Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y RESIDUOS


PELIGROSOS CITRAR-FIA-UNI

“REMOCIÓN DE LA CARGA ORGÁNICA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICO PRETRATADA DE


CITRAR-UNI UTILIZANDO UN LOMBRIFILTRO DE EISENIA FOETIDA CON SUSTRATO DE
MALTA”

PRESENTADO POR:

ADUVIRE MAQUERA MAYRA


CHUPTAYA CRUZ GLENNY MARILYN
DIAZ GATICA YANIRA
GUTIERREZ MERCADO RENZO ANTONIO
MORALES JAVE MATEO RENZO
PARIONA PILLPE EDDY
PERALES MARTINEZ ALEC
RAMOS AREVALO EDSON BRYAN
SALINAS SOTO PEDRO JESUS

LIMA, PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

Índice

I. TÍTULO .......................................................................................................................... 4
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 4
Antecedentes ................................................................................................................... 4
Justificación ...................................................................................................................... 6
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 7
IV. OBJETIVOS ................................................................................................................ 8
Objetivo Principal ............................................................................................................. 8
Objetivos secundarios ...................................................................................................... 8
V. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 8
VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES .......................................................................................... 16
Hipótesis ........................................................................................................................ 16
Variables ........................................................................................................................ 16
VII. METODOLOGÍA Y MATERIALES............................................................................... 16
VIII. PRESUPUESTO......................................................................................................... 20
IX. CRONOGRAMA ....................................................................................................... 21
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 22

INTRODUCCIÓN
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

El Centro de Investigación de Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos


de la Facultad de Ingeniería Ambiental viene trabajando en el tratamiento de las aguas
servidas generadas por la actividad humana y desarrollo urbanístico de los A.A.H.H.
de El Milagro y El Ángel.

Para evitar la contaminación que afecten a la salud humana y medio ambiente se


buscan tecnologías no convencionales por su bajo costo de inversión y fácil
mantenimiento con el objetivo de tratamiento del agua residual removiendo
sustancias contaminantes a fin de evitar efectos negativos en los ecosistemas
acuáticos y lograr que la calidad del agua sea adecuada de acuerdo con sus usos
potenciales.

Una alternativa para el tratamiento de estas aguas servidas es el sistema de filtración, que
basa su funcionalidad en la retención de componentes contaminantes. Un sistema de
filtración novedoso es el “Lombrifiltro”, cuya peculiaridad es el uso de lombrices rojas de
california en uno de los estratos de filtración para aguas servidas.

En vista de que en las industrias cerveceras no le dan un uso económico o ambiental a la


malta procesada utilizada en la preparación de sus productos, se optó por reutilizarla
como un sustrato para la composición del Biofiltro; con el objetivo de optimizar la
remoción de la carga orgánica.

Por tal motivo, en el presente trabajo de investigación reconoce la cebada maltea


( malta) como un sustento beneficioso para los lombrices por el gran porcentaje de
nutrientes ;asimismo, por el bajo valor económico en el mercado debido que las
empresas cerveza conoce como una merma después del proceso cocción en la
fabricación de la cerveza.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

I. TÍTULO

“REMOCIÓN DE LA DBO DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICO PRETRATADA DE CITRAR-


UNI UTILIZANDO UN LOMBRIFILTRO DE EISENIA FOETIDA CON SUSTRATO DE MALTA”

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Antecedentes
Para la presente investigación de Remoción de la carga orgánica de agua residual
doméstico pretratada utilizando un lombrifiltro de Eugenia Foetida con sustrato de
malta, se menciona como antecedente los siguientes trabajos relacionados con el
tema:

Vasquez Perez S. (2017) buscó la eficiencia de un sistema de tratamiento conocido


como “Biofiltro”, este sistema poco convencional tiene la particularidad de poseer
lombrices rojas de california (Eisenia foetida) como uno de los estratos filtrantes que
lo conforman. Estos animales tienen como función la descomposición de la materia
orgánica contenida en las aguas residuales, las cuales fueron colectadas de establos
ganaderos ubicados en el cono norte de Lima Metropolitana. Los resultados
obtenidos demostraron la eficiencia de los 03 Biofiltros para el tratamiento de aguas
residuales mediante el mejoramiento de los siguientes parámetros: conductividad
eléctrica, pH, temperatura, turbidez, oxígeno disuelto, cloruros, demanda bioquímica
de oxígeno, demanda química de oxígeno, coliformes termotolerantes, aceites y
grasas. La eficiencia en el Biofiltro Bola fue del 69.25 por ciento, en el Lombrifiltro
Pómez se obtuvo una eficiencia del 67.84 por ciento y en el Lombrifiltro una eficiencia
del 65.71 por ciento.

