Sei sulla pagina 1di 70

TESTS DE

,
ATENC '.
SOSTEN::
BTS-1
BATERÍA DE TESTS CON SÍMBOLOS 1

,
EMILIO CARLOS TONGLET
1. Introducción
Roberto M. Paterno

1.1 . ¿QUÉ ES LA ATENCIÓN?

El psicólogo William James afirmaba en su libro Principios de Psicología que "todo


el mundo sabe lo que es la atención". Es muy cierto que todos hablamos de la aten-
ción Y parece que sabemos discriminar entre aquellas ocasiones en que estamos
atendiendo de las que no lo estamos; también pensamos que la atención es impor-
tante en nuestra vida cotidiana. De hecho, todos hemos sufrido las consecuencias
de los llamados "lapsus", por ejemplo, realizar acciones correctas pero con objetos
inapropiados; asimismo tenemos la impresión de que podemos controlar a voluntad
la atención, que en determinadas ocasiones la dirigimos a sensaciones, en otras a
acciones o dificultades, y que resulta muy difícil dedicarla a más de una actividad,
aunque algunas acciones las hemos practicado tanto que no necesitamos prestarles
atención alguna. En síntesis, si la afirmación de W. James fuese absolutamente co-
rrecta, dispondríamos de un excelente punto de inicio para determinar la naturaleza
de la atención, pues el conocimiento que los sujetos tienen sobre ciertos aspectos
del funcionamiento psicológico, conocimiento que se suele denominar comúnmente
"psicología popular", puede servir para orientar el estudio científico de este funciona-
miento (Colmenero, 2004).
La atención como habilidad psicológica (García Sevilla, 2006) es una metáfora
que remite a un conjunto de actividades cognitivas que operan sobre representacio-
nes, mediante procesos de amplificación (realce) o de atenuación (inhibición), los cua-
les modulan transitoriamente la eficiencia de nuestra actividad mental y cuyas con-
secuencias en los comportamientos se manifiestan en forma de unos conjuntos de
indudables beneficios (Camus, 2003). Desde el campo de las neurociencias, la aten-
ción es una de las llaves para entender el complejo funcionamiento del cerebro; está
ligada a los límites de las capacidades mentales y parece ser el principal factor de
control del funcionamiento cerebral y de la conducta (Siéroff, 2003).
Haciendo una breve reseña histórica, la atención fue definida por diferentes auto-
res: T. A Ribot (1890), H. Ebbinghaus (1910), K. Jaspers (1949), M. Merleau-Ponty
(1957), M. Bleuler (1975), entre otros. El mismo W. James (1890) afirmaba que "/a
atención es el acto de nuestra mente que consiste en tomar posesión, en una forma
vívida y clara de muchos posibles objetos o formas de pensamiento presentados en

1. INTRODUCCIÓN 15
forma simultánea" (Ojeda del Pozo y Peña Lasa, 2013). La focalización Y la concentra-
ción de la conciencia son parte de su esencia. Implica hacer a un lado algunas cosas
para poder manejar otras eficientemente (Ojeda del Pozo Peña Lasa, _ 2013). Por

lo tanto, atención y atención selectiva bajo el control del suJeto eran misma cosa.
Así, es natural que también haya expresado: "... mi experiencia consciente ~s aquello
que yo decido atender". Cuando W. James dice "yo decido atender'', nos introduce
en dos áreas muy interesantes sobre la atención: la voluntad/motivación Y la elección
(Scandar, R. ; Scandar, M. y Paterno, 2010).
Por otra parte, es necesario destacar que la definición propuesta desde los tiem-
pos de w. James consideraba a la atención (en tanto concentración mental, esfuerzo
;
o control atencional) como un proceso psicológico básico. No obstante, esta rotunda
afirmación no fue siempre entendida de forma correcta. Cuando W. James calificó
el proceso de "básico", no se refería en absoluto a "simple", sino a "estar en la base
de"; es decir que los procesos cognitivos en las personas se relacionan jerárquica-
mente, de básicos a complejos en una interacción constante entre sí, de modo tal ..
que resulta necesario que los procesos básicos funcionen correctamente para que
los procesos más complejos sean eficientes y eficaces. De esta manera se entiende ....
que, si existen dificultades en la atención, otras funciones superiores como la per-
cepción, el lenguaje, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, las funciones eje-
cutivas, etcétera, estarán consecuentemente afectadas en menor o mayor medida
(Ojeda del Pozo y Peña Lasa, 2013). La atención no procesa información: se limita a
hacer posible que los restantes componentes del sistema cognitivo procesen la in-
formación; por lo tanto, no existen "procesos" del sistema atencional; en definitiva, la
atención propiamente dicha es una facultad horizontal (Benedet, 2014). Así, la aten- "\
ción puede entenderse como "la selección de información para el procesamiento y la t,
acción conscientes, así como el mantenimiento del estado de alerta requerido para el \
procesamiento atento" (Posner y Bourke, 1999).
En la actualidad se cree que la atención es una parte de la compleja arquitectura
cognitiva, diferente de los procesos implicados en las distintas formas de procesa-
miento de la información (percepción, lenguaje, aprendizaje, memoria, etcétera); por \
lo tanto se sostiene que la atención es un sistema horizontal y que la función central
de la misma es controlar y coordinar el procesamiento de la información de acuerdo
con las intenciones y metas del organismo (Colmenero, 2004); en definitiva la aten-
ción, junto con la sensopercepción, son los dos procesos cognitivos fundamentales a
nivel de entrada y procesamiento de la información (González Garrido y Ramos Loyo, .\
2006).
Las características básicas y más importantes de la atención son cuatro: 1) tiene
•.,.
una determinada amplitud, 2) puede ser más o menos intensa, 3) puede oscilar, y 4)
ejerce funciones de control (García Sevilla, 1997). Además debe agregarse que es un
proceso básico Ynecesario para el funcionamiento normal de otros procesos psicoló-
..
.-

gicos; tiene un carácter multidimensional (posee múltiples componentes) y un carácter


multisensorial; presenta una capacidad limitada ; implica procesos involuntarios y vo-
luntarios e interactúa con otros procesos cognitivos y afectivo-emocionales (Ojeda del
Pozo y Peña Lasa, 2013).
Toda la actividad atencional en su conjunto constituye una secuencia, en el que
se distinguen con claridad tres etapas: la fase de inicio o captación de la atención,
que constituye un proceso que puede ser activo o pasivo; la fase de mantenimiento,

16 BTS· 1 - TESTS DE ATENC IÓN SOSTENIDA


que empieza a desarrollarse transcurrido unos pocos segundos desde el inicio del
proce~o en cuestión, Y la fase de cese que hace referencia al momento en el que la
ª~~ncion se retira del proceso (Ojeda del Pozo y Peña Lasa, 2013). Por lo tanto las
dificul~ades de la atención pueden presentarse en una o en varias de las etapas antes
mencionadas.

1.2. TIPOS DE ATENCIÓN

En cuanto a la clasificación de la atención, son diversos los criterios que se han


propuestos a lo largo del tiempo (véase cuadro siguiente, modificado de García Sevi-
lla, 1997):

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPOS DE ATENCIÓN


1 1

Mecanismos implicados Selectiva / Dividida / Sostenida

Objeto al que va dirigida la atenc ión Externa / Interna

Modalidad sensorial implicada Visual / Auditiva / Táctil

Amplitud / Intensidad con la que se atiende Global / Selectiva

Amplitud y control que se ejerce Concentrada / Dispersa

Manifestaciones de los procesos atencionales Abierta / Encubierta

Grado de control voluntario Voluntaria / Involuntaria (refleja)

Grado de procesamiento de la información no atendida Consciente / Inconsciente

La mayoría de las veces los estudios de la atención se clasifican según el aspecto


que abordan (mecanismos implicados), siendo un sistema muy frecuente el que dis-
tingue entre atención selectiva, dividida y sostenida (Botella Ausina, 1999).
A los efectos del presente trabajo, se entiende que a lo largo de las fases de la
compleja función atencional es dable reconocer distintos componentes que se pue-
den clasificar y definir de la siguiente forma: arousal, atención foca/izada, atención
sostenida, atención selectiva, atención alternante y atención dividida (García Sevilla,
1997; Ojeda del Pozo y Peña Lasa, 2013).

Arousa/ (o activación fisiológica). Es la capacidad de estar despierto y de mante-


ner la alerta; implica la capacidad de seguir órdenes o estímulos, es decir, se trata de
la activación general del organismo. Dicha activación se manifiesta mediante índices
fisiológicos tales como la dilatación de la pupila, la disminución de la tasa cardíaca,
etcétera, y se expresa desde un punto de vista conductual en el grado de actividad
que tenemos en un momento determinado: desde un nivel muy bajo cuando estamos
dormidos hasta un nivel muy alto cuando estamos realizando un gran esfuerzo o nos
hallamos sometidos a una gran excitación (López Soler y García Sevilla, 2004).

1. INTRODUCCIÓN 17
Atención foca/izada (o focal). Es la capacidad para centrar diferentes niveles de
intensidad de atención sobre un estímulo determinado; se relaciona mucho con la
capacidad del individuo para inhibir las interferencias de estímulos no relevantes que
compiten por su capacidad de atención; siempre es limitada en las personas.

Atención sostenida (o vigilancia). Es la capacidad o actividad que pone en marcha


los procesos y/o mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el
foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos du-
rante períodos de tiempo relativamente largos. Desde este enfoque, hablar de aten-
ción sostenida y de persistencia de la atención es lo mismo (Parasuraman, 1984). La
función nuclear del nivel de alerta es la de aumentar tanto la disposición de la corteza
cerebral para captar la información que llega hasta ella como la rapidez del procesa-
miento (Benedet, 2014).

Atención selectiva. Es la capacidad o actividad que pone en marcha y controla los


procesos y mecanismos por los cuales el organismo procesa tan solo una parte de
toda la información, y/o da respuesta solamente a aquellas demandas del ambiente
que son realmente útiles para el sujeto; hay, sin duda, que reconocer dos dimensio-
nes fundamentales de la atención selectiva: foca/izar e ignorar. La atención selectiva
podría concebirse como la habilidad para centrarse en uno o dos estímulos impor-
tantes, mientas se suprime deliberadamente la conciencia de otros estímulos distrac-
tores (Zillmer y Spiers, 1998). Es importante señalar que la mayoría de los autores
designan con el nombre de atención selectiva sólo y exclusivamente a los procesos
de focalización de la atención (García Sevilla, 1997).

Atención alternante. Es la capacidad o actividad para cambiar, como su propio


nombre lo indica, de manera alternante, la atención de un estímulo a otro; o cambiar
el foco de atención de una tarea a otra, las cuales exigen habilidades o respuestas
diferentes. La atención alternante es la base de lo que en psicología cognitiva Y en
neuropsicología se denomina en la actualidad flexibilidad cognitiva, la cual, cuando se
altera, suele dar lugar a manifestaciones clínicas de rigidez cognitiva y mental.

Atención dividida. Hace referencia a la capacidad o actividad mediante la cual se


ponen en marcha los mecanismos que el organismo utiliza para dar respuesta ante
las múltiples demandas del ambiente. Se enfatiza el concepto de múltiples porque
ahora se trata, no de seleccionar aspectos específicos de la información, sino de
atender a todo lo que se puede al mismo tiempo. La atención dividida es un término
utilizado con frecuencia para referirse a la atención destinada simultáneamente a dos
o más fuentes de estímulos, lo cual implica la necesidad de efectuar un funciona-
miento cognitivo en paralelo. La posibilidad de dividir la atención es limitada Y de-
pende de dos aspectos específicos: la velocidad de procesamiento de la información
y la flexibilidad cognitiva.

Así entendida, la atención no es una sola función unitaria: es más bien, un con-
junto de funciones cognitivas diversas, pero relacionadas íntimamente entre sí, englo-
badas bajo el concepto general de atención. Por otra parte, la estructura de la aten-

18 BTS 1 TESTS DE ATENCIÓN SOSTE NIDA


c!ón es multimodal y jerárquica ya que se encuentra articulada por diferentes niveles
situados dentro del sistema nervioso central.
Para que los componentes atencionales se pongan en marcha es muy importante
que utilicemos determinadas estrategias que reciben el nombre genérico de estrate-
gias atencionales. Con esta afirmación, se enfatiza el hecho de que la atención es una
capacidad o habilidad que el individuo posee. Las características más importantes de
estas estrategias atencionales son: a) no son innatas o heredadas sino que se desa-
rrollan como consecuencia de la interacción con el medio ambiente, b) están más o
menos desarrolladas en cada una de las personas, e) existen diferencias individuales
a la hora de utilizarlas, y d) dado que se aprenden, pueden mejorarse con la práctica
(López Soler y García Sevilla, 2004).
Con respecto al estudio de las bases neurobiológicas de la atención, que ha te-
nido un crecimiento explosivo en las últimas décadas, se reconoce -aunque este
gran capítulo de las neurociencias excede por demás la presente introducción- que
los estudios de neuroimagen indican que el proceso atencional en su conjunto im-
plica bases neuroanatómicas y neurofuncionales con una localización muy dispar en
el sistema nervioso central. Para la correcta acción de cada uno de los componentes
de la atención, es muy importante que el cerebro en su totalidad funcione adecuada-
mente. Dentro de los sustratos anatómicos que constituyen la fuente de la atención,
el modelo propuesto por Posner y Petersen (1990) -que sigue siendo el modelo do-
minante en neuropsicología- diferencia tres redes neuronales: 1) la red neuronal del
nivel de alerta, 2) la red neuronal de orientación hacia los estímulos ambientales, Y
3) la red neuronal ejecutiva; esta última es parte integrante de la memoria de trabajo
y no sería exclusivamente una red atencional (Benedet, 2014). Por otra parte, debe
destacarse que el estado actual del conocimiento en esta materia ha pasado de una
visión más serial y rígida de la función atencional a una visión más flexible y dinámica
de cómo operan los mecanismos asociados a la atención (Ortega y Aboitiz, 2013).
En síntesis, la atención es un programa cerebral que permite la selección de es-
tímulos internos y externos; por lo tanto, se manifiesta de manera evidente en todo
comportamiento, mediante gestos faciales, posturas, movimientos oculares, variación
del diámetro de la pupila, etcétera. El papel de la atención, entre otros aspectos, es
fundamental para la adquisición de aprendizajes de nuevas habilidades y de la ejecu-
ción de movimientos complejos (Lazzari, 2014).

1.3. QUÉ ES LA ATENCIÓN SOSTENIDA

El estudio del mantenimiento de la actividad mental es uno de los temas clásicos


y a su vez de interés siempre renovado de la neuropsicología de la atención. Por muy
breves que sean, la gran mayoría de las acciones que llevamos a cabo exigen el es-
fuerzo de permanecer atentos un cierto lapso de tiempo (García Sevilla, 1997).
Leer un libro, ver un programa de televisión, escribir un texto o cualquier otra tarea
larga, pesada y/o monótona son situaciones típicas descriptas y enmarcadas en lo
que se describe en psicología con el nombre genérico de atención sostenida. Mante-
ner (sostener) la atención puede ser una actividad mental relativamente sencilla para
aquellas acciones con una fuerte motivación y/o para aquellas que se llevan a cabo
en un ámbito rico en estimulación.

1. INTRODUCCIÓ N 19
La atención sostenida, probablemente el componente de la atención más estu-
diado en la clínica y en la investigación (Álvarez González, Trápaga Ortega y Morales
Valiente, 2013) se puede definir como la actividad que pone en marcha los procesos
y/o mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco atencional
y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante períodos
de tiempo relativamente largos (García Sevilla, 1997). Desde esta perspectiva, hablar
de atención sostenida significa el mantenimiento efectivo de los niveles de respuesta
a las demandas de una determinada tarea durante un lapso de tiempo determinado
(Álvarez González, Trápaga Ortega y Morales Valiente, 2013). Esta habilidad es abso-
lutamente necesaria para poder realizar cualquier tarea, entre ellas las intelectuales, y
puede alterarse por diferentes causas orgánicas o emocionales.
Algunos autores distinguen entre los términos vigilancia y atención sostenida ; por
una parte, la vigilancia hace referencia al proceso que se pone en marcha para detec-
tar estímulos de escasa aparición, difíciles de discriminar y en tareas monótonas y de
muy larga duración. Estas situaciones de vigilancia difieren con claridad de aquellas
otras que se caracterizan por una alta tasa de estimulación, que requieren una mayor
demanda de recuerdo para el sujeto, y que se puede enmarcar dentro del concepto
de atención sostenida. Así expresado, la atención sostenida tiene un gran impacto en
la vida diaria de las personas con alteraciones neurológicas, por ejemplo con lesión
cerebral, ya que la alta tasa de estimulación es la norma en el contexto en que vivi-
mos; incluso en tareas de muy corta duración (pocos minutos), pero con una elevada
tasa de presentación de estímulos, la disminución del rendimiento es muy marcada
(Lubrini, Periañez y Ríos-Lago, 2012).
Por lo antes expresado, las personas con dificultades neuropsicológicas impor-
tantes, suelen realizar correctamente tareas con presentación de estímulos de lenta
Y baja frecuencia (vigilancia), pero muestran alteraciones en los procesamientos de
grandes cantidades de información presentadas de forma muy continuada (atención
sostenida). Esta distinción es importante por el tipo de dificultades que se observan
en estos paciente (fatiga en las tareas que implican atención sostenida) y porque son
el efecto de alteraciones en distintos procesos cognitivos subyacentes (Ríos-Lago,
Periañez y Rodríguez-Sánchez, 2011).
Es importante destacar, por último, que en las raíces de la evaluación neuropsi-
cológica se encuentra la valoración de la atención sostenida a través del empleo de
pruebas estandarizadas con criterios de organización fijos, que permite derivar, diag-
nosticar, orientar, habilitar y rehabilitar a personas en el ámbito de la psicología clínica,
educacional, laboral o forense.

