insuficiente de


profesionales disponibles en la Unidad, fuese necesario.

 Autorizar (o no) la medida si ha sido instaurada por el/la enfermero/a (en caso de urgencia y en
su ausencia).

 Informar al/a la paciente y a sus familiares de los motivos y objetivos de la medida.

 Evaluar periódicamente el estado general y psicopatológico del/de la paciente (cada 8 horas, y


siempre que sea necesario).

 Indicar, según el estado del/de la paciente, la prórroga de la medida y/o modificación del tipo de
sujeción.

 Indicar el cese de la contención tras la valoración conjunta con el resto del equipo terapéutico. Es
recomendable su presencia en el procedimiento de retirada de las sujeciones.

Psicólogos/as clínicos/as:

 Colaborar en la instauración de la contención mecánica, si por el número insuficiente de


profesionales disponibles en la Unidad, fuese necesario.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 12 de 44
 Participar, durante el tiempo que esté presente en la Unidad y en coordinación con el/la
psiquiatra, en la evaluación periódica del estado psicopatológico del/de la paciente con
contención mecánica (cada 8 horas, y siempre que sea necesario).

Personal de enfermería:

 Indicar la medida en caso de urgencia y ausencia del/de la psiquiatra, avisando a éste/a en el


menor tiempo posible.

 Dirigir y coordinar la intervención de los demás profesionales que intervienen en la instauración


de la contención.

 Acordar, con el equipo que intervienen en la instauración, qué profesional hará de interlocutor,
siendo éste el único que se dirija al/a la paciente para informarle de las intervenciones a realizar.

 Observar periódicamente el estado general del/de la paciente.

 Prestar y monitorizar los cuidados enfermeros necesarios para la seguridad y el bienestar del/de
la paciente.

 Dirigir y coordinar la intervención de los demás profesionales que intervienen en la retirada de la


contención.

Auxiliar de enfermería:

 Cooperar en la instauración y retirada de la medida.

 Participar en la observación del/de la paciente con contención mecánica.

 Participar en los cuidados del/de la paciente con contención mecánica.

 Ocuparse de la revisión y mantenimiento de los equipos materiales de la inmovilización.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 13 de 44
 Mantener preparada la habitación de contención, asegurándose de que todo el material de
sujeción está dispuesto en la cama antes de la aplicación de la medida. Esta función es conjunta
con el celador.

 En caso de no estar disponible la habitación de contención, preparará la cama de otra habitación,


colocando todo el material necesario momentos antes de la aplicación de la medida. Esta función
es conjunta con el celador.

Celador/a:

 Colaborar en la reducción y el transporte del/de la paciente, la instauración y el cese de la


contención.

 Mantener preparada la habitación de contención, asegurándose de que todo el material de


sujeción está dispuesto en la cama antes de la aplicación de la medida. Esta función es
compartida con la auxiliar de enfermería.

 En caso de no estar disponible la habitación de contención, preparará la cama de otra habitación,


colocando todo el material necesario momentos antes de la aplicación de la medida. Esta función
es compartida con la auxiliar de enfermería.

Personal de seguridad:

 Colaborar en el procedimiento, con su presencia física como figura de autoridad, siempre que sea
requerido por el personal de la Unidad.

 Intervendrá en la reducción del/de la paciente, en situaciones muy excepcionales, si no es


suficiente con el personal de la propia Unidad y solo a requerimiento explícito del personal de
psiquiatría o enfermería, siguiendo las instrucciones claras de éstos.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 14 de 44
9. PROCEDIMIENTO PARA UNA CONTENCIÓN MECÁNICA

A. Toma de decisiones

Si un/a paciente pierde el control y adopta conductas físicamente peligrosas, para sí mismo o para
los demás, el objetivo será evitar el daño inminente y lograr la seguridad de dicho paciente y de todos
los demás. También se velará por garantizar la seguridad de los/las profesionales y del entorno de la
Unidad.

Para ello, el profesional de enfermería valorará la situación y se pondrá en contacto con el/la
psiquiatra para acordar, de forma conjunta, el inicio del procedimiento.

Si por la urgencia de la situación, el personal de enfermería no pudiera comunicarse con el/la


psiquiatra, queda expresamente autorizado para iniciar el procedimiento de contención mecánica,
debiendo comunicar el hecho al/a la psiquiatra lo antes posible para conseguir su conformidad por
escrito.

B. Personal que interviene

Se necesitan un mínimo de 4 personas para poder instaurar la contención mecánica con seguridad
para el/la paciente y para los/las profesionales. No obstante, se considera que 5 personas es el número
más adecuado para la realización de la misma (una para sostener cada extremidad del/de la paciente y
otra para la sujeción de la cabeza).

C. Consideraciones previas y precauciones

 El personal de enfermería llamará al número de profesionales necesario, debiendo actuar de forma


rápida y coordinada, evitando intervenir hasta que se disponga del personal suficiente. Es importante
que el grupo sea numeroso, pues en ocasiones, su sola presencia en conjunto puede ser suficiente
para conseguir la colaboración del/de la paciente.

 Se designará a la persona encargada de dirigir la contención. Normalmente esta función estará a


cargo del/de la enfermero/a y/o psiquiatra responsables del/de la paciente. La persona encargada de
dirigir el procedimiento, asignará la función de cada miembro del equipo durante la contención.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 15 de 44
 Se acordará entre todos los y las profesionales que intervienen, quién actuará de interlocutor único
con el/la paciente (suele ser la misma persona que dirige la contención), y a partir de ese momento
será quien mantendrá la comunicación verbal con el/la paciente, con el fin de evitar que puedan
surgir comentarios contradictorios o confusos para el/la paciente.

 El interlocutor único debe informar al/a la paciente del motivo de la contención. Actuará con firmeza
y sin ser violento. Se dirigirá al/a la paciente en tono suave, relajado, pero seguro. No utilizará una
forma intimidatoria o provocativa. Reconocerá los sentimientos del individuo (p ej.: estás pasando un
mal momento). Será auténtico y empático. Le hará saber que se le ayudará a controlar su conducta y
que no se le dejará hacer nada destructivo. Será coherente, firme, directo y franco (p ej.: puedo ver
que estás enfadado). Utilizará órdenes concisas y de fácil comprensión.

 La persona que dirige la contención evitará toda la expectación posible; para ello, se debe alejar al
resto de pacientes y profesionales que no intervengan en la instauración de la medida.

 El personal que intervendrá en la contención no llevará objetos que puedan producir daño o
romperse (gafas, reloj, anillos, pulseras, cadenas, bolígrafos, etc.) y adoptará las medidas de
precaución universales.

 Retirar de la ropa del/de la paciente (si es posible) objetos que puedan dañarle.

 Alejar del alcance del/de la paciente cualquier objeto potencialmente peligroso (cristal, objetos
afilados, sillas).

 Intentar llevar al/a la paciente hacia un lugar seguro, evitando rincones y zonas con mucho
mobiliario.

 No acercarse solo a un individuo violento. Si la persona tiene un arma, no se intentará cogerla. Se


dará instrucciones para que la suelte. Se intentará calmarle sin correr riesgos personales.

 El profesional auxiliar de enfermería preparará la cama, ayudando al celador en la colocación del


material y sujeción final del paciente.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 16 de 44
 El celador/es se asegurará de que esté frenada la cama (en el caso de que ésta no esté fijada al
suelo) y colocará la sujeción de cintura o cinturón abdominal previamente en la misma. Éste debe
quedar fijado a la cama a la altura de la zona lumbar del/de la paciente. Fijará también el cinturón
estrecho a la altura del tercio inferior de la tibia. Es el encargado de colocar el material de
contención en la cama y de la colocación final de correas e imanes sobre el paciente.

D. Instauración de la medida: reducción, traslado y contención

Una vez aceptada la decisión de contener de forma mecánica, se debe evitar el intercambio verbal
con el/la paciente, ya que podría agudizar una situación ya de por sí dramática, transformándola en
caótica.

Puede hacerse una excepción con la persona que coordina el procedimiento que se dirigirá al/a la
paciente para indicarle los motivos de la sujeción.

 Se debe dar tiempo al/a la paciente para que acepte las demandas verbales de colaboración, y se
tumbe voluntariamente en la cama.

 En caso contrario, y sin dar lugar a discusión verbal, se procederá a reducirle y trasladarle a una
habitación cerca del control de enfermería o que permita una alta supervisión. Para ello se seguirán
los siguientes pasos:

1. Reducción y traslado:

A. Si es un/a paciente que colabora y cuyo estado lo permite y desea ir a pie; para
acompañarle a la habitación, pueden ser suficiente dos personas que le sujeten por las
axilas empujando hacia arriba, y por la muñeca, tirando hacia abajo. Esta maniobra se
realizará con la suficiente firmeza para dar seguridad al procedimiento, pero sin
extremarla para no lesionar al/a la paciente (figura 1).

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 17 de 44
Figura. 1.

B. Si es un/a paciente que no colabora y está agitado y/o violento; la reducción se


realizará preferentemente cuando esté distraído.

 Se debe tumbar al/a la paciente en decúbito supino sobre el suelo,


controlando su cabeza para evitar que se golpee o pueda golpear a algún
miembro del equipo.

 Cada miembro del equipo inmovilizará una extremidad del/de la paciente: los
miembros superiores se sujetan por los hombros y antebrazos y los miembros
inferiores se cogen por encima de las rodillas y de los tobillos (figura 2).

 Los puntos de retención deben estar cerca de las articulaciones mayores,


para así disminuir el riesgo de fracturas y esguinces. Hay que salvaguardar las
partes más vulnerables del/de la paciente (cuello, tórax y abdomen), y el grado
de fuerza debe ser el mínimo para controlar la situación.

 Evitar, en lo posible, hablar con el/la paciente mientras se realice la


inmovilización; si es necesario, será la persona que coordina el procedimiento
quien lo haga.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 18 de 44
Figura. 2.

El traslado del/de la paciente a la habitación; lo realizarán 4 personas. Dos de ellos sujetarán


los miembros superiores (alrededor de los codos con apoyo bajo los hombros), otras dos
sujetarán los miembros inferiores (a la altura de las rodillas) (figura 3). Si hubiera un quinto
miembro del equipo, deberá estar preparado para sostener la cabeza si el/la paciente la agita
mucho para evitar que se la golpee o lesione a alguien. No deben forzarse las articulaciones más
allá de los límites fisiológicos.

Figura. 3.

2. Contención mecánica.

Para la contención mecánica, se tumbará al/a la paciente en la cama en decúbito supino


(excepto en pacientes intoxicados o con disminución de conciencia que se dejarán en posición
de seguridad) y se procederá a la sujeción indicada (completa o parcial), por este orden:
1. Cintura: Queda inmovilizada mediante el cinturón ancho o abdominal, que la
rodea y se abotona al vientre. Las cintas de este cinturón se sujetarán a ambos
lados del bastidor de la cama, nunca a las barandillas. El/la paciente podrá

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 19 de 44
girar a cada lado 90º sin peligro de caída. Si se desea mayor sujeción, se
colocarán las cintas anti-vuelco.

2. Miembros inferiores: Las piernas se colocarán extendidas y ligeramente


abiertas, poniendo las cintas de sujeción alrededor de los tobillos y fijándolas
al cinturón estrecho mediante las tiras que tiene éste en su parte central.

3. Miembros superiores: Se colocarán los brazos extendidos a lo largo del cuerpo


y separados ligeramente de éste, poniendo las cintas de sujeción alrededor de
las muñecas y fijándolas al cinturón abdominal mediante las tiras que tiene
éste en su parte central.

4. Tórax: (opcional) las cintas para el tórax se fijaran, sobre el cinturón


abdominal, pasándolas cruzadas por la zona clavicular en dirección a los
hombros y fijándolas a su vez en el somier de la cama sobre la zona del
cabecero (también se pueden fijar sobre un cinturón estrecho fijado en el
cabecero de la cama).

 Las cintas se tensarán y anudarán a ambos lados del marco de la


cama, nunca a las barandillas.

 La intensidad de la agitación o de la violencia del/de la paciente


aconsejará el tipo de sujeción:

o Sujeción completa: inmovilización del tronco + 4


extremidades

o Sujeción parcial: inmovilización del tronco + 2 extremidades


contralaterales.
 Las piernas deberán sujetarse extendidas y ligeramente
abiertas para sujetarlas por los tobillos.
 Los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y separados
ligeramente de éste, para sujetarlos por las muñecas.

E. Verificación de los criterios de seguridad del/de la paciente con contención mecánica y de los
profesionales.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 20 de 44
Una vez realizada la sujeción y antes de retirarse de la habitación, el personal debe comprobar una serie
de factores de riesgos, para minimizar la posibilidad de producir eventos adversos en el/la paciente.

Esta verificación se realizará por la técnica del doble chequeo, de forma que la llevarán a cabo el personal
de enfermería y psiquiatría responsables de la contención y del/de la paciente en ese momento.

Entre los aspectos a verificar destacan los siguientes:

 El/la paciente no presenta factores de riesgo, tales como; tabaco, embarazo, diabetes, etc…, y si los
presenta, se han tomado las medidas adecuadas para la prevención de eventos adversos.

 Los factores de riesgo ambientales se han suprimidos o minimizados, tales como; el tipo y ubicación
de la habitación, la homologación de los sistemas de sujeción, la retirada de objetos potencialmente
peligrosos, etc…

 Los sistemas de sujeción están cerrados adecuadamente, para evitar que el/la paciente los abra por
sí mismo.

 El cabecero de la cama está elevado entre 30º y 45º (salvo contraindicación médica).

 El/la paciente puede levantar y mover la cabeza libremente, para disminuir el riesgo de aspiraciones
y permitir el contacto con el medio.

 Las correas están adecuadamente apretadas pero sin comprimir vasos que impidan la circulación
sanguínea, ni producir daños en la piel ni lesiones por deslizamientos, pero permitiendo la expansión
pulmonar. Hay que comprobar que, aun teniendo cierta movilidad, el/la paciente no puede
producirse lesiones.

 Los objetos potencialmente peligrosos del/de la paciente o del entorno físico de la habitación se han
retirado

 El personal sanitario puede manipular fácilmente los accesos venosos, drenajes o sondas.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 21 de 44
Los/las profesionales saldrán de la habitación de forma escalonada y pausada. El profesional que ha
dirigido el procedimiento será el último en salir, explicando al/a la paciente que todas sus necesidades
serán atendidas y que se realizarán visitas periódicas por parte del personal.

Esta comprobación quedará registrada y doblemente firmada en la hoja de verificación de los criterios
de seguridad del paciente y los profesionales (ver anexos).

F. Verificación de la actuación y cuidados de los/las profesionales.

Finalizado el procedimiento de inmovilización y realizada la verificación de los factores de riesgo, se


realizará una breve reunión de tipo “debriefing” en algún despacho o sala cómoda, en la que el personal
que ha participado en la misma analizará las técnicas y acciones llevadas a cabo, en especial aquellos
aspectos (si los hubiera) que no han salido del todo bien. Con una duración que no superará los 20 ò 30
minutos, el objetivo será que el equipo identifique las causas de los posibles errores cometidos y
proponga soluciones para evitar la comisión de los mismos en el futuro. Este tipo de reuniones son
consideradas una valiosa herramienta de aprendizaje y mejora continua.

Otro de los objetivos de esta reunión es verbalizar los sentimientos que inevitablemente emergen en
situaciones tan críticas, atendiendo y cuidando a aquellos/las profesionales que se vean impactados física
y/o emocionalmente.

A modo orientativo, se puede seguir el siguiente guión:

GUIÓN DE LA REUNIÓN DE VERIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN Y


CUIDADOS DE PROFESIONALES.

□ ¿Qué desencadenó la necesidad de Contención Mecánica?


□ ¿Qué factores hubiesen prevenido esta situación?
□ ¿Cómo crees que se siente el/la paciente?
□ ¿Qué impacto ha tenido esta actuación en el resto de pacientes?
□ ¿Cómo nos sentimos cada uno de nosotros?
□ ¿Qué hemos hecho bien y de acuerdo al protocolo?
□ ¿Qué nos puede ayudar a mejorar nuestra actuación en
situaciones futuras?

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 22 de 44
Esta reunión no requiere un formato rígido; sino que se propiciará un ambiente cómodo, agradable y
de confianza, que facilitará comentar los errores detectados y la expresión de sentimientos
experimentados, y así ayudará a mejorar la intervención en lo sucesivo y a aliviar el momento crítico
vivido en la instauración de la contención.

En la Hoja de Verificación de los criterios de seguridad de los/las pacientes y de los/las profesionales,


hay un espacio para registrar esta reunión.

G. Cuidados del/de la paciente durante la contención

La inmovilización del/de la paciente implica incrementar la atención y vigilancia del mismo por parte
de los/las profesionales responsables.

G.1. Competencias profesionales en el tiempo que dure la contención mecánica:

Psiquiatra responsable del/de la paciente o psiquiatra de guardia:

 Valorará al/a la paciente dentro de la primera hora tras la contención: revisará la


pertinencia o no de la medida adoptada, así como el tratamiento a seguir.

 Reevaluará la medida cada 8 horas, registrando por escrito en la hoja de prórrogas y cese
de la contención mecánica (ver anexos) la necesidad o no de mantenerla.

 Dejará registrada en la Historia Clínica del/de la paciente la indicación de la inmovilización,


los factores de riesgo y las pautas a seguir (psicofármacos, nutrición, etc.).

 Cumplimentará también las siguientes hojas adjuntas (ver anexos):


 Indicación de la contención mecánica
 Verificación de los criterios de seguridad de los pacientes y de los
profesionales

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 23 de 44
Psicólogos/as clínicos:

 Participará, durante el tiempo que esté presente en la Unidad y en coordinación con el/la
psiquiatra, en la evaluación periódica del estado psicopatológico del/de la paciente (cada
8 horas, y siempre que sea necesario).
 En los casos que haga una evaluación del estado psicopatológico del/de la paciente, lo
registrará en su Historia Clínica.

Personal de enfermería responsable:

 Realizará una visita cada 2 horas como máximo a fin de examinar el estado del/de la
paciente, las sujeciones y de resolver cualquier contingencia que pudiera surgir.

 Será el/la responsable de la observación, cuidados y controles posteriores, contando con


la colaboración de auxiliares de enfermería y demás profesionales.

 Registrará en la Historia Clínica del/de la paciente el procedimiento, las rondas de


observación realizadas, constantes vitales y cuidados proporcionados, así como en los
siguientes documentos adjuntos (ver anexos):

 Indicación de la contención mecánica


 Verificación de los criterios de seguridad de los pacientes y de los
profesionales
 Seguimiento de enfermería en la contención mecánica
 Prórrogas, modificación y cese de la contención mecánica

Auxiliar de enfermería:

 Realizará una observación directa al/a la paciente cada media hora (c/15 minutos si el/la
paciente está intoxicado/a o con disminución del nivel de conciencia), revisando su estado
general, el estado de las sujeciones y cualquier otra necesidad que pudiera surgir.

 Anotará la hora e incidencias de cada observación en sus comentarios de evolución de la


historia clínica del/de la paciente.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 24 de 44
Celador:

 Además de en la contención mecánica y retirada de la misma, colaborará con enfermería


y auxiliares de enfermería en la movilización de estos pacientes para su higiene, necesidad
de ir al baño, inmovilización para administrar inyectables, cambio de ropa etc.

Personal de seguridad:

 Se solicitará su presencia si el personal sanitario de turno se ve superado por las


circunstancias.

G.2. Rondas de observación

La observación y el seguimiento del/de la paciente, durante el tiempo que dure la contención


mecánica, la realizará el/la psiquiatra responsable en cada momento y el personal de enfermería y
auxiliares de enfermería que estén a cargo del/de la paciente en cada turno.

La evolución del/de la paciente (psiquiatra c/ 8h) y las incidencias detalladas del plan de cuidado
(Enfermería y Aux. Enfermería c/ turno) se anotarán en JARA en los documentos de la historia
clínica destinados a tal fin. En los casos en los que el/la profesional de psicología clínica hiciese
alguna evaluación del estado psicopatológico, en coordinación con el/la psiquiatra, lo anotará
también en la Historia Clínica del/de la paciente.

La frecuencia de las rondas de observación dependerá de la situación clínica y de la previsión de


posibles complicaciones orgánicas, estableciéndose como recomendación:
• Una ronda de observación por psiquiatría en la 1ª hora tras la contención y cada 8h,
en la que se confirmará el mantenimiento o cese de la medida)
• Una ronda de observación por enfermería cada 2h y por auxiliares de enfermería
cada 30 minutos. (15 minutos en caso de intoxicación o alteración nivel conciencia)
• Estas pautas mínimas están sujetas a variación según indicación médica que así lo
justifique.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 25 de 44
La hora e incidencias de las Rondas de Observación se registrarán en la Historia Clínica del/de
la paciente.

G.3. Aspectos a observar y monitorizar en el tiempo que dure la contención

Un/a paciente inmovilizado/a requiere una máxima atención en la evaluación de su estado


general y de sus necesidades fisiológicas y emocionales. Durante el tiempo que se mantenga en
esta situación, será necesario que, por turnos, y siempre y cuando sea necesario, el personal de
enfermería y auxiliares de enfermería, vigile, monitorice y registre los siguientes aspectos:

 Constantes vitales por turno y/o cuando se establezca según el estado general del/de la
paciente; presión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y temperatura.

 Nivel de conciencia: efecto de la medicación y nivel de sedación. Supervisar también el


estado mental del/de la paciente y la orientación en las 3 esferas: tiempo, espacio y
persona.

 Hidratación y alimentación:
o Comprobar y registrar la hidratación adecuada del/de la paciente, ofreciendo
líquidos siempre y cuando su estado lo permita.
o Asegurar una dieta adecuada y registrar si la ingesta aumenta o disminuye.
o Entregar cubiertos y demás utensilios con precaución y siempre que esté
presente, durante su uso, algún profesional.
o Valorar la posibilidad de ayuda total o parcial (dejando una mano con mayor
rango de movimientos) para las comidas siempre que el estado del/de la paciente
lo permita.
o Realizar cuidados de higiene bucal si procede.

 Eliminación intestinal y vesical:


o Vigilar el número y aspecto de las deposiciones y registrar por turno.
o Valorar diuresis por turno; ofertar la botella o cuña.
o En caso de retención urinaria, valorar medidas físicas y, si es necesario, poner
sonda vesical.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 26 de 44
 Movilidad:
o Valorar cambios posturales mientras dure la inmovilización.
o Supervisar signos de inflamación (enrojecimiento, tumefacción), heridas o
quemaduras por rozamiento y coloración de la parte distal de las extremidades
(palidez y cianosis), aparición de parestesias y disestesias en extremidades
superiores o inferiores (hormigueo y pérdida de sensibilidad), temperatura distal,
etc.
o Liberar de forma rotativa una extremidad si el estado del/de la paciente lo
permite.
o Valorar la administración de heparina si la inmovilización dura más de 24 h o
más de 12 h y presenta factores de riesgo.

 Reposo y sueño:
o Registrar horas de sueño nocturno, sueño interrumpido, somnolencia
excesiva, pesadillas, insomnio.
o Valorar la necesidad de medicación hipnótica si es necesario.
o Facilitar el reposo administrando medicación y cuidados de enfermería en
horarios adecuados.
o Evitar estímulos externos innecesarios (ruidos, luces, hablar en voz alta).

 Higiene corporal:
o Realizar la higiene del/de la paciente y ayudarle en su autocuidado y
bienestar al menos una vez por turno o cuando sea necesario, respetando en todo
momento su sueño.
o Hidratar la piel.
o Aplicar AGHO (ácido graso hiperoxigenados) o similar en la zona de sujeción,
coincidiendo con el aseo de primera hora de la mañana.
o Vestir al/a la paciente con pijama (excepto en los casos en los que la urgencia
no lo ha permitido con anterioridad) y cubrirlo con una sábana.

 Peligros y medidas ambientales:


o Mantener cerrada la puerta de la habitación para proteger la integridad física
de la persona con contención mecánica.
o Mantener la habitación con una temperatura y ventilación adecuadas (sobre
todo si se ha realizado una neuroleptización rápida, ya que los neurolépticos
entorpecen la regulación térmica del organismo).

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 27 de 44
o Reducir estímulos como ruidos o excesiva luz.
o Siempre que exista la posibilidad, el/la paciente permanecerá en una
habitación individual que permita la mayor observación posible.

 Comunicación:
o Mantener la comunicación verbal para valorar el grado de control del/de la
paciente.
o Escuchar activamente, facilitar soluciones sencillas y ofrecer todo aquello que
podamos cumplir.
o Respetar, comprender y facilitar la relación terapéutica con el/la paciente.
o Evitar realizar comentarios negativos delante del/de la paciente cuando
pensamos que no nos escucha.
o Valorar la actitud del/de la paciente ante la sujeción y su nivel de agitación,
agresividad y ansiedad.

H. El acompañamiento familiar durante la contención mecánica

El acompañamiento familiar durante la contención mecánica es difícil de protocolizar porque cada


caso necesita ser valorado cuidadosamente.

La indicación al respecto mediante prescripción específica del/la psiquiatra, se hará tras una
valoración conjunta entre éste y el equipo de enfermería, contemplando todas las variables e
informando posteriormente a paciente y familia

I. Cese de la contención mecánica y retirada de los sistemas de sujeción.

La contención mecánica debe mantenerse únicamente hasta conseguir el objetivo terapéutico


deseado (sedación farmacológica, retorno a la calma, seguridad para el/la paciente y su entorno,
restablecimiento de límites, colaboración del/de la paciente en la aplicación de medidas de
tratamiento…).

La finalización del episodio restrictivo tendrá lugar tras la valoración conjunta del/de la
psiquiatra y el personal de enfermería responsables del/de la paciente, cuando la necesidad de tal
medida haya cedido. Esta circunstancia deberá figurar siempre por escrito en la hoja de órdenes
médicas y en la de cuidados de enfermería; se cumplimentará también por parte de ambos

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 28 de 44
profesionales la notificación correspondiente del cese de la medida en la Hoja de prórrogas,
modificación y cese de la contención mecánica (ver anexos).

La retirada de los sistemas de sujeción se procurará hacer de forma progresiva a medida que
aumente el autocontrol del/de la paciente, explicándole en todo momento el procedimiento. La
retirada total se hará siempre en presencia de suficiente personal (mínimo dos personas), valorando
el comportamiento del/de la paciente.

Se debe intentar que la inmovilización dure el menor tiempo posible. El tiempo máximo que se
establece para toda sujeción de un/a paciente es el de 12 horas, prolongable a un periodo que nunca
debe superar las 72 horas.

Nota: el material para la contención mecánica debe ser retirado cuando no se esté utilizando con
el/la paciente; no debe estar colocado en la cama ni suelto en la habitación, excepto si es una
habitación dedicada exclusivamente para esta medida, pues se corre el riesgo de manipulación del
mismo por el/la paciente, además de ser un elemento que puede ser percibido como amenazante.
Cuando se retire, hay que asegurarse de que no faltan tornillos ni cierres magnéticos y que no han
sufrido alteraciones que afecten a su posterior eficacia.

J. Formación continua de los profesionales

Para garantizar la adquisición y mantenimiento de las competencias necesarias para la aplicación de


la contención mecánica, el personal debe recibir formación continua periódica en el procedimiento de
inmovilización de los/las pacientes.

Por este motivo, se recomienda contar con un plan de formación continuada en materia relacionada
con la contención mecánica, coordinado desde la propia Unidad de Hospitalización y la Unidad de
Docencia del Área. El Plan de formación irá dirigido al personal de todas las categorías profesionales.

Asimismo, en las reuniones post sujeción de tipo debrienfing del equipo de trabajo que han
intervenido en el caso, se realizarán la evaluación de cada episodio de contención mecánica. Esta
evaluación fomenta la mejora continua de las intervenciones e identifica las necesidades de formación
de los/las profesionales, por lo que se recomienda incluir estas reuniones en la práctica clínica diaria.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 29 de 44
10.COMPLICACIONES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

La contención física tiene una serie de complicaciones potenciales que justifican las
intervenciones de vigilancia y control en el tiempo que dura la contención, tal y como se ha detallado
en el apartado G. Cuidados del/de la paciente durante la contención.

Conocer los riesgos físicos y psicológicos derivados de la contención mecánica es útil en la


prevención de los mismos:

En la contención abdominal:
 Ahorcamiento por deslizamiento debido a una banda abdominal floja
 Dificultad respiratoria por una banda abdominal muy apretada
 Compresión nerviosa

En la contención de extremidades:
 Lesiones isquémicas por la obstaculización de la circulación sanguínea.
 Compresión y lesión de los plexos nerviosos
 Edemas.
 Hematomas.

Riesgos generales:
 Alteración de la integridad cutánea.
 Caídas.
 Broncoaspiración.
 Tromboembolismo
 Fracturas y luxaciones (al forzar la inmovilización)
 Incontinencia.
 Estreñimiento.
 Deshidratación.
 Muerte súbita tras un prolongado periodo de agitación y forcejeo de las sujeciones (en
estos casos se recomienda hacer series analíticas de CPK para su control)

Y en general, todas las complicaciones derivadas de la inmovilización (problemas circulatorios,


pérdida de fuerza y tono muscular, dependencia física y emocional del/de la paciente, aumento de la
agitación, etc.)

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 30 de 44
11.REGISTRO DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

El registro de las actuaciones asociadas a una contención mecánica es esencial, tanto para
garantizar la calidad de la asistencia a los/las pacientes, como para evaluar la práctica de la
contención en su conjunto.

El proceso de contención y su supervisión quedará siempre registrado en los documentos que se


adjuntan como anexos a este protocolo:

 Indicación de la contención mecánica


 Verificación de los criterios de seguridad de los pacientes y de los profesionales
 Seguimiento de enfermería durante la contención mecánica.
 Prórrogas, modificación y cese de la contención mecánica

Hoja de Indicación de la contención mecánica

En esta hoja se registrará el motivo de la indicación, así como el tipo de sujeción indicada.
También se hará referencia a la situación clínica del/de la paciente, las intervenciones previas
realizadas con el/la paciente y el tratamiento farmacológico que se haya añadido o modificado a raíz
de la situación que ha motivado la contención mecánica.
El registro de los aspectos legales es fundamental. Por ello, en esta hoja, se registrará la
información dada al/a la paciente y familiares.

Para garantizar la seguridad del/de la paciente es preciso el doble chequeo de la indicación,


registrándose con la firma del/de la psiquiatra y personal de enfermería responsable del/de la
paciente en el momento de la contención.

Hoja de Verificación de los criterios de seguridad de los pacientes y de los profesionales


Es la hoja que, con formato de Check List, nos sirve para hacer la verificación de los factores de
riesgo ambientales y del/de la paciente. Se hace hincapié en la verificación post sujeción inmediata,
que es aquella que se recomienda realizar antes de abandonar la habitación del/de la paciente una
vez colocadas las sujeciones.

En esta hoja también se realiza la técnica del doble chequeo mediante la firma de los/las
profesionales responsables, después de realizar dicha verificación.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 31 de 44
Uno de los criterios de calidad del protocolo es la verificación de la actuación y el cuidado de
los/las profesionales. Para ello se recomienda hacer una reunión post sujeción de tipo debrienfing del
equipo de trabajo que han intervenido en el caso, utilizando el Guión de la reunión que se facilita en
apartados anteriores. En esta hoja se registrará su realización y las conclusiones finales.

Hoja de seguimiento de enfermería durante la contención mecánica.

En esta hoja se marcarán con una X aquellos ítems correspondientes al estado o situación actual
del/de la paciente, referidos a nivel de conciencia, descanso y sueño, hidratación y alimentación,
eliminación, higiene y movilidad. Además. Se registrarán los datos de las constantes vitales que se
monitoricen por turno.

Hoja de prórrogas, modificación y cese de la contención mecánica

En esta hoja se registrará la indicación de continuidad de la contención, tras la revisión periódica


cada 8 horas, del/la psiquiatra y oídas las propuestas del personal de enfermería. Debe ir firmada
también por enfermería que confirmará la indicación de la prórroga.

En este apartado hay que tener en cuenta que la recomendación es que la inmovilización dure el
menor tiempo posible, siendo 12h el tiempo máximo que se establece para toda sujeción,
prolongable a un periodo que nunca debe superar las 72 horas. En cualquier caso, en cada prórroga
se valorará la necesidad de prescribir tratamiento antitrombótico.

En esta hoja también se registrará la evolución de la sujeción, siempre que se modifique el tipo de
sujeción (de sujeción parcial a completa y de completa a parcial), y la indicación de cese definitiva de
la contención. En todos los registros, se anotará la fecha y hora y se hará un doble chequeo mediante
la firma de los dos profesionales responsables.

En la parte final de esta hoja hay un espacio para registrar los incidentes o eventos adversos
ocurridos durante la contención, no eximiendo de su notificación en la Plataforma del SINASP y
demás proceso de notificación establecidos en la Unidad.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 32 de 44
Estas hojas del protocolo se incluirán en la Historia Clínica del/de la paciente, acompañado del
registro de la indicación, medicación y demás incidencias asociadas en los espacios de la Historia
Clínica establecidos para ello, tales como notas de evolución, hojas de tratamiento, notas de
enfermería, etc.

Además, se debe anotar y adjuntar a la Historia Clínica los documentos que se generen de la
información al/a la paciente y la comunicación al juez, si fuera preciso.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 33 de 44
12.ASPECTOS ÉTICOS-LEGALES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

Tal y como se ha comentado en apartados anteriores, la contención mecánica e inmovilización


nunca se ha de aplicar como una medida de castigo o control, por comodidad del equipo asistencial o
como sustitución de algún tratamiento.

Hay que valorar siempre que puede existir la posibilidad de una opción alternativa como la
contención verbal o la administración de medicación, entre otras.

La contención mecánica supone un confrontamiento ético entre los principios de autonomía


(limitación de la libertad del/de la paciente en contra de su voluntad) y de beneficiencia
(asegurándose que los beneficios superan a los perjuicios). Este conflicto ético, junto a los riesgos
que pueden suponer la inmovilización de los/las pacientes (fracturas, muertes por asfixia, etc) y sus
posibles consecuencias legales, exigen que el procedimiento sea realizado siguiendo una normativa
que contemple claramente desde lo adecuado de la prescripción y metodología, hasta el papel de
todo el equipo implicado, así como la obligación de informar a la familia sobre el proceso.

A. Preceptos legales aplicables a la contención mecánica

 Constitución Española, Art. 17.1 sobre el derecho a la libertad y seguridad: “Toda persona tiene
derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia
de lo establecido en este articulo y en los casos y en la forma previstos en la ley”.

 Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Artículo 763: Internamiento no voluntario por
razón de trastorno psíquico: “El internamiento, por razón de trastorno psíquico, de una persona que
no esté en condiciones de decidirlo por sí, aunque esté sometida a la patria potestad o a tutela,
requerirá autorización judicial....”

 Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la Autonomía del/de la paciente y de


derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Arts. 4, 5, 8 y 9. Sobre
el derecho de la información sanitaria y el consentimiento informados; Límites del consentimiento
informado y consentimiento por representación.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 34 de 44
 Ley de la C.A. de Extremadura 3/2005, de 8 de julio, de información sanitaria y autonomía del/de la
paciente. Art. 26. Límites del consentimiento informado.

B. Información sobre la adopción de la medida

La utilización de la medida excepcional y urgente de contención mecánica y de acuerdo con el


presente protocolo, como cualquier otra actuación sanitario-asistencial, deberá ser informada al/a la
paciente de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión y a las circunstancias existentes en
el momento.

También se debe informar a las personas que, vinculadas a él por razones familiares o de hecho,
se encuentren acompañando al/a la paciente.

La información al/a la paciente y familiares, siempre que sea posible, debe darse con carácter
previo, y si no, se dará posteriormente.

C. Consentimiento informado

En el caso de pacientes con capacidad y en condiciones de decidir, el consentimiento de la


medida sería válido de conformidad con el art. 8,2 de la Ley 41/2002 antes citada.

 En los casos en los que el/la paciente –con capacidad y en condiciones de decidir- dé su
consentimiento para la adopción de la medida de contención, es conveniente que se
recoja en un documento escrito firmado por el/la paciente. (ver documento anexo)

En los casos de paciente sin capacidad para tomar decisiones, o su estado físico o psíquico no le
permita hacerse cargo de la situación, se consultará a los familiares o a las personas vinculadas de
hecho al/a la paciente, siempre y cuando las circunstancias lo permitan.

En los casos en los que la medida de contención tenga un carácter urgente, que suele se lo
habitual, se informará a la familia después de indicar y realizar la contención.

D. Historia clínica y documentos del protocolo


En cualquier caso, debe quedar constancia en la Historia Clínica de las circunstancias que ha
justificado tanto la adopción de esta medida como su mantenimiento en el tiempo. Se incluirán en la

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 35 de 44
misma los documentos anexos a este protocolo, y se registrarán por escrito, en los documentos de la
Historia destinados a tal fin, todas las actuaciones e incidencias que hayan rodeado la medida.
.
E. Comunicación judicial

 En los casos de ingreso voluntario en los que se practique contención mecánica


involuntaria, se transformará el ingreso en involuntario y se dará parte al juez en un
plazo no superior a 24 horas.

 En los casos de ingreso voluntario en los que se practique contención voluntaria y con
capacidad de comprender y decidir, no será necesaria la comunicación judicial, pero si
será imprescindible el consentimiento informado.

 En los casos de ingresos involuntarios con autorización judicial, se informará al juez de


la necesidad de contención mecánica si ésta se prolonga durante más de 12 horas.

En los casos en los que se haga una comunicación judicial, se dejará constancia en la Historia
Clínica y se incluirá una copia de ésta en la misma.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 36 de 44
13. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LAS CONTENCIONES MECÁNICAS.

El control de la calidad de la contención mecánica se realizará a través de una evaluación anual de


las contenciones mecánicas realizadas o un muestreo de éstas, en las que se revisarán los registros
generados y las Historias Clínicas correspondientes.

La Unidad de Calidad y Seguridad de Pacientes del Área, en coordinación con la supervisora de la


Unidad, y, en el caso que exista, del grupo de trabajo de contenciones mecánicas, realizará dicha
evaluación, emitiéndose un informe de resultados, que se remitirá a la Dirección médica y de
enfermería del Complejo Hospitalario y a la Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales.

El informe de evaluación se realizará a través del seguimiento de los siguientes indicadores:

1. Tasa de contención mecánica anual

Numerador: nº de CM realizadas en la Unidad, en un año

Fuente: prestaciones de Jara

Denominador: nº de estancias en la Unidad, en un año

Fuente: BW de hospitalización

2. Tasa anual de contenciones mecánicas con orden médica y de enfermería que


indique la contención mecánica

Numerador: nº de CM con indicación médica y de enfermería en la Historia Clínica y en


la Hoja de indicación de la contención, en un año.

Fuente: auditoría de los registros de las contenciones realizadas

Denominador: nº de CM realizadas en la Unidad, en un año

Fuente: prestaciones de Jara

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 37 de 44
3. Tasa de contenciones mecánicas con verificación de los criterios de seguridad
del/de la paciente realizada

Numerador: nº de CM con la Hoja de verificación de los criterios de seguridad del/de la


paciente cumplimentada en los apartados de verificación pre y postsujeción, en un año

Fuente: auditoría de los registros de las contenciones realizadas

Denominador: nº de CM realizadas en la Unidad, en un año

Fuente: prestaciones de Jara

4. Tasa de contenciones mecánicas en las que se ha realizado la verificación y


cuidados de las segundas víctimas.

Numerador: nº de CM con el apartado de cuidado de las segundas víctimas de la Hoja de


verificación de los criterios de seguridad del/de la paciente cumplimentada, en un año

Fuente: auditoría de los registros de las contenciones realizadas

Denominador: nº de CM realizadas en la Unidad, en un año

Fuente: prestaciones de Jara

5. Tasa de contenciones mecánicas con reevaluación médica y de enfermería de la


medida por turno

Numerador: nº de CM con firma médica y de enfermería de la continuidad de la medida


por turno en la Hoja de prórrogas, modificación y cese de la contención mecánica, en un
año

Fuente: auditoría de los registros de las contenciones realizadas

Denominador: nº de CM realizadas en la Unidad, en un año

Fuente: prestaciones de Jara

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 38 de 44
6. Tasa de contenciones mecánicas con seguimiento de enfermería

Numerador: nº de CM en las que hay registro del seguimiento de enfermería en la


Historia Clínica del/de la paciente, en cada turno, en un año.

Fuente: auditoría de los registros de las contenciones realizadas

Denominador: nº de CM realizadas en la Unidad, en un año

Fuente: prestaciones de Jara

7. Tasa de contenciones mecánicas con adecuación del proceso de consentimiento


informado/comunicación a juzgado

Numerador: nº de CM con documento de consentimiento informado y de comunicación


a juzgado (si es preciso) adecuadamente cumplimentados y reflejados en Historia Clínica
y, en su caso, enviados vía fax al juzgado, en un año

Fuente: auditoría de los registros de las contenciones realizadas

Denominador: nº de CM realizadas en la Unidad, en un año

Fuente: prestaciones de Jara

8. Tasa de contenciones mecánicas con orden médica y de enfermería de cese de la


contención

Numerador: nº de CM con indicación médica y de enfermería de cese de la misma en la


Historia Clínica y en la Hoja del protocolo de prórroga, modificación y cese de contención,
en un año

Fuente: auditoría de los registros de las contenciones realizadas

Denominador: nº de CM realizadas en la Unidad, en un año

Fuente: prestaciones de Jara

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 39 de 44
9. Tasa de contenciones mecánicas en las que se han producido lesiones u otros
eventos adversos en el/la paciente durante la contención

Numerador: nº de CM en la que hay registrada algún evento adverso en la Hoja del


protocolo de prórroga, modificación y cese de contención, en un año

Fuente: auditoría de los registros de las contenciones realizadas

Denominador: nº de CM realizadas en la Unidad, en un año

Fuente: prestaciones de Jara

10. Porcentaje de profesionales de la Unidad de Hospitalización que han


recibido formación sobre el protocolo y procedimiento de la contención mecánica.

Numerador: nº profesionales de la Unidad de Hospitalización que han recibido


formación sobre el protocolo y procedimiento de la contención mecánica, en un año

Fuente: registros de sesiones clínicas y demás formatos de actividades


formativas

Denominador: nº total de profesionales (de cada categoría) de la plantilla de la Unidad

Fuente: Dirección de Recursos Humanos de la Gerencia de Área.

Las fuentes de información utilizadas serán las propias Historias Clínicas y las Hojas de Registro del
protocolo, que serán cumplimentadas y firmadas por el personal de enfermería y psiquiatría
responsable del/de la paciente que necesite sujeción.

El control del cumplimiento del protocolo en cada caso en el que se active, quedará a cargo del
supervisor/a de la Unidad en el que se lleve a cabo la contención.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 40 de 44
14. IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO

Tanto la Coordinación, como la Supervisión de la UHB de Badajoz son los responsables de la


puesta en marcha, implementación, aplicación del protocolo y de la formación del resto de
profesionales de la Unidad de Psiquiatría.

El actual coordinador (Moisés Bolívar Perálvarez) se encargará de la formación de todos los


facultativos que trabajan en la UHB, así como los de todos los que realizan guardias,
incluidos los MIR PSQ.

La actual Supervisora (Carmen Sánchez Fernández) se encargará de la formación necesaria


dirigida a enfermeras, auxiliares de enfermería y celadores, así como de que se cumpla el
protocolo en cada caso que se active.

Se establecerán entre ambos, y si es necesario con todo el personal de la UHB, reuniones de


coordinación y seguimiento.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 41 de 44
15. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Protocolo de contención mecánica. Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres. Servicio Extremeño de


Salud. Octubre 2007.

 Protocolo de contención mecánica. Unidad de Hospitalización Breve del Hospital de Llerena. Servicio
Extremeño de Salud. 2008

 Protocolo de contención mecánica. Unidad de Hospitalización Breve del Hospital Virgen del Puerto de
Plasencia. Servicio Extremeño de Salud. 2011

 Protocolo de contención mecánica. Unidad de Hospitalización Breve del Hospital de Mérida. Servicio
Extremeño de Salud. 2011

 Protocolo de contención mecánica. Centro Sociosanitario de Plasencia. Sepad. 2014

 Protocolo de contención mecánica e inmovilización de pacientes. Unidad de Calidad. Hospital Campo Arañuelo.
Navalmoral de la Mata. 2014.

 Elvira Peña,L, Rodríguez Pérez, B. Cuaderno Técnico de Salud Mental. Seguridad del/de la paciente y Gestión de
Riesgos Sanitarios en Salud Mental. Subdirección Salud Mental y Programas Asistenciales. Servicio Extremeño
de Salud. 2011.

 Elvira Peña, L. Cabrera Herrera, A. Cuaderno Técnico de Salud Mental. Manual de Organización y
Funcionamiento de la Unidad de Rehabilitación Hospitalaria.. Subdirección de Salud Mental y Recursos
Sociosanitarios. SES. 2008.

 Elvira Peña, L. Cabrera Herrera, A. Cuaderno Técnico de Salud Mental. Manual de Organización y
Funcionamiento de la Unidad de Media Estancia.. Subdirección de Salud Mental y Recursos Sociosanitarios.
SES. 2007.

 Federación Mundial de la Salud Mental. Declaración de los Derechos Humanos y de la Salud Mental.
Organización de Naciones Unidas, Auckland, 1989. http://www.wfmh.org/PDF/DeclarationHR&MH.pdf

 Alerta nº5: Precauciones en el uso de la contención física o inmovilización del/de la paciente. Centro de
Investigación para la seguridad clínica de los/las pacientes. Fundación Avedis Donavedian.

 Protocolo de contención de pacientes. Hospital universitario príncipe de Asturias. [Consultado 2 de mayo de


2016]. Disponible en: http://www.fundacionmanantial.org

 Protocolo operativo contención mecánica. Hospital universitario central de Asturias. [Consultado 2 de mayo de
2016]. Disponible en: http://www.hca.es

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 42 de 44
 Seguridad del/de la paciente: Protocolo de contención mecánica e inmovilización del/de la paciente. Hospital
Universitario San Cecilio. Servicio Andaluz de Salud. Granada. 2007

 Protocolo de contención mecánica y terapéutica. Hospital Verge dels Lliris. Agencia Valenciana de Salud. 2010.

 Procedimiento de Enfermería sobre Contención Mecánica (CM) o Sujeción Terapéutica. U.G.C. Medicina
Interna. [Consultado 2 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es

 Serie de nuevas estrategias en salud mental: Protocolo de contención mecánica. Plan Integral de Salud Mental
de Andalucía. Escuela Andaluza de Salud Pública.2010. [Consultado 2 de mayo de 2016]. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es

 Protocolo asistencial, contención mecánica. Hospital General Ciudad Real. 2010. [Consultado 2 de mayo de
2016]. Disponible en: http://www.hgucr.es

 Inmovilización de pacientes y sujeción mecánica. Protocolo consensuado. Revisión 2012. Complejo Hospitalario
Universitario de Albacete. SESCAM. 2012. [Consultado 2 de mayo de 2016]. Disponible en:
http://www.chospab.es

 Protocolo de sujeción mecánica y su control. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Servicio Andaluz de
Salud. 2012.

 Protocolo sobre el uso de contención mecánica en el tratamiento de pacientes agitados en el ámbito


hospitalario de la RSMB. Osakidetza. 2015.

 Protocolo de inmovilización: indicación y cuidados. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Servicio
Madrileño de Salud. 2015.

 Ramos Brieva, J.A. Contención mecánica. Restricción de movimientos y aislamiento. Manual de uso y
protocolos de procedimiento. Barcelona: Ed. Masson; 1999.

 Carlos Fuertes Iglesias. Derecho y Salud Mental. Arán Ediciones S.L.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 43 de 44
16. AUTORES, VIGENCIA Y REVISIÓN

Este protocolo ha sido elaborado y revisado por los siguientes profesionales:

- Francisco Javier Jérez Barroso. Psiquiatra. Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría. Hospital Nuestra
Señora de la Montaña. Cáceres.

- Belén Bermejo Serradilla. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Hospitalización Breve de
Psiquiatría. Unidad de Calidad. Hospital Nuestra Señora de la Montaña. Cáceres

- Beatriz Rodríguez Pérez. Enfermera. Coordinadora de la Estrategia de Seguridad del Paciente en Salud Mental.
Subdirección Salud Mental y Programas Asistenciales. SES

- Mª del Carmen López González. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Unidad de Hospitalización
Breve de Psiquiatría. Hospital Nuestra Señora de la Montaña. Cáceres.

- Pilar Acedo Gallego. Celadora. Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría. Hospital Nuestra Señora de la
Montaña. Cáceres.

- Elena Leonés Gil. Médico Interno Residente de Psiquiatría. Área de Cáceres.

- Julia García White. Psiquiatra. Coordinadora Salud Mental de Área de Cáceres.

- Juan José Molina Castillo. Psiquiatra. Coordinador de la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría de
Cáceres.

- Mª Asunción Rebollo Ambrosio. Enfermera. Supervisora de la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría de


Cáceres.

- Beatriz Martín Morgado. Psiquiatra. Subdirectora de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General
de Asistencia Sanitaria. SES

- Ignacio Torres Solís. Psiquiatra. Responsable de Salud Mental. Subdirección Salud Mental y Programas
Asistenciales. SES

- Mª Isabel López Rodríguez. Psiquiatra. Subdirección Salud Mental y Programas Asistenciales. SES

- Antonio Barrera Martín-Meras. Coordinador de Calidad y Seguridad del Paciente del Área de Cáceres.

- Demás profesionales (psiquiatría, psicología, enfermería, auxiliares de enfermería, celadores) de la Unidad de


Hospitalización Breve de Hospital Nuestra Señora de la Montaña de Cáceres.

Este protocolo se revisará de forma detallada bianualmente y siempre que sea preciso.

SERIE: PROTOCOLOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN LA RED DE SALUD MENTAL

Subdirección de Salud Mental y Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. SES

Página 44 de 44
TEMA 8.‐ LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE
URGENCIAS Y EMERGENCIAS Y PUNTOS DE ATENCIÓN CONTINUADA EN ATENCIÓN
PRIMARIA. EL ACOMPAÑAMIENTO DE ENFERMOS EN AMBULANCIA.

1.‐ LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

El destino en urgencias es un puesto de trabajo en el que el celador debe ser ante todo una persona dinámica,
dotada igualmente de entereza (debido a las situaciones de extrema dureza que puede experimentar) y
humanismo (para comprender y ayudar a los usuarios en estos trances, tanto enfermos como familiares).

El celador en urgencias, al igual que el resto de los profesionales que trabajan en las instituciones sanitarias,
se integra como miembro activo de un equipo para satisfacer las demandas tanto del paciente como de la
familia.

Su función consiste básicamente en trasladar al paciente o enfermo a la consulta correspondiente del


facultativo que se encuentre de guardia en ese momento. Para ello lo trasladará en la camilla o en la silla de
ruedas si fuese necesario, para aquellos pacientes que se encuentren en estado más grave.

Una vez que el facultativo ya ha pasado el reconocimiento al paciente, y en el caso de que éste requiera el
traslado a planta, el celador será nuevamente el encargado de transportarlo hacia donde sea destinado por
la unidad administrativa de admisión de enfermos.

En cualquier caso, el celador puede tener otras funciones cuando se encuentran destinados en el servicio de
urgencias, bien en la puerta de entrada o bien como apoyo interno o externo en urgencias.

A) Función en la Puerta de Entrada:

1) Recepción del paciente:

‐Recepción y ayuda a los pacientes que vengan en vehículos particulares y ambulancias.

‐Recepción y ayuda a pacientes ambulantes.

‐Transporte de pacientes en sillas de ruedas, camas, camillas, etc.

‐Dar aviso urgente al personal sanitario de la llegada de un paciente al Servicio de Urgencias cuando
su patología evidencie signos externos de requerir una atención inmediata.

2) Control de Personas:

‐Vigilarán de las entradas al Área de Urgencias, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que
a las personas autorizadas para ello.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 1


‐Información general, no sanitaria, no administrativa.