Según la investigación de Cardozo-Vigueros, Ramírez-Camperos, & Garzón-Zúñiga


(2014), la remoción de nutrientes en un lombrifiltro (VP) logra una eficiencia de la
remoción de nitrógeno amoniacal (N-NH3) de hatsa el 98 %. En cuanto al fósforo total
no se obtuvo remoción ya que el valor de fósforo total incrementó. Se cree que la
capa de vermicomposta elaborada con base en una mezcla de lodo residual, pudo
provocar este incremento, debido a que durante el tratamiento del agua, el fósforo
removido se concentró en el lodo residual.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

Salazar Miranda (2005) Desarrolló una investigación referida a la aplicación de un


sistema denominado Tohá como alternativa al uso de fosas sépticas en zonas rurales
de Chile, Siendo esta la solución más utilizada para el tratamiento de las aguas
residuales en sectores rurales. En esta tesis, se presenta una alternativa ecológica,
que ya se ha demostrado ser eficaz y operativa en plantas de tratamiento de pequeña
y mediana escala, finalmente menciona como conclusión que, con la utilización del
sistema, se obtienen impactos positivos en la calidad de las aguas que se vierten a los
cuerpos de agua o al subsuelo, ya que este tratamiento es muy eficiente en la
remoción de los contaminantes y microorganismos patógenos. Reducciones
superiores al 90%. Esto se debe a que este sistema se encuentra diseñado para el
cumplimiento de la norma de utilización de agua para riego (Norma Chilena 1.333).

Sistema Tohá (1994) consiste en una tecnología de tratamiento de aguas residuales


también conocido como Lombrifiltro o “Biofiltro Dinámico Aeróbico”, corresponde a
un filtro percolador compuesto de diferentes estratos filtrantes y lombrices. El agua
residual percola a través de los diferentes estratos filtrantes y lombrices. El agua
residual percola a través de los diferentes lechos filtrantes, quedando retenida la
materia orgánica la que posteriormente es consumida por las lombrices.

El sistema Tohá ha sido estudiado con gran embergadura en una primera planta de
tratamiento de aguas domesticas para una población de 1000 personas, en la
estación de Cexas, Melipilla. (HERNÁNDEZ, 2005)

Tecnología BIDATEK (2007) La tecnología vermifiltro BIDATEK es un revolucionario


sistema biológico para el tratamiento de aguas residuales que combina el
tratamiento del agua residual, con la degradación de la contaminación retenida
durante el proceso de depuración, gracias a la acción de una población de lombrices
de tierra (eisenia foetida). La tecnología biológica BIDATEK, se caracteriza por ser una
tecnología de ZERO RESIDUO, ya que no genera lodos en el proceso de depuración.
Por el contrario, consigue transformar la contaminación en humus de lombriz,
subproducto que puede ser utilizado como abono agrícola.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

Salazar Miranda (2005) Desarrolló una investigación referida a la aplicación de un


sistema denominado Tohá como alternativa al uso de fosas sépticas en zonas rurales
de Chile, Siendo esta la solución más utilizada para el tratamiento de las aguas
residuales en sectores rurales. En esta tesis, se presenta una alternativa ecológica,
que ya se ha demostrado ser eficaz y operativa en plantas de tratamiento de pequeña
y mediana escala, finalmente menciona como conclusión que con la utilización del
sistema, se obtienen impactos positivos en la calidad de las aguas que se vierten a los
cuerpos de agua o al subsuelo, ya que este tratamiento es muy eficiente en la
remoción de los contaminantes y microorganismos patógenos. Reducciones
superiores al 90%. Esto se debe a que este sistema se encuentra diseñado para el
cumplimiento de la norma de utilización de agua para riego (Norma Chilena 1.333).

Justificación
En los últimos siglos la contaminación del agua por sustancias tóxicas y perjudiciales
se ha acentuado con muchísima fuerza debido al desarrollo humano, como el
desarrollo industrial, atentando con la salud pública, por lo que se requiere atención
inmediata para su tratamiento y disposición. Dado que cada vez es mayor la escasez
de agua para consumo humano de carácter potable ha urgido la investigación de
formas alternativas de tratamiento de agua residual con la finalidad de poder reducir
la contaminación masiva de nuestros cursos de agua.

