Sei sulla pagina 1di 26

Teorías de los Juegos: Piaget, Vigotsky, Groos

Karl Gross: Teoría del Juego Como Anticipación Funcional:


Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación
psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de
desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de Darwin que
indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del
medio. Por ello el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.

Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque
contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder
realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación
funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no se
alcanza sino al final de la niñez, y que en su opinión, “esta sirve precisamente para jugar
y de preparación para la vida”.

Este teórico, estableció un precepto: “el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar
ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”. Además de
esta teoría, propone una teoría sobre la función simbólica. Desde su punto de vista, del
pre ejercicio nacerá el símbolo al plantear que el perro que agarra a otro activa su instinto
y hará la ficción. Desde esta perspectiva hay ficción simbólica porque el contenido de los
símbolos es inaccesible para el sujeto (no pudiendo cuidar bebes verdades, hace el “como
si” con sus muñecos).

En conclusión, Groos define que la naturaleza del juego es biológico e intuitivo y que
prepara al niño para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace
con una muñeca cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea grande.

2. Teoría Piagetiana:
Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa
la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del
individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos


esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución
del juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento
humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto,
ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las


emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es “una
inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la persona se
desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la
consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado
nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa
sucesiva es cualitativamente diferente al anterior, incluso teniendo en cuenta que durante
la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa
anterior.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el


nacimiento hasta los dos años), la etapa pre operativa (de los dos a los seis años), la etapa
operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y la etapa del pensamiento
operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo).

La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por


representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el
niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la
manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los
objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.

Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el niño representa el mundo a su manera
(juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones
como sí creyera en ellas.

En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado de


procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y
clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con
determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir de los doce
años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a
partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y
probar hipótesis abstractas.

Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización de los
cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a través de estas experiencias que
los niños adquieren conocimiento y entienden. De aquí el concepto de constructivismo y
el paradigma entre la pedagogía constructivista y el currículum.

Según esta aproximación, el currículum empieza con los intereses de lo aprendiendo que
incorpora información y experiencias nuevas a conocimiento y experiencias previas. La
teoría de Piaget sitúa la acción y la resolución autodirigida de problemas directamente al
centro del aprendizaje y el desarrollo. A través de la acción, lo va aprendiendo, descubre
cómo controlar el mundo.

3. Teoría Vygotskyana:

Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir
el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo
social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y
pulsaciones internas individuales.

Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano:
una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra
más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y
de un grupo social).

Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a
la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son
complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego
simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su
imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre
con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye
a la capacidad simbólica del niño.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS TEORÍAS


Como una semejanza importante se puede destacar el hecho de que Vygotsky y Piaget
mantienen la concepción constructivista del aprendizaje. Sin embargo, mientras Piaget
afirmaba que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en
su entorno, Vygotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer
el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky,
asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y
de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior
cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El
niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

La teoría de Piaget trata especialmente el desarrollo por etapas y el egocentrismo del niño;
este Teórico hace énfasis en la incompetencia del niño y al no tratar los aspectos culturales
y sociales, generó que otros teóricos como Vygotsky y Groos demostraran en sus estudios,
que Piaget subestimaba las habilidades cognitivas de los niños en diferentes ámbitos.

También es importante resaltar que para Karl Groos, el juego representa etapas biológicas
en el ser humano y que son reacciones y necesidades naturales e innatas que lo preparan
para su etapa adulta; mientras que para Vygotsky indica que los niños en la última etapa
de preescolar, realizan fundamentalmente, el juego protagonizado, de carácter social y
cooperativo; pero también reglado, donde se da la interacción de roles, por tanto la
cooperación, que consiste en colocarse en el punto de vista de la otra persona; es lo que
más tarde va a generar el pensamiento operativo que permite la superación del
egocentrismo infantil.

El juego desde estas perspectivas teóricas, puede ser entendido como un espacio, asociado
a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas culturales (Vigotsky),
y para potenciar la lógica y la racionalidad (Piaget).

A pesar de las precisiones conceptuales de los diferentes teóricos, todos concuerdan en la


importancia del juego en el aspecto psicológico, pedagógico y social del ser humano.
EL LUGAR QUE OCUPAN LAS ARTES EN LA EDUCACIÓN

Reunión convocada para analizar el libro “Pedagogía del arte”, de la doctora Ana Lucía
Frega, publicado por editorial Bonum, con prólogo del doctor Antonio Battro. Auditorio
del CARI 30 de mayo de 2006, de 9.30 a 12 horas En tiempos en que la ley federal de
educación es, en un todo, tema de debate, resulta oportuno preguntarse qué espacio se le
reservará al aspecto estrictamente artístico de la enseñanza. Dicho de otra manera: ¿Qué
lugar ocupan las artes en la educación? El libro Pedagogía del arte, de la eminente
especialista en enseñanza de la música y académica de Educación, Ana Lucía Frega,
ofrece un espacio de reflexión muy valioso para un tema poco analizado. Cómo detectar
la precocidad de los talentos, cómo encarar la formación de formadores, cómo despertar
el interés por lo artístico en sectores donde las más básicas necesidades no están
satisfechas, fueron algunos de los interrogantes que se trató de dilucidar en una reunión
organizada por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) que
tuvo como eje la obra de la doctora Frega y de la que también participaron el doctor
Antonio Battro –investigador en estudios del cerebro y prologista de su libro, editado por
Bonum- la crítica de arte Mercedes Casanegra, el director nacional de Artes Visuales,
Andres Duprat, así como Claudio Griggio, asesor del área de Enseñanza Artística de la
Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, y Oscar Traversa, director del
área de crítica de arte del Instituto Nacional de Artes, con la periodista Carmen Maria
Ramos como moderadora. El interés de Ana Lucía Frega por abordar una pedagogía del
arte es especialmente valioso en un tiempo en que la educación parecería orientarse hacia
los aspectos más utilitarios del conocimiento. Desde la preocupación platoniana por la
educación de los dirigentes de la polis, con un enfoque estético, artístico, poético, hasta
la consideración de las artes como un adorno burgués, hay un amplio espectro de
posibilidades, pero el mundo conflictivo en el que nos toca vivir no hace más que
preanunciarnos la necesidad de encontrar un equilibrio en nuestras vidas y ese equilibrio
no puede soslayar la educación y la apreciación artísticas. Los participantes del panel
coincidieron en que la propuesta de Ana Lucía Frega es muy importante para delimitar
los campos de acción y los esfuerzos que vale la pena emprender a la hora de orientar a
nuestros niños y jóvenes en el esfuerzo. Muchas veces se tiene una visión romántica de
la supremacía del talento en relación al arte. Entonces, si un niño o un joven no son
dotados en determinadas materias ¿para qué intervenir en lo que naturalmente no se
manifiesta? 2 El libro de Ana Lucía Frega nos demuestra que no solamente los talentosos
deben ser atendidos por el sistema educativo. No todos tenemos una capacidad
excepcional para emprender las distintas disciplinas artísticas, pero si tenemos alguna
posibilidad y esa posibilidad merece ser atendida, orientada, estimulada. De allí la
necesidad de pensar en la formación de formadores, otro de los aspectos que encara la
obra. Oscar Traversa destacó la necesidad de convocar a los artistas para diseñar los
contenidos: “Unir el artista con el pedagogo”, fue su propuesta. También se destacó la
importancia de pensar la enseñanza como un conjunto de situaciones vinculares. “El arte
estimula la imaginación, ejercita el juicio crítico y ayuda a pensar de una manera flexible,
todos elementos indispensables para encarar el complejo mundo que nos toca vivir”, dijo
Antonio Battro. “Uno ve lo que sabe”, apuntó a su turno Andrés Duprat, resaltando de
esta forma la importancia de un espectador informado. “El conocimiento amplía la
visión”, destacó. Todos los panelistas coincidieron en la necesidad de aprender a detectar
la precocidad de los educandos en relación a las disciplinas artísticas, algo que está
bastante bien encaminado en materias como las matemáticas, pero no así en las artes.
También hubo coincidencia en que la educación general básica (EGB) no atiende
adecuadamente el desarrollo de la dimensión artística de la persona y desde la familia no
siempre se les da a los chicos alternativas a los modelos impuestos por los medios de
comunicación. ¿Por qué en la educación de los niños y jóvenes la educación artística está
tan poco desarrollada? Entre el público asistente -que también participó activamente con
preguntas y comentarios- hubo algunas participaciones que consideraron que el problema
radicaría en un temor bastante generalizado de que con el arte no se puede vivir y entonces
hay una tendencia de las familias a desalentar la vocación y la sensibilidad artística en los
jóvenes. No hay dudas de que la educación artística debe ser estimulada desde la
educación general y en ese sentido es muy interesante la actual coyuntura, que ha puesto
sobre el tapete una rediscusión sobre la ley federal de educación. “Que los educadores
nos planteemos la necesidad de reformular nuestra Ley de Educación es señal más que
alentadora en este momento de tanta crisis cultural y educativa”, sostuvo Claudio Griggio,
que también es docente del Conservatorio de Música de la Ciudad de Buenos Aires y de
la Maestría en Didáctica de la Música de la Universidad CAECE, pianista, compositor y
especialista en informática aplicada a la música. 3

“A la hora de revisar la legislación, se me ocurre será necesario resolver o al menos tener


en cuenta ciertos problemas reales, concretos de nuestra actualidad: ¿Cómo llegar a una
población, a unos chicos, que aún no tienen satisfechas sus necesidades básicas, ya sea de
alimentación, hogar y pertenencia social? ¿Cómo definir qué quiero enseñar? ¿Quiero
abrir la mente de los chicos y llenarla con todo lo que hizo la humanidad hasta hoy o voy
a abrir el camino para que comience a manifestarse y desarrollarse con su propio talento
artístico? ¿Los dejo hacer o les cuento lo que ya hicieron otros?”, se preguntó. En última
instancia, ¿de qué depende que lo que Mercedes Casanegra denominó la “virtud artística”
se desarrolle o no? Durante mucho tiempo, en la Ciudad de Buenos Aires se vivió el
fantasma de la desaparición de la Educación Artística como especialidad. Claudio Griggio
reconoció que ese fantasma fue desapareciendo gracias al accionar de los distintos
especialistas. “Los docentes comenzaron a armar conjuntos, orquestas, ballets, muestras
de artes plásticas, concursos, funciones teatrales, y todo eso se mostró y dejó en claro que
no se puede quitar del curriculo general”. Quedan por salvar escollos que hoy impiden
atender adecuadamente a aquellos jóvenes o niños cuya edad resulta desfasada con la
edad que el sistema pretende. “La educación artística no puede atar la evolución de la
formación de sus alumnos a requisitos burocráticos y administrativos tal como lo hace la
escolaridad común. Este es otro punto importante para que una nueva ley pueda ser
superadora”. Para concluir, la doctora Frega recordó que la escolaridad toda, sostenida
constitucionalmente en forma gratuita para sus tramos obligatorios por los impuestos que
la sociedad aporta a esos fines, es responsable directa de que los bienes académicos -que
de ninguna manera pueden soslayar los aspectos artísticos- sean puestos al alcance de
todos y cada uno de los ciudadanos.

