Sei sulla pagina 1di 13

HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA

UNIDAD I: La Independencia Americana

EL PENSAMIENTO DE LOS LIBERTADORES

Los libertadores, además de las campañas militares, son los que dan las primeras
organizaciones en América y avanzan hacia la constitución de un nuevo orden. Son hombres
tenaces en la persecución de sus logros. Son importantes sus fuerzas espirituales porque han
debido sobreponerse a diversas situaciones. También, la claridad de pensamiento pues muchos
hombres en esta época pierden su rumbo. Finalmente es destacable la voluntad inmensa con la
que llegan a encarnar un interés colectivo. Se trata de saber hasta dónde han perneado las ideas
nuevas en ellos y hasta qué punto se entrelazan las ideas con la realidad que los lleva a reajustar
su pensamiento.

 Patricia Pasquali. San Martín (Introducción) El panorama historiográfico de fines del


siglo XX está signado por la crisis de las propuestas paradigmáticas predominantes en los últimos
50 años (la nueva historia: annales, funcionalismo norteamericano y marxismo). El fracaso del
modelo determinista de explicación histórica, los excesos de una historia cultural en su referencia
a sociedades sin sujetos consientes de su acción y la desilusión provocada por los pobres
resultados de los fríos tratamientos cuantitativos, han contribuido convergentemente a generar
cierto escepticismo y cansancio por la historia globalizadora y despersonalizada. (crisis de los
grandes paradigmas). Ese quiebre de expectativas, no sólo ha inducido a la búsqueda de nuevas
perspectivas de investigación y expresión sino que también ha hecho volver la mirada hacia las
viejas tradiciones historiográficas, alentando retornos tales como los de la Historia narrativa, la de
los acontecimientos, la historia política y la biografía. Pero, no se trata de una restauración. La
historia es un perpetuo devenir y si bien en cada momento de su avance está presente el camino
ya recorrido, su mismo dinamismo impide el mero restablecimiento del estado anterior pues el
tiempo es acumulativo e irreversible. Por consiguiente, tales retornos deben entenderse en
términos de relegitimación en base a un quehacer y a unos contenidos remozados; implican pues
redefiniciones. Si algunas décadas atrás el género biográfico cayó en el descrédito y dejó de ser
abordado por los historiadores, ya que en virtud de los criterios entonces vigentes no se veía más
que una colección de anécdotas o relatos cronológicamente ordenados para la explicación
histórica, su actual puesta en valor se explica por la superación de la creencia en la rigidez
determinista que permite rehabilitar la fuerza positiva, audaz y creadora de la libertad humana y
reconocer en el protagonismo individual una interacción dialéctica con la sociedad. El retorno a la
biografía debe interpretarse como un epifenómeno de la vuelta al sujeto, pues no puede limitarse
ya a un descriptivismo anecdótico centrado en la subjetividad del personaje tomado en forma
aislada, es preciso recrear la complejidad de la trama en la que se halla inserto y en la cual
HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I: La Independencia Americana

interacciona. Sólo contextualizando se podrá obtener una imagen congruente del protagonista y al
mismo tiempo penetrar en la problemática. Porque es necesario tener en cuenta que las
aportaciones individuales a la historia no pueden efectivizarse autónomamente sino que dependen
de la puesta a punto de la sociedad que les permite lograr el feedback necesario para concretarse.

SIMÓN BOLÍVAR

 1783: nace en Caracas, perteneciente a la elite mantuana (aristocracia u oligarquía) dentro de


una familia muy tradicional de Venezuela. Los Bolívar han llegado en el siglo XVI y se han
dedicado a la agricultura, tienen enormes plantaciones de cacao como toda la gente de elite.
 Vive muy poco tiempo, muere en 1830 en Santa Marta, Colombia.
 Pierde a sus padres siendo muy joven y enviuda antes del año de casado (a los 21 años).
Esos hechos son los que se relatan como muy impactantes para su vida.
 “La doctrina del libertador” (Colección Ayacucho) contiene documentos de Bolívar, con una
introducción de Antonio Mijares, quien lo califica como un reformador social. La cátedra parte de la
idea que Bolívar fue un reformador.
 John Lynch, y otros un poco más prudentes, no hacen tanto hincapié en las reformas sociales
que hizo.

