Sei sulla pagina 1di 29

Antología tanatología en el adulto

Maestra. Rosa Elvia Montoya


Alumno. Carlos Alberto Ríos Moreno

Mayo 11 2017
Unidad 1 Introducción a la tanatología

Deriva del griego thanatus – muerte y logos- estudio o tratado.


Estudia la muerte, como proceso de morir y la muerte misma.
Concepto es el estudio de los fenómenos de la muerte y las estrategias
psicológicas asociadas que se emplean para afrontarlas.
Disciplina cuya finalidad principal es curar el dolor de la muerte y la desesperanza,
estos dolores son los más grandes que el ser humano puede sufrir, es humanizar
el proceso de la muerte y proporcionar a la persona una muerte digna.
Trabaja con los enfermos terminales con sus familiares, con cualquier persona que
haya sufrido una perdida.
Interviene en crisis como intento de suicidio y brinda apoyo al equipo médico.
Basada en el principio de cuidar más allá de curar.
Finalidad: los objetivos se centran en la calidad de vida del enfermo terminal,
evitando la prolongación inescesaria de la vida, así como su acontecimiento
prematuro propiciando una “muerte adecuada” que se caracteriza por las
siguientes acciones.
 Atención al sufrimiento psicológico.

 Atención a las relaciones significativas del enfermo.

 Atención del dolor físico.

 Atención al sufrimiento espiritual.

 Atención de últimas voluntades.

 Atención a los aspectos legales.

 Proveer al paciente de las mejores condiciones físicas, psicológicas


y sociales de modo que se conserve hasta el último momento la
dignidad y respeto que merece como ser humano.
 Ayudar al enfermo terminal, su familia y amistades a conservar la
calidad de vida personal y de las relaciones intrafamiliares, que se
preparen para la muerte del ser querido y lo dejen ir en paz.

 Ayudar a los deudos a que hagan su trabajo de duelo en el menor


tiempo posible con el menor dolor posible.

Importancia de la tanatología para el personal de enfermería

Integrar su profunda experiencia a través del contacto con el paciente, lo


que le permitirá madurar, creer y ser cada día mas sensitiva para estar
atentos ante cualquier situación que se presente en cada momento y
establecer una relación terapéutica enfermera-paciente más empática ante
la vida, salud y muerte.

Respetar la autonomía del paciente en su capacidad de decisión y


actuación, en nuestra relación enfermera-paciente.

Benner (1987) clásico campos y áreas de actividad

 Función de ayuda al enfermo.

 Función docente y tutelar.

 Función Dx de vigilancia del paciente.

 Acción eficaz de situaciones que cambian rápidamente.

 Supervisión y garantía en la actividad de asistencia.

 Coordinación en la organización del equipo interdisciplinaria.

 Establecer una relación terapéutica y profesional con un gran sentido


de humanidad.

Enfermo terminal desde la perspectiva del tanatologo


Para el tanatologo el paciente no solo es el enfermo, si no todo familiar que sufre
los dolores más fuertes (muerte y desesperanza).
Su tarea: (ayudara en la resolución del duelo de la pérdida que ha sufrido).
Recordando que cada persona es única e irrepetible con problemática diferente y
sus relaciones y sentimientos son manifestados en forma individual.

Meta terapéutica tanatologica


Lograr que el enfermo terminal cuente con plenitud de vida. (Calidad)
Debe de iniciar a partir de que se de el Dx con el objeto de seguir de cerca su
conducta emocional, mental, psicológica y espiritual.
Propósito principal
Es ayudar y apoyar a los familiares a que sigan viviendo plenamente que sus
relaciones interfamiliares sean satisfactorios.
Les ayuda a enfrentar la muerte y elaborar su duelo en el menor tiempo posible,
como proceso.
Debe buscar quitar el miedo a la muerte, que se traduce en dar vida a plenitud.

Faces por las que atraviesa el paciente


(CAMBIOS, DUROS, FUERTES Y EXPLOSIVOS)
 Negación y aislamiento.

 Ira.

 Pacto o discusión.

 Depresión.

 Aceptación.
Unidad 2
Espiritualidad en las diferentes culturas
Introducción a la espiritualidad

Vínculo entre el ser humano y dios o una divinidad.


Se refiere a lo perteneciente o relativo al espíritu, y el espíritu por su parte está
vinculado a una entidad no corpórea, la virtud que alienta al cuerpo para obrar o al
don sobrenatural que dios u otras divinidades concede a ciertas criaturas.
La religión suele ser el nexo que permite desarrollar esta relación pero no hace
falta referirse a una institución religiosa pida desarrollar la espiritualidad.
Este puede asociarse a una búsqueda del sentido de la vida que trasciende a lo
mundano.

2.2 la muerte en el hinduismo.


Para los asiáticos, la higiene y el pudor son dos aspectos muy importantes de la
vida así como el respeto a los profesionistas de cualquier raza. A los sikhs no les
agrada la idea de que se realice la autopsia, pero la aceptan si es requerida por el
forense. El cuerpo debe dejarse en libertad tan pronto sea posible para permitir
que el funeral tenga lugar; generalmente se utiliza la cremación. Los parientes
pueden desear llevarse el cuerpo (o las cenizas) a su casa para enterrarlo.

