Sei sulla pagina 1di 6

Fecha: 26/10/2017

Tema: Política, sociedad y economía durante el gobierno militar de Uriburu.

De Inicio
 Explicación del tema: la Década Infame, a través de una línea de tiempo.

De Desarrollo:
 Análisis e interpretación de fuentes
 Presentación de cuestionarios que se encuentran a continuación de las fuentes.

Fuente 1
“BANDO DEL GOBIERNO
Teniendo el movimiento militar que se ha constituido en GOBIERNO PROVISORIO de la NACIÓN como
misión primordial la conservación del orden en mira de asegurar las más absolutas garantías de la vida,
propiedad y seguridad de los habitantes de la Nación, previene al pueblo de lo siguiente:
1º Todo individuo que sea sorprendido en infraganti delito contra la seguridad y bienes de los habitantes, o
que atente contra los servicios y seguridad pública, será pasado por las armas sin forma alguna de proceso.
2º Las fuerzas que tengan a su cargo el cumplimiento de este bando, sólo podrán hacerlo efectivo bajo la
orden y responsabilidad de un oficial del Ejército de mar y tierra de la Nación. Los suboficiales que
sorprendan a cualquier individuo en las condiciones antedichas, deberán detenerlo y someterlo de
inmediato a la disposición del primer oficial a su alcance para su ejecución.
URIBURU, Teniente General, Comandante en Jefe del Ejército y Presidente del Gobierno Provisorio

Fuente 2
“…No bastaba la sustracción de millares y millares de libretas de enrolamiento a fin de impedir el ejercicio
del voto a los ciudadanos no adictos a la candidatura oficial.
La incertidumbre del triunfo empujó al oficialismo al vuelco de los padrones y para realizar la innoble tarea
arrojó por la fuerza a los fiscales de los comicios. Libres de todo control los presidentes cumplieron
lealmente las órdenes recibidas: suprimieron el cuarto oscuro; obligaron a declarar por quién votaba el
elector, y cuando éste se negaba a complacerlos le devolvían la libreta con la palabra ´votó´, colocando
ellos mismos en la urna la boleta oficial. “
Periódico La Vanguardia. 16 de noviembre de 1931.

Fuente 3
“A los fiscales vejaron
y no los reconocieron;
secuestrados los tuvieron
cuando no los expulsaron.
Fue un acto tan ilegal,
Que hizo exclamar a un jurista:
Ha habido voto a la vista,
Pero no vista al fiscal…”
Caras y Caretas, 19 de marzo de 1938.
Fuente 4
“Sección primera de Avellaneda. Jardín de suplicios. Picana eléctrica. Azotes, tormento de la sed.
Tormento del sueño. Hábil interrogatorio. Desvanecimientos. El médico! El médico! ¿Quién es? Lo
mandaron de la Especial. Entonces, síncope cardíaco. ¿Era del sindicato? Síncope cardíaco. ¿Era judío de
Odesa? Síncope cardíaco. ¿Agitador del puerto? Síncope cardíaco. ¿Del frigorífico? Síncope cardíaco. En
el velorio: - Señora, es una desgracia. Esto para los gastos del entierro… ¿Cuántos chicos deja? Tome cien
pesos para cada uno. Don Alberto es amigo de los pobres”.
Revista “Libertad Creadora. Abril-junio 1943.

Fuente 5
“Lo que más alarmó a los dirigentes obreros era la ofensiva de los industriales desatada después del golpe.
Los empresarios, que se vieron obligados a conceder algunas reformas durante el gobierno radical, se
volvieron ahora en contra de ellos: en muchas compañías, como Bunge y Born, Shell Mex, Mihanovich,
cesantearon a delegados y dirigentes gremiales. El golpe militar fue para la clase obrera la represión, la
ofensiva capitalista y la desocupación. La CGT, que nació poco después del golpe, tenía la misión de salvar
a los obreros de estos problemas.”
Hiroshi Matsushita. Movimiento obrero argentino, 1930-1945. Hyspamérica. 1986.