 En definitiva, cuando se habla de reformador se apunta a que cuando encara la vida política y
pública y se mete de lleno en el tema de la independencia, no lo hace con el sólo objetivo de
separarse de España, sino que ése es el primer objetivo.
 Para él la guerra de independencia es más que la mera separación con España y siempre lo
plantea en sus documentos. Él lo plantea como guerra civil porque cree que en definitiva esta
guerra lo que está planteando es un enfrentamiento entre los reformistas o progresistas y los
conservadores. Para él la guerra de la independencia no se terminaba ahí sino que la plantea
como una revolución, en el sentido que la cátedra entiende por revolución: como la instauración
paulatina de un hombre nuevo. Nunca lo plantea como la ruptura con España, cuando está
peleando literalmente ya está pensando en lo que venía después.
 Un personaje fascinante es Simón Rodríguez, su maestro que lo acompaña en los planes de
su juventud y quien lo influye.
 Siempre se dice que Bolívar tiende a aceptar la sociedad tal cual la encuentra en su momento.
 Él es portavoz de su clase porque, si bien propone algunas reformas como la abolición de los
esclavos y empieza dando el ejemplo con sus propios esclavos liberándolos antes que nadie en
Venezuela, no fue -según su biografía- un gran revolucionario social. Fue un hombre que tuvo
HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I: La Independencia Americana

conciencia que socialmente Venezuela tenía una enorme cantidad de conflictos, se lo suele
calificar como un hombre con conciencia social de la realidad.
 Respecto a la educación, estaba convencido de que el sistema lancasteriano era muy
necesario para Venezuela, por la falta de maestros y recursos en una Venezuela de constantes
guerras.

Características del pensamiento político de Bolívar:


 Es un hombre muy crítico del antiguo régimen.
 Es un hombre ilustrado
 Permanentemente en sus documentos invoca el principio de legitimidad nueva, es decir: de
soberanía popular y de los derechos naturales.
 Tiene una profunda fe en las leyes, en las constituciones y en la libertad. La libertad y la
igualdad son dos conceptos que constantemente desarrolla, explica e interpreta en distintos
momentos de su vida.
 Es muy crítico de los sistemas monárquicos, salvo una excepción: la monarquía inglesa a la
que admira bastante y en muchos momentos tomaba ejemplos de ella (el parlamento y su
sistema)
 Fue un hombre democrático con una concepción de democracia que se aleja de lo que
nosotros hoy entendemos por democracia, algunos lo han tildado de antidemocrático, será una
conclusión que cada uno de ustedes sacará.
 Un concepto al que apela constantemente es al de prosperidad interna de las naciones.
Este concepto no tiene nada que ver con el concepto golpista ni de expansión territorial, pasa por
otro lado.
 Fue un hombre republicano.
 No fue crítico de lo que él llama “la aristocracia”, al contrario, busca algunas maneras de
conservarla. De hecho, quiere instaurar alguna especie de aristocracia en Venezuela,
entendiéndola como un modo de conservar una estabilidad en la nación. Acepta que había una
clase alta en la sociedad que no estaba preparada para asumir el papel histórico que le tocaba de
formar un Estado y él hace propuestas concretas de cómo formar a esa elite y transformarla en
una verdadera aristocracia. En todo momento, hace un enorme esfuerzo por ampliar la base de
consenso de lo que él está haciendo a nivel militar y a nivel político.
 Siempre creyó que el poder ejecutivo tenía que ser muy fuerte, que no tenía que tener
ningún tipo de trabas que le impidieran actuar con agilidad, rapidez y fuerza.
 Es totalmente enemigo del sistema federal pues considera que un sistema federal en ese
momento sólo dispersaría las fuerzas.
 Le tenía temor, aunque buscaba soluciones alternativas, a cómo debían funcionar los
congresos y los parlamentos (con cuantas cámaras). Le teme a las deliberaciones cuando éstas
HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I: La Independencia Americana

