Sei sulla pagina 1di 33

Índice

Introducción

Parte Teórica

Parte I. Violencia contra la mujer o Violencia de Genero.


 Concepto y Definición

 Clasificación de las formas de Violencia contra la Mujer:

 Física, Psicológica Emocional

 Sexual, Económica Patrimonial

 Epistemología de la Violencia Contra la Mujer

 La Violencia contra la mujer En República Dominica

Parte II. Violencia contra la Mujer o Violencia de Genero: Modalidades.


 Violencia de pareja

 Violencia Domestica

 Diferencia entre Violencia de Pareja y Violencia Domestica

 Leyes contra la Violencia de Genero

 Lugares de asistencia a las víctimas de Violencia de Genero

Parte III.
 Cuadro estadístico y Encuesta realizada por el grupo

 Gráfico y porcentaje de las respuestas

 Consecuencias de la Violencia Contra La Mujer

 Como prevenir la Violencia Contra La Mujer

 Conclusiones
 Bibliografía

 Cuestionario de Encuesta.

Introducción.
En la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres celebrada en Beijing (China), en
septiembre de 1995, se reconoce que la violencia contra las mujeres es un
obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz de los pueblos, impidiendo que
las mujeres disfruten de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

Además, aunque las mujeres pueden agredir a sus parejas masculinas y también
se dan actos de violencia en parejas del mismo sexo, la violencia de pareja es
experimentada por las mujeres en una proporción abrumadora, siendo el agresor
el hombre.
Esta tendencia se observa en República dominicana en relación al número de
denuncias interpuestas por violencia de pareja.
Los datos proporcionados por el Ministerio de la Mujer desde el año 2002 hasta la
actualidad revelan que alrededor del 85% de las denuncias han sido interpuestas
por la mujer contra su pareja o ex pareja, siendo en torno al 15% las denuncias
interpuestas por el hombre (Instituto de la Mujer).
El fenómeno de la violencia de pareja del hombre contra la mujer viene
produciéndose a nivel mundial, sin distinguir entre clases sociales, edad, cultura,
religión o país. Ser víctima de violencia por la pareja implica vivir constantemente
bajo la amenaza real o anticipada de ser agredida de nuevo, constituyendo, en la
mayoría de los casos, una situación de estrés crónico dada su larga duración a lo
largo del tiempo.
Dicha situación conlleva unos efectos devastadores para la salud de la mujer, con
consecuencias a corto y a largo plazo, considerándose en la actualidad un
problema mundial. Del cual por supuesto nuestro país, nuestra ciudad y nuestro
recinto CURO-UASD San Juan no escapan de sufrir la Violencia de Genero.
Este tipo de violencia continua arropando todos los estamentos que componen
nuestra sociedad y con mayor peso sobre nuestras mujeres y niños. Pues son los
más vulnerables a padecer este tipo de violencia.
A continuación, presentamos de manera amplia las investigaciones realizadas
sobre el tema que nos ocupa: Violencia contra la Mujer o Violencia de Genero.
Parte Teórica
Parte I. Violencia contra la mujer o de Género: Desde
La conceptualización.
Concepto.
Violencia de género

Violencia:
Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o
imponer algo.
La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra
cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera
negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico. De acuerdo a
Naciones Unidas, el término es utilizado «para distinguir la violencia común de
aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género», enfoque
compartido por Human Rights Watch en diversos estudios realizados durante los
últimos años.
Para ONU Mujeres, este tipo de violencia «se refiere a aquella dirigida contra una
persona en razón del género que él o ella tiene así como de las expectativas sobre
el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura». Ésta presenta distintas
manifestaciones e incluye, de acuerdo al Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer, actos que causan sufrimiento o daño, amenazas,
coerción u otra privación de libertades. Estos actos se manifiestan en diversos
ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la propia familia, la
escuela, la Iglesia, entre otras.

La violencia de género es un problema que puede incluir asaltos o violaciones


sexuales, prostitución forzada, explotación laboral, el aborto selectivo por sexo,
violencia física y sexual contra prostitutas, infanticidio femenino, castración parcial
o total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales durante
período de guerra, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones
masculinas, ataques homofóbicos hacia personas o grupos
de homosexuales, bisexuales y transgéneros, entre otros.
La violencia contra la mujer es un término aglutinante de todos los tipos
de violencia ejercida contra este grupo de personas, siendo a menudo
«consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y
la persistencia de desigualdades por razones de género», aunque no toda la
violencia contra la mujer puede identificarse solamente por su condición de mujer,
por lo que es habitual que exista cierta confusión al respecto.
Tradicionalmente, ha sido el término “violencia doméstica” el más utilizado para
referirse a dicha problemática. Si bien, la violencia doméstica no es exclusiva de la
pareja, ya que cualquier miembro del hogar puede ser víctima o agresor, sea
mujer, hombre, anciano/a o hijo/a.
Otro de los términos frecuentemente utilizado para referirse a la violencia de
pareja ha sido el de violencia de género, si bien ésta se produce entre hombres y
mujeres, fuera o dentro del hogar, tengan o no una relación de parentesco. Por lo
tanto, el término violencia de género no es exclusivo de violencia de pareja. Otros
términos empleados en la literatura científica internacional ha sido “marital abuse”
para referirse a la violencia ejercida habitualmente por el hombre contra la mujer
en el contexto de una relación íntima.
Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el
menosprecio hasta la agresión física, sexual o psicológica y el asesinato,
manifestándose en diversos ámbitos de la vida social y política, entre los que se
encuentran la propia familia, la escuela, la Iglesia, el Estado, entre otras.
Definición. La
violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones a los derechos
humanos más sistemáticas y extendidas. Está arraigada en estructuras sociales
construidas en base al género más que en acciones individuales o acciones al
azar; trasciende límite de edad, socioeconómico, educacional y geográfico; afecto
a todas las sociedades; y es un obstáculo importante para eliminar la inequidad de
género y la discriminación a nivel global. (Asamblea General de las Naciones
Unidas, 2006)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), definen la violencia contra las


mujeres como “todo acto de violencia basado en basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada”. (Resolución de la Asamblea General Resolución
48/104 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, 1993).
Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca
todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a
las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y
simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral
y/o física.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM),


aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución
54/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre.