Referencias bibliográficas

Álvarez González, M.~., Trápaga Ortega, M. y Morales Valiente, c. (2013). Principios de neuro-
ciencias para ps,cologos. Buenos Aires: Paidós.
Benedet, M.J. (2014). Las dificultades de aprendizaje y/o adaptación escolar. Madrid: CEPE.
Bleuler, M. (1975). Lehrbuch der Psychiatrie. (Texto de Psiquiatría). Berlín: Springer.
Botella Ausina, J. (1999). El estudio experimental de la atención. En E. Munar, J . Reselló YA
Sánchez-Cabaco (coords.). Atención y percepción. Madrid: Alianza.
Camus, J.-F. (2003). Atención: Psicología. En O. Houdé, D. Kayser, o. Kcenig, J. Proust Y F.
Rastier, Diccionario de ciencias cognitivas. Buenos Aires: Amorrortu.

20 BTS- 1 - TESTS DE ATENCIÓN SOSTEN IDA


Colmenero, J.M. (2004). Atención. Jaén: Ediciones del lunar.
Ebbinghaus, H. (191 O). Précis de Psychofogie. París: Alean.
García Sevilla, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis.
García Sevilla, J. (2006). Mejorar la atención del niño. Madrid: Pirámide.
González Garrido, A.A. y Ramos Loyo, J. (2006). La atención y sus alteraciones: del cerebro a
la conducta. México: Manual Moderno.
James, W. (1890). The Principies of Psychofogy. Nueva York: Dover.
Jaspers, K. (1949). La filosofía. México: FCE.
Lazzari, AH. (2014). Lecciones de neurofisiopatología. Buenos Aires: PRAIA.
López Soler, C. y García Sevilla, J. (2004). Problemas de atención en el niño. Madrid: Pirámide.
Lubrini, G., Periañez, J.A. y Ríos-Lago, M. (2012). Estimulación cognitiva y rehabilitacíón ne~.-
ropsicológica de la atención. En E. Muñoz Marrón (coord.), Estimulación cognitiva Y rehabill-
tación neuropsicofógica . Barcelona: UOC.
Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. México: FCE.
Ojeda del Pozo, N. y Peña Lasa, J. (2013). "Atención". En l. Eguíluz y R. Segarra, Introducción a
fa Psicopatología. Una visión actualizada. Madrid: Médica Panamericana.
Ortega, R. y Aboitiz, F. (2013). Bases neurobiológicas de la atención. En J. Lavados YA Sla-
chevsky (Eds.), Neuropsicología. Bases neuronales de los procesos mentales. Santiago:
Mediterráneo.
Parasuraman, R. (1984). Sustained Attention in Detection and Discrimination. En R. Parasura-
man y D. R. Davis (Eds.), Varieties of Attention. Nueva York: Academic Press.
Posner, M.I. y Bourke, S.E. (1999). "Attention". En J.G. Beaumont, P.M. Kenealy y M.J.C. Ro-
gers (Eds.), The Blackwe/1 Dictionary of Neuropsychology. Oxford: Blackwell.
Posner, M.I. y Petersen, S.E. (1990). The attention system of the human brain. Annual Review
of Neurosciences, 13, 25-42.
Ribot, T.A. (1890). The Psychology of Attention. Chicago: Open Court Publishing.
Ríos-Lago, M., Periañez, J.A. y Rodríguez-Sánchez, J.M. (2011). Neuropsicología de la aten-
ción. En J. Tirapu Ustárroz, M. Ríos-Lago y F. Maestú Unturbe, Manual de Neuropsicología.
Barcelona: Viguera.
Scandar, R.O.; Scandar, M.G. y Paterno, R.M. (201 O). Deficiencias atencionales y de funciona-
miento ejecutivo. En R.O. Scandar y R.M. Paterno, Dificultad de aprender. Cómo atender
discapacidades y trastornos de aprendizaje. Buenos Aires: EDIBA.
Siéroff, E. (2003). "Atención: Neurociencia". En O. Houdé, D. Kayser, O. Koonig, J. Proust y F.
Rastier, Diccionario de ciencias cognitivas. Buenos Aires: Amorrortu.
Zillmer, E.A. y Spiers, M.V. (1998). Principies of Clinical Neuropsychology. Groove, CA: Brooks/
Cole.

2 EL TEST DE AT ENC IÓN SOS T EN IDA S ITAC - 1 21


2. El Test de Atención Sostenida
SITAC-1
Emílio Carlos Tonglet

Versión argentina: Gloria Destéfano

El SITAC-1 es un Test de Atención Sostenida elaborado por el Dr. Emílio Tonglet,


que permite evaluar y medir la atención sostenida. Su nombre original es Teste de
atencao concentrada SITAC-1 (2012).
Se trata de un test de cancelación y rapidez. Es de cancelación porque la ejecu-
ción implica la actividad de tachar figuras iguales respecto a determinados modelos; Y
es asimismo de rapidez porque debe realizarse en determinado tiempo). Es de senci-
lla aplicación y rápida corrección y se ha verificado que entusiasma al participante en
la realización.
En el SITAC-1 se utilizan como símbolos estrellas de cinco puntas, rellenas par-
cialmente con los colores azul, amarillo, rojo y verde, y todos los complementos en
blanco. Ha tenido en cuenta el autor el siguiente criterio:

"La elección de estrellas de cinco puntas ha sido realizada en base al pentagrama, palabra
que proviene del vocablo griego penta, que significa cinco. Posee una punta en lo alto, en
dirección a las fuerzas cósmicas y cuatro puntas más que expresan el significado de los
cuatro elementos de la naturaleza: fuego, aire, agua y tierra (Di Protio, 2005). Los cuatro
colores están basados en la Teoría de los Colores de Leonardo da Vinci. En pintura, los
colores primarios en el color-pigmento son: rojo-magenta, amarillo-cadmio y azul-cian. El
verde es la mezcla del azul con el amarillo y así los cuatro colores primarios de Leonardo da
Vinci (rojo, amarillo, verde y azul) abarcan tanto los colores-luz como los colores pigmento."
(Tonglet, 2012a)

En el SITAC-1 , las estrellas de cinco puntas elegidas como modelos son las si-
guientes:

*
Figura 2.1. Modelos del SITAC-1
*
- Estrella dividida al medio en sentido vertical con la parte derecha en verde, y el
complemento en blanco;

2 EL TES T DE ATENC IÓN SOSTEN IDA SITAC - 1 23


- Estrella dividida en sentido horizontal con la parte inferior en rojo, Y el comple-
mento en blanco;
- Estrella dividida al medio con la parte izquierda en azul, y el complemento en
blanco;
- Estrella dividida en sentido horizontal con la parte superior en amarillo Yel com-
plemento en blanco.

A su vez, en la realización del Test se hallarán símbolos distractores. La elección


de los distractores no ha sido realizada al azar. Por el contrario, hubo una nítida inten-
ción de dar preferencia a una inversión simétrica. Los cuatro distractores que sirven
para desviar la concentración son:

*
Figura 2.2. Distractores del SITAC-1 *
- Estrella dividida al medio en sentido vertical con la parte izquierda en verde, Yel
complemento en blanco;
- Estrella dividida en sentido horizontal con la parte superior en rojo, y el comple-
mento en blanco;
- Estrella dividida al medio con la parte derecha en azul, y el complemento en
blanco;
- Estrella dividida en sentido horizontal con la parte inferior en amarillo, y el com-
plemento blanco.

Cuando se aplica en forma individual el test es posible observar la rapidez o la


lentitud con que el examinado realiza la tarea, su concentración bajo la presión del
tiempo límite, si comete errores o no. Luego, con la evaluación cuantitativa, es posible
clasificar la actividad del sujeto según los estándares provistos por las tablas de per-
centiles, esto es, las normas argentinas que se proveen en el Anexo.
En el SITAC-1 los símbolos coloreados que se emplean son de tamaño adecuado
por lo que su ejecución no se ve dificultada por cuestiones de visualización. El test
i permite una gradual familiarización con las estrellas divididas y con los colores utiliza-

i
1
'
dos y, de esta manera, posibilita un control sobre la agudeza visual del examinado.
Dada su sencillez, puede aplicarse a individuos con bajo nivel de escolarización ya
que sus instrucciones son fácilmente entendibles.
Para el diseño del test de atención sostenida se han tenido en cuenta algunos
principios de la teoría de la Gestalt que destacan y definen los principios que rigen la
percepción de las formas.
Entre los diversos principios organizadores de esta teoría, cabe destacar tres:

- Figura-fondo: el sistema de percepción visual suele alternar entre la figura Y el


fondo, en un intento de comprender el estímulo.
- Principio de proximidad: en condiciones iguales los estímulos en una mayor
proximidad (ya sea espacial, ya sea temporal) tendrán una mayor tendencia a
ser agrupados y ser percibidos como parte del mismo objeto.

24 BTS 1 - TE: STS DE ATENCIÓN SOSTENIDA


- Principio de semejanza: en condiciones iguales, los estímulos más semejantes
entre sí (ya sea por el color, el tamaño, el peso, la forma, etc .) tend rán una
mayor tendencia a ser agrupados. Por ejemplo, una bandada de pájaro~ puede
ser percibida como una entidad porque las partes (pájaros) son seme¡antes Y
est án muy cercanos (Gazzaniga y Heatherton, 2005). Eso signific~ que sola-
mente habrá percepción cuando haya una figura y un fondo, es decir, algo q ue
se destaque organizadamente de un conjunto inorgánico.

2.1 . COMPONENTES DEL TEST

Los componentes incluidos en el Test son:


1. Manual
2. Protocolos del SITAC-1
3. Plantilla de Corrección del SITAC- 1

Para la administración es necesario también contar con:

- un cronómetro (puede ser el del teléfono celular)


- un bolígrafo (o los que sean necesarios si la toma es colectiva).

2.1 .1. Protocolo

En el anverso del Protocolo (Fig. 2.5) el evaluado deberá completar el nombre, la


edad, la fecha de nacimiento, el sexo, la lateralidad (si es diestro o zurdo), la escolari-
dad alcanzada, y algunos datos sociodemográficos como lugar de residencia actual
Y ocupación (actividad laboral). Estos datos determinan las variables en estudio Y per-
mitirán su clasificación posterior.
Al pie se halla un recuadro que será completado por el profesional una vez fi-
nalizada la administración y la corrección , con la puntuación obtenida ("Puntos"), el
percentil alcanzado ("Percentil") y la "Clasificación" correspondiente: inferior, media in-
ferior, media, media superior, superior, de acuerdo a los resultados obtenidos.
Cada Protocolo podrá ser identificado con un número en el extremo inferior, para
quienes realicen trabajos de seguimiento o colectivos.
En el reverso del Protocolo (Fig. 2.3), en la parte superior constan las cuatro es-
trellas, parcialmente coloreadas (que son iguales al ejemplo de la página del anverso),
y que sirven de modelo para la realización del test. A continuación se encuentra la
distribución aleatoria de los estímulos, que en algunos casos reproducen el modelo y
en otros son estímulos distractores. Se trata de 20 líneas que contienen, cada una de
ellas, 6 modelos y 6 distractores, lo que da como puntuación máxima un total de 120
puntos, en el caso de que el examinado termine dentro del tiempo establecido, sin
cometer omisión alguna y sin tener ningún error.

2.2. ADMINISTRACIÓN

En cuanto a la forma de administración, esta puede ser individual o colectiva. En

2 . EL TEST DE ATENCIÓ N SOSTE NI DA SITAC - 1 25


el caso de la administración colectiva se recomienda no examinar a más de cinco su-
jetos a la vez. Si hay mayor número, se sugiere contar con un auxiliar en la toma. En
caso de que el psicólogo adquiera elevada familiaridad con el test, el número de can-
didatos en la toma colectiva podrá ser ampliado en la medida en que pueda mantener
total control de la misma.
En cuanto al lugar de administración, téngase en cuenta que el ambiente físico a la
hora de realizar las pruebas puede afectar el desempeño del individuo en evaluación.
Deben reducirse al máximo todo tipo de distractores o interrupciones potenciales Y
debe prepararse el lugar de la administración, tanto sea la toma individual o colectiva.
En tal sentido, se sugiere que el evaluador:

1. Llegue con tiempo suficiente si es un lugar fuera de su control o conocimiento.


2. Prepare el lugar de administración: en lo posible que sea luminoso, tenga
buena ventilación y sea silencioso.
3. Es de suma importancia que el material para la prueba esté puesto con la cara
del anverso, de modo tal que los participantes no puedan observar los estímu-
los de la prueba (se aconseja advertir que no den vuelta los Protocolos hasta
que escuchen las instrucciones).
4. Tanto si la administración es en consultorio como si es en otro sitio, conviene
dar la orden de apagar celulares y otros tipos de dispositivos tecnológicos.
5. Tenga a mano los materiales necesarios en un lugar cómodo y de fácil acceso,
sobre todo el cronómetro y el Protocolo del Test que se usará como ejemplo.

2.2.1 . Consigna

Inicialmente es posible tener las instrucciones por escrito para leerlas hasta que,
como aplicador, se consiga adiestramiento y se logre memorizarla.
Recomendamos que el evaluador haya colocado los Protocolos del SITAC-1
sobre las mesas si se trata de una toma colectiva, pero si el lugar o los tiempos no
lo posibilitan puede entregarlos el profesional en mano luego de haberse presen-
tado.
Las instrucciones están en plural como para realizar una toma colectiva, se reco-
mienda hacer la adaptación correspondiente del lenguaje si la toma es individual.
El profesional dirá:

"Ustedes recibieron una hoja igual a esta (mostrar el Protocolo que se haya reser-
vado como ejemplo).
No den vuelta la hoja.
En el anverso, ustedes completarán sus datos: Fecha de hoy, Nombre, Edad,
Escolaridad (si realizó primaria completa o incompleta, secundaria completa o
incompleta, terciario completo o incompleto, universitario completo o incom-
pleto, Ocupación, Sexo, Ciudad en la que residen, Lateralidad" (se explica el tér-
mino lateralidad si no se comprende, esto es, con qué mano escribe).

Luego de esperar a que todos completen estos datos, el profesional, tomando el


Protocolo de ejemplo, dirá:

26 l:lTS 1 1r srs ílF AT ENCIÓ N SOSTENIDA


"Aten~,ºón. Todavía no den vuelta la hoja. Ustedes van a realizar
· un test de
atención sostenida.
Después de la palabra 'Ejemplo' ustedes observan cuatro estrellas coloreadas,
que se encuentran divididas con una parte en color y la otra parte en blanco
(mostrar). Estas estrellas, que son llamadas 'modelos', están mezcladas con
otras estrellas diferentes en esta línea (mostrar la línea debajo del Ejemplo).
En eSta línea, cuando ustedes encuentren estrellas exactamente iguales al mo-
delo que está arriba, la tacharán haciendo un trazo inclinado (realizar el gest0 de
una línea inclinada). La primera estrella de la línea es igual a la segunda estrella
que se encuentra en el modelo (tachar para realizar la demostración); Y así toda vez
que UStedes encuentren estrellas iguales a las del modelo las tacharán haciend0
eSte trazo inclinado. ¿Se entiende? (Si se presentan dudas, se las intenta despejar.)
Entonces pueden hacer esta línea del ejemplo, y cuando todos terminen, voy a
verificar si se comprendió."

Después de esta explicación, que debe ser rápida y puntual, el evaluador dice:

"Si por casualidad alguien tacha equivocadamente una estrella, deberá hacer
otra raya, completando una X, y el error se considerará anulado.
¿Alguien tiene alguna duda?
Después de que empiece a correr el tiempo, no voy a poder aclarar dudas.
No den vuelta todavía la hoja.
En el reverso (mostrar la hoja al dorso), ustedes están viendo aquí arriba las mis-
mas cuatro estrellas del ejemplo, estas les servirán de modelo para guiarse; a
continuación hay diversas líneas con símbolos para realizar el test y cada vez que
encuentren estrellas exactamente iguales a las de los modelos deberán tachar1as.
No se puede seguir un modelo y tachar. Es decir, no se puede elegir un modelo
Y tacharlos todos y luego elegir otro y tacharlos todos.
No salteen ninguna línea e intenten trabajar rápido y sin precipitarse. Tienen 3
minutos y 30 segundos. Luego pueden empezar".