Si un pariente hindú está agonizando en el hospital, los parientes pueden traerle


dinero y ropa para que los toque antes de distribuírselos a los necesitados.
Algunos parientes aprovecharán la oportunidad de sentarse junto al paciente
moribundo y leer un libro sagrado.
Si el sacerdote hindú está presente, puede ayudar a las personas a aceptar la
muerte (como lo inevitable) de una manera filosófica; puede asimismo, atar un hilo
alrededor del cuello o de la cintura del paciente como una bendición.
El paciente puede querer acostarse en el suelo para estar más cerca de la madre
tierra al momento de su muerte y ayudar así a la subsiguiente encarnación.
Después de la muerte los parientes procederán a lavar el cuerpo y vestirlo con
ropa nueva antes de sacarlo del hospital.
Tradicionalmente el hijo mayor del difunto será quien encabece esto
independientemente de lo joven que sea. La familia puede desear llevarse el
cuerpo a la India para que sea cremado y después esparcir las cenizas en el Río
Sagrado (Sherr, 1992).
El Hinduismo, considerada una de las religiones más antiguas del mundo, surge
de la religión védica, que se convertiría en el brahmanismo años más tarde con la
llegada de los arios del Cáucaso, los emigrantes de Malasia, Babilonia e Irán. El
hinduismo tiene una edad de al menos 3.500 años.
En la época védica se pensaba que al morir, el cadáver era devorado por la pira
funeraria, pero sus múltiples almas (asu, atman, prana, manas), pasaban al
mundo de los muertos, al reino de Yama conducidas por Agni y Martus, el fuego y
la lluvia.
El reino de Yama es el lugar donde van los buenos, “en el más alto cielo, en el
sol” lugar de gran belleza y felicidad, donde abundan los alimentos más preciados.
Centro de reunión con los familiares y la gente del pueblo que ha muerto. El
muerto adquiere un nuevo cuerpo renovado, una especie de “doble”.
Al infierno naraka (bajo tierra) van los malos, donde “quedan sentados en medio
de un río de sangre, comen pelo, beben lágrimas de uno que lloró al ser derrotado,
o el agua con que lavaron a un muerto”. Hay otros lugares de supervivencia como
los árboles o las plantas o la tierra Madre.
Es hasta el S. VII-VI a. C, con el periodo upanishádico, que entra la creencia en la
reencarnación de las almas. El hinduismo no divide para siempre la vida y la
muerte, la vida sigue a la muerte y la muerte a la vida, tampoco se aferra a la
identidad: hoy estamos aquí de una manera, después volveremos de otra forma.
Cuando un niño nace, tiene ya una serie de historias pasadas, otras vidas. La
existencia está conformada por ciclos de reencarnaciones. La ley de la eterna
reencarnación del alma (punarjanma) así como su correspondiente renacer o
samsara (trasmigración de las almas) forman parte del pensamiento filosófico y
religioso de la India.
Su símbolo es una rueda, la cadena sin fin del renacer. La adhesión a las cosas, la
ignorancia impide ver la realidad como es, “su superación lleva a una visión directa
del Brahamán y a la unidad en lo existente”. El alma eterna, el atman, está
desterrada en el cuerpo. Como un ave, va volando de cuerpo en cuerpo, sin fin
durante toda la duración de un ciclo cósmico, antes de fundirse en el Brahamán,
pero las malas acciones la hacen descender en la escala de los seres, para
renacer en un hombre de categoría inferior, o incluso de una planta o animal, por
el contrario sus buenas acciones, la elevarán hasta alcanzar el Brahamán, claro
que para esto, podrían pasar por 8. 400.000 vidas antes de llegar a la liberación.
En la concepción hinduista, las almas van adquiriendo su condición, divina, animal
o humana, según sea el momento del proceso en que se encuentre, en función de
la ley del karma (sánscrito kar-mano y derivadamente = acción), consiste en un
principio de retribución: quien la hace la paga. En el curso de este proceso de
miles de vidas, cabe la posibilidad de estar en el rango de los dioses como el de
volver a caer en la miseria y el anonimato.
La tradición hinduista hace la distinción entre el cuerpo físico, o cuerpo vulgar,
llamado sthula-sarira, y el cuerpo sutil suksma-sarira, el primero es tangible,
visible, el segundo es totalmente transparente y por ello muy próximo al espíritu, al
estar compuesto por elementos sutiles, es como la semilla del cuerpo y contiene a
toda la persona en potencia. “Las acciones humanas dejan su huella en el cuerpo
sutil, que circunda al alma y hace de campo de continuidad entre el alma y el
cuerpo vulgar. Al morir, el alma y el cuerpo sutil abandonan al cuerpo vulgar para
que el alma sea retribuida en el otro mundo según sus méritos o deméritos y para
proporcionar al alma un cuerpo que se adapte a una nueva reencarnación”.
Bajo esta ley del karma la existencia es el resultado del premio o castigos
acumulados en las vidas anteriores. El justo proceder proporciona al su autor un
mérito (punya) destinado a fructificar en esta vida o en otra por venir, en cambio
un injusto actuar genera un demérito (papman) que provocará sufrimientos en la
vida o vidas por venir. Este principio del karma se traducirá en nacimientos más
nobles o innobles en función del comportamiento global realizado durante la vida
anterior o las vidas anteriores (es acumulativo). Aunque pudiese sonar fatalista,
para el hindú esta doctrina, invita a interpretar la condición humana, como una
ocasión privilegiada que tiene el alma para cambiar el curso de su destino,
devuelve la propia responsabilidad al sujeto de la acción. La acción -dice un
proverbio indio- vuelve a encontrarse con su autor en el extremo del mundo.
La muerte entonces sería una oportunidad de “ir pagando la deuda”, de avanzar
en el proceso evolutivo hacia la liberación, que sólo llega cuando uno se libera de
los deseos, estos, cita Díaz, son perturbadores del espíritu, “…es necesario
dominarlos a todos y concentrarse, fijarse únicamente en el yo, quien logra
dominar los sentido se vuelve sabio, de otra manera el ser humano está perdido,
pues del deseo nace la cólera, que engendra al extravío obnubilando la mente,
que hará desfallecer la razón haciendo naufragar el pensamiento”. Pero quien
logra atravesar el exterior con los sentidos liberados de apegos y odios, tiene el
espíritu disciplinado y alcanza la paz, donde se halla el fin de todo sufrimiento.