‐Mantenimiento de las normas de convivencia general (no fumar, guardar silencio y compostura, no
pasar a zonas reservadas, buen uso de las instalaciones, etc.)

3) Ayuda al personal sanitario en las medidas iniciales del tratamiento en las emergencias.

4) Otras funciones:

‐Facilitar información general, si así se lo solicitan, a enfermos y familiares acerca de la ubicación de


la sala de espera, los aseos o del Servicio de Admisión de Urgencias, pero nunca información sanitaria
ni administrativa.

‐Tener localizados y disponibles sillas de ruedas, camillas y camas hospitalarias para los enfermos,
así como las balas de oxígeno, y todos en perfecto estado y listos para su uso.

‐Abstenerse de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos en urgencias sobre
diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos, y mucho menos
informar sobre los pronósticos de su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el
médico encargado de la asistencia del enfermo.

‐Restringirán el acceso a determinadas zonas a personas que estén autorizadas para ello, inhibiendo
el acceso a toda persona ajena a estas dependencias.

‐Informar de las normas del servicio, entre las que se encuentran las normas de convivencia básicas
de las instituciones públicas como son no fumar, cuidar y respetar el uso de las instalaciones…

‐Dar cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encuentre en la limpieza
y conservación del Área de Urgencias.

B) Función de Apoyo Interno:

1) Transporte y control interno de pacientes y familiares.

2) Ayuda al personal sanitario en general.

3) Auxilio en aquellas labores propias del Celador en las Áreas de Yesos y Quirófanos de Cirugía Mayor,
así como las que le sean ordenadas por Médicos, Supervisores o Enfermeros.

4) Transporte y control de documentos, correspondencia u objetos.

5) Tramitarán y conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales.

6) Control de personas en el Área de Urgencias.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 2


C) Función de Apoyo Externo:

1) Traslado de pacientes a Radiología u otras Unidades diagnósticas (TAC, Sala de Extracciones, etc.).

2) Traslado de documentos, correspondencia y objetos a los Laboratorios y/u otros Servicios o Unidades
del Hospital.

3) Traslado de los pacientes a las Unidades de Hospitalización (ingresos), y Unidades Especiales (Reani‐
mación, Quirófanos, UCI)

D) Función de Apoyo en Boxes:

El Celador de “Boxes” (departamento reservado dentro del servicio de urgencias) realizará las siguientes
funciones:

‐Instalar al paciente en el box, movilizándolo y colocándolo en la posición que le sugiera.

‐Acompañar o trasladar al paciente a realizar pruebas de diagnóstico en el interior del servicio (TAC,
radiografías, ecografías etc.)

‐Llevar muestras de orina, heces, sangre, etc., hasta los laboratorios correspondientes, y recoger los
resultados para entregarlos a la Unidad solicitante.

‐Ayudar en punciones lumbares, inyectables y otras pruebas que requieran inmovilización, colocando
al enfermo en la posición que se le solicite.

‐Traslado del paciente hasta el medio de transporte en la entrada cuando es dado de alta.

2.‐ EL CELADOR EN LA UVI (UNIDAD DE VIGILANCIA INTENSIVA)

La Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI), también conocida como Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es un
servicio altamente especializado en la asistencia, vigilancia y control de los pacientes en estado crítico. Se
puede definir como un área específica del hospital en la que de una manera adecuada se puede monitorizar,
realizar los procedimientos diagnósticos, ayudar de forma controlada al mantenimiento de las funciones
vitales, y administrar el tratamiento definitivo a aquellos pacientes cuya vida se encuentra en peligro a causa
de enfermedades potencialmente irreversibles (infartos, ictus, traumatismos severos, etc.). Su ubicación ha
de ser dentro o muy próxima a la zona más técnico‐asistencial del centro, con fácil acceso desde el Servicio
de Urgencias, ya que es el punto de entrada normal para un enfermo grave.

En la UVI existen varias unidades especializadas, identificadas según las patologías, que reciben el nombre
de Box o Boxes:

‐Cardiología
‐Cirugía cardiovascular
‐Sépticos (infecciosos)

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 3


‐Trasplantes
‐Cirugía general
‐Poli traumatizado
‐Grandes quemados
‐Ictus
‐Etc.

Por las características de los enfermos ingresados en ella, los celadores deben estar muy bien preparados
para realizar los cambios posturales de los pacientes de manera adecuada, ya que su movilidad no puede
hacerse bruscamente debido al delicado estado en el que se encuentran. Por otra parte, los celadores deben
permanecer debidamente uniformados con bata asépticas cada vez que entren y salgan. Además, ayudarán
al personal de enfermería y a los auxiliares en la movilización de los pacientes siguiendo sus indicaciones.

Los celadores trasladarán los aparatos y el material necesario, haciéndolo con cuidado para no deteriorarlos.
Transportarán y colocarán, cuando no exista instalación centralizada, la botella de oxígeno a la cabecera del
enfermo, bajo la vigilancia del personal de enfermería, adaptando el manómetro y abriendo la botella.

3.‐ TRASLADOS DE ENFERMOS EN AMBULANCIA

3.1.‐ REGULACIÓN DEL TRANSPORTE EN AMBULANCIA

Las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transpor‐
te sanitario por carretera están reguladas en el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo.

Clases de vehículos de transporte sanitario por carretera.‐ El transporte sanitario por carretera podrá ser
realizado por las siguientes categorías de vehículos de transporte sanitario:

1. Ambulancias no asistenciales, que no están acondicionadas para la asistencia sanitaria en ruta. Esta
categoría de ambulancias comprende las dos siguientes clases:

1.1 Ambulancias de clase A1, o convencionales, destinadas al transporte de pacientes en camilla.

1.2 Ambulancias de clase A2, o de transporte colectivo, acondicionadas para el transporte conjunto
de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén aquejados de enfermedades
infecto‐contagiosas.

2. Ambulancias asistenciales, acondicionadas para permitir asistencia técnico‐sanitaria en ruta. Esta


categoría de ambulancias comprende las dos siguientes clases:

2.1 Ambulancias de clase B, destinadas a proporcionar soporte vital básico y atención sanitaria inicial.
2.2 Ambulancias de clase C, destinadas a proporcionar soporte vital avanzado.

También hay Unidades de Emergencias Psiquiátricas, acondicionadas para transportar a pacientes con
enfermedades mentales, y acondicionadas para que no se autolesionen o para realizar una contención si el
paciente presenta conductas agresivas.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 4


Dotación de personal.‐ Los vehículos destinados a la prestación de los servicios de transporte sanitario
deberán contar durante su realización con la siguiente dotación de personal:

a) Las ambulancias no asistenciales de clases A1 y A2, deberán contar, al menos, con un conductor que
ostente, como mínimo, el certificado de profesionalidad de transporte sanitario y, cuando el tipo de
servicio lo requiera, otro en funciones de ayudante con la misma cualificación.

b) Las ambulancias asistenciales de clase B, deberán contar, al menos, con un conductor que esté en
posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias, o correspondiente
título extranjero homologado o reconocido y otro en funciones de ayudante que ostente, como mínimo,
la misma titulación.

c) Las ambulancias asistenciales de clase C, deberán contar, al menos, con un conductor que esté en
posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias antes citado o corres‐
pondiente título extranjero homologado o reconocido, con un enfermero que ostente el título universita‐
rio de Diplomado en Enfermería o título de Grado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada
de enfermería, o correspondiente título extranjero homologado o reconocido. Asimismo, cuando la
asistencia a prestar lo requiera deberá contar con un médico que esté en posesión del título universitario
de Licenciado en Medicina o título de Grado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de
médico, o correspondiente título extranjero homologado o reconocido.

Clasificación del transporte sanitario según las características del paciente:

• Pacientes que requieren una atención programada.

• Pacientes no graves. Son pacientes estables, con un proceso patológico que no entraña riesgo vital ni
produce insuficiencia orgánica, pero que pueden presentar complicaciones, con lo que requieren
observación del personal sanitario.

• Pacientes graves no críticos. Son pacientes estables, pero que tienen una disfunción orgánica importante
que les podría dejar secuelas6, por lo que necesitan cuidados intensivos de enfermería y han de estar
monitorizados.

• Pacientes críticos. Son pacientes inestables con pronóstico7 impredecible, que presentan riesgo para
la vida de forma inmediata o prolongada, y que requieren cuidados intensivos médicos y de enfermería
y han de ser trasladados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) móvil.

3.2.‐ FUNCIONES DEL CELADOR EN AMBULANCIAS

Las ambulancias son los vehículos que han sido acondicionados para el transporte de personas que no
pueden valerse por sí mismas. En estos vehículos encontramos dos zonas: la cabina de conducción y la cabina
asistencial.

Como norma general en las ambulancias propias de las instituciones sanitarias deberá ir un celador, que será
el encargado de bajar o subir a la ambulancia a los enfermos.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 5


Este celador se sentará durante el transporte del paciente junto a éste en el asiento destinado para él y será
el que informe al personal sanitario titulado de cualquier anomalía que pueda sufrir el enfermo durante el
transcurso del transporte.

Por tanto, el celador se considera como un miembro del equipo de transporte de los pacientes hacia el centro
asistencial y, como miembro, deberá colaborar con el equipo, siendo sus funciones:

‐Informará al paciente trasladado (o, en su caso, a las personas responsables que lo acompañen) del
motivo de su traslado y destino.

‐Ayudará al equipo de la ambulancia a la movilización y la preparación que se necesite para el paciente.

‐Se encargará de preparar el informe y documentación clínica necesaria para entregársela al centro
sanitario receptor del enfermo.

‐Tratará al paciente con el debido respeto.

Siempre se respetará en cualquier caso la intimidad del paciente, incluso en los casos en los que se encuentre
en estado de inconsciencia. Además, deberá abstenerse de realizar algunos comentarios acerca de la situa‐
ción, sobre todo si se encuentran acompañantes o familiares con el enfermo.

El celador estará atento a cualquier circunstancia que se pueda producir en el paciente durante el traslado
avisando al personal sanitario que los acompañe. En cuanto a estas situaciones que se puedan producir, las
funciones del celador serán:

‐Reconocer la naturaleza de las lesiones que posea el enfermo o la enfermedad que padezca.

‐Evaluar la gravedad de la situación.

‐Movilizar al paciente con seguridad y rapidez.

‐Ante un caso de emergencia vital, realizará las maniobras de soporte vital básico, evitando siempre
cualquier lesión sobreañadida.

‐Cuando exista una emergencia respiratoria, podrá abrir y mantener permeable la vía aérea procurando
siempre la ventilación y oxigenación. Podrá realizar la respiración boca a boca si fuese necesario ayudan‐
do al personal cualificado para ello.

Es muy conveniente que los celadores tengan conocimientos no sanitarios en relación con las ambulancias,
especialmente si son celadores‐conductores:

‐Deberán conocer cuáles son las normas de circulación.

‐Conocerán cuales son las características del vehículo y los materiales y aparatos que se llevan, cuáles
son sus funciones y en qué lugar de la ambulancia se ubican.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 6


‐Además, se encargarán de que todo funcione correctamente, para en caso que no sea así avisar al
supervisor. Para ello, supervisarán las luces, pilotos, sirenas… También observarán que el material que
se lleva en la ambulancia funcione correctamente.

‐Se encargarán de comprobar la existencia del material y de reponer el necesario, como pueden ser
sábanas y mantas, papel secante, jabón, bolsas de basura…

‐Mantendrán la limpieza y desinfección tanto interior como exterior del vehículo.

4.‐ CRITERIOS DE ACTUACIÓN DEL CELADOR EN URGENCIAS FRENTE A TRAUMATISMOS, HERIDAS,


QUEMADURAS Y ASFIXIA

4.1.‐ PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES CRÍTICAS

Los primeros auxilios en situaciones críticas son aquellas medidas de urgencia que hay que adoptar cuando
se ha producido un accidente o una enfermedad repentina. Es evidente que el Celador/a no es personal
sanitario, y que toda intervención sanitaria estaría reservada a este personal, pero en ocasiones puede ser
muy importante y vital que el Celador/a tenga unos conocimientos mínimos de primeros auxilios para
ayudar al personal sanitario.

Es muy importante guardar la calma y serenidad indispensables para poder atender y ayudar a los afectados.
Si hay varios accidentados, hay que valorar la situación y seleccionar el orden de actuación dependiendo de
la gravedad de éstos.

Hay que realizar una valoración urgente de las víctimas: ¿respira? ¿le late el corazón? Si no es así, se le
realizará la resucitación cardiopulmonar.

4.2.‐ TRAUMATISMOS

Se presentan en muchos casos como politraumatismos, cuando una persona ha sufrido múltiples traumatis‐
mos en distintas partes de su cuerpo y, a consecuencia de los mismos, presenta múltiples fracturas y otras
lesiones asociadas. Son heridos muy graves. Se producen en:

‐Accidentes de tráfico
‐Precipitaciones al vacío
‐Aplastamientos

Entre otras lesiones pueden presentar fractura de columna vertebral, fractura de cráneo y lesiones internas.

La actuación ante un politraumatizado será:

a) Active una ayuda sanitaria de emergencia.

b) Revise y vigile sus constantes vitales.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 7


c) Procure no mover al herido, salvo que corra riesgo vital o que sea imprescindible para iniciar alguna
maniobra de reanimación.

d) Si está consciente tranquilícele e impida que se mueva.

e) Si no está consciente revise y limpie la boca de cuerpos extraños. Si está tumbado boca arriba abra la
vía aérea.

f) Afloje sus ropas y abríguele.

g) No le dé nada por vía oral, sólo mójele los labios si el herido lo solicita.

h) Si presenta hemorragias, trate de controlarlas mediante un vendaje compresivo.

4.3.‐ QUEMADURAS

Los quemados son los pacientes que han sufrido lesiones en la piel producidas por la acción directa o
indirecta del calor, de sustancias químicas, de la electricidad o de radiaciones.

Son las lesiones más graves, dolorosas y duraderas, además que pueden dar lugar a múltiples complicacio‐
nes. La gravedad está en función de la temperatura y del tiempo de exposición, además de la extensión y de
la profundidad.

Las quemaduras tienen diferentes clasificaciones dependiendo del agente que las produzca. Atendiendo a
su profundidad se clasifican en:

‐Primer Grado: Cuando se quema la primera capa de la piel. Aparece un enrojecimiento de la piel,
levemente doloroso.

‐Segundo Grado: La quemadura se propaga a capas más profundas, afectando la dermis y la epidermis.
Se producen las flictenas o ampollas.

‐Tercer Grado: La piel se destruye por completo y afecta a los tejidos que hay debajo como los músculos
y tendones pudiendo llegar hasta el hueso. La piel está reseca, negra y cuarteada.

Si se produce una quemadura de las ropas se debe evitar que el paciente corra para que no se propaguen las
llamas en su cuerpo. Tirarlo al suelo e intentar mitigar el fuego mediante mantas. Se debe llamar al servicio
de urgencias y mientras llega:

‐Revisaremos la respiración y el pulso. Si carece de ella realizar RCP.

‐Afloje las ropas sin quitar nada que esté pegado.

‐Eche agua fría y limpia sobre las zonas quemadas, sin echar demasiada agua sobre la persona pues se
le produciría un shock.

‐Cubrir al accidentado con una sábana o tela limpia y abríguelo con mantas.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 8


4.4.‐ HERIDAS

Con las heridas se produce una alteración en la continuidad de la piel, de las mucosas o de un órgano produ‐
cido por un traumatismo. Los bordes de la herida tienden a contraerse para limitar las complicaciones, en
especial en las hemorragias.

• Heridas leves:

Si sólo se rompen la piel y el tejido graso que hay debajo, se consideran heridas leves.

Según el mecanismo por el que se rompa la piel, se va a producir un tipo de mecanismo u otro.

‐Erosiones: Se producen el rozar o arrastrar la piel contra una superficie rugosa. Son heridas redon‐
deadas de bordes deshilachados, que generalmente no sangran mucho, aunque suelen estar muy
contaminadas.

‐Heridas incisas: Se producen cuando algo que tiene filo incide sobre la piel cortándola. También se
llaman brechas o cortes. Son lineales de bordes lisos como un ojal en la piel. Sangran por rebosamien‐
to (sangrado en sábana): la sangre resbala por la piel.

‐Heridas punzantes: Se producen por objetos con más longitud que sección y son más profundas que
anchas, esto las hace de especial riesgo de infección por sus condiciones de poco aireamiento de la
herida (anaerobiosis). Son las heridas causadas por clavos, espinas, agujas, etc.

‐Heridas contusas: Son producidas por golpes del exterior, siendo graves en ocasiones ya que pueden
producir hemorragias internas.

Limpieza y cura:

Lo primero que se debe hacer es lavar la piel con agua fisiológica para retirar restos de suciedad.
Después se desinfecta la herida con povidona yodada y gasas, barriendo la herida desde el centro
hacía los bordes. Si la herida no supura o no está en una superficie de roce, es mejor dejarla al aire
libre, para que se seque al aire y sol. Si no, se cubre con gasa o apósitos estériles durante las activida‐
des diarias y dejar al aire durante las horas de reposo.

En las heridas incisas, después de desinfectarlas, es conveniente cubrirlas con una gasa y acudir a un
centro de salud donde se le realice la sutura de la piel.

En las heridas punzantes conviene facilitar el sangrado de la herida exprimiéndola.

• Heridas graves:

Se producen cuando ‐además de la piel‐ se lesionan otras estructuras como músculos, tendones, vasos
sanguíneos o incluso vísceras son heridas graves:

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 9


‐Heridas en las que se rompen un vaso importante, una vena o una arteria. Se producirá una hemorra‐
gia grave.

‐Heridas en las que salen los huesos al exterior de la piel. Son fracturas abiertas. Se cubrirá la herida
con una gasa y se inmovilizará la herida.

‐Heridas penetrantes en el tórax. Se puede dar una perforación en el pulmón (Neumotórax). Se


taponará la herida para que no salga ni entre aire. Si tiene dificultad para respirar se mantendrá al
paciente semisentado.

‐Heridas penetrantes en el abdomen. Puede producirse daño en alguna víscera abdominal. Se cubre
la herida con algo limpio y se tumba al herido con las piernas flexionadas.

Hay que tener en cuenta que las heridas graves no hay que desinfectarlas ni limpiarlas, simplemente
cubrirla con una gasa o tela limpia y se trasladará al herido a una centro sanitario.

La consecuencia inmediata de la producción de una herida es el dolor, que varía dependiendo de la parte
lesionada.

4.5.‐ HEMORRAGIAS

Se produce como consecuencia de una rotura de un vaso sanguíneo, vertiéndose la sangre al exterior del
vaso. Se clasifican según veamos o no salir la sangre al exterior del cuerpo las hemorragias:

‐Externas: Se produce cuando además de romperse el vaso sanguíneo se rompe la piel, entonces vemos
la sangre que sale al exterior.

‐Internas: Cuando se rompe un vaso sanguíneo pero no se rompe la piel. No vemos salir la sangre al
exterior del cuerpo.

Según el tipo de vaso sanguíneo que se rompa, las hemorragias también se clasifican:

‐Capilares: Si se rompe un vaso capilar.


‐Venosas: Si se rompe una vena.
‐Arteriales: Cuando se rompe una arteria.

Además, si la pérdida de sangre se produce de forma o súbita o progresiva pueden ser:

‐Agudas: Cuando la sangre se pierde muy rápidamente. Suele producirse en accidentes. Cuando la
cantidad perdida supera el litro de sangre, y en niños unos 500 ml, se produce el shock hipovolémico.

‐Crónicas: Cuando la pérdida de sangre se produce de forma lenta y progresiva en el tiempo, en cuyo caso
al organismo le da tiempo a adaptarse a la pérdida.

Cómo controlar una hemorragia:

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 10


‐Presionar directamente la herida con gasas o telas. Si se carece de éstos, se puede presionar con la mano
o el puño.

‐Mantener la herida siempre que sea posible a un nivel más alto que el corazón, para que la sangre tenga
que vencer la gravedad hasta llegar el punto por el que está sangrando. En extremidades, se deben
elevar.

‐Hacer un vendaje compresivo de la herida, manteniendo las gasas que habíamos puesto en la herida
para taponar, y vendando encima con vendas o telas.

En una hemorragia arterial se debe hacer presión con los dedos sobre la arteria que lleva la sangre a la zona
donde se ha producido la herida. Los puntos de presión arterial más importantes son la arteria humoral y
la femoral.

Cuando la hemorragia se produzca en una zona del cuerpo que no sea una extremidad, es decir, que no se
pueda elevar, como el cuello, la axila o la ingle, la única medida que se puede tomar es la compresión directa.

El torniquete es una medida agresiva para la persona, y se tiene que valorar si el beneficio sea mayor que
el riesgo para la persona. El tiempo máximo de aplicación no debe ser superior a 30 min. Se recomienda que
sea siempre el personal sanitario quien lo afloje, pero si por algún motivo tenemos que aflojarlo ha de
realizarse de forma lente, ya que se puede producir un shock. Es importante anotar, en una zona visible la
hora en la que se ha puesto el torniquete.

Las hemorragias internas, son las de tórax y abdomen, a veces no se manifiestan de forma momentánea, sino
de forma tardía, por lo que hay que observar al paciente.

Se le envolverá en una manta, en decúbito supino, y se evauará urgentemente al hospital. No se le debe dar
nunca ningún estimulante.

En caso de hematoma se coloca una bolsa de hielo sobre la piel, que al producir una contracción de los vasos
sanguíneos lo reduce.

4.6.‐ ASFIXIAS

La asfixia o ahogo se presenta cuando alguien tiene muchos problemas para respirar debido a que alimento,
un juguete u otro objeto está obstruyendo la garganta o tráquea (vías respiratorias).

Las vías respiratorias de una persona que se está asfixiando pueden estar obstruidas de manera tal que el
oxígeno no llega a los pulmones. Sin oxígeno, puede presentarse daño cerebral en tan solo 4 a 6 minutos. La
administración rápida de primeros auxilios para la asfixia puede salvar una vida.

• Causas:

La asfixia puede ser provocada por cualquiera de las siguientes causas:

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 11


‐Comer demasiado rápido, no masticar bien los alimentos o comer con prótesis dentales que no están
bien ajustadas

‐Consumir alcohol (incluso una pequeña cantidad afecta el estado de conciencia)

‐Estar inconsciente y broncoaspirarse con vómito

‐Inhalar objetos pequeños (niños pequeños)

‐Lesión en la cabeza y la cara (por ejemplo, la hinchazón, el sangrado o una deformidad pueden causar
asfixia)

‐Problemas para tragar luego de un accidente cerebrovascular

‐Agrandamiento de las amígdalas o tumores del cuello y la garganta

‐Problemas con el esófago

• Síntomas:

Cuando un niño mayor o un adulto se está asfixiando, a menudo se agarran la garganta con la mano. Si
la persona no lo hace, esté atento a estos signos de peligro:

‐Incapacidad para hablar


‐Dificultad para respirar
‐Respiración ruidosa o sonidos chillones muy agudos al inhalar
‐Tos débil e improductiva
‐Piel morada
‐Pérdida del conocimiento si la obstrucción no se alivia

• Primeros auxilios:

Primero pregunte: ¿Se está asfixiando? ¿Puede hablar? NO aplique primeros auxilios si la persona está
tosiendo con fuerza y puede hablar. Una tos fuerte puede desalojar el objeto. Aliente a la persona a seguir
tosiendo con el fin de desalojar el objeto.

Si la persona no puede hablar o está teniendo problemas para respirar, usted debe actuar rápidamente
para ayudar a la persona. Puede llevar a cabo los empujones abdominales, los golpes en la espalda o
ambos.

Para realizar los empujones abdominales (la maniobra de Heimlich):

‐Párese detrás de la persona y rodéela con los brazos por la cintura. Para un niño, es posible que deba
hincarse.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 12


‐Forme un puño con una mano. Coloque el puño por el lado del pulgar justo encima del ombligo de
la persona, bien por debajo del esternón.

‐Agarre el puño firmemente con la otra mano.

‐Realice una compresión rápida hacia arriba y hacia adentro con el puño.

‐Verifique si el objeto ha salido.

‐Continúe con dichas compresiones hasta que el objeto salga o la persona pierda el conocimiento.

Para realizar los golpes de espalda:

‐Párese detrás de la persona. Para un niño, es posible que deba hincarse.

‐Rodéela con un brazo para soportar el torso de la persona. Inclínela hacia adelante hasta que el
pecho quede paralelo al suelo.

‐Use la palma de su otra mano para dar un golpe firme entre los omóplatos de la persona.

‐Verifique si el objeto ha salido.

‐Continúe con los golpes hasta que el objeto salga o la persona pierda el conocimiento (lea a conti‐
nuación).

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 13


Para realizar los empujones abdominales Y los golpes de espalda (planteamiento de 5 y 5):

‐Dé 5 golpes en la espalda, como se describió anteriormente.

‐Si el objeto no ha salido, aplique 5 empujones abdominales.

‐Siga realizando los 5 y 5 hasta que el objeto salga o la persona pierda el conocimiento.

Si la persona se desmaya o pierde el conocimiento:

‐Bájela al suelo.

‐Llame al número local de emergencias, o solicítele a alguien que lo haga.

‐Comience a realizar RCP. Las compresiones de tórax pueden ayudar a desalojar el objeto.

‐Si observa algo que está obstruyendo las vías respiratorias y este objeto está suelto, trate de retirar‐
lo. Si el objeto está atorado en la garganta de la persona, NO intente sujetarlo. Hacerlo puede empujar
el objeto más adentro de la vía respiratoria.

• En personas embarazadas u obesas:

‐Rodee a la persona con los brazos por el pecho.

‐Coloque el puño en la mitad del esternón entre las tetillas o pezones.

‐Realice compresiones firmes hacia atrás.

‐Después de extraer el objeto que causó el ahogo o asfixia, mantenga a la persona inmóvil y consiga
ayuda médica. A cualquier persona que se esté ahogando se le debe hacer un examen médico. Las
complicaciones no sólo pueden ocurrir a causa de la asfixia, sino también a causa de las medidas de
primeros auxilios que se tomaron.

• Actuaciones que no se deben hacer:

‐NO intervenga si la persona está tosiendo con fuerza, si puede hablar o es capaz de inhalar y exhalar
adecuadamente. Pero esté listo para actuar de inmediato si los síntomas empeoran.

‐NO abra a la fuerza la boca de la persona para intentar sujetar y sacar el objeto si la persona está
consciente. Realice empujones abdominales y/o golpes de espalda para intentar expulsar el objeto.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 14


5.‐ EL CELADOR/A EN LOS PUNTOS DE ATENCIÓN CONTINUADA

Los Puntos de Atención Continuada (PAC) garantizan a la población una asistencia sanitaria de urgencia con
el mayor grado de eficiencia posible y adaptada a las necesidades reales de cada una de las Zonas de Salud.
La plantilla del Punto de Atención Continuada (PAC) encargada de dar asistencia a la población de la Zona
de Salud, está constituida, al menos, por un médico y una enfermera/o.

Son funciones de los Médicos de Atención Continuada las siguientes:

a) Prestar la atención continuada y urgente del Área de Salud durante los fines de semana y festivos, así
como de lunes a viernes, cuando ésta no pueda ser prestada por el resto del personal facultativo de los
Equipos no perteneciente a esta categoría.

b) Prestar, cuando las necesidades asistenciales así lo demanden, asistencia sanitaria en consultas y
domiciliaria por demanda de carácter espontánea.

c) Emisión de los informes clínico‐asistenciales y su codificación, que se deriven de la asistencia sanitaria


prestada.

d) Participar en las actividades formativas e investigadoras que se desarrollen en el Área.

e) Formar parte de los equipos de alerta y prevención de situación de riesgo de emergencia.

f) Participar en las actividades precisas para la adecuada coordinación con el resto de dispositivos
asistenciales del Área.

Son funciones de los Enfermeros/as de Atención Continuada las siguientes:

a) Prestar la atención continuada y urgente del Área de Salud durante los fines de semana y festivos, así
como de lunes a viernes, cuando ésta no pueda ser prestada por el resto del personal de enfermería de
los Equipos no perteneciente a esta categoría.

b) Prestar, cuando las necesidades asistenciales así lo demanden, asistencia sanitaria en consultas y
domiciliaria por demanda de carácter espontánea.

c) Participar en las actividades formativas e investigadoras que se desarrollen en el Área.

d) Formar parte de los equipos de alerta y prevención de situación de riesgo de emergencia.

e) Participar en las actividades precisas para la adecuada coordinación con el resto de dispositivos
asistenciales del Área.

Mediante Resolución de la Dirección Gerencia del SES de 30 de enero de 2015 se modificó puntualmente la
estructura funcional de la plantilla del personal estatutario del SES para crear una nueva función denomina‐
da “Celador de Atención Continuada” dentro de la categoría estatutaria de Celador.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 15


Dicha creación se fundamentó en el hecho de que las funciones que venían desempeñando los celadores en
los Puntos de Atención Continuada y las condiciones bajo las que se prestaban, en todo caso vinculadas a las
características asistenciales de dichos centros, han adquirido a lo largo del tiempo un grado de sustantividad
que justifica su consolidación como una nueva función, diferenciada de la más afín de celador de EAP y de
las restantes que constituyen dicha categoría.

En cuanto a las funciones del Celador/a de PAC, realizará las básicas que lleva a cabo en un EAP:

1) Realizar las actividades que le corresponda de acuerdo a su categoría profesional dentro de la Zona
de Salud.

2) Vigilancia y control del buen funcionamiento y uso del centro, mobiliario, equipos y utillaje.

3) Informar y asesorar sobre las actividades y normas del centro, vigilancia del acceso y circulación de
usuarios, así como velar por la correcta utilización de los mismos, colaborando en tareas de apoyo en el
traslado y desplazamiento de pacientes con limitaciones.

4) Trabajar coordinadamente con el resto del equipo y participar en las reuniones de equipo.

5) Colaborar en las tareas organizativas, informativas..., del equipo que se les indique y que no requieran
un nivel de cualificación específico, en especial el traslado de historias clínicas a las consultas, así como
otra documentación.

6) Apertura y cierre de los Centros de Salud, transporte de material, correspondencia y otros afines.

Y además realizarán todas aquellas funciones propias de Servicios de Urgencias que se han detallado en el
apartado 1 de este Tema, adaptadas a las circunstancias, instalaciones, usuarios y personal de los PAC.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 16


TEMA 9.‐ EL TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS.
MANEJO Y TRASLADO DE DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
FUNCIONES DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA.


1.‐ EL TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS

Según el Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias, los Celadores tramitarán
o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos que les sean
confiados por sus superiores, así como habrán de trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos
o mobiliario que se requiera.

En relación con dichas funciones hay que tener en cuenta que también serán misiones del Celador todas
aquellas similares a la anteriores que les sean encomendadas por sus superiores.

Por lo tanto, el traslado de documentos y objetos constituye una de las funciones explícitas de los Celadores,
de donde se derivan las siguientes actividades concretas:

Tramitación de comunicaciones verbales.‐ Los Celadores deben transmitirlas instrucciones, mensajes e


información que les indiquen sus superiores, profesionales autorizados o personas que los designen, que
pueden estar dirigidos a sus compañeros, superiores, subordinados y enfermos o usuarios en general.
Estas tareas las realizarán con la mayor brevedad, claridad y veracidad posible.

Traslado de documentos.‐ El concepto de documento abarca mucho más que el simple documento escrito.
Actualmente pueden adoptar distintas formas y categorías:

• Según su forma:

‐Gráficos: manuscritos, Historias Clínicas.


‐Tipográficos: libros, impresos, fotocopias.
‐Iconográficos: grabados, fotografías, microfichas, planos, ilustraciones, radiografías, ecografías, etc.
‐Plásticos: sellos, monedas, medallas, etc.
‐Fónicos: discos, CDs.
‐Audiovisuales: diapositivas, películas, vídeos.
‐Informáticos: cintas magnéticas, CD Rom, disquetes.

• Según su origen:

‐Primarios: libros, folletos, informes, catálogos, Historias Clínicas.


‐Secundarios: revistas de sumarios, resúmenes o citas.
‐Terciarios: perfiles bibliográficos.

Los documentos que son de traslado ordinario por los Celadores son:

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 1


‐Documentación sanitaria:

‐Historias Clínicas de los pacientes desde el Archivo hacia las Consultas, los Servicios Diagnósticos,
las Plantas de Hospitalización, etc.

‐Peticiones y resultados de analíticas y pruebas diagnósticas (radiografías, ecografías, urografías,


arteriografías, etc.)

‐Hojas de interconsulta

‐Peticiones de citas

‐Órdenes de hospitalización

‐Peticiones de ambulancia

‐Partes de quirófano

‐Petición de exploración en otros Centros e Instituciones

‐Otros documentos:

‐Científicos: publicaciones, revistas, informes


‐Cartas: deben trasladar la correspondencia dentro del centro
‐Pedidos a almacén General, almacén de Fungibles, Farmacia, Lencería
‐Partes de Mantenimiento

Los Celadores llevarán los portafirmas hasta las Direcciones o Jefaturas que correspondan, para que los
cargos administrativos firmen los documentos correspondientes. Después se registrarán y devolverán
a las unidades competentes.

Criterios de actuación.‐ A la hora de trasladar dichos documentos deben tenerse en cuenta las directrices
siguientes:

‐Actuar con precaución para evitar el deterioro o pérdida del documento.

‐Actuar con agilidad, pues dicha documentación puede ser necesaria de forma urgente para adminis‐
trar un tratamiento, para elaborar un plan de actuación, así como para informar a una familia sobre
el estado de salud de un paciente intervenido. Estas situaciones y otras muchas requieren rapidez en
la transmisión de información.

‐Actuar con discreción, lo que supone en primer lugar no acceder personalmente al contenido de los
documentos si no es necesario, y en segundo lugar proteger los documentos del acceso por parte de
otras personas, tanto de la propia Institución como otros usuarios o personas ajenas a la Institución.

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 2


‐Ser respetuoso en la transmisión de la información, guardando.

‐El Celador no debe dar información directa a familiares o personas allegadas cuando ésta haga
referencia al estado de salud del usuario.

Traslado de materiales y objetos.‐ Se consideran materiales todos los de uso común en las Instituciones
sanitarias: cajas, carros, envases, medicamentos, tubos y muestras y enseres en general, así como
aparatos electrodomésticos, muebles, proyectores, fotocopiadoras, etc.

Los Celadores trasladarán todos los objetos de uso común: cajas, envases, carros, tubos y muestras, etc.

En caso de que existan peones en la plantilla, los Celadores compartirán esta función con los mismos, y
se encargarán de transportar aparatos electro‐médicos, muebles, proyectores, etc.

Otras funciones en relación con el traslado de materiales y objetos son:

‐Reposición de colchones, trasladando los viejos al Almacén y recogiendo de allí los nuevos para
colocarlos donde corresponda

‐Reposición de determinado material de Lencería (almohadas, sábanas, fundas de colchones, etc.)

‐Los celadores adscritos a Servicios de Almacén se encargarán del traslado del material dentro del
mismo.

‐El celador de quirófanos transportará los aparatos del área quirúrgica que le requiera el personal
sanitario.

Actividad en dependencias administrativas.‐ La función del Celador consiste primordialmente en el traslado


de documentación y correspondencia de unas unidades a otras con la mayor diligencia, siendo también
de su competencia las salidas al exterior de la Institución con dicha finalidad (recoger y llevar correspon‐
dencia a Correos o a servicios de mensajería, gestiones con documentación oficial en otros organismos,
etc.).

También se podrán encargar del manejo básico de máquinas auxiliares de oficina, como reproductoras
(fotocopiadoras, reproductoras de planos, reproductoras multicopistas), taladradoras, encuadernadoras,
etc.

Como se ocupan de la recepción y transmisión de mensajes y documentos, los celadores debe de tener
un buen conocimiento de la ubicación de todas las dependencias del Centro y deberán conocer y manejar
con precisión todos los datos de que dispongan con relación a otros centros u organismos con los que
se mantienen relaciones.

Régimen disciplinario.‐ En relación con las funciones de ese Tema, el Estatuto Marco del Personal Estatutario
de los Servicios de Salud contempla las siguientes faltas disciplinarias:

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 3


‐Falta grave: Los daños o el deterioro en las instalaciones, equipamiento, instrumental o documenta‐
ción, cuando se produzcan por negligencia inexcusable.

‐Falta muy grave: El quebranto de la debida reserva respecto a datos relativos al centro o institución
o a la intimidad personal de los usuarios y a la información relacionada con su proceso y estancia en
las instituciones o centros sanitarios.

2.‐ DOCUMENTACIÓN SANITARIA

Los documentos que se usan en los centros sanitarios se pueden clasificar en dos grandes grupos, según su
función. Así, se puede distinguir entre documentación no sanitaria y documentación sanitaria:

• Documentación no sanitaria.‐ Es aquella que no guarda relación con la asistencia a los pacientes, son
documentos similares a los empleados en cualquier otro tipo de actividad laboral, por ejemplo: agenda,
carta comercial, albaranes, facturas y otros documentos mercantiles.

• Documentación sanitaria. Es el conjunto de documentos generados durante el ejercicio de las activida‐


des de atención a los pacientes y a causa de las gestiones administrativas relacionadas con dicha aten‐
ción. La documentación sanitaria puede dividirse a su vez en dos grupos:

‐Documentación clínica. Es la documentación sanitaria que se refiere directamente a la atención


sanitaria proporcionada al paciente: documentos que forman parte la historia clínica.

‐Documentación no clínica. Se refiere a las actividades de gestión y de administración relacionadas


con la asistencia a los pacientes: justificante de visita médica, formulario de petición de dietas a la
cocina del Hospital, etc.

2.1.‐ DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA

La documentación administrativa no clínica es el conjunto de documentos administrativos necesarios para


la gestión, organización y coordinación de recursos del centro sanitario. Junto con la documentación clínica
constituye la documentación sanitaria.

En función de la relación que el emisor, el recepto o ambos guarden con el centro sanitario, la documentación
no clínica se puede clasificar en tres tipos: documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros:

A) DOCUMENTOS INTRAHOSPITALARIOS.‐ Son aquéllos que circulan entre los profesionales que traba‐
jan en el mismo Hospital. En general se trata de documentos generados por la prestación a los pacientes
de servicios de carácter no asistencial: servicio de lavandería y aquellos otros que permiten la comunica‐
ción entre los profesionales del Hospital. Los más frecuentes son:

‐PLANILLA DE DIETAS: En las unidades de hospitalización se realiza diariamente una petición de


dietas al servicio de cocina, según prescripción del facultativo, que suelen ir indicadas con un código.
El auxiliar de enfermería deberá comprobar que la dieta que recibe cada paciente es la prescrita para
él.

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 4


‐PETICIÓN DE MATERIAL SANITARIO AL ALMACÉN: Es un documento mediante el cual se solicita
del almacén el material sanitario que se necesita para la unidad de hospitalización. La persona
encargada de la solicitud será quien supervise la unidad, y debe incluir los siguientes datos: unidad
que solicita el material, fecha, tipo de material y número de unidades. El auxiliar deberá comprobar
que el material recibido se corresponde con el anotado en la solicitud, y que se encuentra en buen
estado.

‐PETICIÓN DE LENCERÍA Y LAVANDERÍA: El servicio de lencería es el encargado de reponer la ropa


estropeada por el uso, tanto de los pacientes como de los profesionales. Tanto la petición como la
entrega de lencería se controla mediante la expedición del documento pertinente, en el que deberán
aparecer los siguientes datos: unidad o servicio, planta, fecha y material necesario para enviar la ropa
de pacientes y personal sanitario al servicio de lavandería se rellena una petición en la que s indica
el número de cada prenda de ropa. Este documento permitirá comprobar que la ropa que se envió
a la lavandería es la misma que se ha recibido.

‐PETICIÓN AL SERVICIO DE FARMACIA: Actualmente, para la distribución de la medicación en planta


se utilizar el método de unidosis o dosis unitaria. El proceso es el siguiente: el personal de enfermería
de la unidad, y bajo prescripción médica, solicita informáticamente la petición individualizada de los
medicamentos diarios de cada paciente. El servicio de farmacia, mediante sistemas automatizados,
prepara por separado la medicación diaria de cada paciente en carros de dosis unitarias que se
servirán en las unidades. El celador suele ser el encargado de llevar el carro de unidosis al servicio
que lo ha solicitado. El personal de enfermería debe comprobar que lo recibido se corresponde con
lo solicitado.

‐PETICIÓN DE MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN: El material sanitario no desechable debe esterilizarse


para poder ser reutilizado. En este documento se anota el material que se envía para su esterilización,
así como el nombre del servicio que realiza la petición. Una vez esterilizado, el material se devolverá
al servicio correspondiente. El documento debe ir firmado por el supervisor y el encargado del
servicio de esterilización. El auxiliar de enfermería deberá comprobar que el material recibido está
en condiciones óptimas.

‐PLANILLA DE TURNOS: Es el documento que recoge los días y turnos de trabajo del personal del
centro sanitario. La dirección de enfermería es la encargada de elaborar la planilla de turnos del
personal de enfermería. Para realizar un cambio de turno el personal debe solicitarlo mediante un
documento de petición de cambio de turno.

B) DOCUMENTOS EXTRAHOSPITALARIOS.‐ Son aquellos documentos en los que el emisor, el receptor,


o ambos, no son trabajadores del Hospital. Generalmente se originan como consecuencia del tratamiento
y estancia del paciente en el centro. También se incluyen aquí todos aquellos movimientos relacionados
con el movimiento de los pacientes, su estancia, reclamaciones, etc.

‐GUÍA DE ACOGIDA A LOS PACIENTES: Su misión es proporcionar información a los pacientes y a sus
familiares sobre el funcionamiento del centro asistencial. Entre la información que recoge se encuen‐
tran los horarios de comidas, el régimen de visitas, las normas de comportamiento en el centro, etc.
El servicio de admisión es el encargado de su redacción.

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 5


‐IMPRESO DE RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS: En este documento se recogen los datos de la
persona que presenta la reclamación o sugerencia y los motivos de la misma. Debe indicarse la fecha
y el lugar, con la firma del interesado. Una vez cumplimentado debe dirigirse al Servicio de Atención
al Paciente, que tiene como finalidad mejorar la calidad de atención y de los servicios prestados en
el centro sanitario.

‐TARJETA SANITARIA: La Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) es el documento administrativo que


identifica individualmente a los usuarios ante el Sistema Nacional de Salud. Se estudia ampliamente
en el Tema 15.

‐RECETA MÉDICA: Es el documento normalizado por el cual los médicos legalmente capacitados
prescriben la medicación al paciente por su dispensación por las oficinas de farmacia. La receta
médica es válida en todo el territorio nacional, siendo el Ministerio de Sanidad el encargado de
establecer los criterios generales sobre la normalización y formato de la misma.

‐JUSTIFICANTE DE VISITA MÉDICA: Se utiliza para justificar en el centro de trabajo o en otro lugar
la estancia en consulta. Los datos que debe incluir son los que identifican al interesado, servicio en
el que ha sido atendido, duración de la estancia y fecha. Debe ir firmado por el profesional que ha
prestado la atención, y sellado por el centro hospitalario.

‐PARTE MÉDICO DE INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL (ILT): La ILT es la situación en la que el


trabajador está incapacitado temporalmente para trabajar, debido a una enfermedad común o
profesional, accidente o maternidad. El parte lo expide el médico del Servicio Público de Salud, tras
haber realizado el reconocimiento médico. Al trabajador se le entregarán dos copias, una para él y
otra que deberá entregar en la empresa en un plazo máximo de tres días.

‐PARTE DE CONSULTA Y HOSPITALIZACIÓN (FORMULARIO P10): Este documento se utiliza para


solicitar el ingreso hospitalario de un paciente o la atención del mismo en el servicio de urgencia. En
él se incluye la identificación del paciente, los datos del médico responsable del paciente, así como
el diagnóstico y el tratamiento que ha recibido.

‐PETICIÓN DE TRANSPORTE SANITARIO: Tiene derecho a este prestación las personas enfermas o
accidentadas cuando reciban asistencia sanitaria del Sistema Nacional de Salud y que, por imposibili‐
dad física o una situación de urgencia que implique riesgo vital o daño irreparable para la salud, no
puedan utilizar transporte ordinario para desplazarse a un centro sanitario o a su domicilio, tras
recibir atención sanitaria correspondiente. La necesidad del transporte del paciente será determinada
por el facultativo correspondiente.

‐PARTE DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDO): Es el documento en el que se


registran para su comunidad a las autoridades sanitarias los casos de enfermedades de declaración
obligatoria: aquellas que se consideran de gran importancia para la salud pública. Este documento
permite recoger datos estadísticos que muestren la frecuencia con la cual ocurre la enfermedad,
ayuda a los investigadores a identificar las tendencias de la misma y a rastrear sus brotes, lo que
permite controlar su aparición futura.

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 6


C) DOCUMENTACIÓN ITERCENTROS.‐ La función de estos documentos es facilitar la comunicación entre
centros relacionados: entre un Centro de Salud y el Hospital de referencia del que depende. Uno de los
documentos intercentros más usados es la solicitud de consulta especializada, o impreso de derivación,
que utiliza el médico de Atención Primaria. El paciente tendrá que entregar el volante al personal
administrativo del Centro de Salud, el cual tramitará su consulta con el especialista, asignándosele fecha
hora y lugar de consulta, que se le comunicará debidamente.

Los documentos de uso de las Instituciones Sanitarias son generados en los Servicios Administrativos de los
centros sanitarios, por lo que se pueden clasificar según el servicio del que proceden.

a) Servicio de Admisión de Ingresos:

• Registro de datos administrativos: fichas y libros de ingresos y de altas, libro de ambulancias, etc.

• Documento acreditativo del censo de pacientes.

• Cuadrante de los datos sobre camas disponibles, ocupadas y libres en los centros hospitalarios.

• Listados diarios de los Ingresos y de las Altas producidas.

• Pases de visita.

b) Servicio de Admisión de Consultas:

• Registro de las solicitudes de consulta.

• Libros de citas o anotación en ordenador de las mismas.

• Documentación escrita de los informes emitidos por los facultativos de las diferentes consultas.

• Partes de quirófano, de altas y bajas y de partes estadísticos.

c) Servicio de Admisión de Urgencias:

• Registro de datos administrativos, mediante la cumplimentación del libro de entradas ysalidas de


urgencias, libro de ambulancias.

• Partes de lesiones.

• Documentos estadísticos básicos.

d) Servicio de Secretaría Administrativa de Planta:

• En coordinación con el servicio de admisión, se documentará el control de los ingresosy de las altas que
se produzcan en la planta.

• Estadillos de ocupación y disponibilidad de camas para información del servicio de admisión.

• Certificados, informes, partes de altas y bajas.

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 7


e) Servicio de las unidades de enfermería de planta:

• Libro registro de planificación y ejecución de las órdenes de los facultativos sobre medicación, asisten‐
cia y exploración.

• Libro de incidencias y cambio de turnos. Libro Registro de enfermería.

f) Servicio de Secretaría de la Dirección Médica:

• Listado de guardias médicas.


• Correspondencia.
• Informes.
• Actas.

2.2.‐ DOCUMENTACIÓN CLÍNICA: DOCUMENTOS USUALES EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS

DOCUMENTOS GENERALES

a) Parte:

Es un documento de régimen interno, que se utiliza para solicitar que un enfermo sea atendidopor un
especialista o para pedir una consulta dentro del mismo hospital. El modelo de parte varía de un hospital
a otro y cada médico puede adaptarlo a sus propias necesidades.

b) Oficio:

Es un documento de comunicación que se utiliza por el médico cuando tiene que dirigirse, concarácter
oficial, a las Autoridades Sanitarias, a sus Superiores, compañeros o subordinados.

DOCUMENTOS ESPECIALES

a) Informe:

El médico es un especialista en su materia y a través de los informes emite su dictamen pericial por
escrito. El informe consta de un preámbulo, una parte expositiva que habrá de contener los datosdel que
lo solicita, el medio utilizado para solicitarlo, el contenido de la solicitud, el objeto de laperitación, el
procedimiento realizado, el tiempo invertido, el resultado y valoración de la perita‐ción y las conclusio‐
nes a las que se ha llegado y por fin, una fórmula final y la firma del médicoque lo emite.

b) Certificado:

Es un documento en el que se constata la certeza de un hecho. Los certificados pueden ser oficiales,
cuando el impreso proviene de un organismo oficial, como puede ser el Colegio de Médicos, y no oficiales,
cuando es emitido en un documento privado. Son Certificados Médicos Oficiales el Certificado Médico
Ordinario y el Certificado de Defunción.

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 8


c) Receta:

Es un documento de comunicación entre el médico, el paciente y la institución farmacéutica. Sirve para


identificar correctamente los medicamentos que el paciente debe consumir y las dosis necesarias, así
como la indicación a la Farmacia para que los suministre.

2.3.‐ DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Estos documentos son de gran importancia, pues constituyen la base para el percibo de subsidios, prestacio‐
nes y pensiones por los trabajadores en determinados supuestos de enfermedad o accidentes.

a) Partes de alta y de baja:

Se expiden en los centros sanitarios por el médico que atiende al trabajador enfermo y cuando considera
que la enfermedad del mismo es determinante de una incapacidad para el trabajo.

Estos partes constan de tres hojas autocopiativas destinadas al trabajador, a la empresa y a la Seguridad
Social. Los partes deberán contener:

• Datos del trabajador.


• Datos de la empresa.
• Régimen de la Seguridad Social.
• Diagnóstico.
• Duración probable de la enfermedad o fecha probable del parto.
• Fecha del alta o de la baja.
• Causa del alta.

En el parte de baja por accidente de trabajo, enfermedad profesional o período de observación de


enfermedad profesional, además de los datos generales referidos a la empresa y el trabajador, deberán
hacerse constar los siguientes:

• Fecha del accidente o enfermedad profesional y fecha de la baja.

• Días posibles de baja.

• Tratamiento recomendado.

• Diagnóstico.

• Pronóstico.

• Datos personales del médico, fecha y firma.El contenido del parte de alta es el mismo que para la
baja por estos motivos, pero además habráde consignarse la causa del alta, así como las posibles
lesiones incapacitantes o secuelas. Los datos de diagnóstico, tratamiento y pronóstico serán obviados.

b) Parte de confirmación de la baja:

Sirve para acreditar que se mantiene la situación de incapacidad de un trabajador. Éste documento no
se cursa en situaciones de maternidad.

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 9


Los partes de confirmación de la baja se extenderán al cuarto día del inicio de la situación de incapacidad
y, sucesivamente, mientras la misma se mantenga, cada siete días contados a partir del primer parte de
confirmación.

En el caso de que la incapacidad derive de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, el parte de
confirmación de la baja se extenderá a los siete días naturales siguientes al inicio de la incapacidad y,
sucesivamente, cada siete días, a partir del primer parte de confirmación.

c) Parte de consulta y hospitalización:

Sirve para derivar a un enfermo a una institución hospitalaria. Existen dos modalidades según sea la
causa de enfermedad común y accidente no laboral, o por accidente de trabajo y enfermedad profesional.

d) Parte de solicitud de consulta especializada:

A través de este documento se deriva a un enfermo para que sea estudiado su caso en un servicio de
consultas especializadas. Contendrá los datos personales y de la Seguridad Social del enfermo, la identi‐
ficación del centro al que se remite, los datos clínicos del paciente y los datos del médico solicitante.

e) Partes de enfermedades de declaración obligatoria:

Cuando se detecta un caso de enfermedad de declaración obligatoria es necesario ponerlo en conoci‐


miento de las autoridades sanitarias, al objeto de tomar las medidas que sean precisas para que no se
convierta en un problema de salud pública. Existen varios modelos para emitir estos partes, identificados
mediante un número y una letra: Modelos 1A, IB, 2A, 1F.

f) Documento especial en caso de síndrome de inmunodeficiencia adquirida:

Esta es una enfermedad de declaración obligatoria, si bien no se encuentra en la lista de estas enfermeda‐
des. Se debe hacer una descripción detallada de la enfermedad, así como de los factores sociales y riesgo
del enfermo.