En el presente proyecto de investigación se plantea el uso de una innovadora


tecnología utilizando un biofiltro, el origen de esta tecnología se fundamenta en la
permanente necesidad de encontrar tecnologías de tratamiento no convencional,
que cumplan con las normativas y estándares de calidad, además de cumplir con los
bajos costos de operación que hagan viable su implementación. Los resultados
obtenidos con el presente trabajo de investigación servirán como un aporte más en
el conocimiento de esta tecnología, bajo condiciones diferentes a las estudiadas
anteriormente (Cambio de sustrato), y que contribuirá que en diversas plantas pilotos
se implemente esta tecnología en beneficio del medio ambiente. Servirá también
como antecedente y base para estudios posteriores.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aguas residuales representan un problema que está afectando de manera


alarmante nuestro bienestar general. En el Perú, el problema radica en el mal uso que
se le da a este recurso. Asimismo, las aguas generadas por estas actividades de crianza
y agricultura están compuestas por materia orgánica, grasas y demás efluentes que
llegan a contaminar el ambiente. Y es en la costa donde se desarrollan la mayor
cantidad de actividades productivas (ganadería, agricultura, agroexportadora,
pesquera, etc.) con altos requerimientos de agua para su ejecución. Por ello, es
necesario el uso de sistemas no convencionales para su tratamiento gracias a su bajo
costo y fácil mantenimiento y operación.

Una alternativa de reaprovechamiento de estas aguas servidas es el sistema de


filtración, que basa su funcionalidad en la retención de componentes contaminantes.
Un sistema de filtración novedoso es el “Biofiltro”, cuya peculiaridad es el uso de
lombrices rojas de california en uno de los estratos de filtración para aguas servidas.

Para del problema presentado se buscará una posible solución con la adición de un
sustrato de malta al Biofiltro, ya mencionado, buscando así aumentar su eficiencia en
el tratamiento de aguas residuales. Ya que una de las motivaciones para la realización
de este proyecto de investigación será comprobar si este sustrato de malta ayudará a
la eficiencia de remoción de carga orgánica por partes de las lombrices rojas de
california.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

IV. OBJETIVOS

Objetivo Principal
 Evaluar la remoción de la DBO a través de un biofiltro de Eisenia Foetida con
un sustrato de malta.

Objetivos secundarios
 Evaluar la eficiencia del biofiltro en cuanto a la reducción de la DBO.
 Realizar un seguimiento al suministro del sustrato para poder evaluar la
eficiencia del biofiltro.

V. MARCO TEÓRICO

1. El agua residual
“Son las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos
municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios,
domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, que
hayan sufrido degradación en su calidad original” (Caicedo, 2017).

Agua Residual Doméstica

Sólidos (0.1%) Agua (9.9%)

Orgánicos Inorgánicos

Proteínas (65 %) Sales Minerales


Carbohidratos (25%)
Lípidos (10%)

Fuente: Composición del agua residual domestica (METCALF & EDDY, 1995)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

1.1. Características físicas y químicas del agua residual


1.1.1. Características físicas
El agua residual presenta generalmente las siguientes características físicas:

Fracción Sólida
Entendemos por facción solida al remanente que queda después de exponer a
evaporación una muestra de agua a temperatura que va de 103 a 105 °C (Metcalf
& Eddy, 1995.)

Sólidos Totales (ST).


Es el remanente que queda después de exponer a evaporación una muestra de
agua a temperatura que va de 103 a 105 °C. (METCALF & EDDY, 1995). Algo muy
importante es que la fracción solida no es la materia que se desvanece durante el
proceso de evaporación por la acción de la alta presión (Caicedo, 2017).
De acuerdo a sus características físicas estos se clasifican en:
• Sedimentables
• Suspendidos
• Disueltos
De acuerdo a características químicas
• Fijos (inorgánicos)
• Volátiles (orgánicos).