2.3 la muerte en el budismo.


CARACTERÍSTICAS
 Cuarta religión mundial en número de seguidores (tras cristianismo, islam e
hinduismo). Primera religión mundial entre los siglos I a.e. y XI d.e.
 Problemas a la hora de llegar a alcanzar cual pudo ser el mensaje más
antiguo (como en el caso del cristianismo).
 Diferentes puntos de vista:
 Budismo del sur (y los textos en pali (canon pali): tipitaka).
 Budismo mahayana (y la doctrina manifiesta o exotérica y la doctrina
oculta o esotérica).
 Diferentes tipos de textos sagrados aceptados (aunque los hay
comunes): canon chino y canon tibetano.
VIA:
 Anti-ritual / anti-teológica (ateísta o no teísta) / anti-brahmánica.
 Personal: la vía del Buda, se trata de un planteamiento muy relacionado
con una experiencia personal de despertar (Buddha = el despierto), de la
superación de las constricciones de la vida común (la meditación es
básica).
CLAVE:
 El sufrimiento (dukkha): causas del dolor y el sufrimiento: la imperfección
del mundo.
Cuatro Verdades Nobles:
 El sufrimiento es universal.
 La causa del sufrimiento es el deseo (de volver a vivir, de buscar el placer,
de permanecer en un mundo de impermanencia), todo deseo
provoca karma y por tanto hace girar la rueda de las reencarnaciones.
 Suprimir el sufrimiento es suprimir el deseo, liberarse del karma es liberarse
de samsara (el mundo fenoménico y sus leyes).
 El camino hacia la supresión del sufrimiento es eliminar el deseo,
alcanzando la liberación en la práctica del Noble Sendero Óctuple que
desemboca en el nirvana, la extinción de deseo de permanecer gracias a
un acto de sabiduría que disuelve el karma.
Noble Sendero Óctuple:
1. Comprensión justa (1-2) sabiduría (prajña).
2. Pensamiento justo.
3. Palabra justa.
4. Acción justa (3,4,5) conducta ética (shila).
5. Medio de existencia justo.
6. Esfuerzo justo.
7. Atención justa (6, 7,8) disciplina mental, meditación (samadhi).
8. Concentración justa.
 Es una vía que purifica las conductas disciplina (vinaya).
 Visión de carácter en principio no dogmática.
 Permite la coexistencia con muy diversas teologías y metafísicas.
 Insiste en el carácter no permanente de lo social, de lo cósmico o incluso de
lo egótico anatta-anatman (o primero de lo egótico... entendido como
percepción) Ejemplo de impermanencia: Budas de Bamiyán.
 Fuerte diversidad dado que el mensaje original es bastante poco complejo.
 Sistema monástico en origen (aunque luego haya habido muy diversas
derivaciones).

DOS GRANDES MODELOS

 Theravada (hinayana y problemas de la palabra).


 La sabiduría es lo que permite discernir lo real de lo ilusorio.
 La sabiduría perfecta la alcanza el sabio, que solamente puede ser
un monje ya que dedica toda su vida a la práctica de vida justa que
le permite el total desapego del mundo. Al laico le queda el consuelo
de hacer méritos en vida actual para en una futura existencia renacer
en una existencia humana vivida como monje.
 El ideal es el arhat, el monje perfecto liberado de todas las pasiones
y capaz al morir de realizar la extinción completa (parinirvana).
 Mahayana.
 Más tardío (a partir del s. I a.e.).
 Teoría del conocimiento oculto (y la predicación permanente).
 Importancia de la idea de shunyata (insubstancialidad) que marca
una diferencia entre la verdad aparente y la verdad suprema.
 Ideal: el bodhisattva, que acepta no "morar" en nirvana para ayudar a
los demás seres vivos desarrollando la compasión en:
Shikshasamuccaya (280) "Tomo sobre mí el peso de todo
sufrimiento... lo soportaré... no temblaré, no me asustaré... no
desistiré... Sea cual sea el esfuerzo llevaré la carga de todos los
seres... He hecho votos de salvar a todos los seres. He de redimir a
todos los seres vivos de los terrores del nacer, el envejecer, el
enfermar, de la muerte y el renacimiento... de las secuelas de la
ignorancia".
 Se multiplican los seres sobrenaturales, bodhisattvas y budas, se
establece lo relativo a los tres cuerpos búdicos (trikaya), los cuerpos
de transformación y de deleite pueden generar lugares
extraordinarios (tierras puras). El cuerpo de dharma está presente en
todo ser humano a nivel de potencia (todo ser humano es un buda).
 Métodos: devoción (Escuela de la Tierra Pura de Amitabha);
esfuerzo propio.
 Ejemplo arquitectónico: Borobudur.
Impacto del tantrismo: a partir del VIII florece el budismo tántrico, mágico, ritualista
(los ritos, las ceremonias, como actos de la conciencia que son, puedan ayudar
(como cualquier otra actuación, dada la identidad profunda de todo el universo) a
acceder a la verdad suprema) será la vía que se desarrollará en el Tíbet.