El impreso está formado por tres hojas autocopiativas y los sobres que lo contengan deberán llevar la
palabra "confidencial" y "abrir sólo por el responsable del programa". Este sobre irá dentro de otro en
el que se pondrá la dirección a la que se envía.

g) Documento de prescripción de material ortopédico:

Este documento lo expide el médico cuando considera que el paciente necesita este tipo de material. Para
que no conlleve coste para el enfermo cuando el material ortopédico no está relacionado en el catálogo
que la Seguridad Social tiene aprobado, se requerirá el visado de la Inspección Médica.

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 10


3.‐ FUNCIONES DEL CELADOR DE ATENCIÓN PRIMARIA

La Atención Primaria de Salud representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la
comunidad con el Sistema Nacional de Salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar
donde residen y trabajan las personas. Constituye el primer elemento de un proceso permanente de asisten‐
cia sanitaria.

Es la encargada de dar respuesta a las necesidades y problemas de salud de la comunidad a la que atiende,
desarrollando, no sólo actividades dirigidas a la curación y rehabilitación, sino también a la promoción de
la salud y a la prevención de la enfermedad.

El Equipo de Atención Primaria es la unidad fundamental para la realización de todas las actividades necesa‐
rias para el cuidado de la salud de la población que tiene a su cargo. Las Unidades de Apoyo permiten dotar
a este nivel asistencial de una serie de recursos, tanto humanos como técnicos, que hacen posible abordar
determinados aspectos de la asistencia sanitaria que de entrada, presentan dificultades para ser abordados
desde los equipos de atención primaria.

3.1.‐ FUNCIONES GENERALES DEL CELADOR/A DE ATENCIÓN PRIMARIA

El Celador/a de Atención Primaria realiza cometidos de:

‐ Información y atención al usuario


‐ Traslado y movilización de pacientes
‐ Reposición de materiales
‐ Reparto de documentación
‐ Asistencia a otros profesionales del equipo

Estos cometidos, que son parecidos a los realizados en otros destinos, como puede ser el Servicio de Urgen‐
cias Hospitalarias, se concretan en las siguientes funciones.

A) Función en la Puerta de Entrada:

1) Recepción del usuarios:

‐Recepción y ayuda a los usuarios que vengan en vehículos particulares y ambulancias.

‐Recepción y ayuda a pacientes ambulantes.

‐Transporte de pacientes en sillas de ruedas, camas, camillas, etc.

‐Dar aviso urgente al personal sanitario de la llegada de un paciente cuando su patología evidencie
signos externos de requerir una atención inmediata.

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 11


2) Control de Personas:

‐Vigilarán las entradas a áreas restringidas (exploraciones, Rayos X, medicina nuclear, etc), no permi‐
tiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello.

‐Información general, no sanitaria, no administrativa.

‐Mantenimiento de las normas de convivencia general (no fumar, guardar silencio y compostura, no
pasar a zonas reservadas, buen uso de las instalaciones, etc.)

3) Ayuda al personal sanitario en la realización de pruebas o tratamientos.

4) Otras funciones:

‐Facilitar información general, si así se lo solicitan, a usuarios y familiares, pero nunca información
sanitaria ni administrativa.

‐Tener localizados y disponibles sillas de ruedas, camillas, muletas, etc. para los usuarios.

‐Abstenerse de hacer comentarios con los familiares y usuarios sobre diagnósticos, exploraciones y
tratamientos que se estén realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos
de su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el personal facultativo encargado
de la asistencia del enfermo.

‐Informar de las normas del servicio, entre las que se encuentran las normas de convivencia básicas
de las instituciones públicas como son no fumar, cuidar y respetar el uso de las instalaciones…

‐Dar cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encuentre en la limpieza
y conservación de las dependencias del Centro de Atención Primaria.

B) Función de Apoyo Interno:

1) Transporte y control interno de usuarios y familiares.

2) Ayuda al personal sanitario en general.

3) Auxilio en aquellas labores propias del Celador por Médicos o Enfermeros.

4) Transporte y control de documentos, correspondencia u objetos.

5) Tramitarán y conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales.

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 12


C) Función de Apoyo Externo:

1) Traslado de pacientes a Radiología u otras Unidades diagnósticas (TAC, Sala de Extracciones, etc.).

2) Traslado de documentos, correspondencia y objetos a los Laboratorios y/u otros Servicios o Unidades.

3) Traslado de los pacientes a las Unidades de Hospitalización (ingresos), si fuera preciso.

3.2.‐ FUNCIONES DEL CELADOR/A DE EAP EN EXTREMADURA

El Reglamento General de Organización y Funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria de la Comuni‐


dad Autónoma de Extremadura (Decreto 67/1996) establece que las funciones y responsabilidades de los
celadores son:

1) Realizar las actividades que le corresponda de acuerdo a su categoría profesional dentro de la Zona
de Salud.

2) Vigilancia y control del buen funcionamiento y uso del centro, mobiliario, equipos y utillaje.

3) Informar y asesorar sobre las actividades y normas del centro, vigilancia del acceso y circulación de
usuarios, así como velar por la correcta utilización de los mismos, colaborando en tareas de apoyo en el
traslado y desplazamiento de pacientes con limitaciones.

4) Trabajar coordinadamente con el resto del equipo y participar en las reuniones de equipo.

5) Colaborar en las tareas organizativas, informativas..., del equipo que se les indique y que no requieran
un nivel de cualificación específico, en especial el traslado de historias clínicas a las consultas, así como
otra documentación.

6) Apertura y cierre de los Centros de Salud, transporte de material, correspondencia y otros afines.

3.3.‐ FUNCIONES DEL CELADOR/A DEL SUAP

Los Centros de Atención Primaria también suelen prestar servicio de urgencias médicas, normalmente para
patologías leves. El celador/a del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) tiene las siguientes
funciones:

a) Recepción del paciente que demanda asistencia en el servicio de urgencias y/o por teléfono, cumpli‐
mentando los datos de identificación del usuario en la historia clínica y avisando al personal sanitario
(médico o enfermera) de su presencia.

b) Registrar los datos de filiación en los documentos utilizando los medios tecnológicos que estén a su
disposición.

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 13


c) Vigilarán las entradas del servicio de urgencias, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que
a las personas autorizadas para ello.

d) No dejarán nunca abandonada la vigilancia de la puerta de entrada.

e) Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos u objetos que les sean
confiados por sus superiores.

f) Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias del
servicio de urgencias.

g) Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y acompañantes de los pacientes sobre
diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos, y mucho menos infor‐
mar sobre los pronósticos de su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el médico
encargado de la asistencia del enfermo.

h) No tomará decisiones que impidan o dificulten la atención de un usuario por parte del personal
sanitario.

i) Colaborar con otros profesionales en el traslado y movimiento de los pacientes. Así mismo, se encarga‐
rán de la vigilancia, guardia y custodia de todo tipo de dependencias del servicio de urgencias.

j) Al finalizar la guardia realizará la estadística diaria y enviará las historias clínicas en sobre cerrado a
la dependencia que corresponda.

www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 14


TEMA 10.‐ EL CELADOR ALMACENERO. RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO
DE MERCANCÍAS. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN. DISTRIBUCIÓN
DE PEDIDOS. ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LA FARMACIA.

1.‐ RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN

1.1.‐ PRODUCTOS Y MERCANCÍAS

A la hora de hablar sobre productos y mercancías susceptibles de ser catalogados es imprescindible realizar
una clasificación general del material que existe en una institución sanitaria, según sus características,
duración y peligrosidad.

a) Según las características y duración:

• Material Fungible: Está caracterizado porque desaparece con el uso o se deteriora, suele ser frágil
y tiene una vida corta. Son artículos por lo general desechables (de un solo uso) o bien reutilizables
después de una limpieza o esterilización adecuada. Pertenecen a este tipo de material las sondas,
bisturí, tijeras, pinzas, material de vidrio, etc.

• Material Inventariable: Son aquellos artículos con una vida larga, por lo que tienen un carácter
definitivo. Son los que nutren el inventario de un centro. Se refiere al mobiliario en general como:
camas, mesitas, lámparas, vitrinas, sillas de ruedas, aparataje y máquinas específicas (Rayos X,
Scanner, TAC, etc).

b) Según su peligrosidad: Se clasifican con este criterio los productos que pueden ser susceptibles de ser
portadores de infecciones a los paciente:

• Crítico: Es el material que requiere una asepsia total, como el instrumental que de manera temporal
o definitiva va a permanecer en el interior del organismo: prótesis de cadera, válvulas cardíacas,
marcapasos, stent, hilos de sutura, etc.

• Semicrítico: Son artículos que deben permanecer desinfectados, aunque no es imprescindible su


esterilización, ya que habitualmente no se convierten en vías de transmisión de infecciones. Sin
embargo se desinfectan porque son materiales con los que trabaja el personal sanitario (como las
bateas).

• No Crítico: Son los artículos que deben estar rigurosamente limpios y en la media de lo posible
desinfectados. Es un material que no está en contacto directo con el interior del organismo, ni con sus
vías de entrada, como la ropa de cama, platos y cubiertos, orinales, etc. No obstante, si estos materia‐
les están en contacto con pacientes infecciosos, deben de ser desinfectados e incluso esterilizados
cuidadosamente.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 1


2.2.‐ CONCEPTO Y FUNCIONES DEL ALMACÉN

A) CONCEPTO

Un almacén es el espacio físico que alberga los artículos necesarios para la prestación de un servicio. Tam‐
bién se refiere el término al conjunto de productos y materiales que están alojados en ese espacio durante
un periodo de tiempo determinado.

Resulta imprescindible que un almacén disponga de una cantidad y variedad de materiales mínima para
poder garantizar el correcto funcionamiento de una empresa u organización.

Por tanto, el objetivo de cualquier almacén debe ser el de aprovisionar existencias en cantidad y variedad
suficiente. para ello deberán marcarse las necesidades con suficiente antelación temporal, valorar las ofertas
del mercado y adquirir los productos necesarios.

En un centro sanitario el servicio de almacén facilita los materiales y equipamientos necesarios en los
diferentes servicios para prestar atención a la demanda de pacientes, y no persigue beneficio económico
alguno.

B) FUNCIONES

Dentro de una empresa u organización el servicio de almacén es el encargado de las siguiente funciones:

• Solicitar las mercancías necesarias a los proveedores.

• Recibir las mercancías y controlarlas para almacenar las que estén en perfecto estado y devolver las
que no lo estén.

• Conservar los diferentes productos en las condiciones adecuadas y evitar su deterioro.

• Abastecer a las diferentes estructuras de la empresa u organización de los materiales necesarios para
la prestación de servicios.

• Registrar las entradas y salidas (movimiento) de todos los materiales.

• Revisas periódicamente los artículos para retirar los que están caducados o alterados, y reponerlos si
fuera necesario.

• Elaborar la documentación necesaria para realizar un correcto control y una adecuada gestión de las
existencias.

A modo de resumen, se puede decir que el almacén se encarga de comprar, depositar y distribuir el material
necesario a las distintas áreas de una empresa u organización.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 2


2.3.‐ EL ALMACÉN SANITARIO: CONCEPTO Y CLASES

Un almacén sanitario se encarga de surtir de material de esta naturaleza a un Área, Centro o consulta
determinada. En él la función del auxiliar es controlar las existencias y las fechas de caducidad, y el buen
estado de las mercancías almacenadas.

Se pueden establecer diferentes clasificaciones de almacenes sanitarios de acuerdo con variados criterios.
Existen edificios utilizados exclusivamente como almacén, que pueden ser más o menos grandes, desde
naves en las que se encuentran materiales muy diversos hasta pequeños almacenes muy específicos.

Se pueden clasificar los almacenes sanitarios en función de la cantidad de material almacenado, del tipo de
producto y del funcionamiento:

A) CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CANTIDAD DE MATERIAL:

ALMACÉN • Gran cantidad de espacio


CENTRAL • Material diverso
• Distribuidor de un área territorial
• Puede suministrar a varios Centros sanitarios
ALMACÉN • Específico de un Centro sanitario
GENERAL • Facilita material a todos los servicios del Centro
• Tamaño variable en función del espacio disponible y del
número de pacientes
ALMACÉN • Ubicado en cada Planta de un Hospital
PEQUEÑO • Material escaso
• Asegura la prestación de servicios para periodos cortos de
tiempo

B) CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO:

ALMACÉN • Ubicado cerca del servicio de cocina


DE COMIDA • Almacena alimentos y bebidas, perecederos o no
• Puede almacenar productos a temperatura ambiente, o que
requieran refrigeración o congelación
ALMACÉN • Almacena productos farmacéuticos
DE • Gran variedad de productos
FARMACIA • Productos destinados a los tratamientos de los pacientes
atendidos

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 3


ALMACÉN • Suele existir uno por Planta
DE • Almacena ropa de cama y de aseo para pacientes
LENCERÍA • Puede existir un servicio central
• Puede almacenar y preservar el vestuario del personal sani‐
tario

C) CLASIFICACIÓN SEGÚN EL FUNCIONAMIENTO:

ALMACÉN • De acceso restringido


CERRADO • Control total de los artículos
ALMACÉN • De acceso no limitado
ABIERTO • No requiere control exhaustivo de los productos

2.4.‐ MATERIALES Y PRODUCTOS DE UN CENTRO SANITARIO

Desde el punto de vista sanitario los materiales pueden ser de distinto tipo:

‐Productos sanitarios. Son materiales, equipos, dispositivos e instrumentos necesarios para la prestación
de un servicio sanitario.

‐Medicamentos o fármacos. Son sustancias o combinados que se emplean en la prevención, diagnóstico


y tratamiento de enfermedades.

La clasificación también puede realizarse a través de los criterios siguientes.

‐PRINCIPIO DE PARETO:

‐PRODUCTOS TIPO A: Materiales de alto coste. el número de unidades almacenadas suele ser bajo,
porque tienen condiciones muy limitadas de almacenamiento. Son los productos que mayor control
requieren por parte del almacén, porque aunque son pocas unidades su precio es elevado y su robo o
deterioro supondría grandes pérdidas. (Ej.: Equipo de Radiología).

‐PRODUCTOS TIPO B: Mercancías de precio medio. El número de unidades disponibles en el almacén


suele ser intermedio (ni muy elevado ni muy bajo). Es necesario un control medio, ni podo frecuente ni
muy continuo (Ej.: Básculas electrónicas de precisión).

‐PRODUCTOS TIPO C: Artículos de bajo coste, de los que se necesitan grandes cantidades. El control de
estos productos es el menos exhaustivo (Ej.: Algodón hidrófilo).

‐USO Y DURACIÓN:

‐MATERIAL FUNGIBLE: Es aquel que se consume con su uso:

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 4


‐Desechable: Sólo permite un uso (Ej.: Guantes estériles)
‐Reutilizable: Permite varios usos (Ej.: Instrumental médico‐quirúrgico)

‐MATERIAL INVENTARIABLE: no se consume con su uso, pero puede deteriorarse (Ej.: Equipos informá‐
ticos, mobiliario, etc.)

‐CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO:

‐CONDICIONES ESPECIALES:

‐MATERIAL LÁBIL: Puede verse alterado si se modifican sus condiciones de almacenamiento:

‐Termolábil: Sensible a la acción del calor, se debe almacenar a una temperatura adecuada de
congelación o refrigeración (Ej.: Vacunas)

‐Fotosensible: Sensible a la acción de la luz directa. Sus envases no permiten el paso de la luz (Ej.:
Envasado en frascos de color topacio)

‐Higroscópico: Sensible a la humedad (Ej.: Medicamentos efervescentes)

‐MATERIAL ESTÉRIL: Se debe mantener la esterilidad evitando la rotura de envases o su deterioro,


y vigilando su fecha de caducidad (Ej.: Instrumental quirúrgico)

‐SIN CONDICIONES ESPECIALES: Para su almacenado es suficiente con mantener medidas generales:
limpieza, temperatura y humedad adecuadas (Ej.: Fármacos que deben mantenerse en ambiente fresco
y seco)

‐RIESGO QUE PRODUCEN:

‐PELIGROSOS: Su manipulación exige cuidados especiales para evitar riesgos:

‐Tóxicos: Por diferentes vías y en pequeñas cantidades pueden provocar la muerte (Ej.: Metanol)
‐Corrosivos: En contacto con tejidos vivos pueden destruirlos (Ej.: Ácido clorhídrico)

‐NO PELIGROS: Su manipulación no entraña riesgo para la salud (Ej.: Agua destilada)

2.5.‐ TIPOLOGÍA DE ALMACENES SANITARIOS

Por claras razones organizativas y de infraestructuras, en todos los Hospitales hay un almacén central y otros
almacenes especiales, como los siguientes.

• Farmacia:

Existen dos sistemas de organización en este almacén:

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 5


‐Sistema de unidosis: se suministra diariamente desde Farmacia la medicación con sus dosis exactas
prescritas a cada enfermo, según tarjetas que por cada área de enfermería se remiten a este servicio. Con
este sistema se consigue un indudable control y ahorro, pues cada planta sólo podrá contar con un stock
pequeño en el botiquín para situaciones de emergencia.

‐Almacenillos en planta: para atender las necesidades habituales se aprovisionan de determinadas


cantidades de medicamentos que en función de las necesidades reclaman al almacén central. Es un
sistema menos ventajoso que el anterior porque, además de buscar y seleccionar el medicamento para
cada enfermo, presenta inconvenientes como el control de caducidad, garantía de almacenaje, descontrol
en el consumo, etc.

Se denomina petitorio a la relación de medicamentos que elabora el Hospital, que reúnan las mayores
garantías según estudios técnico‐económicos elaborados por la Comisión de Farmacia u órgano equiva‐
lente. Este petitorio debe difundirse entre todos los facultativos del centro para que conozcan los medica‐
mentos de que se disponen en el Hospital, a efectos de su posible prescripción por cualquiera de ellos.

• Ropas y vestuario:

Por este almacén discurre toda la ropa del Hospital que tiene que ser repuesta. Es el área de lencería y
costura, a través de la que pasa toda la ropa del hospital para su lavado, secado, planchado y examen
respecto de su estado de uso (si bien en algunos hospitales estos servicios se contratan con empresas
externas).

• Vajilla y útiles de cocina y comedor:

El material sólo se repone a través de la cocina, bien sea por rotura o por extravío. El seguimiento es
distinto según se trate de cocinas centralizadas, descentralizadas o mixtas.

• Víveres:

Los víveres podemos clasificarlos en :

‐De consumo inmediato


‐De almacenamiento
‐Productos dietéticos especiales

Hay que señalar el especial cuidado que debe ponerse en la adecuada utilización y empleo de los víveres,
por el Jefe de Cocina o Gobernanta, tanto durante la elaboración y condimentación del menú, como en
el seguimiento y clase de raciones.

• Material general sanitario:

Este es uno de los almacenes más grandes y heterogéneos en cuanto a la variedad de sus artículos
reponibles y fungibles. En este almacén se contienen materiales como:

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 6


a) Instrumental de reposición
b) Medicamentos. Adquisiciones directas a Laboratorios
c) Material de cura
d) Material general de quirófano
e) Enseres sanitarios
f) Material de radiología y fotográfico
g) Útiles de laboratorio
h) Material de vidrio para Laboratorio
i) Productos químicos y reactivos

Este almacén abastecerá periódicamente a los distintos servicios del hospital, de acuerdo con el libro de
cupos o dotaciones. Debe estar situado en lugar de fácil acceso, tanto a efectos de circulación extra como
intrahospitalaria. Pero, al mismo tiempo, dentro del edificio hospitalario debe estar situado muy cerca
del grupo de ascensores para que resulte fácil la evacuación del material a las diferentes plantas.

• Material de oficina y modelaje:

El objetivo a la hora de calcular las necesidades de material de escritorio y librería es que se trate de un
material útil y adecuado a la demanda de las distintas áreas. En cuanto al modelaje, la proliferación de
impresos sin una adecuada coordinación dificulta la simplificación del trabajo. Se debe crear una
Comisión Unificadora, que en función de las necesidades de cada área defina los impresos que van a ser
utilizados de forma generalizada por todas las área afectadas. Los tipos de modelaje pueden ser médico,
médico‐administrativo y administrativo no sanitario.

• Mantenimiento y repuestos:

Este almacén está íntimamente ligado al Servicio de Ingeniería y Mantenimiento del hospital. A través
del mismo tienen que ser suministrados los distintos artículos con destino al mantenimiento preventivo,
a reparaciones ordinarias o urgentes, así como el material destinado a nuevas obras de reforma. El
servicio de mantenimiento debe conocer a fondo las distintas instalaciones y edificios de este almacén,
contando con documentación técnica suficiente (planos, esquemas de las distintas piezas y accesorios,
fichas técnicas de aparatos, etc.) que le permitan determinar los stocks que deben existir en el almacén
para atender el frecuente y habitual consumo que demanda este servicio, con especialidades tan diversas
como electricidad, mecánica, fontanería, albañilería, pintura, etc.

• Material Inventariable:

Este almacén está destinado a recoger el material inventariable que va a ser distribuido al área corres‐
pondiente. Deberá vigilarse que este material contenga las características técnicas, elementos y acceso‐
rios acordados. Atención especial merecen los aparatos y dispositivos cuya composición, características,
accesorios, etc., deben estar minuciosamente confrontados con el acuerdo de adjudicación, instalados
en el lugar previsto y experimentados por el responsable de su utilización, así como el Servicio de
Ingeniería que deberá asumir su mantenimiento. La documentación debe ser firmada por las personas
responsables y se deberá exigir catálogos gráficos y de funcionamiento, así como diseño y descripción
técnica de su fabricación.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 7


• Material de limpieza, aseo y diversos:

El material a utilizar, así como su modo de empleo, debe estar acordado con el Servicio de Medicina
Preventiva, que dará instrucciones concretas de los productos, dosis y técnicas de limpieza que deben
emplearse en las distintas áreas del Hospital, colaborando de esta forma con la eliminación de infeccio‐
nes.

3.‐ RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS

3.1.‐ RECEPCIÓN

Cuando la mercancía llega al almacén, la primera tarea que se realiza es la recepción que consiste en acoger‐
la, identificarla, verificarla e inspeccionarla, al objeto de comprobar que se ajusta a nuestro pedido y que se
encuentra en condiciones adecuadas. Posteriormente, atendiendo a los criterios de clasificación establecidos
por el almacén, se codifica y se almacena en el lugar que le corresponde.

Para la recepción de mercancías se realizarán las acciones siguientes:

• Identificación del nombre del proveedor y número de pedido.


• Contar y comprobar cantidad recibida, tipo, formato, marca de la mercancía.
• Comprobar la integridad de los paquetes.
• Comprobar el precio por unidades.
• Extracción de una muestra para la inspección.
• Cotejar la información con el pedido realizado.
• Descarga y separación de la mercancía según el criterio establecido.
• Nombre de la agencia de transporte, conductor y matrícula del vehículo.

• Separación de la mercancía defectuosa o que no reúna las condiciones pactadas y confección del
albarán correspondiente.

• Codificación de la mercancía y etiquetado.

• En caso de rotura de paquetes, desperfectos del material u otras anomalías, tramitar su devolución y
clarificar la responsabilidad del transportista, en el caso de que manifieste haber recibido la mercancía
en ese estado.

• Disponer el traslado de los paquetes al almacén general.

El área de recepción de pedidos debe tener buena comunicación con el exterior del Hospital (directa si es
posible), y buena comunicación con el Almacén General.

La detección de anomalías en este área es muy importante, ya que es un verdadero filtro para evitar proble‐
mas posteriores, que costaría mucho más solucionar: imaginemos los problemas que causaría un pedido que
no pertenece al Hospital y que ya se ha colocado y repartido por las estanterías del almacén.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 8


3.2.‐ ALMACENAMIENTO

En un almacén se deben dar las condiciones óptimas para asegurar que los productos allí depositados se
encuentran en perfecto estado en todo momento y pueden ser utilizados según se necesiten. Algunas de estas
condiciones dependen de las características generales del edificio y otras del material almacenado.

El almacenamiento de medios materiales sanitarios debe garantizar que:

• Se mantienen las características físicas y químicas que certifica el fabricante, y que son determinantes
para una utilización segura y eficaz, respetando las recomendaciones de almacenamiento, incluido su
transporte.

• Se garantice la autenticidad de los productos.

• Se facilite el seguimiento de cada lote de material puesto en el mercado para poder retirarlo si existe
un riesgo para la salud.

• Se asegure la adecuada rotación de los productos almacenados.

• Se garantice el seguimiento de la circulación de sustancias y productos sometidos a una vigilancia


especial.

CONDICIONES ESTRUCTURALES.‐ Para garantizar la seguridad en el almacén se deberán comprobar diferen‐


tes aspectos:

‐El edificio debe ser estable y sólido, en función de las cargas que englobe.

‐Las dimensiones del local deben permitir el almacenamiento y la circulación de personal.

‐La iluminación será adecuada para la tarea que se realiza.

‐Las puertas y vías de salida permanecerán libres de obstáculos para facilitar la evacuación segura
en situaciones de peligro.

‐Las instalaciones generales (agua, electricidad, gas, etc.) estarán en perfectas condiciones de conser‐
vación.

‐Las áreas donde se almacene material peligros deben estar perfectamente señalizadas e identifica‐
das.

‐Los suelos, paredes y techos serán de materiales acordes a las características de las existencias
almacenadas. En general serán lisos, no resbaladizos y de fácil limpieza.

‐El orden y la limpieza son fundamentales para una correcta gestión y rotación de los productos
almacenados.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 9


COLOCACIÓN DEL MATERIAL.‐ Dependiendo de las características de los productos y de las dimensiones
del almacén existen diferentes modalidades de almacenamiento:

‐En estanterías de metal o de material no inflamable, se colocarán en los niveles inferiores los mate‐
riales de mayor peso y volumen para dar más estabilidad a la estructura.

‐En soportes de madera (palés) y/o formando bloques, cuando el material ocupa un volumen muy
grande. Siempre se han de tener en cuenta las instrucciones del proveedor, que suelen incluir en el
embalaje exterior el máximo número de niveles que se pueden apilar para evitar el deterioro del
material que contienen.

‐En contenedores de diferentes formas y tamaños según el material que alberguen, generalmente
para productos resistentes.

Los productos peligros, así como los caducados, estarán en áreas correctamente identificadas y separa‐
das del resto de materiales.

4.‐ ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN

4.1.‐ CONTROL DE EXISTENCIAS EN EL ALMACÉN

En cualquier almacén es necesario saber en todo momento la cantidad y los tipos de artículos disponibles,
y para cumplir este objetivo se deben controlar los movimientos de todos los productos. Este control se
puede llevar a cabo mediante fichas de almacén o realizando inventarios.

Además, es interesante conocer qué cantidades deberíamos tener en el almacén de cada producto y cuándo
tendríamos que solicitar un nuevo pedido. A este proceso se le denomina gestión de existencias.

4.2.‐ LAS FICHAS DE ALMACÉN

Una ficha de almacén es el documento utilizado para anotar o registrar todos los movimientos (entradas o
compras y salidas o consumos) que se producen en un almacén de cada uno de los tipos o variedades de las
existencias almacenadas.

Así, si existen varios tamaños de un mismo material como, por ejemplo, guantes estériles de diferentes tallas,
los movimientos de cada uno de ellos se anotarán en una ficha distinta. Del mismo modo, si hay diferentes
variedades de un producto, como guantes de distintos materiales (látex, vinilo, nitrilo, etc.) también se
completará una ficha diferente para cada variedad.

En la actualidad, el control del almacén por medio de fichas no se hace manualmente, sino que existen
diversas aplicaciones informáticas en el mercado que brindad la posibilidad de gestionar el almacén median‐
te fichas electrónicas.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 10


4.3.‐ LOS INVENTARIOS

Un inventario es la revisión periódica de los artículos almacenados, y un posterior recuento manual de todos
ellos. A continuación se retiran los productos que están caducados o deteriorados a un área específica del
almacén, para su posterior trámite de devolución y reposición en caso de que fuera necesario.

Cuando se va a llevar a cabo un inventario es necesario:

1º.‐ Localizar y diferenciar cada variedad o tipo de los productos en el almacén.

2º.‐ Identificar cada variedad de manera clara y precisa.

3º.‐ Contar el número de artículos de cada variedad.

4º.‐ Comprobar que el número de unidades coincide con la cantidad que figura en la ficha de almacén
correspondiente a ese artículo.

5º.‐ Retirar las unidades que estén caducadas o deterioradas. Para ello se darán de baja en los registros
correspondientes y se colocarán en un lugar bien diferenciado y señalado del almacén, para su posterior
trámite de devolución y reposición en caso necesario.

Existen varios tipos de inventarios:

A) INVENTARIO ANUAL:

Una vez al año se revisan todas las existencias disponibles. Se bloquean los movimientos del almacén
durante el tiempo que dure el inventario.

B) INVENTARIO PERMANENTE:

A diario se comprueban las existencias de aquellos materiales que han tenido movimientos a lo largo
del día.

C) INVENTARIO ROTATIVO:

Se basa en el principio de Pareto, que tiene en cuenta el valor de las existencias almacenadas. Este
principio establece que una parte pequeña de los artículos del almacén tienen un valor elevado con
respecto al total del valor almacenado y, por tanto, sería necesario un control más exhaustivo de estos
artículos. Cuanto mayor sea el valor de la mercancía almacenada el inventario se realizara de forma
más frecuente y detallada.

En caso de que existan discrepancias entre los registros de las fichas de almacén y el recuento del inventario,
se deberían revisar todas las entradas y salidas del almacén que hayan tenido lugar desde el último inventa‐
rio para detectar el error y poder solventarlo. Si el inventario es anual esta labor es tediosa, mientras que
en el caso de que se hagan inventarios permanentes las discrepancias se subsanan con más facilidad.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 11


4.4.‐ GESTIÓN DE EXISTENCIAS EN EL ALMACÉN

La gestión de existencias es el proceso que permite calcular la cantidad y variedad de los productos que
deben ser almacenados.

El procedimiento consiste en tener en cuenta, por un lado, la cantidad de mercancías necesarias para poder
satisfacer en todo momento posibles demandas y, por otro, el coste que supone el almacenamiento de dichas
mercancías. La gestión de existencias pretende alcanzar un equilibrio entre los dos términos anteriores.

Para entender al detalle la gestión de existencias necesitamos definir varios términos que se usan con
frecuencia:

‐El depósito máximo de un artículo. Es la cantidad máxima que podemos almacenar de este artículo si
tenemos en cuenta la capacidad máxima del almacén, los costes de su almacenamiento (mantenimiento,
seguros, etc.) y los costes generados en cada compra efectuada de ese producto.

‐El depósito mínimo de un artículo. Es la cantidad mínima que permite el suministro adecuado evitando
el desabastecimiento. Para calcular este número de unidades se ha de conocer el plazo de entrega de los
proveedores y la demanda de servicios por parte de los pacientes.

‐El depósito activo. Es el conjunto de productos que tienen movimientos en una empresa. es la diferencia
entre el depósito máximo y el mínimo.

‐El depósito de seguridad o de reserva. Está constituido por un número de unidades que permitirán no
quedarse sin existencias cuando los proveedores no entregan en los plazos convenidos, o cuando las
demandas de los pacientes son muy elevadas en un momento dado no previsible (por ej.: la aparición
de un brote de una enfermedad nueva).

‐El punto de pedido. Es el momento en el que se deben pedir nuevas unidades de un producto. Para
evitar el desabastecimiento hay que ajustar este momento en función del tiempo que tarda un proveedor
en servir la mercancía.

El modelo de previsión perfecta supone que, si se pudiera conocer con antelación la demanda de los pacien‐
tes y si los plazos de entrega pactados se cumplieran siempre, se podría saber exactamente cuándo se van
a agotar las existencias y calcular así el punto de pedido.

Ejemplo de cálculo del punto de pedido:

Supongamos que en una consulta se ha determinado que el stock de seguridad de guantes desechables es de 200
unidades y se calcula que el promedio de su consumo diario es de 30 unidades. El proveedor que suministra a
la consulta tarda 3 días en servir un nuevo pedido. Con estos datos, el calculo del punto de pedido se realizara
de la siguiente forma:

Stock de seguridad .................................................. 200 unidades

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 12


Consumo mientras se sirve el pedido:

30 unidades/día x 3 días: ..................................... 90 unidades

Punto de pedido ................................................ 290 unidades

Es decir, cuando el nivel de existencias llegue a 290 unidades, deberá realizarse un nuevo pedido para que
cuando este llegue el stock de seguridad no haya descendido de 200 unidades.

Pero lo que sucede en realidad es que, para ahorrar costes innecesarios y evitar pérdidas por robos o
incendios, la mayoría de las empresas ajustan al máximo las cantidades de mercancías en almacén. Esta
situación podría desembocar en una falta de mercancías en aquellos casos en los que la demanda creciera
puntualmente de forma exagerada y no esperada, es decir, tendría lugar un desabastecimiento, también
llamado rotura de inventario o rotura de stocks.

4.5.‐ VALORACIÓN DE EXISTENCIAS

Para conocer su situación económica y patrimonial, la Institución necesita saber, ademas de las cantidades
de cada producto que tiene en stock, el valor económico que representan esos artículos. La suma de esos
importes permite conocer el capital inmovilizado que posee en forma de materiales almacenados.

Este proceso se conoce como valoración de existencias. Para ello hay que tener en cuenta dos conceptos:

• El precio unitario de compra de los artículos, incluyendo descuentos, portes, seguros, etc. Es lo que se
conoce como costes directos.

• Los gastos de almacenamiento, incluyendo medidas especiales de acondicionamiento, sueldos de


personal, seguros, impuestos, alquileres, etc. Es lo que se conoce como costes indirectos.

La valoración de existencias es, en principio, sencilla: basta multiplicar el numero de unidades disponibles
de un producto por el valor de cada unidad, la suma total sera el valor contable del material almacenado.
Pero la situación se complica si el valor de compra de las diferentes unidades ha variado con el tiempo: ¿cuál
es el valor actual de las existencias, el precio de compra en su momento o lo que costarían si hubiera que
comprarlas ahora?

Para valorar las salidas y existencias finales de un almacén, la normativa contable acepta tres métodos:

• Método FIFO
• Método LIFO
• Método PMP

Método FIFO.‐ Las siglas FIFO se toman de la expresión “first in, first out”: el primero que entra es el primero
que sale, es decir, de las existencias del almacén se consumirán antes las más antiguas. De esta forma,
el material utilizado se valora a los precios antiguos y las existencias aun disponibles a los actuales o a
los precios mas recientes. Es un método aconsejable cuando existe estabilidad de precios, pero no en

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 13


épocas de inflación o de subida de precios, pues entonces se produce una sobrevaloración de existencias,
situación no conveniente desde el punto de vista contable.

EJEMPLO:

En una consulta de Alergología se han comprado lancetas estériles desechables de la marca IBERMÉDICA:

15 de diciembre ............ 260 unidades a 0,10 € cada una.


10 de enero ..................... 200 unidades a 0,20 € cada una.

Al finalizar el mes de enero, se quiere calcular el coste del consumo realizado y el valor de las existencias
en almacén, teniendo en cuenta que se han consumido 150 lancetas. Si se aplica el método FIFO, se debe
considerar que la salida del articulo corresponde a la primera entrada, por lo que si se han consumido 150
unidades y había 260, restan 110 y ademas se dispone de las 200 unidades de la segunda entrada. Por tanto,
el coste del consumo realizado sera de 150 unidades a 0,10 €/u., es decir 15 €.

Valor de las existencias a 31 de enero:

110 unidades a 0,10 €/u ....... 11 €


200 unidades a 0,20 €/u ....... 40 €

Valor total .................................. 51 €

En la ficha de almacén se reflejarán estos datos en los apartados correspondientes de entradas, salidas y
existencias.

Método LIFO.‐ Las siglas LIFO se toman de la expresión “last in, first out”, que se puede traducir como el
último que entra es el primero que sale. Es decir, de las existencias del almacén se consumirán, desde
el punto de vista contable, antes las más recientes. Es el procedimiento exactamente opuesto al anterior.
De esta forma las existencias del almacén se valoran a los precios más antiguos, y el material utilizado
a los precios actuales. Es un método aconsejable con precios en aumento o momentos de inflación.

EJEMPLO:

Utilizando los mismos datos del método anterior, aplicamos el método LIFO. En este método de valoración,
la ultima entrada se considera la primera salida, por tanto como esta entrada fue de 200 unidades y se han
consumido 150, restan 50 unidades mas las 260 de la primera entrada que todavía no se han utilizado.

Por tanto, el coste del consumo realizado sera de 150 unidades a 0,20 €/u., es decir 30 €.

Valor de las existencias a 31 de enero:

260 unidades a 0,10 €/u ....... 26 €


50 unidades a 0,20 €/u. ........ 10 €

Valor total ................................ 36 €

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 14


Método PMP.‐ Las siglas PMP corresponden a precio medio ponderado. Este procedimiento intenta superar
las desventajas de los dos anteriores, valorando las mercancías almacenadas calculando la media ponde‐
rada del precio pagado por cada unidad en depósito. El precio obtenido es el que se aplica a las unidades
que salen del almacén.

Es el método mas utilizado. En este procedimiento, cada vez que se efectúe una nueva compra deberá
recalcularse el precio medio ponderado de las existencias para aplicarlo a salidas futuras.

EJEMPLO:

Con las mismas condiciones en las que se han aplicado los dos métodos anteriores, realizamos la valoración
por el método PMP. En este método, las nuevas entradas en almacén de artículos a un precio distinto de las
existentes motivan que se realice el calculo del precio medio de las existencias totales resultantes en ese
momento. Así:

Con la primera entrada hay 260 unidades a 0,10 €/u., es decir, un valor total de: 260 × 0,10 = 26 €

La segunda entrada es de 200 unidades a 0,20 €/u., es decir, un valor total de: 200 × 0,20 = 40 €

En total, en ese momento, hay 460 unidades que suponen un valor total de: 26 + 40 = 66 €

El cálculo de su precio medio se obtendrá dividiendo el valor total por las 460 unidades existentes:

66/460 = 0,14 €

Por tanto, el coste del consumo realizado será de 150 unidades a 0,14 €/u., es decir: 21 €.

Valor de las existencias a 31 de enero: 310 unidades a 0,14 €/u. ........ 43,40 €

5.‐ DISTRIBUCIÓN DE PEDIDOS

5.1.‐ INTRODUCCIÓN

Toda la labor previa de petición de material, recepción de artículos, organización del almacén, control de las
existencias y acondicionamiento adecuado del material tiene como finalidad conseguir que los productos
estén listos y preparados en el momento en que sean solicitados. Uno de los objetivos últimos es minimizar
el tiempo de la distribución de pedidos, pero al mismo tiempo conseguir que el reparto de peticiones se haga
de forma ordenada.

Los distintos servicios de una Institución Sanitaria presentan sus necesidades en un formulario normalizado
conocido como hoja de pedido, o vale de almacén, para que los almaceneros puedan preparar el pedido. Una
vez hecho y según la periodicidad que se haya pactado con los servicios (diariamente, semanalmente, etc.),
el personal auxiliar de cada servicio pueda retirar el material o, si hay un sistema de reparto, pueda distri‐
buirlo en tiempo y forma.

El petitorio u hoja de pedido deberá ir en un formulario oficial y deberá ser firmado por el Supervisor o Jefe
de Unidad, y en dicho petitorio deberá figurar:

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 15


‐Denominación del material
‐Cantidad solicitada
‐Código de los productos.
‐Servicio peticionario, tipo de almacén al que se dirige, fecha y firma.

El material se retira junto con una copia de la hoja de pedido en donde el personal del almacén dejará
constancia de la cantidad realmente servida, al lado de la cantidad solicitada.

5.2.‐ ACTUACIONES PREVIAS

Cada producto llega del almacén con un número de entrada propio y la fecha de recepción, además del
albarán de entrega de la casa comercial con una copia realizada en el almacén y el número de pedido del
Hospital. Debemos comprobar el número de pedido, el producto, y la cantidad recibida, total o parcial.

Lo comprobamos mediante un sistema informático de Gestión y Suministros del Almacén General al que
podemos acceder y en el que podemos ver todas las entradas con su fecha, número de albarán, número de
entrada en el Almacén General, código del hospital y cantidad recibida, de esta manera podemos comprobar
que la entrada concuerde con nuestro albarán.

En el mismo sistema podemos ver todos los productos con su número de código, producto del que se trata,
cantidad total y cantidad restante (aquí podemos comprobar si la cantidad restante se corresponde con la
del Almacén General, si no es así habrá que revisar todas las entradas para encontrar el error). Todo lo
anterior en lo referente a concursos abiertos, si el material recibido es de adjudicación directa la comproba‐
ción en ordenador es mediante el número de pedido, por donde comprobamos que se ha recibido la cantidad
que coincide con la nuestra.

Los albaranes en depósito no se devuelven al Almacén General al contrario que los del material concursado
o de adjudicación directa que, una vez comprobado y firmado, se reenvía al Almacén. Nos quedaremos con
la copia que archivaremos en la casa comercial y producto correspondiente.

A continuación se procede a la colocación del material en el lugar destinado a cada producto, teniendo en
cuenta de que el nuevo material con fecha de caducidad más alta debe quedar atrás o abajo dependiendo de
la colocación para dar salida al material más antiguo, según el método FIFO.

5.3.‐ DESPACHO DE SUMINISTROS

Existen dos pautas para suministrar los artículos sanitarios que se soliciten del almacén:

‐SISTEMA PROGRAMADO. Se lleva a cabo mediante las solicitudes o pedidos de artículos efectuados con
anterioridad por los distintos servicios asistenciales. Los productos se sirven en función de las hojas de
pedido, que se pueden confeccionar y tramitar de forma manual o informatizada.

‐SISTEMA DE PROVISIÓN URGENTE. No hay solicitud previa sino que se realiza debido a una necesidad
inmediata.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 16


En la práctica diaria ambos sistemas se complementan y suceden. La tendencia actual es almacenar el menor
número de artículos para economizar espacios y costes, pero sin olvidar que la función principal del almacén
sanitario es suministrar lo necesario para prestar un buen servicio a tiempo, especialmente en sus ámbitos
médico‐quirúrgicos.

También existe un sistema de provisión “just in time”, mediante el que se produce el suministro sistemática‐
mente en el momento en que surge la necesidad. Este sistema es muy riguroso y exige mucha coordinación
entre los distintos servicios y personal implicado.

6.‐ FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE ALMACÉN GENERAL

La principal tarea a desarrollar por el celador encargado del almacén es la de controlar los pedidos realiza‐
dos por el centro sanitario. Repartirá y abastecerá al hospital en general de los materiales consumibles que
les requieran.

Entre las funciones más importantes que realizará el celador almacenero están:

• Una vez que se ha formalizado el pedido, el celador se encargará de la recepción de la mercancía. Para
ello, será el encargado de aceptar o no la misma, controlando así los pedidos.

• El control de los pedidos se realiza de forma cuantitativa, es decir, se comprobará cual es la cantidad
que se ha pedido y se contarán los materiales o paquetes que se han recibido de ese pedido para ver que
no falte nada.

• El celador cargará y descargará los productos, y los colocará ordenadamente en el almacén. El orden
en el almacén puede ser de dos tipos:

‐Destinando cada artículo a un lugar determinado: este tipo de orden es útil para localizar rápidamen‐
te un determinado material, ya que siempre se va a encontrar colocado en el mismo sitio.

‐Sin espacio predeterminado para ningún artículo: esta forma de ordenar el almacén se realiza
colocando los artículos y materias en un lugar sin predeterminar basándonos en el tamaño de los
mismos. El inconveniente de este tipo de almacenamiento se encuentra en que los materiales están
más desordenados y es más difícil encontrar su ubicación, pero se aprovecha al máximo el espacio
disponible ya que se colocará el material según los volúmenes.

‐Existe otro tipo de almacenamiento mixto, en el cual los productos ya tienen asignado un lugar, pero
no siempre es el mismo.

• Entregarán el material y los productos que les sean solicitados mediante un vale firmado por el supe‐
rior responsable.

• Cuando se necesite repartir un pedido serán los celadores los encargados de realizarlo. Para ello
prepararán estos pedidos y los transportarán al servicio que los requieran.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 17


• Llevarán un inventario diario, dando cuenta tanto de las entradas como de las salidas del material que
se produzcan.

Los celadores del almacén pueden ser responsables de dos zonas distintas y por tanto serán responsables
de sus funciones:

• RESPONSABLE DEL MUELLE DE CARGA.‐ Son los celadores que se encargan de recibir el material.

‐Comprobarán que todo el material llega correctamente por medio del albarán, comprobando que los
bultos son los que se han pedido y vienen en el número correcto.

‐Además, son los responsables de trasladar estos bultos al almacén.

• RESPONSABLES DEL ALMACÉN.‐ Se encargan del resto de funciones como son:

‐Organizar los productos en el almacén en las distintas estanterías.


‐Comprobar que los vales de pedido interno de cada servicio se han cumplimentado correctamente.
‐Preparar los pedidos que solicitan los servicios internos y encargarse de repartirlos.

Además de los celadores pueden existir otros responsables del almacén sanitario:

• FUNCIONES DEL JEFE DE SECCIÓN DE ALMACÉN

Revisión de los pactos de consumo/existencias (stock).


Asistencia a Comisiones Técnicas.
Atención a proveedores y responsables de servicios.
Autorizar regularizaciones y devoluciones de mercancía.
Control de la jornada laboral, vacaciones y festivos del personal a su cargo.
Revisión de los acuerdos de iniciación de expedientes.
Dar la orden de cierre mensual.
Seguimiento de las programaciones de entradas.
Comunicación y coordinación con los responsables de Contratación y Compras.
Detección de necesidades de material.
Remisión de propuestas de pedidos a la Unidad de Compras.
Planificación, control y seguimiento del almacén.
Definir indicadores de calidad.
Elaboración de informes y estadísticas.
Analizar las coberturas, caducidades y obsolescencias.
Reclamación de mercancía pendiente de servir.

• FUNCIONES DEL CONTROLADOR DE GESTIÓN DE STOCKS (Encargado de Almacén)

Control y supervisión de las existencias en el almacén.


Reclamación de mercancía pendiente de servir.
Atención a proveedores.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 18


Implantación del código de barras (entradas y salidas).
Fijar programaciones para la entrada de mercancías.
Análisis de los cierres mensuales.
Asistencia a las Comisiones Técnicas.
Organización informática de los artículos: nombre, alta, catalogación, distribución, etc...
Gestión de albaranes.
Detección de necesidades de material.
Implantación del control de los almacenillos de planta.
Funciones del Controlador de Distribución, en ausencia de éste.

• FUNCIONES DEL CONTROLADOR DE SALIDAS Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES (Encargado de


Almacén)

Recepción e identificación de materiales.


Supervisión y gobierno del almacenamiento y reposición de materiales.
Controlar la preparación de los pedidos.
Evaluación de las rutas para una optimización de los recorridos.
Ordenación del transporte y reposición de materiales a los Servicios.
Mantenimiento y actualización de las etiquetas de estanterías.
Control y gestión de las devoluciones de materiales.
Asistencia a las Comisiones Técnicas.
Organización física de los artículos: distribución, ubicación, forma de almacenaje, duplicidades, etc.
Atención a los Responsables de los Servicios.
Gestionar las muestras de los Concursos.
Supervisión de los almacenillos de planta.
Funciones del controlador de gestión, por ausencia de éste.
Control de las caducidades y obsolescencias.

• FUNCIONES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Mecanizar entradas. (introducir datos en el ordenador).


Mecanizar salidas. (introducir datos en el ordenador).
Reclamar la mercancía pendiente de entrega.
Introducción de los datos de inventario.
Rellenar todo tipo de documentos.
Imprimir las etiquetas de las estanterías.
Notificar las devoluciones al Jefe de almacén.
Elaborar las etiquetas de devolución de material.
Preparación de muestras para comisiones técnicas.
Generación, impresión y cierre de los albaranes de salida.
Gestión de los albaranes con los proveedores (incidencias).
Imprimir toda clase de listados.
Otras funciones que el Jefe de Almacén considere necesarias, dentro de la categoría administrativa.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 19


7.‐ ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LA FARMACIA

La función principal de este servicio, presente en cualquier hospital, será tener disponible los medicamentos
y demás productos galénicos, para ser administrados a los pacientes ingresados en las Unidades de Hospita‐
lización, y para aquellos que en régimen ambulatorio lo precisen. A cargo de ella está un Facultativo Especia‐
lista en Farmacia.

Las actividades que se llevan a cabo dentro de la farmacia son:

a) Preparación y dispensación de:


‐ Fórmulas magistrales y soluciones desinfectantes.
‐ Nutriciones parenterales.
‐ Medicamentos citostáticos.
‐ Material estéril para curas.
‐ Los compuestos consignados en la farmacopea y formularios oficiales del Hospital.

La dispensación de medicamentos se realizará por stocks o por unidosis a los diferentes servicios.

b) Control y dispensación de estupefacientes, psicotropos y medicamentos extranjeros.


c) Control de los botiquines existentes en los distintos servicios.
d) Propuesta de la adquisición de ciertos medicamentos, material de curas o productos.
e) Elaboración de sistemas de registro de información para control de consumos, gastos y costes.
f) Establecer registros de información acerca de los efectos de los medicamentos, farmacovigilancia.

Las actividades que se desempeñan en la farmacia se pueden resumir en: adquisición, clasificación, conser‐
vación, control y dispensación de medicamentos y demás productos.

Hay que tener en cuenta que la unidosis es la una forma de dispensación de los medicamentos en envases
individualizados por paciente. Los medicamentos pautados por orden médica son solicitados desde las
Unidades de Hospitalización por los enfermeros supervisores a la Farmacia, mediante un registro adecuado.
De esta forma se controla mejor el gasto farmacéutico y se garantiza mejor cumplimiento de la prescripción
médica del paciente.

Las funciones habituales del Celador/a en la Farmacia son:

1) Recepción del material: se encarga de comprobar que el material servido corresponde con el que
figura en los albaranes de entrega. No debe recogerlo en caso de no coincidir y debe consultar con el
responsable de Farmacia.

2) Acondicionamiento del material: entrega el material y una copia del albarán al personal sanitario, para
que lo clasifique y coloque en los estantes. Algunos materiales son colocados directamente por los
Celadores, como es el alcohol y los botes de suero, pero en ningún caso los medicamentos.

3) Transporte de material dentro de la Farmacia: en caso de cargas de gran volumen o peso.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 20


4) Distribución de medicación y demás productos a las Unidades de Hospitalización: se encarga del
traslado de las peticiones de los distintos Servicios Hospitalarios hasta la Farmacia, y de los envases de
unidosis desde la Farmacia hasta las plantas, esto último en un “carro de unidosis”. El traslado se suele
realizar por la tarde, una vez que se han registrado los cambios de medicación de cada paciente, la
información ha llegado a la Farmacia y ésta ha preparado los envases. Cada carro contiene la medicación
correspondiente al turno de tarde, noche y mañana del día siguiente de cada paciente. El Celador debe
dejar el carro a cargo del personal de Enfermería que tenga asignados esos pacientes.

5) Transporte de productos desde otras Unidades hasta la Farmacia, pues determinados productos se
encuentran en el almacén general y deben ser transportados hasta la Farmacia. En el caso de que haya
más de una Farmacia, el Celador se encargará de distribuir a las mismas el material necesario.

6) Dispensación de determinado material: el Celador de Farmacia puede dispensar determinado material


(alcohol, nutriciones parenterales, fórmulas magistrales). Pero en caso de que se le solicite dispensar
algún medicamento debe comunicarlo al farmacéutico responsable.

7) Preparación de alcohol: el Celador es el encargado de preparar el alcohol rebajado a 70º que se emplea
en las Unidades del Hospital. Para ello, vierte en un recipiente el alcohol y agua destilada correspondien‐
tes para la correcta proporción. También le corresponde el traslado de los recipientes vacíos desde las
unidades hasta la Farmacia, prepararlos y repartirlos de nuevo. Además, normalmente debe llevar el
agua destilada procedente del laboratorio hasta la Farmacia.