2.3. EVALUACIÓN

2.3.1. Conceptos para la evaluación y puntuación

Para llevar adelante la corrección de los Protocolos y el cálculo de la puntuación


obtenida por el evaluado, se deberán tener en cuenta los siguientes conceptos:

Ítems tachados: corresponde al número de estímulos que el sujeto tachó pues


consideró que son respuestas correctas. No se juzga, en esta instancia, si efectiva-
mente los ítems marcados son iguales a los ítems que sirven como modelo, es decir,
si son respuestas acertadas. Tampoco se considera ítem tachado aquel que el sujeto
tachó inicialmente y anuló luego con otra línea cruzada, tal como se explicó en la
consigna. Estos últimos son considerados anulados, y les corresponde el mismo tra-
tamiento que cualquier ítem no marcado.
Errores: corresponde a la cantidad de ítems que han sido tachados de modo
equivocado, es decir, que no son respuestas correctas pues no son idénticos a nin-
gún ítem del modelo.
Omisiones: corresponde a la cantidad de figuras que no han sido tachadas por el

2. EL TEST DE ATENCIÓN SOSTEN IDA SITAC - 1 27


sujeto y deberían serlo, pues son ítems idénticos a alguno del modelo. Para el conteo
de omisiones, debe considerarse hasta el último ítem tachado por el sujeto. Todo
ítem posterior al último tachado no podrá ser considerado omisión.
(O+E} (Omisiones y Errores}: corresponde a la suma de las omisiones y los erro-
res cometidos por el sujeto.
Puntos: corresponde al resultado obtenido al restar del número de "Ítems ta-
chados", los errores y omisiones (O+E). El cálculo quedaría expresado del siguiente
modo: Puntos = ítems tachados - (Omisiones + Errores).

2.3.2. Forma de corrección y cálculo de la puntuación

Para evaluar el Protocolo, se tendrán en cuenta los siguientes pasos:

A. Debe tomarse el Protocolo y contar todas las marcas que haya realizado el
candidato, es decir, todos los "Ítems tachados". Se procederá a anotar el número
resultante en la parte inferior del Protocolo (reverso) destinada para tal fin, tal como se
señala en la Figura 2.3.

En nuestro ejemplo, el total de ítems tachados es de 118.

Figura 2.3. Protocolo del SITAC-1. ítems tachados.

B. Luego debe tomarse la Plantilla de Corrección del SITAC-1 (transparencia) y


colocarla sobre el Protocolo. Esto es, se hará coincidir el rectángulo superior donde
constan los modelos con el rectángulo superior de la transparencia.
Cada uno de los recuadros señala la ubicación de las respuestas correctas.

28 BTS 1 - TESTS DE ATENCIÓN SOSTENIDA


C. Una vez ubicada la Plantilla de Corrección sobre el Protocolo, se procede al
conteo de las siguientes puntuaciones: Omisiones y Errores. La transparencia se uti-
liza ª fin de observar con claridad los ítems correctos que no fueron tachados por el
suJeto (omisiones), así como los ítems tachados por fuera de los recuadros (y, por
tanto son errores). En el caso en que un ítem correcto haya sido tachado y luego anu-
lado mediante la adición de otra línea cruzada en sentido contrario, será considerado
una omisión, tal como se ejemplifica en la segunda fila, 8ª estrella de la Figura 2.3.
Tanto el número resultante de la suma de las omisiones como el número resul-
tante de la suma de los errores, se indica en la parte inferior del Protocolo destinada
para tal fin.
En este caso (Fig. 2.3), el sujeto realizó 2 errores y 4 omisiones.

Errores:
Tercera fila: 1ª estrella
Decimooctava fila: 4ª estrella

Omisiones:
Primera fila: 4ª y 1ü8 estrella
Segunda fila: 8ª estrella (era correcta, pero la anuló, de modo que se considera
omisión)
Duodécima fila: 7ª estrella

D. Una vez finalizado el conteo de los ítems tachados, los Errores y las Omisiones,
se procederá a realizar la suma de Omisiones y Errores (O+E). Para esta instancia ya
no es necesaria la Plantilla de Corrección.
A continuación se procederá a anotar el número resultante en la parte inferior del
Protocolo (reverso) destinada para tal fin.
En el ejemplo dado anteriormente (Fig. 2.3), el resultado de (O+E) es 6.

E. El último cálculo a realizar es el de "Puntos". Como se explicó anteriormente,


este número indica la puntuación resultante de restar omisiones y errores a los ítems
tachados por el sujeto.
Esta puntuación debe ser registrada en la parte inferior del anverso del Protocolo,
en el espacio destinado para tal fin (Véase Figura 2.4).

En el ejemplo del sujeto que venimos puntuando, el cálculo de "Puntos" da un


total de 112. O sea:
ítems tachados = 118
Errores == 2
Omisiones = 4
(O+E) = 6
Puntos = [118-6] 112

,,

2. EL TE ST DE ATENCIÓN SO STEN IDA SI TAC -1 29


I
--

BATERIA DE TESTS CON S!MBOLOS • BTS 1

SITAC -1

Fechldl hoy .J'f l ' IJ.OI

aJ- ~¡~ •&.. Sem' MC Fr.1


CWMIN,...,.._ (.-.4,J ~•- 4.U::t ~ • J,, J.....

,,._o

l* ***I
'fi *K**:# f * )(* * *
¡ ,-....JIL_ - _ t t _ I
1

Figura 2.4. Anverso del Protocolo del SITAC-1

F. Para terminar de completar el Protocolo, el profesional debe incluir en el an-


verso, a continuación de "Puntos", el "Percentil", y la "Clasificación" en el que el sujeto
se encuentra, de acuerdo a los estándares o normas provistas en el Anexo. Para ello,
el profesional deberá remitirse a dicho Anexo (pág. 109 y sigs.). En las Tablas de Per-
centiles (por Escolaridad, por Género o Edad), en la última columna ("General"), ubi-
cará la puntuación del sujeto y su correspondiente Percentil. Ello determinará la Zona
de Clasificación. En nuestro ejemplo de caso, el sujeto ha obtenido 112 puntos, por
lo tanto se observa en Tabla 1(Percentiles por Escolaridad), que el sujeto se halla en
Percentil 99, lo cual indica que se halla en la zona superior de la Clasificación. Análo-
gamente, los resultados obtenidos pueden cotejarse por Género (Tabla 11) y por Edad
(Tabla 111). Si se desea profundizar en el análisis de los errores y omisiones, véase a
continuación el apartado 2.3.4 para un análisis cualitativo, y en el Anexo consúltense
las Tablas de Errores (IV, V y VI) y de Omisiones (Tablas VII, VIII y IX).

2.3.3. Tablas de percentiles (normas)

Una vez calculadas todas las puntuaciones, se procederá a comparar estos datos
del sujeto con los de la muestra normativa (en este caso, argentina), de modo de
poder hacer una correcta interpretación de los resultados.
Las normas presentadas en el Anexo (Tablas 1, 11, 111, IV, V, VI , VII, VIII y XIX) per-
miten observar y jerarquizar la conducta del sujeto evaluado tanto por la puntuación
obtenida en su desempeño ("Puntos") como por la cantidad de "Errores" y por la can-
tidad de "Omisiones" realizadas.
Se incluyen tres tablas de percentiles, la primera por escolaridad, la segunda por
género y la tercera por edad cronológica. Cada una de ellas, a su vez, para las varia-
bles mencionadas anteriormente ("Puntos", "Errores", "Omisiones").

3Q BTS 1 - TESTS DE ATENCIÓN SOSTENIDA


. ESto significa que cada evaluador podrá optar por comparar los resultados obte-
~idos por el sujeto evaluado con los obtenidos por el grupo según el nivel de ense-
nanza alcanzado al que pertenece, por su género, por el grupo etario, o bien, por las
tres variables.
. La tabla de percentiles que clasifica a los sujetos según el grado máximo de esco-
laridad alcanzado se distribuye en 5 categorías diferentes, 4 por nivel de escolaridad
y 1 general.

A2.. Primario incompleto Igual o Inferior a 6 cursos completos


A1· Primario completo o secundario incompleto Entre 7 y 11 cursos completos
B. Secundario completo o universitario/terciario Igual o superior a 12 cursos completos sin haber
incompleto obtenido título de grado o pregrado
C. Universitario/íerciario completo Titulo de grado o pre-grado obtenido
General General

La tabla de percentiles que categoriza a los sujetos según su género, se distribuye


en 3 categorías, a saber: femenino, masculino y total.
Por último, la tabla de percentiles utilizada para categorizar a los sujetos según su
edad, se divide en cinco categorías. La primera comprende a los sujetos que tienen
entre 18 Y 24 años, la segunda abarca sujetos de 25 a 34 años de edad, la tercera
comprende la franja de sujetos de 35 a 54 años, la cuarta está compuesta por sujetos
de 55 a 65 años, y la última comprende el total.

2.3.4. Interpretación de los resultados

a) Aspectos generales

En caso de que el examinador desee profundizar en la interpretación de los re-


sultados del SITAC-1 tendrá que observar más detalladamente los errores y las omi-
siones, comparando cada modelo (el color y la posición de éste) con el distractor
correspondiente, o sea, el que tenga una relación de semejanza en cuanto al color y
a la posición.
Supongamos que un examinando presentó un error sistemático tachando las es-
trellas divididas en el sentido vertical con el color azul a la derecha con el comple-
mento en blanco, en lugar de tachar la estrella modelo (dividida en el sentido vertical
con el color verde a la derecha, con el complemento en blanco). Se constata que la
atención del examinando logró captar la posición de la estrella modelo, pero no logró
captar el color. La interpretación es que su atención se dirigió a la posición pero se
distrajo respecto del color, cambiando el verde por azul.
En otro ejemplo, un examinando tachó todas las estrellas distractoras (dividida al
medio con la parte izquierda rellena en color verde con el complemento en blanco) en
lugar de tachar el modelo (estrella dividida al medio con la parte derecha rellena en
verde y el complemento en blanco). Se observa que la atención del examinando logró
captar el color, pero no logró captar la posición. La interpretación es que su atención
se ha dirigido tan solo al color verde, pero se distrajo respecto de la posición cam-
biando el relleno derecho por el izquierdo.

2 EL TEST DE A TENC IÓN SOSTEN IDA SITA C - 1 31


En otro caso, un examinando omitió todas las estrellas divididas e~ el sentid~ hori-
zontal con la parte inferior en rojo con el complemento en blanco._ As1, la aten?on del
examinando no ha captado ni la posición (parte inferior en rojo) ni el color (roJo) _la
estrella modelo. Así, no logró concentrar su atención en este modelo, Y esta om1s1on
de un cuarto de los modelos acarreó un elevado número de omisiones.
Estos tres ejemplos no agotan las posibilidades de interpretación que suscitará~
los diversos resultados. En la omisión, la atención del examinando no ha captado n1
la posición ni el color, y en el caso del error su atención puede que haya captado la
forma y no el color, o viceversa.
Comparando los modelos con los distractores del SITAC-1 , se puede observar
que para cada modelo hay dos factores distractores: el color y la posición. En este
sentido, se puede afirmar que durante la ejecución del SITAC-1 el examinando puede
desconcentrarse en lo que concierne a la simetría o al color.
Sin embargo, es común encontrar sujetos que cometen errores u omisiones alea-
toriamente, es decir, sin un patrón definido. En estos casos, es dable pensar que su
atención ha cedido momentáneamente, y no específicamente ante un distractor en
particular. De algún modo, son posibilidades dentro del desempeño normal de un su-
jeto, siempre y cuando la cantidad no sea superior a lo esperado.
También sería posible observar la cantidad de ítems anulados. Se trataría de un
análisis cualitativo posterior que no está incluido en el SITAC-1. Por ejemplo, podría
interpretarse que un sujeto que reiteradamente tacha ítems considerándolos correctos,
y luego los anula al darse cuenta de que no lo son, está sufriendo interferencias aten-
cionales. De éstas podría observarse también si existe algún patrón o son aleatorias.
En el SITAC-1, por ser un Test de Atención Sostenida, es también importante ob-
servar sI existe un patrón de errores y omisiones relacionado con el momento de la
tarea (al comienzo, hacia la mitad de la ejecución, o hacia el final). Así, podremos
conjeturar respecto de si se cumple la curva esperada de atención (enlentecimiento Y
cautela al comienzo, mejor rendimiento en la mitad de la tarea, fatiga hacia el final) o si
existe otra característica en este funcionamiento a tener en cuenta.
En conclusión, además de las puntuaciones obtenidas, es posible obtener una
mayor cantidad de datos acerca del comportamiento atencional del sujeto evaluado,
mediante una observación más profunda de la tarea realizada y de sus posibles co-
rrelatos funcionales.
No existen, hasta el momento, estudios realizados en grupos con patologías aten-
cionales o con psicopatologías específicas. Si bien es posible pensar que algunas de
estas características serían observables específicamente en determinados cuadros,
debemos recordar que las interpretaciones precedentes fueron realizadas sobre la
base de sujetos normales.

b) Interpretación de los resultados según la clasificación obtenida

Por tratarse de tablas de percentiles, los resultados son clasificados en 5 niveles, a


saber: inferior; medio inferior: medio; medio superior; superior.

• Oue un in.dividuo obtenga un resultado inferior en la clasificación significa que


su capacidad de mantener la concentración en estímulos del ambiente está
muy por debajo de la media, en relación al grupo de su misma escolaridad,

32 BTS 1 - TESTS DE ATENCIÓN SOSTENIDA


g~_nero y/o edad. Posiblemente, en sus actividades cotidianas tendrá mucha
difi~ultad para realizar este tipo de tarea, ya sea por demorar mucho tiempo en
realizarla correctamente, ya sea por cometer muchos errores y omisiones.
• un individuo obtenga un resultado en la clasificación media inferior, sig-
nifica que su capacidad de sostener la atención en estímulos del ambiente está
por debajo de la media, en relación al grupo de su misma escolaridad, género
y/o edad. Posiblemente, en sus actividades cotidianas tendrá dificultad para
realizar este tipo de tarea, ya sea por demorar más tiempo en realizarla correc-
tamente, ya sea por cometer errores y omisiones. Sin embargo, sus dificulta-
des no serán tan marcadas como en el caso anterior.
• Que un individuo obtenga un resultado en la clasificación media significa que
su capacidad de sostener la atención en estímulos del ambiente está dentro de
la media, en relación al grupo de su misma escolaridad, género y/o edad. Posi-
blemente, en sus actividades cotidianas tendrá razonable facilidad para realizar
este tipo de tarea, ya sea por no tardar demasiado tiempo para realizarla co-
rrectamente, ya sea por no cometer errores y omisiones.
• Que un individuo obtenga un resultado en la clasificación media superior, sig-
nifica que su capacidad de mantener la concentración en estímulos del am-
biente está por encima de la media, en relación al grupo de su misma esco-
laridad, género y/o edad. Posiblemente, en sus actividades cotidianas tendrá
mayor facilidad para realizar este tipo de tarea, ya sea por tardar menos tiempo
en realizarla correctamente, ya sea por no cometer errores y omisiones. Es
probable que se destaque en relación con sus pares en tareas que requieran
sostenimiento de la atención.
• Que un individuo obtenga un resultado en la clasificación superior significa
que su capacidad de mantener la concentración en estímulos del ambiente,
está muy por encima de la media, en relación al grupo de su misma esco-
laridad, género y/o edad. Posiblemente, en sus actividades cotidianas ten-
drá mucha facilidad para realizar este tipo de tarea, ya sea por tardar poco
tiempo para realizarla correctamente, ya sea por no cometer errores ni omi-
siones. Es muy probable que se destaque en relación con sus pares en este
tipo de tareas, y hasta que esta diferencia sea perceptible por personas no
especializadas.

Estas clasificaciones resultan, en general, muy claras y comprensibles para la des-


cripción de la conducta atencional de un sujeto al que se está evaluando en cualquier
ámbito de aplicación.