Temperatura.
Conociendo los usos del agua residual sabemos que la temperatura de esta va a
ser siempre más elevada que el agua potable ya que hay incorporación de agua
caliente procedente de los hogares o de otros procesos en la que esta es utilizada,
ya sea procesos industriales u otros, para este factor también influye los meses de
mayor calor en los que el agua tendrá, mayor temperatura es decir en verano será
mayor que en invierno (Caicedo, 2017).
Este parámetro es muy importante ya que llega a influenciar en el desarrollo
acuático, sobre reacciones químicas, como es el caso del oxígeno que es menos
soluble en agua caliente que en aguas frías.
También es notable que la temperatura elevada cabida al crecimiento de plantas
acuáticas y hongos conociendo que la temperatura optima de reproducción de
bacterias oscila entre 5 y 35 °C. La temperatura no solo influye en el metabolismo
de las células sino también en la velocidad de transferencia de gases y
características de sedimentación (Caicedo, 2017).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

Color.
El agua residual tiene un color característico que va de gris a negro de acuerdo con
la cantidad de materia orgánica que contenga (Caicedo, 2017).
Generalmente cuando el agua es más negra el olor será más fuerte ya que nos
muestra mayor concentración de materia orgánica

Olor.
El olor de aguas residuales es casi inodoro, solo cuando existe la presencia de
ácidos como el sulfúrico, mercaptanos, aminas, amoniaco u otros productos en
descomposición tendremos olores desagradables (Caicedo, 2017).

1.1.2 Características químicas


El agua residual tiene características químicas como las siguientes:

Material orgánico.
Conocidos como solidos provenientes de actividades animales y vegetales,
humanos, en relación con la producción de sustancias orgánicas
La composición de la materia orgánica es de Carbono, Nitrógeno y Oxigeno,
también en algunos casos podemos encontrar Nitrógeno, Azufre, Fosforo, Hierro.
Proteínas.
Estos compuestos son generalmente de origen animal ya que en plantas podemos
encontrar como en el frejol, tomate siempre y cuando no se encuentren
cocinados. Una de las proteínas que se encuentran con más frecuencia en las
aguas residuales es la urea ya que esta también es usada en cultivos. La
composición es de Oxigeno, Nitrógeno, Carbono (Caicedo, 2017).

Carbohidratos.
Estos compuestos se pueden encontrar con facilidad en la naturaleza como es el
caso de almidón, celulosa etc.
Están compuestos de Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, algunos son solubles en agua
como es el caso de los azucares y otros son insolubles en agua como es el caso de
los almidones (Caicedo, 2017).

PH.
Se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno.
El rango De concentración para la existencia de la mayor parte de la vida biológica
es bastante estrecho y crítico (típicamente de 6 a 9). Sus valores fuera de este
rango indicará que el comportamiento de las lagunas pueden tener problemas en
su operación (METCALF & EDDY, 1995).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

DBO.
La demanda bioquímica de oxigeno se refiere a la cantidad de oxígeno disuelto
que se ha consumido para la descomposición de la materia orgánica Con este
parámetro podemos conocer la fracción biodegradable de la materia orgánica
(Caicedo, 2017). Se emplea para la medición de la materia orgánica que pueda ser
oxidada por las bacterias presente en aguas residuales. (METCALF & EDDY, 1995).

DQO.
La demanda química de oxigeno es la cantidad de oxigeno necesaria para
estabilizar químicamente una muestra de agua (Caicedo, 2017).
Una de las desventajas de la DQO es que no nos da a conocer si la materia orgánica
es o no es biodegradable. Una de las ventajas de la DQO es que el tiempo de
análisis de este parámetro es muy corto 3 días y con este podemos conocer la
toxicidad.
La DQO siempre es mayor a la DBO ya que hay compuestos que se pueden oxidar
químicamente y no biológicamente (Caicedo, 2017).
Se emplea para la medición de la materia orgánica que pueda ser oxidada
químicamente presente en aguas residuales (METCALF & EDDY, 1995).

2. Lombricultura

La contaminación de las aguas constituye un problema ambiental, generado como


consecuencia de la descarga directa o parcialmente tratada de efluentes residuales,
producto de actividades industriales y el crecimiento poblacional (Salgado, 2011).
entonces se debe de tener conciencia, "esto significa que, al mezclarse con cuerpos,
los receptores generan un incremento en las concentraciones de materia orgánica,
nutrimentos, compuestos tóxicos y microorganismos indeseables". (LUNA & RAMÍREZ,
2004)