8) Controles e inventarios: el Celador realizará recuentos periódicos del material que dispensa, para
comprobar existencias reales de los productos almacenados, y colaborará en el recuento del Inventario
General que se realice en la Farmacia.

www.temariosenpdf.es Tema 10 - Pág. 21


TEMA 11.‐ LEY DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y CONTRA LA
VIOLENCIA DE GÉNERO EN EXTREMADURA: DISPOSICIONES GENERALES. LEY
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y
DEFINICIONES. DERECHOS Y OBLIGACIONES. LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL
SECTOR PÚBLICO: EL FUNCIONAMIENTO ELECTRÓNICO DEL SECTOR PÚBLICO.

1.‐ LA LEY DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN


EXTREMADURA

1.1.‐ INTRODUCCIÓN

La Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en
Extremadura, contiene 106 artículos y se estructura en un título preliminar, seis títulos, dos disposiciones
adicionales, una disposición transitoria, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales.

El Título Preliminar establece los conceptos esenciales en materia de igualdad de género y los principios
generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos en relación con la igualdad entre mujeres
y hombres.

El Título I regula las competencias, funciones, la organización institucional, la coordinación entre las Admi‐
nistraciones Públicas de Extremadura y la financiación.

La integración de la perspectiva de género en las políticas públicas se contempla en el Título II.

El Título III está dedicado a la acción positiva en diferentes ámbitos, que se estructura en siete capítulos.

El Título IV se centra en las medidas de prevención de la violencia de género y en la atención y protección


a las víctimas de la misma.

El Título V contempla las garantías específicas para la igualdad de género.

El Título VI regula el régimen de infracciones y sanciones.

1.2.‐ DISPOSICIONES GENERALES

Objeto de la ley.‐ La presente ley tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunida‐
des entre mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma de Extremadura, y combatir de modo integral
la violencia de género, para avanzar hacia una sociedad extremeña más libre, justa, democrática y
solidaria. A tal efecto:

a) Establece los principios generales a los que se somete la actuación de los poderes públicos de Extre‐
madura en materia de igualdad entre mujeres y hombres y en la erradicación de la violencia de género.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 1


b) Regula las medidas y recursos dirigidos a promover y garantizar la efectiva igualdad de oportunidades
y de trato en todos los ámbitos de la vida. En particular, establece las acciones orientadas a favorecer la
autonomía personal y a fortalecer la posición social, laboral, económica y política de las mujeres.

c) Establece medidas integrales para la sensibilización, prevención y detección de la violencia de género,


con la finalidad de erradicarla de la sociedad. También se reconocen a las mujeres que la sufren y a su
núcleo familiar los derechos de atención, asistencia, protección y recuperación integral.

Ámbitos de aplicación.‐ La presente ley será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma
de Extremadura.

En particular, será de aplicación a las personas físicas y jurídicas, en los términos establecidos en la
presente ley. Igualmente, en los términos establecidos en la propia ley, será de aplicación:

a) A la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura y sus organismos autónomos, a


las empresas de la Junta de Extremadura, a los consorcios, fundaciones y demás entidades con
personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la representación directa de la Junta de
Extremadura.

b) A las entidades que integran la Administración Local, sus organismos autónomos, consorcios,
fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la
representación directa de dichas entidades.

c) A la Universidad de Extremadura.

d) A todas las entidades que realicen actividades educativas y de formación cualquiera que sea su
tipo, nivel y grado.

e) A las entidades privadas que suscriban contratos o convenios de colaboración con las Administra‐
ciones Públicas de Extremadura o sean beneficiarias de ayudas o subvenciones concedidas por ellas.

Principios generales.‐ Para lograr los objetivos de esta ley, los principios generales de actuación de los
poderes públicos de Extremadura, en el marco de sus competencias, serán:

• La igualdad de trato entre mujeres y hombres. Que proscribe cualquier discriminación, directa o
indirecta, por razón de sexo, en todos los ámbitos de la vida, y singularmente en las esferas económica,
social, laboral, cultural y educativa.

• La igualdad de oportunidades. Que impone a los Poderes Públicos de Extremadura la obligación de


adoptar las medidas oportunas para garantizar el acceso y el ejercicio efectivo de los derechos políticos,
civiles, económicos, sociales, laborales y culturales y para eliminar la discriminación.

• La ruptura de la brecha de género en la Sociedad de la Información, el Conocimiento y la Imaginación.


Que supone que los Poderes Públicos de Extremadura prioricen la consideración de las implicaciones
que el género tiene respecto al avance en la construcción y consolidación de la Sociedad de la Informa‐

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 2


ción, el Conocimiento y la Imaginación como paradigma de desarrollo estratégico, para la supresión de
cualquier tipo de discriminación y el fomento de la igualdad entre las mujeres y los hombres.

• El respeto a la diversidad y a la diferencia. Que implica para los poderes públicos facilitar los medios
necesarios para que la igualdad entre mujeres y hombres se materialice, con respeto tanto a la diversidad
y a las diferencias existentes entre mujeres y hombres en cuanto a su biología, condiciones de vida,
aspiraciones y necesidades, como a la diversidad y diferencias existentes dentro de los colectivos de
mujeres y de hombres.

• La eliminación de roles y estereotipos en función del sexo. Los poderes públicos de Extremadura
promoverán la eliminación de los roles sociales y estereotipos en función del sexo sobre los que se
asienta la desigualdad entre mujeres y hombres.

• El reconocimiento de la maternidad como un valor social, evitando los efectos negativos en los dere‐
chos de las mujeres, y la consideración de la paternidad en un contexto familiar y social de corresponsa‐
bilidad, de acuerdo con los nuevos modelos de familia.

• El fomento de la corresponsabilidad, entendida como reparto equilibrado entre mujeres y hombres de


las responsabilidades familiares, las tareas domésticas y el cuidado de las personas en situación de
dependencia. Los poderes públicos de Extremadura adoptarán las medidas necesarias para permitir la
compatibilidad efectiva entre responsabilidades laborales, familiares y personales de las mujeres y los
hombres en Extremadura.

• Acción positiva. Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional a la igualdad, los poderes públicos
adoptarán medidas específicas a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad
de hecho respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situa‐
ciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso.

• La adopción de medidas necesarias para la supresión del uso sexista del lenguaje y la promoción y
garantía de la utilización de una imagen de las mujeres y los hombres, fundamentada en la igualdad de
sexos, en todos los ámbito de la vida pública y privada.

• La integración de la perspectiva de género. Que supone la consideración sistemática de las diferentes


situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, incorporando objetivos y
actuaciones específicos dirigidos a eliminar las desigualdades y promover la igualdad en todas las
políticas y acciones, a todos los niveles y en todas sus fases de diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación.

• La interseccionalidad. Que comprende las técnicas de análisis y planificación que tienen en cuenta la
interacción que se produce entre el género y otros factores de discriminación, con el objetivo de atender
a la diversidad de las mujeres, mediante la puesta en marcha de mecanismos antidiscriminación de
acción integral.

• La representación equilibrada. Los poderes públicos extremeños adoptarán las medidas necesarias
para lograr una presencia equilibrada de mujeres y hombres en los distintos ámbitos de toma de decisio‐

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 3


nes y para el fomento de la participación o composición equilibrada de mujeres y hombres en los distin‐
tos órganos de representación y de toma de decisiones, así como en las candidaturas a las elecciones a
la Asamblea de Extremadura.

• La especial atención y garantía de los derechos de las mujeres que viven en el medio rural, a fin de
favorecer y promover, en particular, su incorporación a la vida laboral, garantizar su acceso a la forma‐
ción y su participación en el desarrollo sostenible de su entorno.

• La coordinación y colaboración. Los poderes públicos extremeños tienen la obligación de colaborar y


coordinar sus actuaciones en materia de igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de
género, para que sus intervenciones sean más eficaces y acordes con una utilización racional de los
recursos.

• El impulso de la efectividad del principio de igualdad en las relaciones entre particulares.

• La adopción de medidas que aseguren la igualdad entre hombres y mujeres en lo que se refiere al
acceso al empleo, a la formación, promoción profesional, igualdad salarial y a las condiciones de trabajo.

• La previsión de dotar a los poderes públicos de Extremadura de los instrumentos necesarios para
erradicar la violencia de género en los ámbitos preventivo, educativo, formativo, de los medios de
comunicación, laboral, social y atención como servicio público, todo ello bajo el principio de transversali‐
dad.

• La garantía de la proximidad y el equilibrio de las intervenciones en casos de violencia de género en


el territorio y la necesaria celeridad de esa intervención para posibilitar una adecuada atención y evitar
el incremento de la victimización.

Definiciones:

• Se entiende por discriminación directa la situación en que se encuentra una persona que, en atención
a su sexo, sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación homólo‐
ga.

• Se entiende por discriminación indirecta la situación en que la aplicación de una disposición, criterio
o práctica aparentemente neutros pone a las personas de un sexo en desventaja particular con respecto
a las personas del otro, salvo que la aplicación de dicha disposición, criterio o práctica pueda justificarse
objetivamente en atención a una finalidad legítima, y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean
necesarios y adecuados.

• Se entiende que cualquier tipo de trato desfavorable relacionado con el embarazo, la maternidad o la
paternidad constituye discriminación directa por razón de sexo.

• Se entiende por representación equilibrada aquella situación que garantice la presencia de mujeres y
hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo ni supere el sesenta por
ciento ni sea menos del cuarenta por ciento.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 4


• De conformidad con la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
género, se entiende por violencia de género la que como manifestación de la discriminación, la situación
de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por
parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por
relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia.

• Se entiende por acoso sexual la situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no
verbal o físico de índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona,
en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

• Se entiende por acoso por razón de sexo la situación en que se produce un comportamiento relacionado
con el sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y
crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

• El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una situación


constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo se considerará acto de discriminación por
razón de sexo. Tendrá la misma consideración cualquier tipo de acoso.

• El uso no sexista del lenguaje consiste en la utilización de expresiones lingüísticamente correctas


sustitutivas de otras, correctas o no, que invisibilizan el femenino o lo sitúan en un plano secundario
respecto al masculino.

2.‐ LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, contiene 54 artículos distribuidos


en 7 Títulos, con la siguiente estructura:

• CAPÍTULO I. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones

• CAPÍTULO II. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seg. y salud en el trabajo

• CAPÍTULO III. Derechos y obligaciones

• CAPÍTULO IV. Servicios de prevención

• CAPÍTULO V. Consulta y participación de los trabajadores

• CAPÍTULO VI. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores

• CAPÍTULO VII. Responsabilidades y sanciones

Disposiciones adicionales (17)


Disposiciones transitorias (2)
Disposiciones derogatorias (1)
Disposiciones finales (2)

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 5


2.1.‐ OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Normativa sobre prevención de riesgos laborales.‐ La normativa sobre prevención de riesgos laborales está
constituida por la Ley 31/1995, de prevención de Riesgos Laborales (en adelante LPRL), sus disposicio‐
nes de desarrollo o complementarias y cuantas otras normas, legales o convencionales, contengan
prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de
producirlas en dicho ámbito.

Objeto y carácter de la norma.‐ La LPRL tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores
mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de
riesgos derivados del trabajo.

A tales efectos, la LPRL establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profe‐
sionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los riesgos
derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los
trabajadores en materia preventiva, en los términos señalados en la presente disposición.

Para el cumplimiento de dichos fines, la LPRL regula las actuaciones a desarrollar por las Administracio‐
nes públicas, así como por los empresarios, los trabajadores y sus respectivas organizaciones representa‐
tivas.

Las disposiciones de carácter laboral contenidas en la LPRL y en sus normas reglamentarias tendrán en
todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas
en los convenios colectivos.

Ámbito de aplicación.‐ La LPRL y sus normas de desarrollo serán de aplicación tanto en el ámbito de las
relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como en
el de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administracio‐
nes Públicas, con las peculiaridades que, en este caso, se contemplan en la LPRL o en sus normas de
desarrollo. Ello sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones específicas que se establecen para
fabricantes, importadores y suministradores, y de los derechos y obligaciones que puedan derivarse para
los trabajadores autónomos. Igualmente serán aplicables a las sociedades cooperativas, constituidas de
acuerdo con la legislación que les sea de aplicación, en las que existan socios cuya actividad consista en
la prestación de un trabajo personal, con las peculiaridades derivadas de su normativa específica.

Cuando en la LPRL se haga referencia a trabajadores y empresarios, se entenderán también comprendi‐


dos en estos términos, respectivamente, de una parte, el personal con relación de carácter administrativo
o estatutario y la Administración pública para la que presta servicios, en los términos expresados en la
disposición adicional tercera de la LPRL, y, de otra, los socios de las cooperativas a que se refiere el
párrafo anterior y las sociedades cooperativas para las que prestan sus servicios.

La LPRL no será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de


las funciones públicas de:

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 6


‐Policía, seguridad y resguardo aduanero.

‐Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y
calamidad pública.

‐Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil.

No obstante, la LPRL inspirará la normativa específica que se dicte para regular la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores que prestan sus servicios en las indicadas actividades.

En los centros y establecimientos militares será de aplicación lo dispuesto en la LPRL, con las particulari‐
dades previstas en su normativa específica.

En los establecimientos penitenciarios, se adaptarán a la LPRL aquellas actividades cuyas características


justifiquen una regulación especial, lo que se llevará a efecto en los términos señalados en legislación
sobre negociación colectiva y participación en la determinación de las condiciones de trabajo de los
empleados públicos.

La LPRL tampoco será de aplicación a la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar
familiar. No obstante lo anterior, el titular del hogar familiar está obligado a cuidar de que el trabajo de
sus empleados se realice en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

Definiciones.‐ A efectos de la LPRL y de las normas que la desarrollen:

1º) Se entenderá por «prevención» el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas
las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

2º) Se entenderá como «riesgo laboral» la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjun‐
tamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

3º) Se considerarán como «daños derivados del trabajo» las enfermedades, patologías o lesiones sufridas
con motivo u ocasión del trabajo.

4º) Se entenderá como «riesgo laboral grave e inminente» aquel que resulte probable racionalmente que
se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.

En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, se
considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racionalmente que se materiali‐
ce en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse daños graves para
la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata.

5º) Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos «potencialmente


peligrosos» aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 7


6º) Se entenderá como «equipo de trabajo» cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación
utilizada en el trabajo.

7º) Se entenderá como «condición de trabajo» cualquier característica del mismo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan
específicamente incluidas en esta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles
existentes en el centro de trabajo.

b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y


sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la
generación de los riesgos mencionados.

d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordena‐
ción, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

8º) Se entenderá por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad
o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

2.2.‐ DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.‐ Los trabajadores tienen derecho a una protección
eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los
trabajadores frente a los riesgos laborales.

Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones públicas respecto del
personal a su servicio.

Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización


de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos
previstos en la LPRL, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia
de seguridad y salud en el trabajo.

En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco
de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la
integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias
para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 8


en los artículos siguientes en materia de plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos,
información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia
y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y
de los medios necesarios, conforme a lo previsto para los Servicios de Prevención.

El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin
de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos
que no se hayan podido evitar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la
adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que
puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.

El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos
laborales.

Las obligaciones de los trabajadores establecidas en la LPRL, la atribución de funciones en materia de


protección y prevención a trabajadores o servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades
especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del empre‐
sario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las
acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.

El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno
sobre los trabajadores.

Principios de la acción preventiva.‐ El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de
prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:

a) Evitar los riesgos.

b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

c) Combatir los riesgos en su origen.

d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de


trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en
particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organi‐
zación del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores
ambientales en el trabajo.

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 9


El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de
seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas.

El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan
recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias
que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que
pudieran implicar determinadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la
magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no
existan alternativas más seguras.

Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la
previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores
autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad
consista en la prestación de su trabajo personal.

Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva.‐
La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa,
tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la
implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales a que se refiere el párrafo
siguiente.

Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilida‐
des, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar
la acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establez‐
can.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán
ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planifica‐
ción de la actividad preventiva a que se refieren los párrafos siguientes:

a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las característi‐
cas de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual
evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o
preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá
en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la
normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evalua‐
ción será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a
consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan
producido.

Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos


de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios,
para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 10


b) Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto situaciones de
riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir
y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyen‐
do para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los
recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la


planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como
consecuencia de los controles periódicos previstos en el párrafo a) anterior, su inadecuación a los fines
de protección requeridos.

Las empresas, en atención al número de trabajadores y a la naturaleza y peligrosidad de las actividades


realizadas, podrán realizar el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la
planificación de la actividad preventiva de forma simplificada, siempre que ello no suponga una reduc‐
ción del nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores y en los términos que reglamenta‐
riamente se determinen.

Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilan‐
cia de la salud, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario
llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.

Equipos de trabajo y medios de protección.‐ El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que
los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados
a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos.

Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y
la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que:

a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización.

b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por


los trabajadores específicamente capacitados para ello.

El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para
el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los
trabajos realizados, sean necesarios.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no
puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas,
métodos o procedimientos de organización del trabajo.

Información, consulta y participación de los trabajadores.‐ A fin de dar cumplimiento al deber de protección
establecido en la LPRL, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban
todas las informaciones necesarias en relación con:

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 11


a) Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que afecten
a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función.

b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el


apartado anterior.

c) Las medidas de emergencia adoptadas en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la información a que se refiere el
presente apartado se facilitará por el empresario a los trabajadores a través de dichos representantes;
no obstante, deberá informarse directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afecten
a su puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.

El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el marco de todas las
cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el
capítulo V de la LPRL.

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos de
participación y representación previstos en la LPRL (Delegados de Prevención, y Comité de Seguridad
y Salud), dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa.

Formación de los trabajadores.‐ En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar
que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventi‐
va, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como
cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o
cambios en los equipos de trabajo.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador,
adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si
fuera necesario.

La formación a que se refiere el apartado anterior deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro
de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo
invertido en la misma. La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o
concertándola con servicios ajenos, y su coste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores.

Medidas de emergencia.‐ El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como
la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergen‐
cia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacua‐
ción de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas
y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá
poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función
de las circunstancias antes señaladas.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 12


Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean
necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia
médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y
eficacia de las mismas.

Riesgo grave e inminente.‐ Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e
inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a:

a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo
y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en materia de protección.

b) Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminen‐
te e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de
inmediato el lugar de trabajo. En este supuesto no podrá exigirse a los trabajadores que reanuden su
actividad mientras persista el peligro, salvo excepción debidamente justificada por razones de
seguridad y determinada reglamentariamente.

c) Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse en contacto con su superior
jerárquico, ante una situación de peligro grave e inminente para su seguridad, la de otros trabajado‐
res o la de terceros a la empresa, esté en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los
medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las conse‐
cuencias de dicho peligro.

De acuerdo con el derecho del trabajador a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el
trabajo, el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso
necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su
salud.

Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de
su trabajo el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar
la seguridad y la salud de los trabajadores, los representantes legales de éstos podrán acordar, por
mayoría de sus miembros, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo.
Tal acuerdo será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en el plazo de
veinticuatro horas, anulará o ratificará la paralización acordada.

El acuerdo a que se refiere el párrafo anterior podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de los
Delegados de Prevención cuando no resulte posible reunir con la urgencia requerida al órgano de
representación del personal.

Los trabajadores o sus representantes no podrán sufrir perjuicio alguno derivado de la adopción de las
medidas a que se refieren los apartados anteriores, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido
negligencia grave.

Vigilancia de la salud.‐ El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de


su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 13


Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. De este carácter
voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos
en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabaja‐
dor puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas
relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la
protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las
menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo respetando siempre
el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la
información relacionada con su estado de salud.

Los resultados de la vigilancia a que se refiere el apartado anterior serán comunicados a los trabajadores
afectados.

Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no podrán ser usados con fines discrimi‐
natorios ni en perjuicio del trabajador.

El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades
sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al
empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador. No obstante, el empresario
y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las
conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador
para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de
protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia
preventiva.

En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario, el derecho
de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la
finalización de la relación laboral, en los términos que reglamentariamente se determinen.

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo por personal
sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

Documentación.‐ El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente


documentación relativa a las obligaciones establecidas en los artículos anteriores:

a) Plan de prevención de riesgos laborales.

b) Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, incluido el resultado de los
controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 14


c) Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a
adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse.

d) Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones obtenidas de los
mismos.

e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador


una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. En estos casos el empresario realizará, además,
la notificación a la autoridad laboral que se cita más adelante.

En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir a la autoridad laboral la


documentación señalada en el apartado anterior.

El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños para la salud de los
trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme
al procedimiento que se determine reglamentariamente.

La documentación a que se hace referencia en el presente artículo deberá también ser puesta a disposi‐
ción de las autoridades sanitarias al objeto de que éstas puedan cumplir con lo dispuesto en la LPRL
sobre actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria y en la Ley General
de Sanidad sobre actuación sanitaria en el ámbito de la salud laboral.

Coordinación de actividades empresariales.‐ Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades


trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre
prevención de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de coordinación que sean necesarios
en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a sus
respectivos trabajadores, en los términos previstos en la LPRL sobre información, consulta y participa‐
ción de los trabajadores.

El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que aquellos otros
empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la información y las instruccio‐
nes adecuadas, en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de
protección y prevención correspondientes, así como sobre las medidas de emergencia a aplicar, para su
traslado a sus respectivos trabajadores.

Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondien‐
tes a la propia actividad de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo deberán
vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de
riesgos laborales.

Las obligacionesde fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y


útiles de trabajo serán también de aplicación, respecto de las operaciones contratadas, en los supuestos
en que los trabajadores de la empresa contratista o subcontratista no presten servicios en los centros
de trabajo de la empresa principal, siempre que tales trabajadores deban operar con maquinaria, equi‐
pos, productos, materias primas o útiles proporcionados por la empresa principal.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 15


Los deberes de cooperación y de información e instrucción recogidos en los apartados anteriores serán
de aplicación respecto de los trabajadores autónomos que desarrollen actividades en dichos centros de
trabajo.

Las obligaciones previstas en este artículo serán desarrolladas reglamentariamente.

Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.‐ El empresario garantizará de


manera específica la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o
estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física,
psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberá
tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos y, en función de éstas, adoptará las
medidas preventivas y de protección necesarias.

Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los que, a causa de sus caracterís‐
ticas personales, estado biológico o por su discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente recono‐
cida, puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse en
situación de peligro o, en general, cuando se encuentren manifiestamente en estados o situaciones
transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

Igualmente, el empresario deberá tener en cuenta en las evaluaciones los factores de riesgo que puedan
incidir en la función de procreación de los trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición
a agentes físicos, químicos y biológicos que puedan ejercer efectos mutagénicos o de toxicidad para la
procreación, tanto en los aspectos de la fertilidad, como del desarrollo de la descendencia, con objeto de
adoptar las medidas preventivas necesarias.

Protección de la maternidad.‐ La evaluación de los riesgos de trabajo deberá comprender la determinación


de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o
parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en
la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específi‐
co. Si los resultados de la evaluación revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible
repercusión sobre el embarazo o la lactancia de las citadas trabajadoras, el empresario adoptará las
medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, a través de una adaptación de las condicio‐
nes o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada. Dichas medidas incluirán, cuando resulte necesa‐
rio, la no realización de trabajo nocturno o de trabajo a turnos.

Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase posible o, a pesar de tal
adaptación, las condiciones de un puesto de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la
trabajadora embarazada o del feto, y así lo certifiquen los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la
Seguridad Social o de las Mutuas, en función de la Entidad con la que la empresa tenga concertada la
cobertura de los riesgos profesionales, con el informe del médico del Servicio Nacional de Salud que
asista facultativamente a la trabajadora, ésta deberá desempeñar un puesto de trabajo o función diferen‐
te y compatible con su estado. El empresario deberá determinar, previa consulta con los representantes
de los trabajadores, la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estos efectos.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 16


El cambio de puesto o función se llevará a cabo de conformidad con las reglas y criterios que se apliquen
en los supuestos de movilidad funcional y tendrá efectos hasta el momento en que el estado de salud de
la trabajadora permita su reincorporación al anterior puesto.

En el supuesto de que, aun aplicando las reglas señaladas en el párrafo anterior, no existiese puesto de
trabajo o función compatible, la trabajadora podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su
grupo o categoría equivalente, si bien conservará el derecho al conjunto de retribuciones de su puesto
de origen.

Si dicho cambio de puesto no resultara técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemente


exigirse por motivos justificados, podrá declararse el paso de la trabajadora afectada a la situación de
suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo durante el período necesario para la protección
de su seguridad o de su salud y mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior
o a otro puesto compatible con su estado.

Lo dispuesto anteriormente sobre evaluación de riesgos y cambio de puesto por adaptación de las
condiciones o del tiempo de trabajo será también de aplicación durante el período de lactancia natural,
si las condiciones de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la mujer o del hijo y así lo
certifiquen los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social o de las Mutuas, en función
de la Entidad con la que la empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos profesionales, con el
informe del médico del Servicio Nacional de Salud que asista facultativamente a la trabajadora o a su hijo.
Podrá, asimismo, declararse el pase de la trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato
por riesgo durante la lactancia natural de hijos menores de nueve meses, si se dan las circunstancias de
que el cambio de puesto no resultara técnica u objetivamente posible, o no pudiera razonablemente
exigirse por motivos justificados.

Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración,
para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario
y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo.

Protección de los menores.‐ Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y
previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá
efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la
naturaleza, el grado y la duración de su exposición, en cualquier actividad susceptible de presentar un
riesgo específico al respecto, a agentes, procesos o condiciones de trabajo que puedan poner en peligro
la seguridad o la salud de estos trabajadores.

A tal fin, la evaluación tendrá especialmente en cuenta los riesgos específicos para la seguridad, la salud
y el desarrollo de los jóvenes derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los
riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto.

En todo caso, el empresario informará a dichos jóvenes y a sus padres o tutores que hayan intervenido
en la contratación de los posibles riesgos y de todas las medidas adoptadas para la protección de su
seguridad y salud.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 17


Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados, el Gobierno establecerá las limitaciones a la
contratación de jóvenes menores de dieciocho años en trabajos que presenten riesgos específicos.

Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal.‐ Los trabaja‐
dores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como los contratados por
empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad
y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios.

La existencia de una relación de trabajo de las señaladas en el párrafo anterior no justificará en ningún
caso una diferencia de trato por lo que respecta a las condiciones de trabajo, en lo relativo a cualquiera
de los aspectos de la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.

La LPRL y sus disposiciones de desarrollo se aplicarán plenamente a las relaciones de trabajo señaladas
en los párrafos anteriores.

El empresario adoptará las medidas necesarias para garantizar que, con carácter previo al inicio de su
actividad, los trabajadores a que se refiere el apartado anterior reciban información acerca de los riesgos
a los que vayan a estar expuestos, en particular en lo relativo a la necesidad de cualificaciones o aptitudes
profesionales determinadas, la exigencia de controles médicos especiales o la existencia de riesgos
específicos del puesto de trabajo a cubrir, así como sobre las medidas de protección y prevención frente
a los mismos.

Dichos trabajadores recibirán, en todo caso, una formación suficiente y adecuada a las características
del puesto de trabajo a cubrir, teniendo en cuenta su cualificación y experiencia profesional y los riesgos
a los que vayan a estar expuestos.

Los trabajadores a que se refiere el presente artículo tendrán derecho a una vigilancia periódica de su
estado de salud, en los términos establecidos en la LPRL y en sus normas de desarrollo.

El empresario deberá informar a los trabajadores designados para ocuparse de las actividades de
protección y prevención o, en su caso, al Servicio de Prevención, de la incorporación de los trabajadores
a que se refiere el presente artículo, en la medida necesaria para que puedan desarrollar de forma
adecuada sus funciones respecto de todos los trabajadores de la empresa.

En las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo temporal, la empresa usuaria será responsa‐
ble de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad
y la salud de los trabajadores. Corresponderá, además, a la empresa usuaria el cumplimiento de las
obligaciones en materia de información previstas en este artículo.

La empresa de trabajo temporal será responsable del cumplimiento de las obligaciones en materia de
formación y vigilancia de la salud que se establecen en los apartados anteriores. A tal fin, y sin perjuicio
de lo dispuesto en el párrafo anterior, la empresa usuaria deberá informar a la empresa de trabajo
temporal, y ésta a los trabajadores afectados, antes de la adscripción de los mismos, acerca de las caracte‐
rísticas propias de los puestos de trabajo a desempeñar y de las cualificaciones requeridas.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 18


La empresa usuaria deberá informar a los representantes de los trabajadores en la misma de la adscrip‐
ción de los trabajadores puestos a disposición por la empresa de trabajo temporal. Dichos trabajadores
podrán dirigirse a estos representantes en el ejercicio de los derechos reconocidos en la LPRL.

Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos.‐ Corresponde a cada trabajador velar,
según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean
adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que
pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad
con su formación y las instrucciones del empresario.

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en
particular:

1º) Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas,
aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros
medios con los que desarrollen su actividad.

2º) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de
acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

3º) No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existen‐
tes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que
ésta tenga lugar.

4º) Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para
realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de
cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la
salud de los trabajadores.

5º) Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el
fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

6º) Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean
seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.

El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos a que
se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de incumplimiento laboral a los efectos de
que pudieran ser sancionados por la dirección de las empresas, o de falta ‐en su caso‐ conforme a lo
establecido en la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios públicos
o del personal estatutario al servicio de las Administraciones públicas. Lo dispuesto en este apartado
será igualmente aplicable a los socios de las cooperativas cuya actividad consista en la prestación de su
trabajo, con las precisiones que se establezcan en sus Reglamentos de Régimen Interno.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 19


3.‐ LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO

3.1.‐ INTRODUCCIÓN

Mediante Ley 40/2015, de 1 de octubre, se ha regulado el Régimen Jurídico del Sector Público, cuya entrada
en vigor se produjo ‐como la Ley 39/2015‐ el 2 de octubre de 2016. Tiene 158 artículos, con la siguiente
estructura:

Preámbulo

• TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector


público

CAPÍTULO I. Disposiciones generales


CAPÍTULO II. De los órganos de las Administraciones Públicas
CAPÍTULO III. Principios de la potestad sancionadora
CAPÍTULO IV. De la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas
CAPÍTULO V. Funcionamiento electrónico del sector público
CAPÍTULO VI. De los convenios

• TÍTULO I. Administración General del Estado

CAPÍTULO I. Organización administrativa


CAPÍTULO II. Los Ministerios y su estructura interna
CAPÍTULO III. Órganos territoriales
CAPÍTULO IV. De la Administración General del Estado en el exterior

• TÍTULO II. Organización y funcionamiento del sector público institucional

CAPÍTULO I. Del sector público institucional


CAPÍTULO II. Organización y funcionamiento del sector público institucional estatal
CAPÍTULO III. De los organismos públicos estatales
CAPÍTULO IV. Las autoridades administrativas independientes de ámbito estatal
CAPÍTULO V. De las sociedades mercantiles estatales
CAPÍTULO VI. De los consorcios
CAPÍTULO VII. De las fundaciones del sector público estatal
CAPÍTULO VIII. De los fondos carentes de personalidad jurídica del sector público estatal

• TÍTULO III. Relaciones interadministrativas

CAPÍTULO I. Principios generales de las relaciones interadministrativas


CAPÍTULO II. Deber de colaboración
CAPÍTULO III. Relaciones de cooperación
CAPÍTULO IV. Relaciones electrónicas entre las Administraciones

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 20


Disposiciones adicionales (22)
Disposiciones transitorias (4)
Disposiciones derogatorias (1)
Disposiciones finales (18)

3.2.‐ EL FUNCIONAMIENTO ELECTRÓNICO DEL SECTOR PÚBLICO

La sede electrónica.‐ La sede electrónica es aquella dirección electrónica, disponible para los ciudadanos a
través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a una Administración Pública, o
bien a una o varios organismos públicos o entidades de Derecho Público en el ejercicio de sus competen‐
cias.

El establecimiento de una sede electrónica conlleva la responsabilidad del titular respecto de la integri‐
dad, veracidad y actualización de la información y los servicios a los que pueda accederse a través de la
misma.

Cada Administración Pública determinará las condiciones e instrumentos de creación de las sedes
electrónicas, con sujeción a los principios de transparencia, publicidad, responsabilidad, calidad, seguri‐
dad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad. En todo caso deberá garantizarse la
identificación del órgano titular de la sede, así como los medios disponibles para la formulación de
sugerencias y quejas.

Las sedes electrónicas dispondrán de sistemas que permitan el establecimiento de comunicaciones


seguras siempre que sean necesarias.

La publicación en las sedes electrónicas de informaciones, servicios y transacciones respetará los


principios de accesibilidad y uso de acuerdo con las normas establecidas al respecto, estándares abiertos
y, en su caso, aquellos otros que sean de uso generalizado por los ciudadanos.

Las sedes electrónicas utilizarán, para identificarse y garantizar una comunicación segura con las
mismas, certificados reconocidos o cualificados de autenticación de sitio web o medio equivalente.

Portal de internet.‐ Se entiende por portal de internet el punto de acceso electrónico cuya titularidad corres‐
ponda a una Admón. Pública, organismo público o entidad de Derecho Público que permite el acceso a
través de internet a la información publicada y, en su caso, a la sede electrónica correspondiente.

Sistemas de identificación de las Administraciones Públicas.‐ Las Administraciones Públicas podrán identifi‐
carse mediante el uso de un sello electrónico basado en un certificado electrónico reconocido o cualifica‐
do que reúna los requisitos exigidos por la legislación de firma electrónica. Estos certificados electróni‐
cos incluirán el número de identificación fiscal y la denominación correspondiente, así como, en su caso,
la identidad de la persona titular en el caso de los sellos electrónicos de órganos administrativos. La
relación de sellos electrónicos utilizados por cada Administración Pública, incluyendo las características
de los certificados electrónicos y los prestadores que los expiden, deberá ser pública y accesible por
medios electrónicos. Además, cada Administración Pública adoptará las medidas adecuadas para facilitar
la verificación de sus sellos electrónicos.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 21


Se entenderá identificada la Administración Pública respecto de la información que se publique como
propia en su portal de internet.

Actuación administrativa automatizada.‐ Se entiende por actuación administrativa automatizada, cualquier


acto o actuación realizada íntegramente a través de medios electrónicos por una Administración Pública
en el marco de un procedimiento administrativo y en la que no haya intervenido de forma directa un
empleado público.

En caso de actuación administrativa automatizada deberá establecerse previamente el órgano u órganos


competentes, según los casos, para la definición de las especificaciones, programación, mantenimiento,
supervisión y control de calidad y, en su caso, auditoría del sistema de información y de su código fuente.
Asimismo, se indicará el órgano que debe ser considerado responsable a efectos de impugnación.

Sistemas de firma para la actuación administrativa automatizada.‐ En el ejercicio de la competencia en la


actuación administrativa automatizada, cada Administración Pública podrá determinar los supuestos
de utilización de los siguientes sistemas de firma electrónica:

a) Sello electrónico de Administración Pública, órgano, organismo público o entidad de derecho público,
basado en certificado electrónico reconocido o cualificado que reúna los requisitos exigidos por la
legislación de firma electrónica.

b) Código seguro de verificación vinculado a la Administración Pública, órgano, organismo público o


entidad de Derecho Público, en los términos y condiciones establecidos, permitiéndose en todo caso la
comprobación de la integridad del documento mediante el acceso a la sede electrónica correspondiente.

Firma electrónica del personal al servicio de las Administraciones Públicas.‐ Sin perjuicio de lo previsto para
la sede electrónica, actuación administrativa automatizada y uso de sistemas de firma para la actuación
administrativa automatizada, la actuación de una Administración Pública, órgano, organismo público o
entidad de derecho público, cuando utilice medios electrónicos, se realizará mediante firma electrónica
del titular del órgano o empleado público.

Cada Administración Pública determinará los sistemas de firma electrónica que debe utilizar su personal,
los cuales podrán identificar de forma conjunta al titular del puesto de trabajo o cargo y a la Administra‐
ción u órgano en la que presta sus servicios. Por razones de seguridad pública los sistemas de firma
electrónica podrán referirse sólo el número de identificación profesional del empleado público.

Intercambio electrónico de datos en entornos cerrados de comunicación.‐ Los documentos electrónicos


transmitidos en entornos cerrados de comunicaciones establecidos entre Administraciones Públicas,
órganos, organismos públicos y entidades de derecho público, serán considerados válidos a efectos de
autenticación e identificación de los emisores y receptores en las condiciones establecidas en este
artículo.

Cuando los participantes en las comunicaciones pertenezcan a una misma Administración Pública, ésta
determinará las condiciones y garantías por las que se regirá que, al menos, comprenderá la relación de
emisores y receptores autorizados y la naturaleza de los datos a intercambiar.

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 22


Cuando los participantes pertenezcan a distintas Administraciones, las condiciones y garantías citadas
en el apartado anterior se establecerán mediante convenio suscrito entre aquellas.

En todo caso deberá garantizarse la seguridad del entorno cerrado de comunicaciones y la protección
de los datos que se transmitan.

Aseguramiento e interoperabilidad de la firma electrónica.‐ Las Administraciones Públicas podrán determi‐


nar los trámites e informes que incluyan firma electrónica reconocida o cualificada y avanzada basada
en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de firma electrónica.

Con el fin de favorecer la interoperabilidad y posibilitar la verificación automática de la firma electrónica


de los documentos electrónicos, cuando una Administración utilice sistemas de firma electrónica distin‐
tos de aquellos basados en certificado electrónico reconocido o cualificado, para remitir o poner a
disposición de otros órganos, organismos públicos, entidades de Derecho Público o Administraciones
la documentación firmada electrónicamente, podrá superponer un sello electrónico basado en un
certificado electrónico reconocido o cualificado.

Archivo electrónico de documentos.‐ Todos los documentos utilizados en las actuaciones administrativas
se almacenarán por medios electrónicos, salvo cuando no sea posible.

Los documentos electrónicos que contengan actos administrativos que afecten a derechos o intereses
de los particulares deberán conservarse en soportes de esta naturaleza, ya sea en el mismo formato a
partir del que se originó el documento o en otro cualquiera que asegure la identidad e integridad de la
información necesaria para reproducirlo. Se asegurará en todo caso la posibilidad de trasladar los datos
a otros formatos y soportes que garanticen el acceso desde diferentes aplicaciones.

Los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con medidas de seguridad, de
acuerdo con lo previsto en el Esquema Nacional de Seguridad, que garanticen la integridad, autenticidad,
confidencialidad, calidad, protección y conservación de los documentos almacenados. En particular,
asegurarán la identificación de los usuarios y el control de accesos, el cumplimiento de las garantías
previstas en la legislación de protección de datos, así como la recuperación y conservación a largo plazo
de los documentos electrónicos producidos por las Administraciones Públicas que así lo requieran, de
acuerdo con las especificaciones sobre el ciclo de vida de los servicios y sistemas utilizados.

ENLACE al texto actualizado y completo de:

• Ley 8/2011, de Igualdad entre mujeres y hombres


y contra la violencia de género en Extremadura

• Ley 31/1995, de prevención de Riesgos Laborales

• Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público

www.temariosenpdf.es Tema 11 - Pág. 23


MATERIAS COMUNES

Tema 1.‐ La Constitución Española de 1978: Características y estructura. Título Preliminar.


Los derechos y deberes fundamentales.

Tema 2.‐ El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Extremadura:


Antecedentes, estructura y contenido. Título Preliminar. Las competencias de la
Comunidad Autónoma de Extremadura. Las Instituciones de Extremadura.

Tema 3.‐ El Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de Salud: Normas
generales. Clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Adquisición y pérdida
de la condición de personal estatutario fijo.

Tema 4.‐ Ley de Salud de Extremadura: Objeto, ámbito y principios rectores. El Sistema
Sanitario Público de Extremadura. El Plan de Salud de Extremadura. Estatutos del
Organismo Autónomo Servicio Extremeño de Salud.

‐o‐o‐o0o‐o‐o‐
TEMA 1.‐ LA CONSTITUCIÓN DE 1978: CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA.
TÍTULO PRELIMINAR. LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.

INTRODUCCIÓN

Tras las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977, el Congreso de los Diputados ejerció la iniciativa
constitucional que le otorgaba el art. 3º de la Ley para la Reforma Política y, en la sesión de 26 de julio de
1977, el Pleno aprobó una moción redactada por todos los Grupos Parlamentarios y la Mesa por la que se
creaba una Comisión Constitucional con el encargo de redactar un proyecto de Constitución.

Una vez elaborada y discutida en el Congreso y Senado, mediante Real Decreto 2550/1978 se convocó el
Referéndum para la aprobación del Proyecto de Constitución que tuvo lugar el 6 de diciembre siguiente. Se
llevó a cabo de acuerdo con lo prevenido en el Real Decreto 2120/1978. El Proyecto fue aprobado por el
87,78% de votantes que representaba el 58,97% del censo electoral.

Su Majestad el Rey sancionó la Constitución durante la solemne sesión conjunta del Congreso de los Diputa‐
dos y del Senado celebrada en el Palacio de las Cortes el miércoles 27 de diciembre de 1978. El BOE publicó
la Constitución el 29 de diciembre de 1978, que entró en vigor con la misma fecha. Ese mismo día se publica‐
ron, también, las versiones en las restantes lenguas de España.

A lo largo de su vigencia ha tenido dos reformas:

‐En 1992, que consistió en añadir el inciso "y pasivo" en el artículo 13.2, referido al derecho de sufragio
en las elecciones municipales.

‐En 2011, que consistió en sustituir íntegramente el artículo 135 para establecer constitucionalmente
el principio de estabilidad presupuestaria, como consecuencia de la crisis económica y financiera que
padecemos.

1.‐ LA CONSTITUCIÓN: PRINCIPIOS GENERALES, ESTRUCTURA Y CONTENIDO

1.1.‐ ANTECEDENTES

Las múltiples influencias de una Constitución derivada como la española de 1978 ‐además de aquellas
recibidas del constitucionalismo histórico español‐ hay que buscarlas preferentemente dentro de las nuevas
corrientes europeas que aparecen después de la Segunda Guerra Mundial, y en tal sentido ha recibido claras
influencias de otros textos constitucionales europeos, así como de diferentes Tratados de Derecho Interna‐
cional:

• De la Constitución italiana de 1947 habría que destacar la configuración del poder judicial y sus
órganos de gobierno, o los antecedentes del Estado Regional Italiano.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 1


• De la Ley Fundamental de Bonn de 1949, la de mayor influencia, el catálogo de derechos y libertados,
o la calificación del Estado como social y democrático de derecho (aunque de alguna manera ya lo recogía
la Constitución española de 1931), y los mecanismos de la moción de censura de carácter constructiva,
que debe incluir un candidato alternativo a la presidencia del Gobierno

• De la Constitución francesa de 1958, influencia en lo referente a los valores constitucionales, la organi‐


zación estatal, y las relaciones entre ambas cámaras legislativas.

• De la Constitución portuguesa de 1976 se recibe influencia también en todo lo relativo a la regulación


de los derechos y libertades fundamentales, notándose en ellos el impacto de los Convenios Internaciona‐
les en la materia.

• Lo relativo al Título II, de la Corona, se ve claramente influenciado por lo dispuesto en diferentes


constituciones históricas de monarquías europeas, especialmente por lo recogido en las constituciones
sueca y holandesa, de donde se importa también el reconocimiento a la figura del defensor del pueblo
(ombudsman).

• En cuanto a la influencia del Derecho Internacional, el legislador se remite expresamente al mismo en


varios preceptos, especialmente en lo relativo a la interpretación de los derechos fundamentales, en que
habrá que estar a cuantos Convenios o Tratados hayan sido suscritos, y a la jurisprudencia de los Orga‐
nismos Internacionales.

1.2.‐ CARACTERÍSTICAS

La Constitución Española de 1978 tiene unas características definidas que son las siguientes:

• Se trata de una Constitución escrita, codificada en un solo texto.

• Es extensa, esto se debe en parte a que hubo que hacer un laborioso consenso entre las diferentes
organizaciones políticas que la elaboraron y a que incluye no sólo los principios fundamentales del
Estado sino también los derechos y deberes, libertades individuales, organización y funcionamiento del
Estado, etc.

• Se trata de la Constitución más extensa después de la de las Cortes de Cádiz de 1812. Consta de 169
artículos además de otras disposiciones. No sigue por tanto la línea de otras constituciones occidentales
que tienden a ser mucho más breves.

• Tiene origen popular, porque está hecha por los representantes del pueblo (de ideologías variadas) y
fue ratificada en referéndum. Es por tanto una constitución pactada o de consenso.

• Es rígida, sus mecanismos de reforma están descritos en el Título X y establecen no se puede modificar
por un procedimiento legislativo ordinario, como en el caso de otras constituciones más flexibles, sino
que es necesario un proceso mucho más complejo y complicado.

• Establece como forma política del estado español la monarquía parlamentaria.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 2


• La amplitud de las materias objeto de la regulación constitucional. Se realizó quizá con el deseo de
garantizar una protección mínima de determinadas instituciones o situaciones frente a posibles cambios
de futuro.

• La diversa precisión e intensidad de la regulación constitucional de las diferentes materias sobre las
que trata. En las materias que tuvieron mayor consenso fue posible efectuar una regulación más detalla‐
da. En otras, sin embargo, las normas se redujeron a aquellos aspectos sobre los que era posible una
coincidencia de opiniones, dejando que posteriormente el legislador abordase en profundidad la cues‐
tión.

• Ambigüedad del texto, pues existen fórmulas o expresiones que precisan una integración e interpreta‐
ción detallada para hallar su verdadero sentido pero que sin embargo eran de presencia ineludible
dentro del texto constitucional, como las disposición sobre los territorios forales.

1.3.‐ ESTRUCTURA Y CONTENIDO

Su estructura es la siguiente:

PREÁMBULO

TÍTULO PRELIMINAR

Incluye los principios básicos en los que se sustenta el Estado Español

TÍTULO I.‐ De los derechos y deberes fundamentales

Con 46 artículos, éste es el Título más amplio de la Constitución. A lo largo de su articulado se reconocen
y garantizan los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, así como la posible suspensión de los
mismos. Está dividido en cinco capítulos

Capítulo Primero.‐ De los españoles y los extranjeros


Capítulo Segundo.‐ Derechos y libertades

Sección 1ª.‐ De los derechos fundamentales y de las libertades públicas


Sección 2ª.‐ De los derechos y deberes de los ciudadanos

Capítulo Tercero.‐ De los principios rectores de la política social y económica


Capítulo Cuarto.‐ De las garantías de las libertades y derechos fundamentales
Capítulo Quinto.‐ De la suspensión de los derechos y libertades

TÍTULO II.‐ De la Corona

Regula la figura del Rey, sus funciones, el juramento, la sucesión de la corona, la regencia, la tutela del Rey,
el refrendo a los actos del Rey y el presupuesto y organización de la Casa Real

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 3


TÍTULO III.‐ De las Cortes Generales

Establece la composición, organización y atribuciones de las Cortes Generales. Regula el procedimiento de


elaboración de las leyes, el estatuto de los parlamentarios y el régimen de los tratados internacionales. Está
dividido en tres Capítulos

Capítulo Primero.‐ De las Cámaras


Capítulo Segundo.‐ De la elaboración de las leyes
Capítulo Tercero. De los Tratados Internacionales

TÍTULO IV.‐ Del Gobierno y de la Administración

Regula la composición y funciones del gobierno, el nombramiento y cese del presidente, vicepresidentes y
ministros, así como su responsabilidad criminal. Con respecto a la Administración, establece sus principios
de actuación y organización, el control jurisdiccional y la responsabilidad patrimonial de la misma. Regula
el Consejo de Estado como órgano supremo de carácter consultivo

TÍTULO V.‐ De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

Establece la responsabilidad del Gobierno ante el Congreso de los Diputados; regula la cuestión de confian‐
za, la moción de censura, la dimisión del gobierno y la disolución de las cámaras; así mismo, reconoce el
derecho de información de las cámaras a través de interpelaciones y preguntas y regula los estados de
alarma, excepción y sitio

TÍTULO VI.‐ Del Poder Judicial

Regula los principios básicos del Poder Judicial: independencia judicial, inamovilidad de jueces y magistra‐
dos, exclusividad jurisdiccional y unidad jurisdiccional; la colaboración con la justicia; la justicia gratuita;
la publicidad y oralidad de las actuaciones judiciales; la indemnización del Estado por error judicial, el
consejo general del poder judicial, el Tribunal Supremo, el Ministerio Fiscal, la acción popular

TÍTULO VII.‐ Economía y Hacienda

Establece el principio de subordinación de la riqueza al interés general, el principio de legalidad en materia


tributaria y los principios básicos del régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales.
Regula el Tribunal de Cuentas y el régimen de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. Recono‐
ce la iniciativa pública en la actividad económica, la participación de los trabajadores en la seguridad social
y la actividad de los organismos públicos, así como la posibilidad de planificación de la actividad económica

TÍTULO VIII.‐ De la Organización Territorial del Estado

Regula los principios de organización territorial del Estado, la administración local y las comunidades
autónomas. Está dividido en tres capítulos

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 4


Capítulo Primero.‐ Principios generales
Capítulo Segundo.‐ De la Administración Local
Capítulo Tercero.‐ De las Comunidades Autónomas

TÍTULO IX. Del Tribunal Constitucional

Regula la composición, estatuto y nombramiento de los miembros del Tribunal Constitucional, las competen‐
cias y funciones del mismo, la legitimación para la interposición de los recursos de inconstitucionalidad y
de amparo y la cuestión de inconstitucionalidad

TÍTULO X. De la reforma constitucional

Establece el procedimiento de reforma de la Constitución así como los límites temporales para efectuarla

4 DISPOSICIONES ADICIONALES

9 DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

DISPOSICIÓN FINAL

Las Disposiciones Adicionales y Transitorias se refieren en su mayor parte a problemas de la ordenación


territorial, y tan solo las transitorias octava y novena tienen en cuenta verdaderamente la transición del
régimen establecido por la Ley para la Reforma Política al nuevo régimen establecido por la Constitución.

Especial interés tiene la Disposición Derogatoria, en cuanto derogó la Ley para la Reforma Política (que
había cumplido su misión) y las Leyes Fundamentales (Ley de Principios Fundamentales del Movimiento,
Fuero de los Españoles y Fuero del Trabajo, Ley Constitutiva de las Cortes, Ley de Sucesión en la Jefatura del
Estado, Ley Orgánica del Estado y Ley del Referéndum nacional). Asimismo, deroga cuantas disposiciones
se opongan a lo establecido en la Constitución.

La Disposición Final determina la entrada en vigor de la Constitución el mismo día de su publicación en el


BOE, y ordena su publicación en las demás lenguas de España.

2.‐ PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución, norma jurídica fundamental del Estado, establece los principios por los que se rige la
organización y funcionamiento de la comunidad política y contiene la regulación de los tres elementos
básicos para la organización de un Estado:

‐La definición de aquellos valores y principios que impregnan la convivencia política en el seno del
Estado, y fundamentan su régimen político.

‐El reconocimiento y la garantía de los derechos, deberes y libertades fundamentales de los ciudadanos,
esencia misma del régimen constitucional.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 5


‐La regulación de la composición, organización y funcionamiento de las instituciones básicas del Estado,
estableciendo el sistema de relaciones entre ellos. Por otro lado, reconoce el sistema de división de
poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y junto a ellos establece una institución de carácter moderador
(la Jefatura del Estado: el Rey), y un órgano dedicado a controlar la constitucionalidad de las leyes
(Tribunal Constitucional).

Los principios constitucionales son los pilares sobre los que se asienta el sustrato político‐ideológico de la
misma. Además de fundamentar los propios preceptos constitucionales, los principios constitucionales
tienen un especial valor hermenéutico e interpretativo. Precisamente por esta posición privilegiada dentro
de la Constitución, los requisitos para su modificación resultan especialmente agravados.

La eficacia de estos principios ha desatado importantes polémicas entre la doctrina, que duda ente su
carácter normativo, o meramente programático. Lo primero supondría que estos principios vincularían por
sí mismos a los poderes públicos. Por el contrario, la eficacia programática implicaría una mera guía o
recomendación.