2 EL TEST DE ATENCIÓ N SOSTEN IDA SITAC- 1 33


3. El Test de Atención Sostenida
SITAC-2
Emílio Carlos Tonglet

Versión argentina: Gloria Destéfano

El SITAC-2 es un Test de Atención Sostenida elaborado por el Dr. Emílio Tonglet, que
permite evaluar Y medir la atención sostenida. Su nombre original es Teste de Atencao
Concentrada SITAC-2 (2012) y puede considerarse una forma equivalente del SITAC-1.
Al igual que el SITAC-1, se trata de un test de cancelación y rapidez. Es de can-
celación porque la ejecución implica la actividad de tachar figuras iguales respecto a
determinados modelos; y es asimismo de rapidez porque debe realizarse en determi-
nado tiempo. Resulta de sencilla aplicación y rápida corrección y se ha verificado que
entusiasma al participante en la realización.
En el SITAC-2 se utilizan como símbolos círculos con cuatro arcos circunscritos
con los colores azul, amarillo, rojo y verde, con los complementos en blanco. Ha te-
nido en cuenta el autor el siguiente criterio:

"La elección de estos símbolos se ha basado en la utilizacíón de líneas curvas con cuatro
arcos y un círculo, en contraposición al SITAC-1, que utiliza líneas rectas de estrellas de
cinco puntas. Se encuentran los cuatro arcos con colores y el complemento en blanco o la
parte interna de los arcos coloreados y los arcos en blanco. Los cuatro colores están basa-
dos en la Teoría de loa Colores de Leonardo Da Vinci. En pintura, los colores primaríos en el
color-pigmento son: rojo-magenta, amarillo-cadmio y azul-cian. El verde es mezcla del azul
con el amarillo y así los cuatro colores primarios de Leonardo Da Vincí (rojo, amarillo, verde
y azul) abarcan tanto los colores-luz como los colores-pigmento." (íonglet, 2012a)

En el SITAC-2, los círculos con los arcos circunscritos elegidos como modelos son
los siguientes:

© o
Figura 3.1 . Modelos del SITAC-2
o
- Círculos con cuatro arcos circunscritos en blanco, con el complemento en color
amarillo;
- Círculos con cuatro arcos circunscritos rellenos con el color azul, con el com-
plemento en blanco;

3 EL TEST DE ATENCIÓN SOSTEN I DA SITAC 2 35


·-

- Círculos con cuatro arcos circunscritos en blanco, con el complemento en color


rojo, y
- Círculos con cuatro arcos circunscritos rellenos con el color verde, con el com-
plemento en blanco.

A su vez, en la realización del Test se hallarán símbolos distractores. La elección


de los distractores no ha sido realizada al azar. Por el contrario, hubo una nítida inten-
ción de dar preferencia a una inversión simétrica. Los cuatro distractores que sirven
para desviar la concentración son:

© Figura 3.2: Distractores del SITAC-2

- Círculos con cuatro arcos circunscritos rellenos en color amarillo, con el com-
plemento en blanco;
- Círculos con cuatro arcos circunscritos en blanco, con el complemento en el
color azul;
- Círculos con cuatro arcos circunscritos rellenos en el color rojo, con el comple-
mento en blanco, y
- Círculos con cuatro arcos circunscritos en blanco, con el complemento relleno
en color verde.

Cuando se aplica en forma individual el test, es posible observar la rapidez o la


lentitud con que el examinado realiza la tarea, su concentración bajo la presión de
tiempo límite; si comete errores o no. Luego, con la evaluación cuantitativa, es posible
clasificar la actividad del sujeto según los estándares provistos por las tablas de per-
centiles, esto es, las normas que se proveen en el Anexo.
En el SITAC-2 los símbolos coloreados que se emplean son de tamaño adecuado
por lo que su ejecución no se ve dificultada por cuestiones de visualización. El test

l
permite una gradual familiarización con los círculos con arcos circunscritos y con los
colores utilizados y, de esta manera, posibilita un control sobre la agudeza visual del
examinado.
Es de sencilla comprensión aun para personas alfabetizadas de bajo nivel educa-
tivo; la inclusión de un ejemplo facilita la comprensión de la tarea.
1
1

3.1 . COMPONENTES DEL TEST

Los componentes incluidos en el Test son:

1. Manual
2. Protocolos del SITAC-2
3. Plantilla de Corrección del SITAC-2

Para la administración es necesario también contar con:

TS DE ATENCIÓN SOSTENIDA
36 sTS 1 - TES
- un cronómetro (puede ser el del teléfono celular)
- un bolígrafo (o los que sean necesarios si la toma es colectiva).

3.1.1 . Protocolo

En el anverso del Protocolo (Fig. 3.5) el evaluado deberá completar el nombre, la


edad, la fecha de nacimiento, el sexo, la lateralidad (si es diestro o zurdo), la escolari-
dad alcanzada, Y algunos datos sociodemográficos como lugar de residencia actual
Y ocupación (actividad laboral). Estos datos determinan las variables en estudio Y per-
mitirán su clasificación posterior.
_Al pie se halla un recuadro que será completado por el profesional una vez fi -
nalizada la administración y la corrección, con la puntuación obtenida ("Puntos"), el
percentil alcanzado ("Percentil") y la "Clasificación" correspondiente: inferior, media in-
ferior, media, media superior, superior.
Cada Protocolo podrá ser identificado con un número en el extremo inferior, para
quienes realicen trabajos de seguimiento o colectivos.
En el reverso del Protocolo (Fig . 3.3), en la parte superior constan los cuatro
símbolos mencionados anteriormente, parcialmente coloreados (que son iguales
al ejemplo de la página del anverso), los que sirven de modelos para la realización
del test. A continuación se encuentra la distribución aleatoria de los estímulos, que
en algunos casos reproducen el modelo y en otros son estímulos distractores. Se
trata de 20 líneas que contienen , cada una de ellas, 6 modelos y 6 distractores,
lo que da como puntuación máxima un total de 120 puntos, en el caso de que el
examinado termine dentro del tiempo establecido, sin cometer omisión alguna y sin
tener ningún error.

3.2. ADMINISTRACIÓN

En cuanto a la forma de administración , esta puede ser individual o colectiva. En


el caso de la administración colectiva se recomienda no examinar a más de cinco
sujetos a la vez. Si hay mayor número, se sugiere contar con un auxiliar en la toma.
En caso de que el profesional adquiera elevada familiaridad con el test, el número de
candidatos en la toma colectiva podrá ser ampliado en la medida en que pueda man-
tener total control de la misma.
En cuanto al lugar de administración, téngase en cuenta que el ambiente físico a la
hora de realizar las pruebas puede afectar el desempeño del individuo en evaluación.
Deben reducirse al máximo todo tipo de distractores o interrupciones potenciales y
debe prepararse el lugar de la administración, tanto sea la toma individual o colectiva.
En tal sentido, se sugiere que el evaluador:

1. Llegue con tiempo suficiente si es un lugar fuera de su control o conocimiento.


2. Prepare el lugar de administración: en lo posible que sea luminoso y tenga
buena ventilación.
3. Es de suma importancia que el material para la prueba esté puesto con la cara
del anverso, de modo tal que los participantes no puedan observar los estímu-

3 EL T EST DE ATEN CI ÓN SOSTE N IDA SITAC - 2 37


los de la prueba (se aconseja advertir que no den vuelta los Protocolos hasta
que escuchen las instrucciones). .. .
4. Tanto si la administración es en consultorio como si es en otro s1t10, conviene
dar la orden de apagar celulares y otros tipos de dispositivos tecnológicos.
5. Tenga a mano los materiales necesarios en un lugar cómodo Y de fácil acceso,
sobre todo el cronómetro y el Protocolo del Test que se usará como ejemplo.

3.2.1. Consigna

Inicialmente es posible tener las instrucciones por escrito para leerlas hasta que,
como aplicador, se consiga adiestramiento y se logre memorizarlas.
Recomendamos que el evaluador haya colocado los Protocolos del SITAC-2
sobre las mesas si la toma es colectiva, pero si el lugar o los tiempos no lo posibilitan
puede entregarlos el profesional en mano luego de haberse presentado.
Las instrucciones están en plural como para realizar una toma colectiva; se reco-
mienda hacer la adaptación correspondiente del lenguaje si la toma es individual.
El profesional dirá:

"Ustedes recibieron una hoja igual a esta (mostrar el Protocolo que se haya reser-
vado como ejemplo).
No den vuelta la hoja.
En el anverso, ustedes completarán sus datos: Fecha de hoy, Nombre, Edad,
Escolaridad (si realizó primaria completa o incompleta, secundaria completa o
incompleta, terciario completo o incompleto, universitario completo o incom-
pleto, Ocupación, Sexo, Ciudad en la que residen, Lateralidad" (se explica el tér-
mino "lateralidad" si no se comprende, esto es, con qué mano escribe).

Luego de esperar a que todos completen estos datos, el profesional, tomando el


Protocolo de ejemplo, dirá:

"Atención. Todavía no den vuelta la hoja. Ustedes van a realizar un test de


atención sostenida.
Después de la palabra 'Ejemplo' ustedes observan cuatro círculos, cada uno
contiene cuatro arcos, que están divididos en una parte en color y la otra parte
en blanco (mostrar los símbolos). Estos círculos, que son llamados •modelos',
están mezclados con otros círculos diferentes en esta línea (mostrar la línea de- ,''
bajo del ejemplo). 1 ' ..

Cuando ustede~ en~uentren círculos con cuatro arcos exactamente iguales al


modelo que esta arriba, lo tacharán haciendo un trazo inclinado (realizar el gesto
de una línea inclinada). El primer círculo de la línea es igual al tercer círculo del
modelo (tachar para realizar la demostración); y así toda vez que ustedes encuen-
tren círculos con cuatro arcos iguales a los del modelo los tacharán haciendo
este trazo inclinado. ¿Se entiende? (Si se presentan dudas, se las intenta despejar.)
Entonces pueden hacer esta línea del ejemplo, y cuando todos terminen, voy a
verificar si se comprendió".

Después de esta explicación, que debe ser rápida y puntual, el evaluador dice:
'~ \

38 BTS 1 - TESTS DE ATE NCIÓN SOSTENIDA


"Si por ca · •
suahdad alguien tacha equivocadamente un círculo, deberá hacer
otra raya co t
. • mpIe ando una X, y el error se considerará anulado.
¿Alguien tiene alguna duda?
Después de que · .
N empiece a correr el tiempo, no voy a poder aclarar dudas.
0
den vuelta todavía la hoja.
En el reverso (mostrar) , ustedes están viendo aquí arriba los mismos cuatro cír-
culos ~on cuatro arcos del ejemplo, estos les servirán de modelo para guiarse;
ª continuación hay diversas líneas con símbolos para realizar el test y cada vez
que encuentren círculos con cuatro arcos exactamente iguales a los de los mo-
delos deberán tacharlos.
No se puede seguir un modelo y tachar. Es decir, no se puede elegir un modelo
Y tacharlos todos y luego elegir otro y tacharlos todos.
N~ salteen ninguna línea e intenten trabajar rápido y sin precipitarse. Tienen 3
minutos Y 30 segundos. Luego pueden empezar".

3.3. EVALUACIÓN

3.3.1. Conceptos para la evaluación y puntuación

Para llevar adelante la corrección de los Protocolos y el cálculo de la puntuación


obtenida por el evaluado, se deberán tener en cuenta los siguientes conceptos:

Ítems tachados: corresponde al número de estímulos que el sujeto tachó pues


consideró que son respuestas correctas. No se juzga, en esta instancia, si efectiva-
mente los ítems marcados son iguales a los ítems que sirven como modelo, es decir,
si son respuestas acertadas. Tampoco se considera ítem tachado aquel que el sujeto
tachó inicialmente y anuló luego con otra línea cruzada, tal como se explicó en la
consigna. Estos últimos son considerados anulados, y les corresponde el mismo tra-
tamiento que cualquier ítem no marcado.
Errores: corresponde a la cantidad de ítems que han sido tachados de modo
equivocado, es decir, que no son respuestas correctas pues no son idénticos a nin-
gún ítem del modelo.
Omisiones: corresponde a la cantidad de figuras que no han sido tachadas por el
sujeto y deberían serlo, pues son ítems idénticos a alguno del modelo. Para el conteo
de omisiones, debe considerarse hasta el último ítem tachado por el sujeto. Todo
ítem posterior al último tachado no podrá ser considerado omisión.
(O+E) (Omisiones y Errores): corresponde a la suma de las omisiones y los erro-
res cometidos por el sujeto.
Puntos: corresponde al resultado obtenido al restar del número de "Ítems ta-
chados", los errores y omisiones (O+E). El cálculo quedaría expresado del siguiente
modo: Puntos= Ítems tachados - (Omisiones+ Errores).

3.3.2. Forma de corrección y cálculo de la puntuación

Para evaluar el Protocolo, se tendrán en cuenta los siguientes procesos:

3 . EL TEST DE ATENC IÓN SOST ENIDA SITA C- 2 39


·-

A. Debe tomarse el Protocolo y contar todas las marcas que haya realizado el
candidato, es decir, todos los "Ítems tachados". Se procederá a anotar el número
resultante en la parte inferior del Protocolo (reverso) destinada para tal fin, tal como se
señala en la Figura 3.3.
Para nuestro ejemplo, el total de ítems tachados es de 121 .

Figura 3.3. Protocolo del SITAC-2. "Ítems tachados".

B. Luego debe tomarse la Plantilla de Corrección del SITAC-2 (transparencia),


y colocarla sobre el Protocolo. Esto es, hará coincidir el rectángulo superior donde
constan los modelos con el rectángulo superior de la transparencia.
Los círculos señalan la ubicación de las respuestas correctas.

c. Una vez ubicada la Plantilla de Corrección transparente, se procede al conteo


de las siguientes puntuaciones: Omisiones y Errores. La transparencia se utiliza a fin
de observar con claridad los ítems correctos que no fueron tachados por el sujeto
(omisiones), así como los ítems tac hados por fuera de los recuadros (errores). En el
caso en que un ítem correcto haya sido tachado y luego anulado mediante la adición
de otra línea cruzada en sentido contrario, será considerado una omisión, tal como se
ejemplifica en la Figura 3 .3, en primera línea, 1O" estrella).
Tanto el número resultante de la suma de las omisiones, como el número resultante
de la suma de los errores, se indica en la parte inferior del Protocolo destinada para tal fin.
En el ejemplo , el sujeto realizó 3 errores y 2 omisiones.

Errores: 1
Quinta fila: 3° círculo \
Decimooctava fila: 12º círculo \
Decimonovena fila: 11 º círculo

Omisiones:

t
40 BTS - I _ TES TS DE ATE NCIÓ N SOS TENIDA l
l'
l
Primera línea: 1Oº círculo (era correcta pero fue anulada, por lo que se considera
omisión)
Undécima línea: 12º círculo

D. Una vez finalizado el conteo de los ítems tachados, los Errores Y las Omisiones,
se procederá a realizar la suma de omisiones y errores (O+E). Para esta instancia ya
no es necesaria la Plantilla de Corrección.
A continuación se procederá a anotar el número resultante en la parte inferior del
Protocolo (reverso) destinada para tal fin.
En el ejemplo dado anteriormente (ver Figura 3.3), el resultado de (O+E) es 5.

E. El último cálculo a realizar es el de "Puntos" . Como se explicó anteriormente,


este número indica la puntuación resultante de restar omisiones y errores a los ítems
tachados por el sujeto.
Esta puntuación debe ser registrada en la parte inferior del anverso del Protocolo,
en el espacio destinado para tal fin (Véase Figura 3.4).
En el ejemplo del sujeto que venimos puntuando, el cálculo de "Puntos" da un
total de 116. O sea:
Ítems tachados = 121
Errores= 3
Omisiones = 2
(O+E) = 5
Puntos = [121 -5] 116

BATERIA DE TESTS CON SÍMBOLOS • BTS 1

SITAC • 2

~uti~ 'é'~ !f~t

1,-.....,, 1l ~
1 NotTilta: 'Ho~,,..+o G.n,·-.. E- S~
11 - - s ......1.,.,-. . , _ . , _, 2 1 I ,,...
1, .,.,_,....,..1<..;..
0udeddl'99idencil: C,:,.., µJ rJ.,~,.....,,- A,.w..,
Sello' Mli
L.ltnlldlcl.

1J:•tff'•

EJEMPLO

!© 0 ~ 01
~ ,0 ,©' 0 ,0 ~ ~

¡Pnll:~ _
___
.... ,_K_ - =~ 1
lf 1woós l

Figura 3.4. Anverso del Protocolo del SITAC-2

3 EL TEST DE ATENC IÓN SOSTENIDA SITAC -2 41


F. Para terminar de completar el Protocolo, el profesional debe incluir en el an-
verso, a continuación de "Puntos", el "Percentil", y la "Clasificación" en el que el sujeto
se encuentra, de acuerdo a los estándares o normas provistas en el Anexo. Para ello,
el profesional deberá remitirse a dicho Anexo (pág. 109 y sigs.). En las Tablas de Per-
centiles (por Escolaridad, por Género o Edad), en la última columna ("General"), ubi-
cará la puntuación del sujeto y su correspondiente Percentil. Ello determinará la Zona
de Clasificación. En nuestro ejemplo de caso, el sujeto ha obtenido 116 puntos, por
lo tanto se observa en Tabla X (Percentiles por Escolaridad), que el sujeto se halla en
Percentil 96, lo cual indica que se halla en la zona superior de la Clasificación. Análo-
gamente, los resultados obtenidos pueden cotejarse por Género (Tabla XI) y por Edad
(Tabla XII). Si se desea profundizar en el análisis de los errores y omisiones, véase a
continuación el apartado 3.3.4 para un análisis cualitativo, y consúltense las Tablas de
Errores (XIII, XIV y )0/J y de Omisiones (Tablas XVI, XVII y XVIII) del Anexo.