se tornan muy políticas y poco ejecutivas y esto se ve en la cantidad de propuestas que hace con
respecto a cómo debe funcionar un congreso.
 Tiene mucho temor y escribe mucho en contra de la multiplicidad de los grupos o milicias
desordenadas que estaban dispersas por todo el territorio de Venezuela, Nueva Granada y
después cuando le tocó ir al Ecuador y Perú. Considera que eso perjudica el fin concreto que es
ganar la guerra de la independencia.
 Teme mucho a la anarquía, de modo que ante la disyuntiva de la libertad y el orden, opta
por poner orden.
 Teme a los caudillos y a lo difícil que era compaginar esfuerzos, le toca vivir momentos de
tremenda efervescencia donde emergen caudillos en todas las regiones y que debilitaban
muchísimo los objetivos que se iban proponiendo. (John Lynch: América latina entre colonia y
nación, art. Respecto al papel de los caudillos)
 Fue un hombre que tuvo ideas claras que venían de la ilustración, pero otras fueron propias.
Por ejemplo, no recibió de las ideas de la ilustración todo lo relacionado con lo que va a suceder
en el siglo XIX tanto en Europa como en América respecto de los nacionalismos. Es un generador
de ideas, del nacionalismo americano.
 Tenía una formación muy afrancesada en cuanto a los derechos de los ciudadanos, a la
tolerancia religiosa, a las libertades civiles. Tiene rasgos de romanticismo adelantado.
 Fue un hombre para algunos ateo, pero si bien no fue religioso, no tuvo problemas con el
clero ni lo enfrentó, no le tenía simpatía y su formación no era religiosa, era un filántropo que
buscaba constantemente el bienestar y la felicidad de la gente desde ángulos y perspectivas que
no tienen que ver con la comunidad religiosa, tiene mucha influencia en él el utilitarismo. Su meta
política fue la felicidad, para él la felicidad era la fuerza impulsora de la política, para él el gobierno
más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible: Carta De Jamaica:
respecto del tema de la felicidad “Los meridionales de este continente han manifestado el conato
de conseguir instituciones liberales y aun perfectas, sin duda, por efecto del instinto que tienen
todos los hombres de aspirar a su mayor felicidad posible, la que se alcanza infaliblemente en las
sociedades civiles cuando ellas están fundadas en la justicia, la libertad y la igualdad.”
 En América la felicidad era separarse de España. Ese pensamiento de felicidad en el
sentido de libertad es lo nuevo. Lynch desarrolla mucho esa idea de que los intelectuales
ilustrados europeos del siglo XVIII no alcanzan a elaborar una noción de igualdad entre las
naciones, hablan de la igualdad entre las personas. Pero Bolívar constantemente trata de
argumentar sobre la igualdad de las naciones, es decir ese concepto de independencia, de admitir
que estos colonos tienen derecho a su independencia es una teoría que no está contemplada en
el pensamiento europeo.

Documentos
HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I: La Independencia Americana

La profesora divide la vida de Bolívar en 3 etapas:

 Etapa de su juventud: abarca desde su nacimiento hasta 1811.

1. Juramento de Roma: (1805) se conoce a través de Simón Rodríguez. “Juro


delante de usted -se refiere a Simón Rodríguez- juro por el dios de mis padres, juro por ellos, juro
por mi honor, y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que
haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español.”
2. La comisión que va a Inglaterra: las instrucciones que llevaba la Junta de
Caracas.

 Etapa de cuando vuelve y actúa en la sociedad patriótica hasta que obtiene en 1824
las dos victorias con Sucre, en las batallas de Junín y Ayacucho que dan por finalizadas las
guerras de la independencia.

1. Sala de sesiones de la sociedad patriótica o club revolucionario de Caracas


donde da un discurso sobre lo que van a ser sus ideas plenamente políticas. “¿No es que hay dos
congresos? ¿Cómo fomentarán el cisma los que conocen más la necesidad de la unión? Lo que
queremos es que esa unión sea efectiva, para ayudarnos a la gloriosa empresa de nuestra
libertad, unirnos para reposar, para dormir en los brazos de la apatía. Ayer fue una mengua, hoy
es una traición, se discute en el congreso nacional lo que debería estar decidido. ¿Y qué dicen?
Que debemos comenzar como una confederación, como si todos no estuviéramos confederados
contra la tiranía extranjera. Que debemos atender a la política de España, qué nos importa que
España venda a buena parte de sus esclavos o que los conserve, si estamos resueltos a ser
libres, esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. Que los grandes proyectos deben
prepararse con calma, ¿300 años de calma no bastan? La junta patriótica respeta como se debe
al congreso de la nación, pero el congreso debe oír a la junta patriótica, centro de luces y de todos
los intereses revolucionarios, pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad
sudamericana, vacilar es perdernos.” Lo que hace es una crítica a lo que está haciendo la junta.
2. El manifiesto de Cartagena: (1812)
 Contexto: batalla de Puerto Cabello: Monteverde, que venía de Puerto Rico con
las tropas españolas, vence, se hace fuerte en Coro y Maracaibo, en los lugares donde nunca se
había obedecido la junta de Venezuela y desde allí destruye la primera república o la patria boba.
Bolívar huye, se va a Cartagena de Indias (actual territorio de Colombia) y desde ahí él lanza este
manifiesto.
HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I: La Independencia Americana