2.4 la muerte en el
La religión y la cultura judía están inextricablemente mezcladas y no todas las
familias son ortodoxas. Los judíos ortodoxos no pueden escribir, encender
aparatos electrónicos, cocinar, viajar, enterrar a sus difuntos ni firmar documentos
durante el sabático.
El judaísmo enfatiza el valor de la vida y cuando se acerca la muerte, no hay
ninguna necesidad particular de que un intermediario proporcione los últimos ritos,
y por tanto, un judío agonizante puede solicitar no ver a un rabino.
Cuando la muerte ocurre, hay manera respetuosa y especial de tratar el cuerpo y
no se permite ninguna mutilación del mismo a menos de que haya alguna
disposición legal definida para realizar la autopsia.
El funeral se lleva a cabo generalmente en el transcurso de 24 horas o tan pronto
como sea posible y el cuerpo, por lo general se entierra. Un “vigilante” puede
permanecer en el cuerpo hasta el momento del entierro. Hay un período de luto
familiar de siete días durante los cuales se reza y los dolientes visitan a la familia
acongojada (Sherr, 1992).
El Judaísmo es la religión de la alianza entre una tierra santa, un Dios y un pueblo.
La religión es de los que se sienten herederos de esa tierra, escogidos por Dios y
descendientes de ese pueblo. Está ligado a la historia del pueblo hebreo,
descendientes de Heber. Era un pueblo de pastores, labradores nómadas, que
habitaron en Mesopotamia, Siria, Egipto e Israel, fueron guiados por una nube de
fuego, atravesaron el mar rojo, se alimentaron por el maná caído del cielo y
codornices, hasta que llegaron al desierto del Sinaí, en donde Moisés recibió el
“decálogo” o “código de la alianza” o “los diez mandamientos”, la ley, la Torá.
En la fe judía, Dios se reveló a su pueblo sin mostrarse físicamente, sino que
habló con algunos de ellos, Abrahán, Isaac y Jacob, diciéndoles su nombre: Yhwh,
Yahvé, Jehová, “el que fue, el que es, el que será y el que se hace ser, porque él
es”. La revelación fue oral, de ahí que Dios es el Verbo, Dios habla.
Dios puso a Adán en el jardín del Edén, para cultivarlo y cuidarlo. Después se
dirigió a Noé, quien era un hombre justo e íntegro, razón por la cual lo salvó del
diluvio, indicándole que construyera el arca que encalló en el Monte Ararat. Yahvé
le ordenó que no comiera la carne de los animales con la sangre, “su alma”.
Dios renovó su alianza con Moisés en el monte Nebo, narrado en el libro del
Éxodo, acordando que el sábado es un día consagrado a él, como signo de la
perfección de la creación divina.
El nombre de Dios, El, “Alá”, significa príncipe, héroe, señor, ante quien el hombre
debe postrarse en la tierra y cubrirse el rostro. No se permite hacer imágenes
suyas, siendo el primer mandamiento: “no harás frente a mí dioses de plata ni
dioses de oro”.
Para el Judaísmo Dios es uno, creador de todas las cosas, siendo que los que lo
busquen “viven para siempre”. Espera que los hombres le brinden atención,
confianza, fidelidad y conversión. El mundo fue creado para ser reino de Dios y
esperan aún la llegada del Mesías.
La Biblia es la colección de libros sagrados, escrito por los hombres mediante la
inspiración del Espíritu de Dios, considerada como la palabra misma de Dios.
Comprende 39 libros
Este Dios conoce todas las acciones y pensamientos de los hombres, y al cumplir
con sus mandamientos obtienen como recompensa ser llamados de nuevo a la
vida, del mundo de los muertos.
El sacrificio es un reconocimiento de la deuda que tiene el hombre judío con Dios.
El templo en donde se reúnen es la Sinagoga y el rabino es un sacerdote, el
maestro, cuya misión es la enseñanza religiosa y representa a su comunidad ante
las autoridades civiles de un país.
Las cinco fiestas judías más importantes son:
Ros Hasana, que señala el comienzo del año y el recuerdo del juicio divino sobre
el primer hombre, es el momento de un examen de conciencia. Siguen diez días
de penitencia para pedir perdón por los pecados del año, son de arrepentimiento.
El Yom Kippur es el día del perdón, de la purificación y de la extrema misericordia
de Yahvé, en la cual hacen un ayuno absoluto.
Sucot es la fiesta de los tabernáculos, de las tiendas, que significa que es un
pueblo en camino, siempre dispuesto a seguir la llamada de Dios.
Pesah, la pascua, es el festejo de la matanza de los primogénitos de Egipto,
dejando en paz a los hebreos.
Sabu’ot es la revelación del nombre de Dios.
En el judaísmo todo lo relacionado con la muerte es impuro, por lo que cuando
alguien muere, dependiendo del sexo del difunto(a), un compañero o compañera