3.3.3. Tablas de percentiles (normas)

Una vez calculados todas las puntuaciones, se procederá a comparar estos datos
con los de la muestra normativa, de modo de poder hacer una correcta interpretación
de los resultados. Las tablas presentadas en el Anexo (Tablas X, XI , XII, XIII, XIV, XV,
XVI, XVII y XVIII y XIX) permiten observar y jerarquizar la conducta del sujeto evaluado
tanto por la puntuación obtenida en la variable "Puntos" como por la cantidad de
"Errores" y por la cantidad de "Omisiones" realizadas.
Se incluyen tres tablas de percentiles, la primera por escolaridad, la segunda por
género y la tercera por edad. Cada una de ellas, a su vez, para las variables mencio-
nadas anteriormente ("Puntos", "Errores", "Omisiones"). Esto significa que cada eva-
luador podrá optar por comparar los resultados obtenidos por el sujeto evaluado con
los obtenidos por el grupo de "escolaridad" al que pertenece, por su género, por el
grupo etario, o bien, por las tres variables.
La tabla de percentiles que categoriza a los sujetos según el grado máximo de
escolaridad alcanzado se distribuye en 5 categorías diferentes, 4 por nivel de escola-
ridad y 1 general.

A2 Primario incompleto Igual o Inferior a 6 cursos completos


A1 Primario completo o secundario incompleto Entre 7 y 11 cursos completos
B. Secundario completo o universitario/terciario Igual o superior a 12 cursos completos sin haber
incompleto obtenido título de grado o pregrado
c. Universitario/ Terciario completo Título de grado o pregrado obtenido
General General

La tabla de percentiles que categoriza a los sujetos según su género, se distribuye


en 3 categorías, a saber: femenino, masculino y total.
Por último, la tabla de percentiles utilizada para categorizar a los sujetos según su
edad, se divide en cinco categorías. La primera comprende a los sujetos que tienen
entre 18 y 24 años, la segunda abarca sujetos de 25 a 34 años de edad, la tercera
comprende la franja de sujetos de 35 a 54 años, la cuarta está compuesta por sujetos
de 55 a 65 años, y la última comprende el total.

42 ern 1 - TESTS DE ATENCIÓ N SOSTENIDA


3·3·4· Interpretación de los resultados

a) Aspectos generales

En caso de que el examinador desee profundizar en la interpretación de los re_-


sultados del SITAC-2 tendrá que observar más detalladamente los errores Y las omi-
siones, ~amparando cada modelo (posición del color y el color propiamente dicho)
con el distractor correspondiente, o sea, el que tenga una relación de semejanza por
alguno de estos dos aspectos.
Supongamos que en la realización del SITAC-2 un examinando presentó un error
t
siS emático tachando los círculos con cuatro arcos circunscritos rellenos en color
amarillo, con el complemento en blanco, en lugar del modelo (círculo con cuatro
arcos circunscritos en blanco, con el complemento en color amarillo). Se constata
que la atención del examinando logró captar el color del círculo con cuatro arcos mo-
delo, pero no logró captar la posición. La interpretación es que su atención se dirigió
al color amarillo, pero se distrajo en la posición, generando una inversión.
En otro ejemplo, un examinando se equivocó sistemáticamente tachando los dis-
tractores, círculos con cuatro arcos circunscritos en blanco con el complemento en
azul, en lugar de tachar los modelos, círculos con cuatro arcos circunscritos en blanco
con el complemento en rojo, o los demás modelos, círculos con cuatro arcos circun-
scritos en blanco con el complemento en amarillo. Se constata que la atención del exa-
minando logró captar la posición del modelo, pero no logró captar el color. La interpre-
tación es que su concentración se ha dirigido a la posición, pero se distrajo en el color.
En otro resultado, un examinando omitió todos los círculos con arcos circunscritos
en verde con el complemento en blanco. Para este estímulo, la atención del exami-
nando no ha captado ni la posición (parte del complemento en blanco) ni el color
(verde) del círculo modelo. La interpretación es que el examinando no logró concen-
trar su atención en este modelo, y esta omisión de un cuarto de los modelos acarreó
un elevado número de omisiones.
Estos ejemplos ilustrativos no logran agotar las innumerables posibilidades de in-
terpretación que podrán suscitar los diversos resultados; se entiende que, en la omi-
sión, la atención del examinando no ha captado ni la posición ni el color, y en el caso
del error su atención puede que haya captado la forma y no el color, o viceversa.
Obsérvese que para cada modelo hay dos factores distractores: la posición y el
color. Durante la ejecución del SITAC-2 el examinando puede desconcentrarse si
el color está en una u otra posición.
También es posible encontrar sujetos que cometen errores u omisiones aleato-
riamente, es decir, sin un patrón definido. En estos casos, es dable pensar que su
atención ha cedido momentáneamente, y no específicamente ante un distractor en
particular. De algún modo, son posibilidades dentro del desempeño normal de un su-
jeto, siempre y cuando la cantidad no sea superior a lo esperado.
También sería posible observar la cantidad de ítems anulados. Se trataría de un
análisis cualitativo posterior que no está incluido en el SITAC-1 . Por ejemplo, podría
interpretarse que un sujeto que reiteradamente tacha ítems considerándolos correc-
tos, y luego los anula al darse cuenta de que no lo son, está sufriendo interferencias
atencionales por diversas causas como diversos grados de ansiedad o emociones.
De éstas podría observarse también si existe algún patrón o son aleatorias.

3. EL TEST DE ATEN CIÓN SOSTEN IDA S ITAC - 2 43


- - ...___,,IJ

En el SITAC-2, por ser un Test de Atención Sostenida, es también importante ob-


servar si existe un patrón de errores y omisiones relacionado con el momento de la
tarea (al comienzo, hacia la mitad de la ejecución, o hacia el final) . Así, podremos
conjeturar respecto de si se cumple la curva esperada de atención (enlentecimiento Y
cautela al comienzo, mejor rendimiento en la mitad de la tarea, fatiga hacia el final) o si
existe otra característica en este funcionamiento a tener en cuenta.
En conclusión, además de las puntuaciones obtenidas, es posible obtener una
mayor cantidad de datos acerca del comportamiento atencional del sujeto evaluado,
mediante una observación más profunda de la tarea realizada y de sus posibles co-
rrelatos funcionales. De este modo, la evaluación del sujeto será mucho más rica que
un simple resultado numérico, cumpliendo así con una de las premisas básicas de la
psicometría en su asociación con la evaluación psicológica.
No existen, hasta el momento, estudios realizados en grupos con patologías aten-
cionales o con psicopatologías específicas. Si bien es posible pensar que algunas de
estas características serían observables específicamente en determinados cuadros,
debemos recordar que las interpretaciones precedentes son realizadas en casos de
normalidad, que son los utilizados en el presente estudio.

b) Interpretación de los resultados según la clasificación obtenida

Por tratarse de tablas de percentiles, los resultados son clasificados en 5 niveles, a


saber: inferior; medio inferior; medio; medio superior; superior.
De acuerdo con esta clasificación de los sujetos evaluados, podemos pensar en
las siguientes interpretaciones.

> Que un individuo obtenga un resultado inferior en la clasificación significa que


su capacidad de mantener la concentración en estímulos del ambiente está
muy por debajo de la media, en relación al grupo de su misma escolaridad,
género y/o edad. Posiblemente, en sus actividades cotidianas tendrá mucha
dificultad para realizar este tipo de tarea, ya sea por demorar mucho tiempo en
realizarla correctamente, ya sea por cometer muchos errores y omisiones.
> Que un individuo obtenga un resultado en la clasificación media inferior, sig-
nifica que su capacidad de sostener la atención en estímulos del ambiente está
por debajo de la media, en relación al grupo de su misma escolaridad, género
y/o edad. Posiblemente, en sus actividades cotidianas tendrá dificultad para
realizar este tipo de tarea, ya sea por demorar más tiempo en realizarla correc-
tamente, ya sea por cometer errores y omisiones. Sin embargo, sus dificulta-
des no serán tan marcadas como en el caso anterior.
• Que un individuo obtenga un resultado en la clasificación media significa que
su capacidad de sostener la atención en estímulos del ambiente está dentro de
la media, en relación al grupo de su misma escolaridad, género y/o edad. Posi-
blemente, en sus actividades cotidianas tendrá razonable facilidad para realizar
este tipo de tarea, ya sea por no tardar demasiado tiempo para realizarla co-
rrectamente, ya sea por no cometer errores y omisiones.
• Que un individuo ob~enga un resultado en la clasificación media superior, sig-
nifica que su capacidad de mantener la concentración en estímulos del am-
biente está por encima de la media, en relación al grupo de su misma esca-

44 BTS 1 - TE STS DE ATENCIÓN SOSTEN IDA


laridad, género y/o edad. Posiblemente, en sus actividades cotidianas te nd rá
mayor ~acilidad para realizar este tipo de tarea, ya sea por tardar menos tiempo
en realizarla correctamente, ya sea por no cometer errores y omisiones. Es
probable que se destaque en relación con sus pares en tareas que requieran
sostenimiento de la atención.
• Que un individuo obtenga un resultado en la clasificación superior significa
que su capacidad de mantener la concentración en estímulos del ambiente,
está muy por encima de la media, en relación al grupo de su misma esco-
laridad, género y/o edad. Posiblemente, en sus actividades cotidianas ten -
drá mucha facilidad para realizar este tipo de tarea, ya sea por tardar poco
tiempo para realizarla correctamente, ya sea por no cometer errores ni omi-
siones. Es muy probable que se destaque en relación con sus pares en este
tipo de tareas, y hasta que esta diferencia sea perceptible por personas no
especializadas.

Estas clasificaciones resultan, en general, muy claras y comprensibles para la des-


cripción de la conducta atencional de un sujeto al que se está evaluando en cualquier
ámbito de aplicación.

3 EL TEST DE ATENC IÓN SOSTENIDA S ITA C - 2 45


4. La adaptación argentina de la
BTS-1
Claudia A. Eusebio y Mercedes S. Cobian

En este capítulo se detalla el proceso de adaptación y tipificación de la B:S- 1


llevado a cabo por el equipo argentino en el año 2014. Se explica a continuacion el
proceso de investigación desarrollado para traducir, adaptar y tipificar la prueba, res-
petando la cronología de las diferentes etapas de trabajo.

4.1 . PRINCIPALES ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1. Etapa inicial: revisión y adaptación del material

En la primera etapa, se tradujo al castellano el Manual y los Protocolos de los


tres volúmenes de la BTS (BTS-1 : Atención Sostenida; BTS-2: Atención Alternante;
BTS-3: Atención Selectiva). Estas traducciones fueron exhaustivamente revisadas
para adaptar el lenguaje utilizado a los modismos nacionales. La revisión fue rea-
lizada por expertos en Neuropsicología de la atención, así como por profesionales
con sólida experiencia en evaluación psicométrica, todos ellos parte del equipo ar-
gentino responsable de la adaptación.
No fue necesario traducir ni adaptar los reactivos propiamente dichos, teniendo en
cuenta que se trata de símbolos gráficos sin relación idiomática.
En esta etapa se decidió también que se utilizarían subpruebas del Test de Inteli-
gencia de Wechsler para Adultos (WAIS-III) para comprobar la validez convergente y
de criterio de cada uno de los BTS. Los subtests seleccionados para este fin fueron :
Dígitos; Dígitos-Símbolos Codificación; Ordenamiento de Números-Letras; Búsqueda
de Símbolos.

4.1.2. Estudio piloto y diseño de la muestra

Una vez finalizada la etapa de revisión y adaptación del material, se realizó en pri -
mer lugar un estudio piloto, con la administración de 40 Protocolos a personas selec-
cionadas aleatoriamente. Estos casos correspondían a diferentes categorías de las
comprendidas en la prueba original.

4 . L A ADAPTAC IÓN ARGENT INA DE LA BTS -1 47


Este estudio piloto dio las primeras evidencias de que la prueba podía ser clara-
mente aplicada y que no se generaban dificultades ni inconvenientes en ninguna de
las etapas de administración y puntuación.
Con dichas evidencias, se decidió continuar con la administración de la prueba a
la muestra total, sin introducir modificaciones.
Para completar la muestra, se reclutaron personas de diferentes instituciones Y
empresas, públicas y privadas, así como particulares convocados para la ocasión.1
Cada aplicador reclutó inicialmente personas que cumplieran con los criterios de in-
clusión (edad y escolaridad). Los criterios de exclusión quedaron definidos de la si-
guiente manera:

1. Personas que no hablan español.


2. Personas diagnosticadas con deficiencia intelectual.
3. Personas que presentan déficits sensoriales (auditivos y/o visuales) no corregi-
dos.
4. Personas con diagnóstico previo de alguna enfermedad o condición que pueda
ocasionar bajo rendimiento cognitivo específico o general, como: derrame ce-
rebral, tumor cerebral, epilepsias, cirugía cerebral, encefalitis, deterioro cogni-
tivo, otras enfermedades neurológicas, etc.
5. Personas con diagnóstico previo de TDA/H u otros síndromes atencionales.
6. Personas con diagnóstico previo de enfermedades psiquiátricas.
7. Personas con discapacidad motriz en miembros superiores que impida el co-
rrecto desempeño de la prueba.

Si bien la prueba admite la administración grupal, se acordó realizar la muestra


con tomas individuales o grupales en las que no hubiera más de tres reclutados por
cada administrador, de modo de evitar inconvenientes que pudieran entorpecer la
administración general.
Se formaron subgrupos de trabajo para el abordaje de categorías de muestreo
con la intención de trabajar de manera más ordenada y prolija. De este modo, en el
comienzo de esta etapa, cada equipo de administradores examinaba a personas del
mismo grupo etario y similar nivel de escolaridad. Hacia el final del muestreo, los equi-
pos trabajaron mancomunadamente en el reclutamiento y evaluación de los casos
que faltaban sin la primera distinción.
Como norma general, se comenzó cada administración con un breve relato acerca
de los motivos, objetivos y alcances de la investigación desarrollada, para comenzar
luego con la secuencia establecida de la administración de las pruebas. A saber:

1. Se entregó en primer lugar el consentimiento informado, en el que se explica


por escrito de qué se trata la tarea a realizar y cómo se procederá con los resulta-
dos obtenidos. Una vez entregado el escrito, se le solicitó a cada participante que
siguiera la lectura del mismo a medida que un administrador lo leía en voz alta. Todo
reclutado dio consentimiento escrito para participar de la muestra, confirmando haber
comprendido los términos explicados.

l . Véase el l!stado de ,nst,tuciones y profesionales intervinientes en el apartado 4.4 al fin de este capitulo.

Bl S 1 _ TESTS DE AlENCIÓN SOSTENIDA


48

--
2
· Enseguida se procedió a administrar en orden los Protocolos de la BTS-1,
BTS-2 y BTS-3.
~,n cada caso se dieron las instrucciones y se siguieron los procedimientos de apli-
cacIon establecidos en el Manual.
3 · A continuación, se administraron las siguientes subpruebas del WAIS-11I, en el
º~~en ~enc,onado: Dígitos, Ordenamiento de Números-Letras, Dígitos-Símbolos Co-
difica~ion Y Búsqueda de Símbolos. Se decidió aplicarlas en este orden de modo de
cambiar la tarea que se venía realizando, de visual-gráfica a auditiva-oral, para termi-
nar luego con estímulos del primer tipo, intentando evitar posible fatiga.

4.1.3. Etapa de puntuación e ingreso de datos

La calificación estuvo a cargo de un grupo de docentes titulares y adjuntos de


la Carrera de Psicología de la Universidad de Morón . Cada uno de los Protocolos
fue puntuado por un calificador siguiendo los parámetros de corrección establecidos
en el Manual. Posteriormente, cada Protocolo fue asimismo revisado por otro inte-
grante del equipo, de igual jerarquía. Por cuestiones relacionadas con la fidelidad de
los datos y con la calidad final, no participaron en esta etapa alumnos ni docentes
de menor rango. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el margen de error de
corrección es muy bajo debido al tipo de reactivo y el tipo de tarea; la existencia de
plantillas de corrección permite que sea muy simple la evaluación, no habiendo posi-
bilidad de interpretación subjetiva de las respuestas.
Para finalizar, el mismo equipo de trabajo realizó el pasaje de datos obtenidos a
una base de datos final. Esta fue igualmente revisada por integrantes del equipo que
no habían sido destinados a la carga.

4.2. VERSIÓN DEFINITIVA DE LA ADAPTACIÓN ARGENTINA

Se confirmó, con esta primera etapa previa a la construcción de las normas ar-
gentinas para la evaluación de la prueba, que se reducían las posibilidades de errores
de medición derivados de sesgos culturales, a menudo no atendidos en el caso de
pruebas extranjeras.
En la primera fase de esta investigación, es decir, la fase previa a la construcción
de normas específicamente dicha, se confirmó que el procedimiento de administra-
ción de la BTS-1 no debía ser modificado ni alterado. Sin embargo, se avanzó con-
sistentemente en la redacción de consignas de trabajo y de explicaciones acerca de
la evaluación para que no se generaran dificultades en estos dos momentos (adminis-
tración y calificación) respectivamente. Para adaptar una prueba psicométrica a una
población específica, hay que tener extremo cuidado en los procesos de traducción y
validación que permiten mantener estables las condiciones que hacen de una prueba
una herramienta científica de medición. Por eso es necesario garantizar que los profe- 11
sionales que la administren e interpreten logren comprenderla cabalmente .