Los principios generales de la Constitución ‐aunque de una forma general y sin valor normativo‐ ya vienen
reflejados en su Preámbulo, al establecer los objetivos que se pretende alcanzar (tales como la libertad, la
justicia, la seguridad, o el bienestar de todos), mediantes mecanismos de convivencia democrática, de
consolidación del Estado de derecho, y de protección de todos los españoles y todos los pueblos del España.

Por otra parte, a lo largo de su articulado la Constitución hace mención expresa a una serie de principios,
estos si, de carácter claramente normativo, que vinculan directamente a los poderes públicos, como los
específicamente recogidos en el art. 9, entre los que se encuentran los principios de legalidad, de jerarquía
normativa, de publicidad de las normas, de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables,
de seguridad jurídica, etc.

Además de estos principios del art. 9, existen otra serie principios que podríamos denominar constituciona‐
les no básicos, incluidos también en el Título Preliminar, y son los incluidos en los arts. 3 a 8, leguas oficiales
y su especial protección (art.3), bandera (art. 4), capitalidad (art. 5) reconocimiento de partidos políticos
como expresión del pluralismo político (art. 6), reconocimiento de los sindicatos de trabajadores y de las
asociaciones empresariales, (art. 7) y el papel de las Fuerzas Armadas (art. 8).

Pero cuando hablamos de principios constitucionales en sentido estricto, solo cabe considerar los consagra‐
dos en los dos primeros artículos de la Constitución:

“España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores
de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político” (art. 1.1)

“La soberanía nacional residen en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado” (art. 1.2)

“La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria” (art. 1.3)

“La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible
de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones
que la integran y la solidaridad entre todas ellas” (art. 2)

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 6


De estos preceptos extrae la doctrina los siguientes principios esenciales:

‐Estado social y democrático de derecho


‐Monarquía parlamentaria
‐Estado de las Autonomías

2.1.‐ ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

El art. 1.1, que prácticamente es una copia de la Constitución alemana (Ley Fundamental de Bonn de 1949)
implica la unidad e interdependencia de tres ideas o conceptos de diferentes orígenes históricos, que fusiona.

‐Estado social.‐ La Constitución reconoce el Estado social en el preámbulo, y en el art. 1.1 de su título prelimi‐
nar. Su desarrollo lo realiza a través de lo dispuesto en el capítulo III del título I, y en el título VII. Puede
definirse como aquel que garantiza a los ciudadanos el ejercicio de derechos sociales irrenunciables,
como el derecho a la educación, al trabajo, a la vivienda o la sanidad pública.

No todos los derechos sociales son igualmente exigibles, y en muchos casos se limitan a informar la
actuación de los poderes públicos y la actividad judicial. En tal sentido es lo que algunos autores han
venido a denominar como el horizonte utópico de la Constitución.

No obstante, la consagración de este principio implica que los poderes públicos no solo permiten la
igualdad y la libertad, sino que han de intervenir activamente para promover dichos valores y remover
los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. Junto a una serie de preceptos donde se busca una
redistribución de la renta mas justa y equitativa, la Constitución también plantea un Estado intervencio‐
nista en la protección de determinados bienes (vivienda, salud, trabajo, cultura, etc.).

‐Estado democrático.‐ El Estado democrático tiene una doble vertiente. En primer lugar el art. 1.2 reconoce
que la soberanía nacional reside en el pueblo español, principio elemental para sostener la convivencia
democrática contenida en el Preámbulo, y que es fuente de la legitimidad democrática directa del poder
legislativo. En segundo lugar, para conseguir esta democracia se requiere un pluralismo político articula‐
do en los partidos políticos, sindicatos, o asociaciones empresariales, de estructuras democráticas.

En lo referente a la participación ciudadana en los asuntos públicos, el art. 23 reconoce el sufragio


universal activo y pasivo y el acceso a la función pública en condiciones de igualdad.

La participación ciudadana en el Poder Judicial se plasma en el art. 125, que recoge el derecho al ejercicio
de la acción pública, y mediante la participación en la institución del jurado, en la forma que se determine
por las leyes.

‐Estado de derecho.‐ La Constitución establece el imperio de la ley y garantiza la supremacía del Derecho
sobre los poderes públicos. Se recoge tal principio consagrando una división de poderes, en la que el
legislativo goza de legitimidad democrática directa, de donde emanan leyes que gozan de superioridad
jerárquica sobre el resto de producción normativa del Estado. Por su parte el poder judicial goza de
independencia jerárquica frente a los demás poderes, que garantizan su imparcialidad.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 7


Para completar este abanico, el art. 9.1 establece el principio de legalidad administrativa, según la cual
la actuación de la administración pública se rige por el derecho, sin que pueda existir acto que no este
amparado por cobertura normativa. Por otra parte, hay que añadir la interdicción de los poderes públi‐
cos a que hace referencia el art. 9.3, que a su vez proclama el principio de publicidad de las normas, y el
principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales.

2.2.‐ MONARQUÍA PARLAMENTARIA

El art. 1.3 de la Constitución proclama que “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamenta‐
ría”. La forma de gobierno que se establece supone que la Jefatura del Estado es ocupada por un Rey, que está
sometido al control parlamentario, que no controla el poder ejecutivo, y que es hereditaria.

El Rey, por tanto, simboliza la unidad del Estado, asume la más alta representación del mismo, y tiene
encomendada una labor de arbitraje y moderación entre el resto de poderes del Estado. Se configura así una
monarquía con un poder eminentemente simbólico y que no concede al Rey una capacidad efectiva de
decisión, donde habría que concluir que el Rey reina, pero no gobierna.

La Constitución dedica a la figura de la Corona el Título II, donde se regula no solo su valor simbólico, sino
sus funciones, la sucesión al Trono, la Regencia, la tutela durante la minoría de edad del Rey y el refrendo
de sus decisiones.

2.3.‐ ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y UNIDAD DE LA NACIÓN ESPAÑOLA

La Constitución, según se declara en su art. 2, “se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,
patria común e indivisible de todos los españoles”, pero al mismo tiempo reconoce y garantiza “el derecho a
la autonomía de las nacionalidades y las regiones que la integran, y la solidaridad entre todas ellas”.

Frente a las dos concepciones clásicas de la organización territorial de un Estado, unitario o estado, la
Constitución Española opta por una tercera vía, el Estado de las Autonomías.

Este principio de autonomía, que no se contrapone con el principio de unidad de la Nación española, preside
todo el desarrollo de la configuración territorial del Estado que se recoge en el Título VIII “de la Organización
Territorial del Estado”.

Los principios generales de este Título establecen que el Estado se organiza en municipios, provincias y
Comunidades Autónomas, a quienes se les garantiza autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.
Hay que distinguir, no obstante, la autonomía local (de municipios y provincias) de carácter marcadamente
administrativo, del amplio régimen de autonomía de las nacionalidades y regiones, de mayor calado políti‐
co‐administrativo, que incluye la transferencia de importantes competencias (art. 148), la formulación de
órganos de gobierno propios (art. 147) y la potestad de crear normas legislativas propias (art. 150).

No obstante, se refuerza de nuevo el principio de solidaridad recogido en el art. 2, garantizando su realiza‐


ción efectiva y remarcando que “Todos los españoles tienen loas mismos derechos y obligaciones en cualquier
parte del territorio Español” (art. 139).

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 8


2.4.‐ LOS VALORES SUPERIORES

El art. 1.1, tras proclamar que España se constituye como un Estado social y Democrático de Derecho,
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político.

Estos valores, notas definitorias del propio Estado, y que evidentemente son guía para los legisladores y para
los jueces a la hora de crear e interpretar el Derecho, son valores que encierran un ancho margen de actua‐
ción, ya que se trata de conceptos abiertos, que pueden tener diversas lecturas y donde al evolución social
puede modular su interpretación a lo largo de la historia, pero siempre dentro de su carácter teleológico,
destinado a garantizarlos.

El propio Tribunal Constitucional, que en numerosas sentencias se ha referido a la Constitución como orden
de valores a los que los poderes públicos deben dirigir toda su actuación, ha venido a estimar que la enume‐
ración de valores superiores que contiene este artículo, no son un numerus clausus y de hecho, ha concedido
este rango al derecho a la vida.

LA LIBERTAD.‐ En cuanto a valor superior del ordenamiento jurídico, tiene su plasmación más específica en
el Capítulo II del Título I, bajo la denominación de “Derechos y libertades”.

La Constitución, al proclamar el valor superior de la libertad está consagrando el reconocimiento de la


autonomía del individuo para elegir, y la proclama además como valor anterior al propio ordenamiento
constitucional y vinculado a la propia naturaleza humana.

Así se reconoce expresamente el derecho a la libertad ideológica y religiosa, a la libre expresión, a la


seguridad, a la residencia, y a la libre circulación, y “corresponde a los poderes públicos promover las
condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integre sean reales y
efectivas” (art. 9.2).

El valor libertad tiene por tanto dos grandes dimensiones: una organizativa que se refleja en la propia
organización de las Instituciones del Estado, y otra dimensión directamente vinculada al status de las
personas en esa organización social.

El Tribunal Constitucional ha conectado este valor superior con el antiguo principio liberal de que a un
ciudadano le está permitido todo lo que no está expresamente prohibido, cuando ha afirmado que “este
principio general de libertad autoriza a los ciudadanos a llevar a cabo todas aquellas actividades que la ley
no prohíba o cuyo ejercicio subordine a requisitos o condiciones determinadas”.

Estas reglas profundas, que siguen siendo la base estructural de cualquier construcción de un Estado de
Derecho, quedaron plasmadas en la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789, que
en su art. 4 establecía que “la libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudica a otro; así, los
derechos naturales de cada hombre no tienen otros límites que los que aseguran a los demás miembros de
la sociedad el goce de esos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la Ley”.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 9


LA JUSTICIA.‐ El valor justicia no es un valor claramente identificable en abstracto, para muchos se asimila
al derecho natural y puede entenderse, en cierto sentido, como un contrapunto imposible al derecho
positivo, pero también como el valor, el fin ideal, a que debe tender el ordenamiento jurídico. De hecho,
algunos autores identifican el valor justicia con los contenidos de libertad del sistema democrático.

La Constitución proclama que la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey, por jueces
y magistrados, y reconoce que todas las personas tienen derecho a la tutela efectiva de jueces y tribuna‐
les, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. Dedica el Título VI al Poder Judicial y el Título
IX al Tribunal Constitucional.

Aunque el valor superior de justicia tiene manifestaciones en numerosos preceptos constitucionales, en


la práctica encierra enormes dificultades para, en base a ello, pretender la declaración de inconstitucio‐
nalidad de leyes que se estimen injustas. No puede extrañar por tanto que el propio Tribunal Constitucio‐
nal haya eludido la aplicación directa de este valor, excepto en su ámbito más estricto, es decir, que se
refiere a la Administración de Justicia.

LA IGUALDAD.‐ La Constitución, al incluir junto con la libertad, la igualdad, como valor superior, opta por
entender que ambos valores, lejos de ser contrapuestos, han de ser necesariamente armonizados de
forma conjunta. Ello sin que el valor de la igualdad pueda ser perseguida en detrimento del valor supe‐
rior de la libertad, por tratarse ambos parte inherente de la condición humana.

El valor igualdad tiene dos grandes dimensiones:

‐La igualdad formal se plasma en la igualdad ante la ley que recoge el art. 14, cuando afirma que los
españoles son iguales ante la ley sin que pueda haber discriminación por razón de nacimiento, raza,
seco, opinión, religión o cualquier otra condición o circunstancias personal o social.

‐La igualdad material, por su parte, pretende remediar la situación de escasez existente en la sociedad
mediante una justa distribución de los bienes, respecto al mayor número posible de personas. El
Estado debe permitir el ejercicio de sus derechos y libertades por los ciudadanos, pero tutelando que
no se produzcan explotaciones de los más débiles ni la potenciación de las desigualdades existentes.
Por imperativo del art. 9.2, los poderes públicos deben promover las condiciones para que la libertad
y la igualdad sean reales y efectivas, removiendo los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud.

Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del
Estado (art. 139).

EL PLURALISMO POLÍTICO.‐ El pluralismo político es un concepto acuñado por el pensamiento liberal y, por
supuesto, incompatible con el régimen de partido único o con el dogmatismo en la esfera política. El
pluralismo político nos es un valor de alcance tan general como los anteriores, si bien su inclusión en la
Constitución se explica por el momento histórico en que la misma se produce y por el deseo de poner
punto y final al régimen político del franquismo.

Su reflejo más claro dentro del texto constitucional está en el art. 6, donde se afirma que “los partidos
políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular”.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 10


Sin embargo, en sentido más amplio, también se reconoce el pluralismo en general al regular el derecho
a la autonomía de las nacionalidades y regiones, al regular el pluralismo lingüístico, al regular los sindica‐
tos de trabajadores y las asociaciones empresariales, y al regular por último el derecho de asociación.

El Tribunal Constitucional ha asumido como función propia “fijar los límites dentro de los cuales pueden
plantearse legítimamente las distintas opciones políticas pues, en términos generales, resulta claro que la
existencia de una sola opción es la negación del pluralismo”.

2.5.‐ TÍTULO PRELIMINAR

PRINCIPIOS POLÍTICOS.‐ España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político.

La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible


de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones
que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

LENGUAS.‐ El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de
conocerla y el derecho a usarla.

Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus Estatutos.

La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto
de especial respeto y protección.

BANDERA Y ESCUDO.‐ La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja,
siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.

Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se
utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

CAPITALIDAD.‐ La capital del Estado es la villa de Madrid.

PARTIDOS POLÍTICOS.‐ Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su
creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estruc‐
tura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 11


SINDICATOS.‐ Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y
promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su
actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento
deberán ser democráticos.

FUERZAS ARMADAS.‐ Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército
del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad
territorial y el ordenamiento constitucional. Una ley orgánica regulará las bases de la organización
militar conforme a los principios de la Constitución.

PAPEL DE LA CONSTITUCIÓN.‐ Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al
resto del ordenamiento jurídico.

Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan
o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,
cultural y social.

La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas,


la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individua‐
les, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

3.‐ DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES

Están regulados en el Título I de la Constitución, en los términos siguientes.

PRINCIPIOS GENERALES.‐ La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden
político y de la paz social.

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

3.1.‐ LOS ESPAÑOLES Y LOS EXTRANJEROS

NACIONALIDAD.‐ La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo estableci‐


do por la ley.

Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.

El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos
que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando
no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su
nacionalidad de origen.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 12


MAYORÍA DE EDAD.‐ Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años.

EXTRANJERÍA.‐ Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I de la
Constitución en los términos que establezcan los tratados y la ley.

Solamente los españoles serán titulares de los derechos a participar en los asuntos públicos y a acceder
en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, salvo lo que, atendiendo a criterios de
reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las
elecciones municipales.

La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de


reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los
actos de terrorismo.

La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del
derecho de asilo en España.

3.2.‐ DERECHOS Y LIBERTADES

PRINCIPIO DE IGUALDAD.‐ Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.

Sección 1ª.‐ Derechos fundamentales y libertades públicas

DERECHO A LA VIDA.‐ Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso,
puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

LIBERTAD IDEOLÓGICA Y RELIGIOSA.‐ Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los indivi‐
duos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el manteni‐
miento del orden público protegido por la ley.

Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religio‐
sas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia
Católica y las demás confesiones.

LIBERTAD Y SEGURIDAD.‐ Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado
de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en la Constitución [artículo 17] y en los casos y
en la forma previstos en la ley.

La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de
las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de
setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 13


Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de
sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la
asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley
establezca.

La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la inmediata puesta a disposición
judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de
duración de la prisión provisional.

HONOR E INTIMIDAD.‐ Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia


imagen.

El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular
o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas,


salvo resolución judicial.

La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los
ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

RESIDENCIA Y MOVILIDAD.‐ Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por
el territorio nacional.

Asimismo tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este
derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN.‐ Se reconocen y protegen los derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el


escrito o cualquier otro medio de reproducción.

b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

c) A la libertad de cátedra.

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley
regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas liberta‐
des.

El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.

La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social depen‐
dientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos
sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de
España.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 14


Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en el Título I de la Constitución,
en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad,
a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.

Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud
de resolución judicial.

DERECHO DE REUNIÓN.‐ Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho
no necesitará autorización previa.

En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa
a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden
público, con peligro para personas o bienes.

DERECHO DE ASOCIACIÓN.‐ Se reconoce el derecho de asociación.

Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.

Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos
efectos de publicidad.

Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución
judicial motivada.

Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

DERECHO DE PARTICIPACIÓN.‐ Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio
universal.

Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con
los requisitos que señalen las leyes.

TUTELA JUDICIAL.‐ Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefen‐
sión.

Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia
de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones
indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no
declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.

La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado
a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 15


PRINCIPIOS PENALES.‐ Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el mo‐
mento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente
en aquel momento.

Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y
reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que
estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales del Capítulo 2º (Título I) de la
Constitución, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condena‐
torio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado
y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo
integral de su personalidad.

La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen priva‐
ción de libertad.

TRIBUNALES DE HONOR.‐ Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil y de


las organizaciones profesionales.

DERECHO A LA EDUCACIÓN.‐ Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los princi‐
pios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la forma‐
ción religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación mediante una programación general
de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros
docentes.

Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del
respeto a los principios constitucionales.

Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los
centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.

Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimien‐
to de las leyes.

Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.

Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 16


DERECHO DE SINDICACIÓN.‐ Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La Ley podrá limitar o exceptuar
el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disci‐
plina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad
sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección así como el derecho de
los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse
a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.

Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule
el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los
servicios esenciales de la comunidad.

DERECHO DE PETICIÓN.‐ Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por
escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley.

Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán
ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica.

Sección 2ª.‐ De los derechos y deberes de los ciudadanos

DEFENSA DE ESPAÑA.‐ Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.

La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la objeción
de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer,
en su caso, una prestación social sustitutoria.

Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general.

Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o
calamidad pública.

SISTEMA TRIBUTARIO.‐ Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su
capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y
progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.

El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y
ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.

Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la
ley.

MATRIMONIO.‐ El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.

La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes
de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 17


PROPIEDAD PRIVADA Y HERENCIA.‐ Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.

Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés
social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

FUNDACIÓN.‐ Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley.

Las fundaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.

Las fundaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución
judicial motivada.

TRABAJO.‐ Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de
profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer
sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de
sexo. La ley regulará un estatuto de los trabajadores.

COLEGIOS PROFESIONALES.‐ La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios
Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los
Colegios deberán ser democráticos.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA.‐ La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los repre‐
sentantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.

Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. La


ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que pueda establecer, incluirá
las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad.

LIBERTAD DE EMPRESA.‐ Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los


poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las
exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.

3.3.‐ PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

PROTECCIÓN A LA FAMILIA Y A LA INFANCIA.‐ Los poderes públicos aseguran la protección social, econó‐
mica y jurídica de la familia.

Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con
independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la
investigación de la paternidad.

Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio,
durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.

Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 18


REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA. PLENO EMPLEO.‐ Los poderes públicos promoverán las condiciones
favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal
más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial, realizarán una
política orientada al pleno empleo.

FORMACIÓN PROFESIONAL. JORNADA Y DESCANSO LABORAL.‐ Asimismo, los poderes públicos fomentarán
una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene
en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las
vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.

SEGURIDAD SOCIAL.‐ Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos
los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesi‐
dad, especialmente, en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

EMIGRANTES.‐ El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales
de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno.

PROTECCIÓN A LA SALUD.‐ Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y
de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.

FOMENTO DEL DEPORTE.‐ Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el
deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

ACCESO A LA CULTURA.‐ Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos
tienen derecho.

Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés
general.

MEDIO AMBIENTE. CALIDAD DE VIDA.‐ Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado
para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.

Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de
proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la
indispensable solidaridad colectiva.

Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán
sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO.‐ Los poderes públicos garantizarán la conservación y


promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España
y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal
sancionará los atentados contra este patrimonio.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 19


DERECHO A LA VIVIENDA. UTILIZACIÓN DEL SUELO.‐ Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una
vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán
las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo
con el interés general para impedir la especulación

La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD.‐ Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación
libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural.

ATENCIÓN A LOS DISMINUIDOS FÍSICOS.‐ Los poderes públicos realizarán una política de previsión, trata‐
miento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que presta‐
rán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los
derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos.

TERCERA EDAD.‐ Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente
actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con indepen‐
dencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales
que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio.

DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES.‐ Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y
usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses
económicos de los mismos.

Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomen‐
tarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquellos, en los términos
que la ley establezca.

En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio interior y el régimen
de autorización de productos comerciales.

ORGANIZACIONES PROFESIONALES.‐ La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la


defensa de los intereses económicos que les sean propios. Su estructura interna y funcionamiento
deberán ser democráticos.

3.4.‐ GARANTÍAS DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I vinculan a todos los poderes
públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio
de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1.a) [recurso de
inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley].

Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la
Sección primera [derechos fundamentales y libertades públicas] del Capítulo segundo ante los Tribunales
ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 20


del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de
conciencia reconocida en el artículo 30.

El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero [Principios


rectores de la política social y económica] informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación
de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que
dispongan las leyes que los desarrollen.

Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo (esta norma ha sido la Ley Orgánica 3/1981,
de 6 de abril, del Defensor del Pueblo), como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas
para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de
la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.

3.5.‐ SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES

Cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitu‐
ción, podrán ser suspendidos los siguientes derechos:

‐Derecho a la libertad y a la seguridad

‐Inviolabilidad del domicilio

‐Secreto de las comunicaciones

‐Derecho a libre elección de residencia, a circular por el territorio nacional, y a entrar y salir libremente
de España

‐Derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones

‐Derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión

‐Secuestro de publicaciones

‐Derecho de reunión pacífica y sin armas

‐Derecho a la huelga

‐Derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo

Se exceptúa de lo establecido anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de declaración


de estado de excepción [ se refiere dicho art. a: “Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata,
y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada
a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los
términos que la ley establezca”].

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 21


Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria
intervención judicial y el adecuado control parlamentario, pueden ser suspendidos para personas determina‐
das, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos
terroristas los siguientes derechos:

‐Duración máxima de la detención preventiva


‐Inviolabilidad del domicilio
‐Secreto de las comunicaciones

La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá responsa‐
bilidad penal, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.

ENLACE al texto completo y actualizado de la Constitución

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 22


TEMA 2.‐ EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
EXTREMADURA: ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y CONTENIDO. TÍTULO
PRELIMINAR. LAS COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
DE EXTREMADURA. LAS INSTITUCIONES DE EXTREMADURA.

1.‐ EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE EXTREMADURA

1.1.‐ ANTECEDENTES

• Régimen preautonómico

La aprobación del régimen preautonómico para Extremadura, establecido por Real Decreto Ley 19/1978,
de 13 de junio, creaba la Junta Regional de Extremadura como ente preautonómico de la Región, dotado de
personalidad jurídica, con ámbito territorial en los municipios de las provincias de Cáceres y Badajoz y cuyas
instituciones regionales tenían carácter provisional, hasta tanto se constituyeran los órganos autonómicos
de acuerdo con lo que estableciera la Constitución.

El Real Decreto Ley 19/1978, desarrollado mediante Decreto 1518/1978, de 13 de junio, del Consejo de
Ministros, dio satisfacción al deseo, expresado por las fuerzas parlamentarias de Extremadura en su reitera‐
da manifestación y aspiración, de poder contar con instituciones propias dentro de la unidad de España, aún
de forma provisional y antes de que se promulgara la Constitución.

El 30 de diciembre de 1978, el Ministro para las Relaciones con las Regiones, se reunió con miembros de la
Junta Regional de Extremadura para la constitución de la Comisión Mixta encargada de las transferencias
de competencias desde la Administración Central a la Administración Autonómica. Será a partir del 21 de
diciembre de 1979 cuando empezaron a materializarse las primeras transferencias.

La inicial discusión sobre la vía constitucional a seguir para el acceso a la autonomía de la región extremeña
quedó zanjada por los acuerdos autonómicos que establecieron ‐a excepción hecha de Cataluña, País Vasco,
Galicia y Andalucía‐ a través de la vía del artículo 143 de la Constitución para los restantes Entes preautonó‐
micos. En el marco de dichas acuerdos, el 12 de Mayo de 1980 la Junta Regional acuerda iniciar el proceso
autonómico para la elaboración del Estatuto de Autonomía, para lo cual es convocada la Asamblea integrada
por los miembros de las Diputaciones y los Diputados y Senadores de la región, en el seno de la cual se
constituye una Comisión redactora que elaboraría un Anteproyecto de Estatuto. Será el 12 de diciembre de
1981 cuando se apruebe, en la ciudad de Mérida, por la Asamblea de Parlamentarios, el Proyecto de Estatuto
de Autonomía para Extremadura.

En su conjunto, el texto del proyecto de Estatuto, no suscitó importante desacuerdos en su tramitación


parlamentaria ante las Cortes Generales, aprobándose, como Ley Orgánica, con 228 votos a favor, 3 en contra
y 72 abstenciones, en sesión nº 13 del Congreso de los Diputados, celebrada el 25 de febrero de 1983.

El 8 de mayo de 1983 se celebran las primeras elecciones a la Asamblea de Extremadura.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 1


El 21 de mayo de 1983 se celebra la primera Sesión Plenaria nº 1 de la Asamblea de Extremadura en la que
será su Primera Legislatura, y abre la sesión el Sr. Rodríguez Ibarra en su condición de Presidente de la Junta
de Extremadura en funciones para proceder a la constitución formal de la Asamblea de Extremadura. Elegida
la Mesa de la Cámara, el Presidente, en su discurso institucional (Diario de Sesiones nº 1 de 21 de mayo de
1983) resaltó la importancia histórica del momento: "... una etapa termina en Extremadura y una nueva se
inicia. De ahí nuestra responsabilidad ... Desde la distintas opciones políticas aquí representadas, tenemos que
construir una Extremadura autónoma capaz de desplegar todo su potencial creador. Y haciendo Extremadura,
hacemos España, una España diversa y concurrente... Nuestro compromiso con la autonomía extremeña y con
su Estatuto, que la regula, es un presupuesto sine qua non de nuestro compromiso político para con Extremadu‐
ra ... Y que el marco legal de la Autonomía sirva de instrumento y mecanismo eficaz y operativo cara al progreso
de nuestra región y por ende, se cumpla la exigencia contenida en el apartado 2º del artículo 1º del Estatuto:
"Defender la propia identidad extremeña, sus valores y mejora y promoción del bienestar de los extremeños".

El 7 de junio de 1983, en la sesión plenaria nº 2 de la I Legislatura de la Asamblea de Extremadura (Diario


de Sesiones nº 2, de 7 de junio de 1983), es proclamado, como primer Presidente de la Comunidad Autónoma
de Extremadura, tras la aprobación del Estatuto de Autonomía, D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra.

• El Estatuto de 1993 y su contenido

El Estatuto de Autonomía de Extremadura, en su redacción original, se estructuraba en un Título Preliminar,


seis títulos, seis disposiciones adicionales y una disposición final; con un conjunto de 63 artículos.

El Título Preliminar reconocía a Extremadura como Comunidad Autónoma, como expresión de su histórica
identidad regional dentro de la indisoluble unidad de la Nación española y establece el origen de los poderes
de que goza. Se establecía que este Título sólo podría ser modificado si la propuesta de reforma superaba
un debate previo de totalidad y contaba con el voto favorable de la mayoría absoluta de la Asamblea de
Extremadura.

El Título Primero estaba dedicado a las competencias de la Comunidad Autónoma. Según la clasificación al
uso que deriva del mandato constitucional y de la opción de la Comunidad Autónoma se distinguía entre
competencias exclusivas, de desarrollo legislativo y de ejecución.

El Título Segundo establecía la Organización institucional de Extremadura y las atribuciones que correspon‐
de a cada uno de sus poderes: la Asamblea de Extremadura, el Presidente y la Junta de Extremadura.

El Título Tercero trataba de la organización judicial. El órgano que culmina la organización judicial de
Extremadura es el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, con sede en la ciudad de Cáceres, cuyo
Presidente representa ordinariamente el Poder Judicial en el territorio de la Comunidad.

El Título Cuarto regulaba el Régimen jurídico, ejercicio y control de los poderes de la Comunidad Autónoma
de Extremadura. Asimismo, establecía que por Ley de la Asamblea de Extremadura podía crearse, con ámbito
autonómico, un Consejo Consultivo, la figura de un Defensor del Pueblo y un Órgano de control económico
y presupuestario. Sólo el primero de los tres órganos previstos estatutariamente ‐el Consejo Consultivo de
Extremadura‐ había sido creado antes del nuevo Estatuto mediante la Ley 16/2001, de 14 de diciembre. En
materia social y económica, se creó, por Ley de la Asamblea de Extremadura 3/1991, de 25 de abril, el
Consejo Económico y Social de Extremadura.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 2


El Título Quinto establecía los criterios que conforman la Economía y Hacienda de la Comunidad Autónoma,
que goza de autonomía financiera, dominio público y patrimonio propio, de acuerdo con la Constitución, la
Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas y el Estatuto de Autonomía.

El Título Sexto estaba dedicado a la reforma del Estatuto, que podrá ser promovida por la Junta de Extrema‐
dura ‐tramitándose como proyecto de ley‐, por una tercera parte de los miembros de la Asamblea de Extre‐
madura ‐su tramitación será la de una proposición de ley‐ o por las Cortes Generales. En todo caso, la
propuesta de reforma requerirá la aprobación de la Asamblea de Extremadura por mayoría de dos tercios
de sus miembros. La reforma se aprobará por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.

• Reformas del Estatuto de 1993

La primera reforma del Estatuto de Autonomía de Extremadura, aprobada por la Ley Orgánica 5/1991, de
13 de marzo, tuvo como fin agrupar en las mismas fechas tantos procesos electorales como fueran posible,
facilitando la convocatoria electoral en las fechas más idóneas para el electorado, del tal manera que las
mismas se realizaran el cuarto domingo de mayo de cada cuatro años.

Superado el plazo de cinco años previsto por el artículo 148.2 de la Constitución y en el marco de los Acuer‐
dos Autonómicos firmados el 28 de febrero de 1992, en los que se fijaban las bases para la ampliación de
competencias por las Comunidades Autónomas que habían accedido por la vía del artículo 143 de la Carta
Magna, se modificó, a propuesta de la Asamblea de Extremadura, el Estatuto de Autonomía de Extremadura,
mediante Ley Orgánica 8/1994, de 24 de marzo. Esta reforma supuso un impulso nuevo de autogobierno
para continuar con la política de progreso y desarrollo de la Comunidad Autónoma de Extremadura que se
había iniciado hacía ya once años.

Será en 1999 cuando se aborde y apruebe, a propuesta de la Asamblea de Extremadura, por las Cortes
Generales, una reforma en profundidad del Estatuto de Autonomía. Esta reforma que se articuló en el seno
de una comisión integrada por todos los Grupos Parlamentarios de la Cámara Extremeña y que se presentó,
a iniciativa de los Grupos Socialista y Popular para su tramitación parlamentaria el 26 de mayo de 1998. La
Propuesta de reforma sería aprobada por el pleno en sesión de 23 de junio de 1998 para su remisión a las
Cortes Generales

• Estatuto de Autonomía de 2011

El proceso de elaboración de un nuevo Estatuto de Autonomía para la Comunidad Autónoma de Extremadura


se ha prolongado durante más de tres años. El impulso inicial parte del Decreto 295/2007, de 14 de septiem‐
bre, de la Comisión de Expertos para el estudio y deliberación de las cuestiones relacionadas con la reforma
del Estatuto de Autonomía y la financiación autonómica. Éste es publicado en el Diario Oficial de Extremadu‐
ra número 109, de 20 de septiembre de 2007. Este Decreto crea una Comisión presidida por Don Alberto
Oliart Saussol e integrada por 12 vocales más con la intención de que sirva como referente al proceso de
reforma estatutaria que empezaba entonces.

El 18 de octubre de 2007 se publica en el Boletín Oficial de la Asamblea de Extremadura el Acuerdo de


creación de la Comisión no Permanente de Reforma del Estatuto de Autonomía. Tras varias reuniones esta
Comisión aprueba el Dictamen con la Propuesta de Reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 3


Autónoma de Extremadura. El Pleno de la Asamblea aprueba el texto y designa, en su sesión del 10 de
septiembre de 2009, a los integrantes de la delegación para la defensa de la propuesta de Estatuto ante las
Cortes Generales. Las personas nombradas fueron don Guillermo Fernández Vara, don José Antonio Monago
Terraza y don José Ignacio Sánchez Amor. En ambos casos la Asamblea extremeña se pronunció por unanimi‐
dad de sus miembros.

Ya en el Congreso de los Diputados, el debate y votación de totalidad de la propuesta del Estatuto se produce
el 20 de noviembre de 2009. Inmediatamente después el texto se remite a la Comisión Constitucional de la
Cámara Baja, que aprueba su Dictamen el 15 de diciembre de 2010 sin introducir cambios de gran calado
respecto del texto consensuado en la Asamblea de Extremadura. La parte dispositiva sigue contando con 91
artículos, a los que se añaden en el Congreso dos Disposiciones Adicionales sobre la constitución de la
Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales y sobre la creación de un cuerpo de policía autonómica.
Otras cuestiones que sufren alteraciones son el régimen de transferencia de medios materiales y financieros
desde la Administración General del Estado a la Junta de Extremadura o el régimen de responsabilidad de
los poderes públicos y la Administración. El Pleno aprueba el Dictamen de la Comisión el 21 de diciembre
de 2010. Al tratarse de una Ley Orgánica, se exigió una votación final sobre el conjunto del texto que requería
mayoría absoluta. El resultado final fue de 341 votos afirmativos, 3 votos negativos y una abstención.

La propuesta de reforma fue remitida posteriormente al Senado, donde fue estudiada por la Comisión
General de Comunidades Autónomas. Sin embargo en la Cámara Alta no se aprobaron enmiendas, por lo que
el texto salido del Congreso fue debatido y votado en el Pleno del Senado el 19 de enero de 2011 con 240
votos a favor, ningún voto en contra y una abstención. La Ley Orgánica 1/2011, de Reforma del Estatuto de
Autonomía de Extremadura, fue publicada en el Boletín Oficial del Estado y en el Diario Oficial de Extremadu‐
ra el 29 de enero de 2011.

1.2.‐ ESTRUCTURA

La Ley Orgánica 1/2011, de 28 de enero, de reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma
de Extremadura, consta de un Título Preliminar y siete Títulos, con 91 artículos y la siguiente estructura::

• TÍTULO PRELIMINAR

CAPÍTULO I. Disposiciones generales

Artículo 1. Comunidad Autónoma de Extremadura.


Artículo 2. Territorio.
Artículo 3. Extremeñas y extremeños.
Artículo 4. Símbolos.
Artículo 5. Capitalidad.

CAPÍTULO II. Derechos, deberes y principios rectores

Artículo 6. Derechos y deberes de los extremeños.


Artículo 7. Principios rectores de los poderes públicos extremeños.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 4


• TÍTULO I. DE LAS COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

Artículo 8. Disposiciones generales.


Artículo 9. Competencias exclusivas.
Artículo 10. Competencias de desarrollo normativo y ejecución.
Artículo 11. Competencias de ejecución.
Artículo 12. Desarrollo y ejecución de normas supranacionales.
Artículo 13. Otras facultades asociadas a las competencias.
Artículo 14. Homogeneidad competencial.

• TÍTULO II. DE LAS INSTITUCIONES DE EXTREMADURA

Artículo 15. Instituciones de autogobierno y otras instituciones estatutarias.

CAPÍTULO I. De la Asamblea de Extremadura

Artículo 16. Carácter y atribuciones.


Artículo 17. Elecciones.
Artículo 18. Estatuto de los diputados.
Artículo 19. Órganos.
Artículo 20. Grupos parlamentarios.
Artículo 21. Régimen de funcionamiento.
Artículo 22. Potestad legislativa.
Artículo 23. Iniciativa legislativa.

CAPÍTULO II. Del Presidente de Extremadura

Artículo 24. Carácter y funciones.


Artículo 25. Investidura.
Artículo 26. Atribuciones.
Artículo 27. Disolución anticipada de la Asamblea.
Artículo 28. Cuestión de confianza.
Artículo 29. Moción de censura.
Artículo 30. Otras causas de cese del Presidente.

CAPÍTULO III. De la Junta de Extremadura y de la Administración

Sección 1.ª Del Gobierno de la Comunidad Autónoma

Artículo 31. Carácter y función.


Artículo 32. Atribuciones.
Artículo 33. Legislación de urgencia.
Artículo 34. Composición.
Artículo 35. Estatuto de los miembros.
Artículo 36. Cese.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 5


Sección 2.ª De la Administración de la Comunidad Autónoma

Artículo 37. Principios rectores.


Artículo 38. Potestades.
Artículo 39. Medidas de buena administración.

CAPÍTULO IV. Del ejercicio y control de los poderes de la Comunidad

Artículo 40. Publicidad normativa.


Artículo 41. Control jurisdiccional de disposiciones y actos.
Artículo 42. Responsabilidad de los poderes públicos y de la Administración.
Artículo 43. Conflictos jurisdiccionales.
Artículo 44. Conflictos entre instituciones de autogobierno.

CAPÍTULO V. De otras instituciones estatutarias

Artículo 45. Consejo Consultivo.


Artículo 46. Consejo de Cuentas.
Artículo 47. Consejo Económico y Social.
Artículo 48. Personero del Común.

• TÍTULO III. DEL PODER JUDICIAL EN EXTREMADURA

Artículo 49. Competencias de la Comunidad Autónoma.


Artículo 50. Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.
Artículo 51. De los altos cargos judiciales y del Ministerio Fiscal en Extremadura.
Artículo 52. Consejo de Justicia de Extremadura.

• TÍTULO IV. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Artículo 53. Entidades locales y régimen jurídico.


Artículo 54. Municipios.
Artículo 55. Autonomía local.
Artículo 56. Provincias.
Artículo 57. Comarcas.
Artículo 58. Otras entidades locales.
Artículo 59. Relaciones con las entidades locales.
Artículo 60. Hacienda local.

• TÍTULO V. DE LAS RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Artículo 61. Principios generales.

CAPÍTULO I. De las relaciones con las instituciones del Estado

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 6


Artículo 62. Instrumentos de relación con el Estado.
Artículo 63. Participación en instituciones y en procedimientos estatales.
Artículo 64. Comisión de Cooperación bilateral.

CAPÍTULO II. De las relaciones con otras Comunidades Autónomas

Artículo 65. Convenios con otras Comunidades Autónomas.


Artículo 66. Acuerdos de cooperación con otras Comunidades Autónomas.
Artículo 67. Foros multilaterales de cooperación horizontal.

CAPÍTULO III. De la acción exterior de Extremadura

Artículo 68. Principios y objetivos.


Artículo 69. Instrumentos y procedimientos.
Artículo 70. Representación y participación en la Unión Europea.
Artículo 71. Cooperación con Portugal.
Artículo 72. Cooperación al desarrollo.

• TÍTULO VI. DE LA ECONOMÍA Y DE LA HACIENDA

CAPÍTULO I. De la Economía de Extremadura

Artículo 73. Principios generales.


Artículo 74. Planificación económica.
Artículo 75. Sector público.
Artículo 76. Entidades financieras.

CAPÍTULO II. De la Hacienda Pública de Extremadura

Artículo 77. Principios generales y régimen jurídico.

Sección 1.ª Del presupuesto y del gasto público

Artículo 78. Presupuesto.


Artículo 79. Gasto público.

Sección 2.ª De los recursos financieros

Artículo 80. Ingresos.


Artículo 81. Tributos propios.
Artículo 82. Impuestos cedidos y recargos.
Artículo 83. Revisión económico‐administrativa.

Sección 3.ª Del patrimonio y del crédito público

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 7


Artículo 84. Patrimonio.
Artículo 85. Crédito público.

CAPÍTULO III. De las relaciones con la Hacienda del Estado

Artículo 86. Principios generales de la financiación autonómica.


Artículo 87. Financiación de nivelación.
Artículo 88. Participación y lealtad institucional.
Artículo 89. Colaboración en materia fiscal.
Artículo 90. Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales.

• TÍTULO VII. DE LA REFORMA DEL ESTATUTO

Artículo 91. Procedimiento de reforma estatutaria.

Disposiciones adicionales:

Disposición adicional primera. Asignaciones complementarias.


Disposición adicional segunda. Inversiones ordinarias del Estado.
Disposición adicional tercera. Cesión de tributos.
Disposición adicional cuarta. Traspaso de medios materiales y financieros.
Disposición adicional quinta. Traspasos de medios personales.
Disposición adicional sexta. Constitución de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales.
Disposición adicional séptima. Seguridad.

Disposición derogatoria.

Disposición final.

2.‐ TÍTULO PRELIMINAR

2.1.‐ DISPOSICIONES GENERALES

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA.‐ Extremadura, como expresión de su identidad regional


histórica y por voluntad democrática de los extremeños, se constituye en Comunidad Autónoma, dentro
de la unidad de la Nación española, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su
norma institucional básica.

La Comunidad Autónoma de Extremadura, a través de sus instituciones, asume el ejercicio de su autogo‐


bierno regional, la defensa de su propia identidad y de sus valores, así como la mejora y promoción del
bienestar de los extremeños.

Los poderes de la Comunidad Autónoma de Extremadura emanan del pueblo, de la Constitución y del
presente Estatuto.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 8


Son elementos diferenciales de Extremadura, y han de orientar la actuación de los poderes públicos, la
vitalidad de su reciente identidad colectiva, la calidad de su medioambiente y su patrimonio cultural, el
predominio del mundo rural, su proyección en Portugal e Iberoamérica, los condicionantes históricos
de su desarrollo socioeconómico y la baja densidad de su población y su dispersión, entendida como
dificultad relativa de acceso a los servicios y equipamientos generales. Los poderes públicos adoptarán
las medidas necesarias para evitar que de tales diferencias se deriven desigualdades frente al conjunto
del Estado y para corregir las existentes.

TERRITORIO.‐ El territorio de Extremadura, al que se extienden sus poderes, es el de los municipios com‐
prendidos dentro de los actuales límites de las provincias de Badajoz y Cáceres.

No obstante, las normas, disposiciones o actos de las instituciones extremeñas podrán tener efectos
extraterritoriales cuando sea necesario para el pleno ejercicio de aquellas de sus competencias cuya
naturaleza lo requiera.

EXTREMEÑAS Y EXTREMEÑOS.‐ A los efectos del presente Estatuto, ostentan la condición política de extre‐
meños los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad
administrativa en cualquiera de los municipios de Extremadura.

Igualmente, son extremeños los españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecin‐
dad administrativa en Extremadura y acrediten esta condición en la correspondiente representación
diplomática de España. Sus descendientes inscritos como españoles gozarán de esa condición si así lo
solicitan en la forma que determine una ley del Estado.

Las comunidades extremeñas asentadas fuera de Extremadura, con arreglo a lo establecido en la ley,
podrán solicitar el reconocimiento de la identidad extremeña, entendida como el derecho a colaborar
y compartir la vida social y cultural del pueblo extremeño y sin que, en ningún caso, implique la conce‐
sión de derechos políticos. La Comunidad Autónoma podrá solicitar del Estado la celebración de los
oportunos tratados o convenios internacionales con los Estados en los que existan dichas comunidades.

SÍMBOLOS.‐ La bandera extremeña está formada por tres franjas horizontales iguales, verde la superior,
blanca la central y negra la inferior.

El escudo y el himno de Extremadura se regularán por ley de la Asamblea aprobada por mayoría de dos
tercios de los diputados.

El día de Extremadura es el 8 de septiembre.

La protección de los símbolos de Extremadura es la que corresponde a los demás símbolos del Estado,
de acuerdo con el ordenamiento jurídico.

CAPITALIDAD.‐ La capital de Extremadura es la ciudad de Mérida, sede de la Asamblea, de la Presidencia y


de la Junta.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 9


2.2.‐ DERECHOS, DEBERES Y PRINCIPIOS RECTORES

DERECHOS Y DEBERES DE LOS EXTREMEÑOS.‐ Los derechos fundamentales de los extremeños son los
establecidos en la Constitución. Además, podrán ejercer frente a los poderes públicos regionales aquellos
otros derechos contenidos en este Estatuto o en la legislación, especialmente el de participar en los
asuntos públicos directamente o por medio de representantes y el de petición.

Para contribuir al bienestar colectivo, son deberes de los extremeños los previstos en la Constitución y
en el resto del ordenamiento jurídico.

PRINCIPIOS RECTORES DE LOS PODERES PÚBLICOS EXTREMEÑOS. Los poderes públicos regionales:

1. Ejercerán sus atribuciones con las finalidades primordiales de promover las condiciones de orden
social, político, cultural o económico, para que la libertad y la igualdad de los extremeños, entre sí y con
el resto de los españoles, sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su
plenitud; y facilitar la participación de todos en la vida política, económica, cultural y social de Extrema‐
dura, en un contexto de libertad, justicia y solidaridad.

2. Fomentarán los valores de los extremeños y el afianzamiento de su identidad a través de la investiga‐


ción, desarrollo y difusión de los rasgos sociales, históricos, lingüísticos y culturales de Extremadura en
toda su variedad y extensión, con especial atención al rico patrimonio de las formas tradicionales de la
vida de los pueblos, en un marco irrenunciable de pleno desarrollo socioeconómico rural.

3. Impulsarán activamente la equidad territorial y la cohesión social en sus políticas internas y en sus
relaciones con otras Comunidades Autónomas, con las instituciones generales del Estado y con las
europeas. Asimismo, alentarán el crecimiento demográfico regional, apoyarán el retorno de los emigran‐
tes y lucharán contra la despoblación de las zonas rurales.

4. Promoverán la concertación y el diálogo social con sindicatos y empresarios como instrumentos


necesarios en la concepción y ejecución de sus políticas de cohesión y desarrollo.

5. Adoptarán activamente todo tipo de políticas para la consecución del pleno empleo, especialmente
mediante medidas que promuevan la inversión productiva y que ajusten la oferta y la demanda de
trabajo en un marco de responsabilidad social empresarial.

6. Estimularán la investigación científica y técnica, la incorporación de procesos innovadores por los


actores económicos, el acceso a las nuevas tecnologías por parte de empresas y ciudadanos y los meca‐
nismos legales y técnicos que faciliten el libre acceso de todos al conocimiento y la cultura.

7. Perseguirán un modelo de desarrollo sostenible y cuidarán de la preservación y mejora de la calidad


medioambiental y la biodiversidad de la región, con especial atención a sus ecosistemas característicos,
como la dehesa. Asimismo, sus políticas contribuirán proporcionadamente a los objetivos establecidos
en los acuerdos internacionales sobre lucha contra el cambio climático.

8. Velarán por un uso racional del agua y por su distribución solidaria entre los ciudadanos que la
precisen, de acuerdo con el marco constitucional de competencias y las prioridades que señale la ley, sin

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 10


menoscabo de la calidad de vida de los extremeños, del desarrollo económico de Extremadura confirma‐
do mediante estudios que garanticen las demandas actuales y futuras de todos los usos y aprovechamien‐
tos, y sin perjuicio de las compensaciones a que haya lugar.

9. Favorecerán medidas para el ahorro y la eficiencia energética y apoyarán la generación de energías


renovables. Asimismo, velarán estrictamente por el retorno a la región de los beneficios resultantes de
la exportación de energía fuera de su territorio.

10. Consideran un objetivo irrenunciable la masiva difusión de la cultura en su sentido más amplio y un
acceso igualitario de los extremeños a la información y a los bienes y servicios culturales. Para ello,
Extremadura considera instrumentos particularmente útiles el dominio de otras lenguas, el manejo de
las tecnologías de la información y la comunicación, la extensión de los sistemas operativos de código
abierto y el uso de las licencias de libre copia y distribución. Asimismo, velarán por la conservación de
los bienes del patrimonio cultural, histórico y artístico.

11. Asumen como una aspiración esencial la más estricta garantía de los derechos a la salud, a la educa‐
ción y a la protección pública en caso de dependencia.

12. Consideran un objetivo irrenunciable que informará todas las políticas regionales y la práctica de las
instituciones, la plena y efectiva igualdad de la mujer en todos los ámbitos de la vida pública, familiar,
social, laboral, económica y cultural. Asimismo, removerán los obstáculos que impidan o dificulten la
igualdad real y efectiva mediante las medidas de acción positiva que resulten necesarias.

13. Promoverán políticas para garantizar el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género de
todas las personas.

14. Velarán por la especial protección de aquellos sectores de población con especiales necesidades de
cualquier tipo. La igualdad efectiva de los extremeños pasa inexcusablemente por la adopción de políti‐
cas específicas para la infancia, los mayores y cualquier otro sector social con necesidades específicas.

15. Promoverán la autonomía, la igualdad de oportunidades y la integración social y laboral de las


personas con discapacidad, con especial atención a su aportación activa al conjunto de la sociedad, a la
enseñanza y uso de la lengua de signos española y a la eliminación de las barreras físicas.

16. Cuidarán de la existencia de canales para la expresión de las opiniones de los jóvenes, de la eficacia
de sus sistemas asociativos y del fomento de sus capacidades emprendedoras, asumiendo su participa‐
ción en la vida pública como un elemento esencial para el desarrollo presente y futuro de la región.
También velarán por su orientación profesional, su emancipación familiar y su acceso a la vivienda.

17. La integración de los inmigrantes que viven en Extremadura es un objetivo común de las políticas
públicas regionales y que estará orientado por los principios del mutuo conocimiento, el respeto por las
diferencias, la igualdad de derechos y deberes, en el marco de los principios y valores constitucionales.

18. Asumen que la Comunidad Autónoma de Extremadura es parte activa del proceso de integración
europea, mediante los mecanismos de participación en las instituciones de la Unión que se establezcan

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 11


por los tratados, las leyes nacionales o los acuerdos de ámbito estatal o europeo, mediante su interven‐
ción en las asociaciones europeas de regiones y a través de las actividades internas de difusión de las
políticas y los valores europeos.

19. Impulsarán todo tipo de relaciones con Portugal, tanto de las instituciones como de la sociedad
extremeñas, bajo los principios de lealtad, respeto por la respectiva identidad, mutuo beneficio y solidari‐
dad. Asimismo, fomentarán las relaciones de cualquier naturaleza con los pueblos e instituciones de la
comunidad iberoamericana de naciones.

20. Entienden como una exigencia ética colectiva, la contribución activa de la sociedad regional y de sus
instituciones a la paz y al desarrollo socioeconómico, político y cultural de todas las naciones y pueblos
del mundo, mediante sus propias acciones de cooperación al desarrollo y su participación en las que
realicen otras instancias españolas o internacionales.

3.‐ LAS COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

DISPOSICIONES GENERALES.‐ La Comunidad Autónoma de Extremadura asume competencias sobre las


materias que se identifican en los siguientes artículos. Dichas competencias comprenderán las funciones
que en cada caso procedan, sin perjuicio de las que pudieran corresponder al Estado en virtud de títulos
competenciales propios previstos en la Constitución.

Asimismo, asume las competencias que le sean atribuidas, delegadas o transferidas por el Estado, de
conformidad con lo previsto en la Constitución, y cualesquiera otras que le puedan corresponder de
acuerdo con esta, con los otros títulos del presente Estatuto y con el resto del ordenamiento jurídico.

En el ejercicio de sus competencias la Comunidad Autónoma podrá establecer políticas propias.

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS.‐ La Comunidad Autónoma de Extremadura tiene competencia exclusiva sobre


las siguientes materias:

1. Creación, organización, régimen jurídico y funcionamiento de sus instituciones, así como la organi‐
zación de su propia Administración y la de los entes instrumentales que de ella dependan.

2. Administración de justicia, de conformidad con lo previsto en el Título III de este Estatuto.

3. Organización territorial propia de la Comunidad Autónoma y régimen local en los términos del
título IV de este Estatuto.

4. Conservación, defensa y protección del Fuero de Baylío e instituciones de derecho consuetudinario.

5. Especialidades del procedimiento administrativo. Normas procesales derivadas del derecho propio.
Regulación del recurso gubernativo en aplicación del derecho extremeño frente a la calificación por
parte de registros de la propiedad, mercantiles y de bienes muebles.