lava el cuerpo de manera especial, lo amortaja y se coloca en un ataúd sencillo.
No se permite ninguna mutilación del cuerpo, por lo que no aceptan la autopsia. El
cuerpo por lo general se entierra.
Consideran al hombre como un ser mortal por naturaleza, lo que separa lo divino
de lo humano es la muerte, siendo que la muerte proviene de Dios. Lo que Dios
promete se recibe durante la vida, sin embargo no se anula con la muerte. Cuando
los judíos contemplan la muerte, ven la vida; cuando contemplan la vida, ven a
Dios. Vivir es conversar con Dios y morir es el silencio final en el que no hay nada
que decir, ni ninguna razón para escuchar.
2.6 la muerte en el catolicismo
Los cristianos creen que es a través de la muerte de Jesús que la humanidad se
ha reconciliado con Dios. También creen que por la resurrección de Cristo, El
salvó al mundo de la muerte y el pecado y da nueva vida a quienes crean en El.
Esta nueva vida va más allá de la sepultura y puede ser experimentada por el
creyente cuando se convierte en cristiano a través del rito del bautismo con agua
en “el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo”.
En el catecismo de la Iglesia Católica leemos: “La muerte es el final de la vida
terrena. Nuestras vidas están medidas por el tiempo, en el curso del cual
cambiamos, envejecemos y como en todos los seres vivos de la tierra, al final
aparece la muerte como terminación normal de la vida. Este aspecto de la muerte
da urgencia a nuestras vidas: el recuerdo de nuestras mortalidad sirve también
para hacernos pensar que no contamos más que con un tiempo limitado para
llevar a término nuestra vida.”
Con la muerte se pone fin a nuestra peregrinación aquí en la tierra, pero gracias a
Cristo la muerte cristiana tiene un sentido positivo, como dice San Pablo “para mí
la vida es Cristo y la muerte una ganancia” (Filip. 1,21), “Si hemos muerto con Él
viviremos con Él.”(2 Tm. 2,11)
Después de la muerte cada uno tendrá su juicio de acuerdo a sus obras, y como
consecuencia de éstas; la salvación o la condenación.
La resurrección de todos los muertos, “de los justos y de los pecadores”,
precederá al juicio final en el que vuelve Cristo glorioso “Cuando el Hijo del
Hombre venga en su gloria y todos los ángeles con Él, se sentará sobre su trono
de gloria, y se reunirán en su presencia todas las gentes y separará a unos de
otros, como el pastor separa a las ovejas de sus cabritos, y pondrá a las ovejas a
su derecha y a los cabritos a su izquierda.”(Mt. 25, 31-33)
Esto pudiera sonar un tanto amenazante, el Dios que “separa” a los buenos de los
malos, un Dios justiciero que castigará a los malos por sus obras (con el infierno) y
premiará (con el cielo) a los buenos por las mismas.
Desde fuera del cristianismo esto se cuestiona. ¿Cómo un Padre amoroso pude
imponer tal castigo, el infierno, a un ser tan frágil y sobre todo tan breve en su
duración, al cual le faltaría tiempo y ritmo pedagógico para aprender la lección del
bien y el mal?. Como quiera que sea el Juicio Final, el fin del mundo, el creyente
espera el juicio de vivos y muertos, en el que…”revelará la disposición secreta de
los corazones y retribuirá a cada persona según sus obras y según sus aceptación
o rechazo de la gracia”
Se le juzgará al hombre según sus obras y sus capacidades ciertamente. En la
parábola de los talentos es muy claro; se le pedirá a cada uno de acuerdo a lo
recibido. Es hacernos responsables de lo que nos toca a cada uno hacer en esta
vida, quizás el infierno consista en no hacer lo que venimos a hacer al mundo…
honrar la Esencia divina que vive dentro nuestro, dejándola actuar en relación con
los demás, con el más necesitado, no sólo materialmente. También de soledad se
sufre, de pena, de abandono, de vacío.
El mensaje Cristiano es una invitación a actuar como Jesucristo, hijo de Dios
hecho hombre, enviado por el Padre para que en verdad lo viésemos y fuéramos
capaces de identificarnos con Él, la divinidad hecha hombre. “Los contemporáneos
de Jesús no podían reconocer a su propio Dios en el anuncio de Jesús, porque el
Dios de Jesús no se conformaba con sus conceptos….Este mensaje consistía en
el anuncio de la misericordia incondicional de Dios para todos los hombres,
especialmente los pobres, los desamparados, los rechazados,…”
Jesús persistió en el anuncio de su Padre, aun cuando era evidente hacia donde
lo llevaría: la muerte. Una muerte terriblemente dolorosa, humana, en soledad; los
discípulos huyeron; fue agredido por grupos sociales y religiosos. ¿No nos
recuerda esto a tantos enfermos terminales rechazados, escondidos, por tener