Está dirigida a los ciudadanos de Nueva Granada. ¿Porque es importante saber que esta carta
va dirigida a los habitantes de Nueva Granada? Porque él en realidad es un hombre que está
solo, sin ejércitos, exiliado, y que ha fracasado en su cuestión política, él se ha refugiado en ese
territorio de Nueva Granada y tiene que convencerlos de que le financien una campaña para
liberar Venezuela. Por eso las exhortaciones van dirigidas a los neogranadinos, para convencerlos
de las enormes ventajas que tendría para ellos apoyarlo en su campaña para poder liberar
Venezuela.
 Va analizando los motivos de la caída de esa república, los errores más
grandes para él son la adopción de un sistema político débil e ineficaz, dice que los que pensaron
ese gobierno no versaban sobre una ciencia practica de gobierno, sino sobre ideas de ciertos
visionarios que imaginaron repúblicas aéreas, no enraizadas en la realidad ni en el contexto
político y militar que se estaba viviendo en ese momento.
 Habla de delitos de lesa patria, dice que es la impunidad de los que han
cometido delitos en el estado nuevo que está surgiendo lo que ha hecho que se pierda la
república, deberían ser enjuiciados, fundamenta el juicio político.
 Fundamenta la necesidad de los ejércitos profesionales.
 Dice que otro hecho que ha provocado la caída de la república es la rivalidad
entre las regiones, entre las ciudades principales y las subalternas, por supuesto habla de la
dilapidación y el mal uso de los gastos y la renta pública.
 Arremete en contra de la forma federal, dice que puede ser un buen sistema
pero no para un estado que está en formación. Y acá empieza a buscar o adaptar una forma de
gobierno a la realidad de la gente, a la geografía, a la historia, a la idiosincrasia de los pueblos. Va
a teorizar sobre cuál gobierno les convenía y que no era bueno copiar ni las formas europeas ni
las formas conocidas. Piensa que tiene que haber una fuerte centralización, piensa que las
lecciones no son buenas, ya conocía los mecanismos de elección que él los veía inadecuados,
inapropiados, que debilitaban y que hacían perder tiempo y que dividían a los venezolanos entre
sí y a todos los hombres que estaban en plena guerra de la independencia. Va a decir: “nuestra
división, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud”.
 También va a hablar del terremoto que se produjo en Cartagena en 1812, que
desbastó a la región de Caracas y a las zonas vecinas, con muchos muertos. Esto se produce
inmediatamente después que ha caído la primera república, de modo que el clero le hacía ver a la
gente que ese terremoto era un castigo de dios por lo que habían hecho la guerra a los españoles,
esto a él lo indigna y escribe unos cuantos párrafos de lo que piensa que fue este terremoto. “(…)
El terremoto del 26 de marzo trastornó, ciertamente, tanto lo físico como lo moral; y puede
llamarse propiamente la causa inmediata de la ruina de Venezuela (…)”
 Enumeración de las causas de la patria boba:
HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I: La Independencia Americana