Fuente 6
“La ley marcial, el estado de sitio y una política de represión generalizada fueron el signo político de estos
tiempos. Las actividades sindicales eran vistas como peligrosas para los intereses del Estado. En muchos
casos, los movimientos huelguísticos u otras demandas sindicales eran interpretados como hechos
delictivos y pasibles de ser resueltos por las autoridades policiales.”
Alonso, M., Vazquez, E.. Historia. La Argentina contemporánea. Aique.

1) Lee las Fuentes, de la 1 a la 6 y responde

a) Según Uriburu, ¿Cuál era la misión que las Fuerzas Armadas tenían a su cargo?
b) ¿Qué tipo de fraude electoral practicaban quienes detentaban el poder? Según las fuentes
2y3
c) ¿Qué tipo de castigos utilizaban los militares a quienes obstaculizaban el orden?
d) Explica la situación que debieron atravesar los obreros durante la dictadura del 30. Según
las fuentes 5 y 6.

Efectos sociales de la crisis del ´30

Actividad 7
A partir de la lectura de las fuentes 19 a 23 y de las páginas 134 y 135 de tu libro de texto, describí el clima
social que se vivía durante los primeros años de la década del 30. Citá ejemplos.

Fuente 8
Tangos

Al Mundo le falta un tornillo


Todo el mundo está en la estufa:
triste, amargao, sin garufa...
Hoy no hay guita ni de asalto,
Y el puchero está tan alto
Que hay que usar el trampolín...
Si habrá crisis, bronca y hambre
Que el que compra diez de fiambre
Hoy se morfa hasta el piolín...”
Fragmento del tango escrito por Enrique Cadícamo en 1932.

Cambalache
Hoy resulta que es lo mismo
Ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro,
Generoso, estafador…
Es lo mismo el que labura
Noche y día como un buey
Que el que vive de los otros,
Que el que mata, que el que cura,
O está fuera de l ley.
Enrique Santos Discépolo (1935).
Fuente 9
“Vimos aparecer en Puerto Nuevo una inmensa aglomeración que no podríamos llamar, como hoy,
villas miserias. Eran unas chozas misérrimas que se extendían por cuadras.
Vimos aparecer debajo de los puentes de esos ramales que atravesaban Avellaneda, desde Puente
Alsina, o Dock Sud, masas de hombres sin trabajo y sin pan, que durante el día deambulaban por la
ciudad solicitando trabajo o ayuda. Llegaron a instalarse ollas populares donde los desocupados hacían
cola con sus tachitos de lata, esperando una sopa lavada…
El hambre se retrataba ya en los rostros, en la ropa y se traducía en las enfermedades como la
tuberculosis. Era la enfermedad de las obreras del vestido, de las trabajadoras a domicilio (bordadoras,
pantaloneras, chalequeras) de la industria textil, de los frigoríficos; era la enfermedad de la juventud;
era, en fin, la enfermedad de los desocupados, de los crotos, de los linyeras.”
Juan José Real. 30 años de historia argentina.
Fuente 10

Fuente 11

PROGRAMA PRESENTADO POR LA CGT


en 1931 al Gobierno militar de Uriburu. (Fragmento)
1. Reconocimiento de los sindicatos
2. Jornada de trabajo y vacaciones: 8 horas de trabajo para adultos en trabajos diurnos y 6 horas
de trabajos nocturnos e industrias insalubres; cinco días de trabajo semanal y vacaciones anuales
pagas.
3. Derecho a un seguro de vida y seguro social. Salario mínimo fijado periódicamente por
comisiones formadas por los sindicatos obreros y empresarios. Seguro de desempleo, vejez y
maternidad.
4. Intervención obrera en organismos del Estado.
5. Defensa de la infancia, educación pública, laica y gratuita hasta los 14 años, solicitando al
Estado la provisión gratuita de alimentos, vestidos y útiles necesarios para la enseñanza…
6. Establecimiento de una ley de accidentes de trabajo
7. Estabilidad para los trabajadores del Estado
8. Fijación razonable de los alquileres y construcción de viviendas por cuenta del Estado y las
municipalidades.
9. Derogación de la Ley de Residencia.
Lee y responde
1. Describe la situación en la que se encontraban la mayor parte de la población. Analiza fuentes
9 y 10.
2. ¿Por qué la C.G.T expuso al gobierno militar las demandas descritas en la fuente 11?