enfermedades tales como SIDA o en otros tiempos lepra o el cáncer mismo, a los
inocentes que purgan sentencias en prisión sin haber cometido falta alguna?
Esta muerte así, la de Jesús el hijo del Dios Padre, tan humana nos acerca a un
Dios al cual podemos ver, conocer, identificarnos con Él por medio del Hijo.
Esta es una de las grandes diferencias con las otras religiones; en el cristianismo
tenemos un Dios Padre al que podemos llamar por su nombre, un Dios cercano,
alcanzable. El cristiano tiene una relación personal Tú-Yo con Dios, y de esa
misma manera será en la vida eterna. No es fundirse con el Todo, como en otras
religiones, es estar con el Padre, desde la propia unicidad.
Un Dios-Hijo tan humano nos confronta con el propio sentido de nuestra vida, el
mensaje del Padre que Jesús cumpliera hasta las últimas consecuencias: la
fidelidad y el compromiso inquebrantable con los demás (Andrade).
“y el que de vosotros quiera ser el primero, sea siervo de todos, pues tampoco el
Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate
por muchos.”(Mc.10,44-45)
Jesús muere de esa manera, porque da testimonio de un Dios que no se doblega
ante los intereses humanos.
En la resurrección se encuentra el sentido de una muerte así, “el Padre no había
abandonado a Jesús, sino que lo acogió en su propia vida y en la resurrección
cumplió su promesa del Reino de misericordia”
El cristiano, también como Jesús se puede sentir abandonado: “Eloí, Eloí, lama
sabachtani?. Que quiere decir: Dios mío, Dios mío ¿por qué me has
abandonado? (Mc. 15. 34). Angustiado, en soledad ante el hecho de la muerte, el
consuelo y la esperanza que lo conforta es saber, en la fe, que el poder de Dios de
convertir en vida la muerte del hombre que agoniza es mayor que la agonía misma
y mayor que el fracaso aparente o evidente de su vida.
Dios, dice Andrade, se revela como Padre al desclavar al crucificado para
acogerlo en un abrazo de vida, de vida eterna. De la misma manera el creyente
tiene fe en que el Padre hará lo mismo con él; librarlo de su cruz, liberarlo de todo
sufrimiento para que, al final de la jornada, pueda entregarse confiado en el amor
infinito de Dios.
“La muerte, tiene su acento en la vida del creyente, a partir de la cual la muerte
sólo puede aparecer como el término del cumplimiento fiel y coherente.”(25)
Pareciera entonces que la misión de vida para el cristiano consiste en actuar como
el propio Jesús en la tierra, “vivir y morir sirviendo a los que necesitan ayuda y así
descubrir la actitud del Padre de desclavar a los crucificados y llevarlos a sí.”
La actitud del verdadero cristiano realmente comprometido con su fe, es de gran
compromiso, vivir una vida tal, de servicio al prójimo, de ayuda al más necesitado;
el niño de la calle, los enfermos, los pobres. Pero creo que antes de todo este
servicio habría que empezar con lo propio, con nosotros mismos, “Ama a tu
próximo como a tu mismo”, seguir con los verdaderamente cercanos a nosotros, la
pareja, los padres, los hijos, los hermanos, haciendo vida ese mensaje de Dios,
tarea nada fácil desde luego, pero en la medida que seamos congruentes con
nuestra vida personal, seremos capaces de salir a los demás, o ¿será en el
servicio a los otros que encontraremos el camino a nosotros mismos?.
Dentro de la tradición cristiana, varios grupos religiosos tienden a hacer énfasis en
diversos aspectos; algunos le conceden mucha importancia al oficio de la palabra
bíblica, otras a los sacramentos, y otras enfatizan ambas de igual forma.
Algunos pacientes que tienen una enfermedad grave y sus familiares, están muy
claros acerca de su religión y de la clase de servicio que desean recibir acorde a
ella, mientras que otras personas ni siquiera han pensado en eso.
El paciente católico normalmente deseará ver a un sacerdote y recibir la
“extremaunción”. En un principio, esto se asociaba con los “últimos ritos”, pero
actualmente se les administra a personas que no necesariamente están
agonizando y tiene como objetivo ayudarlos a lograr la verdadera salud y no sólo
prepararlos para la muerte (se administra de manera similar en la iglesia
anglicana).
A la hora de la muerte, los parientes pueden desear que un sacerdote esté
presente para orar con o por el moribundo así como para encomendarle a Dios el
cuidado de esa persona y ofrecer apoyo a los familiares.
No existe ninguna objeción religiosa para que se lleve a cabo una autopsia ni para
que se donen órganos para trasplante, aunque hay personas que pueden tener
fuertes razones personales a este respecto (Sherr, 1992).