La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República


Dominicana, con el apoyo de 80 países de la historia.

En 1999, la Asamblea General de las ONU declaró al 25 de noviembre como Día


Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha
recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal, tres activistas dominicanas.

Anceschi (2009) señala que la violencia es un concepto subjetivo de definición


Compleja, ya que puede adquirir diversos tipos de acepciones según el punto de
vista Desde el que lo analicemos. Así la definición no será la misma desde una
perspectiva Moralista o jurídica y dentro del ámbito jurídico un penalista no la
definirá de la misma Manera que un civilista. Es por ello que realmente su
definición es compleja

Identificando casos en los que incluso esta es “legítima” como método de


resolución de Conflictos (Vidal, 2008; Garaigordobil y Oñederra , 2010). Según
Anceschi (2009) Ninguna norma del ordenamiento italiano define el concepto de
violencia en sentido General a excepción de la ley penal militar, la cual define
solamente algunas de las Formas más graves de violencia física aplicables al
ámbito militar. Frecuentemente los
términos “violencia basada en género” y “violencia contra las mujeres” son usados
de modo indistinto en la bibliografía y por los abogados, sin embargo, el término
“violencia basada en género” se refiere a aquella dirigida contra una persona en
razón del género que él o ella tiene así como de las expectativas sobre el rol que
él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura. La violencia basada en el género
pone de relieve cómo la dimensión de género está presente en este tipo de actos,
es decir, la relación entre el estado de subordinación femenina en la sociedad y su
creciente vulnerabilidad respecto a la violencia. Sin embargo, resulta importante
advertir que tanto hombres como niños también pueden ser víctimas de la
violencia basada en el género, especialmente de la violencia sexual.

Clasificación de los tipos de Violencia contra la Mujer o de Género.


La violencia contra las mujeres es todo acto cometido contra el sexo femenino y
puede tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico; es
decir, la violencia contra la mujer es toda acción violenta que recibe una mujer por
el simple hecho de serlo dañándola ya sea física o emocionalmente. La violencia
contra la mujer es un problema de salud pública y es considerada un delito.
Los cuatro tipos de violencia que existen son:
 Física
 Psicológica-Emocional
 Sexual
 Económica Patrimonial
Los ámbitos donde se presenta la violencia contra la mujer son:
 Pareja
 Familia
 Escolar-Educativo
 Laboral
 Comunidad
 Institucional

Tipos de violencia y sus características

Física:

Violencia física: Es una forma de agresión en la que se emplea la fuerza física,


en algunos casos hasta llegar a la muerte, para conseguir que una persona haga
algo en contra de su voluntad. Se manifiesta de muchas formas, desde las
lesiones visibles, como heridas, hematomas y fracturas, hasta las lesiones no
visibles, como empujones, zarandeos, bofetadas. Para producir esas lesiones se
emplean distintos elementos: palos, cinturones, objetos de uso doméstico, armas
blancas y armas de fuego.
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo
de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su
integridad física.

Psicológica-Emocional:
- Violencia psicológica o emocional: Es la continua degradación y
subestimación por parte de una persona hacia otra. Este tipo de violencia –difícil
de percibir por parte de observadores externos– provoca en la persona que la
sufre la pérdida de respeto por sí misma y el menoscabo de su propia estima. Son
tipos de violencia emocional aquellas acciones que, por ejemplo, prohíben a la
mujer trabajar fuera de su casa, estudiar, maquillarse y arreglarse, vincularse con
otras personas, relacionarse con familiares y amigos/as, etcétera. Se ejerce
mediante amenazas, acusaciones, desprecios, humillaciones, silencio,
indiferencia, insultos relacionados con el aspecto físico, la inteligencia, la
capacidad laboral, la calidad como madre, esposa o ama de casa, etcétera.
- Violencia sexual:
es una forma de agresión que se expresa en diferentes grados, desde las burlas y
comentarios ofensivos u obscenos hasta comportamientos sexuales forzados
mediante amenazas, intimidaciones o presiones físicas o psíquicas, que obligan a
la mujer a tener sexo cuando ella no lo desea, delante de sus hijos o hijas, sin los
cuidados necesarios para evitar embarazos no deseados o enfermedades de
transmisión sexual, como el HIV-Sida; a realizar prácticas sexuales con las que
ella no está de acuerdo, etcétera. La forma más grave de la violencia sexual es la
violación.
Violencia Sexual: aunque se considera un tipo de violencia física, merece
una mención específica debido a la severidad de los actos incluidos en este tipo
de maltrato. Esta violencia afecta a todas las esferas de la víctima a través de la
degradación del cuerpo y su sexualidad, mediante la invasión del espacio más
íntimo. Como en las anteriores, distinguimos dos formas de llevarla a cabo: la
violencia sexual verbal (jactarse de tener otras mujeres, obligar a visualizar
películas pornográficas etc.) y las violaciones, es decir, forzando a la mujer a
mantener relaciones sexuales sin su consentimiento, con tocamientos,
exhibiciones, etc.
- Violencia económica o patrimonial:

Es la conducta tendiente a controlar exageradamente los gastos de la casa y las


actividades de la mujer, limitando su capacidad de trabajar, de recibir un salario,
de gozar del patrimonio que le corresponde y/o de administrar sus bienes,
restringiendo así su autonomía e iniciativa personal y situándola en una posición
de desigualdad económica. También se ejerce cuando se niega a dar prestación
alimentaria a los hijos e hijas.
Estas formas de violencia coexisten y su distinción es al solo efecto de tipificar las
distintas formas de ejercicio de la violencia. La mayoría de las leyes contra la
violencia familiar crean programas para su prevención y asistencia, centros de
orientación, asesoramiento y/o patrocinio jurídico gratuito, tratamientos educativos
o terapéuticos y asistencia médica y psicológica gratuita, entre otros.
Parte II.
Violencia contra la Mujer: Modalidades.
Modalidades de Violencia:
Además la ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos
ámbitos las Modalidades son:
Violencia de pareja.