La pedagogía estética es una educación de la sensibilidad humana para que las personas
sean capaces de captar, gozar, vivir producir los valores estéticos que "adornan" vamos
la vida.
En síntesis, la estética va más allá de la artística.

La pedagogía técnica no se en término contextual, pero vamos, parte de los pasos


concretos y objetivos de una Pedagogía convencional, la que tú y yo conocemos.

Hay diversas ramas de la Pedagogía;


Pedagogía Moral
Pedagogía Axiológica
Pedagogía Estética
Pedagogía Antropológica
Pedagogía Cosmovisional
Pedagogía Psicológica
Pedagogía Familiar
Pedagogía Comunitaria
Pedagogía Sociológica
Pedagogía Humanista

Friedrich Fröbel o Froebel (1782 - 1852). Pedagogo alemàn, creador de la


educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, llamado "el pedagogo
del Romanticismo".

Se dedicó casi exclusivamente a la educación preescolar, para la cual fabricó


materiales de juego en Bad Blankenburg. En 1837 fundó la educación de los niños en
el juego y el Instituto de Actividades para párvulos en Bad Blankenburg.

En 1840 acuñó el término kindergarten o jardín de infancia para este sistema de enseñanza
fundado en el juego y en el Instituto de actividad que él había fundado en 1837 en Bad
Blankenburg para los párvulos o niños pequeños junto con Wilhelm Middendorf y
Langethal Heinrich. Estos dos hombres fueron los compañeros más fieles de Fröbel
cuando sus ideas se llevaron también a cabo en Keilhau, cerca de Rudolstadt.

Fröbel fue un gran autodidacta, a pesar de que pudo estudiar durante algún tiempo en la
universidad, y trabajó en diferentes ámbitos antes de descubrir su enorme vocación por la
enseñanza. Su infancia y juventud estuvieron determinadas por la falta de una madre, el
amor de la naturaleza y la fe cristiana, que lo influyeron toda su vida: sus teorías sobre la
educación reposan sobre un Cristianismo sin dogmatismos y su pedagogía lúdica del
jardín de infancia insiste a la vez sobre la comunión de los adultos y los niños en el juego
y sobre la función pedagógica intrínseca de los materiales u objetos naturales de los que
se revelan poco a poco sus estructuras y leyes.

La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del


niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo
libre" (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que
la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y
mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma
impuesta y autoritaria. Las actividades en su jardín de infancia incluían cantar, bailar,
jardinería, jugar y autodirigirse.
Sus ideas han transformado la educación. Trabajó con Pestalozziy, aunque influido por
él, fue totalmente independiente y crítico en establecer sus principios educativos. Sus
ideas sobre la educación se consideraron tan radicales y políticas que sus pedagogos
fueron expulsados de Prusia. En 1837 Froebel abrió la primera guardería, donde los niños
se consideraron como pequeñas plantas de un jardín del que el maestro es el jardinero. El
niño se expresa a través de las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el
juguete. El lenguaje oral se asocia con la naturaleza y la vida.

Fróbel fue un defensor del desarrollo genético: según él, el desarrollo se produce como
evolución entre los siguientes niveles: infancia, niñez, pubertad, juventud y madurez.
Todas estas etapas son igualmente importantes y vio los elementos que graduaban y daban
continuidad a este desarrollo, así como la unidad de estas fases de crecimiento. Por último,
la educación de los niños se lleva a cabo a través de tres tipos de operaciones:

 Acción, actividades.
 Juego, juegos.
 Trabajo, tareas.

Froebel fue el primer educador en hacer hincapié en el juguete y la actividad lúdica


para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas. Ideó recursos
sistemáticos para que los niños se expresaran: bloques de construcción que fueron
utilizados por los niños en su actividad creativa, papel, cartón, barro y serrín o arena. El
diseño y las actividades que implican movimiento y ritmos son muy importantes. Para
que el niño sepa, el primer paso sería llamar la atención sobre los miembros de su propio
cuerpo y luego llegar a los movimientos de partes del cuerpo. También valoró el uso de
historias, mitos, leyendas, cuentos de hadas y fábulas, así como excursiones y contactos
con la naturaleza. Sus ideas clave son:

1. La educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del niño.

2. El objetivo de la enseñanza es siempre extraer más de un hombre, no poner


más y más en él.

3. El niño no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que esté
maduro para ello.

4. El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontáneas.

5. En la educación inicial del niño, el juguete es un proceso esencial.

6. Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada


etapa de vida del niño.

7. La gran tarea de la educación es ayudar al hombre a conocerse a sí mismo


y a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Eso es lo que él llamó "una
educación integral". (Su concepción del ser humano era profundamente religiosa).
LO LUDICO COMO COMPONENTE DE LO PEDAGOGICO, LA CULTURA,
EL JUEGO Y LA DIMENSION HUMANA. Tomado de: Marco teórico
investigación sobre la dimensión Lúdica del maestro en formación 2009. Autores:
Esp. Jaime Hernán Echeverri Esp. José Gabriel Gómez

Hablar de lúdica nos conduce a reflexionar en varios escenarios, de acuerdo con la época y los
autores que han hecho aportes al concepto, su influencia y su relación con el ser humano; estas
concepciones parten tanto de las posturas asumidas por los autores en sus producciones
literarias como de las investigaciones que se han desarrollado en el país y por fuera de él, al igual
que de los criterios que se han asumido en artículos de revistas, páginas virtuales, seminarios y
simposios que se han movido sobre este tema de interés .

A partir de las revisiones, análisis y asociaciones del concepto de lúdica emergieron las siguientes
precategorías:

A. LA LUDICA COMO INSTRUMENTO PARA LA ENSEÑANZA: En esta precategoría se agrupan


todos aquellos ven criterios y posturas que en la lúdica una posibilidad didáctica, pedagógica
para los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela.
B. LA LUDICA COMO EXPRESION DE LA CULTURA: Este planteamiento asume algunas
definiciones haciendo un reconocimiento de la lúdica como manifestación humana, la cual
dentro de sus interrelaciones en contextos sociales ha producido legados culturales y nuevas
expresiones humanas que se configuran dentro de contextos específicos.
C. LA LUDICA COMO HERRAMIENTA O JUEGO En esta precategoría se logran recoger diferentes
planteamientos que asumen la lúdica o el término lúdica como herramienta y lo materializa
desde el juego, en una confusión conceptual entre estos dos términos:
D. LA LUDICA COMO ACTITUD FRENTE A LA VIDA O DIMENSION HUMANA Este es uno de los
planteamientos que más intenta alejarse de la concepción instrumental como herramienta, pues
si bien son acciones y actitudes frente a la vida, esta puede estar asociada al juego o no.

A. LA LUDICA COMO INSTRUMENTO PARA LA ENSEÑANZA: Guillermo Zúñiga en su ponencia


centra una marcada diferencia entre la escuela de hoy y la que se debería tener, se pregunta
qué tanto la escuela de hoy refuerza a los niños y niñas de forma integral, se pregunta Zúñiga
qué tanto les permitirá alejarse del mundo cuadriculado que les ofrece la sociedad llena de
normas que los aconductan, y que los moldean tanto como las comunidades lo desean.

1 LA PEDAGOGIA LUDICA: UNA OPCION PARA COMPRENDER. Guillermo Zúñiga Benavides,


FUNLIBRE Seccional Nariño, V Congreso Nacional de Recreación, Coldeportes Caldas /
Universidad de Caldas / FUNLIBRE 3 al 8 de Noviembre de 1998. Manizales, Caldas, Colombia.
De acuerdo con lo anterior Guillermo Zúñiga propone repensar la pedagogía actual, y descubrir
así lo que la lúdica puede aportar y encontrar mejores respuestas de un mundo moderno que
exige cambios veloces para estar preparados Será repensar lo que hoy se hace en la pedagogía
para descubrir los aportes con que la lúdica puede contribuir para conseguir la aplicación de
unos criterios más acordes con los tiempos actuales en que la velocidad de los acontecimientos
y las transformaciones exige unos niveles de respuesta casi que inmediatos para estar al ritmo
actual del mundo moderno, con una rapidez no imaginada desde la óptica del contexto
tradicional con que todavía analizamos el presente. Por otro lado en la Universidad Juan de
Castellanos, a través del programa de lúdica educativa se proponen interiorizar la lúdica para
potenciar el desarrollo del sujeto a través del juego y otras actividades lúdicas, todo dentro del
proceso docente educativo.
El Sistema Educativo de cualquier país, aunque abierto a las formas y técnicas nuevas de la
docencia, está diseñado para lograr la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades, sin
contemplar, muchas veces la lúdica o las actividades lúdicas dentro de los principios
establecidos.

Somos conscientes de la necesidad de una adecuada interiorización de la importancia de la


lúdica y la posibilidad de su desarrollo a través del juego, entre otras actividades dentro del
Proceso Docente Educativo. Grados de Lúdica Educativa La Fundación Universitaria Juan de
Castellanos, P. Oswaldo Martínez Mendoza, PH.D. Consideran la lúdica como fundamental en el
proceso de enseñanza, en la que ésta fomenta la participación, la colectividad, creatividad y
otros principios fundamentales en el ser humano.