4 . LA ADAPTAC IÓN ARGENT INA DE LA BTS - 1 49


4.2.1. Composición de la muestra de tipificación

En el diseño de la muestra se consideraron tres variables para la estratificación.


Estas tres variables son: sexo, edad y nivel educativo alcanzado.

Edad: Se propuso la recolección de Protocolos en 4 grupos etarios a saber: un


primer grupo de 18 a 24 años; un segundo grupo de individuos de 25 a 34 años; un
tercer grupo de 35 a 54 años; y un cuarto grupo de individuos de 55 a 65 años. Se
entiende como edad límite para cada uno de los grupos el último día en que el sujeto
tiene la edad declarada. Es decir, el día anterior a su cumpleaños.

Sexo: Para la tipificación se propuso reunir un número semejante de mujeres y


hombres para cada uno de los grupos etarios descriptos anteriormente. La exigencia
de un número similar de casos para cada sexo era condición necesaria para el análisis.

Nivel Educativo alcanzado: La muestra fue estratificada en función de cuatro gru-


pos diferentes, de acuerdo con el nivel educativo alcanzado al momento de la realiza-
ción de la prueba. Si bien los niveles educativos argentinos fueron cambiando en su
composición y cantidad de ciclos que los componen con el correr de los años, se to-
maron los ciclos completos cumplidos por cada participante para definir su pertenencia
a cada grupo. En ninguno de los casos se tuvieron en cuenta las repitencias como años
o ciclos completos, sino el curso alcanzado finalmente, sin importar la cantidad de años
calendario que haya llevado obtenerlo. La muestra se distribuyó de la siguiente manera:

Primario incompleto: sujetos que alcanzaron un nivel educativo igual o inferior a 6


cursos completos.

Tabla 4. 1. Muestra planificada para la adaptación argentina de la BTS-1

18/24 25/34 34/54 55/65


Escolaridad/Edad Total
años años 1 años años
1
Primario Incompleto 2 2 2 2 8
Sexo Femenino 1 1 1 1 4
Sexo Masculino 1 1 1 1 4
Primario completo/Secundario incompleto 32 32 32 32 128
Sexo Femenino 16 16 16 16 64
Sexo Masculino 16 16 16 16 64
---- - --
Secundario completo o 40 40 40 40 160
universitario/terciario incompleto
Sexo Femenino 20 20 20 20 80
Sexo Masculino 20 20 20 20
Univers1tano/Terc1ario completo
- -
26
- -
26
-
26
-
26
- -80 ·
104
Sexo Femenino 13 13 13 13 52
Sexo Masculino 13 13 13 13 52

5Q BTS 1 TESTS DE ATENCION SOSTENIDA


-
Primario completo I secundario incompleto: sujetos que alcanzaron entre 7 Y 11
cursos completos.
. S~undario completo o universitario I terciario incompleto: sujetos que alcanzaron un
n1Vel igual O superior a 12 cursos completos sin haber obtenido título de grado o pregrado.
Universitario I Terciario completo: sujetos con título de grado o pregrado.

En la tabla 4.1 de la página anterior se observan las cantidades específicas planifi-


cadas para la muestra de tipificación, según cada una de las variables mencionadas.

4.2.2. Desarrollo de las normas de la BTS-1 (Buenos Aires)

Con el objeto de replicar la prueba, adaptándola y tipificándola para nuestro país,


no se modificaron los métodos de análisis estadísticos y el tipo de medida utilizada
para el análisis de resultados. En este sentido, los estudios estadísticos de la BTS-1
consistieron en análisis de datos a través de medidas resumen (media, desviación
típica, mínimo, mediana, moda, máximo, frecuencia y porcentaje) y gráficos (véanse
cap. 5 Y 6 en este volumen, que reproduce los resultados de la muestra brasileña).
Los resultados obtenidos se distribuyen en tablas de percentiles.
Los percentiles son transformaciones de puntuaciones de las llamadas "no linea-
les". Este tipo de medida expresa el porcentaje de sujetos que queda por debajo
de una puntuación determinada, y, en consecuencia, el porcentaje de sujetos que
quedan por encima de dicha puntuación. Divide el total de la muestra de referencia
en dos partes, en función del percentil alcanzado por el sujeto evaluado. Por ejemplo,
un sujeto cuya puntuación en un test lo ubica en el percentil 25, implica que el 25%
de los sujetos se ubican por debajo de él y que el restante 75% se ubica por encima
de su nivel. En estas distribuciones, el percentil 50 se corresponde con la mediana, el
percentil 25 con el primer cuartil y el percentil 75 con el tercer cuartil. Es lógicamente
entendible que los percentiles más bajos demuestran que el sujeto ha obtenido una
posición baja en el test , y que los percentiles más altos demuestran un muy buen
desempeño del sujeto en el atributo evaluado.
Los percentiles son una medida fácilmente calculable y fácilmente entendible o
interpretable, incluso por personas no habituadas al trabajo con datos estadísticos en
general o psicométricos en particular. Estos dos atributos son verdaderas ventajas a
la hora de elegir a los percentiles como medida de evaluación.

4.3. ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA


VERSIÓN ARGENTINA DE LA BTS-1

4.3.1. Evidencias de confiabilidad de la BTS-1

a) Evidencia de la consistencia interna

Al hacer referencia a la consistencia interna como dimensión propia de la confiabi-


lidad de una prueba, se alude al grado en que los diferentes ítems, reactivos o fases
del test en cuestión, miden el mismo atributo, dominio o constructo.

4 LA ADAPTAC IÓN ARG EN T IN A DE L A BTS - 1 51


En el caso de la BTS-1 , se podría determinar que existe consistencia interna te-
niendo en cuenta que son los mismos reactivos gráficos que se repiten una Y otra
vez a lo largo del Protocolo de trabajo. Se trata de Protocolos independientes (el del
SITAC-1 y SITAC-2) que carecen de fases distintas o ítems de características diferen-
tes entre sí.
Sin embargo, esta explicación no basta para demostrar empírica y científicamente
la consistencia interna de la prueba.
Los procedimientos estadísticos posibles para evaluarla son varios. En esta inves-
tigación se ha determinado utilizar el método de formas equivalentes, teniendo en
cuenta que la BTS-1 está conformada por dos tests individuales que miden el mismo
constructo y que siguen una correlación directa en la elección de los reactivos. Cada
uno de ellos conforma una forma equivalente para el otro.
En el análisis y la elección del método para analizar la consistencia interna, siem-
pre el de formas equivalentes (o formas paralelas) es el que permite controlar la mayor
cantidad de fuentes de error aleatorio. Una de sus desventajas es que resulta muy
difícil lograr una forma realmente equivalente exclusiva para esta medición. Esta des-
ventaja queda superada aquí, por lo expresado en el párrafo anterior, es decir, la
forma equivalente ya existe como prueba individual, y además en nuestro trabajo las
formas equivalentes se administraron en el mismo día.
En la tabla siguiente se expresan los coeficientes de confiabilidad obtenidos por
este método.

Tabla 4.2. Coeficientes de confiabilidad para las puntuaciones de la BTS- 1

[
Rho de Spearman SITAC-1 SITAC-2
Coeficiente de correlación 1 ,613·
SITAC 1 Sig (bilateral) .000
N 323
Coeficiente de correlación .613' 1
SITAC 2 S19 (bilateral) ,000
N 323

• La correción es significativa al nivel de 0,01 (bilateral).

La correlación Rho de Spearman entre ambos tests {SITAC-1 y SITAC-2) es signi-


ficativa al nivel del 1% (el valor p es menor a 0,01 ), es decir, diferente de cero. El valor
del coeficiente de correlación obtenido a partir de los datos de la muestra es 0,613, lo
que indica una correlación moderada y una relación directa (o positiva) entre ambos
puntajes.
Se realizó también la correlación de Pearson, prueba paramétrica para muestras
grandes.
La correlación entre ambos tests (SITAC-1 y SITAC-2) es significativa al nivel del 1%
(el valor pes menor a 0,01 ), es decir, diferente de cero. El valor del coeficiente de co-
rrelación de Pearson obtenido a partir de los datos de la muestra es 0,6, lo que indica
una correlación moderada Yuna relación directa (o positiva) entre ambos puntajes.

52 BTS - 1 - TESTS DE AT ENCIÓN SOSTENIDA


b) Evidencia de estabilidad del test-retest

Al evaluar la estabilidad de un test nos encontramos frente a la necesidad de re-


ducir la influencia de cambios personales del examinado en la puntuación obtenida en
la prueba. La estabilidad es una de las dimensiones de la confiabilidad que nos indica
en qué medida la puntuación de un test se encuentra despojada de errores de medi-
ción relacionados con esta variación individual que mencionamos.
Existen ciertos atributos que, por su definición y características, son de por sí más
estables, como las aptitudes cognitivas, entre las que se encuentra la atención.
Para evaluar la estabilidad se puede recurrir al método test-retest, que fue el uti-
lizado en nuestra investigación, y el de formas equivalentes, que fue el utilizado para
evaluar consistencia interna.
. El método de test-retest consiste en la administración de la prueba a un mismo
sujeto, en dos momentos diferentes, con un intervalo estimado de tiempo entre una Y
otra administración.
En nuestro trabajo se pudo observar a nivel cualitativo un comportamiento similar
en las respuestas en ambos momentos. Como se aplicó una muestra reducida para
evaluar la consistencia interna, se empleó la correlación de Spearman y se encontró
una moderada asociación entre los puntajes en ambos momentos. En el caso de
SITAC-1 , la correlación fue de 0,790 y resultó significativa al nivel del 1%, y la asocia-
ción lineal positiva. Para SITAC-2 la correlación de Spearman fue de 0,735, significa-
tiva al nivel del 1%, y la asociación lineal positiva.

c) Evidencias de acuerdo entre los calificadores

Se acude a este tipo de evaluación para determinar en qué medida la subjetividad


del evaluador hace incurrir en errores de medición. Es cierto que es imposible eliminar
completamente la subjetividad del evaluador, pero también es evidente que el tipo de
prueba determina una menor o mayor influencia de esta subjetividad.
Características propias de la prueba tales como el tipo de reactivo utilizado, el tipo
de tarea a realizar o el tipo de respuesta esperada influyen directamente sobre la po-
sibilidad de imprimir una mayor o menor carga subjetiva en la evaluación de la prueba.
Para lograr el acuerdo entre calificadores, se procede a evaluar los mismos Pro-
tocolos por dos o más expertos, en forma individual y sin contaminación de la eva-
luación realizada por los otros evaluadores. Luego de esta evaluación, que el sujeto
examinado obtenga las mismas puntuaciones en todas las calificaciones demuestra
que existe acuerdo entre pares calificadores. En consecuencia, el coeficiente de con-
fiabilidad será más alto.
En el caso de la BTS-1, no es necesario recurrir a este tipo de análisis debido a
que no hay dudas ni posibilidad de miradas disímiles sobre las puntuaciones obteni-
das. Todas las puntuaciones de la BTS-1 son exactas: los reactivos seleccionados
son correctos o incorrectos en tanto son iguales o no al modelo; los reactivos correc-
tos son omitidos o no en tanto se han dejado sin tachar o se han tachado. No hay
distorsiones posibles en este modo de calificación o interpretaciones subjetivas sobre
las puntuaciones. De hecho, y tal como se destaca en los capítulos 2 y 3 de este
volumen , las Plantillas de Corrección (transparencias) indican el tratamiento que debe
darse a cada ítem.

4 . LA ADAP TACIÓ N ARGE NT INA DE L A BTS - 1 53


Una prueba de este tipo, y tal lo explicado en este apartado, aumenta por sí
misma la confiabilidad en los procesos de corrección y evaluación. De todas formas
las puntuaciones obtenidas en los Protocolos fueron revisadas por más de un profe-
sional del equipo.

4.3.2. Evidencias de validez de la BTS-1

a) Evidencia basada en el contenido de la prueba

La validez de una prueba se refiere a qué mide y cómo lo mide. Una prueba es
válida si efectivamente ofrece una medida representativa del desempeño de un sujeto
en el constructo que se pretende medir.
Una de las fuentes de evidencias de validez es aquella que se basa en el conte-
nido mismo del test. Este tipo de evidencia es considerada una evidencia interna de
la prueba, pues no es necesaria comparación alguna con elementos externos a ella
misma. El proceso de análisis de esta dimensión implica demostrar que los reactivos
utilizados ponen en marcha los procesos a evaluar deseados. Esto es, que existe una
correlación representativa entre el atributo a evaluar y el estilo de conducta utilizado
para dar cuenta de este. Para ello, es necesario hacer una descripción minuciosa del
atributo o dominio que se pretende medir, y generar los reactivos necesarios que den
cuenta de este de un modo relevante y representativo. Por eso esta dimensión de la
evaluación psicológica está presente desde el momento mismo de la construcción de
las pruebas.
En el proceso de adaptación argentina de la BTS-1, se realizó un análisis exhaus-
tivo respecto del contenido de la prueba y de la tarea solicitada al examinado.
Se efectuó una primera actualización y examen respecto de qué se entiende en
la actualidad por atención sostenida, desde diferentes teorías psicológicas, con base
principal en la Neuropsicología de la atención. Se evaluó luego en qué medida efectiva-
mente podía medirse la atención sostenida a través de la tarea solicitada al examinado,
en este caso, el tachado de símbolos iguales al modelo en un tiempo determinado.
Es importante considerar asimismo que los tests de tachado han sido, y siguen
siendo, extensamente validados para la evaluación de atención sostenida.
Con estas comprobaciones se intentó lograr acuerdo de interpretación con la
1 prueba original. Al no haberse cambiados en la versión argentina los reactivos ni las
tareas de la prueba original, no fue necesario un estudio especial que permitiera dar
1
.1 cuenta de la estabilidad de validez entre una y otra versión.
Podemos afirmar a través de estos datos que la BTS-1 es una prueba válida para
medir Atención Sostenida en adultos.

b) Estudios de correlación con otras pruebas

En el caso de la versión argentina de la BTS-1, se decidió administrar subtests


del WAIS-III para correlacionar las puntuaciones obtenidas como evidencia de validez
externa. Tal como se menciona al comienzo de este capítulo, las subpruebas elegidas
para este propósito fueron las siguientes: Dígitos; Dígitos-Símbolos Codificación; Or-
denamiento de Números-Letras; Búsqueda de Símbolos.

54 BTS· l _ f ESTS DE ATENCIÓN SOSTENIDA


Los mencionados subtests conforman un grupo de pruebas en las que el exami-
nado debe realizar diferentes tareas poniendo en funcionamiento procesos atencio-
nales variados. El WAIS-11I es una prueba suficientemente validada y de altos índices
de fiabilidad , lo que permite obtener datos certeros. Por otro lado, ha sido traducida
Y adaptada a los países de habla hispana manteniendo altos índices de confiabili-
dad y validez.
Los resultados obtenidos en los estudios de correlación entre las dos formas de la
BTS-1 (SITAC-1 Y SITAC-2) y los subtests del WAIS-III mencionados, se muestran en
la Tabla 4.3.
Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, el coeficiente más utilizado para
estudiar la correlación lineal entre dos variables cuantitativas. Toma valores entre -1
Y 1 . Un valor 1 indica relación lineal perfecta positiva y un valor -1 indica relación li-
neal perfecta negativa, un coeficiente igual a o indica que no hay relación lineal entre
ambas variables.
En este caso , las correlaciones obtenidas son significativas, tal como se ob-
serva en la tabla correspondiente. Las correlaciones más bajas se obtuvieron con
los dos subtests del WAIS-11I , que utilizan otro modo de ingreso de la información
para su procesamiento; Dígitos y Números-Letras son estímulos auditivos en vez
de visuales. Por esto las correlaciones más altas se obtuvieron con los subtests
Dígitos-Símbolos Codificación y Búsqueda de Símbolos. En ambos casos, la tarea
implica que el evaluado analice ciertos símbolos gráficos otorgados como modelo,
para realizar con ellos algo en particular. Esto los asemeja en mayor medida a la
BTS- 1.

Tabla 4.3. Correlaciones entre la BTS-1 y /os subtests Dígitos;


Dígitos-Símbolos Codificación; Ordenamiento de Números-Letras;
Búsqueda de Símbolos del WAIS-/11

.
SITAC-1 SITAC02

Dígitos-Símbolos Correlación de Pearson ,493' ,5oo·


Codificació Sig. (bilateral) ,000 ,000
N 322 322

Dígitos Correlación de Pearson ,369' ,324•


Sig. (bilateral) ,000 ,000
N 323 323

Búsqueda de Correlación de Pearson ,47 1' ,442'


símbolos Sig. (bilateral) ,000 ,000
N 323 323

Números-Letras Correlación de Pearson ,351 ' ,317'


Sig. (bilateral) ,000 ,000
N 323 322

• La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

4 . LA ADAPTAC IÓN ARGENTI N A DE LA BT S - 1 55


4.4. EQUIPO A CARGO DE LA VERSIÓN ARGENTINA DE LA BTS-1

En el apartado que sigue se detalla el equipo profesional a cargo de la adaptación


y tipificación argentina:

Coordinación general:
Dra. María Elena Brenlla2 y Dr. Roberto Mario Paterno.3

Equipo de investigación a cargo de la adaptación y tipificación argentina:

Unidad Académica. Carrera de Licenciatura en Psicología. Facultad de Filosofía,


Ciencias de la Educación y Humanidades (Universidad de Morón).