La economía argentina a partir de 1930: el Pacto


Roca-Runciman y la Industrialización por
Sustitución de Importaciones (I.S.I)
¿En qué consistió (cuándo se realizó, entre quiénes y por qué) el Tratado Roca-Runciman? ¿Cómo
afecto a nuestro pais?

A lo largo de la década del ´30, numerosas empresas del exterior, tanto norteamericanas como
europeas, se radicaron en la Argentina, mostrando una continuidad con lo ocurrido en los años ´20. La
mayor parte de la industria argentina, era, hacia 1935, de propiedad extranjera. Ejemplos de ello son:

Rama de la industria Empresas


Textiles Clayton, Sudamtex y Ducilo
Caucho Good Year y Firestone
Artefactos eléctricos Philco, Philips, Osram y Unión Carbide Eveready
Prod. farmacéuticos y de tocador Johnson y Johnson y Pond´s
Alimentos y bebidas Nestlé, Suchard, Ginebra Bols,
Sin embargo, no toda la inversión industrial se debía al ingreso de capitales extranjeros.
También diversos grupos nacionales contribuyeron a sustentar la expansión industrial. Se destaca entre
ellos un segmento de pequeños y medianos emprendimientos surgidos de las clases bajas y medias de
origen inmigrante radicadas en el país desde fines del siglo pasado y de los nuevos inmigrantes de
clase media que huían de una Europa convulsionada por el advenimiento al poder de grupos fascistas o
nazis. Estos empresarios nacionales se irán consolidando como una clase social de importancia y se
convertirán en un grupo de apoyo importante para el peronismo en la década del 40.
Simultáneamente, la disminución de la rentabilidad y de la demanda en el sector agropecuario
impulsó a no pocos terratenientes a volcar sus ganancias al sector industrial.

Responde
Leé las fuentes 33 y 34. Explicá la afirmación de Federico Pinedo en la Fuente 33 y luego relacionalo
con el concepto de “proteccionismo al reves” de la Fuente 34.
Fuente 14
"La vida económica del país gira alrededor de una gran rueda maestra que es el comercio
agroexportador. Nosotros no estamos en condiciones de reermplazar esa gran rueda, pero estamos en
condiciones de crear, al lado de ese mecanismo, algunas ruedas menores que permitan el desarrollo
del país".
Federico Pinedo. 1940

Fuente 15
Felix Weil acuñó el término de “proteccionismo al revés” para describir una estructura arancelaria que
gravaba con impuestos mayores a los insumos que a los productos terminados. De esa forma, las
industrias que utilizaban materias primas importadas se encontraban en desventaja a la hora de
competir con las importaciones de productos similares, ya que debían hacer frente a un sobrecosto
aduanero que no padecían esas importaciones. Por eso, las ramas que contribuían con la porción
mayoritaria de la producción industrial eran aquellas que utilizaban una alta proporción de insumos
nacionales. El origen de este “proteccionismo al revés” tenía diversas explicaciones. Se esgrimía, por
ejemplo, desde los sectores de mayor poder económico (grandes empresarios y grandes terratenientes)
que no debía estimularse el surgimiento de “industrias artificiales”, considerando como tales a aquellas
que utilizaban como insumos materias primas inexistentes o escasas en el país. Los reducidos
yacimientos de hierro y carbón descubiertos por entonces en la Argentina, por ejemplo, conducían al
planteo de que no era adecuado ni conveniente apoyar el establecimiento de plantas metalúrgicas o
siderúrgicas. En este sentido, los aranceles sobre los insumos se correspondían con la idea de tratar de
disuadir la instalación de “industrias artificiales”.
Extraído de Rapoport, Mario. Historia económica y social de la Argentina. Ed. Machi. ncia tuvo para la
Argentina?

De Cierre:

 Corrección de actividades y participación oral.

Potrebbero piacerti anche