“(…) Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de en medio de


sus ruinas físicas, y políticas, que siempre fiel al sistema liberal, y justo que proclamó mi patria, he
venido a seguir aquí los estandartes de la independencia, que tan gloriosamente tremolan en
estos estados (…) Permitidme que animado de un celo patriótico me atreva a dirigirme a vosotros,
para indicaros ligeramente las causas que condujeron a Venezuela a su destrucción (…):
1- (…) El más consecuente error que cometió Venezuela, al presentarse en el teatro
político, fue (…) la fatal adopción que hizo del sistema tolerante (…) improbado como débil e
ineficaz.(…) Los códigos que consultaban nuestros magistrados, no eran los que podían
enseñarles la ciencia práctica del Gobierno, sino los que han formado ciertos buenos visionarios
que, imaginándose repúblicas aéreas, han procurado alcanzar la perfección política,
presuponiendo la perfectibilidad del linaje humano. Por manera que tuvimos filósofos por jefes:
filantropía por legislación, dialéctica por táctica y sofistas por soldados. Con semejante subversión
de principios, y de cosas, el orden social se resintió extremadamente conmovido, y desde luego
corrió el estado a pasos agigantados a una disolución (…)
2- (…) la impunidad de los delitos de Estado cometidos descaradamente por los
descontentos, y particularmente por nuestros natos, e implacables enemigos, los españoles
europeos, que maliciosamente se habían quedado en nuestro país, para tenerlo incesantemente
inquieto y promover cuantas conjuraciones les permitían formar nuestros jueces (…)
3- (…) De aquí vino la oposición decidida, a levantar tropas veteranas, disciplinadas, y
capaces de presentarse en el campo de batalla (…) -desarrolla la idea de la multiplicidad de
milicias que habían sido caóticas y desordenadas y que no se habían puesto de acuerdo para
vencer a Monteverde en la ofensiva-
4- (…) La disipación de las rentas públicas en objetos frívolos, y perjudiciales; y
particularmente en sueldos de infinidad de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados,
legisladores provinciales y federales, dio un golpe mortal a la República (…) -aclara que no era
necesaria la formación de esa burocracia del estado, no era el momento, como se había
pretendido en esa primera república-
5- (…) Pero lo que debilitó más el gobierno de Venezuela, fue la forma federal que adoptó,
siguiendo las máximas exageradas de los derechos del hombre, que autorizándolo para que se
rija por sí mismo, rompe los pactos sociales, y constituye a las naciones en anarquía. Tal era el
verdadero estado de la confederación. Cada provincia se gobernaba independientemente; y a
ejemplo de éstas, cada ciudad pretendía iguales facultades alegando la práctica de aquellas, y la
teoría de que todos los hombres, y todos los pueblos, gozan de la prerrogativa de instituir a su
antojo, el gobierno que les acomode (…)
6- (…) Las elecciones populares hechas por los rústicos del campo, y por los intrigantes
moradores de las ciudades(…) -consideraba inadecuadas las elecciones en ese momento, porque
consideraba que la gente del campo no habían tenido la preparación para poder elegir un
HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I: La Independencia Americana

gobierno (eran ignorantes) y los de la ciudad se la pasaban dividiéndose en facciones (eran


ambiciosos), armando intrigas, unas componendas que tampoco ayudaban ni hacían creíbles los
resultados de esas supuestas elecciones en las que se ponían tantas esperanzas-
7- (…) Aplicando el ejemplo de Venezuela, a la Nueva Granada; y formando una proporción,
hallaremos que Coro es a Caracas, como Caracas es a la América entera (…) -decía que si no se
resolvía el tema de Caracas, Caracas va a ser para el resto de América como Coro fue para
Caracas, los tenía que convencer no sólo de que le den tropas sino también dinero, por eso
escribe esta larga carta para que los neogranadinos lo apoyen para poder volver a Venezuela-
8- (…) Todo conspira a hacernos adoptar esta medida: sin hacer mención de la necesidad
urgente que tenemos de cerrarle las puertas al enemigo, hay otras razones tan poderosas para
determinarnos a la ofensiva (…)” –frente a los perjuicios que conlleva la guerra defensiva,
desarrolla la idea de la guerra ofensiva, él no quiere esperar en Nueva Granada a que avancen los
ejércitos españoles que vienen de Venezuela, lo que quiere es armar desde Nueva Granada y
hacia el oriente, con su campaña que es lo que va a hacer en 1813, es la campaña financiada por
Cartagena de indias-.
Bolivar resume: “De lo referido se deduce, que entre las causas que han producido la caída de
Venezuela debe colocarse en
 Primer lugar la naturaleza de su constitución; que (…) era tan contraria a sus intereses,
como favorable a los de sus contrarios.
 En segundo, el espíritu de filantropía que se apoderó de nuestros gobernantes.
 Tercero: la oposición al establecimiento de un cuerpo militar que salvase la República (…)
 Cuarto: el terremoto acompañado del fanatismo (…)
 Y últimamente las facciones internas (…)”1

3. Carta de Jamaica (Kingston, 6 de septiembre de1815)


 Título completo: “Contestación de un americano meridional a un caballero de esta
isla”
 Contexto: Se encontraba exiliado en Jamaica, después de que el llanero Boves lo
vuelve a vencer, cuando cae la segunda república, no son los españoles sino los propios
venezolanos los que lo vencen y por eso debe volver a irse en 1814, y después de un largo
recorrido se instala en Jamaica. Desde ahí genera este documento como respuesta al inglés
(Henry Cullen) que le hace una serie de preguntas acerca de cómo ve el proceso de
independencia de Venezuela y de toda América.
 En este documento es demoledor con España, hipercrítico, muchos han atribuido este
extremismo a que lo que él trataba de hacer era impresionar, impactar y conseguir el apoyo y el
reconocimiento de los ingleses.