Es una de las formas más recurrentes de violencia intrafamiliar, y aunque diversos


autores indican que este tipo de violencia en general es un término aplicado a
aquellas acciones coercitivas de un hombre hacia su pareja debido a que es el tipo
de violencia más representativo dentro de la violencia de pareja; sea ésta una
mujer en el caso heterosexual u otro hombre en el caso homosexual, en realidad
este es un fenómeno psicosocial que afecta a ambos sexos, siendo probable que
muchas investigaciones aplicadas al tema estén influenciadas por el número
mayor de denuncias provenientes de mujeres, o bien, porque al consultar la
prevalencia de violencia de pareja en sondeos, dicha información es omitida por
parte de los encuestados/as.
Violencia doméstica.
Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el
bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la
libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de
las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por
consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia;
Violencia institucional.
Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas
públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas,
además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones
empresariales, deportivas y de la sociedad civil;
Violencia laboral.
Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados
y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o
permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad,
edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también
violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual
remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento
psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de
lograr su exclusión laboral;
Violencia contra la libertad reproductiva.
Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente
el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con
la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable;
Violencia obstétrica.
Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la
Ley 25.929.
Violencia mediática.
Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de
cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta
promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine,
deshonre, humille o atente contra la
Dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres,
adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la
desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la
desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
Simbólica.
La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Causas de la violencia de género.

Las principales causas que determinan la violencia de género son:

La relación desigual entre hombres y mujeres y la existencia de la cultura de la


violencia como medio para resolver conflictos.

La violencia contra las mujeres es estructural. La violencia no se debe a rasgos


singulares y patológicos de una serie de individuos, sino que tiene rasgos
estructurales de una forma cultural de definir las identidades y las relaciones entre
los hombres y las mujeres.

La violencia contra las mujeres se produce en una sociedad que mantiene un


sistema de relaciones de género que perpetúa la superioridad de los hombres
sobre las mujeres y asigna 8 diferentes atributos, roles y espacios en función del
sexo.

Hasta hace no muchos años, la restricción en el desarrollo personal y social de las


mujeres, la exigencia de su dedicación exclusiva a la familia, su deber de acatar la
autoridad masculina, eran consideradas como algo normales y naturales, validado
por las costumbres y la ley.

En ese contexto se toleraba socialmente que los hombres utilizasen la violencia


para afianzar la autoridad. Esto sucede en todas las clases sociales, religiones y
niveles educativos.

En definitiva, el factor principal de riesgo para la violencia contra las mujeres es,
precisamente, el hecho de ser mujer. La violencia contra las mujeres es además
instrumental.

El poder de los hombres y la subordinación de las mujeres, que es un rasgo


básico del patriarcado, requiere de algún mecanismo de sometimiento. En este
sentido, la violencia contra las mujeres es el modo de afianzar ese dominio.

La violencia de género más que un fin en sí mismo, es un instrumento de


dominación y control social. Y en este caso se utiliza como mecanismo de
mantenimiento del poder masculino y de reproducción del sometimiento femenino.

Los hombres maltratadores han aprendido a través del proceso de socialización


-que es diferente para mujeres y hombres- que la violencia es la mejor forma de
conseguir el control y dominar a la mujer. (Torró y Llamas, 2008, p. 14).

Las características de las normas culturales y el papel de género en la conducta


sobre el tipo de hechos que estamos analizando podemos resumirlos en los
siguientes puntos:

La violencia funciona como un mecanismo de control social de la mujer y sirve


para reproducir y mantener el estatus quo de la dominación masculina.

La conducta violenta frente a la mujer se produce como patrones de conducta


aprendidos y transmitidos de generación a generación.

Las mismas normas sociales minimizan el daño producido y justifican la actuación


violenta del marido.

El modelo de conducta sexual condicionado por el papel de los géneros también


favorece en alguno casos la existencia de una actitud violenta contra la mujer al
tratarse de un modelo androcéntrico

Por el contrario, el alcohol, tantas veces esgrimido como causante o precipitante


del maltrato, ha sido eliminado como un factor etiológico directo de este tipo de
violencia. (Lorente y Toquero, 2004, p. 37,38)

El ciclo de la violencia Siguiendo a Torres y Antón (2010, p. 84, 85 y 86), la teoría


del ciclo de violencia fue formulada por Walker en 1979, para explicar cómo
operaba el control del agresor sobre las víctimas y los déficits psicológicos que
ese control generaba en ellas, coartando el proceso de ruptura definitivo.
Distinguió tres fases que se repetían sucesivamente en una estructura circular: la
fase de acumulación de tensión, la fase de explotación violenta y la de luna de
miel.

Fase de acumulación de tensión: En esta fase acaecen pequeños conflictos en la


relación de pareja, que crean un clima de hostilidad y tensión permanente y
atentan contra la autoestima de la mujer. Se inicia por lo tanto, con la sucesión de
abusos psicológicos, por ejemplo: los menosprecios constantes hacia la víctima; la
actitud permanente de prepotencia, distanciamiento emocional y sarcasmo del
abusador; los largos silencios; las demandas irrazonables hacia la mujer y el
ataque verbal. La víctima intenta calmar la situación y se pliega a las demandas
del agresor. Asume un rol sumiso e intenta complacer al agresor en todo,
anticipándose sistemáticamente a sus expectativas para evitar los posibles
conflictos. De esta forma, cree controlar la causa del problema, pero lo que hace
es reafirmar la postura de su compañero, que se vuelve cada vez más irascible y
exigente con ella.

Fase de explosión violenta: Los abusos anteriores se materializan en castigos


psicológicos y físicos muy graves que el agresor inflige a su pareja. En la
discusión el agresor puede golpear puertas y paredes creando un clima de
violencia incontrolable, gritar, insultar, destruir objetos de valor sentimental para la
víctima, amenazarle, agredirle físicamente...La mujer siente entonces, temor y
rabia, y acepta que la situación le desborda, que no puede razonar con el agresor.
A diferencia de la primera fase, la fase de explosión tiene una duración breve pero
las consecuencias son impredecibles, ya que puede concluir con lesiones físicas e
incluso con la muerte de la mujer.