Cátedras. Neuropsicología Infantil , Psicometría, Metodología de la Investigación , Tra-


bajo de Campo y Psicoestadística

Docentes investigadores Docentes auxiliares


Dr. Roberto M. Paterno Lic. Mariela Perietti
Dra. Claudia A. Eusebio4 Lic. Jorge Marino
Lic. Mercedes S. Cobián5 Lic. Diana Goncalves
Lic. Gloria B. Destéfano6 Lic. Elizabeth Vega
Lic. Irene A. Montagut7 Lic. Alejandra Bringas
lng. Graciela S. Baruzzi8 Lic. Luis Guzmán
Lic. Javier Habrantes

2. María Elena Brenlla: Doctora en Psicología. Profesora protitular de Técnicas de Evaluación Psicoló-
gica 1 (Universidad Católica Argentina). Investigadora del Centro de Investigaciones en Psicología y Psi-
copedagogia (CIPP) de la Facultad de Psicología y Educación (UCA). Ex docente e 1nvest1gadora de la
Universidad de Buenos Aires (UBA).
3. Roberto Mario Paterno: Doctor en Neuropsicologia Infantil. Magíster en Gestión Educativa. Decano de
la Facultad de Filosofía. Ciencias de la Educación y Humanidades (Universidad de Morón, UM). Profesor
titular regular de Neuropsicología Infantil (UM). Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Neuroeduca-
ción (SINE).
4. Claudia Alejandra Eusebio: Doctora en Neuropsicología Infantil. Licenciada en Ciencias de la Educa-
ción (Especialidad: Psicopedagogía). Profesora titular regular de Psicometria (UM). Directora del Centro de
Neurops1cologia y Psicopedagogía (CENYP). Profesora Asociada de Teoría y Práctica de la Exploración
Ps1copedagógica (UM).
5. Mercedes Soledad Cobian: Licenciada y Profesora en Psicopedagogía. Máster en Neuropsicologia
infantil y Neuroeducación. Profesora Adscripta de Psicometria (UM). Profesora Adjunta de Neuropsicología
(UM). Coordinadora del Centro de Neurops1cologia y Psicopedagogia (CENYP).
6 Gloria Beatriz Destéfano: Licenciada en Ciencias de la Educación con Especialidad en Política, Pla-
neamiento y Conducción educativa. Diplomada en Metodología de la Investigación (UM). Docente universi-
tana e investigadora. Titular interina en Metodología de la Investigación y Trabajo de Campo en carreras de
grado y po sgrado.
7. Irene Alicia Montagut: Licenciada en Matemática Pura con Especialidad en Estadistica. Profesora de
Estadistica; de Estadística y Censo, y de Probabilidad y Estadistica (UM, Univ. del Salvador y Univ. de Pa-
lermo, respectivamente).
B. Graciela Silvia Baruzzi: Ingeniera Agrónoma. Prof. de Estadistica y Diseño de Experimentos I y 11 (UM).
Estadística Especializada, Depto de Evaluación de la Calidad Educativa. DINIECE (Ministerio de Educación).

56 BTS• l _ TESTS DE ATENCIÓN SOSTENIDA


Equ'.po primario de evaluadores:
Equipo secundario de evaluadores:
Lic. Mercedes s. Cobian
Lic. Mariela Perfetti
Lic. Gloria B. Destéfano
Lic. Jorge Marino Anabella Rivolta
Soledad Sugo Fris
Lic. Diana Goncalves
Romina Norbedo
Mariana Pesavento
PaolaÁvila
Mariano Cáceres
Ma. Celeste Treviño
Laura Martina
Pamela Trópoli
Ailén Lo Guercio
Victoria Aquino
Micaela Dilillo
Camila Fernandez
Florencia Mindus
Vanina Puggioni
Claudia Maldonado
Mirna Frkovic

Instituciones participantes:
- Universidad de Morón. - ALAMTEC S.R.L. La Casa del Transforma-
- Unidad Sanitaria Nº 3. Secretaría de Salud dor (CABA).
Pública; Municipalidad de Tres de Febrero - MEGARED S.R.L. Dispositivos Electrónicos
(Provincia de Buenos Aires). (CABA).
- Residencia Lihuen de Castelar Norte (Pro- - Escuela de Educación Secundaria y de
vincia de Buenos Aires). Adultos Nº 5 de ltuzaingó (Provincia de
- Sociedad Iberoamericana de Neuroeduca- Buenos Aires).
ción (SINE). - EL BOCADO. Fiambrería y carnicería (Pro-
- Fundación "De la Calle a la Vida" (Provincia vincia de Buenos Aires).
de Buenos Aires). - Caseros Inoxidables S.A. (Provincia de Bue-
- Residencia Sagrada Familia de Castelar nos Aires).
Norte (Provincia de Buenos Aires). - CISA Tubos S.A. (Provincia de Buenos Aires).
- Otros.

4 . LA ADAP TAC IÓN AR GE NT IN A DE LA BTS - 1 57


ANEXO
NORMAS BUENOS AIRES - ARGENTINA

l. A. Montagut, G. S. Baruzzi
y equipo intercátedra
Universidad de Morón

1
Tabla l. SITAC-1. Percentiles por Escolaridad

SITAC-1 PUNTOS

Primario Secundario
Primario Completo Completo Universitario General
Clasificación Percentil Completo
Incompleto Secundario Universitario
Incompleto Incompleto

1 5 23 15 14 15
2 5 29 31 24 26
3 5 31 36 35 31
Zona 4 5 32 38 40 34
Inferior 5 5 33 44 44 36
10 7 41 53 51 48
15 15 47 57 56 52
20 21 49 60 61 56
25 22 52 61 64 59
Zona 30 27 54 64 66 61
Media
Inferior 35 34 56 66 66 64
40 42 61 69 68 66
45 51 63 71 70 68
Zona 50 56 65 73 72 70
Media 55 59 66 75 75 72
60 60 68 76 75 74
65 63 72 78 78 75
Zona 70 72 74 82 81 78
Media
Superior 75 77 74 84 83 80
80 78 75 85 86 83
85 81 76 90 90 86
90 85 80 94 97 92
95 89 99 100 97
Zona 96 90 102 100 99
Superior 97 91 104 105 100
98 95 105 107 104
99 113
108
100 86 99 118 108 118

11 2 BTS- 1 - TESTS DE ATEN CIÓN SOSTENIDA


l.a. Estadística descriptiva por nivel de escolaridad

Para Primario Incompleto

1 Variable Media Mediana


Desviación T. Modo 1

Escol-2 49,7 55,5


27,63 a
a. No hay Modo

Para Primario Completo - Secundario Incompleto

1 Variable Media Desviación T. Modo Mediana !


Escoi-1 62,96 15,63 74 65

Para Secundario Completo - Universitario Incompleto

1 Variable Media Desviación T. Modo Mediana


Escol-3 73 16,95 84 73

Para Universitario Completo

1
Variable Media Desviación T. Modo Mediana
Escol-4 72,41 16,872 66 72

ANEXO N ORMAS BU ENOS A I RES - ARGE NT I N A 11 3


Tabla 11. SITAC-1. Percentiles por Género

SITAC-1 PUNTOS
General
Clasificación Percentil Femenino Masculino 1

1 21 6 15
2 30 18 26
3 32 23 31
Zona 4 35 32 34
Inferior 5 36 34 36
10 48 48 48
15 53 51 52
20 56 54 56
25 60 58 59
Zona 30 62 61 61
Media
Inferior 35 64 63 64
40 66 66 66
45 67 68 68
Zona 50 70 71 70
Media 55 73 72 72
60 75 74 74
65 76 75 75
Zona 70 78 77 78
Media
Superior 75 80 81 80
80 84 83 83
85 86 86 86
90 92 92 92
95 95 101 97
Zona 96 96 103 99
Superior 97 99 104 100
98 100 100 104
1 99 100 115 100
100 108 118 118

.
1
ff.a. Estadística descriptiva por Género

Variable Media Desviación T. Modo Mediana


1

Femenino 69,12 16,98 66 a 70


Masculino 68,82 18,86 74 71

a. Existen varios modos, se mostrará el menor valor.

S DE ATEN CIÓN SOSTENIDA


114 BTS 1 - TEST
Tabla 111. SITAC- 1. Percentiles por Edad Cronológica

i SITAC-1
PUNTOS
18 a 24
- - - General
25 a34

-
Clasificación Percentll 35a54 55a66
años años años años
1 14 2 15
23 5
2 32 16 26
23 8
3 45 27 31
28 22
Zona 4 49 31 34
31 30
Inferior 5 50 32 33 33 36
10 55 42 43 48
45
15 59 48 49 52
52
20 61 54 56
56 50
25 64 61 58 51 59
Zona 30 66 63 61 53 61
Media
Inf erior 35 66 66 64 56 64
40 68 68 66 58 66
45 71 71 68 60 68
Zona 50 74 73 72 61 70
Media 55 75 74 74 64 72
60 76 76 74 65 74
65 78 77 75 67 75
Zona 70 83 78 75 69 78
Media
Superior 75 84 81 78 72 80
80 87 83 83 75 83
85 90 86 86 77 86
90 95 92 89 85 92
95 100 97 98 94 97
Zona 96 101 99 100 94 99
Superior 97 102 101 102 97 100
98 105 106 108 103 104
99 - - - - 108
100 100 108 118 104 11 8

1/1.a. Estadística descriptiva por Edad Cronológica

Variable Media Desviación T. Modo Mediana


18 a 24 años 73,39 15,856 66 73,5
25 a 34 años 69,15 18,913 73 73
35 a 54 años 68,79 17,56 75 71,50
55 a 66 años 61,84 17,16 50a 61

a. Existen varios modos, se mostrará el menor valor.

ANE XO N O R M A S B U EN OS A I R ES - AR G ENT I N A 11 5
Tabla IV. SITAC-1. Percentiles de Errores por Escolaridad

ERRORES
l SITAC-1
1 Secundario
Primario
General
Primario Completo Completo Universitario
Clasificación Percentil Incompleto Secundario Universitario Completo
Incompleto Incompleto 1

1 o o o o o
2 o o o o o
3 o o o o o
Zona 4 o o o o o
Inferior 5 o o o o o
10 o o o o o
15 o o o o o
20 o o o o o
25 o o o o o
Zona 30 o o o o o
Media
Inferior 35 o o o o o
40 o o o o o
45 o o o o o
Zona 50 o o o o o
Media 55 o o o o o
60 o o o o o
65 o 1 o o o
Zona
Media
70 1 1 o 1 1
Superior 75 2 1 1 1 1
80 2 2 1 1
-
1
85 4 2 1 1 2
90 7 3

l
2 2 2
95 5 4 3
-
.
3
Zona 96 6 4 3
Superior 4
97 - 7 5 5 5
-
98 .
9 7 5 7
-
99
15 - 9
100 7 10 22 5 22
-

11 6 BTS-1 - TESTS DE ATENCIÓN SOSTENIDA


/V.a. Estadística descriptiva por errores según nivel de escolaridad

Para Primario Incompleto


i
Variable Media Desviación T. Modo Mediana
Escoi-2 1,1 2,23 o o

Para Primario Completo - Secundario Incompleto

1
Variable Media Desviación T. Modo Mediana
Escol-1 0,91 1,78 o o

Para Secundario Completo - Universitario Incompleto

Variable Media Desviación T. Modo Mediana


1
Escol-3 0,7 2,14 o o

Para Universitario Completo

Variable Media Desviación T. Modo Mediana

Escol-4 0,54 1,075 o o

ANEXO NORMAS BU ENOS AIR ES - ARG ENTI NA 117


Tabla V. S/TAC-1. Percentiles de Errores por Género

1
SITAC-1 ERRORES
General
Clasificación Percentíl Femenino Masculino i
1 o o o
2 o o o
3 o o o
Zona 4 o o o
Inferior 5 o o o
10 o o o
15 o o o
20 o o o
25 o o o
Zona 30 o o o
Media
Inferior 35 o o o
40 o o o
1
45 o o o
Zona 50 o o o
Media 55 o o o
1
60 o o o
65 o o o
Zona 70 1 1 1
Media
Superior 75 1 2 1
80 1 2 1
85 2 4 2
90 2 7 2
95 4 3
Zona 96 5 - 4
Superior 97 6 5
98 7 7
99 7 - 9
100 9 22 22

V.a. Estadística descriptiva de Errores por Género

Variable Media Desviación T. Modo Mediana


i

Femenino 0,77 1,52 o o


Masculino 0,68 2,23 o o

S Df ATENCIÓN SOSTENIDA
11 8 BTS 1 - TEST
Tabla VI. SITAC- 1. Percentiles de Errores por Edad Cronológica

- SITAC-1 ERRORES
18a 24 General
Clasificación Percentil 25a34 35a54 55a66
años años años años
1 o o o o o
2 o o o o o
3 o o o o o
Zona 4 o o o o o
Inferior 5 o o o o o
10 o o o o o
15 o o o o o
20 o o o o o
25 o o o o o
Zona 30 o o o o o
Media
Inferior 35 o o o o o
40 o o o o o
45 o o o o o
Zona 50 o o o o o
Media 55 o o o o o
60 o o o 1 o
65 o o o 1 o
Zona 70 l o o 1 1
Media
75 1 1 1 1 1
Superior
80 1 1 1 2 1
85 2 2 1 2 2
90 2 2 2 4 2
95 3 3 4 7 3

Zona 96 3 3 5 7 4
Superior 97 3 5 5 8 5
98 4 10 6 9 7
99 - - - - 9
100 10 22 6 9 22

VI.a. Estadística descriptiva por Edad Cronológica

r
Variable Media Desviación T. Modo Mediana
18 a 24 años 0,59 1,302 o o
25 a 34 años 0,82 2,548 o o
35 a 54 años 0,57 1,288 o o
55 a 66 años 1,09 1,984 o o

AN EXO N O RMAS BUE NOS A I RES - ARGENT I NA 119


Tabla VII. S/TAC-1 . Percentiles de Omisiones por Escolaridad

SITAC-1 OMISIONES
1
1
Primario Secundario
Primario Completo Completo Universitario General
Clasificación Percentil Incompleto Secundario Universitario Completo
Incompleto Incompleto

1 o o o o o
2 o o o o o
3 o o o o o
Zona 4 o o o o o
Inferior 5 o o o o o
10 o o o o o
15 o o o o o
20 o o o o o
25 o o o 1 o
Zona 30 o o 1 1 1
Media
Inferior 35 1 1 1 1 1
40 1 1 1 1 1
45 1 1 1 1 1
Zona 50 1 2 1 2 2
Media 55 1 2 2 2 2
60 2 3 2 2 2
65 3 3 2 3 3
Zona 70 3 4 3 4 3
Media
Superior 75 4 4 4 4 4
80 5 5 5 5 5
85 8 6,2 6 6 6
90 11 9 8 11 9
95 - 20 11 15 14
Zona 96 25 15 19 15
Superior 97 - 27 16 27 18
98 - 32 18 37 23
99
21 - 31
100 12 37 22
44 44

BTS· 1 - TESTS DE ATE NCIÓN SOSTE NIDA


12 0
VII.a. Estadística descriptiva por Omisiones según nivel de escolaridad

Para Primario Incompleto

1 Variable Media Desviación T. Mediana


Modo
Escol-2 2,70 3,77
ºª 1

a. Existen varios modos, se mostrará el menor valor.

Para Primario Completo - Secundario Incompleto

1
Variable Media Desviación T. Modo Mediana
Escol-1 3,87 6,52 o 2

Para Secundario Completo - Universitario Incompleto

1 Variable Media Desviación T. Modo Mediana


Escol-3 2,92 4,13 o 1

Para Universitario Completo

Variable Media Desviación T. Modo Mediana


í 1

-
Escol-4 3,82 6,79
ºª 2

a. Existen varios modos, se mostrará el menor valor.