1
Las viñetas son mías.
HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I: La Independencia Americana

 Si uno leyera, por ejemplo, solamente esta carta, estaría perfecto porque
efectivamente lo dijo, pero para conocer la historia completa tendríamos que leer una carta que le
manda a Fernando VII en 1821, cuando se ha producido la revolución liberal y él tiene la
esperanza de que sobre las bases del sistema nuevo del triángulo liberal que se va a establecer,
él puede arreglar su situación con España, y es una carta en la que habla bien de España.
 Desarrolla la idea de que el pueblo tiene derecho natural a resistirse a la opresión. Es
lo que muchos la han calificado como una teoría de la liberación.
 Es una carta extensísima donde él analiza el presente de América e indica lo que para
él puede llegar a ser el porvenir, cómo puede seguir este proceso hacia delante (una proyección
profética).
 En esa carta manifiesta su decisión definitiva, absoluta e irrevocable, a pesar de que
está perdido allí en Jamaica sin apoyo de nadie, de continuar la guerra, terminarla y triunfar
finalmente sobre los españoles “(…) el velo se ha rasgado, ya hemos visto la luz, y se nos quiere
volver a las tinieblas; se han roto las cadenas; ya hemos sido libres (…)”.
 Todas las culpas caen sobre España, busca explicar y convencer a este inglés, pero a
través de él a todos los ingleses, de la necesidad histórica que tienen todos los americanos de
romper los lazos coloniales con España, le manifiesta la necesidad que los hispanoamericanos
tienen de obtener el reconocimiento internacional en lo que están llevando adelante. Él dice: “no
era momento faltaría mucho para que las naciones europeas se decidieran reconocer a estos
Estados”.
 Hace un recorrido por toda América, le dedica varios párrafos a todas las regiones, al
Río de la Plata, Chile, Perú, Nueva Granada, Nueva España, Puerto Rico y Cuba, va tomando
región por región y va hablando de cada una de ellas. Ahí explicita muchas de sus ideas políticas,
Cree en las repúblicas.
 Compara lo que está sucediendo en América en estos momentos con lo que había
pasado después de las invasiones bárbaras con el Imperio Romano, cuando cada desmembración
formó un sistema político, conforme a sus intereses y situación. Hace una larguísima inquisición
acerca de por qué a él le parece que no es el momento en cuanto a la fragmentación; lo compara
con América
 Hace una reflexión muy interesante acerca de que los americanos “no somos ni indios
ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores
españoles”, él se ubica ahí en una situación sobre la que él se explicita y habla desde lo que
significó el mestizaje, de lo que son ellos, y de la difícil situación de no ser ni los verdaderos
dueños de la tierra pero tampoco ser los usurpadores. Tiene mucha fe en el mestizo, lejos de
otros hombres que consideraban que los mestizos no eran la raza llamada a instaurar esos
nuevos modelos.
HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I: La Independencia Americana

“Este cuadro representa una escala militar de 2.000 leguas de longitud y 900 de latitud en su
mayor extensión, en que 16.000.000 de americanos defienden sus derechos o están oprimidos
por la nación española, que aunque fue, en algún tiempo, el más vasto imperio del mundo, sus
restos son ahora impotentes para dominar el nuevo hemisferio y hasta para mantenerse en el
antiguo. ¿Y la Europa civilizada, comerciante y amante de la libertad, permite que una vieja
serpiente, por sólo satisfacer su saña envenenada, devore la más bella parte de nuestro globo?
¡Qué! ¿Está la Europa sorda al clamor de su propio interés? ¿No tiene ya ojos para ver la justicia?
¿Tanto se ha endurecido, para ser de éste modo insensible? -está apelando a las otras naciones
europeas, que no ven que la lucha es justa- Estas cuestiones cuanto más las medito, más me
confunden: llego a pensar que se aspira a que desaparezca la América; pero es imposible, porque
toda la Europa no es España. ¡Qué demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar la
América, sin marina, sin tesoro y casi sin soldados! pues lo que tiene, apenas son bastantes para
retener a su propio pueblo en una violenta obediencia y defenderse de sus vecinos. Por otra parte,
¿podrá esta nación hacer el comercio exclusivo de la mitad del mundo, sin manufacturas, sin
producciones territoriales, sin artes, sin ciencias, sin política? Lograda que fuese esta loca
empresa; y suponiendo más aún, lograda la pacificación, los hijos de los actuales americanos,
unidos con los de los europeos reconquistadores, ¿no volverían a formar dentro de veinte años,
los mismos patrióticos designios que ahora se están combatiendo? (...)”