Fase de luna de miel o de reconciliación: Esta fase se caracteriza por la


manipulación afectiva. El agresor se muestra arrepentido, promete cambiar y es
amable, detallista y cariñoso con su pareja. Sin embargo, aunque admite que lo
ocurrido estuvo mal, se excusa recurriendo a técnicas de neutralización, es decir,
no se responsabiliza totalmente de sus actos ni tan siquiera en este momento, es
más, no duda en corresponsabilizarla de lo sucedido.

La mujer no siente ya el peligro inminente de la fase de explosión y el


reforzamiento positivo de sentirse querida y valorada, junto al aislamiento social en
el que puede estar confinada por parte del agresor, favorecen que crea que la
agresión nunca vuelva a repetirse. Pero no es así, tras ser perdonado el esfuerzo
por mejorar del agresor decrece paulatinamente. Culpabiliza cada vez más a su
pareja de su malestar y se incrementa la tensión entre ambos, inaugurándose un
nuevo ciclo de acumulación de tensión, en el que se produce una escalada de
violencia. Con el tiempo, las fases tienden a ser cada vez más cortas, la fase de
reconciliación tiende a desaparecer y la violencia se intensifica progresivamente.
Además, cada episodio de violencia deja a la mujer en una situación de mayor
dependencia hacia el agresor, le roba algo de su energía y su autoestima, le
genera miedo y bloquea su capacidad de respuesta. La desaparición de la fase de
reconciliación y la ayuda externa son decisivas para romper con este círculo de
control y manipulación.

Para concluir, es necesario puntualizar que la estructura de los ciclos de la


violencia no se repite en todos los casos en los que las mujeres sufren violencias
por parte de sus compañeros. Son más habituales en los supuestos de violencia
expresiva, propia de los agresores ciclotímicos, mientras que en la violencia
instrumental que se asocia a los agresores controladores (expertos en la
manipulación psicológica de las víctimas y con un gran control de las
circunstancias externas) es más ambiguo y constante.
LOS CICLOS DE AGRESIÓN SE DESARROLLAN EN LAS SIGUIENTES
FASES:
- Se acumula tensión: el compañero, esposo o novio se enoja por cualquier cosa,
grita, amenaza y se va creando un clima de miedo. En muchas mujeres se
producen sentimientos ambivalentes y de desconcierto que las llevan a buscar
justificaciones y disculpas a su pareja, culpándose y responsabilizándose a sí
mismas por la violencia generada.
- Explota la tensión: él tira o rompe cosas, golpea a la mujer, abusa de ella física
o sexualmente, se va o echa a la mujer de la casa. En muchos casos los varones
agresores manifiestan haber “perdido el control”, tratando de disculpar sus
conductas. Esta fase aguda provoca el terror en la mujer agredida, anula su
palabra, lo que hace que el agresor reafirme su poder.

- Llega e arrepentimiento: el compañero, esposo o novio promete que no volverá


a ocurrir, en ocasiones llora, se justifica, se disculpa, se expresa cariñosamente y
busca la reconciliación, tratando de convencer a la mujer de que la violencia
pasada fue un accidente excepcional. En cuanto a las mujeres víctimas de las
agresiones, en esta etapa suelen idealizar la relación con su pareja, creer en las
promesas que realiza y mantener la esperanza de que ocurra el cambio. Es un
período en el cual la tensión desaparece; es la fase de calma o de luna de miel.
- Vuelve a acumularse tensión: con el tiempo, ella deja pasar por alto la
aparición de tensión es para evitar enfrentamientos y gradualmente se vuelve a lo
ya vivido, se reitera la violencia.
La fase de calma puede durar días, semanas, meses, años, pero con el tiempo,
el ciclo de la violencia es cada vez más corto y la violencia más intensa.

Fases del proceso de cambio


Según nos muestra Benavente y Rodríguez (2012, p. 30,31) existen diferentes
fases en el proceso de cambio, las cuales son las siguientes:

1ª fase: La pre contemplación supone un momento en el que la mujer no


reconoce la violencia como un problema, no tiene conciencia de él, no reconoce la
conducta del maltratador como abusiva. Puede ver su relación de pareja como
normal y no tiene intención de hacer cambios.

Ella puede reaccionar de distintas formas: negar el maltrato, defender al


maltratador, auto culpabilizarse, culpabilizar a otras personas, minimizar el
problema, mostrar desesperanza…
2ª fase: La contemplación es el momento en que la mujer comienza a intuir
que tiene un grave problema. Comienza una fase de concienciación (aunque no se
plantea seriamente las ideas de cambio). Se incrementa la información sobre sí
misma y el problema. Las consecuencias psicológicas son más que evidentes en
este período (ansiedad, miedo, desilusión). Ya no hay negación de la problemática
ni siquiera disculpa los acontecimientos ni las actitudes de la pareja aunque
todavía la mujer vive en soledad su situación.

En esta fase la mujer puede comenzar a expresar lo que le ocurre y a evidenciar


cómo esto afecta al entorno. Además, ya no sólo se lo dice a sí misma, hace
partícipe a alguien de su entorno e incluso a un o una profesional. Puede haber un
planteamiento serio de cambio.

3ª fase: La preparación. La mujer escoge y se compromete a actuar, cree


en su capacidad de cambio. Piensa en un plan. En esta fase la mayoría de las
mujeres se informan sobre los recursos a su disposición, aunque un período de
reconciliación o de luna de miel bien trabajado por su pareja puede hacer que
vuelva al primer estadio, aspirando a que el hombre cambie.

4ª fase: La acción lleva consigo confiar los problemas a alguien en el


terreno profesional y comenzar a dar pasos reales hacia el cambio: separación,
búsqueda de empleo, retomar actividades pasadas y abandonadas por la vida en
pareja, iniciar un proceso de recuperación personal.

5º fase: El mantenimiento supone reestructurar el entorno (evitar llamadas


de la pareja, no dejarse manipular por el entorno, evitar chantajes emocionales) y
acentuar los cambios ya conseguidos en la fase de la acción. Se entiende que es
en esta fase cuando los cambios emprendidos por lo menos se mantienen en un
período de más de 6 meses.