Unidad 3 depresión
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia
de tristeza, perdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración.
La depresión clínica. Es un trastorno del estado químico en el cual los
sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria
durante un periodo de algunas semanas o más.
Existen varios tipos de trastornos depresivos.
T. depresivo grave: interfieren con capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer
disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras, incapacita a la
persona y le impide desenvolverse con normalidad.
T. distimico: sus síntomas de larga duración (dos años o más) aunque menos
graves.
T. psicótica: ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada
por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones, y
delirios.
Depresión posparto: se diagnostica si una mujer que ha dado a, luz recientemente
sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes después del parto.
Entre las principales causas:
Factores genéticos: presencia de antecedentes de depresión en el ámbito familiar
cercano (padres y hermanos).
Factores fisiológicos: especialmente con un descenso de los niveles de serotonina
a nivel de las uniones neuronales.
Factores ambientales: estrés y ansiedad en cualquiera de sus ámbitos personales
(laboral, familiar).
Factores personales: mayor en mujeres que en hombres.
La edad también es un factor influyente.
El embarazo debido a las alteraciones hormonales sufridos.

3.3 depresión infantil


Trastorno del estado de ánimo que afecta tanto a niños como adultos.
La falta de madurez emocional y la falta de recursos para manejar sus propias
emociones, hace que la depresión infantil pueda interferir altamente en el
desarrollo del niño.
La prevalencia es de un 3% según la OMS es menos frecuente en niños pequeños
más común en adolescentes.
Signos comunes de la depresión en niños.
Edad preescolar: presencia de irritabilidad, fatiga, dolores de cabeza y llanto
frecuente.
Edad escolar: presencia de tristeza, sentimientos de culpa, baja autoestima,
apatía.
Diagnostico
o Consulta con un profesional de la salud mental.
o Entrevistas con progenitores del niño o cuidadores, con el propio
niño.
o Cuestionarios CDI (inventario para la depresión en niños).
o Examen físico.

Depresión en la adolescencia
Es un trastorno que se presenta en la adolescencia y que dificulta la capacidad del
joven para seguir su rutina diaria y quiebra los sentimientos de su relación con
familiares y amigos.
Por ello es importante que los padres de los adolescentes estén atentos y pueden
detectar signos de un posible estado depresivo en sus hijos.
Causas
 Herencia.
 Entornos familiares indeseables.
 Malas relaciones con padres.
 Traumas de la niñez.
Signos más comunes en mujeres
Distorsión de la imagen corporal.
Pérdida de apetito y peso.
Falta de satisfacción.

Hombre
- Irritabilidad y ser hostil.
- Aislamiento social.
- Presta una reducción de desempeño.
Condiciones de la depresión
Puede ser causada por cualquier combinación de factores que se relacionan con
la salud física eventos de la vida, historia familiar, medio ambiente.
1.- estar sometidos a un estilo educativo estricto.
2.- pérdida de algunos de los progenitores por fallecimiento o divorcio.
3.- dificultades en la interacción con otros niños.
4.- situaciones traumáticas o estresantes.

Errores comunes en el trato con deprimidos


° convertir la entrevista en un interrogatorio
° aceptar toda la responsabilidad del tratamiento terapéutico.
° preguntas irrelevantes o inapropiadas.
° Auto revelación inapropiada.
° ofrecer falsas seguridades.
° uso inadecuado del humor.
° hacer juicios críticos.
° dar consejos.

Unidad 4 estudios sobre la muerte


La muerte es un efecto terminal que resulta de la extinción del proceso
homeostático en un ser vivo; y con ello el fin de la vida.
Muerte clínica
Estado de ausencia de flujo organismo sin pulso palpable, con reanimación, la
muerte clínica es temporal con anoxia isquémica.

El proceso de morir según varios autores


Kubler-Ross (1972) define cinco pasos por los que pasan los enfermos terminales
en su desarrollo emocional.
Propone que la elaboración del duelo ocurre en negación y aislamiento, ira,
regateo y pacto, depresión, y finalmente aceptación.
El proceso de morir de Alfonso Reyes
Las etapas que el mexicano vive son entonces: depresión, ira, perdón y
aceptación.

 Angustia la 1era reacción del enfermo y sus familiares negar el diagnostico.

 Frustración aparece cada vez que se es consciente de la presencia de la


muerte.

 Culpabilidad es dolorosa y persistente lo mejor es educar para que se


perdone.

 Depresión fruto del proceso de morir, hablando de enfermos terminales.

 Reactivo respuesta a la perdida.

 Anticipatorio.

 Depresión ansiosa (quiere morir y vivir).

 Aceptación: estar de acuerdo que la muerte es el acto trascendental.

Muerte en diferentes etapas de la vida


(Infancia)
El niño es incapaz de comprender el problema.
Se relacionan con la ausencia provisional.
Se integra en imagen mediante elementos culturales.
Elabora la idea de su irremediable destrucción.
1.- la negación
2.- afiliación corporal
3.- reacciones hostiles contra el difunto
4.- sustitución
5.- asume las maneras del difunto
6.- afiliación corporal
7.- idealización
Adolescente
Un ser vulnerable a los sentimientos ligados a la autodestrucción.
Adulto joven
Es una vivencia como algo muy frustrante y difícil de llevar.
Adulto intermedio
Se produce la defunción de los padres se instala la certeza de la muerte en
nuestra persona.
Ancianos
La mayoría está destinada a la solución de asuntos acerca de la muerte.