En este sentido, esto significa que "los sistemas biológicos convencionales, como
lagunas de estabilización, tanques sépticos, filtros anaerobios de flujo ascendente, en
los que la remoción se da principalmente por la acción de microorganismos, se
presentan como las principales alternativas de tratamiento; sin embargo, en la
actualidad, los sistemas basados en el uso de plantas acuáticas y de lombrices,
sobresalen como una opción viable, con bajos costos de operación y simplicidad en el
manejo tecnológico (Ramón, León, & Castillo, 2015)

Los biofiltros dinámicos aerobios de flujo vertical basados en el uso de lombrices,


como Eisenia foetida, tienen alta eficiencia en la remoción de materia orgánica y
organismos patógenos, por sus características físicas o estructurales (Ramón, León, &
Castillo, 2015)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

Este también se diseña con funcionamiento intermitente, por lo que operan con cargas
superiores que los horizontales. La aplicación intermitente del agua residual y el
drenaje vertical en el lecho permiten que las reacciones aeróbicas se produzcan con
rapidez, permitiendo una mayor oxigenación del líquido (Pérez, 2015)

De esta forma, el sistema de biofiltro, posee características que la hace


especialmente atractiva para el tratamiento de las aguas servidas de pequeñas
localidades rurales. Además, resulta ser una biotécnica de transformación que
ofrece las mayores ventajas:

• Cumplen con las emisiones ambientales de descargas.

• Es un proceso rápido, que elimina inconvenientes desagradables como el olor


y las moscas.

• Es extraordinariamente económica.

• Es de fácil gestión.

• Es hoy en día el único sistema de transformación que nos permite al final


del ciclo obtener al mismo tiempo, por un lado humus de lombriz, que representa
el máximo de calidad en términos de fertilización orgánica, y por otro lado,
grandes cantidades de proteínas de excelente calidad.

2.1. Lombrifiltro (sistema Tohá)

El sistema Tohá es una metodo para el tratamiento de aguas residuales domésticas y


residuos industriales líquidos orgánicos, creado por profesor José Tohá Castellá con
su equipo de colaboradores en el Laboratorio de Biofísica de la Universidad de Chile.
Hernandez (2005) afirma:

“Este Sistema da a lugar un Biofiltro Dinámico y Aeróbico que consiste en una


serie de procedimientos y materiales a emplear, que sin duda son tema de
estudio para diseñar y conocer el funcionamiento del Lombrifiltro, también
llamado así porque a diferencia de otros Biofiltros éste consiste en un filtro
compuesto de lombrices que degradan la materia orgánica de los residuos
industriales líquidos”. (p. 33)

El sistema Tohá o denominado también Lombrifiltro está compuesto por estratos


filtrantes inertes y orgánicos. El estrato superior se compone por una alta
concentración de lombrices, donde la especie usualmente usada es la lombriz roja
californiana (Eisenia foetida) que viven en simbiosis con los microorganismos que
estabilizan la materia orgánica presente en las aguas servidas domésticas, tales como

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

Achromobacter sp., Flavobacterium sp., Pseudomonas sp., Alcaligenes sp., Haerotilus


natans y Beggiataa sp., entre otras (Piérart & Rojas, 2013).

En una primera etapa, el agua residual es asperjada sobre el sustrato rico en


lombrices y este escurre por el medio filtrante reteniendo los sólidos. Esta parte
solida del agua residual es consumida por las lombrices y pasa a constituir por un lado
su masa corporal y, por otro, sus deyecciones, que son el llamado humus de lombriz.
En el caso de existir coliformes fecales en las aguas, estos son reducidos por las
lombrices y los microorganismos consumidores de materia orgánica que viven junto
con ellas.

Una de las ventajas que posee este sistema es que degrada los sólidos orgánicos casi
en su totalidad, sin producir lodos inestables como el resto de los sistemas de
tratamiento, el lecho filtrante no se impermeabiliza ya que no se colmata y los
materiales solidos orgánicos presentes en el agua residual, que colmatan o tapan
otros filtros son digeridos por las lombrices. Esta característica se debe
principalmente a la acción de las lombrices que, con su incansable movimiento, crean
túneles y canales que aseguran en todo momento la alta permeabilidad del filtro
(Piérart & Rojas, 2013).