En el tratamiento con las mujeres víctimas de violencia se asiste al proceso. Al


igual que el ciclo de la violencia. Se retroalimenta, sufre evoluciones e
involuciones. El mantenimiento es la fase ideal y donde difícilmente la mujer
experimenta retrocesos en cuanto a la decisión tomada. A pesar de esto, las
consecuencias a largo plazo en la salud física, psicológica y social de la mujer
pueden seguir apareciendo y por tanto es preciso continuar el acompañamiento y
perseguir en todo momento el restablecimiento de la salud.

Leyes contra la violencia de género:


Educación: Violencia de Género, Intrafamiliar y contra la Mujer
Por Pedro Antonio Mateo Ibert. M.A.
La Constitución de la República Dominicana en su artículo 42, cuando se refiere a
la integridad de la persona, expresa que “toda persona tiene derecho a que se
respete su integridad física, psíquica, moral y a vivir sin violencia. Tendrá la
protección del Estado en casos de amenaza, riesgo o violación de las mismas”.
En ese mismo artículo 42, numeral 2, la Carta sustantiva de la Nación establece
que “se condena la violencia intrafamiliar y de género en cualquiera de sus formas.
El Estado garantizará mediante ley la adopción de medidas necesarias para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”.
Nuestra Ley de Leyes dispone en su artículo 63, numeral 13 que “con la finalidad
de formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, en
todas las instituciones de educación pública y privada, serán obligatorias la
instrucción en la formación social y cívica, la enseñanza de la Constitución, de los
derechos y garantías fundamentales, de los valores patrios y de los principios de
convivencia pacífica”.

Penas o Sanciones:

Ley dispone medidas erradicar violencia de género


El Senado fue apoderado ayer de un proyecto de Ley Orgánica para la
Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer, que
establece medidas urgentes de seguridad para proteger la vida e integridad de la
mujer y la de sus hijos.

Entre las medidas precautorias, el proyecto, original del senador Félix Bautista,
dispone la fijación de una pensión de manutención provisional para la mujer
agredida, así como la guarda y cuidado provisionales de los hijos menores.

40 años. El proyecto de ley dispone en su artículo 133 que la persona


responsable de feminicidio será sancionada con pena de prisión de 30 a 40 años
de reclusión.
El párrafo I del citado artículo dispone que la tentativa de esta infracción será
sancionada con la pena del hecho consumado.

Violencia física. Los actos de violencia física y emocional o sicológica cometidos


contra una mujer y que sean calificados como graves o menos graves, que no
conlleven sanción de prisión mayor en el Código Penal, serán sancionados con
prisión de cuatro a 10 años y multa de cinco a 20 salarios mínimos.
Violencia gineco-obstétrica. La persona que cometa actos de violencia
obstétrica, que define como los tratos deshumanizados, negligentes, humillantes,
discriminatorio o groseros, en centros de salud, será sancionada con multa de
medio a un salario mínimo y pena de asistencia obligatoria a charlas, uno a cinco
días de prisión y multa de uno a cinco pesos.
Ciberviolencia. Esta violación contra la mujer será sancionada con prisión de dos
meses a tres años de prisión y multa de dos a cuatro salarios mínimos, dispone el
artículo 135 del proyecto.
Violencia institucional. Las entidades y servidos públicos que discriminen o
violen derechos de la mujer, serán sancionadas con multa de 16 a 100 salarios
mínimos y de dos a cinco años de prisión.

Asistencia:

Alejandrina Germán, Ministra de la Mujer.

Expresó que la República Dominicana cuenta con un marco jurídico que incorpora
avances relevantes en materia de lucha contra la violencia de género, tales como
la Constitución dominicana, proclamada en el año 2010, que consagra el Derecho
a la igualdad, sin ninguna discriminación por razones de género u otra condición;
el derecho a la integridad personal, el respeto a la integridad física, psíquica, moral
y a vivir sin violencia; y condena además la violencia intrafamiliar y de género en
cualquiera de sus formas.
“Otros avances significativos en materia legislativa lo constituyen la ley 24-97
sobre la Violencia contra la Mujer e Intrafamiliar, el Decreto 423-98 que crea la
Comisión Nacional de Prevención y Lucha contra la Violencia Intrafamiliar
(CONAPLUVI), el decreto 97-99 que crea el Comité Internacional de Protección a
la Mujer Migrante (CIPROM), la Ley 88-03 que instituye las Casas de Acogida o
Refugios, y la Ley 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-
2030, la cual contiene como uno de sus cuatro ejes estratégicos la igualdad de
derechos y oportunidades.”, agregó German.
En esa misma dirección cabe destacó el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de
Género 2007-2017 (PLANEG II), el Plan Estratégico para la Prevención,
Detección, Atención y Sanción a la Violencia Contra las Mujeres e Intrafamiliar
2011-2016, la Procuraduría Adjunta de la Mujer, las 14 Unidades de Atención a la
Violencia contra las Mujeres, las 52 Oficinas Provinciales y Municipales de la
Mujer, el Programa de Prevención a la Violencia contra la Mujer para la asesoría y
acompañamiento legal y sicológico a las víctimas de violencia y 39 Oficinas de
Equidad de Género y desarrollo establecidas en las Instituciones del Estado.
Manifestó que la medida también es la creación de la Dirección Nacional de
Atención a Víctimas por parte de la Procuraduría General de la República, las
Unidades de Atención a la Violencia de Género, Sexual e Intrafamiliar en 14
provincias de nuestro país, la Comisión para las Políticas de Equidad de Género
del Poder Judicial, las Normas Nacionales de Atención Integral en Salud de la
Violencia Contra la Mujer y la Violencia Intrafamiliar para los prestadores de
servicios de salud.
Señaló, además, la línea de Emergencia y Auxilio 24 horas del Ministerio de la
Mujer y la línea Vida de Atención a Personas en Situaciones de Violencia del
Ministerio Público, la Dirección Especializada de Atención a la Violencia de Género
e Intrafamiliar de la Policía Nacional, El Programa de Casas de Acogida o
Refugios del Ministerio de la Mujer, la Oficina de Representación Legal de los
Derechos de las Víctimas de la Procuraduría General de la República así como las
Redes Locales de Atención Integral a la Violencia Contra la Mujer e Intrafamiliar
con el objetivo de promover la articulación de actores y organizaciones
proveedoras de servicios para prevención, atención y sanción a la violencia contra
las mujeres e intrafamiliar.