Todo juego sano enriquece, todo juego o actividad lúdica sana es instructiva, el estudiante
mediante la lúdica comienza a pensar y actuar en medio de una situación que varía. El valor para
la enseñanza que tiene la lúdica es precisamente el hecho de que se combinan diferentes
aspectos óptimos de la organización de la enseñanza: participación, colectividad,
entretenimiento, creatividad, competición y obtención de resultados en situaciones difíciles.

La consideran igualmente que atraviesa toda la existencia humana cotidiana, que se necesita la
lúdica para todo momento de la vida, que es parte fundamental del desarrollo armónico
humano, que la lúdica es más bien una actitud, una predisposición de ser frente a la vida, es una
forma de estar en la vida.

La lúdica como parte fundamental del desarrollo armónico humano, no es una ciencia, ni una
disciplina ni mucho menos una nueva moda. La lúdica es más bien una actitud, una
predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida,
y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce,
acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego,
la chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades, que se producen cuando
interactuamos sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos.

Piensan “La lúdica no como un medio, sino como un fin, debe de ser incorporada a lo recreativo
más como un estado ligado en forma natural a la finalidad del desarrollo humano, que como
actividad ligada sólo al juego; es más bien propender por una existencia lúdica de tipo
existencial, que nos ayude a comprendernos a sí mismos, para comprender al otro en toda su
dimensión sociocultural”, hacen una reflexión sobre la lúdica considerándola como un fin y se
alejan del concepto de usar solo el juego como su manifestación única.

George Bernard plantea que los entornos lúdicos potencian el aprendizaje, al considerar que:
Aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el 50% de lo que vemos y el 80% de lo que hacemos.
A través de entornos lúdicos en base a la metodología experiencial potenciamos al 80% la
capacidad de aprendizaje. Actividades Lúdicas, George Bernard Shaw.
Bosqueja que se ha relacionado a los juegos con la infancia, alejándola de la posibilidad de
aplicarla en una acción seria y profesional, traza que los juegos pueden estar presentes en todas
las etapas de aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad adulta.

Siempre hemos relacionado a los juegos con la infancia y mentalmente hemos puesto ciertas
barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación seria y profesional, y la verdad es
que ello dista mucho de la realidad. Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas
de los procesos de aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad adulta.
La enseñanza o re-enfocando el concepto hacia el aprendizaje, no está limitado a los niños, pues
los seres humanos nos mantenemos, concientes o no, en un continuo proceso de aprendizaje.
Actividades Lúdicas, George Bernard Shaw Exponen que los juegos desarrollan habilidades y
competencias en los individuos involucrados.

Los juegos en los adultos tienen una doble finalidad: contribuir al desarrollo de las habilidades y
competencias de los individuos involucrados en los y lograr una atmósfera creativa en una
comunión de objetivos, para convertirse en instrumentos eficientes en el desarrollo de los
mencionados procesos de aprendizaje, que conllevan a la productividad del equipo y en un
entorno gratificante para los participantes. Actividades Lúdicas, George Bernard Shaw.

Por otro lado la lúdica la entiende como “una dimensión del desarrollo humano, siendo parte
constitutiva del ser humano, como factor decisivo para lograr enriquecer los procesos.

La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, sentir, expresarse y producir
emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que pueden
llevarnos a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una verdadera manifestación de emociones,
que deben ser canalizadas adecuadamente por el facilitador del proceso”, bosqueja que la lúdica
fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes y da herramientas para consolidar
la personalidad, todo a través de una amplia gama de posibilidades que interactúan el gozo, el
placer, la creatividad y el conocimiento.

La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la adquisición de saberes, la conformación de la


personalidad, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo,
la creatividad y el conocimiento. Es la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que
se genera específicamente entre maestros y alumnos, docentes y discentes, entre facilitadores
y participantes, de esta manera es que en estos espacios se presentan diversas situaciones de
manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción, contrario a un viejo adagio "la letra
con sangre entra".
Actividades Lúdicas, George Bernard Shaw En la revista Al tablero, del ministerio de educación
nacional se realizó una reflexión sobre la calidad de la educación, en especial analiza las
dificultades presentadas en el paso del preescolar al grado primero, paso que más dificultades
ha presentado, con la pérdida de año; plantea el artículo que en el preescolar los maestros están
más preparados para manejar actividades lúdicas y juegos y que en el grado primero se maneja
una metodología más rígida.

Se observó que en la misma institución se manejan dos modelos pedagógicos. El preescolar está
caracterizado por la lúdica y el juego, dirigido por profesoras preparadas para esa labor con la
primera infancia. El grado primero maneja un modelo más rígido. Es como si se pensara que
cuando el niño termina el preescolar y pasan los meses de vacaciones: ingresa a primero, y
terminan el juego y la lúdica. Ministerio de educación nacional, República de Colombia, Altablero
No. 16, JULIO 2002. Artículo por Mabel Betancur.
En un trabajo desarrollado por un equipo de docentes en la universidad los libertadores, asumen
que mediante la lúdica el niño aprende, a identificarse como ser social permitiendo así que
interactúe directa e indirectamente con la naturaleza. El juego como parte recreativa siempre
ha sido una necesidad del hombre y un hecho social fundamental para el desarrollo de las
diferentes dimensiones del ser humano, debido a que es una actividad natural del hombre en la
que participa instintiva e instantáneamente; además consideran que los docentes intervienen
en el aprendizaje eficaz teniendo esta herramienta como recurso pedagógico, es también el
medio más efectivo por el cual descubrimos el mundo y el medio en el cual vivimos; permite
también desarrollar facultades físicas psíquicas; es por eso que los psicólogos, pedagogos,
sociólogos y antropólogos puede determinar que la utilización del juego como estrategia
aplicada en la educación es deficiente debido a que se desconoce el concepto de lúdica el cual
es asociado al termino de juego sin tener en cuenta el ingrediente pedagógico.

En su análisis relacionado con el juego asumen que “hay ciertas barreras que han estigmatizado
a los juegos en una aplicación seria y profesional, y la verdad es que ello dista mucho de la
realidad. Los juegos tienen una doble finalidad: contribuir al desarrollo de las habilidades y
competencias de los individuos involucrados en los procesos andrológicos y lograr una
atmósfera creativa en una comunión de objetivos, para convertirse en instrumentos eficientes
en el desarrollo de procesos de aprendizaje, que conllevan a la productividad del equipo y en un
entorno gratificante para los participantes”.
Caracterización del concepto de lúdica para el desarrollo de procesos de formación docente de
la especialización en pedagogía de la recreación ecológica de la fundación universitaria los
libertadores. Jaime a Arciniegas o-nieves luz Pachón, fundación universitaria los libertadores.

Reconocen que la actividad lúdica es útil en el currículo escolar porque pueden presentar y
lograr el objetivo docente a través de un juego para el alumno, de esta forma se adquiere un
carácter específico por las condiciones en que se desarrolla, la actividad docente se asimila
mucho mejor. Hasta ahora, generalmente se subvalora la enseñanza a través del juego, se
considera una actividad o técnica poco acabada para transmitir conocimientos, pero no sólo es
una forma especial de comunicación y enseñanza sino un instrumento de exploración que debe
ser cultivado.

El contenido de la lúdica en la escuela no lo integrarán algunas asignaturas aunque siempre se


destacarán unas por encima de otras, ni métodos ni procedimientos por separado, sino una
relación interdisciplinaria que abarque a toda la enseñanza, en que para los profesores sea
obligatorio cumplir con el "Aula de lúdica", esta será la forma de obtener el desarrollo completo
del escolar, afirmando que es muy importante la exigencia por parte del lúdico para la
multilateralidad y relación ínter materias respetando la libertad, voluntariedad, creatividad y
espontaneidad de los estudiantes por encima de todo. Esta dinámica prevendrá contra el
anquilosamiento educativo.

La lúdica es uno de los instrumentos más importantes para el desarrollo integral del niño,
principalmente en los primeros años de vida ya que por este medio no solo desarrollara su
aspecto motriz sino que además incrementara su capacidad intelectual social moral y creativa;
así es considerado por el equipo de investigadores.

Consideran dentro de las conclusiones del trabajo que la lúdica ha suscitado un gran interés en
los docentes para mejorar el desarrollo social en los alumnos, en tal sentido se encuentra una
estrategia de vital importancia en el manejo de los procesos lúdicos que mejoran la calidad de
vida en el ser humano a cualquier edad; la persona que utilicé la lúdica como herramienta en la
enseñanza obtendrá una mejor respuesta académicamente que mejorara la percepción y
comprensión del alumno.
Una propuesta educativa elaborada en la institución educativa distrital república de Panamá,
esta basada con miras a pensar la pedagogía desde una perspectiva lúdico pedagógicas con el
fin de obtener como resultado una educación integral, la propuesta aquí planteada es de innovar
en el que hacer pedagógico desde diferentes ámbitos como, la recreación, lo artístico y lo lúdico,
para contribuir al crecimiento personal de los estudiantes, además de ayudar a un aprendizaje
que potencie las expresiones comunicativas de los estudiante.

“pensar e implementar otras posibilidades expresivas, comunicativas y de aprendizaje


complementarias de los contenidos básicos fundamentales de cada saber o asignatura
curricular, incluye mirar el campo de lo artístico, lo estético, lo tecnológico y lo lúdico como una
forma para favorecer la comunicación y el crecimiento humano en espacios pedagógicos con
mayor significación tanto para los estudiantes en sus aprendizajes como para los maestros en
los procesos de enseñabilidad que orientamos en nuestro hacer educativo diario”. Experiencia
recopilada y presentada por: Jorge Honiel Cárdenas, Juan Vicente Ortiz franco. Institución
educativa distrital república de Panamá sede a, jornada tarde. Localidad 12. barrios unidos.

Así pues, en este enfoque dado a la lúdica en la escuela podemos evidenciar que va dirigido
hacia la parte recreativa como proceso potenciador de los diferentes procesos que debe llevar
a cabo un estudiante, pero sin apartar de la lúdica la parte recreativa.