4. Discurso ante el Congreso de Angostura (15 de febrero de 1819)


 Contexto: después de que cae la segunda república, Bolivar va a muchos lugares
hasta que se queda en las Antillas. Después de la Carta de Jamaica va a permanecer largo
tiempo en Haití, donde va a recibir mucha ayuda del gobierno de esa república que es la primera
en obtener en América Latina la independencia. El compromiso que ha obtenido es liberar a los
esclavos negros a cambio del apoyo político y financiero de Haití.
 En este congreso él se está midiendo con sus pares, tiene que demostrar una enorme
superioridad frente a los otros caudillos a los que les ha costado mucho reconocer. En 1817 ya no
puede entrar por Venezuela y entra por el Orinoco, por los llanos y en la Angostura establece la
tercera república. Pero en Venezuela todavía sigue vigente el régimen de Caracas y en Nueva
Granada sigue vigente el régimen español, de modo que la tercera república comienza siendo un
proyecto muy ambicioso ahí a orillas del Orinoco.
 Habla de lo que para él es una república ideal, fundamentalmente lo que trata de
hacer es explicarles a estos representantes que han llegado a la Angostura, que lo que él les
presenta, como apertura del congreso de la tercera república venezolana, es un modelo de
constitución (que luego se va a aprobar) en donde ha tratado de inventar algo nuevo, algo distinto,
ni europeo ni norteamericano, va a decir: “algo que se adecúe a nuestra geografía, a nuestro ser,
a nuestra historia, a nuestra gente, a nuestras tradiciones”.
HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I: La Independencia Americana

 Habla de 4 poderes:
o Poder ejecutivo: unipersonal con un presidente muy fuerte porque todo conspira
contra él, hace una fuerte defensa de lo que debe ser un sistema central y ataca el
federalismo.
o Poder legislativo: con dos cámaras: la común y un Senado hereditario. ¿Por qué
hereditario? Porque consideraba que este podía ser el cuerpo que le diera
estabilidad al gobierno, lejos de las presiones populares y del gobierno. ¿Cómo
concibe este senado? Como un cuerpo aristocrático, privilegiado, con una
formación especial a cargo del mismo Estado, lo concibe como una elite de virtud y
sabiduría (por eso algunos autores lo han calificado como antidemocrático). “Si el
Senado en lugar de ser electivo fuese hereditario, sería en mi concepto la base, el
lazo, el alma de nuestra República. Este Cuerpo en las tempestades políticas
pararía los rayos del Gobierno, y rechazaría las olas populares. Adicto al gobierno
por el justo interés de su propia conservación, se opondría siempre a las invasiones
que el pueblo intenta contra la jurisdicción y la autoridad de sus Magistrados.
Debemos confesarlo: los más de los hombres desconocen sus verdaderos
intereses, y constantemente procuran asaltarlos en las manos de sus Depositarios.
(…) Por tanto, es preciso que en todos los Gobiernos exista un cuerpo neutro que
se ponga siempre de parte del ofendido, y desarme al ofensor. (…l El Senado
hereditario como parte del Pueblo, participa de sus intereses, de sus sentimientos,
y de su espíritu”.
o Poder judicial: sobre este poder no hace grandes aportes.
o Poder moral: inventa este poder. Muchos dicen que está imitando a los antiguos
(Bolivar dice que lo inventa, “sacado del fondo de la oscura antigüedad”. La función
de este poder moral es ser el responsable de educar a la gente, en su sentido de
ciudadano, “será el responsable de educar el espíritu público”.
 No fue muy feliz la propuesta que él hizo en cuanto que no termino de darle forma y
cuando la constitución se aprobó en 1821, este poder moral quedó en suspenso, no lo aceptaron,
dijeron que lo iban a poner a consideración de los sabios del mundo. No lo incorporaron a la
Constitución.
 En cuanto al sistema de gobierno reza: “el sistema de Gobierno más perfecto, es aquel
que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, y mayor suma de
estabilidad política. (…) Un gobierno republicano ha sido, es, y debe ser el de Venezuela; sus
bases deben ser la Soberanía del Pueblo: la división de los Poderes, la Libertad civil, la
proscripción de la Esclavitud, la abolición de la monarquía, y de los privilegios (…)”.