Instituciones de Atención a la Violencia de Genero

San Juan Oficina Provincial de la Mujer de San Juan


Dirección: C/ Colón # 34 (entre la 16 de agosto y la Capotillo) - San Juan de la
Maguana, Provincia San Juan Tel. 809-557-3394

Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar


y Delitos Sexuales de San Juan de la Maguana
Dirección: C/ Otilio Méndez No. 1, Esq. Caonabo, San Juan de la Maguana,
Provincia San Juan Tel. 809-557-5991.
En San Juan de la Maguana está a cargo de Wendy Elizabeth Herrera, y opera en
la calle Otilio Méndez número 1, y cuenta con el teléfono 809-557-5991.

FEMINICIDIOS
En 7 años han matado a 1,243 mujeres en RD

Las estrategias diseñadas en el país para prevenir los feminicidios no


han logrado evitar esas muertes violentas, que siguen llevando luto y
dolor a las familias.

Durante los últimos siete años, el país registra el asesinato de 1,243 mujeres. En el
2010 ocurrió la mayor cantidad, con un total de 210.
Pero a los feminicidios por lo general le anteceden una serie de denuncias de
maltrato y abuso, que en los últimos tres años constituye un número alarmante,
pues del 2008 al 2010, las fiscalías barriales, destacamentos policiales y unidades
especializadas recibieron 173,877 querellas de delitos sexuales y violencia de
género.
Las denuncias llevan una escala ascendente, debido a que en el 2008 fueron
presentadas 48,979, en el 2009 se elevó a 60,876 y en el 2010 a 64,022. La mayoría
de las denuncias fue por violencia intrafamiliar y de género, con un total de 157,300
y las restantes 16,577 por delitos sexuales.
Salas especiales
El país solo cuenta con 14 unidades de atención integral a las víctimas de violencia
de género, intrafamiliar y delitos sexuales en todo el territorio. Están las provincias
Santo Domingo, Azua, Hermanas Mirabal, Distrito Nacional, San Pedro de
Macorís, Higuey, Moca, Bonao, La Vega, Puerto Plata, Santiago, San Cristóbal, Baní
y San Juan de la Maguana.
Reyes precisó que en tres de ellas la Procuraduría para asuntos de la mujer creó los
“Espacios de Esperanza”, en coordinación con el Despacho de la Primera Dama.
Esas salas especiales, precisa Reyes, constan de un área de entrevista
especializadas, a fin de que las víctimas de los delitos no sean re victimizadas,
teniendo que contar la historia dos veces.
Explicó que los jueces y fiscales se trasladan a ese lugar para presenciar la
entrevista que el terapeuta hace al niño víctima del feminicidio y a la mujer
maltratada.
Los jueces y fiscales pueden hacer preguntas, pero a través del profesional de la
conducta, las cuales se graban y se toma como prueba en el tribunal.
LUGAR OCUPA EL PAÍS ANTE FEMINICIDIOS
La República Dominicana tiene a nivel de América Latina una tasa de 12.2 por
ciento de muertes de mujeres por cada 100,000 habitantes, según expuso la
procuradora adjunta para asuntos de la mujer. Rosanna Reyes señala que esa tasa
es una de las más bajas de los países de la región.
Según la Organización de las Naciones Unidas, El Salvador, Guatemala y Honduras
son los tres países latinoamericanos donde ocurren la mayor cantidad de asesinatos
de mujeres, a lo cual se le denomina el “triángulo negro”.
En el país, desde hace un tiempo, las autoridades clasifican las estadísticas sobre
los feminicidios en íntimos y no íntimos. Llaman feminicidios íntimos al asesinato
de mujeres por asuntos pasionales y como no íntimos a los que ocurren fuera de la
relación de pareja.
Informan que de los 1,243 feminicidios registrados desde el 2005 hasta mayo de
este año, 649 fueron íntimos y 594 no íntimos. De los 90 reportados en los
primeros cinco meses de este año, 43 fueron íntimos y 47 no íntimos.

Cuadro Estadístico del Cuestionario


Preguntas Preg. 1 Preg. 2 Preg. 3 Preg. Totales
4

1 Edad? 18-25 26-39 40 o mas

13 20 2 0 35
% Pregunta 37% 57% 6% 0% 100%
2 Nivel Académico? Universitario Otros

26 9 35
% Pregunta 74% 26% 100%
3 Conoce sobre el tema? Si No

33 2 35
% Pregunta 94% 6% 100%
4 Te han maltratado? Si No

26 9 35
% Pregunta 74% 26% 100%
5 Qué tipo de maltrato? Verbal Físico Psicológico Sexual
Nota: (no aplican 7)
12 12 3 1 28
% Pregunta 43% 43% 11% 3% 100%
6 Conoces una Institución Si No
de Ayuda para las
víctimas? 31 4 35
% Pregunta 89% 11% 100%
7 Crees que estás Si No
protegida?
17 18 35
% Pregunta 49% 51% 100%
8 Como actuarias En caso Normal Denunciarl
de maltrato? o
4 31 35
% Pregunta 11% 89% 100%
9 Soportarías el Si No
Maltrato por tus hijos?
12 23 35
% Pregunta 34% 66% 100%
10 Acabara la Violencia de Si No
Genero?
10 25 35
% Pregunta 29% 71% 100%

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
Consecuencias para la salud
La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad,
aumenta su riesgo de salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran
la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La
verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque
los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las
causas violentas de las lesiones o la mala salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y
adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes,
moretones) a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden
ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de
lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso
para escapar a la violencia.
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas
Consecuencias físicas:
Homicidio. Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que
mueren por causa de homicidio. Son asesinadas por su compañero actual o
anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que
aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras
personas, en vista de su matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos
padres no pueden satisfacer las demandas de regalos o dinero. La violencia que
comienza con amenazas puede terminar en "suicidio" forzado, muerte por lesiones
u homicidio.
Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser
sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que
pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta
discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento
médico.