Podemos notar que la parte lúdica que se maneja en este proyecto, va enfocada al desarrollo de
procesos adecuados para el estudiante a partir de espacios pedagógicos que posibiliten un
proceso educativo en el cual el estudiante desarrolle un aprendizaje integral, a demás de tener
en cuenta el desarrollo humano del sujeto.

cada propuesta o taller lúdico artístico que ha venido siendo parte constitutiva de las
“actividades pedagógicas lúdicas” que se implementan en la institución desde el año 2003, ha
tenido como intencionalidad central contribuir a la creación de espacios pedagógicos lúdicos en
los que sean posibles la realización de procesos de enseñanza y de aprendizaje con una mayor
significación y resignificación frente a las necesidades de desarrollo integral armónico de nuestra
población estudiantil, donde lo académico es muy importante pero no lo único, dado que la
persona tiene otras necesidades de desarrollo humano y en articulación e interdependencia. ”.

Experiencia recopilada y presentada por: Jorge Honiel Cárdenas, Juan Vicente Ortiz franco.
Institución educativa distrital república de Panamá sede a, jornada tarde. Localidad 12. barrios
unidos.
El desarrollo de las practicas pedagógicas a partir de la lúdica en el texto anteriormente
mencionado pone como centro el desarrollo integral de la persona, no solo desde la parte de
construcción académica sino desde todos los ámbitos que rodean el cotidiano vivir del ser en el
mundo, así pues, se desarrollan prácticas para formar seres integrales.

La lúdica es tomada como una propuesta pedagógica, que proporciona herramientas


innovadoras al maestro, desde la perspectiva de la comunicación y aprendizaje, en otras
palabras la lúdica en éste sentido es una herramienta que ayuda al desarrollo integral del
estudiante.

Otro de los objetivos aquí planteados entiende la lúdica como una herramienta pedagógica, la
cual está por explorarse para propiciar los espacios necesarios para el aprendizaje de los
estudiantes, en el sentido de poder desarrollar y potenciar habilidades artísticas.

En este orden de ideas podemos decir que, la lúdica es tomada como un fin para el desarrollo
de habilidades artísticas, más no de un proceso de aprendizaje como tal, ya que no tiene como
referente el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes.

con la participación de los estudiantes en los talleres lúdicos se busca satisfacer algunas
necesidades biológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de aprecio, de actualización del
yo, de saber y comprender lo artístico y lo estético, etc. tarea en la que nosotros los maestros
seleccionamos y organizamos las experiencias lúdicas para implementarlas beneficiando la vida
académica, la disciplina, la socialización, la comunicación, la recreación, la afectividad y el
desarrollo físico y motriz de los participantes. ”. Experiencia recopilada y presentada por: Jorge
Honiel Cárdenas, Juan Vicente Ortiz franco. institución educativa distrital república de Panamá
sede a, jornada tarde. Localidad 12. Barrios unidos

B. LA LUDICA COMO EXPERIENCIA CULTURAL En el reconocimiento que se da a la lúdica dentro


de los espacios de tiempo libre y como experiencia social y cultural el trabajo del profesor
Fernando Romero permite una mirada de la actividad lúdica como experiencia cultural pero que
atribuye al juego su máxima expresión.

El juego como experiencia cultural, es siempre una actividad creadora “una experiencia en el
continuo espacio – tiempo, una forma básica de vida”. (15). en éste el niño reúne objetos,
fenómenos exteriores, los cuales son puestos al servicio de la interioridad, marcados con nuevos
significados. Por ello creemos que una lectura externa, un “discenso funcional estructuralista”
no cubre la totalidad de esta experiencia. Sólo el establecimiento de estas relaciones, y de los
sentidos en el grupo más cerca de la actividad lúdica. Fernando romero Loaiza del libro: el niño
nasa: la socialización. Consejo regional indígena del cauca. Popayán. 1992.

Además de reconocer el componente del placer en el acto ritual de las relaciones entre los
hombres que abandona el valor instructivo y se impone la espontaneidad del juego.

“Lo anterior nos permite sugerir que el juego no es una máquina de reproducción de sentidos o
regulaciones sociales, sino una máquina de producción de sentidos y flujos en los cuales la
cultura se reactualiza, es decir, es leída como un presente que es exteriorizado. Esta idea de
texto, ya había sido expuesta por Vygostki. Para el autor, el juego (simbólico) podía
comprenderse como un complejo sistema de lenguaje a través de gestos que comunican e
indican el significado de los juguetes. En este proceso se operan un significado en las cuales se
funden acciones y objetos reales” Fernando romero Loaiza del libro: el niño nasa: la
socialización. Consejo regional indígena del cauca. Popayán. 1992.

En la revista chilena de literatura se presenta una concepción de lo lúdico que plantea una
cercanía directa con el juego y la relación de este con la cultura apoyado en algunos conceptos
de huizinga; asimismo hace énfasis del juego con relación al origen de la civilización,
identificándolo con el rito, la ceremonia y la fiesta, una manifestación clara que la cultura se
expresa a través del juego,

Huizinga relaciona al juego con los orígenes de la civilización. lo identifica con el rito, la
ceremonia y la fiesta, actividades en las que el hombre primitivo expresa poéticamente su
experiencia de lo sagrado. la dimensión religiosa de la cultura, por lo tanto, se encuentra
íntimamente vinculada con el juego, como se desprende de las siguientes palabras de este autor:
revista chilena de literatura abril 2005, algunos conceptos sobre lo lúdico número 66, 5-27.

Además concibe la lúdica como un espacio real que fortalece al sujeto, mayor que el espacio de
lo objetivo y lo cotidiano, cuando afirma que la vivencia de lo lúdico, de acuerdo con esta
concepción moderna, puede ser existencialmente lo bastante poderosa como para producir en
el sujeto una inversión radical de sus criterios de verdad y realidad, hasta el punto de llevarlo a
considerar más real el espacio lúdico que el objetivo y cotidiano.

Revista chilena de literatura abril 2005, algunos conceptos sobre lo lúdico número 66, 5-27

Por otro lado el Magíster Carlos Alberto Jiménez en varios de sus trabajos hace aportes
referentes a la lúdica en donde hace una referencia al juego como ayuda didáctica, pero hace
una crítica cuando manifiesta que este ha sido utilizado para manipular y controlar los niños y
niñas, alejándose del concepto del juego como experiencia cultural y de vida.
Adicionalmente considera que el juego debe ser aplicado en un escenario no normativizado ya
que este, considera Jiménez es libremente escogido.

asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que éste sea utilizado en muchos casos
para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende
jugando; violando de esta forma la esencia y las características del juego como experiencia
cultural y como experiencia ligada a la vida. Bajo este punto de vista el juego en el espacio libre-
cotidiano es muy diferente al juego dentro de un espacio normativizado e institucionalizado
como es la escuela, las teorías Piagetianas en este sentido plantean que el juego actúa como un
revelador mental de procesos cognitivos, los cuales son necesarios para estimular los estadios
de desarrollo. ” Carlos Alberto Jiménez Vélez - lúdica, creatividad y desarrollo humano # tomado
del libro pedagogía de la creatividad y de lúdica cooperativa, editorial del magisterio – colección
mesa redonda http://www.funlibre.org/documentacion.html

También manifiesta que el juego en el ambiente escolar debe ser equilibrado donde las
exigencias del juego deben marcar estado neutral entre la ansiedad y el aburrimiento.

“en síntesis, el juego ideal para el aprendizaje, es aquél cuyas exigencias son mayores a las
habituales. si el juego exige demasiado poco, el niño se aburre. si tiene que ocuparse de muchas
cosas, se vuelve ansioso. el estado ideal de un juego en el aprendizaje es aquel que se produce
en una delicada zona entre el aburrimiento y la ansiedad, entre la interioridad y la exterioridad,
es decir, en una zona de estado de flujo, en la que en el cerebro la emocionalidad y excitación
del circuito nervioso esté en sintonía con la exigencia del juego; similar a lo que ocurre en los
juegos computarizados y de nintendo en los cuales el niño se siente ocupado en una actividad
que lo atrapa y retiene toda su atención sin esfuerzo y por consiguiente en este estado el cerebro
descansa y produce muchas asociaciones cognitivas de alto nivel” Carlos Alberto Jiménez Vélez
- lúdica, creatividad y desarrollo humano # tomado del libro pedagogía de la creatividad y de
lúdica cooperativa, editorial del magisterio – colección mesa redonda
http://www.funlibre.org/documentacion.html

Se considera por tanto que las concepciones dadas a la lúdica como componente cultural están
realmente asociadas al juego como manifestación cultural del hombre a través de la historia
como lo asume Huizinga en muchos de sus apartes en el documento del homo ludens.

En el texto la lúdica como experiencia cultural, la actividad lúdica constituye el potenciador de


los diversos planos que configura la personalidad del niño. El desarrollo psicosocial como se
denomina al crecimiento, la adquisición de saberes, la conformación de una personalidad, son
características que el niño va adquiriendo, o apropiando a través del juego y en el juego.

Así tenemos que la actividad lúdica no es algo ajeno, o un espacio al cual se acude para
distencionarse, sino una condición para acceder a la vida, al mundo que nos rodea.

En este texto la dimensión lúdica va enfocada a entender el juego como un medio a través del
cual el niño puede acceder a un conocimiento del mundo, no como una mera forma de
entretenimiento sino como una forma de descubrir a través del juego, aprendiendo mediante la
experiencia empírica del mundo y su realidad.
En el texto hacen referencia a autores como Vygostki, según este autor, en el acto del juego el
niño desarrolla un conocimiento referencial, es decir, se tiene la experiencia como tal de los
objetos los cuales va formando en el momento mismo de la experiencia referenciada en la
realidad, ya que el niño tiene la posibilidad de construir y conocer símbolos de las experiencias
que tiene en el contacto mismo de las cosas a partir de la vida cotidiana, en otras palabras, se
tiene un aprendizaje por descubrimiento, mediante el cual el niño se apropia de su
conocimiento, el cual aprende a través de la vivencia misma, es decir en la vida cotidiana.