ANE XO NORMA S BUEN OS AIRE S - AR GEN TINA 121


Tabla VIII. SITAC-1 . Percentiles de Omisiones por Género

1
SITAC-1 OMISIONES
General
Clasificación Percentil Femenino Masculino 1

1 o o o
2 o o o
3 o o o
Zona 4 o o o
Inferior 5 o o o
10 o o o
15 o o o
20 o o o
25 o o o
Zona 30 1 o 1
Media
Inferior 35 1 1 1
40 1 1 1
45 1 1 1

Zona 50 2 1 2
Media 55 2 1 2
60 3 2 2
65 3 2 3
Zona 70 4 3 3
Media
Superior 75 5 3 4
80 5 4 5
85 7 5 6
90 9 7 9
95 13 15 14
Zona 96 15 18 15
Superior 97 18 19 18
98 24 23 23
99 32 39 31
100 37 44 44

VIII.a. Estadística descriptiva de Omisiones por Género

Variable Media Desviación T. Modo Mediana


Femenino 3,61 5,38 o 2
Masculino 3,07 5,78 o 1

122 BTS 1 - TESTS DE ATENCIÓN SOSTENIDA


Tabla IX. SITAC-1 Per, . ..
· cent,les de Om,s,ones por Edad Cronológica

SITAC-1 1
OMISIONES
Clasificación Percentil 18a 24 25a34 General
35a 54 55a66
años años años años
1 o o o o o
2 o o o o o
3 o o o o o
Zona 4 o o o o o
Inferior 5 o o o o o
10 o o o o o
15 o o o 1 o
20 o o o 1 o
25 o o o 1 o
Zona
Media
30 o o o 1 1
Inferior 35 1 1 o 1 1
40 1 1 1 2 1
45 1 1 1 2 1
Zona 50 2 1 1 3 2
Media 55 2 2 1 3 2
60 2 2 2 4 2
65 3 2 2 4 3
Zona 70 4 3 3 5 3
Media
Superior 75 5 4 3 7 4
80 5 5 4 8 5
85 6 6 4 9 6
90 7 14 6 11 9
95 11 21 11 14 14

Zona 96 13 23 12 15 15
Superior 97 17 25 13 21 18
98 22 27 18 34 23
99 - - - - 31
100 44 30 31 37 44

IX.a.Estadística descriptiva de Omisiones por Edad Cronológica

Variable Media Desviación T. Modo Mediana

18 a 24 años 3,24 5,536 o 2

25 a 34 años 3,65 6,287 o 1

35 a 54 años 2,50 4,222 o 1

55 a 66 años 4,57 5,969 1 2,50

a. Existen varios modos, se mostrará el menor valor.

ANE XO NORMAS BU ENOS AIRES - ARGENTI NA 123


7

Tabla X. SITAC-2. Percentiles por Escolaridad

SITAC-2 PUNTOS
1
1 Primario Secundario
General
Primario Completo Completo Universltario
Clasificación Percentil Incompleto Secundario Universitario Completo
Incompleto Incompleto 1

28 40 42 37 35
1
28 43 44 42 42
2
3 28 44 47 48 44

4 28 45 51 49 46
Zona
Inferior 5 28 47 52 54 48
10 28 51 57 58 54
15 31 54 63 62 59
20 32 59 66 65 61
25 34 60 68 67 65
Zona 30 37 60 70 69 67
Media
Inferior 35 43 63 73 70 69
40 47 66 75 71 71
45 52 69 75 75 73
Zona 50 60 70 78 76 75
Media 55 68 73 82 79 78
60 68 75 83 81 81
65 69 77 85 83 83
Zona 70 72 79 88 87 86
Media
Superior 75 81 84 92 90 89
80 95 87 98 91 92
85 102 90 104 95 98
90 105 95 11 4 102 104
95 - 114 115 114 114
Zona 96 11 5 11 7 118 116
Superior 97 - 11 8 11 7 118 117
98 - 120 120 118 11 8
99 120 - 120
100 100 120 120 118 120

12 4 BTS 1 - TESTS DE ATEN CIÓN SOSTENIDA


X.b. Estadística descriptiva por nivel de escolaridad - SITAC-2

Para Primario Incompleto

1 Variable Media Desviación T. Modo Mediana


1

Escol-2 60,60 27,569 68 60

Para Primario Completo - Secundario Incompleto

1 Variable Media Desviación T. Modo Mediana


Escol-1 72,58 17,943 60 70

Para Secundario Completo - Universitario Incompleto

r Variable Media Desviación T. Modo Mediana


Escol-3 80,97 18,749 75 78

Para Universitario Completo


1
Variable Media Desviación T. Modo Mediana
1
Escol-4 78,36 17,022 69a 76

a. Existen varios modos. se mostrará el menor valor.

ANEXO NOR MAS BUENOS AIRES ARGENTINA 125


Tabla XI. SITAC-2. Percentiles por Género

SITAC-2 PUNTOS
General
Percentil Femenino Masculino 1
Clasificación
1 39 33 35

2 44 36 42
3 44 42 44
4 46 45 46
Zona
Inferior 5 48 48 48
10 53 56 54
15 58 60 59
20 60 64 61
25 64 66 65
Zona 30 66 68 67
Media
35 69 70 69
Inferior
40 70 72 71
45 73 74 73
Zona 50 75 75 75
Media 55 76 80 78
60 79 82 81
65 83 83 83
Zona 70 86 86 86
Media
Superior 75 88 92 89
80 90 95 92
85 95 101 98
90 103 114 104
95 112 117 114
Zona 96 114 119 116
Superior 97 114 120 117
98 116 120 118
99 118 120 120
100 118 120 120

Xl.b. Estadística descriptiva por Género

Variable Media Desviación T. Modo Mediana


1
Femenino 76 11 18,135 75 75
Masculino 79,19 19,967 75 a 75
a. Existen vanos modos, se mostrara el menor valor.

126 BTS 1 - TES f S DE: ATENCIÓN SOSl ENIDA


Tabla XII. SITAC-2. Percentiles por Edad Cronológica

SITAC-2 PUNTOS
18a24 26a34 35a54 55a66 General
Clasificación Percentll años años años años
1

1 49 34 32 28 35
1 2 52 36 38 30 42
3 55 44 41 39 44
Zona
4 57 47 43 43 46
Inferior 5 57 48 44 44 48
10 60 58 51 48 54
15 65 60 57 51 59
1
20 68 65 61 53 61
25 70 68 65 55 65
Zona 30 74 70 66 57 67
Media
35 75 73 68 59 69
Inferior
40 78 73 69 60 71
45 81 75 69 64 73
Zona 50 84 77 72 66 75
Media 55 85 79 74 69 78
1
60 89 82 77 70 81
65 91 83 81 72 83
Zona 70 95 86 83 75 86
Media
Superior
75 100 90 87 76 89
80 103 94 89 78 92
85 106 100 91 82 98
90 11 4 108 103 88 104
95 120 115 11 4 92 114
Zona 96 120 11 6 114 93 116
superior 97 120 11 7 114 96 11 7
98 120 117 115 99 118
99 - - - - 120
1 100 120 117 118 100 120

XII.a. Estadística descriptiva por Edad Cronológica

1 Media Desviación T. Modo Mediana


Variable
18 a 24 años 85,10 18,820 120 83,50

25 a 34 años 79,00 18,227 75 77,00

35 a 54 años 74,70 18,385 66a 71,50

55 a 66 años 66,23 14,796 75 66

a. Existen varios modos, se mostrará el menor valor.

ANEXO NORMAS BUENOS AIRES - ARGENTINA 127


Tabla XIII. SITAC-2. Percentiles de Errores por Escolaridad

l SITAC-2 ERRORES 1

Primario Secundario
Primario Completo Completo Universitario General
Clasificación Percentil Universitario Completo
Incompleto Secundario
Incompleto Incompleto 1

1 o o o o o
2 o o o o o
3 o o o o o
Zona 4 o o o o o
Inferior 5 o o o o o
10 o o o o o
15 o o o o o
20 o o o o o
25 o o o o o
Zona 30 o o o o o
Media
Inferior 35 o o o o o
40 o o o o o
45 o o o o o
Zona 50 o o o o o
Media 55 o o o o o
60 o o o o o
65 o o o o o
Zona o
Media
70 o o o o
Superior 75 o o o o o
80 o o o o o
85 1 o o o o
90 3 1 1 1 1
95 . 1 1 2 1
Zona 96 1 2 3 2
Superior 97 .
2 2 5 2
98 .
2 2 7 2
99 . .
3 . 3
100 3 2 3 8 8

12 8 BTS 1 - TESTS DE ATENCION s o SHN IOA


X/11.b. Estadística descriptiva errores por nivel de Escolaridad

Para Primario Incompleto

1 Variable Media Desviación T. Modo Mediana


Escol-2 0,3 0,949 o o

Para Primario Completo - Secundario Incompleto

r Variable Media Desviación T. Modo Mediana


Escol-1 0,16 0,454 o o

Para Secundario Completo - Universitario Incompleto

1 Variable Media Desviación T. Modo Mediana 1

Escol-3 0,18 0,51 o o

Para Universitario Completo

Variable Media Desviación T. Modo Mediana


1 1

Escol-4 0,30 1,213 o o

ANEXO NORMAS BUENOS A IRES - ARGE NT INA


129
Tabla XIV. SITAC-2. Percentiles de Errores por Género

SITAC-2 ERRORES
General
Clasificación Percentil Femenino Masculino 1

1 o o o
2 o o o
3 o o o
Zona 4 o o o
Inferior 5 o o o
10 o o o
15 o o o
20 o o o
25 o o o
Zona 30 o o o
Media
Inferior 35 o o o
40 o o o
45 o o o
Zona 50 o o o
Media 55 o o o
60 o o o
65 o o o
Zona
Media
70 o o o
Superior 75 o o o
80 o o o
85 o o o
90 1 1 1
95 1 1 1
Zona 96 2 1 2
Superior 97 2 2 2
98 3 2 2
99 6 2 3
100 8 2 8

Xl.b. Estadística descriptiva de Errores por Género

Variable Media Desviación T. Modo Mediana 1


Femenino 0,24 0,882 o o
Masculino 0,16 0.441 o o

13 Q BTS 1 - TESTS DE ATENCIÓN SOSTEN IDA


Tabla XV. SITAC-2. Percentiles de Errores por Edad Cronológica

¡- SITAC-2 ERRORES
-
-
Clasificación Percentil
18a24
años
25 a 34
años
35a54 55a 66 General
años años
¡- 1 o o o o o
2 o o o o o
3 o o o o o
4 o o o o o
zona
Inferior 5 o o o o o
10 o o o o o
15 o o o o o
20 o o o o o
25 o o o o o
Zona 30 o o o o o
Media o o
Inferior
35 o o o
40 o o o o o
45 o o o o o
Zona
50 o o o o o
Media 55 o o o o o
1
60 o o o o o
65 o o o o o
Zona 70 o o o o o
Media
Superior
75 o o o 1 o
80 o o o 1 o
85 1 o o 1 o
90 1 o o 2 1
95 1 1 1 3 1

Zona 96 1 1 1 3 2
Superior 97 2 1 1 4 2
98 2 2 2 7 2
99 - - - - 3

1 100 2 6 2 8 8

XV.b.Estadística descriptiva de Errores por Edad Cronológica

1 Variable Media Desviación T. Modo Mediana 1

o o
18 a 24 años
25 a 34 años
0,20

0,10
0,474

0,658 o o
1
35 a 54 años 0,09 0,364 o o
55 a 66 años 0,57 1,305 o o
1

ANEXO NORMAS BUENOS AIRES - ARGENTINA 1 31


Tabla XVI. SITAC-2. Percentiles de Omisiones por Escolaridad
-
1
SITAC-2 OMISIONES
1

Primario secundario General


Clasificación Percentll Primario Completo completo Universitario
Completo
Incompleto Secundario Universitario
Incompleto Incompleto 1

o o o
1 o o o
.

o o
2 o o
o o o
3 o o
o o o
Zona 4 o o
Inferior o o o
5 o o
o o o
10 o o
o o o
15 o o
o o o
20 o o
25 2 o o o o
Zona
30 2 1 o o o
Media o
Inferior 35 2 1 o o
40 2 1 o o 1

1 1 1
45 2 1
1 1 1
Zona 50 2 1
Media 55 1 1 1 1
2
60 4 1 1 1 1

65 6 2 1 1 2
Zona 70 8 2 2 1 2
Media
75 10 3 2 2 2
Superior
80 11 3 3 2 3

85 12 4 3 2 3
90 14 6 4 4 5
95 - 10 8 6 8

Zona 96 - 13 8 7 9
Superior 97 - 16 8 9 10
98 18 9 10 12
99 - - 14 - 16
1 100 14 20 16 11 20

132 BTS- 1 - TESTS DE ATENCIÓN SOSTENIDA


)(11/.b. Estadística descriptiva de Omisiones por nivel de Escolaridad

Para Primario Incompleto

r Variable
Escol-2
Media
4.70
Desviación T.
4,923
Modo
2
Mediana
2

Para Primario Completo - Secundario Incompleto

Media Desviación T. Modo Mediana


1 Variable
Escol-1 2,31 3,589 1 1

Para Secundario Completo - Universitario Incompleto

Media Desviación T. Modo Mediana


l Variable
Escol-3 1,61 2,429 o 1

Para Universitario Completo

Variable Media Desviación T. Modo Mediana


1
Escol-4 1,31 2,087 o 1

ANEXO NOR MAS BUENO S AIRES - ARGENTINA 133


• ·ones por Género
Tabla XVII. SITAC-2. Percentifes de Om1s1

1
SITAC-2 OMISIONES
General
Clasificación Percentil Femenino Masculino

1 o o o
'
2 o o o
3 o o o
Zona 4 o o o
Inferior 5 o o o
10 o o o
15 o o o
20 o o o
25 o o o
Zona 30 o o o
Media
Inferior 35 1 o o
40 1 o 1
45 1 1 1
Zona 50 1 1 1
Media 55 1 1 1
60 1 1 1
65 2 1 2
Zona 70 2 2 2
Media
Superior 75 2 2 2
80 3 3 3
85 4 3 3
90 6 4 5
95 8 7 8
Zona 96 10 8 9
Superior 97 11 9 10
98 14 10 12
99 18 14 16
100 20 16 20
-

XVll.b. SITAC-2. Estadística descriptiva de Omisiones por Género

Variable Media Desviación T. Modo Mediana


Femenino 2.06
!
3,173 o 1
Masculino 1,52 2,411
o 1

1 34 BTS· 1 - TESTS DE ATENCIÓN SOSTENIDA


Tabla XVIII. SITAC-2. Percentiles de Omisiones por edad e . .
c..:, rano1og,ca

SITAC-2 OMISIONES
18a 24 25a34 35a 54
Clasificación Percentil años 55a66 General
años años años
1 o o o o o
2 o o o o o
3 o o o o o
Zona 4 o o o o o
Inferior 5 o o o o o
10 o o o o o
15 o o o o o
20 o o o o o
25 o o o o
Zona
o
30 o o o 1 o
Media
Inferior 35 o o o 1 o
40 1 o 1 1 1
45 1 o 1 1 1
Zona 50 1 1 1 1 1
Media 55 1 1 1 1 1
60 1 1 1
1 1 1
65 1 1 2 2 2
Zona 70 2 2 2 2 2
Media
Superior 75 2 2 2 3 2
80 3 3 3 4 3
1 85 3 3 4 5 3
90 5 4 5 6 5
95 8 7 8 11 8
Zona 96 10 8 8 11 9
Superior 97 14 10 8 11 10
98 15 13 11 12 12
99 - - - - 16
1 100 16 20 18 12 20

XV/11.b. Estadística descriptiva de Omisiones por Edad Cronológica

1
Variable Media Desviación T. Modo Mediana
18 a 24 años 1,85 3,070 o 1

25 a 34años 1,58 2,872 o 1

35a 54años 1,83 2,693 o 1

55 a 66 años 2,23 2,948 1 1

AN EXO NORMAS BUENOS AIRE S - AR GENTINA 135


BATERÍA DE TESTS CON SÍMBOLOS - BTS-1

SITAC-1
PROTOCOLO

1 Fecha de hoy: / /
Nombre: Edad:

Escolaridad: Fecha de nacimiento: / /

Ocupación: Sexo: MD FO

Ciudad de residencia: Lateralidad:

EJEMPLO

Puntos: - - - - Percentil: - - - - Clasificación : - -- - -


Nº de Protocolo: - - --

© 2015 Paidós de esta edición en castellano

~~PAIDÓS
DEPARTAMENTO DE EVALUAC10NPSICOlÓGICA
© (2015) VETOR EDITORA PSICO-PEDAGÓGICA LTDA
Emilio Carlos Tonglet
Prohibida su reproducción.
l****I 1
**** ********
** **********
** *****
***** *****
*******
******** ****
************
*** **** *****
¡***** *******
:*****
:*** *******
*********
!************
¡**** ********
':**
******** ****
******** **
************
**** ****** **
***** *******
******* *****
**** ***** ***
******* **** *
Ítems tachados:_ Errores: Omisiones:_ (O +E):
BATERÍA DE TESTS CON SÍMBOLOS - BTS-1

SITAC-2
PROTOCOLO

1 Fecha de hoy: I I
Nombre: Edad:
Escolaridad: Fecha de nacimiento: I I
Ocupación: Sexo: MD FO
Ciudad de residencia: Lateralidad:

EJEMPLO

Puntos: - - - - - Percentil: - - - - - Clasificación: - - - - -

Nº de Protocolo: _ _ __

© 2015 Paidós de esta edición en castellano

\\'i> PAIDÓS
OU'AIIIAMENTO OEEVAWACIONPSICOIOOICA
© (2015) VETOR EDITORA PSICO-PEDAGÓGICA LTDA
Emilio Carlos Tonglet
Prohibida su reproducción.
ítems tachados:_ Errores:_ Omisiones:_ (O +E):_

Potrebbero piacerti anche