Lesiones durante el embarazo


Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo
como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las
investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas
condiciones.

Lesiones a los niños


Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con
frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.
Embarazo no deseado y a temprana edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya
sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso
de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de
plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser
golpeadas o abandonadas.
Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como
niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y
pertenencia que los que no han experimentado maltrato.
Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos
arriesgados como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección.
Un número creciente de estudios indica que las niñas que son maltratadas
sexualmente durante la niñez tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no
deseado durante la adolescencia.

Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver


su dilema por medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o
difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con
consecuencias mortales.
Vulnerabilidad a las enfermedades
Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido
cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de
problemas de salud graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede
deber en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato.
Por otra parte, también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor
proclividad a tomar riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres
maltratadas tienen mayor probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de
violencia.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.
Suicidio
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento
emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio
dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las
relaciones violentas
Problemas de salud mental
Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan
enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente
deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés
postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden
conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos
alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y
retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas,
aunque menos graves, pero dañino igualmente.
Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y
sus consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres,
niñas y niños) que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes
sentimientos:
• Temor.
• Culpa.
• Desvalorización
• Odio
• Vergüenza
• Depresión
• Asco
• Desconfianza
• Ansiedad
• Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)
Es un mito que la violencia sexual la ejercen solamente extraños, muchas
violaciones y abusos son cometidos por hombres que la víctima conoce,
incluyendo parejas y amigos íntimos. Por ello los ataques ocurren en cualquier
momento del día.
Violación y abuso sexual puede ser realizado por extraños o conocidos, pero
"nunca con culpa de la víctima", pues existe la errónea creencia que es la víctima
quien lo provoca.

Como Prevenir la Violencia Contra la Mujer.


A continuación aportamos algunas propuestas, que contribuyen a prevenir la
Violencia en el contexto educativo:

1. Dar relevancia a las relaciones en la práctica educativa, a través de:

• Programar jornadas de acogida al comienzo de curso.


• Reservar tiempos definidos para trabajar sobre la convivencia dentro
del horario lectivo.
• Escuchar lo que niños y niñas expresan sobre sus vivencias.
• Valorar formas de estar y convivir basadas en el dialogo y en el
conocimiento de la realidad concreta.

2. Constatar si en la realidad de nuestras aulas se manifiestan estereotipos


Sexista:

• Si se constatan diferencias en actitudes, comportamientos, intereses


y capacidades entre alumnas y alumnos.
• Si el profesorado tiene las mismas expectativas, mismo trato y
estimula por igual a niñas y niños

3. Crear un clima en el centro educativo que elimine los estereotipos que aún se
mantienen en muchos ámbitos para chicos y chicas:

• La distribución de responsabilidades en el aula debe favorecer la


igualdad entre sexos: potenciar que las niñas sean delegadas, portavoces,
encargadas de grupo…; que todo el mundo colabore en las tareas comunes
de limpieza, orden. En definitiva, dar el mismo grade de responsabilidad a
chicos y chicas en las tareas que se les encomienden.
• Establecer unos criterios claros y coeducativas a la hora de
planificarlas actividades.
• Mostrar en el aula una representación equilibrada de hombres y
mujeres realizando indistintamente todo tipo de actividades.
• Controlar aquellas actitudes de los chicos, como el hablar por hablar,
con el único objetivo de llamar la atención y obtener liderazgo.
• No utilizar a las chicas como apaciguadoras y/o mediadoras de las
actitudes violentas de los chicos.
• Analizar colectivamente frases hechas estereotipadas con las que se
valora sin haberlo evaluado el comportamiento del alumnado

ONU Mujeres

Enfoque en la prevención de la violencia.

Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la


discriminación de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la
perpetúan. Dados los efectos devastadores que la violencia tiene en las mujeres,
los esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y servicios
para las sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la violencia
de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales.

La prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante


la educación de los niños y niñas que promueva las relaciones de respeto y la
igualdad de género. El trabajo con jóvenes es la mejor opción para lograr un
progreso rápido y sostenido en materia de prevención y erradicación de la
violencia de género. Aunque las políticas públicas y las intervenciones suelen
pasar por alto esta etapa de la vida, se trata de una época crucial durante la cual
se forman los valores y normas relativas a la igualdad de género.

La prevención implica respaldar la implementación de las conclusiones


convenidas en el 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica
y Social de la Mujer, que hicieron un fuerte hincapié en la prevención a través de
la promoción de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y su
disfrute de los derechos humanos.

Asimismo, significa conseguir que el hogar y los espacios públicos sean


más seguros para las mujeres y niñas, procurar la autonomía económica y la
seguridad de las mujeres, y aumentar la participación de las mujeres y su poder de
decisión, en el hogar y las relaciones, así como en la vida pública y la política. El
trabajo con hombres y niños ayuda a acelerar el progreso en materia de
prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas.

Ellos pueden comenzar a cuestionar las desigualdades y las normas


sociales profundamente arraigadas que perpetúan el control y el poder que los
hombres ejercen sobre las mujeres y refuerzan la tolerancia hacia la violencia
contra las mujeres y niñas.

La concienciación y la movilización comunitaria, inclusive a través de los


medios de comunicación y los medios sociales, es otro componente importante de
una estrategia de prevención efectiva.

Nuestras soluciones

Educación para la prevención


ONU Mujeres, en colaboración con la Asociación Mundial de las Guías
Scouts (AMGS), ha elaborado un programa mundial de educación no formal para
implicar a las personas jóvenes en los esfuerzos por prevenir y poner fin a la
violencia contra mujeres y niñas.
“Voces contra la Violencia” es un programa mixto, el primero de este tipo,
diseñado para distintos grupos de edad que abarcan desde los 5 hasta los 25
años de edad. Brinda a las personas jóvenes herramientas y experiencia para
entender las causas profundas de la violencia en sus comunidades, educar e
implicar a sus iguales y a las comunidades para prevenir esta clase de violencia, y
Saber adónde acudir en busca de ayuda en caso de sufrir violencia.