Vigotski [ 1,el juego es un espacio de construcción de una semiótica que hace posible el
desarrollo del pensamiento conceptual y teorético. Desde temprana edad el niño a partir de sus
experiencias va formando conceptos, pero estos tienen un carácter descriptivo y referencial en
cuanto se hallan circunscritos a las características físicas de los objetos. Estos conceptos giran
alrededor del objeto representado y no del acto de pensamiento que los capta. En
contraposición, los conceptos científicos están mediatizados por conceptos generales y
articulados a un sistema de interrelaciones. Estos conceptos, a diferencia de los espontáneos
que son aprendidos en la vida cotidiana, se producen fundamentalmente en la vida escolar o
investigativa.

Otro de los autores a los cuales se hace referencia en el texto la lúdica como experiencia cultural,
es Winnicott, en este autor, el juego es llamado una “tercera zona”, dado que el niño tiene la
posibilidad de vivir su propia experiencia enmarcada desde la apropiación de la cultura que le
es propia, así pues, el sujeto tiene la posibilidad de vivenciar y darle sentido a la cultura.
Podemos entender entonces que el aprendizaje mediante el juego tiene la posibilidad de ser
vivida y no imaginada. Así pues, según el autor, podemos decir, que mediante el juego, la
apropiación de la cultura y la vivencia de las experiencias podemos acceder a un conocimiento
para poder dar sentido a lo que vivimos.

2 1 "el juego es una tercera zona", un lugar de mayor flexibilidad que la vida externa (realidad
objetiva) o que la vida interna, y en la cual el niño vive sus mejores experiencias, se apropia y
recrea la cultura que le es propia. Pero la cultura no se vive como as algo externo o ajeno, sino
que es experimentada y hay la posibilidad de darle sentido en la medida que la vivimos, y sólo
podemos vivirla en el juego”.

Se puede afirmar entonces, que el niño desde sus primeros años va descubriendo por medio de
sus propias experiencias y va adquiriendo conceptos para obtener como resultado un proceso
de aprendizaje enmarcado en las experiencias vividas desde sus inicios en el juego. Así pues,
podemos afirmar que para los dos autores anteriormente citados el acto lúdico del juego va
enfocado al aprendizaje a través de la experiencia, mediante la cual el niño construye sus
experiencias y de esta manera accede al aprendizaje, además de tener como referente su propia
cultura.

C. LA LUDICA COMO HERRAMIENTA O JUEGO


La Lúdica por el desarrollo humano, de Pedro Fulleda de Cuba, concibe la lúdica como categoría
mayor, que se asume en todo caso como expresión de la cultura, y considera que una de esas
manifestaciones es el juego, como también el arte, la fiesta; en todo caso es una manifestación
creativa del sujeto.

La Lúdica, como concepto y categoría superior, se concreta mediante las formas específicas que
asume, en todo caso como expresión de la cultura en un determinado contexto de tiempo y
espacio. Una de tales formas es el juego, o actividad lúdica por excelencia. Y también lo son las
diversas manifestaciones del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los pueblos, el afán
creador en el quehacer laboral -que lo convierte de simple acción reproductiva en interesante
proceso creativo-, el rito sacro y la liturgia religiosa y, por supuesto, la relación afectiva y el
sublime acto de amor en la pareja humana. En todas estas acciones está presente la magia del
simbolismo lúdico, que transporta a los participantes hacia una dimensión espacio-temporal
paralela a la real, estimulando los recursos de la fantasía, la imaginación y la creatividad.
LUDICA POR EL DESARROLLO HUMANO Programa general de acciones recreativas para
adolescentes, jóvenes y adultos. Pedro Fulleda Bandera INDER / CUBA. III Simposio Nacional de
Vivencias y Gestión en Recreación Vicepresidencia de la República /Coldeportes / FUNLIBRE Julio
31 a Agosto 2 de 2003. Bogotá, Colombia. Igualmente para Fulleda existen tres categorías que
condicionan el concepto de lo lúdico: la necesidad, la actividad y el placer.

- “La necesidad lúdica es la inevitabilidad, la urgencia irresistible de ejecutar, bajo un impulso


vital, acciones de forma libre y espontánea como manifestación del movimiento dialéctico en
pos del desarrollo.

- La actividad lúdica es la acción misma, dirigida conscientemente a la liberación voluntaria del


impulso vital generado por la necesidad.

- El placer lúdico es el bienestar, la consecuencia estimuladora del desarrollo, alcanzada durante


la satisfacción de la necesidad a través de la actividad”

Fulleda, considera que una inadecuada atención de la necesidad lúdica trae consigo
consecuencias que trastorna la conducta y lo arroja al abismo de la droga y el alcoholismo;
propone entonces una verdadera recreación que potencie la obtención de experiencias
vivénciales positivas que enriquezcan al sujeto para la construcción de su proyecto de vida.

3 Una inadecuada atención a la necesidad lúdica trae como consecuencia trastornos en la


conducta, que fomentan el alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia en general, lo que
atenta contra la buena marcha de la sociedad, por lo que esta debe brindar alternativas para
una sana recreación con actividades de contenido educativo, en el tiempo libre.

Pedro Fulleda Bandera INDER / CUBA. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación
Vicepresidencia de la República /Coldeportes / FUNLIBRE Julio 31 a Agosto 2 de 2003. Bogotá,
Colombia.

La lúdica como sinónimo de juego es considerada por varios ejercicios académicos que suelen
referenciar su relación, está dada por que el juego es una de las manifestaciones del hombre
cuyas particularidades hacen parte de los componentes de la lúdica, ésta se rastrea sobre
algunas consideraciones dadas por Vigotski frente al papel del juego en el niño.
Al igual que no podemos considerar el placer como una característica definitoria del juego, me
parece que las teorías que ignoran el hecho de que el juego completa las necesidades 3 del niño
desembocan en una intelectuación pedante del juego. Desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Vigotski editorial critica 1989, Pág. 141.

Podemos considerar, que el juego provee en si todos los activadores para la estimulación de la
dimensión lúdica del niño. El termino lúdica como claramente lo cita Huizinga frente a sus raíces
latinas hace relación es al juego como manifestación cultural, de allí la facilidad por asumir estos
términos como sinónimos, sin embargo en el reconocimiento que hace sobre los dos términos
opta por abordar el juego en la relación con la cultura pues reconoce que el componente lúdico
que posee el juego se vuelve complejo para su análisis como lo referencia en uno de sus textos:
“tenemos la ventaja de que nuestro tema, que no es otro que determinar la conexión entre
juego y cultura, nos permite no atender a todas las formas existentes de juego. Nos podemos
limitar, en lo principal, a los juegos de índole social. Podemos designarlos, si queremos, como
las normas superiores de juego. Son más fáciles de describir que los juegos primarios de los
niños, los animales, jóvenes, porque, por su estructura, están más desarrollados y articulados y
llevan consigo rasgos característicos más diversos y destacados, mientras que en la definición
del juego primitivo tropezamos, casi inmediatamente, con la cualidad inderivable de lo lúdico,
que, a nuestro entender, se resiste a todo análisis”

4 Frente a esta afirmación se interpreta que el autor en su libro, hace referencia al juego en
todas sus formas generales en especial a los juegos sociales y a éste como expresión cultural, y
que en ningún momento considero la lúdica como juego, ni tema de análisis en el libro, como lo
plantea en el párrafo anterior cuando plantea la lúdica como algo inderivable y sin ninguna
posibilidad de análisis.

. Sobre esta consideración, los criterios de expresión del hombre sean considerado dentro de su
desarrollo humano o parte de su dimensión lúdica en diferentes escenarios y en consideración
el desarrollo de sus propios valores; una investigación realizada en Venezuela cuya inquietud se
centraba en analizar el recreo en instituciones públicas, busco evidenciar los valores en sus
experiencias lúdicas tenidas en este espacio y el recreo como lugar de expresión de la dimensión
lúdica;
El recreo visto como parte importante de la jornada escolar y materializado como lugar para la
expresión de la dimensión lúdica humana. Contribuye, no solo al proceso de adquisición de
buenos hábitos, sino también a comprender mejor el mundo propio y el de los otros, a obtener
salud, desarrollo físico, mental, emocional y espiritual a través de actividades diferentes a las
que cotidianamente se realizan dentro de las aulas de clase y muy cónsonas con el existir y forma
de vida del niño en edad escolar.

El recreo: un espacio para el juego y el fomento de valores msc. Fátima padrón de t. esp. José
torres. Maracaibo- edo. Zulia. correos electrónicos: fatimadetorres@latinmail.com. /
torresyo@latinmail.comuniversidad del Zulia, facultad de humanidades y educación. centro de
investigaciones pedagógicas (cedip).

En este mismo sentido en la Universidad Nacional sede Bogotá, el investigador Jesús Alberto
Motta plantea: 4 Huizinga Johan. homo ludens alianza- emece editorial Pág. 19-20- 2002

“La lúdica es un procedimiento pedagógico en sí mismo. La metodología lúdica existe antes de


saber qué profesor la va a propiciar. La metodología lúdica genera espacios y tiempos lúdicos,
provoca interacciones y situaciones lúdicas.

Una faceta pedagógica de lo lúdico es aprender a convivir, a coexistir a partir de valores


individuales y el recreo visto como parte importante de la jornada escolar y materializado como
lugar para la expresión de la dimensión lúdica humana contribuye, no solo al proceso de
adquisición de buenos hábitos, sino también a comprender mejor el mundo propio y el de los
otros, a obtener salud, desarrollo físico, mental, emocional y espiritual a través de actividades
diferentes a las que cotidianamente se realizan dentro de las aulas de clase y muy cónsonas con
el existir y forma de vida del niño en edad escolar, es también ayudar a generar una comunidad
escolar sensible, crítica y solidaria”

5 . En Colombia la lúdica ha sido parte del escenario educativo, también es motivo de


conversación y discusión entre los docentes, en la construcción del plan decenal de educación
en un debate público uno de los temas se movía frente a la implementación de la lúdica,
encontrando un aporte importante en el debate:
“Si partimos de su definición la Lúdica proviene del latín ludus, Lúdica/co perteneciente o
relativo al juego. Nuestros primeros aprendizajes o llamémosle ideas (representación de una
cosa en la mente), o mejor aún toda la información primaria y básica del ser humano que
correlaciona sus sentidos se inician en el juego o la lúdica, que también puede considerarse
como artística (tocar un instrumento, pintar…..), estas son las bases de nuestra enseñanza pero
se pierden por que asumimos que la vida no puede ser un juego y reprimimos ese niño que todos
llevamos dentro. Existen diferentes percepciones sobre la lúdica:

-La lúdica como proceso ligado al desarrollo humano.