El biofiltro está compuesto, fundamentalmente, por 3 capas y lombrices del tipo


Eisenia foetida. Esto es, una base filtrante de bolones, sobre la cual se agrega una
capa de ripio o grava. La parte superior se cubre con aserrín o viruta de madera
de ulmo o tepa (principalmente) sobre el cual se mantiene un alto número de
lombrices . (Quezada, 2001)

Por otro lado, los lombrifiltros necesitan poco espacio. El agua servida de cinco
personas (núcleo familiar típico) requiere solo 2 m2 de biofiltro para su tratamiento
(Hernandez, 2005). A lo anterior se suma, sus bajos costos operacionales ya que
requieren solo de energía eléctrica para activar las bombas de una planta elevadora
y los equipos de desinfección por radiación ultravioleta.

Comúnmente los sistemas requieren plantas elevadoras, ya que los colectores llegan
a cierta profundidad en las plantas de tratamiento y por costos los procesos e
instalaciones se realizan a nivel del suelo. Si se hace uso de pendientes naturales para
llevar las aguas sobre el sistema de filtrado, se puede prescindir de las bombas
elevadoras. Por último, el sistema genera un subproducto factible de ser utilizado
como abono natural debido a que cada cierto tiempo puede extraerse el exceso de
humus, reconstituyendo la estratigrafía inicial del lombrifiltro. Este humus puede ser
utilizado como un excelente abono agrícola y las lombrices pueden ser utilizadas
como alimento de aves o como materia rica en proteínas.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

2.2. Parámetros de diseño.

El diseño del lombrifiltro se basa en la realización de un balance de masas que


considera: el número de lombrices que puede cohabitar por unidad de área, cantidad
de materia orgánica que éstas son capaces de digerir y la tasa máxima de riego que
puede soportar el lecho para evitar la muerte de lombrices por falta de oxígeno, que
corresponde a 1m³/m²/día (Quinchel, 2015).

De esta manera se considera para el diseño:

𝑄
𝑇𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = ≤ 1𝑚3 /𝑚2 /𝑑í𝑎
𝐴
Conocido el caudal de diseño, y asumiendo una tasa de riego se puede determinar
el área requerida para el tratamiento (Quinchel, 2015).

2.3. Tiempo de Retención hidráulico

Se conoce como tiempo de retención hidráulico al tiempo el cual permanece el agua


residual en el filtro, es la fase de reacción esta puede ser modificada y diferir el
rendimiento del tratamiento ya que estudios que se han realizado enuncian que a
mayor tiempo de retención mayor eficiencia en la remoción de materia (Caicedo,
2017).

En cambio, según Caicedo (2017), una prolongación de tiempo de retención


hidráulico ayuda que la calidad de biomasa ya que no hay aglomeración de materia
la misma que disminuya la eficiencia del tratamiento.

Así mismo la eliminación de la materia orgánica se reduce la concentración de e NH4


y de Fósforo cuanto mayor sea el TRH.

En cuanto a la carga hidráulica constituye la cantidad de aguas residuales aplicadas


diariamente al biofiltro y la carga orgánica representa la carga del contaminante del
efluente por el tiempo de retención hidráulica.

2.4. Ventajas del uso de Eisenia fetida.

Esta especie es apta para estar en cautiverio. Pueden llegar a vivir hasta 16 años sin
contraer o trasmitir enfermedades Se puede alimentar de desechos diversos, ya sean
orgánicos o nutrientes como carbono, potasio, fosforo, ingiere una cantidad de
comida equivalente a su propio peso y expelen el 60% transformándolo en humus,
siendo el 40% restante en síntesis celular, respiración y otros procesos vitales
(Caicedo, 2017).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

Es una especie que tiene gran tolerancia a la aglomeración, pudiendo cohabitar entre
4.000 a 50.000 individuos por metro cuadrado. Es una especie muy prolífica, tiene
una tasa de reproducción anual de 1:16, significando que cada 3 meses duplica su
población. La actuación de la Eisenia Foetida, durante 24 horas tiene una zona o
franja operativa de 25 cm

2.5. Condiciones de habitad de la Eisenia fétida

Las condiciones ideales del hábitat de la lombriz corresponden a una temperatura


que oscile entre los 14º y 24º C, siendo óptima aquella que se acerque lo más posible
a la de su propio cuerpo (aproximadamente 20º C); un pH neutro entre 6.5 y 7.5;
oxígeno libre; materia orgánica; baja luminosidad ya que teme a la luz (pues los rayos
ultravioletas las matan) y humedad disponible.

Para la reproducción se necesita una humedad del 70% al 80%. El exceso de humedad
puede ser otro problema para la lombriz. Si el lecho se encuentra demasiado mojado,
fallará la oxigenación indispensable para poder garantizar la supervivencia de las
lombrices. (Lombricultura, A, 2004.)