6. Cooperación transfronteriza e internacional para el desarrollo, en coordinación con el Estado.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 12


7. Fomento del desarrollo económico y social de la Comunidad Autónoma dentro de los objetivos de
la política económica nacional.

8. Ordenación de la Hacienda de la Comunidad Autónoma.

9. Estadística para fines de interés de la Comunidad Autónoma.

10. Cajas de ahorros e instituciones de crédito cooperativo, en el marco de la ordenación general de


la economía y del crédito. Organización y funcionamiento de mutualidades de previsión social.

11. Cámaras de comercio e industria y otras corporaciones de derecho público representativas de


intereses económicos y profesionales. Colegios profesionales y ejercicio de profesiones tituladas.

12. Agricultura, ganadería y pastos. Industrias agroalimentarias.

13. Creación y regulación de denominaciones de origen y otras menciones de calidad.

14. Caza y explotaciones cinegéticas. Pesca fluvial y lacustre. Acuicultura.

15. Industria, salvo lo regulado al respecto en la legislación general sobre seguridad, sanidad, defensa,
minas e hidrocarburos.

16. Comercio interior, dentro de la unidad de mercado y conforme a la legislación mercantil. Regula‐
ción y régimen de control administrativo de las actividades y equipamientos comerciales, en especial
de las grandes superficies. Ferias y mercados no internacionales. Autorización para el establecimiento
de centros de contratación de mercancías y bolsas de valores situados en el territorio de Extremadu‐
ra.

17. Organización, funcionamiento y régimen de las cooperativas y entidades asimiladas. Fomento de


todas las modalidades de economía social.

18. Consumo. Regulación de las medidas de prevención, protección y defensa de los consumidores
y usuarios, de sus derechos y de los órganos y procedimientos de mediación. Lucha contra el fraude.

19. Turismo. Ordenación, planificación, información y promoción interior y exterior. Regulación de


los derechos y obligaciones de los usuarios y de los prestadores de servicios turísticos. Regulación
y clasificación de las empresas y establecimientos turísticos y hosteleros.

20. Artesanía.

21. Publicidad comercial e institucional.

22. Investigación, desarrollo e innovación científica y técnica, en coordinación con el Estado. Coordi‐
nación de la actividad investigadora financiada con fondos públicos de la Comunidad Autónoma.
Innovación y desarrollo tecnológicos.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 13


23. Régimen de las nuevas tecnologías de la sociedad de la información y la comunicación.

24. Sanidad y salud pública, en lo relativo a la organización, funcionamiento interno, coordinación y


control de los centros, servicios y establecimientos sanitarios en la Comunidad Autónoma. Participa‐
ción en la planificación y coordinación general de la sanidad. Promoción de la salud y de la investiga‐
ción biomédica.

25. Ordenación farmacéutica.

26. Infancia y juventud. Protección y tutela de menores.

27. Acción social. En particular, la promoción y protección de los mayores y la prevención, atención
e inserción social de los colectivos afectados por cualquier tipo de discapacidad, dependencia o
cualesquiera otras circunstancias determinantes de exclusión social. Prestaciones económicas de
asistencia social diferentes de las de seguridad social.

28. Políticas de integración y participación social, cultural, económica y laboral de los inmigrantes,
en colaboración con el Estado, y participación en las políticas de inmigración estatales.

29. Políticas de igualdad de género, especialmente la aprobación de normas y ejecución de planes


para el establecimiento de medidas de discriminación positiva para erradicar las desigualdades por
razón de sexo.

30. Protección a la familia e instrumentos de mediación familiar.

31. Urbanismo y vivienda. Normas de calidad e innovación tecnológica en la edificación y de conser‐


vación del patrimonio urbano tradicional.

32. Ordenación del territorio.

33. Políticas y normas adicionales y complementarias de las del Estado en materia de protección
medioambiental y lucha contra el cambio climático. Regulación de los espacios naturales protegidos
propios y adopción de medidas para su protección y puesta en valor. Mantenimiento, conservación
y mejora de la dehesa.

34. Desarrollo sostenible del medio rural. Tratamiento especial de las zonas de montaña.

35. Servicio meteorológico de la Comunidad Autónoma.

36. Ordenación, planificación y gestión de las aguas que discurran íntegramente por el territorio de
Extremadura, así como de los usos y aprovechamientos, incluida su concesión. Planificación, cons‐
trucción y explotación de las obras e infraestructuras hidráulicas, canales y riegos que no estén
calificados de interés general por el Estado ni afecten a otras Comunidades Autónomas. Aguas mine‐
rales y termales. Participación, en la forma que determine la legislación del Estado, en la gestión de
las aguas pertenecientes a cuencas intercomunitarias que discurran por el territorio de Extremadura.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 14


37. Instalaciones de producción, almacenamiento, distribución y transporte de energías de cualquier
tipo en su territorio, incluida la eléctrica cuando el aprovechamiento de ésta no afecte a otras Comuni‐
dades Autónomas. Normas adicionales de garantía en la calidad del suministro y participación en los
organismos estatales reguladores del sector energético, en los términos que establezca la legislación
del Estado.

38. Obras e infraestructuras públicas de interés regional que no tengan la calificación de interés
general del Estado y no afecten a otra Comunidad Autónoma, así como la participación en la planifi‐
cación y, en su caso, en la ejecución y gestión de las infraestructuras de interés general en Extremadu‐
ra, en los términos que establezca la legislación estatal.

39. Ferrocarriles, carreteras y caminos cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de


la Comunidad Autónoma y en el mismo ámbito los transportes terrestres y fluviales con independen‐
cia de la titularidad de la infraestructura. Centros de transporte, logística y distribución situados en
Extremadura. Aeropuertos, helipuertos, puertos deportivos y otras infraestructuras de transporte
que no sean de interés general. Participación en la planificación y, en su caso, ejecución y gestión de
las infraestructuras de interés general en la Comunidad Autónoma, en los términos que establezca
la legislación del Estado.

40. Vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones.

41. Coordinación y demás facultades previstas en la ley orgánica correspondiente en relación con las
policías locales.

42. Protección civil y emergencias.

43. Espectáculos y actividades recreativas. Ordenación general del sector y régimen de intervención
administrativa y control de espectáculos públicos.

44. Casinos, juegos y apuestas, incluidas las modalidades por medios telemáticos cuando la actividad
se desarrolle exclusivamente en Extremadura.

45. Asociaciones y fundaciones de todo tipo que desarrollen principalmente sus funciones en Extre‐
madura. Fomento del voluntariado.

46. Deporte. Promoción, regulación y planificación de actividades y equipamientos deportivos y otras


actividades de ocio.

47. Cultura en cualquiera de sus manifestaciones. Patrimonio histórico y cultural de interés para la
Comunidad Autónoma. Folclore, fiestas y tradiciones populares. Protección de las modalidades
lingüísticas propias. Academias científicas y culturales de Extremadura.

48. Museos, archivos, bibliotecas y otros centros culturales y de depósito de interés para la Comuni‐
dad que no sean de titularidad estatal. Conservatorios de música y danza, centros de artes escénicas
y de bellas artes.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 15


49. Fomento, protección y promoción de las producciones y creaciones artísticas y literarias, cualquie‐
ra que sea el medio en que se manifiesten y el soporte en que se comuniquen o contengan, especial‐
mente de la edición de libros y publicaciones periódicas y de las producciones audiovisuales, cinema‐
tográficas, musicales y escénicas, así como la regulación e inspección de las salas de exhibición.

50. Régimen y convocatoria de consultas populares no vinculantes diferentes al referéndum.

En estas materias, corresponde a la Comunidad Autónoma la función legislativa, la potestad reglamenta‐


ria y, en ejercicio de la función ejecutiva, la adopción de cuantas medidas, decisiones y actos procedan.

COMPETENCIAS DE DESARROLLO NORMATIVO Y EJECUCIÓN.‐ La Comunidad Autónoma de Extremadura


tiene competencias de desarrollo normativo y ejecución en las siguientes materias:

1. Régimen jurídico de sus Administraciones Públicas, de la contratación del sector público, de las
concesiones y de los bienes de titularidad pública de éstas, de la responsabilidad patrimonial de la
Administración de acuerdo con el sistema general de responsabilidad de las Administraciones
Públicas y del régimen estatutario de los empleados públicos.

2. Medioambiente. Regulación y protección de la flora, la fauna y la biodiversidad. Prevención y


corrección de la generación de residuos y vertidos y de la contaminación acústica, atmosférica,
lumínica, del suelo y del subsuelo. Regulación del abastecimiento, saneamiento y depuración de las
aguas. Montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias.

3. Ordenación del crédito, banca, seguros, mutualidades de previsión social, entidades gestoras de
planes y fondos de pensiones.

4. Educación y enseñanza en toda su extensión, niveles, grados, modalidades y especialidades. En


particular, el régimen, organización y control de los centros educativos, del personal docente, de las
materias de interés regional, de las actividades complementarias y de las becas con fondos propios.

5. Universidades públicas y privadas. En particular, la programación y creación de centros públicos,


la autorización de los privados, la aprobación definitiva de sus estatutos y normas de funcionamiento,
los procedimientos de acceso, el régimen retributivo y la regulación de los títulos propios, así como
la financiación de las públicas y el régimen de control, fiscalización y examen de sus cuentas.

6. Seguridad Social, con excepción de las normas que configuran su régimen económico y sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo siguiente.

7. Régimen minero y energético e instalaciones radioactivas de segunda y tercera categorías.

8. Prensa, radio y televisión y otros medios de comunicación. Creación, regulación y mantenimiento


de medios de comunicación social de carácter público, cuya actividad estará presidida por los princi‐
pios de independencia, pluralidad, neutralidad, objetividad y servicio público.

9. Sanidad y salud pública. Sanidad agrícola y animal. Sanidad alimentaria.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 16


En estas materias, corresponde a la Comunidad Autónoma desarrollar, ejecutar y, en su caso, comple‐
mentar la normativa del Estado, mediante la legislación propia de desarrollo, la potestad reglamentaria
y la función ejecutiva.

COMPETENCIAS DE EJECUCIÓN.‐ La Comunidad Autónoma de Extremadura tiene competencias de ejecución


en las siguientes materias:

1. Sistema penitenciario.

2. Nombramiento de notarios, registradores de la propiedad y mercantiles y otros fedatarios públicos.


Participación en la fijación de las demarcaciones de notarías y registros de la propiedad y mercantiles.
Registro civil.

3. Propiedad intelectual e industrial.

4. Pesas y medidas. Contraste de metales.

5. Ferias internacionales que se celebren en Extremadura.

6. Productos farmacéuticos.

7. Trabajo y relaciones laborales, incluyendo la función pública inspectora, que se coordinará con el
Estado. Las políticas activas de empleo, la intermediación laboral, la seguridad y salud en el trabajo,
la formación profesional para el empleo y, en su caso, la gestión de los fondos de protección del
desempleo.

8. Gestión del régimen económico de la seguridad social y de los servicios que integran el sistema, con
pleno respeto a los principios de unidad económico‐patrimonial y de solidaridad financiera.

9. Aeropuertos, helipuertos y otras infraestructuras de transporte con calificación de interés general


cuya gestión directa no se reserve la Administración General del Estado.

10. Museos, archivos, bibliotecas y otras colecciones de naturaleza análoga de titularidad estatal cuya
gestión no se reserve el Estado.

11. Gestión de los parques nacionales y, en su caso, de los internacionales en el territorio de Extrema‐
dura, en el marco de los acuerdos que al respecto suscriba el Estado.

12. Defensa de la competencia en el ámbito del mercado extremeño.

13. Fijación, en colaboración con el Estado, de las necesidades del mercado laboral que determinan
la concesión de las autorizaciones de trabajo de los extranjeros.

En estas materias corresponden a la Comunidad Autónoma la potestad reglamentaria organizativa y la


adopción de planes, programas, medidas, decisiones y actos.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 17


DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE NORMAS SUPRANACIONALES.‐ Son funciones de la Comunidad Autónoma
de Extremadura el desarrollo y, en su caso, la ejecución de la normativa de la Unión Europea en los
ámbitos materiales de competencia autonómica.

La Comunidad Autónoma ejecutará, asimismo, los tratados y convenios internacionales ratificados por
el Reino de España en lo que afecten a materias de su competencia.

OTRAS FACULTADES ASOCIADAS A LAS COMPETENCIAS.‐ En el ámbito de sus competencias y además de


las expresamente contempladas, corresponden a la Comunidad Autónoma todas aquellas funciones que
resulten inherentes a su pleno ejercicio y, en particular, la gestión del demanio especial afectado y la
declaración de utilidad pública o interés social a efectos expropiatorios, así como la determinación de
los supuestos, causas y condiciones de ejercicio de tal potestad, la determinación de criterios objetivos
de valoración y el establecimiento de los órganos que los apliquen y fijen el justiprecio.

En todas las materias de su competencia corresponde a la Comunidad Autónoma el ejercicio de las


actividades de policía, de servicio público y de fomento, pudiendo regular la concesión y otorgar y
controlar subvenciones con cargo a fondos propios y, en su caso, a los provenientes de otras instancias
públicas.

La Comunidad Autónoma participará en el ejercicio de competencias estatales que condicionen las


competencias autonómicas o afecten a los recursos naturales o riquezas regionales.

HOMOGENEIDAD COMPETENCIAL.‐ Las instituciones estatutarias velarán para que el elenco competencial
de Extremadura sea actualizado en términos de homogeneidad respecto del conjunto de las Comunida‐
des Autónomas. A tal efecto, adoptarán las iniciativas que procedan para reformar este Estatuto o para
solicitar al Estado la ampliación de las competencias autonómicas mediante la adopción de las leyes
pertinentes.

4.‐ LAS INSTITUCIONES DE EXTREMADURA

INSTITUCIONES DE AUTOGOBIERNO Y OTRAS INSTITUCIONES ESTATUTARIAS.‐ La Comunidad Autónoma


ejercerá sus poderes a través de la Asamblea, del Presidente y de la Junta de Extremadura.

Además, son instituciones estatutarias, dotadas de autonomía orgánica, funcional y presupuestaria, el


Consejo Consultivo, el Consejo de Cuentas, el Consejo Económico y Social y el Personero del Común.

Las instituciones de la Comunidad ejercerán sus funciones y competencias con sometimiento a la ley y
de conformidad con los principios de lealtad institucional, solidaridad, colaboración, coordinación,
cooperación y mutua ayuda, entre sí y con todos los poderes públicos.

4.1.‐ LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA

CARÁCTER Y ATRIBUCIONES.‐ La Asamblea, que representa al pueblo extremeño, es elegida por cuatro años,
es inviolable y no podrá ser disuelta salvo en los supuestos previstos en el presente Estatuto. Goza de
autonomía reglamentaria, presupuestaria, administrativa y disciplinaria, en los términos del presente
Estatuto.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 18


Corresponde a la Asamblea de Extremadura:

a) Ejercer las iniciativas de reforma de la Constitución y del presente Estatuto.

b) El ejercicio de la potestad legislativa de la Comunidad Autónoma.

c) Aprobar los Presupuestos de la Comunidad Autónoma y autorizar el recurso al crédito público, en


los términos del título VI de este Estatuto.

d) Elaborar su Reglamento, cuya aprobación y modificación exigirá mayoría absoluta de la Cámara


en una votación final sobre el conjunto del proyecto.

e) Aprobar el estatuto del personal de la Asamblea en el marco del régimen general de los empleados
públicos de la Comunidad Autónoma.

f) Controlar el ejercicio de las delegaciones legislativas conferidas a la Junta y convalidar sus Decre‐
tos‐leyes.

g) Solicitar al Gobierno de la nación la adopción de proyectos de ley o remitir al Congreso de los


Diputados proposiciones de ley, conforme al artículo 87.2 de la Constitución.

h) Promover y controlar la acción del Presidente y de la Junta de Extremadura, y exigir, en su caso,


su responsabilidad política en los términos previstos en este Estatuto.

i) Controlar la gestión financiera de la Hacienda regional y examinar sus propias cuentas y las de las
demás instituciones, organismos, empresas y entidades públicas, incluidas las universidades, sin
perjuicio del control que corresponda al Consejo de Cuentas o, en su caso, al Tribunal de Cuentas del
Reino.

j) Ejercer el control de los medios de comunicación social dependientes de la Comunidad Autónoma.

k) Examinar los convenios de gestión de servicios y autorizar la suscripción de acuerdos de coopera‐


ción con otras Comunidades Autónomas, en los términos de los artículos 65 y 66 de este Estatuto.

l) Designar de entre los diputados de la Asamblea a los senadores a que se refiere el artículo 69.5 de
la Constitución tras las elecciones autonómicas, de acuerdo con la representación proporcional de
los grupos de la Cámara y a propuesta de estos. Los diputados designados podrán optar por mantener
su escaño autonómico o bien dimitir del mismo, sin perjuicio de su condición de senadores con
mandato vinculado a la legislatura autonómica.

m) Proponer los nombramientos para las altas instituciones del Estado o de la Comunidad Autónoma
que sean de su competencia.

n) Interponer recursos de inconstitucionalidad y demás procedimientos de la competencia del


Tribunal Constitucional para los que esté legitimada, o personarse en ellos, en defensa del interés de
la Comunidad Autónoma.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 19


ñ) Cualquier otra facultad o función que se derive de la Constitución, del presente Estatuto y del
ordenamiento jurídico.

ELECCIONES.‐ Los diputados de la Asamblea de Extremadura, en número máximo de 65, serán elegidos por
sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, de acuerdo con criterios de representación proporcional.

Las elecciones serán convocadas mediante decreto del Presidente de la Comunidad Autónoma y serán
electores y elegibles los ciudadanos que, teniendo la condición política de extremeños, estén en pleno
uso de sus derechos.

La provincia será la circunscripción electoral. La ley distribuirá el número de diputados de la Asamblea


atribuidos a las provincias asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distri‐
buyendo los demás que correspondan en proporción a la población.

La ley electoral, cuya aprobación requerirá mayoría de tres quintos de los diputados de la Asamblea,
regulará la convocatoria de elecciones; el procedimiento y los sistemas electorales; la fórmula de
atribución de escaños; las subvenciones, los gastos electorales y su control; y un sistema específico de
inelegibilidad e incompatibilidad de los candidatos y diputados. En todo caso, las candidaturas se com‐
pondrán con criterios de igualdad de género.

La sesión constitutiva de la Asamblea electa será convocada por el Presidente cesante dentro de los
quince días siguientes a la celebración de las elecciones.

ESTATUTO DE LOS DIPUTADOS.‐ Los diputados de la Asamblea, cuyos derechos y atribuciones se completan
en el Reglamento de la misma, representan a la totalidad de la región y no estarán sujetos a mandato
imperativo.

Los diputados disponen, aun después de haber cesado su mandato, de inviolabilidad por los votos y
opiniones que emitan en el ejercicio de su cargo. Durante su mandato, no podrán ser detenidos ni
retenidos en el territorio de la Comunidad sino en caso de flagrante delito, correspondiendo decidir, en
todo caso, sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio al Tribunal Superior de Justicia de
Extremadura. Fuera de dicho territorio la responsabilidad penal será exigible, en los mismos términos,
ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

Los diputados deberán tener vecindad administrativa en Extremadura.

Sin perjuicio de otras causas, los diputados cesan a los cuatro años de su elección o en la fecha de
publicación oficial del decreto de convocatoria de elecciones, tanto en el caso de disolución anticipada
como en el de agotamiento de la legislatura. No obstante, los miembros de la Diputación Permanente
continúan en el ejercicio de sus funciones hasta la constitución de la nueva Cámara.

ÓRGANOS.‐ La Asamblea elegirá de entre sus miembros el Presidente, la Mesa y la Diputación Permanente,
cuyos regímenes jurídicos y procedimientos de elección se determinarán en el Reglamento.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 20


La Asamblea de Extremadura está representada por su Presidente, que dirige las sesiones de la misma,
sostiene su competencia, ejecuta su sección presupuestaria dando cuenta a la Mesa, ejerce las facultades
administrativas y de policía en su sede y desempeña aquellas otras funciones que le encomienden el
Estatuto, el Reglamento de la Cámara o la Ley.

La Mesa de la Asamblea, que se compone del Presidente y de los Vicepresidentes y Secretarios de la


Cámara, en el número que establezca el Reglamento, es el órgano de gobierno interior de la misma y
ejerce cuantas funciones le atribuya el Reglamento.

La Diputación Permanente sustituirá al Pleno entre los períodos ordinarios de sesiones y asumirá todas
las funciones de la Asamblea cuando ésta hubiera sido disuelta anticipadamente o se hubiera agotado
la legislatura y hasta la constitución de la nueva Cámara.

GRUPOS PARLAMENTARIOS.‐ El Reglamento precisará un número mínimo de diputados para la constitución


de grupos parlamentarios, regulará la intervención de estos en las actividades de la Asamblea y estable‐
cerá las funciones de la Junta de Portavoces. Los grupos de la Asamblea formarán parte de todas las
comisiones en proporción al número de sus miembros.

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO.‐ El Reglamento regulará el régimen de funcionamiento, períodos y sesio‐


nes del Pleno y las Comisiones en que se organiza la Asamblea de Extremadura.

Solo serán válidos los acuerdos del Pleno y de las Comisiones cuando se adopten en reuniones reglamen‐
tariamente convocadas, con asistencia de la mayoría de sus miembros y obtengan la aprobación de la
mayoría simple de los votos emitidos, excepto en los casos en que este Estatuto o una ley exijan una
mayoría cualificada.

Una ley regulará la comparecencia de autoridades y empleados públicos de Extremadura para informar,
a requerimiento de la Asamblea, en asuntos de interés de la Comunidad Autónoma, y la de estos y los
ciudadanos ante las Comisiones parlamentarias de investigación, así como las sanciones que procedan
por incumplimiento.

POTESTAD LEGISLATIVA.‐ La potestad legislativa de la Comunidad Autónoma reside en el Pleno de la


Asamblea, que podrá delegarla en las Comisiones en los términos y condiciones que establezca el Regla‐
mento de la Cámara, salvo en los casos en los que este Estatuto exige una mayoría cualificada o en las
leyes de presupuestos.

Con las mismas limitaciones, el Pleno de la Asamblea podrá delegar expresamente en la Junta de Extre‐
madura la potestad de dictar normas con rango de ley, denominadas decretos legislativos, sobre materias
determinadas y con los fines, objetivos, alcance, prohibiciones, plazos y formas establecidos en los
artículos 82 y 83 de la Constitución.

Sin perjuicio de los controles parlamentarios adicionales que pudieran establecerse en la ley de delega‐
ción, los textos articulados o refundidos se someterán, antes de su entrada en vigor, a una votación de
totalidad en procedimiento de lectura única en la Asamblea.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 21


INICIATIVA LEGISLATIVA.‐ Los diputados y los Grupos parlamentarios de la Asamblea ostentan la iniciativa
legislativa en los términos que establezca el Reglamento de la Cámara.

También dispone de esta iniciativa la Junta de Extremadura, que, además, podrá oponerse a la tramita‐
ción de iniciativas legislativas que afecten a una delegación legislativa en vigor o que supongan minora‐
ción de ingresos o aumento de gastos en el ejercicio presupuestario corriente.

Con las condiciones de número y población que se determinen en una ley aprobada por mayoría absolu‐
ta, las entidades locales podrán, asimismo, presentar iniciativas legislativas a la Asamblea en materias
de competencia de la Comunidad Autónoma.

La iniciativa legislativa popular para materias de competencia de la Comunidad Autónoma se ejercerá,


con las limitaciones constitucionales previstas, en los términos que determine una ley de la Asamblea
de Extremadura aprobada por mayoría absoluta. En todo caso, las iniciativas legislativas que se presen‐
ten por esta vía deberán estar avaladas por al menos 45.000 firmas acreditadas del censo para las
elecciones a la Asamblea.

4.2.‐ EL PRESIDENTE DE EXTREMADURA

CARÁCTER Y FUNCIONES.‐ El Presidente ostenta la más alta representación de la Comunidad Autónoma,


ejerce la representación ordinaria del Estado en la misma y preside la Junta de Extremadura.

Por ley se regulará el estatuto del Presidente, el régimen de ejercicio de sus funciones y sus relaciones
y las de la Junta de Extremadura con la Asamblea.

INVESTIDURA.‐ El Presidente será elegido por la Asamblea de Extremadura de entre sus miembros y nom‐
brado por el Rey.

En el plazo de quince días desde su constitución, el Presidente de la Asamblea, previa consulta a los
Grupos parlamentarios, propondrá un candidato a la Presidencia de entre los que le sean presentados,
al menos, por la cuarta parte de los miembros de la Cámara.

El candidato propuesto presentará su programa al Pleno de la Asamblea dentro de los quince días
siguientes a su designación. Tras el correspondiente debate se procederá a la votación de investidura,
en la que el candidato deberá obtener mayoría absoluta para ser proclamado Presidente.

De no obtener tal mayoría, se procederá a una nueva votación cuarenta y ocho horas después de la
primera en la que se requerirá mayoría simple. El procedimiento podrá repetirse, con los mismos o
diferentes candidatos, cuantas veces lo considere oportuno el Presidente de la Asamblea. Si en el plazo
de dos meses a partir de la primera votación ninguno de los candidatos hubiera sido elegido, la Asamblea
quedará disuelta y el Presidente de la Comunidad Autónoma en funciones procederá a convocar nuevas
elecciones.

El mismo procedimiento se seguirá en el caso de que la Presidencia quede vacante por cualquier otra
causa.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 22


ATRIBUCIONES.‐ Corresponden al Presidente cuantas atribuciones le confieran la Constitución, este Estatuto
y las leyes, y en particular las siguientes:

1. Como supremo representante de la Comunidad Autónoma:

a) Ejercer la representación de Extremadura en sus relaciones con las instituciones del Estado,
con otras Comunidades Autónomas y con las demás administraciones públicas, y en el ámbito
internacional cuando proceda.

b) Suscribir convenios de colaboración con el Estado y acuerdos de cooperación con otras Comu‐
nidades Autónomas, sin perjuicio de su delegación en otras autoridades.

c) Convocar elecciones a la Asamblea de Extremadura, la sesión constitutiva de esta y, en su caso,


disolverla en los términos previstos en este Estatuto.

2. Como representante ordinario del Estado:

a) Promulgar en nombre del Rey las leyes aprobadas por la Asamblea de Extremadura y demás
normas con rango de ley, ordenando su publicación en el Diario Oficial de Extremadura y, en su
caso, en el Boletín Oficial del Estado.

b) Ordenar la publicación en el Diario Oficial de Extremadura de los nombramientos del Delegado


del Gobierno y demás altas autoridades estatales en Extremadura, de acuerdo con lo previsto en
este Estatuto.

c) Asegurar en el ámbito de la Comunidad Autónoma el respeto al orden constitucional y al resto


del ordenamiento jurídico, adoptando las medidas que fuesen necesarias en el marco de las
competencias que le son propias.

3. Como Presidente de la Junta de Extremadura:

a) Establecer, de acuerdo con su programa político, las directrices generales de la acción de


gobierno e impulsar, dirigir y coordinar la acción del mismo.

b) Dictar decretos del Presidente para la creación o extinción de Vicepresidencias y Consejerías,


para la modificación de la denominación de las existentes o para la distribución de competencias
entre ellas, dando cuenta a la Asamblea, así como resolver los conflictos de atribuciones que se
susciten entre los miembros de la Junta.

c) Convocar las reuniones de la Junta de Extremadura; fijar el orden del día; presidir, suspender
y levantar sus sesiones; dirigir las deliberaciones; y velar por el cumplimiento de las decisiones
adoptadas.

d) Firmar los decretos y acuerdos adoptados por la Junta de Extremadura y ordenar su publica‐
ción oficial cuando proceda.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 23


e) Ejercer las acciones que correspondan en vía jurisdiccional, dando cuenta a la Junta de Extre‐
madura.

f) Remitir a la Asamblea la información que ésta requiera del Gobierno o Administración regiona‐
les.

DISOLUCIÓN ANTICIPADA DE LA ASAMBLEA.‐ El Presidente, previa deliberación de la Junta de Extremadura


y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá disponer la disolución anticipada de la Asamblea de Extrema‐
dura.

El decreto de disolución no podrá aprobarse cuando esté en trámite una moción de censura ni antes de
que transcurra un año desde la anterior disolución, salvo el supuesto regulado en el artículo 25.4 de este
Estatuto (repetición de votaciones para elección del Presidente).

En el decreto de disolución se convocarán nuevas elecciones, estableciéndose cuantas determinaciones


exija la legislación electoral aplicable.

CUESTIÓN DE CONFIANZA.‐ El Presidente, previa deliberación de la Junta de Extremadura y siempre que


no esté en trámite una moción de censura, puede plantear a la Asamblea la cuestión de confianza sobre
una declaración política general en el marco de las competencias de la Comunidad Autónoma.

La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los miembros
de la Asamblea.

Si la Asamblea negara su confianza al Presidente, éste presentará su dimisión ante la Cámara, cuyo
Presidente convocará, en el plazo máximo de quince días, sesión plenaria para la elección de nuevo
Presidente, de acuerdo con el procedimiento de investidura previsto en este Estatuto.

MOCIÓN DE CENSURA.‐ La Asamblea de Extremadura puede exigir la responsabilidad política del Presidente
de la Comunidad Autónoma mediante la adopción por mayoría absoluta de una moción de censura que
habrá de ser propuesta, al menos, por un quince por ciento de los miembros de la Cámara e incluir un
candidato a Presidente que presentará su programa alternativo.

No podrá ser votada una moción de censura hasta que transcurran cinco días desde su presentación. En
los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas.

Si la Asamblea aprobara una moción de censura, el Presidente cesará automáticamente en sus funciones
y el candidato propuesto en dicha moción se entenderá investido de la confianza de la Cámara, dándose
cuenta al Rey para su nombramiento.

En una misma legislatura, los signatarios de una moción de censura rechazada no podrán impulsar otra
hasta transcurrido un año desde la presentación de aquella.

OTRAS CAUSAS DE CESE DEL PRESIDENTE.‐ El Presidente, además de por la aprobación de una moción de
censura, cesa por la celebración de nuevas elecciones y por dimisión voluntaria presentada por escrito

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 24


al Presidente de la Asamblea. En estos dos casos, el Presidente cesante continuará desempeñando su
cargo en funciones hasta la elección de quien haya de sustituirle.

Cesa, además, por fallecimiento, por inhabilitación derivada de condena penal ejecutiva o resolución
judicial que limite sus derechos civiles de modo incompatible con su alta función, por incompatibilidad
con el desempeño de otros cargos públicos y por aquellas otras causas previstas en la ley, siendo sustitui‐
do provisionalmente por el miembro de la Junta de Extremadura que la ley determine.

Por ley se regulará el estatuto de los ex‐Presidentes.

4.3.‐ LA JUNTA DE EXTREMADURA Y LA ADMINISTRACIÓN

A) EL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

CARÁCTER Y FUNCIÓN.‐ La Junta de Extremadura es el órgano colegiado que ejerce las funciones propias
del Gobierno de la Comunidad Autónoma.

La Junta de Extremadura responde políticamente ante la Asamblea de forma solidaria, sin perjuicio de
la responsabilidad directa de cada uno de sus miembros por su gestión.

ATRIBUCIONES. Corresponde a la Junta de Extremadura:

1. Establecer la política general de la Comunidad Autónoma en relación con las competencias asumidas,
dirigir la Administración regional y ejercer la potestad reglamentaria y la función ejecutiva.

2. Interponer recursos de inconstitucionalidad y demás procedimientos de la competencia del Tribunal


Constitucional para los que esté legitimada, o personarse en ellos en defensa de los intereses de la
Comunidad Autónoma.

3. Ejecutar las secciones del Presupuesto de la Comunidad en los términos que establezca la ley.

4. Resolver los conflictos de competencias entre corporaciones locales cuando no se haya establecido
reserva a favor del Estado.

5. Ejercer cuantas otras competencias o atribuciones le asignen el Estatuto y las leyes.

LEGISLACIÓN DE URGENCIA.‐ En caso de extraordinaria y urgente necesidad, la Junta de Extremadura puede


dictar disposiciones legislativas provisionales bajo la forma de Decreto‐ley.

No pueden ser objeto de Decreto‐ley la reforma del Estatuto, las leyes de presupuestos o las materias
objeto de leyes para las que se requiera una mayoría cualificada.

Los Decretos‐leyes quedan derogados si en el plazo improrrogable de un mes desde su publicación oficial
no son convalidados por la Asamblea, tras su debate y en votación de totalidad.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 25


La Asamblea puede tramitar los Decretos‐leyes como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia,
dentro del plazo establecido en el apartado anterior.

COMPOSICIÓN.‐ La Junta de Extremadura está compuesta por el Presidente, los Vicepresidentes, de haberlos,
y los Consejeros.

El Presidente nombra y separa libremente a los miembros de la Junta, dando cuenta a la Asamblea de
Extremadura. De igual forma establece las sustituciones que procedan entre ellos.

Los Vicepresidentes y, en su caso, los Consejeros suplirán al Presidente en caso de vacante, ausencia o
enfermedad, de acuerdo con las precedencias que disponga la ley.

ESTATUTO DE LOS MIEMBROS.‐ El estatuto de los miembros de la Junta de Extremadura será regulado por
ley de la Asamblea, determinándose en ella las causas de incompatibilidad. En todo caso:

a) Los miembros de la Junta deberán residir en Extremadura.

b) Los miembros de la Junta no podrán ejercer otras funciones representativas que las propias del
mandato parlamentario ni cualquier otra función pública que no derive de su cargo. Tampoco podrán
desempeñar ninguna clase de actividad laboral, profesional o empresarial salvo en representación
de participaciones o intereses públicos.

c) La responsabilidad penal del Presidente y de los Consejeros será exigible ante el Tribunal Superior
de Justicia de Extremadura por los actos delictivos cometidos dentro del territorio de la Comunidad
Autónoma. Fuera de este, la responsabilidad será exigible ante la Sala de lo Penal correspondiente
del Tribunal Supremo. La responsabilidad civil por hechos relativos a su función será exigible ante
aquel Tribunal Superior.

CESE.‐ La Junta cesa cuando lo hace su Presidente, continuando en funciones hasta la toma de posesión del
nuevo Gobierno. La ley regulará las demás causas de cese de los miembros del Gobierno.

B) LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

PRINCIPIOS RECTORES.‐ La Administración regional, bajo la dependencia de la Junta de Extremadura, sirve


con objetividad a los intereses generales y procura satisfacer con eficacia y eficiencia las necesidades
públicas, de conformidad con los principios constitucionales y estatutarios.

En su actuación, respetará los principios de buena fe, confianza legítima, transparencia, calidad en el
servicio a los ciudadanos, así como los establecidos en el artículo 15.3 de este Estatuto (principios de
lealtad institucional, solidaridad, colaboración, coordinación, cooperación y mutua ayuda, entre sí y con
todos los poderes públicos).

POTESTADES.‐ En el ejercicio de sus competencias, la Administración de la Comunidad Autónoma dispondrá


de las mismas potestades y facultades que la del Estado. Entre otras, comprenderá:

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 26


a) La presunción de legitimidad y el carácter ejecutivo de sus actos, así como los poderes de ejecución
forzosa.

b) La potestad expropiatoria, para cuyo ejercicio la Comunidad Autónoma podrá crear un órgano
propio de determinación de justiprecios.

c) La potestad sancionadora, dentro de los límites que establezcan la ley y las normas que la desarro‐
llen.

d) Los poderes de investigación, deslinde y recuperación de oficio en materia de patrimonio y la


inembargabilidad de sus bienes y derechos.

e) La facultad de utilización del apremio administrativo y los privilegios de prelación, preferencia y


demás reconocidos a la hacienda pública en materia de cobro de créditos a su favor.

f) La exención de la obligación de prestar toda clase de cauciones o garantías ante los juzgados y
tribunales de cualquier jurisdicción y ante los organismos públicos.

g) La comparecencia en juicio en los mismos términos que la Administración del Estado.

h) La fe pública de sus actos, acuerdos y contratos en los términos que determine la ley.

i) La revisión de oficio de sus actos y disposiciones en vía administrativa.

j) En general, cualquier otra facultad de autotutela que le reconozca el ordenamiento jurídico.

MEDIDAS DE BUENA ADMINISTRACIÓN.‐ Por ley de la Asamblea se regulará la forma de creación y funciona‐
miento de los órganos administrativos, bajo criterios de calidad en la prestación de los servicios públicos,
así como las formas de participación de los ciudadanos en los procedimientos de elaboración de las
disposiciones generales que les afecten.

La Comunidad Autónoma regulará los procedimientos administrativos propios y adaptará los procedi‐
mientos generales para dar celeridad y transparencia a la tramitación administrativa, para extender las
relaciones interadministrativas y con los ciudadanos por medios telemáticos y para la simplificación de
trámites.

Los poderes públicos de Extremadura redactarán sus normas, acuerdos y actos con sencillez y claridad.
Se procurará la permanente ordenación sistemática y la codificación de las normas autonómicas.

4.4.‐ OTRAS INSTITUCIONES ESTATUTARIAS

CONSEJO CONSULTIVO.‐ El Consejo Consultivo, con sede en la ciudad de Badajoz, es el órgano consultivo
superior de las instituciones y de las administraciones de la Comunidad Autónoma. Por ley de la Asam‐
blea, aprobada por mayoría absoluta, se regulará su composición, su régimen jurídico, su organización
y su funcionamiento, determinando los casos en los que su dictamen deba ser vinculante.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 27


El Consejo dictaminará sobre la adecuación a la Constitución, al presente Estatuto y al resto del ordena‐
miento jurídico, de los anteproyectos de reforma estatutaria, de los proyectos de ley, de los anteproyec‐
tos de otras normas con rango de ley, de la interposición o mantenimiento de recursos y acciones ante
el Pleno del Tribunal Constitucional y su personación en ellos, y de los demás supuestos previstos en este
Estatuto. Igualmente, dictaminará, en los casos que establezca su ley constitutiva, sobre la legalidad de
las disposiciones generales y actos de las instituciones autonómicas, de la Administración regional, de
las universidades públicas y de las corporaciones locales de Extremadura, y de los organismos y entes
de derecho público dependientes o vinculados a ellas.

La Asamblea de Extremadura, por conducto de su Presidente, podrá solicitar dictamen en los supuestos
que determine el Reglamento para las iniciativas legislativas no gubernamentales.

CONSEJO DE CUENTAS.‐ El Consejo de Cuentas, con sede en la ciudad de Cáceres y dependiente de la Asam‐
blea, controla externamente la actividad financiera y presupuestaria de las instituciones, de la Adminis‐
tración autonómica, de las entidades locales, del sector público dependiente de aquella y de estas, así
como de las universidades públicas de Extremadura, fiscalizando sus cuentas con criterios de legalidad,
economía y eficiencia en el gasto, sin perjuicio de la jurisdicción y competencia del Tribunal de Cuentas
del Reino, que podrá delegar en el Consejo aquellas funciones jurisdiccionales que permita su ley consti‐
tutiva.

Una ley de la Asamblea de Extremadura aprobada por mayoría absoluta regulará la composición, las
competencias, el régimen jurídico, la organización y el funcionamiento del Consejo.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL.‐ Una ley de la Asamblea regulará la composición, las competencias, el
régimen jurídico, la organización y el funcionamiento del Consejo Económico y Social de Extremadura,
con sede en la ciudad de Mérida, como órgano colegiado consultivo de la Junta en materias socioeconó‐
micas.

PERSONERO DEL COMÚN.‐ Por ley de la Asamblea que regulará su régimen jurídico, se creará con sede en
la ciudad de Plasencia el Personero del Común como comisionado de la misma y con funciones, respecto
de las instituciones autonómicas y locales, similares a las del Defensor del Pueblo previsto en la Consti‐
tución. El Personero del Común deberá ser elegido por tres quintas partes de los miembros de la Asam‐
blea de Extremadura.

ENLACE al texto actualizado y completo del


Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Extremadura

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 28


TEMA 3.‐ EL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE
LOS SERVICIOS DE SALUD: NORMAS GENERALES. CLASIFICACIÓN
DEL PERSONAL ESTATUTARIO. DERECHOS Y DEBERES. ADQUISICIÓN
Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO.

1.‐ EL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO

1.‐ INTRODUCCIÓN

La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud,
ordena las bases del régimen estatutario de este personal de los servicios de salud, de acuerdo con las
previsiones del artículo 149.1.18.a de la Constitución Española.

El Estatuto Marco deroga el régimen estatutario configurado por los tres estatutos de personal ‐todos ellos
preconstitucionales‐ y por las disposiciones que los modificaron, complementaron o desarrollaron, sustitu‐
yéndolo por el marco básico que compone el propio estatuto y por las disposiciones que, en el ámbito de cada
Administración pública, desarrollen tal marco básico y general.

El contenido de la ley se estructura en 14 capítulos desarrollados en 80 artículos, a través de los cuales se


regulan los aspectos generales y básicos de las diferentes materias que componen el régimen jurídico del
personal estatutario.

En el capítulo I se establece con nitidez el carácter funcionarial de la relación estatutaria, sin perjuicio de sus
peculiaridades especiales, que se señalan en la propia ley y que deberán ser desarrolladas en cada una de
las comunidades autónomas respecto de su propio personal. Los criterios para la clasificación del personal
estatutario, basados en las funciones a desarrollar y en los niveles de titulación, figuran en su capítulo II, que
también regula la figura del personal temporal, cuya importancia y necesidad en el sector sanitario deriva
de la exigencia de mantener permanente y constantemente en funcionamiento los distintos centros e
instituciones.

El capítulo III enumera los mecanismos de ordenación y planificación del personal de cada uno de los
servicios de salud, entre los que cabe destacar la existencia de registros de personal que se integrarán en el
Sistema de Información Sanitaria que establece la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.

Los requisitos y condiciones para la adquisición de la condición de personal estatutario, los supuestos de su
pérdida, la provisión de plazas, la selección de personal y la promoción interna se regulan en los capítulos
V y VI de la ley, en cuyo capítulo IV se enumeran los derechos y deberes de este personal, determinados
desde la perspectiva de la esencial función de protección de la salud que desempeñan.

El principio de libre circulación y la posibilidad de movilidad del personal en todo el Sistema Nacional de
Salud, se consagra en el capítulo VII. Esta movilidad general, básica para dotar al Sistema Nacional de Salud
de cohesión y coordinación, es también un mecanismo para el desarrollo del personal, que se complementa

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 1


con la regulación de la carrera que se contiene en el capítulo VIII y con el régimen retributivo que se fija en
el capítulo IX.

Consideración especial merece la sección 1.a del capítulo X, pues en ella se lleva a cabo la transposición al
sector sanitario de dos directivas de la Comunidad Europea relativas a la protección de la seguridad y salud
de los trabajadores a través de la regulación de los tiempos de trabajo y del régimen de descansos, las
Directivas 93/104/CE del Consejo, de 23 de noviembre de 1993, y 2000/34/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 22 de junio de 2000.

Esta ley se completa con la regulación de las situaciones del personal, el régimen disciplinario, las incompati‐
bilidades y los sistemas de representación del personal, de participación y de negociación colectiva en sus
capítulos XI a XIV, con previsiones específicas en relación con situaciones determinadas en sus disposiciones
adicionales, con las necesarias determinaciones para su progresiva aplicación en las disposiciones transito‐
rias, con la derogación de las normas afectadas por su entrada en vigor y con las disposiciones finales.

1.2.‐ NORMAS GENERALES

Objeto.‐ La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios
de Salud, tiene por objeto establecer las bases reguladoras de la relación funcionarial especial del
personal estatutario de los servicios de salud que conforman el Sistema Nacional de Salud, a través del
Estatuto Marco de dicho personal.

Ámbito de aplicación.‐ La Ley 55/2003 es aplicable al personal estatutario que desempeña su función en los
centros e instituciones sanitarias de los servicios de salud de las comunidades autónomas o en los
centros y servicios sanitarios de la Administración General del Estado.

En lo no previsto en esta ley, en las normas a que se refiere el artículo siguiente, o en los pactos o acuer‐
dos que se tomen en el seno de las mesas de negociación, serán aplicables al personal estatutario las
disposiciones y principios generales sobre función pública de la Administración correspondiente.

Lo previsto en esta ley será de aplicación al personal sanitario funcionario y al personal sanitario laboral
que preste servicios en los centros del Sistema Nacional de Salud gestionados directamente por entida‐
des creadas por las distintas comunidades autónomas para acoger los medios y recursos humanos y
materiales procedentes de los procesos de transferencias del Insalud, en todo aquello que no se oponga
a su normativa específica de aplicación y si así lo prevén las disposiciones aplicables al personal funcio‐
nario o los convenios colectivos aplicables al personal laboral de cada comunidad autónoma.

Normas sobre personal estatutario.‐ En desarrollo de la normativa básica contenida en esta ley, el Estado
y las comunidades autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, aprobarán los estatutos
y las demás normas aplicables al personal estatutario de cada servicio de salud.

Para la elaboración de dichas normas, cuyas propuestas serán objeto de negociación en las mesas
negociadoras correspondientes, los órganos en cada caso competentes tomarán en consideración los
principios generales establecidos en el artículo siguiente, las peculiaridades propias del ejercicio de las
profesiones sanitarias, y las características organizativas de cada servicio de salud y de sus diferentes
centros e instituciones.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 2


Principios y criterios de ordenación del régimen estatutario.‐ La ordenación del régimen del personal
estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios:

a) Sometimiento pleno a la ley y el derecho.

b) Igualdad, mérito, capacidad y publicidad en el acceso a la condición de personal estatutario.

c) Estabilidad en el empleo y en el mantenimiento de la condición de personal estatutario fijo.

d) Libre circulación del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

e) Responsabilidad en el ejercicio profesional y objetividad como garantías de la competencia e imparcia‐


lidad en el desempeño de las funciones.

f) Planificación eficiente de las necesidades de recursos y programación periódica de las convocatorias.

g) Integración en el régimen organizativo y funcional del servicio de salud y de sus centros e institucio‐
nes.

h) Incorporación de los valores de integridad, neutralidad, transparencia en la gestión, deontología y


servicio al interés público y a los ciudadanos, tanto en la actuación profesional como en las relaciones
con los usuarios.

i) Dedicación prioritaria al servicio público y transparencia de los intereses y actividades privadas como
garantía de dicha preferencia.

j) Coordinación, cooperación y mutua información entre las Administraciones sanitarias públicas.

k) Participación de las organizaciones sindicales en la determinación de las condiciones de trabajo, a


través de la negociación en las mesas correspondientes.

2.‐ CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL ESTATUTARIO

Criterios de clasificación del personal estatutario.‐ El personal estatutario de los servicios de salud se
clasifica atendiendo a la función desarrollada, al nivel del título exigido para el ingreso y al tipo de su
nombramiento.

Personal estatutario sanitario.‐ Es personal estatutario sanitario el que ostenta esta condición en virtud de
nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión o especialidad sanitaria.

Atendiendo al nivel académico del título exigido para el ingreso, el personal estatutario sanitario se
clasifica de la siguiente forma:

a) Personal de formación universitaria: quienes ostentan la condición de personal estatutario en


virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión sanitaria que exija una concreta

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 3


titulación de carácter universitario, o un título de tal carácter acompañado de un título de especialista.
Este personal se divide en:

1º.‐ Licenciados con título de especialista en Ciencias de la Salud.


2º.‐ Licenciados sanitarios.
3º.‐ Diplomados con título de Especialista en Ciencias de la Salud.
4º.‐ Diplomados sanitarios.

b) Personal de formación profesional: quienes ostenten la condición de personal estatutario en virtud


de nombramiento expedido para el ejercicio de profesiones o actividades profesionales sanitarias,
cuando se exija una concreta titulación de formación profesional. Este personal se divide en:

1º.‐ Técnicos superiores.


2º.‐ Técnicos.

Personal estatutario de gestión y servicios.‐ Es personal estatutario de gestión y servicios quien ostenta tal
condición en virtud de nombramiento expedido para el desempeño de funciones de gestión o para el
desarrollo de profesiones u oficios que no tengan carácter sanitario.

La clasificación del personal estatutario de gestión y servicios se efectúa, en función del título exigido
para el ingreso, de la siguiente forma:

a) Personal de formación universitaria. Atendiendo al nivel del título requerido, este personal se
divide en:

1º.‐ Licenciados universitarios o personal con título equivalente.


2º.‐ Diplomados universitarios o personal con título equivalente.

b) Personal de formación profesional. Atendiendo al nivel del título requerido, este personal se divide
en:

1º.‐ Técnicos superiores o personal con título equivalente.


2º.‐ Técnicos o personal con título equivalente.

c) Otro personal: categorías en las que se exige certificación acreditativa de los años cursados y de
las calificaciones obtenidas en la Educación Secundaria Obligatoria, o título o certificado equivalente.

Personal estatutario fijo.‐ Es personal estatutario fijo el que, una vez superado el correspondiente proceso
selectivo, obtiene un nombramiento para el desempeño con carácter permanente de las funciones que
de tal nombramiento se deriven.

Personal estatutario temporal.‐ Por razones de necesidad, de urgencia o para el desarrollo de programas de
carácter temporal, coyuntural o extraordinario, los servicios de salud podrán nombrar personal estatuta‐
rio temporal.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 4


Los nombramientos de personal estatutario temporal podrán ser de interinidad, de carácter eventual
o de sustitución.

El nombramiento de carácter interino se expedirá para el desempeño de una plaza vacante de los centros
o servicios de salud, cuando sea necesario atender las correspondientes funciones.

Se acordará el cese del personal estatutario interino cuando se incorpore personal fijo, por el procedi‐
miento legal o reglamentariamente establecido, a la plaza que desempeñe, así como cuando dicha plaza
resulte amortizada.

El nombramiento de carácter eventual se expedirá en los siguientes supuestos:

a) Cuando se trate de la prestación de servicios determinados de naturaleza temporal, coyuntural o


extraordinaria.

b) Cuando sea necesario para garantizar el funcionamiento permanente y continuado de los centros
sanitarios.

c) Para la prestación de servicios complementarios de una reducción de jornada ordinaria.

Se acordará el cese del personal estatutario eventual cuando se produzca la causa o venza el plazo que
expresamente se determine en su nombramiento, así como cuando se supriman las funciones que en su
día lo motivaron.

Si se realizaran más de dos nombramientos para la prestación de los mismos servicios por un período
acumulado de 12 o más meses en un período de dos años, procederá el estudio de las causas que lo
motivaron, para valorar, en su caso, si procede la creación de una plaza estructural en la plantilla del
centro.

El nombramiento de sustitución se expedirá cuando resulte necesario atender las funciones de personal
fijo o temporal, durante los períodos de vacaciones, permisos y demás ausencias de carácter temporal
que comporten la reserva de la plaza.

Se acordará el cese del personal estatutario sustituto cuando se reincorpore la persona a la que sustituya,
así como cuando ésta pierda su derecho a la reincorporación a la misma plaza o función.

Al personal estatutario temporal le será aplicable, en cuanto sea adecuado a la naturaleza de su condi‐
ción, el régimen general del personal estatutario fijo.

3.‐ DERECHOS Y DEBERES

Derechos individuales.‐ El personal estatutario de los servicios de salud ostenta los siguientes derechos:

a) A la estabilidad en el empleo y al ejercicio o desempeño efectivo de la profesión o funciones que


correspondan a su nombramiento.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 5


b) A la percepción puntual de las retribuciones e indemnizaciones por razón del servicio en cada caso
establecidas.

c) A la formación continuada adecuada a la función desempeñada y al reconocimiento de su cualifica‐


ción profesional en relación a dichas funciones.

d) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como sobre riesgos
generales en el centro sanitario o derivados del trabajo habitual, y a la información y formación
específica en esta materia conforme a lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven‐
ción de Riesgos Laborales.

e) A la movilidad voluntaria, promoción interna y desarrollo profesional, en la forma en que prevean


las disposiciones en cada caso aplicables.

f) A que sea respetada su dignidad e intimidad personal en el trabajo y a ser tratado con corrección,
consideración y respeto por sus jefes y superiores, sus compañeros y sus subordinados.

g) Al descanso necesario, mediante la limitación de la jornada, las vacaciones periódicas retribuidas


y permisos en los términos que se establezcan.

h) A recibir asistencia y protección de las Administraciones públicas y servicios de salud en el ejerci‐


cio de su profesión o en el desempeño de sus funciones.

i) Al encuadramiento en el Régimen General de la Seguridad Social, con los derechos y obligaciones


que de ello se derivan.

j) A ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programación funcional y objetivos asignados
a su unidad, centro o institución, y de los sistemas establecidos para la evaluación del cumplimiento
de los mismos.

k) A la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión, orientación sexual
o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

l) A la jubilación en los términos y condiciones establecidas en las normas en cada caso aplicables.

m) A la acción social en los términos y ámbitos subjetivos que se determinen en las normas, acuerdos
o convenios aplicables.