-La lúdica como una predisposición del ser frente a la cotidianidad. .

-La lúdica como una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en esos espacios en que
se producen disfrute, goce y felicidad.

-La mayoría de los juegos son lúdicos, pero la lúdica no sólo se reduce al mandato del juego.

Otro enfoque diferente dado a la lúdica, es el dado por la revista derechos y valores; llamado la
lúdica en los procesos democráticos, participativos y pluralistas, en esta revista el enfoque dado
a la lúdica va orientada hacia lo político, partiendo de la toma de decisiones, y tomando posición
frente a un roll en el entorno de la sociedad o de situaciones que se presentan a diario en
nuestras vidas, además que es una forma de conocer nuestra cultura y transformar la
personalidad de los sujetos en el proceso de educación. 5 Motta, Jesús Alberto. La lúdica,
procedimiento pedagógico. Bogotá: universidad nacional. 1998. P. El devenir diario de una
suerte de situaciones impredecibles que siempre deben ser manejadas de la mejor forma
posible y que en cierta forma hacen parte del juego de la vida.

La lúdica alienta la personalidad; incide sobre la cultura de la toma de decisiones; desarrolla un


espíritu conciliador, negociador y de estrategias frente a situaciones conflictivas; articula la
socialización, así como el trabajo en equipo; construye valores como el respeto a la diferencia,
la tolerancia y consolida la democracia, la participación y el pluralismo; igualmente se
construyen y se respetan reglas; afirma la competencia, permite lo posibilita el juego limpio
(valores)el comportamiento en el escenario del juego y consolida la regla como eje de la
convivencia.

En los autores citados anteriormente, se puede afirmar que, en torno a la lúdica, se tiene
diferentes formas para entenderla, pero que siempre se ve enfocada hacia el reconocimiento
de nuestro entorno, es decir, la lúdica es una herramienta con la cual podemos desarrollar en el
estudiante su ser social, en otras palabras, con la lúdica el estudiante conoce desde la
experiencia misma, viviendo sus propias experiencia y así construir sus propios símbolos de lo
que conoció en la praxis. En este sentido, se puede decir que el escenario principal para que sea
posible un conocimiento a partir de la lúdica, es en la vida cotidiana.

D.LA LUDICA COMO PROYECTO DE VIDA O DIMENSION HUMANA

Esta definición sigue retomando varios de los tópicos o referencias dadas en general tanto en
las investigaciones como por los diferentes autores, resaltando esa concepción de lúdica como
forma de estar en la vida en términos de disfrute, goce y felicidad esta consideración da una
concepción distinta a las referidas al juego y a la lúdica como actividad y la centra más a un
mirada sobre el sujeto; sobre esta postura existen también muchos otros autores y trabajos que
comparten esta noción de lo lúdico; como es el caso de una investigación adelantada en el
departamento de Leticia la cual hace varias referencias al respecto:

El trabajo investigativo en Leticia propone una indagación sobre las Características y


manifestaciones de la función lúdica en niños de 12 – 14 años en contextos escolares de Leticia
con un corte de tipo etnográfico que les permita conocer las manifestaciones Lúdicas de los
niños entre estas edades; con el propósito de comprender el sentido y significado de la Lúdica
en el ser humano; desde allí acuden a algunas referencias sobre la función lúdica que sigue
teniendo relación de esta noción de lo lúdico centrada en el sujeto

“Héctor Ángel Díaz Mejía en su libro "El Desarrollo de la Función Lúdica en el Sujeto", afirma
que: "En los contextos escolares existen una concepción predominantemente instrumental de
la Lúdica, cuyas prácticas pedagógicas tienden a utilizar sus expresiones como: el teatro, la
música, la danza, el deporte etc., en unos casos como estrategias para solucionar problemas de
aprendizaje (en realidad, para aprender contenidos) propios de las disciplinas del conocimiento,
y en otros, para resolver problemas de atención y motivación así como problemáticas
relacionadas con la convivencia y agresividad de los estudiantes en las instituciones educativas"6

En un artículo publicado en la revista digital de deportes argentina el doctor Jesús Paredes hace
una afirmación acerca de que La actividad lúdica es cultura de lo humano; planteando desde el
inicio de una frase los siguientes criterios:

"Las más altas proezas de la Humanidad no han sido las guerras y las conquistas, en las que se
llegó a despreciar la vida del otro. Las cumbres de la historia han sido, en definitiva, las
creaciones lúdicas del hombre. Una capacidad lúdica abierta que repertorio está en todo acto
creativo humano" (Cagigal, 1981).

En esta relación entre lúdica y proyecto de vida asumen como necesario establecer una teoría
sobre la actividad lúdica; atendiendo a su originalidad, tanto desde un punto de vista
filogenético como desde su ontogénesis, el juego es un fenómeno holístico, y, por tanto,
favorecedor de las dimensiones de lo humano7 .

La actividad lúdica y deportiva debe caminar hacia el desarrollo emocional, la capacidad


creadora, el desarrollo de los talentos personales para así conseguir unas aptitudes sociales, es
decir capacidades para establecer relaciones1 humanas con los demás en los diferentes ámbitos
de la vida. Mejora los talentos personales, el desarrollo de la inteligencia emocional, fomentan
la curiosidad y ayudan a alcanzar la felicidad.

Contribuye en la construcción cultural humana. actividad lúdica y proyecto de vida dr. Jesús
Paredes Ortiz http://www.efdeportes.com/Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 64 -
Septiembre de 2003 Todo juego forma parte de la conducta humana y, como forma de expresión
y comunicación, es un suceso social basado en lo humano, es decir en lo cultural. Consideramos
que representa un elemento humanizador, en una sociedad cada vez más agresiva y
deshumanizada; cualquiera de los juegos, en su esencia, ofrece una estructura lúdica que es
necesaria para el ser humano. en los niños y jóvenes tiende a cumplir una necesidad vital; en los
adultos y mayores se presenta como medio de vivenciar situaciones que les permite recuperar
lo original del ser humano y ser niños, sin perder la condición adulta.

Lo lúdico se convierte en proyecto de vida, en una necesidad vital del ser humano; abarca las
dimensiones humanas para intentar dar alcance al equilibrio personal, es decir el equilibrio vital,
en sus distintos niveles; así como también al equilibrio social, esto es, lo lúdico se convierte en
un proyecto de lo cultural, de la vida del ser humano. 6 Monografías. com. .Características y
manifestaciones de la función lúdica en niños de 12-14 años en contextos escolares de Leticia.

En la condición lúdica se esconden los factores humanizadores que necesita la sociedad, factores
capaces de hacer una sociedad mejor. La contribución del proyecto de vida engloba el trabajo
para el desarrollo de los diferentes talentos personales, al potenciar las distintas inteligencias y
así lograr el desarrollo global u holístico del ser humano. Las actividades lúdicas, por tanto, están
al servicio de las personas, tanto del desarrollo personal como ser individual como del desarrollo
personal como ser social; a la vez que contribuye, no sólo en el bienestar sino también en el bien
ser.

Alcanzar el proyecto de vida debe ser una meta para el ser humano. Alcanzar la meta es
conseguir las dimensiones de lo humano, dichas dimensiones, a la vez, potenciarían los valores
que están en las bases de las relaciones humanas, valores morales, éticos, sociales, en fin,
valores humanos.

Todo esto nos lleva a un cultivo de lo que proporciona un crecimiento personal y social, un
crecimiento equilibrado. Esa manera de vivir implica atender las dimensiones necesarias para lo
humano, además de cumplir con responsabilidad cada uno de los roles y vivir cada fase de la
vida con realismo y de manera positiva u optimista. Vivir de forma equilibrada supone entender
la vida, adaptarse, estar abierto, tener predisposición, ilusión, confianza. Es el fruto del día a día,
del esfuerzo por vivir, es un logro personal de construcción interna, que se aprende y se
desarrolla hacia una interacción externa o social.

Las actividades lúdicas ayudan a esa manera de vivir, en cuanto al equilibrio personal y equilibrio
social. Con dichas actividades, se tiende a desvelar la conciencia de la realidad del ser humano,
la conciencia de las cosas y la conciencia de las relaciones de las personas con las otras personas,
así como la conciencia de la propia vida.

El trabajo intenta asumir nuevas concepciones diferentes a las instrumentales que en muchos
casos se hacen dentro de los escenarios educativos, asumiendo una concepción de lo lúdico que
tenga coherencia con sus propósitos;

1 La Lúdica la podemos comprender como la máxima expresión del ser humano contrapuesto a
las determinaciones de lo necesario de la razón de aquello que obligue, ya sea a trabajar,
estudiar por una necesidad social para existir o subsistir, cuando algo se impone pierde su
carácter Lúdico, entendiendo que la libertad es voluntad en cuanto a querer ser y querer hacer,
y deseo en cuanto a sentir y tener una aspiración".

1 Monografías. com. .Características y manifestaciones de la función lúdica en niños de 12-14


años en contextos escolares de Leticia.

Plantea igualmente un paralelo entre la función lúdica a través de los signos y símbolos del
hombre como:
 L a relación entre formas Lúdicas y sujeto Lúdico es simbólico.
 La función Lúdica en el hombre se da en el sentido Lúdico ya que la acción simbólica es la
manifestación más elemental y primaria (juego).
 La Lúdica es una dimensión de la espiritualidad del ser humano.

Otra concepción de la lúdica como forma de aprendizaje es expuesta en el texto lúdica, cuerpo
y creatividad, escrita por Carlos A. Jiménez Vélez, Raimundo Ángel Dinello y Jesús Alberto Motta
Marroquín, los cuales hacen referencia a la lúdica como una oligarquía, la cual esta relacionada
con el desarrollo humano, para éstos autores la lúdica es una disposición que se debe tener en
nuestra vida cotidiana, es decir, es una forma de relacionarnos con nuestro entorno y con los
otros, es una forma de vida que nos genera felicidad en los espacios que se comparte con otros,
así pues, podemos decir que para éstos autores el reconocernos en los espacios con los otros
estimula para el desarrollo humano.