El programa incluye un Manual para educadores de pares que les ayudará


a impartir actividades de educación no formal y sesiones educativas adecuadas a
la edad. Los grupos más jóvenes pueden empezar con la narración de historias y
juegos que les inciten a pensar sobre los prejuicios y estereotipos de género,
mientras que los grupos de mayor edad pueden organizar concursos de carteles,
realizar visitas a refugios locales y ofrecerse como voluntarias o voluntarios, o
crear campañas y proyectos comunitarios locales para abordar formas específicas
de violencia contra las mujeres y niñas.
“Voces contra la Violencia” es una herramienta para personas jóvenes de todo el
mundo. Se puede adaptar al contexto nacional, traducir a idiomas locales e
implementarse en escuelas y comunidades en colaboración con organizaciones de
jóvenes, socios de las Naciones Unidas y gobiernos.
¿Estás lista o listo para empezar tu propia historia de “Voces contra la
Violencia”? Descarga el manual, las actividades de muestra e instrucciones sobre
cómo llevar a cabo un plan de estudios de forma segura en tus
circunscripciones. Ponte en contacto si deseas obtener más información.

Trabajar con hombres y niños


A nivel regional, ONU Mujeres apoya Partners for Prevention , un programa
regional conjunto de la ONU para Asia y el Pacífico que brinda conocimiento y
apoyo técnico para prevenir la violencia de género en la región. El objetivo a largo
plazo del programa es reducir la prevalencia de la violencia de género en la región
mediante cambios de conducta y actitud entre los niños y los hombres, potenciar
las capacidades institucionales y facilitar el mejoramiento de políticas.

A nivel nacional, ONU Mujeres apoya una variedad de actividades de


prevención, tales como la investigación para obtener datos sobre las actitudes,
percepciones y conducta de los hombres, niños y jóvenes en relación con las
diferentes formas de violencia; incidencia, concienciación, movilización
comunitaria y programas educativos, así como reformas jurídicas y de políticas.

Conclusiones
Las normas culturales y el papel de género en la conducta sobre el tipo de
hechos que estamos analizando podemos resumirlos en los siguientes puntos:

La violencia funciona como un mecanismo de control social de la mujer y


sirve para reproducir y mantener la dominación masculina.
La conducta violenta frente a la mujer se produce como patrones de
conducta aprendidos y transmitidos de generación a generación.

Las mismas normas sociales minimizan el daño producido y justifican la


actuación violenta del marido.

El modelo de conducta sexual condicionado por el papel de los géneros


también favorece en alguno casos la existencia de una actitud violenta contra la
mujer al tratarse de un modelo androcéntrico

La violencia de pareja a la que están expuestas las mujeres puede cesar a


lo largo del tiempo, siendo más probable el cese de la violencia física que el de la
violencia psicológica.

El cese de la convivencia con la pareja violenta favorece la recuperación de


la salud física y mental de las mujeres.

El estado de salud física deteriorado en las mujeres víctimas de violencia


de pareja puede mejorar a lo largo del tiempo.

La continuación de la violencia psicológica perjudica la recuperación de la


salud física de las mujeres expuestas a la misma.

El apoyo social percibido por las mujeres favorece la recuperación de la


salud física y Psicológica.

Una percepción negativa de los acontecimientos, perjudica la recuperación


de la salud física de las mujeres.

El funcionamiento del sistema inmune deteriorado en las mujeres víctimas


de violencia física/psicológica puede mejorar a lo largo del tiempo.

BIBLIOGRAFIA

1 UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de trabajo social Trabajo Fin de Grado


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN
MUJERES JÓVENES.

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/417/1/TFG-P%C3%A9rez%20Mart
%C3%ADnez,%20Francisca.pdf

2 Imágenes tomadas de Google Imágenes.

https://www.google.com.do/search?
q=violencia+de+genero&biw=1280&bih=699&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIvL37u7PgyAIVR0smCh3_oAEx&dpr=1

3 Educación: Violencia de Género, Intrafamiliar y contra la Mujer.

Artículo Del procurador fiscal San Juan de la Maguana:


Pedro Antonio Mateo Ibert. M.A
http://www.lascalientesdelsur.net/educacion-violencia-de-genero-
intrafamiliar-y-contra-la-mujer/

4 Ley dispone medidas erradicar violencia de género


http://hoy.com.do/ley-dispone-medidas-erradicar-violencia-de-genero/

5 Destelao.com te informa:
CÓDIGO PENAL DOMINICANO ES DESAFÍO PARA ERRADICAR VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES EN RD

http://destelao.com/politica/ministerios/12925-codigo-penal-dominicano-es-
desafio-para-erradicar-violencia-contra-las-mujeres-en-rd

6 ONU Mujeres.
Enfoque en la prevención de la violencia.
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-
women/prevention

7 FEMINICIDIOS: En 7 años han matado a 1,243 mujeres en RD


http://www.listindiario.com/la-republica/2011/07/11/195394/en-7-anos-han-
matado-a-1243-mujeres-en-rd

CUESTIONARIO
Sobre la Violencia de Genero.
Aplicado: En el recinto CURO-UASD San Juan De la Maguana.

Fecha de Aplicación: del 26/10/2015 al 15/11/2015

Seleccionar marcando con una (X) la opción deseada.

1: Edad:

De 18 a 25_____ De 26 a 39_____ De 40 en adelante_____

2: Nivel académico:

Universitario__________ Otros_________

3: Conoce sobre el tema de la violencia de género.

Sí_________ No__________

4: Te han maltratado alguna vez

Sí__________ No__________

5: Qué tipo de maltrato

Verbal ________ Físico_________ Psicológico________ Sexual_____

6: Conoce de alguna institución que ofrezca ayuda a la víctima.

Sí_________ No__________

7: Crees que las mujeres están protegidas por las autoridades competente.

Sí_________ No_________

8: Como actuaría en caso de maltrato o agresión.

Normal__________ Denunciarlo_________

9: Estas de acuerdo que por los hijos debe aguantar maltrato y agresión.

Sí_________ No__________

10: Crees que acabara alguna vez la Violencia de género.

Sí_________ No________

Potrebbero piacerti anche