Sei sulla pagina 1di 5

Biografía

Enrique Pichon-Riviére nació en Suiza en


1907, y de muy pequeño vino a
Argentina. Su infancia transcurrió en el
Chaco y en Corrientes, donde aprendió "el
guaraní antes que el castellano", como él
decía. Estudió medicina, psiquiatría y
antropología, aunque abandonó estos
últimos estudios para desarrollar su
carrera como psiquiatra y psicoanalista,
convirtiéndose en uno de los introductores
del psicoanálisis en Argentina.
A comienzos de los '40 se convierte en
uno de los fundadores de la Asociación
Psicoanalítica Argentina. Luego toma
distancia de ella, para centrar su interés en la sociedad y la actividad grupal en
el seno social, fundando la Escuela de Psicología social. Responsable de una
renovación general de la psiquiatría, Pichon Riviére introdujo la psicoterapia
grupal en el país (servicio que incorporó al Hospital Psiquiátrico cuando fue su
director) y los test en la práctica de esa disciplina, impulsando también la
psiquiatría infantil y adolescente. Incursionó en política, economía, deporte,
ensayó hipótesis sobre mitos y costumbres de Buenos Aires, y se interesó
especialmente por la creación artística estableciendo un territorio común entre
la crítica literaria y la interpretación psicoanalítica de la obra como expresión de
las patologías del autor.
Líder y maestro, desde la cátedra y las conferencias dirigidas al público más
amplio y diverso, se convirtió en referente obligado para más de una
generación de psicoterapeutas, y formó decenas de investigadores en el
campo de una teoría social que interpreta al individuo como la resultante de la
relación entre él y los objetos internos y externos.
Introducción
En el presente trabajo, se llevará a cabo un breve análisis sobre los aportes
que brindó Pichon Riviére a la Psicología, en cuanto a los enfoques teóricos-
conceptuales. Fue pionero en el campo de Psicología en Latinoamérica. Su
práctica clínica y su reflexión lo llevan a construir una Psicología Social de base
psicoanalítica, centrada en el estudio de los individuos, grupos e instituciones
introducidas en una vida cotidiana históricamente determinada.
La historia de la Psicología Social desde el punto de vista teórico, es la historia
de las dificultades y posibilidades para lograr una explicación científica en la
articulación de los conceptos de individuo y sociedad.
Desarrollo

 Enfoque Psicoanalítico: se sabe que el Psicoanálisis es una teoría que


parte de la idea que los factores motivacionales del comportamiento son
procesos inconscientes. Dichos procesos tienen como fin satisfacer
necesidades, principalmente, somáticas.
El objetivo de la Psicoterapia, es hacer consciente lo inconsciente. Llegar a la
raíz del problema y resolverlo, en lugar de suprimirlo.
Pichón parte desde el Psicoanálisis y funda la A.P.A (Asociación
Psicoanalítica Argentina). Toma el enfoque kleiniano de la teoría de las
relaciones objetales. Luego de sus experiencias en hospitales psiquiátricos
comienza a detectar el tipo de interacción entre los miembros de la familia de
algún internado psicótico, y llega a la conclusión de que la enfermedad de un
miembro del grupo subyace en todo el grupo.
Con su teoría del vínculo pasa del Psicoanálisis a lo que él llamó “Psicología
Social”.

Ejemplo: si se sufre algún trauma, ya sea fijación o regresión, en alguno de


los estadios, puede tener consecuencias en su adolescencia/adultez.

 Enfoque sistémico-interaccional: simultáneamente con Bertalanffy, Pichon


Riviére, consideraba que el individuo y su grupo familiar debían tener una
homeostasis (equilibrio). Ya que el comportamiento de una persona se ve
influenciado por su entorno.

Ejemplo: un matrimonio con 3 hijos, en el cual el padre aísla a los niños por
“temor a la sociedad” y éstos presentan patologías a causa del aislamiento.

 Enfoque humanista-existencial: plantea la necesidad de reconocer la


complejidad de la existencia humana. Propone una concepción optimista del
ser humano, en cuanto a su capacidad de cambio y su aptitud de trascender
sus problemas. La persona es una unidad dinámica consigo misma y con los
demás, donde interviene lo bio-psico-social y en especial lo espiritual,
entendido como práctica de valores.
Pichón consideró al hombre en situación y condición concretas de existencia.
También planteó que justamente lo que hace sano a un sujeto es el
despliegue de su capacidad creativa.

Ejemplo: la persona que se impone metas u objetivos, para así llegar a


satisfacer sus necesidades básicas y alcanzar la autorrealización.

 Enfoque cognitivo-conductual: considera que los comportamientos se


aprenden de diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la
observación de los demás, procesos de condicionamiento clásico u operante,
el lenguaje verbal y no verbal… todas las personas durante toda su vida
desarrollan aprendizajes que se incorporan a sus realidades biográficas y que
pueden ser problemáticos o funcionales. Las técnicas cognitivo-conductuales
van dirigidas pues a tratar de cambiar estos comportamientos problemáticos,
aumentando unos y disminuyendo otros, creando nuevos comportamientos,
ayudando a relativizar o mejorar otros, y un largo etcétera, buscando siempre
el objetivo de que la persona adapte eficazmente sus comportamientos a su
entorno.

Ejemplo: el experimento que llevó a cabo Pavlov. El estímulo-respuesta en


cuanto al comportamiento del perro.
Conclusión
El aporte esencial del sujeto, planteado por Pichon Riviére, para el campo de la
salud mental se debe a la inversión del punto de vista de que las ciencias
puedan comprender al sujeto aislado del contexto socio-histórico en el que se
encuentra. Trata de explicar el comportamiento humano desde diversos puntos
de vista y las consecuencias que éstos pueden ocasionar en la sociedad.

Potrebbero piacerti anche