Es necesario argumentar el significado de la palabra lúdica, la cual es una oligarquía ligada


fundamentalmente al desarrollo humano, es decir, no es una ciencia, ni una disciplina y mucho
menos una nueva moda. La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frene a la
vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de esta en la vida y de relacionarse con ella en esos
espacios cotidianos en que se produce felicidad, acompañado de la distensión que producen
actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, el arte y
otra serie de actividades (sexo, baile, amor, afecto), que se produce cuando interactuamos con
otros, sin más recompensa que la gratitud que produce dichos eventos; Es decir, no solamente
se produce goce y placer ligado a la estimulación sensorial, sino felicidad como proceso selectivo
y emocional del desarrollo humano. En este orden de ideas es necesario intentar construir
nuevos discursos pedagógicos basados en la pedagogía del ser, del hacer y del conocer, para lo
cual es imprescindible volver a replantear esas preguntas que llenan nuestro quehacer cotidiano
como son: ¿Cómo conozco? ¿Cómo trasciendo? ¿Cómo juego? ¿Quién soy?

Los autores citados anteriormente nos plantean un nuevo discurso pedagógico basado en el
reconocimiento de nosotros mismos y de los espacios en los que interactuamos con otros, es
decir, una pedagogía basada en el ser, el hacer y el conocer, esta concepción en últimas nos lleva
a tener una conciencia colectiva de nosotros, los otros y lo social.

Finalmente afirman que el significado de la Lúdica está determinado por el juego simbólico de
la imaginación, pero el sentido profundo que lo constituye la libre identidad de la conciencia del
sujeto con acciones que satisfacen simbólicamente las necesidades de su voluntad, sus
emociones y afectos en busca de trascender una realidad objetiva que le atrapa en su
inmediatez.

El sentido de lo Lúdico lo constituye la libre identidad de la conciencia del sujeto, con acciones
que satisfacen simbólicamente las necesidades de su voluntad, sus emociones y afectos en
busca de trascender una realidad objetiva que lo atrapa en su inmediatez y le proporciona
felicidad.

La función Lúdica presenta una estructura determinada por cuatro variables: Función Simbólica,
entendida como la capacidad de crear metáforas y analogías. - Movimiento, que es el resultado
de la emocionalidad del hombre, la acción. - Reglas de Juego, en donde existe la capacidad de
reglamentar las cosas. - Ritual, que es toda acción a través de la cual se evoca un símbolo. Ibíd.

Acercan un criterio en lo simbólico con las múltiples identidades lúdicas que diferencian a un
sujeto de otro pues muchos grupos y personas se identifican de diferentes formas de ver,
interpretar la realidad desde una determinación lúdica de libertad y se convierten en testimonio
de identidad y en desafió catártico del espíritu social; lo cual les impone lo cultural a las
conductas, actitudes, pensamientos y manifestaciones aprendidas en la sociedad, bien sea a
través de tradiciones o de innovaciones contemporáneas.

La nueva propuesta centra sus acciones en el rescate los valores y principios a través de la
educación física, la recreación y el deporte y hacer mejores contribuciones a una sociedad que
lo necesita. Este qué hacer de la Fundación Con concretó centra su eje central en los principios,
valores y actitudes a través de la educación física, la recreación y el deporte, en una investigación
y estudio permanente, encaminado a procesar el desarrollo personal para contribuir a una
sociedad. LA LÚDICA COMO PROYECTO DE VIDA Responsabilidad Social de la Fundación Con
concreto en la ciudad de Medellín. JORGE ALBERTO RAMIREZ R. Fundación CONCONCRETO. V
Congreso Nacional de Recreación Coldeportes Caldas / Universidad de Caldas / FUNLIBRE 3 al 8
de Noviembre de 1998. Manizales, Caldas, Colombia.

La fundación Con concreto asume la lúdica como un concepto más amplio: Un vivir y desarrollo
constante, creación y relación con uno, con el otro y con el entorno, con una metodología
propositiva y prospectiva, que implique una mirada real del contexto, partiendo de una forma
participativa para generar responsabilidad social, principio ciudadano del ser: dar y recibir para
generar actitudes de vida.

La lúdica desde este punto de vista busca la positividad, produciendo beneficios biológicos,
psicológicos, sociales y espirituales entre otros, busca un hombre hacia la integralidad de ser,
pensar y actuar en un constante proyecto de mejorar sus condiciones de vida. JORGE ALBERTO
RAMIREZ R. Fundación CONCONCRETO. V Congreso Nacional de Recreación Coldeportes Caldas
/ Universidad de Caldas / FUNLIBRE 3 al 8 de Noviembre de 1998. Manizales, Caldas, Colombia.

Para lograr lo anterior la fundación concibe una educación menos convencional, que busque la
integralidad del ser, donde se pueda llenar los vacíos de una educación tradicional, en pro de
construir su propio proyecto de vida a través de la lúdica La experiencia nos ha demostrado que
otras alternativas metodológicas como las que ofrece la educación no formal e informal y
especialmente la no convencional que es la que se concibe en nuestro Aprender - Jugando -
Modelo de Acción Pedagógica, cuyo objetivo es buscar la integralidad del Ser, es una gran
oportunidad para complementar los grandes vacíos que deja la educación tradicional, pues
permite el desarrollo y fortalecimiento de aspectos tan vitales en el ser humano como es la
construcción de su propio proyecto de vida, la expresión de sentimientos, el asumir de forma
consciente la responsabilidad social por medio de la Lúdica. Que nos conduce de la acción a la
reflexión y proyección de estos propósitos, en otras palabras es una educación para la vida, para
que el hombre sea y construya con alma, hombres más sensibles, creativos y sobre todo más
humanos.
LA LÚDICA Y EL DESARROLLO DEL SER DESDE EL
VIENTRE MATERNO

LA LÚDICA Y EL DESARROLLO DEL SER DESDE EL VIENTRE MATERNO


Carlos Alberto Jiménez V.

A manera de Síntesis:

La lúdica como experiencia cultural es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no
son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una
nueva moda, sino que es algo inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad
psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva la lúdica está ligada a la
cotidianidad, en especial, a la búsqueda del sentido de la vida.

Las experiencias lúdicas son una serie de actitudes y de predisposiciones que atraviesan toda
la corporalidad humana. Son procesos mentales, biológicos, espirituales que actúan como
transversales fundamentales en el desarrollo humano. En síntesis son cascadas de moléculas de
la emoción* que producen una serie de afectaciones cuando interactuamos espontáneamente
con el otro.

La lúdica es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en “espacios” y


“ambientes” en los que se produce interacción, entretenimiento, disfrute, goce y felicidad,
acompañados de la distensión que generan actividades simbólicas e imaginarias como el juego,
la chanza, el sentido del humor, la escritura, el arte, el descanso, la estética, el baile, el amor,
el afecto, las ensoñaciones, la palabrería. Inclusive todos aquellos actos cotidianos como “mirar
vitrinas”, “pararse en las esquinas”, “sentarse en una banca”, son también lúdicos. Es necesario
aclarar al respecto que el elemento en común de estas prácticas culturales, es que en la
mayoría de los casos, actúan sin más recompensa que la gratitud y la felicidad que producen
dichos eventos. Es en este sentido cuando la mayoría de los juegos son lúdicos, pero la lúdica
no sólo se reduce al juego.

Las prácticas lúdicas como el juego y la sexualidad humana es donde mayor secreción de
sustancias endógenas como las endorfinas se produce. Estas moléculas mensajeras, según la
Neurociencia, se encuentran asociadas al placer, al goce, a la felicidad, a la euforia, procesos
que hacen parte esencial de la búsqueda del sentido de la vida por parte del hombre.

Los procesos lúdicos del ser humano se inician desde el ambiente intrauterino, específicamente
a partir de sus fases embrionarias las cuales se inician cuando el feto juega con el cordón
umbilical, con sus manos, con el ritmo de su cuerpo, cuando patalea al unísono con la voz de
la madre. Al respecto, las evidencias también sugieren que se ríe en forma espontánea.

Por otra parte, es necesario aclarar que los vínculos afectivos entre la madre, el padre y el feto
deben comenzar desde el nicho intrauterino, a través de los susurros del lenguaje cuando la
madre le habla al vientre, le canta o le narra cuentos. A pesar de que el oído del niño se
desarrolla después de la semana veinticuatro, el “niño intrauterino*” desde su fase embrionaria
tiene la posibilidad de sentir diferentes sonidos a través de todo su cuerpo, ya que la médula
espinal sirve de puente entre los nervios auditivos (en proceso de maduración), y todo el cuerpo
humano. Este proceso se desarrolla a través de todas las moléculas de la emoción que invaden
la totalidad física y psíquica del niño.

Otros sonidos que estimulan enormemente el desarrollo cerebral del feto se refieren, entre
otros, a los siguientes: sonidos peristálticos del intestino de la madre, sonidos del fluir del
oxígeno de los pulmones de la madre, sonidos del movimiento del agua salada del líquido
amniótico, sonidos del exterior. Si no existen este tipo de estimulaciones físicas y de procesos
afectivos entre la madre y el niño intrauterino, no habrá maduración de los circuitos neuronales
y emocionales, produciendo un trauma a nivel del sistema inmunológico – endocrino y nervioso,
el cual repercutirá necesariamente en trastornos del comportamiento y el desarrollo, y daños
neurofisiológicos que pueden originar muchos problemas de origen mental.*

En este orden de ideas podríamos afirmar que la secreción neurohormonal excesiva de la madre
embarazada (depresión, ansiedad, malos hábitos, etc.) produce un “niño intrauterino” cuyo
sistema nervioso autónomo se encuentra sobrecargado, de sustancias endógenas y exógenas,
originando de cierta forma un organismo demasiado propenso a las dificultades de la
hiperactividad y del aprendizaje. Estos problemas del desarrollo y del comportamiento pueden
ser desencadenados por acontecimientos externos, especialmente en las primeras fases del
desarrollo humano, ya que existen alteraciones de la química cerebral y corporal, debido a los
neuropéptidos (moléculas de la emoción), no sólo son producidos por el cerebro humano, sino
por todas las células del cuerpo humano. Desde esta concepción biológica es fundamental la
madurez y el equilibrio bio-químico del cerebro humano.