 Etapa que va después de la batalla de Ayacucho (diciembre de 1825) hasta se muerte.


HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I: La Independencia Americana

1. Convocatoria al Congreso de Panamá. (1818-1824)


 Invitación a los países americanos a un Congreso de plenipotenciarios en Panamá.
 Considera que América es una síntesis de unidad y destino común, basado en
razones históricas y político-estratégicas.
 Cree que todos deben sumarse a la revolución.
2. Carta al General Sucre
 Felicita a Sucre por la independencia y soberanía de Bolivia.
 Acá cambia el principio jurídico de Lutiposidettis? por el de la libre determinación de
los pueblos. Dice que los altoperuanos pueden decidir en su congreso las instituciones sociales
que crean más análogas a su situación y más propias para su felicidad.Avanza en otra legitimidad
que es la de la libre legitimidad de los pueblos que la estrena Bolivia.
3. Constitución vitalicia
 Proyecto de constitución que le da a Bolivia. Lo genera como mensaje al congreso de
Bolivia, una vez que ésta se ha independizado. Les presenta este proyecto de constitución en el
que dice que va a exponer sus opiniones sobre el modo de manejar hombres libres. Es un hombre
que tiene una fe ciega en las constituciones.
 Habla de dos enemigos: la tiranía y la anarquía.
 Propone 4 poderes políticos:
o Poder ejecutivo: iba a darle el poder al presidente que iba a ser vitalicio, porque
dice que es “como el Sol que, firme en su centro, da vida al Universo”. Tenía pocas
prerrogativas y una de ellas importante: elegía al vice y era el que lo iba a
reemplazar.
o Poder legislativo: tiene una variación, porque tiene 3 cámaras (así, la discordia
entre dos queda resuelta por la tercera): la de tribunos, senadores y censores. La
cámara de tribunos es la encargada de la hacienda, finanzas; todas las leyes que
tengan que ver con los impuestos internos y con la declaración de la paz y la
guerra. Los senadores son los hacedores y guardianes de la ley, forman los
Códigos y Reglamentos eclesiásticos y velan sobre los Tribunales y el Culto. A los
censores les da la potestad política y moral de los censores de Roma, vigilar al
ejecutivo, observar si se respeta la constitución.
o Poder judicial: no desarrolla mucho el tema
o Poder electoral: poder con facultades que no han existido ni han estado señalados
en ningún otro gobierno ni en ninguna otra parte del mundo. ¿Qué atribución le da
a este poder? la atribución de seleccionar, elegir, señalar a los ciudadanos que
puedan llegar a convertirse en magistrados, legisladores, jueces. Dice que cada
diez Ciudadanos se nombra un Elector y así se encuentra la nación representada
HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I: La Independencia Americana

por el décimo de sus Ciudadanos. Los Colegios Electorales de cada Provincia


representan las necesidades y los intereses de ellas

Conclusiones
Respetó muchísimo dos principios a través de todos sus documentos: el de la igualdad y el de la
libertad. Pero con respecto a la libertad, habla de la libertad práctica, es lo que nosotros
podríamos decir libertad social, es una situación de libertad intermedia entre las libertades
individuales y las necesidades de la sociedad.
Solo la ley es soberana, desarrolla un concepto interesante porque dice que la ley es lo que les va
a dar igualdad a todos los ciudadanos y dice que la igualdad no es solamente un derecho de los
ciudadanos sino que es una obligación del Estado, a través de la ley el Estado tenía la obligación
de llevar igualdad allí donde no la había, habla de las disparidades étnicas, intelectuales, morales,
etc. Decía: mientras menos igualdad haya más tiene que existir la ley.
Desarrolla muchos conceptos políticos atravesados por el fragor de la lucha, es un hombre que
hizo desplazamientos militares asombrosos, es imposible sacar de contexto cada uno de los
documentos políticos que tienen que leer.
La obra de Bolívar es enorme, decir que el pensamiento de él evolucionó para decir que cambió
entre el principio y el final es un lugar común, ustedes decidirán.

Potrebbero piacerti anche