El régimen de derechos establecido en el apartado anterior será aplicable al personal temporal, en la


medida en que la naturaleza del derecho lo permita.

Derechos colectivos.‐ El personal estatutario ostenta, en los términos establecidos en la Constitución y en


la legislación específicamente aplicable, los siguientes derechos colectivos:

a) A la libre sindicación.

b) A la actividad sindical.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 6


c) A la huelga, garantizándose en todo caso el mantenimiento de los servicios que resulten esenciales
para la atención sanitaria a la población.

d) A la negociación colectiva, representación y participación en la determinación de las condiciones


de trabajo.

e) A la reunión.

f) A disponer de servicios de prevención y de órganos representativos en materia de seguridad


laboral.

Deberes.‐ El personal estatutario de los servicios de salud viene obligado a:

a) Respetar la Constitución, el Estatuto de Autonomía correspondiente y el resto del ordenamiento


jurídico.

b) Ejercer la profesión o desarrollar el conjunto de las funciones que correspondan a su nombramien‐


to, plaza o puesto de trabajo con lealtad, eficacia y con observancia de los principios técnicos, científi‐
cos, éticos y deontológicos que sean aplicables.

c) Mantener debidamente actualizados los conocimientos y aptitudes necesarios para el correcto


ejercicio de la profesión o para el desarrollo de las funciones que correspondan a su nombramiento,
a cuyo fin los centros sanitarios facilitarán el desarrollo de actividades de formación continuada.

d) Cumplir con diligencia las instrucciones recibidas de sus superiores jerárquicos en relación con
las funciones propias de su nombramiento, y colaborar leal y activamente en el trabajo en equipo.

e) Participar y colaborar eficazmente, en el nivel que corresponda en función de su categoría profesio‐


nal, en la fijación y consecución de los objetivos cuantitativos y cualitativos asignados a la institución,
centro o unidad en la que preste servicios.

f) Prestar colaboración profesional cuando así sea requerido por las autoridades como consecuencia
de la adopción de medidas especiales por razones de urgencia o necesidad.

g) Cumplir el régimen de horarios y jornada, atendiendo a la cobertura de las jornadas complementa‐


rias que se hayan establecido para garantizar de forma permanente el funcionamiento de las institu‐
ciones, centros y servicios.

h) Informar debidamente, de acuerdo con las normas y procedimientos aplicables en cada caso y
dentro del ámbito de sus competencias, a los usuarios y pacientes sobre su proceso asistencial y sobre
los servicios disponibles.

i) Respetar la dignidad e intimidad personal de los usuarios de los servicios de salud, su libre disposi‐
ción en las decisiones que le conciernen y el resto de los derechos que les reconocen las disposiciones
aplicables, así como a no realizar discriminación alguna por motivos de nacimiento, raza, sexo,

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 7


religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social, incluyendo la condición en virtud
de la cual los usuarios de los centros e instituciones sanitarias accedan a los mismos.

j) Mantener la debida reserva y confidencialidad de la información y documentación relativa a los


centros sanitarios y a los usuarios obtenida, o a la que tenga acceso, en el ejercicio de sus funciones.

k) Utilizar los medios, instrumental e instalaciones de los servicios de salud en beneficio del paciente,
con criterios de eficiencia, y evitar su uso ilegítimo en beneficio propio o de terceras personas.

l) Cumplimentar los registros, informes y demás documentación clínica o administrativa establecidos


en la correspondiente institución, centro o servicio de salud.

m) Cumplir las normas relativas a la seguridad y salud en el trabajo, así como las disposiciones
adoptadas en el centro sanitario en relación con esta materia.

n) Cumplir el régimen sobre incompatibilidades.

ñ) Ser identificados por su nombre y categoría profesional por los usuarios del Sistema Nacional de
Salud.

4.‐ ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO

Adquisición de la condición de personal estatutario fijo.‐ La condición de personal estatutario fijo se adquiere
por el cumplimiento sucesivo de los siguientes requisitos:

a) Superación de las pruebas de selección.

b) Nombramiento conferido por el órgano competente.

c) Incorporación, previo cumplimiento de los requisitos formales en cada caso establecidos, a una
plaza del servicio, institución o centro que corresponda en el plazo determinado en la convocatoria.

A efectos de lo dispuesto en el párrafo b) del apartado anterior, no podrán ser nombrados, y quedarán
sin efecto sus actuaciones, quienes no acrediten, una vez superado el proceso selectivo, que reúnen los
requisitos y condiciones exigidos en la convocatoria.

La falta de incorporación al servicio, institución o centro dentro del plazo, cuando sea imputable al
interesado y no obedezca a causas justificadas, producirá el decaimiento de su derecho a obtener la
condición de personal estatutario fijo como consecuencia de ese concreto proceso selectivo.

Pérdida de la condición de personal estatutario fijo.‐ Son causas de extinción de la condición de personal
estatutario fijo:

a) La renuncia.

b) La pérdida de la nacionalidad tomada en consideración para el nombramiento.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 8


c) La sanción disciplinaria firme de separación del servicio.

d) La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta y, en su caso, la especial para empleo o


cargo público o para el ejercicio de la correspondiente profesión.

e) La jubilación.

f) La incapacidad permanente, en los términos previstos en esta ley.

Renuncia.‐ La renuncia a la condición de personal estatutario tiene el carácter de acto voluntario y deberá
ser solicitada por el interesado con una antelación mínima de 15 días a la fecha en que se desee hacer
efectiva. La renuncia será aceptada en dicho plazo, salvo que el interesado esté sujeto a expediente
disciplinario o haya sido dictado contra él auto de procesamiento o de apertura de juicio oral por la
presunta comisión de un delito en el ejercicio de sus funciones.

La renuncia a la condición de personal estatutario no inhabilita para obtener nuevamente dicha condi‐
ción a través de los procedimientos de selección establecidos.

Pérdida de la nacionalidad.‐ La pérdida de la nacionalidad española, o de la de otro Estado tomada en


consideración para el nombramiento, determina la pérdida de la condición de personal estatutario, salvo
que simultáneamente se adquiera la nacionalidad de otro Estado que otorgue el derecho a acceder a tal
condición.

Sanción de separación del servicio.‐ La sanción disciplinaria de separación del servicio, cuando adquiera
carácter firme, supone la pérdida de la condición de personal estatutario.

Penas de inhabilitación absoluta o especial.‐ La pena de inhabilitación absoluta, cuando hubiera adquirido
firmeza, produce la pérdida de la condición de personal estatutario. Igual efecto tendrá la pena de
inhabilitación especial para empleo o cargo público si afecta al correspondiente nombramiento.

Supondrá la pérdida de la condición de personal estatutario la pena de inhabilitación especial para la


correspondiente profesión, siempre que ésta exceda de seis años.

Jubilación.‐ La jubilación puede ser forzosa o voluntaria.

La jubilación forzosa se declarará al cumplir el interesado la edad de 65 años.

No obstante, el interesado podrá solicitar voluntariamente prolongar su permanencia en servicio activo


hasta cumplir, como máximo, los 70 años de edad, siempre que quede acreditado que reúne la capacidad
funcional necesaria para ejercer la profesión o desarrollar las actividades correspondientes a su nombra‐
miento. Esta prolongación deberá ser autorizada por el servicio de salud correspondiente, en función
de las necesidades de la organización articuladas en el marco de los planes de ordenación de recursos
humanos.

Procederá la prórroga en el servicio activo, a instancia del interesado, cuando, en el momento de cumplir
la edad de jubilación forzosa, le resten seis años o menos de cotización para causar pensión de jubilación.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 9


Esta prórroga no podrá prolongarse más allá del día en el que el interesado complete el tiempo de
cotización necesario para causar pensión de jubilación, sea cual sea el importe de la misma, y su conce‐
sión estará supeditada a que quede acreditado que reúne la capacidad funcional necesaria para ejercer
la profesión o desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento.

Podrá optar a la jubilación voluntaria, total o parcial, el personal estatutario que reúna los requisitos
establecidos en la legislación de Seguridad Social.

Los órganos competentes de las comunidades autónomas podrán establecer mecanismos para el perso‐
nal estatutario que se acoja a esta jubilación como consecuencia de un plan de ordenación de recursos
humanos.

Incapacidad permanente.‐ La incapacidad permanente, cuando sea declarada en sus grados de incapacidad
permanente total para la profesión habitual, absoluta para todo trabajo o gran invalidez conforme a las
normas reguladoras del Régimen General de la Seguridad Social, produce la pérdida de la condición de
personal estatutario.

Recuperación de la condición de personal estatutario fijo.‐ En el caso de pérdida de la condición de personal


estatutario como consecuencia de pérdida de la nacionalidad, el interesado podrá recuperar dicha
condición si acredita la desaparición de la causa que la motivó.

Procederá también la recuperación de la condición de personal estatutario cuando se hubiera perdido


como consecuencia de incapacidad, si ésta es revisada conforme a las normas reguladoras del Régimen
General de la Seguridad Social.

Si la revisión se produce dentro de los dos años siguientes a la fecha de la declaración de incapacidad,
el interesado tendrá derecho a incorporarse a plaza de la misma categoría y área de salud en que presta‐
ba sus servicios.

La recuperación de la condición de personal estatutario, salvo en el caso previsto en el último párrafo


del apartado anterior, supondrá la simultánea declaración del interesado en la situación de excedencia
voluntaria. El interesado podrá reincorporarse al servicio activo a través de los procedimientos de
reingreso, sin que sea exigible tiempo mínimo de permanencia en la situación de excedencia voluntaria.

ENLACE al texto completo y actualizado del Estatuto Marco del Personal Estatutario

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 10


TEMA 4.‐ LEY DE SALUD DE EXTREMADURA: OBJETO, ÁMBITO Y PRINCIPIOS
RECTORES. EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE EXTREMADURA. EL PLAN
DE SALUD DE EXTREMADURA. ESTATUTOS DEL ORGANISMO
AUTÓNOMO “SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD”.

1.‐ LA LEY DE SALUD DE EXTREMADURA

1.1.‐ INTRODUCCIÓN

La Ley 10/2001, de 28 de junio, de Salud de Extremadura, tiene como finalidad la atención sanitaria al
ciudadano. Para ello, establece un nuevo marco de ordenación específico para la sanidad pública extremeña,
flexible, generador de innovaciones, motivador para todos los trabajadores de la salud y adaptable a los
constantes cambios que demanda la sociedad extremeña. En la Ley 10/2001 destacan:

1) la constitución y ordenación del Sistema Sanitario Público de Extremadura, en el que se integra y


articula funcionalmente el conjunto de actividades y prestaciones que, conforme al Plan de Salud de
Extremadura, son desarrolladas por organizaciones y personas públicas en Extremadura, y que tiene por
objetivo la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la asistencia sanitaria
en todos los casos de pérdida de salud;

2) la regulación general de cuantas actividades, servicios y prestaciones, públicos o privados, determinen


la efectividad del derecho constitucional de la protección de la salud; y

3) la creación y organización del Servicio Extremeño de Salud, que comprende, bajo la dirección, super‐
visión y control de la Junta de Extremadura, las actividades y los servicios y las prestaciones directamen‐
te asumidos establecidos y desarrollados por la Administración de la Comunidad Autónoma en el triple
campo de la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad, la asistencia sanitaria
y rehabilitación funcional.

La Ley otorga una nueva estructuración del sistema sanitario de la Comunidad Autónoma de Extremadura,
con separación de la autoridad sanitaria y la provisión de servicios, reservándose la primera a la Consejería
responsable en materia sanitaria, y la segunda al Servicio Extremeño de Salud, como ente responsable de
la gestión y prestación de la asistencia sanitaria y de los servicios públicos que lo integran.

La Ley de Salud de Extremadura cuenta con 78 artículos y la siguiente estructura:

[Preámbulo]

• TÍTULO PRELIMINAR. Objeto, ámbito y principios rectores

• TÍTULO I. El Sistema Sanitario Público de Extremadura

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 1


CAPÍTULO I. Disposiciones generales
CAPÍTULO II. Competencias de las Administraciones Públicas
CAPÍTULO III. Derechos y deberes de los ciudadanos respecto al Sistema Sanitario
CAPÍTULO IV. Órganos de participación

Sección 1.a El Consejo Extremeño de Salud y El Consejo Regional de Pacientes de Extremadura


Sección 2.a De los Consejos de Salud

CAPÍTULO V. Del Defensor de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura
CAPÍTULO VI. Financiación

• TÍTULO II. El Plan de Salud de Extremadura

• TÍTULO III. Organización general del Sistema Sanitario Público de Extremadura

CAPÍTULO I. Componentes del Sistema


CAPÍTULO II. Ordenación territorial

Sección 1.a Áreas de salud


Sección 2.a Zonas de salud

CAPÍTULO III. Ordenación funcional

Sección 1.ª Actividades de la estructura sanitaria del Sistema Sanitario Público de Extremadura
Sección 2.ª Niveles de atención del Sistema Sanitario Público de Extremadura

• TÍTULO IV. Régimen sancionador

• TÍTULO V. Servicio Extremeño de Salud

CAPÍTULO I. Disposiciones generales


CAPÍTULO II. Funciones y facultades del Servicio Extremeño de Salud
CAPÍTULO III. Órganos del Servicio Extremeño de Salud
CAPÍTULO IV. Régimen de funcionamiento y recursos del Servicio Extremeño de Salud
CAPÍTULO V. Colaboración con el Servicio Extremeño de Salud

Disposiciones adicionales (6)


Disposiciones transitorias (4)
Disposiciones derogatorias (1)
Disposiciones finales (2)

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 2


1.2.‐ OBJETO, ÁMBITO Y PRINCIPIOS RECTORES

Objeto de la Ley.‐ La presente Ley tiene por objeto la ordenación y regulación del Sistema Sanitario Público
de Extremadura como parte integrante del Sistema Nacional de Salud, así como la creación del Servicio
Extremeño de Salud.

Ámbito.‐ En el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la presente Ley será de aplicación a:

a) Todos los extremeños y residentes en cualquiera de los municipios de Extremadura, con independen‐
cia de su situación legal o administrativa. Los no residentes gozarán de los mismos derechos en la forma
y condiciones previstas en la legislación estatal y en los Convenios Nacionales e Internacionales que sean
de aplicación.

b) Las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

c) Cualesquiera otras entidades o instituciones, tanto públicas como privadas, cuando así se establezca
en la presente norma.

Principios rectores.‐ La presente Ley se inspira en los siguientes principios:

a) Concepción integral de la salud, incluyendo actuaciones de promoción, prevención, asistencia, rehabi‐


litación e incorporación social.

b) Universalización de la atención sanitaria, garantizando la igualdad efectiva en las condiciones de


acceso a los servicios y actuaciones sanitarias.

c) Aseguramiento único y financiación públicos del Sistema Sanitario Público de Extremadura.

d) Integración funcional de todos los recursos sanitarios públicos.

e) Titularidad pública de los centros y servicios sanitarios, así como su coordinación, descentralización,
autonomía y responsabilidad.

f) Eficacia y eficiencia en la asignación, utilización y gestión de los recursos.

g) Mejora continua de la calidad de los servicios y prestaciones.

h) Superación de los desequilibrios territoriales y en la prestación de los servicios y superación de las


desigualdades sociosanitarias.

i) Participación social, comunitaria y de los trabajadores.

j) Fomento del conocimiento sobre el ejercicio de los derechos y deberes de los ciudadanos.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 3


1.3.‐ EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE EXTREMADURA

1.3.1.‐ Disposiciones generales

Concepto.‐ A los efectos de esta Ley, se constituye el Sistema Sanitario Público de Extremadura como el
conjunto de recursos, de actividades y de prestaciones que, conforme al Plan de Salud de Extremadura,
funcionan de forma coordinada y ordenada, siendo desarrollados por organizaciones y personas públicas
en el territorio de la Comunidad, dirigidos a hacer efectivo el derecho a la protección de la salud a través
de la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, la asistencia sanitaria, la rehabilitación
funcional y reincorporación social del paciente.

La Junta de Extremadura, en los términos de esta Ley y mediante las facultades de dirección, coordina‐
ción, ordenación, planificación, supervisión y control que en ella se le atribuyen, garantiza el funciona‐
miento armónico y eficaz del Sistema Sanitario Público de Extremadura.

Prestaciones del Sistema Sanitario Público de Extremadura.‐ Las prestaciones ofertadas por el Sistema
Sanitario Público de Extremadura serán, como mínimo, las establecidas en cada momento para el Sistema
Nacional de Salud.

La inclusión de nuevos servicios y prestaciones en el Sistema Sanitario Público de Extremadura, será


objeto de una evaluación previa de su efectividad y eficiencia en términos tecnológicos, sociales, de salud,
de coste y de ponderación en la asignación del gasto público, llevando asociada una financiación específi‐
ca.

1.3.2.‐ Competencias de las Administraciones Públicas

Atribuciones de las Administraciones Públicas.‐ Las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma


garantizarán, en el ámbito de sus competencias, el derecho a la protección de la salud y la asistencia
sanitaria a los ciudadanos, en los términos previstos en esta Ley.

Corresponde a los poderes públicos extremeños la actuación preferente de promocionar la salud en cada
uno de los sectores de la actividad socioeconómica, con el fin de estimular los hábitos saludables, el
control de factores de riesgo, la anulación de efectos negativos y la sensibilización y concienciación sobre
el lugar preponderante que por su naturaleza le compete.

Las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma, dentro de sus respectivas competencias,


adoptarán las siguientes medidas:

a) Establecer y acordar limitaciones y medidas preventivas en relación con las actividades públicas
y privadas que puedan tener consecuencias negativas para la salud.

b) Establecer prohibiciones y requisitos mínimos para el uso y tráfico de los bienes cuando supongan
un riesgo o daño para la salud.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 4


c) Adoptar las medidas cautelares necesarias, tales como la incautación o inmovilización de produc‐
tos, suspensión del ejercicio de actividades, cierres de empresas o sus instalaciones, intervención de
medios materiales y personales y cuantas otras se consideren sanitariamente justificadas, siempre
que exista o se sospeche razonablemente la existencia de un riesgo inminente y extraordinario o una
repercusión excepcional y negativa para la salud. La duración de las citadas medidas no excederá de
lo que exija la situación de riesgo que las justificó.

Competencias de la Junta de Extremadura con relación al Sistema Sanitario Público de Extremadura.‐ La


Junta de Extremadura ejercerá las competencias que tiene atribuidas la Comunidad Autónoma en
materia de sanidad interior, higiene y salud pública, asistencia y prestaciones sanitarias, y ordenación
farmacéutica de acuerdo con lo previsto en el Estatuto de Autonomía de Extremadura.

Las competencias de la Junta de Extremadura con relación al Sistema son:

a) El establecimiento de las directrices de la política sanitaria de la Comunidad Autónoma.

b) Velar por los derechos reconocidos en la presente Ley en relación con los servicios sanitarios.

c) La planificación y ordenación de las actividades, programas y servicios sanitarios y sociosanitarios.

d) La aprobación del Plan de Salud de Extremadura.

e) La cooperación y coordinación general con el resto de las Administraciones Públicas de la Comuni‐


dad Autónoma.

f) La aprobación del mapa sanitario de la Comunidad.

g) Desarrollar, en el ámbito de sus competencias, la normativa básica sanitaria, así como la relativa
al personal del Sistema Sanitario Público dictada en consonancia con lo establecido en la legislación
básica estatal.

h) Todas las demás que le sean atribuidas por las disposiciones vigentes.

Competencias de la Consejería responsable en materia de sanidad con relación al Sistema Sanitario Público
de Extremadura.‐ Corresponde a la Consejería competente en materia de sanidad, en el marco de la
política sanitaria definida por la Junta de Extremadura:

a) Establecer los principios generales que han de informar la política de salud en la Comunidad
Autónoma de Extremadura, proponiendo los criterios generales de planificación.

b) Vigilar, inspeccionar y evaluar las actividades del Sistema Sanitario Público de Extremadura, y su
adecuación al Plan de Salud.

c) Controlar los centros, servicios, establecimientos y actividades sanitarias y centros sociosanitarios,


en lo que se refiere a la autorización de creación, apertura, modificación y cierre, así como el manteni‐
miento de los registros pertinentes, su catalogación y, en su caso, su acreditación.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 5


d) Inspección de todos los centros, servicios, prestaciones y establecimientos sanitarios y sociosanita‐
rios de Extremadura, así como el control de sus actividades de promoción y publicidad.

e) Ejercitar las competencias en materia de intervención pública para la protección de la salud, en


especial la exigencia de autorizaciones sanitarias de funcionamiento a todas las industrias, estableci‐
mientos y actividades alimentarias de uso humano, así como el control e inspección de los procesos
desarrollados por los mismos.

f) Establecer la estructura básica y las características que ha de reunir el sistema de información


sanitaria, a los efectos de garantizar un adecuado soporte de las decisiones que afectan al sistema
sanitario.

g) Elaborar y proponer a la Junta de Extremadura la aprobación del Plan de Salud de la Comunidad


Autónoma.

h) Proponer a la Junta de Extremadura la aprobación del proyecto de Mapa Sanitario de Extremadura,


así como las modificaciones en sus distintos ámbitos territoriales.

i) Establecimiento, control e inspección de las condiciones higiénico‐sanitarias de funcionamiento y


desarrollo de actividades, locales y edificios de convivencia pública o colectiva y, en general, del
medio en que se desenvuelve la vida humana, sin perjuicio de las competencias de las Corporaciones
Locales.

j) Ordenación y regulación de las funciones de policía sanitaria mortuoria.

k) Todas aquellas competencias que le sean atribuidas por las disposiciones vigentes.

En el ámbito de sus respectivas atribuciones, tienen el carácter de autoridad sanitaria la Junta de Extre‐
madura, el Consejero titular de la Consejería competente en materia sanitaria, así como los órganos de
la misma que se determinen, y los Alcaldes, de acuerdo con lo previsto en la legislación de Régimen Local
y en esta Ley.

El personal debidamente acreditado que actúe en representación de la autoridad sanitaria, cuando ejerza
funciones de inspección, estará facultado para:

a) Acceder libremente y en cualquier momento a todo centro, servicio o establecimiento sujeto a esta
Ley.

b) Efectuar u ordenar la realización de las pruebas, investigaciones o exámenes necesarios para


comprobar el cumplimiento de esta Ley y cuantas normas sean aplicables.

c) Tomar o sacar muestras con objeto de comprobar el cumplimiento de la legislación aplicable.

d) Realizar cuantas actuaciones sean precisas para el adecuado cumplimiento de las funciones de
inspección y control, incluyendo la adopción de medidas cautelares necesarias para preservar la

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 6


Salud colectiva en situaciones de urgente necesidad. En este último supuesto, se habrá de dar cuenta
inmediata de las actuaciones realizadas a la autoridad sanitaria competente, quien deberá ratificar
o no dichas actuaciones en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde que fueron adoptadas.

Competencias de las Corporaciones Locales en relación con el Sistema Sanitario Público.‐ De conformidad
con lo establecido en la legislación de Régimen Local, en la Ley General de Sanidad y en esta Ley, a las
Corporaciones Locales les corresponden las siguientes actuaciones mínimas, que ejercerán en el marco
de las directrices, objetivos y líneas de actuación del Plan de Salud de Extremadura:

a) Control sanitario del medio ambiente: contaminación atmosférica, abastecimiento de aguas,


saneamiento de aguas residuales y residuos sólidos urbanos, industriales y agrarios.

b) Control sanitario de industrias, actividades y servicios, transportes, ruidos y vibraciones.

c) Control sanitario de edificios y lugares de vivienda y convivencia humana, especialmente en


centros de alimentación, peluquerías, saunas y centros de higiene personal, hoteles y centros residen‐
ciales, escuelas, campamentos turísticos y áreas de actividad física, deportiva y de recreo.

d) Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás productos directa


o indirectamente relacionados con el uso o consumo humano, así como de los medios de su transpor‐
te.

e) Control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria.

f) Desarrollo de programas de promoción de la salud, educación sanitaria y protección de grupos


sociales con riesgos específicos.

g) Participación en los órganos de dirección y/o participación de los servicios públicos de salud en
la forma que reglamentariamente se determine.

h) Participación, en la forma que reglamentariamente se determine, en la elaboración de los progra‐


mas de salud de su ámbito.

i) Colaboración, en los términos en que se acuerde en cada caso, en la construcción, reforma y/o
equipamiento de centros y servicios sanitarios.

j) Conservación y mantenimiento de los consultorios locales.

La Junta de Extremadura podrá delegar o transferir a las Corporaciones Locales el ejercicio de cuales‐
quiera funciones en materia sanitaria en las condiciones previstas en la legislación vigente.

Para el desarrollo de las funciones contenidas en los apartados anteriores, las Corporaciones Locales
podrán solicitar la colaboración de los recursos sanitarios del área de salud.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 7


1.3.3.‐ Derechos y deberes de los ciudadanos respecto al Sistema Sanitario

Titulares de los derechos y deberes.‐ Sin perjuicio de lo previsto en la legislación básica estatal, y con inde‐
pendencia de su situación legal o administrativa, son titulares de los derechos y deberes contemplados
en esta Ley, en relación con el Sistema Sanitario Público de Extremadura, los siguientes:

a) Los españoles y los extranjeros residentes en cualesquiera de los municipios de Extremadura.

b) Los españoles y extranjeros no residentes en Extremadura que tengan establecida su residencia


en el territorio nacional, con el alcance determinado por la legislación estatal.

c) Los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea tienen los derechos que resulten de la
aplicación del Derecho comunitario europeo y de los Tratados y Convenios suscritos o que pudieran
suscribirse por el Estado español y les sean de aplicación.

d) Los nacionales de Estados no pertenecientes a la Unión Europea tienen los derechos que les
reconozcan las Leyes, los Tratados y Convenios suscritos por el Estado español.

No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, se garantizará a todas las personas en Extremadura


la atención en situación de urgencias y emergencias.

Derechos.‐ De conformidad con los derechos reconocidos en la Constitución Española y en la legislación


básica estatal, en el Sistema Sanitario Público de Extremadura se garantizan los siguientes derechos:

a) A las prestaciones y servicios de salud individual y colectiva del Sistema Sanitario Público de
Extremadura.

b) Al respeto de su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que puedan ser discriminados por
ninguna causa. Este derecho incluirá el progresivo ofrecimiento de habitación individual en los
centros hospitalarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

c) A la información sobre los servicios sanitarios a que pueden acceder y sobre los requisitos necesa‐
rios para su uso.

d) A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos.

e) A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estancia en


cualquier institución sanitaria de Extremadura.

f) A ser advertidos de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le


apliquen pudieran ser utilizados en un proyecto docente o de investigación, sin que, en ningún caso,
dicha aplicación comporte riesgo adicional para la salud. En todo caso será imprescindible la previa
autorización por escrito del paciente y la aceptación por parte del médico y de la dirección del corres‐
pondiente centro sanitario.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 8


g) (Derogada)

h) (Derogada)

i) A que se les asigne un médico, cuyo nombre se les dará a conocer, que será su interlocutor principal
con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad.

j) (Derogada)

k) (Derogada)

l) A participar en las actividades sanitarias a través de los cauces previstos en la normativa básica
estatal en la presente Ley y en cuantas disposiciones la desarrollen.

m) (Derogada)

n) A disponer, en todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, de una


carta de derechos y deberes por la que ha de regirse su relación con los mismos.

ñ) A la utilización de los procedimientos de reclamación y sugerencias, así como a recibir respuestas


por escrito, siempre de acuerdo con los plazos que reglamentariamente se establezcan.

o) A la libre elección de médico, servicio y centro, así como a obtener una segunda opinión médica,
en los términos que reglamentariamente se establezcan. En el ámbito de la atención primaria, se
entenderá la libre elección a la unidad básica asistencial.

p) A la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colecti‐
va conocidos.

q) Al libre acceso al defensor de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura.

Los menores, mayores dependientes, enfermos mentales, los que padecen enfermedades crónicas,
terminales y discapacitantes y las personas pertenecientes a grupos de riesgo, tienen derecho a actuacio‐
nes y programas sanitarios específicos y preferentes en el Sistema Sanitario Público de Extremadura.

Los enfermos mentales, sin perjuicio de lo señalado en los epígrafes precedentes, tendrán, en especial,
los siguientes derechos:

a) Cuando en los ingresos voluntarios desapareciera la plenitud de facultades durante el internamien‐


to, la Dirección del centro deberá solicitar la correspondiente autorización judicial para la continua‐
ción del mismo.

b) En los ingresos forzosos, el derecho a que se reexamine periódicamente la necesidad del interna‐
miento.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 9


Sin perjuicio de la libertad de empresa, los derechos contemplados en los epígrafes b), c), d) e), f), g), h),
i), j), k), m), n), ñ) y p) del apartado primero y el apartado tercero serán ejercidos también con respecto
a los servicios sanitarios privados.

Deberes.‐ Sin perjuicio de los deberes reconocidos en la legislación básica estatal, al ámbito de esta Ley los
ciudadanos están sujetos, con respecto al Sistema Sanitario Público de Extremadura, al cumplimiento
de los siguientes deberes:

a) Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así como
las específicamente determinadas por los servicios sanitarios.

b) Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones


sanitarias y sociosanitarias.

c) Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario, fundamen‐
talmente en lo que se refiere a la utilización de servicios, procedimientos de baja laboral o incapacidad
permanente y prestaciones terapéuticas y sociales.

d) (Derogada)

e) Mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro sanitario y sociosanitario a los
usuarios y personal que preste sus servicios en los mismos.

f) Colaborar con los centros, servicios y profesionales sanitarios, facilitando la información de su estado
de salud para adecuar la atención sanitaria a las necesidades demandadas.

g) Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a los derechos que se le otorgan a través de la
presente Ley.

1.3.4.‐ Órganos de participación

El Consejo Extremeño de Salud.‐ Al objeto de promover la participación democrática de la sociedad en el


Sistema Sanitario Público de Extremadura, se constituye el Consejo Extremeño de Salud, adscrito a la
Consejería competente en materia de sanidad, como órgano colegiado superior de carácter consultivo,
de participación ciudadana y de formulación y control de la política sanitaria en la Comunidad Autónoma
de Extremadura.

Corresponde a la Junta de Extremadura la regulación reglamentaria de la organización, composición,


funcionamiento y atribuciones del Consejo Extremeño de Salud, en el que se contemplará, al menos, la
participación de las Administraciones locales, los sindicatos y las organizaciones empresariales más
representativas a nivel de Extremadura, así como las organizaciones de consumidores y usuarios.

Consejo Regional de Pacientes de Extremadura.‐ Con la finalidad de promover la participación formal de los
pacientes en el Sistema Sanitario Público de Extremadura, se creará el Consejo Regional de Pacientes de
Extremadura, adscrito a la Consejería competente en materia de sanidad, como órgano colegiado de

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 10


carácter consultivo, de participación comunitaria y de coordinación en relación con las actividades que
desarrollan las asociaciones de pacientes en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

El Consejo Regional de Pacientes de Extremadura tendrá como objetivo general promover la coordina‐
ción, articulación, planificación estratégica, gestión y evaluación de las actividades relacionadas con la
participación de las instituciones de pacientes y familiares de afectados con ámbito de actuación en la
Comunidad Autónoma de Extremadura en el Sistema Sanitario Público de Extremadura.

La composición, organización, funcionamiento y atribuciones del Consejo Regional de Pacientes de


Extremadura serán objeto de desarrollo reglamentario.

Consejos de Salud de Área y Zona.‐ En cada área de salud se establecerá un Consejo de Salud de Área, como
órgano colegiado de consulta y participación, con la finalidad de contribuir, dentro de su ámbito, en la
mejora de la actuación sanitaria.

En cada zona de salud se establecerá un Consejo de Salud de Zona, como órgano colegiado de participa‐
ción ciudadana.

Reglamentariamente se establecerá la organización, composición, funcionamiento y atribuciones de los


Consejos de Salud de Área y de Zona.

Otros órganos de participación.‐ Por la Junta de Extremadura se podrán establecer órganos de participación
a otros niveles de la organización funcional del Sistema Sanitario Público de Extremadura, con la finali‐
dad de asesorar a los correspondientes órganos directivos e implicar a las organizaciones sociales y
ciudadanas en el objetivo de alcanzar mayores niveles de salud.

Corresponde a la Junta de Extremadura la regulación reglamentaria de los órganos de participación a


que hace referencia el apartado anterior, y que se ajustará a los criterios de participación democrática
de todos los interesados, y cuya composición se establecerá en cada caso en función de su naturaleza y
su ámbito de actuación.

Estos órganos de participación podrán incluir, entre otros, a Colegios Profesionales, Sociedades Científi‐
cas y Asociaciones, así como a personas de reconocido prestigio en el ámbito de las Ciencias de la Salud.

1.3.5.‐ El Defensor de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura

El Defensor de los Usuarios.‐ Se crea el Defensor de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadu‐
ra como órgano encargado de la defensa de los derechos de aquéllos, quien desempeñará sus funciones
con plena autonomía e independencia.

El Defensor de los Usuarios estará adscrito al departamento de la Administración regional que ostente
las competencias en materia de protección de los derechos de los consumidores.

El Defensor de los Usuarios dará cuenta de sus actividades anualmente a la Comisión de Política Social
de la Asamblea de Extremadura y al Consejo Extremeño de Salud.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 11


Designación.‐ El Defensor de los Usuarios será designado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extrema‐
dura a propuesta del Consejo Regional de Consumidores y Usuarios por un período de cinco años.

Actuaciones.‐ El Defensor de los Usuarios podrá actuar de oficio o a instancia de toda persona natural o
jurídica que invoque un interés legítimo.

En su investigación, podrá solicitar de las Administraciones competentes la información detallada que


considere necesaria, quedando garantizada la más absoluta reserva y confidencialidad en su actuación.

Si de las actuaciones realizadas por el Defensor de los Usuarios del Sistema Sanitario Público de Extrema‐
dura, en el estudio de las reclamaciones, quejas o denuncias presentadas, se dedujeran la posibilidad de
la existencia de responsabilidad administrativa, elevará la correspondiente propuesta al órgano compe‐
tente en cada caso, para que se actúe de acuerdo con lo previsto en la legislación vigente, viniendo éste
obligado a dar cuenta al Defensor de los Usuarios del resultado de las actuaciones realizadas.

Régimen jurídico.‐ Reglamentariamente la Junta de Extremadura establecerá la estructura del órgano, así
como las incompatibilidades, situación administrativa y régimen que le sea de aplicación.

1.3.6.‐ Financiación

Fuentes de financiación del Sistema.‐ El Sistema Sanitario Público de Extremadura se financiará fundamen‐
talmente con cargo a:

a) Los recursos que le puedan corresponder por la participación de la Junta de Extremadura en los
Presupuestos del Estado afectos a servicios y prestaciones sanitarias.

b) Los ingresos obtenidos de los tributos que se cedan total y parcialmente por el Estado a la Comunidad
Autónoma de Extremadura para fines sanitarios, así como los ingresos de los tributos y precios públicos
que para idénticos fines establezca la Comunidad Autónoma.

c) Los recursos no contemplados en el artículo siguiente que le puedan ser asignados con cargo a los
Presupuestos de la Comunidad Autónoma.

Otras fuentes de financiación.‐ Constituyen otras fuentes de financiación del Sistema:

a) Las aportaciones que deben realizar las Corporaciones locales con cargo a su presupuesto.

b) Los rendimientos de los bienes y derechos propios que tenga adscritos.

c) Las subvenciones, donaciones y aportaciones voluntarias, tanto de entidades públicas como privadas
y de particulares.

d) Los ingresos ordinarios y extraordinarios que esté autorizado a percibir, a tenor de las disposiciones
vigentes, de los convenios interadministrativos que pudieran suscribirse para la atención sanitaria
prestada a los españoles y extranjeros a los que se refiere el artículo 10.1 de la presente Ley, así como
cualquier otro recurso que pudiese ser atribuido o asignado.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 12


Precios públicos.‐ En las tarifas de precios públicos que se establezcan, para los casos en que el Sistema
Sanitario Público de Extremadura tenga derecho al reembolso de los gastos efectuados, se tendrán en
cuenta los costes efectivos totales de los servicios prestados, de acuerdo con lo establecido en la normati‐
va autonómica sobre tasas y precios públicos.

1.4.‐ EL PLAN DE SALUD DE EXTREMADURA

Definición.‐ La Consejería competente en materia de sanidad elaborará el Plan de Salud de Extremadura,


como el instrumento estratégico superior de planificación y coordinación sanitarias de la Comunidad
Autónoma.

Elaboración.‐ La Consejería competente por razón de la materia dictará o, en su caso, instará la realización
de las normas y el plazo para la elaboración del Plan de Salud de Extremadura. En su elaboración, se
tendrán en consideración las propuestas formuladas por cada una de las áreas de salud.

Aprobación y vigencia.‐ El Plan de Salud de Extremadura será aprobado por el Consejo de Gobierno de la
Junta de Extremadura, a propuesta de la Consejería competente en materia de sanidad, oído el Consejo
Extremeño de Salud. Una vez aprobado, será presentado por el titular de la Consejería competente en
materia sanitaria, ante la Asamblea de Extremadura, para su conocimiento. El período de vigencia será
fijado en el propio plan.

Deber de colaboración.‐ Todos los departamentos de la Administración de la Comunidad Autónoma, de las


Instituciones sanitarias, así como los correspondientes de las Corporaciones locales, vendrán obligados
a prestar la debida colaboración para la elaboración del Plan, suministrando datos, facilitando informa‐
ción y prestando la asistencia que se demande por la autoridad sanitaria.

Principios del Plan de Salud.‐ El Plan de Salud deberá ajustarse a los siguientes principios:

a) La adecuación a los objetivos de la política socioeconómica y de bienestar social de la Comunidad


Autónoma de Extremadura.

b) El establecimiento de indicadores o criterios básicos y comunes que favorezcan la ordenación y


coordinación sanitaria, y posibiliten evaluar las necesidades de recursos, así como el inventario de los
mismos.

c) El mantenimiento de un marco de actuaciones conjuntas para alcanzar un sistema sanitario equitativo


y armónico, basado en la concepción integral de la salud.

d) La elaboración de criterios básicos y comunes de evaluación de la eficacia y eficiencia del sistema


sanitario.

Contenido del Plan de Salud.‐ El Plan de Salud deberá incluir, al menos, la valoración de la situación inicial;
el análisis y diagnóstico de los problemas sanitarios; el establecimiento de objetivos a alcanzar; los
programas a desarrollar; las previsiones económicas y de financiación de las actividades; y los mecanis‐
mos de evaluación de la aplicación y seguimiento del Plan.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 13


2.‐ ESTATUTOS DEL ORGANISMO AUTÓNOMO “SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD”

Mediante Decreto 221/2008, de 24 de octubre, se aprobaron los Estatutos del Organismo Autónomo Servicio
Extremeño de Salud, que reguló con detalle su estructura orgánica.

2.1.‐ NATURALEZA, RÉGIMEN JURÍDICO Y FUNCIONES

Naturaleza y régimen jurídico.‐ El Servicio Extremeño de Salud es un organismo autónomo de carácter


administrativo, adscrito a la Consejería competente en materia sanitaria, dotado de personalidad jurídica
propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, disponiendo de tesorería propia
y facultades de gestión del patrimonio afecto.

El Servicio Extremeño de Salud se regirá por la Ley 10/2001, de Salud de Extremadura y disposiciones
que la desarrollen, por los Estatutos establecidos en el presente Decreto, por la Ley 1/2002, del Gobierno
y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, por la Ley 5/2007, General de
Hacienda Pública de Extremadura y demás normativa aplicable a los organismos autónomos de la
Comunidad Autónoma de Extremadura.

Funciones.‐ El Servicio Extremeño de Salud desarrolla las siguientes funciones:

a) La planificación, organización, dirección y gestión de los centros sanitarios adscritos al mismo que
operen bajo su dependencia orgánica y/o funcional.

b) La prestación de la atención sanitaria.

c) La planificación, organización, dirección y gestión de los recursos humanos, materiales y financieros


que le estén asignados para el desarrollo de las funciones encomendadas.

d) Aquellas otras que se le atribuyan legal o reglamentariamente.

2.2.‐ ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Organización.‐ Son órganos del Servicio Extremeño de Salud los siguientes:

a) De dirección y gestión: La Dirección Gerencia.


La Secretaría General.
La Dirección General de Planificación Económica.
La Dirección General de Asistencia Sanitaria.
La Dirección General de Salud Pública.

b) De Control y Participación en la Gestión: El Consejo General.

c) De Coordinación: El Consejo de Dirección.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 14


La Dirección Gerencia.‐ La Dirección Gerencia, con rango de Dirección General, es el órgano superior del
Servicio Extremeño de Salud. El nombramiento y cese de su titular corresponderá al Consejo de Gobierno
de la Junta de Extremadura, a propuesta del titular de la Consejería competente en materia sanitaria.

El Director Gerente del Servicio Extremeño de Salud desempeñará las siguientes funciones:

a) Ostentar la representación legal del Servicio Extremeño de Salud.

b) Ordenar los pagos del Organismo Autónomo.

c) Autorizar los gastos del Organismo Autónomo, excepto en aquellas competencias que tengan atribui‐
das las Gerencias de Área o en las que expresamente les sean delegadas.

d) Suscribir, en nombre del Servicio Extremeño de Salud, los convenios referidos a asuntos propios del
mismo.

e) La resolución de los procedimientos de reintegro de gastos de productos farmacéuticos, de ortopróte‐


sis y por asistencia sanitaria prestada con medios ajenos al sistema sanitario público, así como el abono
de ayudas por gastos de estancia y desplazamiento con fines asistenciales.

f) La programación, dirección, evaluación interna y control de la organización y actividades de los


centros, establecimientos y servicios adscritos orgánica y/o funcionalmente al Servicio Extremeño de
Salud.

g) La dirección y coordinación general de la estructura de gestión del Organismo Autónomo.

h) La aprobación del anteproyecto del presupuesto anual del Organismo Autónomo.

i) Ejercer como órgano de contratación del Organismo Autónomo en los términos establecidos en la Ley
de Salud de Extremadura y en la normativa general sobre contratación administrativa.

j) La gestión del patrimonio afecto.

k) Autorizar las modificaciones de créditos, previo informe favorable de la Intervención competente, en


los términos de la Ley 5/2007, General de Hacienda Pública de Extremadura y resolver los procedimien‐
tos de reintegro de pagos indebidos en los términos establecidos en las Leyes de Presupuestos Generales
de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

l) Aprobar los instrumentos de ordenación del personal del Servicio Extremeño de Salud, así como
gestionar el régimen retributivo del mismo de acuerdo con lo previsto en la Ley.

m) La convocatoria y resolución de los procedimientos de selección y provisión de plazas del personal


estatutario del Servicio Extremeño de Salud.

n) El reconocimiento de los niveles de carrera y desarrollo profesional.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 15


o) La rendición de cuentas anual del Organismo Autónomo.

p) Proponer al órgano competente la formación del personal del Servicio Extremeño de Salud, en
colaboración con la Escuela de Estudios de Ciencias de la Salud y en coordinación con la Escuela de
Administración Pública de Extremadura.

q) El nombramiento y cese del personal eventual del Organismo Autónomo.

r) La coordinación de los órganos de dirección y gestión del Organismo Autónomo.

s) La contratación de los seguros de responsabilidad civil y gerencia de riesgos.

t) La organización y dirección del sistema financiero del Organismo Autónomo referido a los fondos
depositados en su tesorería.

u) La creación de los órganos, servicios y unidades inferiores del Organismo Autónomo que no afecten
a la estructura de gestión de las áreas de salud.

v) La dirección, ordenación y organización de los sistemas de información.

w) La resolución de los procedimientos de concesión de subvenciones y de reintegro de las mismas


cuando se aprecie la existencia de alguna de las causas de reintegro establecidos en la Ley General de
Subvenciones.

x) Todas aquellas no expresamente atribuidas a otros órganos en los presentes Estatutos, así como
aquéllas que le pudieran ser expresamente delegadas.

La Secretaría General.‐ La Secretaría General tiene rango de Dirección General. El nombramiento y cese de
su titular corresponderá al Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura a propuesta del titular de
la Consejería competente en materia sanitaria.

El Secretario General del Servicio Extremeño de Salud desempeñará las siguientes funciones:

a) La gestión de los procedimientos de selección y de provisión del personal estatutario fijo, así como
la gestión de los instrumentos de promoción y de carrera y desarrollo profesional del mismo.

b) El nombramiento del personal estatutario fijo.

c) La constitución de las bolsas de trabajo del personal estatutario temporal, así como la gestión, selec‐
ción y nombramiento del personal estatutario interino y eventual.

d) El nombramiento de personal funcionario interino y la contratación del personal laboral temporal.

e) El ejercicio de la potestad disciplinaria respecto del personal del Organismo Autónomo, excepto la
separación del servicio que corresponderá al Director Gerente.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 16


f) La organización y control del Registro de Personal del Servicio Extremeño de Salud, en coordinación
con el Registro General de Personal de la Dirección General de la Función Pública.

g) El reconocimiento de las situaciones administrativas, la resolución de concesión del reingreso al


servicio activo, así como de jubilaciones voluntarias, la declaración de jubilaciones forzosas y por incapa‐
cidad física y la autorización de prórroga en el servicio activo del personal estatutario y del personal
funcionario sanitario del Servicio Extremeño de Salud.

h) La autorización de las comisiones de servicio y de otras situaciones de movilidad de carácter temporal


del personal estatutario y del personal funcionario sanitario del Servicio Extremeño de Salud.

i) El reconocimiento de trienios y de servicios previos del personal estatutario y del personal funcionario
sanitario del Servicio Extremeño de Salud.

j) La ejecución de la política retributiva y la gestión de la nómina del Organismo Autónomo.

k) Elaborar y gestionar los instrumentos de ordenación del personal del Organismo Autónomo.

l) Establecer las directrices sobre vacaciones, permisos, licencias, jornadas y horarios.

m) Controlar y supervisar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de prevención de riesgos


y salud laboral.

n) La tramitación y resolución de los procedimientos sobre incompatibilidades del personal estatutario


y del personal funcionario sanitario del Servicio Extremeño de Salud.

o) La negociación colectiva con arreglo a las instrucciones emanadas del Consejo de Gobierno de la Junta
de Extremadura y en los términos establecidos en el Estatuto Básico del Empleado Público.

p) La supervisión y coordinación de las contrataciones administrativas de cualquier clase que realice el


Servicio Extremeño de Salud.

q) La gestión económica general del Organismo Autónomo.

r) Organizar y dirigir las actuaciones de gestión económica que se realicen por los centros de gasto.

s) La programación de las inversiones necesarias para el funcionamiento de la actividad del Organismo


Autónomo.

t) El régimen interior.

u) Aquellas otras que expresamente le sean atribuidas o delegadas.

La Dirección General de Planificación Económica.‐ El nombramiento y cese del Director General de Planifica‐
ción Económica corresponderá al Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura a propuesta del titular
de la Consejería competente en materia sanitaria.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 17


El Director General de Planificación Económica desempeñará las siguientes funciones:

a) La dirección y gestión de la tesorería del organismo autónomo, de acuerdo con las estipulaciones
contenidas en la Ley General de Hacienda Pública de Extremadura.

b) El control y gestión de todos los ingresos y pagos del organismo autónomo.

c) La colocación de los excedentes transitorios de tesorería mediante concertación de operaciones


financieras activas.

d) La elaboración del anteproyecto de presupuestos del organismo autónomo, y el seguimiento y control


de su ejecución.

e) La programación plurianual de los programas de gastos del organismo autónomo.

f) La tramitación de los expedientes de modificaciones de créditos.

g) La redistribución y reasignación de los créditos entre los distintos centros de gastos.

h) Organizar y dirigir las actuaciones de gestión financiera y presupuestaria que se realicen por los
centros de gastos.

i) La planificación, gestión y seguimiento de las formas de intervención cofinanciadas con los fondos de
la Unión Europea en el organismo autónomo.

j) Organizar y dirigir la contabilidad del organismo autónomo, de acuerdo con las directrices del régimen
general de contabilidad pública.

k) La elaboración de la cuenta anual del organismo autónomo.

l) Establecer y mantener las actuaciones de control interno necesarias para comprobar el funcionamien‐
to económico‐financiero del organismo autónomo.

m) Aquellas otras que expresamente le sean atribuidas o delegadas.

La Dirección General de Asistencia Sanitaria.‐ El nombramiento y cese del Director General de Asistencia
Sanitaria corresponderá al Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura a propuesta del titular de
la Consejería competente en materia sanitaria.

El Director General de Asistencia Sanitaria desempeñará las siguientes funciones:

a) La dirección de la gestión asistencial de los centros, establecimientos y servicios sanitarios del Orga‐
nismo Autónomo.

b) La planificación operativa de los recursos adscritos a esta Dirección General.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 18


c) La gestión de las prestaciones farmacéuticas y complementarias y las demás prestaciones comprendi‐
das dentro de la asistencia sanitaria prestada por el Servicio Extremeño de Salud o, en su caso, concerta‐
da.

d) La elaboración e información de las propuestas sobre inversiones de carácter asistencial en materia


de su competencia.

e) La colaboración en el desarrollo de los aspectos generales de la docencia e investigación en el marco


de las competencias propias.

f) El control y evaluación de la calidad asistencial.

g) El desarrollo de las políticas de uso racional del medicamento.

h) La elaboración y dirección de los programas sanitarios en materia de salud mental.

i) La elaboración y dirección de los programas asistenciales relacionados con conductas adictivas.

j) La dirección, desarrollo e implantación de los procesos asistenciales de carácter transversal en el


ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

k) La ordenación e instrucción del procedimiento de concesión de subvenciones que otorgue el Servicio


Extremeño de Salud dirigidas a financiar los programas en materia de salud mental.

l) La promoción y participación en la coordinación de los procesos sociosanitarios.

m) El ejercicio de la potestad sancionadora en materia de infracciones sanitarias, dentro de las compe‐


tencias asignadas a la Dirección General.

n) Aquellas otras que expresamente le sean atribuidas o delegadas.

La Dirección General de Salud Pública.‐ El nombramiento y cese del Director General de Salud Pública
corresponderá al Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura a propuesta del titular de la Consejería
competente en materia sanitaria.