También pueden existir muchos traumas, inclusive de corte funcional, como el que se presenta
en las primeras fases de desarrollo (0 a 2 años), donde se esculpe en el cerebro del niño el
“sistema ejecutador”, en el córtex prefrontal. Este proceso fundamentalmente se encuentra
reforzado a nivel neurofisiológico, a través de lo que hacen y dicen los padres, mediante una
serie de prácticas de replicación de experiencias y de saberes que van construyendo todo el
entramado del proceso de la cultura y la cognición humana. Allí también se forman los primeros
mecanismos de equilibrio de los sistemas excitatorios e inhibitorios (homeóstasis), que son
fundamentales para poder mantener en equilibrio todas aquellas sustancias químicas
(neurotransmisores, neuropéptidos, neurohormonas, etc.), que inciden en los mecanismos del
desarrollo.

También es necesario precisar al respecto que la actividad principal del cerebro no es hacer
representaciones, sino realizar automodificaciones de orden biológico permanentemente. Sin
embargo, es indispensable fomentar procesos lúdicos pedagógicos, desde el ambiente
intrauterino, que estimulen la recuperación del equilibrio químico (homeostásis).

El mundo de las emociones humanas tiene una estrecha relación con el mundo de la lúdica y
del juego. No obstante, cabe destacar que las emociones no sólo son impulsos, sino que se
encuentran diseñadas para reforzar químicamente a la memoria a largo plazo. De hecho, En
este sentido no somos más que un recipiente lleno de acontecimientos bioquímicos. Esta
situación se debe a que nuestros procesos mentales (pensamientos, emociones), se transforman
en moléculas, es decir, todos los procesos cognitivos, e inclusive, los psíquicos, se convierten
en sustancias orgánicas que viajan por el sistema nervioso (neurotransmisores), por el sistema
endocrino (neurohormonas) y por el sistema inmunológico (neuropéptidos).

De esta manera se origina un proceso de autorregulación o de equilibrio homeostático, el cual


si es perturbado por una problemática de orden mental – psíquica o un proceso de estimulación
de carácter negativo y reiterativo se origina la enfermedad o el trastorno del comportamiento.
Refiriéndose a este hecho, Candace Pert (2005), nos dice: “Las células nerviosas que se disparan
juntas, se conectan. Si practicas algo una y otra vez esas células nerviosas tienen una relación
a largo plazo. Si te enojas diariamente, si te frustras diariamente, si sufres diariamente, si das
motivo para la victimización en tu vida, estás reconectando y reintegrando esa red neuronal
diariamente, y esa red neuronal ahora tiene una relación a largo plazo con todas esas células
nerviosas que se llaman una identidad”. Recordemos que los pensamientos, las emociones y los
sentimientos se encuentran construidos e interconectados en una gran red neuronal donde
interactúan unos con otros.

Al respecto, la Biología nos dice que una sola célula tiene miles de receptores en el exterior y
cuando un péptido* se encaja en una célula literalmente, la cual según Candace Pert actúa
como una llave que encaja en una cerradura, se ubica en la superficie del receptor y se adhiere
a él. Digamos que mueve al receptor, y como si fuera un timbre sonoro, envía una señal a la
célula ¡es hora de divertirse! Pero cuando sucede lo contrario de la diversión, es decir, no hay
producción de endorfinas, sino de adrenalina y otros neuropéptidos ligados a la angustia, a la
ansiedad, a la hiperactividad, a la impulsividad, o a la depresión; todos estos receptores se
llenan, por lo reiterativo de la emoción negativa y la célula sólo trabaja para superar dicho
desequilibrio. Este hecho origina que no queden receptores libres para el funcionamiento
normal de la célula, relacionado entre muchas otras cosas, con el campo nutricional (vitaminas,
proteínas, etc.), y con el campo de eliminación de toxinas, originan la producción de patologías
o las enfermedades.

Refiriéndose al papel biológico de las células neuronales Fritjof Capra nos dice: “La función
principal de las neuronas es la de comunicarse entre sí, recibiendo y trasmitiendo impulsos
eléctricos y químicos. Con este objeto, cada neurona desarrolla gran cantidad de filamentos
finísimos que se ramifican para establecer conexiones con otras células de suerte que
establecen una vasta e intrincada red de comunicación que se entreteje de manera compacta
con el sistema muscular y el óseo”. (1992:340)

Las prácticas lúdicas pedagógicas (ludoterapias*), en síntesis, no sólo permiten eliminar los
principales síntomas de los trastornos del comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje,
sino que afectan al organismo de una forma holística, ya que estas terapias lúdicas tienen en
cuenta los problemas emocionales, las influencias del entorno, las relaciones familiares y
educativas y en especial todos aquellos factores internos y externos que influyen dentro del
ambiente intrauterino. La salud y la pedagogía desde este punto de vista, debe ser comprendida
como un fenómeno holoárquico – multidimensional, que abarquen una serie de factores físicos,
psíquicos, sociales y culturales que interactúen entre sí como un todo dinámico. Estos procesos
jerárquicos de desarrollo natural suelen afectarse mutuamente y la sensación de goce, de
felicidad, de placer, de euforia, de bienestar, de lúdica o de autorrealización humana se
obtendrá, cuando estas cuatro dimensiones se encuentren bien equilibradas e integradas.

En conclusión, los trastornos del comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje no pueden
ser resueltos por una sola disciplina o una sola ciencia. En este sentido, problemas como el
síndrome de déficit de atención con o sin hiperactividad (ADD/ADHD), autismo y otros aspectos
relacionados con el lenguaje y el aprendizaje (disgrafías, agrafias, dislexias, etc.), requieren
de la construcción de un nuevo paradigma holoárquico* – holístico para su abordaje terapéutico.
La situación anterior, mirada desde una visión interdisciplinaria, implicaría la integración de
los paradigmas: biológico (neurofisiólogos, médicos, etc.), con el paradigma de la interioridad
humana (psiquiatras, psicoanalistas, entre otros), con el paradigma antropológico y sociológico
(sociólogos, antropólogos, educadores, etc.).

Desde estas perspectivas propuestas se requiere de la formación de nuevos profesionales que


logren integrar los sistemas nervioso, inmunológico y endocrino, para que dichas problemáticas
no sólo sean interpretadas como trastornos biológicos, del desarrollo de la conducta y del
aprendizaje, sino como problemas que requieren ser interpretados no de una forma
unidimensional por una sola ciencia, sino con un sentido de “totalidad”. En este caso se
requiere la formación de nuevos profesionales para su proceso de intervención como los
terapeutas lúdicos y de pedagogos holísticos para el proceso de diagnóstico y de seguimiento.

BIBLIOGRAFÍA

JIMÉNEZ VELEZ, Carlos Alberto, Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Santafé de Bogotá:


Cooperativa Editorial Magisterio. 1998
JIMÉNEZ VELEZ, Carlos Alberto y otros. Escritura creativa. Pereira: Gráficas Olímpica. 1998
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. La Lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Cooperativa
Editorial del Magisterio, 1997.
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. Fantasías y Risas. Pereira: Gráficas Olímpica, 1995.
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. Juego y Cultura. Pereira: Pregón publicidad, 1994.
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. El derecho a Jugar. Proyecto de Investigación sobre Etnografía
semántica. (Inédito)
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. Taller Cotidiano. Pereira: Fondo Rotatorio de la Gobernación
de Risaralda, 1993.
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. Cerebro Creativo. Pereira. Gráficas Olímpicas. 1999.
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. Cerebro Creativo y Lúdico. Bogotá. Magisterio. 2000.
JIMÉNEZ, DINELLO, ALVARADO. Lúdica y Recreación. Bogota: Magisterio. 2000
JIMÉNEZ, DINELLO, MARROQUIN. Lúdica – cuerpo y creatividad. Bogotá. Magisterio. 2001
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. Pedagogía lúdica. Armenia. Kinesis. 2001.
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. Neuropedagogía, lúdica y competencias. Bogotá. Magisterio.
2003
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. Juego Inteligencia y Ciudad. Pereira. Universidad Libre de
Colombia. 2003
JIMÉNEZ, DINELLO, ALVARADO. Juego lúdica y Recreación: Bogotá. Editorial Magisterio. 2004
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. La inteligencia Lúdica. Pereira. Editorial Magisterio. 2005
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. Ludoterapias. Pereira. Editorial Magisterio Aula abierta. 2007

PAGINA WEB: www.geocities.com/ludico_pei


Mail: carlosjimenez10@hotmail.com
Mail: ludicocarlosjimenez@gmail.com
* Para Candace Pert las moléculas de la emoción son entre 60 y 70 macromoléculas formadas
por aminoácidos que recorren tanto el sistema nervioso como el endocrino y el inmunológico.
E Es necesario utilizar un término como este en vez del de feto o de embrión debido a la gran
cantidad de connotaciones biológicas y peyorativas que tienen estos conceptos
* En el congreso internacional sobre mente y cerebro (2006) se llegó a la conclusión de que el
20% de las enfermedades mentales eran originadas a partir de problemáticas vividas por el niño
en el ambiente intrauterino.
* El cuerpo humano es básicamente una unidad orgánica compuesta de átomos de carbono,
hidrógeno, oxigeno que fabrica en total unos 20 aminoácidos diferentes, para forma su
estructura tanto física como ósea. El cuerpo en este sentido es una máquina productora de
proteínas. Del hipotálamo surgen estas sustancias químicas llamadas péptidos que no son más
que cadenas de proteínas y se reúnen entre sí, y forman los neuropéptidos y neurohormonas.
* Ludoterapias: Carlos Alberto Jiménez. Editorial Magisterios. Colección Aula Abierta. 2007
* Holarquía para Ken Wilber significa jerarquía de orden creciente de desarrollo natural, en el
cual la totalidad de un determinado nivel, hace parte de la totalidad del siguiente nivel.
Ejemplo: los átomos están en las moléculas, las moléculas están en las células, más no al
inverso.

Potrebbero piacerti anche