2.5.1. Aserrín

Es un conjunto de partículas que se desprenden de la madera al serrarla. Su


composición son la celulosa siendo el polisacárido conforma alrededor de la mitad
del material total, la lignina polímero que constituye un el mismo que resulta de la
unión de ácidos y alcoholes fenilpropílicos y que proporciona dureza y protección, y
hemicelulosa también alrededor de 25% cuya función es actuar como unión de las
fibras. Existen otros componentes presentes en menor proporción como es el caso
de resinas, ceras, grasas (Caicedo, 2017).

2.5.2. Grava

Se conoce como grava al conjunto de rocas de tamaño comprendido entre 2 y 64 mm.


La grava puede producirse ya sea por el ser humano esta piedra se llama piedra
partida, y obteniéndose de manera natural se produce por desgaste natural o
movimiento de los lechos en los ríos estas se conocen como canto rodado también
hay gravas naturales que no son cantos rodados. Estos áridos son partículas
granulares de material pétreo (es decir, piedras) de tamaño variable. Este material se
origina por fragmentación de las distintas rocas de la corteza terrestre, ya sea en
forma natural o artificial.

2.5.3. Piedras

Es un material de origen natural caracterizado por una elevada consistencia, se usa


en filtros para tratamiento de aguas, para airearla
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hipótesis
La remoción de la DBO utilizando el Biofiltro de Eisenia foetida con sustrato de
malta será 80%.

Variables
Variable independiente:

La concentración del sustrato de malta en el biofiltro.

Variable dependiente:

La medición de la DBO.
El desempeño de la lombriz Eisenia foetida.

VII. METODOLOGÍA Y MATERIALES

BIOFILTRO

Materiales
 Lombriz roja californiana (Eisenia foetida)
 Tanque de almacenamiento
 Malla
 Aserrín
 Malta
 Piedras bolas de río
 Grava gruesa
 Cilindros de plástico
 Tubería de PVC de ½”
 Codos y uniones de PVC de ½”
 Llave de paso ½”
 Ducha de plástico
 Taladro

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

Construcción del biofiltro

a) El Tanque Rotoplas esta ubicado en CITRAR del cual se derivará agua residual para
nuestro tanque el cual distribuirá nuestro caudal.
b) Se instalarán las tuberías de PVC y accesorios de manera que se pueda tener un
ramal distribuidor desde el tanque de almacenamiento, posteriormente se
implementará la salida de agua que en este caso será la DUCHA.
c) Perforación del CILINDRO en la base, para poder captar el efluente de este biofiltro
haciendo uso del TALADRO.
d) Posterior a esto se procedió a colocar los estratos filtrantes de acuerdo con las
concentraciones establecidas anteriormente.
e) Para la separación de los estratos se colocó la malla previamente cortada en forma
circular.
f) Para la separación de los estratos se colocó la malla previamente cortada en forma
circular.
g) Finalmente fueron colocadas las lombrices con el sustrato que vamos a
implementar que es la MALTA, en la parte superior conforme a la concentración
ya designada.

Fuente: elaboración propia

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

ANÁLISIS DE PARÁMETROS

Parámetro Materiales y equipos Metodología

Parámetros pH y * Potenciómetro Se realizará la medición en


diarios temperatura * Envases para el Laboratorio de CITRAR,
medición teniendo en cuenta los
cuidados pertinentes del
uso de laboratorio, la
medida es Directa.

Turbidez * Turbidímetro Se realizará la medición en


* Envases para el Laboratorio de CITRAR,
medición teniendo en cuenta los
cuidados pertinentes del
uso de laboratorio, la
medida es Directa.

Parámetros D.B.O. Especificado en el libro Para la medición de este


semanales guía (Análisis de agua y parámetro se usará el
desagüe - Enrique "Método de diluciones"
Jimeno Blasco) (Análisis de agua y desagüe
- Enrique Jimeno Blasco)

Aceites y Especificado en el libro Para la medición de grasas


Grasas guía (Análisis de agua y se usará el "Método
desagüe - Enrique Estándar" (Análisis de agua
Jimeno Blasco) y desagüe - Enrique Jimeno
Blasco)

Fuente: Elaboración propia

PLANTACIÓN DE LOMBRICES

Procedimiento para la plantación de lombricultura

a) Adquisición de Pie de cría de lombrices, equipos y herramientas adecuada:


Compre únicamente la lombriz roja californiana, asegúrese de quien le vende las
lombrices le garantice que las lombrices estén sanas, no compre pie de cría de
lombrices de diferentes procedencias.
b) Preparación del sustrato para la alimentación de las lombrices: Hay que seguir
los siguientes criterios básicos:
• Los tipos de sustratos que son útiles como alimento de plantaciones de
lombricultura, en este caso se usara malta.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

• El sustrato a utilizar debe ser capaz de mantener la humedad.