Unidad 5 enfermo en fase terminal y muerte


El enfermo terminal empieza a perder reflejos y los movimientos de las piernas y
los pies.
Esto predispone al paciente de ulceras por presión.
Presenta diaforesis y piel fría debilitamiento, pérdida de autoestima.

Los miedos de un moribundo


Miedo: sentimiento de alteración que se relaciona con una fuente identificable
(muerte)
Impotencia: pérdida de control manifestada por ira, violencia, comportamientos
inadecuados.

- Miedo a la soledad (dolor).

- Miedo a lo desconocido (identidad).

- Miedo a perder el significado de la vida.

- Miedo a no morir con dignidad.


Unidad 6 bioética y cuidados paliativos al enfermo terminal.

Principales sistemas éticos.

Sistema ético es un conjunto de valores normas y criterios de actuación que


dirigen nuestra vida.

Hedonismo (soy feliz cuando siento placer).

Utilitarismo (placer para todos).

Eudemonismo (soy feliz cuando me realizo).

Valores éticos y morales en el paciente en estado terminal

Prepara al paciente para enfrentar la muerte con dignidad: respeto a la


autonomía.

El médico debe informar el diagnostico, pronostico, y tratamiento al


paciente de modo general.

La enfermera debe verificar que las personas (pacientes, familia,


acompañante reciban información suficiente).

Derechos del enfermo terminal.

° estar libre de dolor.

No ser engañado.

° ser tomado en cuenta para su tratamiento.

° ser tratado como persona

° mantener una esperanza.

° obtener una respuesta honesta.

° obtener la atención de los médicos y enfermeras.

° expresar a su manera sus sentimientos.

° recibir ayuda de su familia.


° conservar individualidad.

° ser cuidado por personas sensibles.

- Cuidados paliativos-

Es la rama de la medicina que se encarga de prevenir y aliviar el


sufrimiento.

Características
 Proporciona ayuda al dolor.
 Tratamiento a la depresión.
 Manejo de la ansiedad.
 Incorporan los aspectos psicológicos y espirituales.
 Intenta mantener el mayor nivel posible de actividad en el
paciente.
 Dificultad para dormir.
 Dificultad para respirar.
 Inapetencia y sentirse enfermo del estomago.
Unidad 7 las evaluaciones que ayudan al tanatologo
Un tanatologo necesita siempre de una ayuda o guía que le sirva como parámetro.

Escala de Reyes Subiría para evaluación del enfermo terminal.


Características a valorar
1.- angustia
2.- frustración
3.- culpas
4.- depresión
5.- aceptación
6.- tristeza
7.- espiritualidad
8.- muerte
Unidad 8 duelo y su manejo

Duelo: es la reacción o proceso, emociones ante la pérdida de algo significativo.


Duelo anticipado: es una etapa que la persona ha empezado la elaboración del
dolor.
Síntomas
Tristeza y llanto
Intensidad de soledad y aislamiento
Experimenta mayores niveles de ansiedad e irritabilidad.
Duelo normal:
Los siguientes síntomas típicos del duelo son
Tristeza
Ansiedad
Angustia
Recuerdo reiterativo de la persona muerta
Llanto
Irritabilidad
Insomnio
Dificultad para concentrarse y llevar a cabo las labores cotidianas

- El proceso del duelo normal se divide en 3 etapas

La fase 1 es la de shock la persona suele presentar aturdimiento, llanto,


desconfianza, negación, sentido de irrealidad nudo en la garganta y estomago
La fase 2 o de preocupación se observa ira, insomnio, tristeza, agotamiento,
debilidad, anorexia, desinterés en las actividades placenteras.
La fase 3 o de resolución la persona puede recordar el pasado con placer,
recupera el interés por otras actividades.

8.3 duelo por muerte no esperada


Se produce cuando la persona fallece imprevistamente por un accidente, desastre
natural, ataque al corazón, suicidio o asesinato.
Síntomas
 Problemas para dormir
 Fatiga
 Cabios en el apetito
 Incluso afecciones cardiacas

8.4 duelo por la muerte de un hijo


El dolor por la muerte de un hijo no se supera.
Se puede sobrellevar y aprenderá a convivir con él.
Manifestaciones
Salud física trastornos del sueño y de la alimentación, o presión en el pecho,
pérdida de memoria, falta del deseo sexual, agotamiento, cefalea, boca seca, e
irritabilidad.
Emociones: shock, ansiedad, confusión, sobreprotección, ira, enojo, culpabilidad,
resentimiento e impotencia.
Creencias: cuestionamiento del estado de valores, redefinición de un nuevo
sentido de la vida.
Pensamientos: bajo rendimiento, falta, de concentración, olvidos, perdida de la
memoria espontanea, perdida momentánea de las habilidades auditivas, visuales,
etc.
8.5 duelo patológico
El duelo patológico o anormal puede adoptar diversas formas, que van desde la
ausencia o el retraso en su aparición, hasta el duelo excesivamente intenso,
duradero, pasando por el asociado a ideaciones suicidas o con síntomas
claramente psicóticos.
La negación de ciertos aspectos de la muerte es normal; sin embargo, la negación
que implica la certeza de que la persona muerta sigue viva no lo es.
El duelo negado es la ausencia de la expresión de duelo en el momento de la
perdida.
-
unid

Potrebbero piacerti anche