El Director General de Salud Pública desempeñará las siguientes funciones:

a) La elaboración, dirección y coordinación de los procesos en materia de promoción, protección de la


salud y prevención de la enfermedad y, en general, los relativos a la salud pública.

b) La prevención y la reinserción de las drogodependencias en los términos previstos en la Ley 1/1999,


de Prevención, Asistencia y Reinserción de las Drogodependencias de la Comunidad Autónoma de
Extremadura.

c) La ordenación e instrucción del procedimiento de concesión de subvenciones que otorgue el Servicio


Extremeño de Salud dirigidas a financiar los programas en materia de conductas adictivas.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 19


d) La planificación operativa de los recursos adscritos a esta Dirección General.

e) La elaboración de las propuestas sobre inversiones en materia de su competencia.

f) El control sanitario del medio ambiente, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras Conseje‐
rías.

g) La elaboración y coordinación de acciones y programas preventivos con especial incidencia en las


zonas rurales, reduciendo y/o eliminando los riesgos ambientales, alimentarios y zoosanitarios a los que
pueda estar expuesta la población.

h) Velar por el cumplimiento de la normativa alimentaria en materia de higiene, registro, control e


inspección de alimentos.

i) La dirección y coordinación de la red de alertas y emergencias en salud pública, así como la ejecución
de la legislación sobre productos farmacéuticos, sanitarios y cosméticos y la difusión y seguimiento de
alertas y notas informativas de medicamentos, productos sanitarios y otros productos farmacéuticos.

j) La dirección y coordinación del control sanitario de establecimientos, así como el control del cumpli‐
miento de las normas de protección y bienestar de los animales en el momento del sacrificio en matade‐
ros y la adopción de las medidas necesarias para garantizar su aplicación.

k) La ordenación y dirección de la policía sanitaria mortuoria.

l) La promoción, dirección y coordinación de programas de prevención de las enfermedades transmisi‐


bles evitables por inmunización, tanto en el niño como en adultos y población de riesgo.

m) La promoción de la educación para la salud al objeto de fomentar hábitos de vida saludables entre
la población en general y en los grupos de riesgo en particular, con especial atención a la obesidad y
sobrepeso infantil, consumo de alcohol y drogas, tabaquismo y prevención de embarazos no deseados.

n) La promoción y coordinación de la participación comunitaria en salud mediante el fomento de las


relaciones con las organizaciones sanitarias públicas y privadas y de las iniciativas de la sociedad civil
en materia sanitaria, con especial atención a las asociaciones de pacientes y familiares.

ñ) Las competencias que en materia de salud laboral le atribuye la normativa vigente.

o) La elaboración y gestión de programas de atención sociosanitaria y de autoayuda, fomentando la


participación de los colectivos interesados.

p) La ordenación farmacéutica y de salud pública.

q) Las facultades inspectoras en materia farmacéutica y de salud pública.

r) El mantenimiento, actualización, organización y gestión de los registros de centros, servicios y estable‐


cimientos farmacéuticos de Extremadura.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 20


s) La elaboración, tramitación y resolución de los procedimientos en materia de autorizaciones, instala‐
ciones y funcionamiento de oficinas de farmacia y, en general de centros, servicios y establecimientos
de distribución y dispensación de medicamentos. La competencia en materia de traslados, modificacio‐
nes de local, cierre y transmisión de oficinas de farmacia y botiquines. Igualmente le corresponde la
inspección en la distribución y dispensación de medicamentos de uso veterinario en establecimientos
comerciales detallistas y en los servicios farmacéuticos de entidades ganaderas.

t) El impulso y promoción de las políticas de salud intersectoriales, coordinando las actuaciones de los
diferentes órganos implicados de la Administración autonómica y local.

u) Elaboración de la estadística oficial demográfica, de mortalidad, morbilidad, asistencial y de salud


pública, sin perjuicio de las competencias, y de forma coordinada, con otros departamentos de la Junta
de Extremadura y el Consejo Superior de Estadística de la Junta de Extremadura.

v) Las autorizaciones administrativas sanitarias en la materia que afecte al ámbito competencial de la


Dirección General.

w) El ejercicio de la potestad sancionadora dentro de las competencias asignadas a la Dirección General.

x) La coordinación y control de la programación de los laboratorios de salud pública, así como el estudio
y propuestas de metodología analítica en materia de salud pública.

y) El control epidemiológico de enfermedades transmisibles y brotes epidémicos, así como la elaboración


de protocolos de prevención y control dentro de la cartera de servicios del Servicio Extremeño de Salud.

z) Aquellas otras que expresamente le sean atribuidas o delegadas.

El Consejo General.‐ El Consejo General es el órgano de control y participación en la gestión del Servicio
Extremeño de Salud. Estará integrado por los siguientes miembros:

1.º) El Consejero competente en materia sanitaria, que será su Presidente.

2.º) Seis representantes de la Administración de la Comunidad Autónoma, designados de la siguiente


forma:

‐Dos miembros designados por la Consejería de Sanidad y Dependencia.

‐Un miembro designado por cada una de las siguientes Consejerías: Consejería de Administración
Pública y Hacienda, Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación,
Consejería de Educación y Consejería de Igualdad y Empleo.

3.º) Un representante designado, entre el personal del Servicio Extremeño de Salud, por cada una de las
organizaciones sindicales representativas, en los términos establecidos en la Ley Orgánica de Libertad
Sindical.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 21


4.º) Dos representantes designados por las organizaciones de consumidores y usuarios.

5.º) Dos representantes de las Corporaciones Locales de la Comunidad Autónoma de Extremadura,


designados por la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (FEMPEX).

Asistirá a las reuniones del órgano, con voz pero sin voto, un Secretario, designado por el Consejero
competente en materia sanitaria de entre el personal del Servicio Extremeño de Salud que asistirá a las
reuniones con voz pero sin voto.

El Consejo funcionará siempre en pleno, debiendo reunirse, al menos trimestralmente, con carácter
ordinario. Podrán celebrarse reuniones con carácter extraordinario por iniciativa del Presidente o a
propuesta de la mayoría absoluta de sus miembros, cuando la urgencia o importancia de los temas así
lo demande.

A las sesiones del Consejo General asistirá el Director Gerente del Servicio Extremeño de Salud, con voz
pero sin voto, quien podrá ser acompañado por los Altos Cargos o responsables de las unidades, cuando
así lo demande la especificidad de los temas a tratar.

En caso de vacante, ausencia o enfermedad de su titular, corresponderá al responsable del órgano


competente en materia de planificación sanitaria de la Comunidad Autónoma asumir la presidencia del
Consejo General.

La deliberación y el régimen de adopción de acuerdos se ajustarán a lo previsto en la normativa vigente


sobre funcionamiento de órganos colegiados.

La pertenencia al Consejo General del Servicio Extremeño de Salud no tendrá carácter retribuido, sin
perjuicio de que sus miembros puedan percibir las indemnizaciones por razón del servicio que estén
previstas en la normativa autonómica.

Atribuciones del Consejo General.‐ El Consejo General del Servicio Extremeño de Salud tendrá las siguientes
atribuciones:

a) Establecer los criterios de actuación del Organismo Autónomo, de acuerdo con las directrices de la
Consejería responsable en materia de sanidad.

b) La propuesta de adopción de medidas encaminadas a la mejor prestación de los servicios gestionados


por el Organismo Autónomo.

c) Aprobar la memoria anual de la gestión del Servicio Extremeño de Salud.

d) Cuantas otras se deriven de la normativa vigente.

El Consejo de Dirección.‐ El Consejo de Dirección, presidido por el Director Gerente del Servicio Extremeño
de Salud, ejercerá funciones de coordinación, deliberación, y participación en la toma de decisiones, y
formarán parte del mismo los Altos Cargos del Servicio Extremeño de Salud y los Gerentes de Área de
Salud.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 22


A sus reuniones podrán ser convocados, cuando se juzgue necesario, los titulares de otras unidades del
Organismo Autónomo.

2.3.‐ RÉGIMEN JURÍDICO, PATRIMONIAL Y FINANCIERO

Régimen jurídico‐administrativo aplicable.‐ Contra los actos y resoluciones dictados por los distintos órganos
del Servicio Extremeño de Salud se podrán interponer los recursos correspondientes en los términos
establecidos en la Ley del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura,
así como en la legislación de procedimiento administrativo de carácter general.

Los actos y resoluciones del Director Gerente agotan la vía administrativa, siendo susceptibles de recurso
potestativo de reposición o bien directamente de recurso contencioso‐administrativo.

Reclamaciones previas a la vía jurisdiccional civil y laboral.‐ La resolución de las reclamaciones previas a la
vía jurisdiccional civil y laboral corresponderá a la Dirección Gerencia del Servicio Extremeño de Salud.

Defensa en juicio.‐ El asesoramiento jurídico, en el ámbito de las funciones atribuidas a la Dirección General
de los Servicios Jurídicos en el Decreto 99/2009, por el que se aprueba el Reglamento de Organización
y Funcionamiento de los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como la
representación y defensa en juicio del Servicio Extremeño de Salud, en los términos establecidos en la
Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Ley 8/1985, de Comparecencia en Juicio de Extremadura, corres‐
ponderá a los Letrados de la Dirección General de los Servicios Jurídicos de la Junta de Extremadura.

Régimen patrimonial.‐ Los bienes y derechos del Servicio Extremeño de Salud se regirán por la normativa
contenida en la Ley General de Hacienda Pública de Extremadura, en la Ley de Patrimonio de la Comuni‐
dad Autónoma de Extremadura y en la Ley de Salud de Extremadura.

Régimen financiero.‐ El régimen presupuestario, económico‐financiero, de contabilidad, de intervención y


de control financiero, se regirán por las disposiciones contenidas en la Ley de Salud de Extremadura,
siendo de aplicación el régimen establecido en la Ley General de Hacienda Pública y Leyes de Presupues‐
tos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

2.4.‐ RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Y DE RECURSOS HUMANOS

Régimen de contratación administrativa.‐ La contratación administrativa del Servicio Extremeño de Salud


se regirá por las normas generales de contratación de las Administraciones Públicas, ostentando el
Director Gerente la condición de órgano de contratación, con las limitaciones que, en su caso, se establez‐
can en las Leyes de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.

Régimen de recursos humanos.‐ El Servicio Extremeño de Salud ejercerá, en relación con el personal adscrito
al mismo, todas las competencias que, en materia de personal, la legislación sobre Función Pública de
Extremadura atribuye a los órganos superiores de la función pública extremeña, con excepción de la
oferta de empleo público y cualquier otra que pudiera derivarse de las competencias del Consejo de
Gobierno de la Junta de Extremadura, o se estableciera anualmente en la Ley de Acompañamiento de los
Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 23


La clasificación del personal del Organismo Autónomo será la siguiente:

a) Funcionario de carrera.
b) Funcionario interino.
c) Personal estatutario, ya sea fijo o temporal.
d) Personal laboral.
e) Personal eventual.

ENLACE al texto completo y actualizado de la Ley 10/2001, de Salud de Extremadura

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 24


ANEXO I:

MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
QUE TIENE QUE IDENTIFICAR UN CELADOR
4.3. MATERIALES QUE TIENE QUE IDENTIFICAR EL CELADOR 

4.3.1. Alza de baño 
 
Permite  elevar la altura  de inodoro para facilitar su 
uso por el paciente que así lo precise. 
 

4.3.2. Arco salvasábanas 
 
Utilizado  para  los  pacientes  que  han  sufrido  quemaduras,  para 
evitar el roce con las sábanas. 
 
 
 
 

 
 

4.3.3. Balón de insuflación (Ambú) 
 
Utilizado para la ventilación manual de paciente que 
precise de reanimación. 
 
 
 
 
 

 
 
4.3.4. Bomba de nutrición parenteral  

Aparato que regula la nutrición vía sanguínea. 

4.3.5. Bomba de perfusión 

Se utiliza para introducir de forma lenta y continua un 
líquido  (sangre  o  sustancia  medicamentosa)  por  vía 
intravenosa. 
 
 
 

 
 

4.3.6. Carro de comida 

Utilizado  para  el  traslado  de  la  comida  de  los  pacientes  ingresados  desde  la 
cocina hasta las unidades de hospitalización. 
 
 
 
 
 

4.3.7. Carro de curas 
 

Sirve para el depósito y posterior traslado del material sanitario necesario 
para realizar las curas a los pacientes que lo precisen. 
 
 
 

 
 
4.3.8. Carro de farmacia 

Utilizado para el depósito y traslado de la medicación 
que se debe de administrar a los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 

4.3.9. Carro de lencería 

Utilizado  para  la  recogida  y  transporte  de  la  lencería 


utilizada para el aseo del paciente y de la cama. 
 
 
 
 
 
 
 

4.3.10. Carro de parada  

Los  carros  de  parada  están  provistos  de  todo  el  material  necesario  para  una 
actuación en caso de parada cardiorespiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
4.3.11. Colchones anti‐escaras 
 
Es un colchón diseñado expresamente para evitar la aparición en 
el  paciente  de  úlceras  por  presión  producidas  por  estancias 
prolongadas  y  continuadas  en  cama.  Su  función  es  disminuir  la 
presión que se genera en las zonas de apoyo. 
 
 
 
 

4.3.12. Contenedores desechos clínicos 

Contenedores expresamente diseñados para el desecho de residuos 
clínicos punzantes o cortantes: jeringuillas, agujas, etc. 
 
 
 
 
 
 

4.3.13. Cuadro balcánico 
 
Es  un  armazón  metálico  utilizado  en  camas 
traumatológicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.3.14. Cuna de niños 

4.3.15. Desinfectantes  (Sólo utilizado en el Hospital Cruces)  

Descripción 

Son  los  aparatos  que  se  utilizan  para  las  desinfecciones  de  superficies  por  vía  aérea  mediante  la 
utilización de microdifusores, a los cuales se les añaden unos líquidos:  
 
□ DVA-2000 (Bactericida/Fungicida de superficies aplicado por Vía Aérea). Éste es
el más utilizado

□ UCI-414 (Desinfectante de superficies aplicado por Vía Aérea)

               
 
Microdifusor Electrotérmico "MICRO‐TERMIC"  
 
  Es  el  sistema  que  permite  la  desinfección  total  de  superficies  a 
través del aire. Es un proceso en el que el aire sirve de vector de 
transmisión  del  aerosol  biocida,  el  cual  actúa  sobre  todas  las 
superficies,  tanto  verticales  como  horizontales.  Los  tratamientos 
DVA  proporcionan  reducciones  importantes  en  los  niveles  de 
contaminación microbiológica de todos los puntos, incluso los más 
alejados o de difícil acceso. 
 
4.3.16. Ecocardiógrafo 

Ecógrafo utilizado para la realización de ecografías cardiacas. 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

4.3.17. Ecógrafo 

Se utiliza para realizar exploraciones del organismo mediante ultrasonidos. 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

4.3.18. Electrocardiógrafo 
 
Aparato  cuya  finalidad 
es  registrar  las 
corrientes  eléctricas  del 
corazón  mediante  la 
colocación  de  unos 
electrodos  en  distintos 
puntos del cuerpo. 
 
 
4.3.19. Endoscopio 
 
Aparato  utilizado  para  la  exploración  visual  de  una  cavidad  o 
conducto del organismo. 
 
 

 
 
 
 
 
4.3.20. Equipos para calentar camas 

Se  utiliza  para  calentar  la  cama  a  los 


pacientes que lo requieran. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

4.3.21. Escabel 

Utensilio  empleado  para  el  descanso  de  los  pies  que  se 
utiliza  en  pacientes  que  están  sentados,  cuando  así  esté 
indicado, y como ayuda para subir a la cama.  

 
 
 
 
4.3.22. Escopia (Rayo) 

Aparato que se utiliza en quirófano preferentemente. 
  
 
 

 
 
 
 
 
4.3.23. Férula de Brown y pesas 

Este tipo de férulas se utiliza para realizar, junto con las pesas, tracción en 
los miembros inferiores. 
 
 

 
 
 
 

4.3.24. Hemofiltro 
 

Aparato utilizado para la hemofiltración (terapia similar a la hemodiálisis).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.3.25. Máquina de Hemodiálisis 
 
Aparato utilizado para eliminar de la sangre residuos o agua, cuando 
los riñones son incapaces de realizarlo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.3.26. Mesa para comer 

4.3.27. Monitor 

4.3.28. Peso 

 
4.3.29. Portasueros 
Soporte regulable en altura, para colgar sueros en general.  

 
 
 
 
 
 

4.3.30. Purificador de ambiente 
 
Dispositivo utilizado para eliminar del aire sustancias contaminantes. 
 
 

 
 
 
 

4.3.31. Rayos portátil 
 
Máquina  utilizada  para  la  realización  de  radiografías  que  por  su 
movilidad  permite  su  utilización  a  pie  de  cama  y  en  salas  no 
específicamente ubicadas en el servicio de radiología. 
 
 

 
 
 
 
 

 
4.3.32. Respirador 
Aparato utilizado para proporcionar asistencia respiratoria.  
 

 
 
 
 
 
 

4.3.33. Respirador artificial portátil 

Aparato  utilizado  para  proporcionar  asistencia  respiratoria  en 


el trasporte de pacientes.  

4.3.34. Sillón de acompañante 
 
Sillón  para  el  descanso  de  los  acompañantes  del  paciente,  ubicado  en  las 
habitaciones de los hospitales.  
 
 
 
 
 
 
 
 
4.3.35. Tabla para paradas 
 
Superficie  dura  para  acostar  al  paciente  sobre  una 
camilla. A ser posible nunca en el suelo. 
 

 
 
 
 
 
 

4.3.36. Tablero de inmovilización espinal 
 
Tablero  destinado  a  pacientes  que  precisen  de  una  inmovilización  de  urgencia. 
Utilizado por los servicios de ambulancias. 

 
 
 
 
 
 
4.3.37. Taca taca. Andador 

Utensilio  utilizado  para  facilitar  el  desplazamiento  de  las  personas  con 
movilidad reducida. 

 
 
 
 
 
 
4.3.38. Tensiometro 

 
4.3.39. Tensiometro con pie 

 
4.3.40. Torre de laparoscopia 
Equipo utilizado en cirugías mínimamente invasivas que se utiliza para 
ver, diagnosticar y tratar problemas en la cavidad pélvico‐abdominal. 

 
 
 
 

 
 
 
 
4.2.41. Transpaleta eléctrica 

Equipo autopropulsado de tracción eléctrica, utilizado para la elevación y 
transporte del material. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4.2.42. Transpaleta manual 

Carretilla utilizada para el traslado de cargas. 
 

 
 
 
 
 
 
 
4.2.43. Tubo de mayo o cánula de güedel 

Se utiliza para mantener libre la vía bucal, facilitando la 
aspiración  de  secreciones  y  evitando  la  caída  de  la 
lengua. 
 
 
 
 
 
4.2.44. Tubo neumático 

Sistemas  utilizados  para  propulsar  contenedores  cilíndricos  a  través  de 


una red de tubos utilizando aire comprimido. 
 
 
 
 
 
 
 

 
4. Otros materiales, equipos o aparatos
 
4.1. Mesa de quirófano 

La  mesa  de  quirófano  presenta  como  particularidad  que  permite  la  movilización  total  de  las 
extremidades del paciente en función de la intervención de que se trate. 
En cada caso, se debería seguir las indicaciones realizadas por el personal sanitario. 
 

APOYABRAZOS

 
 

PERNERAS

                                        
4.2. Oxígeno 
 
4.2.1. Descripción 
Tratamiento que reciben los pacientes, consistente en la administración de Oxígeno (O2).  
 
El oxígeno es un gas incoloro, inodoro, insípido y muy reactivo. Activa los procesos de combustión por lo 
que su manipulación precisa de la adopción de precauciones.  
 
Dado que el oxígeno con la más mínima cantidad de hidrocarburo (grasas y aceites)  puede reaccionar 
violentamente,    resultando  en  explosiones  y  fuego,  está  prohibido  engrasar  cualquier  toma,  accesorio, 
sonda, grifo, dispositivo o junta, pues existen serios riesgos para la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La bombona de Oxígeno consta de varias partes:  
 
ƒ Un manómetro, que mide la presión que hay en la botella. Indica el estado de la carga.  
ƒ Un tirador de apertura, es una rueda que se encuentra en la parte superior, y que a la vez sirve 
para regular el caudal de litros a administrar al paciente.  
ƒ Una  vez  realizada  la  apertura,  en  la  parte  frontal  de  la  misma,  hay  una  toma  que  servirá  para 
conectar un equipo de respiración asistida portátil.  
ƒ En un lateral, hay una leyenda sobre las instrucciones de uso y seguridad.  
ƒ En el otro lateral, hay unas recomendaciones sobre la duración de la botella en base a la presión 
que le queda y la cantidad de litros que se le administra, y como resultado, el tiempo que queda 
de funcionamiento.  
 
 
 
 

 
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH 
Dirección de Recursos Humanos        35 
 

4.2.2. Manejo 
En el traslado del paciente, se procederá del modo siguiente: 
  
ƒ Colgar la bala de O2 en la cama del paciente. 
ƒ Si el traslado se realiza con el humidificador no se debe colocar la bala tumbada.  
 

           
ANEXO II:

GLOSARIO DE TÉRMINOS
5. Diccionario de términos
5.1. Prefijos 
 

Prefijo  Definición  Ejemplo 

BIO‐   Referente a la vida   Biología; estudio de la vida.  

BRADI‐   Disminución   Bradicardia; disminución del ritmo cardíaco.  

BRONCO‐   Referente a los bronquios   Bronquitis; inflamación bronquial.  

CEFAL‐ CEFALO‐   Referente a la cabeza   Cefalea; dolor de cabeza.  

CERVIC‐   Relativo al cuello   Cervicitis; inflamación de cuello de útero.  

ENDO‐   Dentro (de una cavidad)   Endocardio; dentro del corazón.  

EPI‐   Encima   Epigastrio; encima del estómago.  

FLEBO‐   Referente a las venas   Flebitis; Inflamación de una vena.  

GASTRIO‐   Referente al estómago   Gastritis; Inflamación de la mucosa gástrica.  

HEMI‐   Medio   Hemiplejia; parálisis de un lado del cuerpo.  

HEPAT‐   Referente al hígado   Hepatópata; Enfermo del hígado.  

HIDRO‐   Líquido   Hidrotórax; líquido en la cavidad pleural. 

HIPER‐   Exceso   Hiperglucemia; exceso de glucosa en sangre.  

HIPO‐   Defecto   Hipoglucemia; defecto de glucosa en sangre.  


HISTERO‐   Referente al útero   Histerectomía; Extirpación del útero.  

Prefijo  Definición  Ejemplo 

INTER‐   Entre   Intercostal; espacio entre costillas.  

INTRA‐   Dentro   Intramuscular; dentro del músculo.  

MACRO‐   Grande   Macrocefalia; cabeza anormalmente grande.  

MICRO‐   Pequeño   Microbio; Organismo con vida, pequeño. Virus, 


bacterias. 

NECRO‐   Referente a muerte   Necrosis; Muerte de células o tejidos.  

OSTEO‐   Referente a los huesos   Osteomielitis; Inflamación del tejido óseo.  

OTO‐   Referente al oído  Otorragia; Hemorragia a través del oído.  

PERI‐   Alrededor   Periumbilical; alrededor del ombligo.  

POLI‐   Muchos   Politraumatizado; con muchas lesiones físicas.  

POST‐   Después   Postquirúrgico; Después de la intervención.  

PRE‐   Antes   Preanestesia; antes de la anestesia.  

QUERAT‐   Referente a la córnea   Queratitis; Inflamación de la córnea del ojo.  

TAQUI‐   Aceleración   Taquicardia; aceleración del ritmo cardíaco.  


5.2. Sufijos 

Sufijo  Definición  Ejemplo 

ALGIA   Dolor   Gastralgia; dolor de estómago.  

CENTESIS   Punción o perforación  Amniocentesis; procedimiento de obtención de muestras 


de líquido amniótico mediante punción abdominal de la 
pared del útero.  

CITO   Célula  Adipocito; célula que forma el tejido adiposo. 

CITOSIS   aumento del número de algo  Leucocitosis; aumento de leucocitos en sangre.  

ECTOMÍA   Extirpar   Gastrectomía; extirpación del estómago.  

FARMACO   Medicamento   Farmacoterapia; terapia con medicamentos.  

FOBIA   Temor anormal   Aracnofobia; temor a las arañas.  

FONIA   Voz, sonido   Afonía; falto de voz.  

Escritura, descripción, 
Electrocardiografía; registro de los movimientos del 
GRAFÍA   representación gráfica, 
corazón.  
registro. 

GRAMA   Resultado de la anterior   Electrocardiograma  

ITIS   Inflamación   Artritis; inflamación de alguna articulación.  

LOGÍA   Estudio   Cardiología; estudio del corazón.  

MASTIA   Referente a la mama.  Ginecomastia: volumen excesivo de las mamas de un 


hombre, producido por una alteración homonal. 
Sufijo  Definición  Ejemplo 

MEGALIA   Aumento de volumen   Hepatomegalia; aumento de volumen de hígado.  

OREXIA   Apetito   Anorexia; falto de apetito.  

OSIS   Degeneración   Artrosis; degeneración de una articulación.  

PATA   Que padece una determinada  Cardiópata; enfermo del corazón.  


afección, enfermedad, 
dolencia, adicción.  

PATÍA   Afección general de un  Cardiopatía; afección del corazón.  


órgano  

PLEJÍA   Determina un tipo de  Paraplejia, Hemiplejia, Tetraplejia.  


parálisis 

PNEA   Respiración   Apnea; falto de respiración.  

TOMÍA   Abrir   Toracotomía; abrir el tórax.  

 
 
5.3. Siglas más habituales  
5.3.1. Pruebas 
 

Prueba  Definición 

A.F.G   Angiografía Oftalmológica. 

C.P.R. o R.C.P.   Colangio Pancreatografía retrograda endoscópica. 

E.C.G. o E.K.G   Electro Cardio Grama.  

E.M.G.   Electro Mio Grama.  

EEG   ElectroEncefaloGrama. 

EGD   Estudio GastroDuodenal. 

P.F.R.   Pruebas Funcionales Respiratorias.  

PET/TC  Tomografía por Emisión de Positrones / Tomografía computerizada. 

RMN   Resonancia Magnética Nuclear. 

TAC   Tomografía Axial Computerizada. 

TEC   Terapia Electro Convulsionante. 

 
5.3.2. Ubicaciones 
 

Ubicación  Definición 

C.E.Q   Consultas Externas Quirúrgicas. 

C.G.E   Cirugía General Endocrinológica. 

C.G.O.   Cirugía General Obesidad. 

C.H.B.P.   Cirugía HepatoBiliarPancreática. 

C.M.A   Cirugía Menor Ambulatoria. 

C.M.I. / S.M.I.  Cuidados Médicos Intensivos 

FIVTE  Fecundación in Vitro. 

U.C.E   Unidad Corta Estancia / Unidad de cuidados especiales. 

U.C.I. / UVI  Unidad Cuidados Intensivos / Unidad de vigilancia intensiva. 

U.C.S.I   Unidad Cirugía Sin Ingreso. 

U.R.P.A   Unidad Reanimación Post Anestesia. 

UGQ  Unidad de grandes quemados. 

 
5.3.3. Enfermedades 
 

Enfermedad  Definición 

ACV / ACVA   Accidente Cerebro Vascular Agudo. 

EPOC   Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 

HIV   Virus Inmunodeficiencia Humana ( SIDA ). 

HTA   Hipertensión Arterial. 

IAM   Infarto Agudo de Miocardio. 

SNG   Sonda Nasogástrica. 

TBC  Tuberculosis. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.4.   Especialidades médicas más frecuentes  

Especialidad  Definición 

Alergología  La  especialidad  médica  que  comprende  el  conocimiento,  diagnóstico  y 


tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos. 

Anatomía patológica  Se  encarga  del  estudio  de  las  lesiones  celulares,  tejidos,  órganos,  de  sus 
consecuencias estructurales y funcionales y por tanto de las repercusiones en 
el organismo. 

Anestesia y reanimación   Es la especialidad médica dedicada a la atención y cuidados especiales de los 
pacientes durante las intervenciones quirúrgicas y otros procesos que puedan 
resultar molestos o dolorosos (endoscopia, radiología intervencionista, etc.). 
Asimismo, tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o crónico de causa 
extraquirúrgica. 

Aparato Digestivo   Tratamiento de las enfermedades del mismo aparato. Estómago, vías biliares, 
Intestinos, páncreas, hígado… etc.  

Cardiología   Se ocupa de las afecciones del corazón y del aparato circulatorio.  

Cirugía cardiovascular   Es la subespecialidad médica que se ocupa del tratamiento quirúrgico de las 
enfermedades que acometen el corazón. 

Cirugía General  Especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las operaciones del tracto 
gastrointestinal, sistema biliar, bazo, páncreas, hígado, la mama así como las 
hernias de la pared abdominal. Así mismo incluye la cirugía del tiroides. 

Cirugía Oral y Maxilofacial   Tratamiento de enfermedades o traumatismos de maxilares y cara, mediante 
cirugía.  

Cirugía plástica  Especialidad médica que tiene como función llevar a la normalidad funcional 
y anatómica la cobertura corporal, es decir la forma del cuerpo. 

Cirugía vascular   Tratamiento  quirúrgico  de  enfermedades  o  traumatismos  en  el  aparato 


circulatorio.  

   
Especialidad  Definición 

Cuidados paliativos  Organización  Mundial  de  la  Salud  (O.M.S.)  definió  en  1990  este  tipo  de 
atención  como  “el  cuidado  total  de  los  pacientes  cuya  enfermedad  no 
responde  al  tratamiento  activo  con  intención  curativa.  Son  de  especial 
relevancia el control del dolor y otros síntomas físicos, así como la atención 
de  los  problemas  psicológicos,  sociales  y  espirituales.  El  objetivo  de  los 
cuidados  paliativos  es  conseguir  la  mejor  calidad  de  vida  del  paciente  y  su 
familia.  

Dermatología   Es  la  especialidad  médica  encargada  del  estudio  de  la  piel,  su  estructura, 
función y enfermedades.  

Endocrinología   Es  la  especialidad  médica  encargada  del  estudio  de  la  función  normal,  la 
anatomía  y  los  desórdenes  producidos  por  alteraciones  de  las  glándulas 
endocrinas.  

Ginecología/Obstetricia   Especialidad  médica  y  quirúrgica  que  trata  las  enfermedades  del  sistema 
reproductor femenino. 

Hematología   Estudio y tratamiento de enfermedades de la sangre. 

Medicina del trabajo  Se  dedica  al  estudio  de  las  enfermedades  y  los  accidentes  que  se  producen 
por  causa  o  consecuencia  de  la  actividad  laboral,  así  como  las  medidas  de 
prevención  que  deben  ser  adoptadas  para  evitarlas  o  aminorar  sus 
consecuencias. 

Medicina intensiva  Especialidad  dedicada  al  suministro  de  soporte  vital  o  de  soporte  a  los 
sistemas  orgánicos  en  los  pacientes  que  están  críticamente  enfermos, 
quienes  generalmente  también  requieren  supervisión  y  monitorización 
intensiva. 

Medicina Interna   Estudio y Tratamiento de las enfermedades por medios no quirúrgicos.  

Medicina Preventiva  Se encarga de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de 
actuaciones y consejos médicos. 

Microbiología   Estudio de microbios. Bacteriología, Virología, Micología y Parasitología.  
   

Especialidad  Definición 

Nefrología   Se  ocupa  del  estudio  de  la  estructura  y  la  función  renal,  tanto  en  la  salud 
como  en  la  enfermedad,  incluyendo  la  prevención  y  tratamiento  de  las 
enfermedades renales.  

Neumología   Encargada del estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.  

Neurocirugía   Tratamiento mediante cirugía de enfermedades neurológicas  

Neurofisiología clínica  Tiene como objetivo la exploración funcional del sistema nervioso. 

Neurología   Enfermedades del sistema nervioso.  

Odontología o Estomatología  Se  encarga  del  diagnóstico,  tratamiento  y  prevención  de  las  enfermedades 
del aparato estomatognático (esto incluye los dientes, la encía, la lengua, el 
paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales). 

Oftalmología   Estudia  las  patologías  del  globo  ocular,  la  musculatura  ocular,  sistema 
lagrimal y párpados y sus tratamientos. 

Oncología médica  Especialidad dedicada con el diagnóstico y tratamiento del cáncer. 

Oncología radioterapia  Está dedicada a los aspectos diagnósticos, cuidados clínicos y terapéuticos del 
enfermo  oncológico,  primordialmente  orientada  al  empleo  de  los 
tratamientos con radiaciones. 

Otorrinolaringología   Tratamiento quirúrgico de enfermedades de oído, nariz y laringe. 

Pediatría   Estudio de las enfermedades en niños hasta los 14 años.  

Psiquiatría   Estudia los trastornos emocionales y comportamentales.  

Radiodiagnóstico   Estudios para determinar enfermedades a través de Rx  
   

Especialidad  Definición 

Rehabilitación  Conjunto  de  procedimientos  médicos,  psicológicos,  sociales,  dirigidos  a 


alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social compatible con 
su deficiencia fisiológica o anatómica. 

Reumatología   Enfermedades de las articulaciones.  

Traumatología   Enfermedades o traumatismos de los aparatos esquelético y muscular.  

Urología   Se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan 
al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneo de ambos sexos 
y al aparato reproductor masculino. 

 
5.5. Terminología sanitaria  
 

Término  Definición 

ABSCESO   Acumulación de pus. / Contenido purulento dentro de una cavidad.  

ADENITIS   Inflamación de un ganglio linfático. Ver ganglios linfáticos.  

Tumor  benigno  de  origen  glandular  (tiroides  o  próstata,  por  ejemplo).  / 


ADENOMA  
Sarcoma: Tumor maligno.  

Imposibilidad  para  expresarse  mediante  palabras,  sin  estar  mudo;  para 


AFASIA   expresarse por escrito, sin estar paralizado, o para comprender las palabras 
que oye, o las que lee.  

Es  la  técnica  mediante  la  cual  se  separan  los  componentes  de  la  sangre 
AFÉRESIS   siendo  seleccionados  los  necesarios,  para  su  aplicación  en  medicina,  y 
devueltos al torrente sanguíneo el resto de sus componentes.  

AFTAS   Infección por hongos.  

Enfermedad  del  cerebro  que  causa  deterioro  progresivo e  irreversible  de  la 
ALZHEIMER  
memoria y el pensamiento.  

Extracción  de  muestra  de  líquido  amniótico,  bajo  control  ecográfico 


AMNIOCENTESIS  
mediante punción abdominal, para fines diagnósticos.  

Membrana  interna  que  contiene  el  líquido  amniótico,  formando  la  cavidad 
AMNIOS   amniótica  en  la  que  está  sumergido  el  Feto.  Conocido  vulgarmente  como 
"Bolsa de las Aguas".  

Historial  clínico  y  antecedentes  familiares.  /  Investigación  de  antecedentes 


ANAMNESIS   familiares  y  personales  del  paciente  y  preguntas  sobre  la  existencia  de 
síntomas de enfermedad.  

Se  considera  que  un  paciente  presenta  una  Anemia  cuando  el  recuento  de 
ANEMIA   Glóbulos Rojos, la concentración de Hemoglobina y el Valor Hematocrito en 
sangre están por debajo de los valores normales.  
Término  Definición 

ANEURISMA   Dilatación de la pared debilitada de un vaso sanguíneo.  

ANGIOPLASTIA   Cirugía reparadora de los vasos sanguíneos.  

Fármaco  más  utilizado  para  combatir  las  infecciones,  por  su  poder 
ANTIBIÓTICO  
destructivo de bacterias.  

Anti‐fiebre.  /  Fármacos  para  eliminar  o  reducir  la  fiebre.  También  llamados 


ANTIPIRÉTICO  
antitérmicos.  

Estudio con técnicas radiológicas de las estructuras vasculares. Se utiliza con 
ARTERIOGRAFÍA  
fines diagnósticos y terapéuticos.  

Técnica que permite observar el interior de una articulación para determinar 
ARTROSCOPIA   con exactitud el alcance de los daños sufridos en la articulación y actuar en 
consecuencia.  

Acumulación de líquido en el peritoneo. / Presencia de líquidos en la cavidad 
ASCITIS  
peritoneal.  

ASEPSIA   Conjunto de métodos destinados a preservar de gérmenes infecciosos.  

Cansancio generalizado y sin motivo aparente. Persiste varios días, semanas 
ASTENIA  
e incluso meses.  

ATAXIA   Falta de coordinación muscular.  

ATROFIA   Disminución de tamaño y función de cualquier zona (Órgano o Tejido).  

AUDIOMETRÍA   Estudio de la capacidad auditiva del paciente.  

BACTERICIDA   Producto o sustancia que elimina (mata) las bacterias.  
Término  Definición 

BALÓN DE INSUFLACIÓN (ÁMBU)  Balón autoinflable, que permite la ventilación manual–artificial del paciente. 

BATEA   Bandeja.  

Líquido  amarillento  verdoso  y  viscoso  que  se  produce  en  el  HÍGADO.  (Se 
BILIS  
almacenan en la VESÍCULA BILIAR).  

Técnica de extracción de una pequeña parte de tejido del órgano a estudio, 
BIOPSIA   para  su  examen  al  microscopio.  Con  frecuencia  se  realiza  dirigida  por  un 
aparato ecógrafo.  

Aparato  que  conectado  vía  intravenosa,  libera  dosis  de  medicación  al 
BOMBA DE INFUSIÓN  
paciente en un período de tiempo.  

Visualización de las vías respiratorias, a través de un broncoscopio. Se utiliza 
BRONCOSCOPIA  
con Fines diagnósticos y terapéuticos.  

Restauración de la normalidad del ritmo cardíaco, por medio de un choque 
CARDIOVERSIÓN  
eléctrico externo.  

Tubo flexible, que puede introducirse en un vaso o una cavidad del cuerpo, 
CATETER  
para introducir o extraer líquidos.  

Introducción de un catéter o sonda, a través de una cavidad o conducto del 
CATETERISMO  
cuerpo, con fines diagnósticos o terapéuticos.  

En la Oxigenoterapia el caudalímetro sirve para controlar el caudal o flujo de 
CAUDALÍMETRO  
oxígeno expulsado de la fuente hacia el paciente.  

Intolerancia  al  Gluten.  (Gluten:  Proteína  obtenida  a  partir  de  la  harina  de 
CELIAQUIA  
trigo, cebada y avena después de eliminar los hidratos de carbono).  

Coloración azul violeta de la piel y mucosas debida a la falta de oxígeno en la 
CIANOSIS  
sangre.  
Término  Definición 

CISTITIS   Inflamación de la vejiga de la orina causada por infección bacteriana.  

En general, disciplina que se encarga del estudio morfológico y fisiológico de 
las  células.  /  Introducción  por  vía  vaginal  de  un  espéculo  para  realizar  una 
CITOLOGÍA  
toma de muestras para el diagnóstico precoz de cáncer de cervix o el estudio 
de posibles infecciones.  

Estudio y visualización de las vías biliares, a través de Rx, y la inyección de un 
COLANGIOGRAFÍA  
Preparado radiopaco.  

COLANGIOPANCREATO   Es  una  prueba  que  combina  técnicas  endoscópicas  y  radiológicas,  para 
GRAFÍA RETRÓGRADA  estudio y tratamiento de las enfermedades de Páncreas, conductos biliares e 
ENDOSCÓPICA. CPRE.   hígado.  

COLELITIASIS   Presencia de piedras en la Vesícula biliar.  

Formación  quirúrgica  de  un  ano  artificial,  o  estoma,  a  través  del  abdomen 
COLOSTOMÍA  
con el fin de evacuar el contenido intestinal.  

CONGÉNITO   Lo congénito ocurre durante una fase del embarazo.  

Son  valores  de  diferentes  signos  vitales  relacionados  con  una  serie  de 
CONSTANTES VITALES   parámetros  como  son:  temperatura,  respiración,  pulso,  tensión  arterial  y 
presión venosa.  

CONTUSIÓN   Lesión por golpe sin que se produzca herida externa (Traumatismo cerrado).  

COPROCULTIVO   Estudio bacteriológico de las heces (para el Laboratorio de Microbiología).  

Recipiente de borde plano y ancho utilizado por el paciente para excretar en 
CUÑA  
posición de decúbito supino (encamado) o sentado.  
Conjunto  de  síntomas  por  la  privación  brusca  del  alcohol  en  el  alcoholismo 
DELIRIUM TREMENS  
crónico.  

Término  Definición 

Técnica diagnóstica por medio de Rayos X, permite medir la densidad mineral 
DENSITOMETRÍA  
de los huesos, es decir, su contenido en Calcio.  

Objeto  de  palo  de  madera  o  plástico  que  se  utiliza  para  bajar  la  lengua  en 
DEPRESOR  
exploraciones bucales.  

Cortar el tejido muerto y extraer el material extraño de una herida, dejando 
DESBRIDAR HERIDA  
sólo el tejido sano de alrededor de la herida.  

Aparato  que  a  través  de  una  descarga  eléctrica,  es  capaz  de  estimular  el 
DESFIBRILADOR  
corazón. Durante su uso, no tocar ni la cama ni el paciente.  

Identificación de la naturaleza de una enfermedad, mediante la observación 
DIAGNÓSTICO  
de síntomas y signos.  

Es  un  método  de  depuración  de  la  sangre  con  objeto  de  eliminar  los 
DIÁLISIS  
productos de desecho si los riñones no pueden hacerlo.  

DISFAGIA   Dificultad en la deglución.  

Dificultad  para  interpretar  o  generar  el  lenguaje,  especialmente  el  lenguaje 


DISLEXIA  
escrito.  

DISNEA   Dificultad para respirar.  

DIURESIS   Formación y secreción de orina.  

DRENAJE   Extracción mediante métodos variados de líquidos de una cavidad. 

ECO DOPPLER   Técnica diagnóstica que detecta el movimiento y la turbulencia de la sangre.  
Estudio  diagnóstico  del  corazón,  a  través  de  un  aparato  Cardiógrafo 
ECOCARDIOGRAMA  
especializado en dicho órgano.  

Término  Definición 

Exploración del organismo a través de ultrasonidos. Dependiendo de la zona 
ECOGRAFÍA  
a estudiar, adquiere su concepto completo. Ej ; Ecografía Abdominal.  

EDEMA   Hinchazón por acúmulo anormal de líquido.  

ELECTROCARDIOGRAMA   Representación gráfica de los impulsos eléctricos del corazón.  

A  través  de  una  serie  de  electrodos,  colocados  en  el  cuero  cabelludo,  se 
ELECTROENCEFALOGRAMA  
comprueba la actividad cerebral.  

ELECTROMIOGRAMA   Prueba para el estudio de trastornos nerviosos y musculares.  

Trastorno  circulatorio  debido  al  desplazamiento  de  émbolos  en  el  torrente 
EMBOLISMO  
sanguíneo.  

Examen  o  inspección  directa  de  una  cavidad  o  conducto,  por  medio  de  un 
tubo con instrumentos ópticos adecuados.  
ENDOSCOPIA   Adquiere  su  nombre  completo  en  base  a  la  zona  a  explorar.  Se  utiliza  con 
fines  diagnósticos  y  como  tratamiento.  (ej.  Colonoscopia,  rectoscopia, 
broncoscopia, esofagoscopia…).  

Solución  de  Bario,  que  introducida  por  el  recto,  se  radiografía  con  fines 
ENEMA OPACO  
Diagnósticos.  

EPISTAXIS   Hemorragia nasal.  

Conjunto de técnicas que tienen por objeto adecuar los puestos de trabajo a 
ERGONOMÍA  
las personas que los ostentan. 

ERITEMA   Enrojecimiento de la piel o de las membranas mucosas.  
Banco  de  pequeño  tamaño  que  se  utiliza  para  apoyar  los  pies  en  posición 
ESCABEL  
sentada, o para subir y bajar de la cama.  

Término  Definición 

ESFIGNOMANÓMETRO   Aparato que sirve para medir la tensión arterial.  

Rotura,  desgarro  o  estiramiento  de  los  ligamentos  de  una  articulación.  Las 
ESGUINCE  
superficies articulares permanecen en contacto.  

ESPIROMETRÍA   Prueba que estudia la función respiratoria.  

ESPLENOMEGALIA   Inflamación del bazo.  

Expectoración  procedente  del  tracto  respiratorio  inferior  (bronquios  y 


ESPUTO  
bronquiolos.  

ESTENOSIS   Estrechamiento de un orificio.  

Estudio  radiológico  en  el  que,  a  través  de  la  ingestión  por  boca  de  una 
ESTUDIO  
solución de Bario, se radiografía con fines diagnósticos desde el estómago al 
GASTRODUODENAL.  
colon.  

EXPECTORANTE   Para eliminar secreciones bronquiales.  

EXUDADO   Salida por rezumamiento de líquidos de los vasos sanguíneos.  

FEBRÍCULA   Fiebre de poca intensidad.  

FECALOMA   Masa seca y dura de heces en la región rectal inferior.  

Dispositivo utilizado para la inmovilización o sostenimiento de una parte del 
FÉRULA  
cuerpo.  

Amplificador  del  sonido  utilizado  para  la  exploración  de  aparatos  y 


FONENDOSCOPIO  
miembros.  
FRACTURA   Es la rotura total o parcial de un hueso del cuerpo.  

Término  Definición 

Basada en la Medicina Nuclear. Estudio del cuerpo mediante la utilización de 
GAMMAGRAFÍA  
Radioisótopos Gamma.  

GASOMETRÍA   Prueba sanguínea para conocer la saturación de O2 y CO2 en sangre.  

GASTRECTOMÍA   Extirpación del estómago.  

GASTRITIS   Inflamación de la mucosa gástrica (Estómago).  

HEMATEMESIS   Vómito de sangre procedente de estómago‐intestino.  

HEMATURIA   Presencia de sangre en la orina.  

HEMIPLEJIA   Parálisis de un lado del cuerpo.  

HEMOPTISIS   Expulsión de sangre procedente de las vías respiratorias.  

HEMORRAGIA   Pérdida de sangre, tanto hacia el exterior como interiorizada en el cuerpo.  

Acción para la supresión de la pérdida de sangre, mediante medios químicos 
HEMOSTASIA  
o mecánicos.  

HEPATITIS   Enfermedad de carácter agudo consistente en una inflamación del hígado.  

Aparato  portátil,  que  registra  los  movimientos  del  corazón  en  una  cinta,  la 
HOLTER  
cual se somete a estudio después, para su diagnóstico.  

Coloración  amarillenta  de  piel,  mucosas  y  secreciones  por  la  presencia  de 
ICTERICIA  
pigmentos biliares.  

ISQUEMIA   Disminución del aporte sanguíneo a un órgano.  
Término  Definición 

Técnica diagnóstica y de tratamiento, para, a través de un laparoscopio y de 
LAPAROSCOPIA   una incisión en la pared abdominal, acceder a esta cavidad.  
Se utiliza también para visualizar los ovarios y trompas de Falopio.  

Instrumento  para  la  exploración  de  la cavidad  laríngea.  Usado  en  la técnica 
LARINGOSCOPIO  
de intubado de pacientes.  

LITIASIS   Es la presencia de cálculos en las vías urinarias.  

LUMBALGIA   Dolor en la zona lumbar de la columna vertebral.  

Es  el  desplazamiento  de  las  superficies  articulares  de  una  articulación  con 
LUXACIÓN   rotura  de  ligamentos  y  alteración  de  partes  blandas  de  esa  articulación.  / 
Colocación de las superficies articulares fuera de su lugar.  

MAMOGRAFÍA   Radiografía específica del tejido blando de la glándula mamaria.  

MASTECTOMÍA   Extirpación quirúrgica de la mama.  

MELENA   Heces anormales de color negro que contienen sangre.  

Inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal, 
MENINGITIS  
debida a una infección.  

METÁSTASIS   Diseminación de células tumorales desde el lugar de origen a otros órganos.  

METRORRAGIA   Hemorragia procedente del útero, que no está relacionada con la regla.  

Aparato  utilizado  para  vaporizar  o  dispersar  un  líquido  en  partículas  muy 
NEBULIZADOR  
finas.  
= autopsia. Examen de un cuerpo después de su muerte, para determinar las 
NECROPSIA  
causas de la misma.  

Término  Definición 

NECROSIS   Cambios morfológicos que indican la muerte de las células o de los tejidos.  

OFTALMOSCOPIO   Instrumento utilizado para la exploración visual del fondo de ojo.  

OTORRAGIA   Expulsión de sangre por el oído.  

OTOSCOPIO   Instrumento para la exploración visual del oído externo.  

Perdida  de  la  movilidad,  sensibilidad  o  función  de  una  parte  u  órgano  del 
PARALISIS  
cuerpo.  

PARAPLEJIA   Parálisis de la cintura hacia abajo.  

PETEQUIAS   Puntitos rojos que salen en la piel.  

Radiografías  de  los  riñones  y  uréteres  tras  la  inyección  de  contraste 
PIELOGRAFÍA  
Radiopaco.  

Sustancia que toma un individuo creyendo que tiene efecto medicamentoso, 
PLACEBO  
cuando en realidad es inactivo, su efecto es sólo Psicológico.  

PROCTOLOGÍA   Estudia los trastornos del colon, recto y ano.  

PROFILAXIS   Adopción de medidas preventivas.  

Para  detectar  la  compatibilidad  donante  receptor  en  las  transfusiones  de 
PRUEBAS CRUZADAS  
sangre.  

Se somete al paciente a un ejercicio físico, con la intención de que manifieste 
PRUEBAS DE ESFUERZO   posibles alteraciones cardiovasculares o respiratorias, las cuales no se dan en 
una situación de reposo.  
PRUEBAS FUNCIONALES   Abarca una amplia gama de pruebas, su objetivo es medir entre otras cosas 
RESPIRATORIAS.   los flujos respiratorios (ej. Espirometría forzada).  

Término  Definición 

PUERPERIO   Etapa de la mujer durante los días que siguen al parto.  

Pinchazo con catéter especial, en zona intervertebral ya determinada, con la 
PUNCIÓN LUMBAR   intención  de  obtener  líquido  cefalorraquídeo  para  estudio  diagnóstico  de 
determinadas patologías.  

Quitar  el  aire  que  tenga  el  sistema  y  evitar  que  entre  en  el  torrente 
PURGAR UN SUERO  
sanguíneo del paciente.  

Tratamiento  de  tumores,  mediante  la  toma  de  medicaciones  muy  fuertes  y 
QUIMIOTERAPIA  
bajo estricto control médico.  

Técnica  exploratoria,  fundamentada  en  la  fotografía,  mediante  un  haz  de 
RADIOGRAFÍA  
Rayos X. 

RADIOPACO   Sustancia impenetrable a los Rayos X.  

RESONANCIA   Prueba diagnóstica que a través de la aplicación de un campo magnético en 
MAGNÉTICO   una radiofrecuencia constante, explora las zonas que se pretenden estudiar. 
NUCLEAR  No utiliza Rx. RMN.  

Las  ocho  cavidades  (senos)  localizadas  en  la  estructura  ósea  de  la  cara, 
SENOS NASALES  
alineadas junto a la nariz.  

=Apsesi.  Infección  generalizada  del  organismo  por  la  diseminación  en  la 
SEPTICEMIA  
sangre de cualquier agente biológico: bacterias, virus, hongos o parásitos.  

SONDA NASOGÁSTRICA   Tubo que introducido desde la nariz, llega al estómago. SNG. 

SONDA VESICAL   Tubo que introducido por el meato, llega hasta la vejiga.  
TACTO RECTAL   Sirve para explorar la próstata en el hombre y el útero en la mujer. 

Inflamación dolorosa de los tendones o del revestimiento que los envuelve, 
TENDINITIS  
causada normalmente por lesión.  

Término  Definición 

TERAPIA   Tratamiento de la enfermedad.  

TETRAPLEJIA   Parálisis del cuello hacia abajo.  

TOMOGRAFÍA AXIAL   Serie  de  radiografías,  a  veces  con  contraste,  de  diferentes  planos 
COMPUTERIZADA   transversales de la zona a estudio. TAC . 

Cánula  que  se  utiliza  para  impedir  que  la  lengua  caiga  hacia  atrás, 
TUBO DE GUEDEL  
bloqueando la vía respiratoria (También cánula de Mayo).  

Lesión  secundaria  de  la  piel.  Pérdida  de  sustancia,  muy  profunda,  ocupa  la 
ÚLCERA  
Dermis, Epidermis e Hipodermis.  

Prueba  radiológica  con  inserción  de  contraste,  para  estudio  de  las  Vías 
UROGRAFÍA INTRAVENOSA  
urinarias (riñón, vejiga y uréteres.)  

Enfermedad  de  la  piel  caracterizada  por  lesiones  cutáneas  edematosas,  de 
URTICARIA  contornos  delimitados.  La  urticaria  va  acompañada,  generalmente  de 
picazón. 

Estrechamiento  de  los  vasos  sanguíneos  por  contracción  de  la  musculatura 
VASOCONSTRICCIÓN  
lisa de sus paredes.  

VASODILATACIÓN   Dilatación de un vaso por relajación de la musculatura lisa de sus paredes.  

Potrebbero piacerti anche