• No debe el sustrato estar contaminado con tierra.
• El sustrato se puede trabajar cuando haya pasado la fase de descomposición.
• Evitar proporcionar a las lombrices estiércol de aves, cerdos y terneros, por las
altas concentraciones de amoníaco presente en los dos primeros y de altos
contenidos de proteínas en estiércol de terneros.
c) Siembra de las lombrices en los canteros
d) Riego de los canteros: Teniendo en cuenta que la lombriz succiona los alimentos,
es importante que los sustratos se encuentren bastante húmedos entre un 75 y
80 % de humedad.
e) Alimentación: El alimento se debe suministrar periódicamente, dependiendo de
la cantidad del alimento y la densidad poblacional de lombrices, generalmente se
colocan 200 lbs de sustrato por Mt² cada mes en capas no mayor de 10 cm. de
espesor dejando franjas descubiertas, con el objetivo de que si el alimento por
cualquier motivo no estaba preparado adecuadamente se trasladen las lombrices
al lugar que no tiene el nuevo sustrato.
f) Cosecha de lombrices: Existen diferentes métodos para la extracción de las
lombrices del humus.
 Sistema de lomo de toro: Se coloca el sustrato en una capa de 10 cm. en el
centro del cantero, dicho cantero no se le ha dado alimentación por 3 a 4
semanas, de esta manera las lombrices están hambrientas dispuestas a
colonizar el nuevo sustrato el cual se retira a los 3 días repitiendo dicha
operación de 3 a 4 veces.
g) Cosecha del Humus: Al haber retirado las lombrices queda solo el humus con un
3% de lombrices, el humus se retira en carretilla y se lleva a un lugar destinado por
el productor donde se orea hasta lograr tener el 50% de humedad, dicho
almacenamiento se tendrá que realizar bajo sombra cuando la humedad se ha
reducido se procede al zarandeo del humus con una malla el cual puede ser de
diferente tamaño para los fines que el humus sea destinado el zarandeo separa
algunas impurezas (palos, piedra, paja, alimentos sin procesar etc.), luego viene la
pesada, ensacado para su posterior almacenamiento y comercialización.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

VIII. PRESUPUESTO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN UNITARIO IMPORTE ( SOLES)

50 Lombriz Californiano 0.5 25.00

1 Balde 25 litro 15.00 15.00

10 kilos Malta 1.00 10.00

40 kilos Arena Fina 6.50

15 kilos Piedra de canto rodado 10.00

40 kilos Arena gruesa 6.10

10 kilos Aserrín 5.00

1 Sistema de riego 30.00

3 Malla raschel 5 15.00

1 Embudo de Plástico 3 3.00

Total 125.60

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

IX. CRONOGRAMA

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango Laws, J. E. (2003). Evaluación Ambiental del sistema Tohá en la remoción de salmonella
en aguas servidas domésticas. Tesis Mg en gestión y planificación Ambiental.
Universidad de Chile. . Santiago de Chile.

Díaz, E. (2002). Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior Municipio Capital de La


Rioja (Argentina). Guía de Lumbricultura. Recuperado el 8 de Abril 2017

Jimeno, E. B. (s.f.). Análisis de Agua y Desagüe.

Salazar Miranda , P. I. (2005). SISTEMA TOHÁ; una alternativa ecológica para el tratamiento de
aguas residuales en sectores rurales. Tesis Constructor Civil. Universidad Austral de
Chile.

Sistema Tohá. (1994). Sistema de depuración de aguas. Recuperado el 5 de Abril de 2017, de


http://sistematoha.cl/newSistematoha/sistema-toha/.

Somarriba, R., & Guzmán, G. (2004). Universidad Nacional Agraria. Guía de Lumbricultura.
Lima, Perú.

Tecnología BIDATEK. (2007). Depuración sin generación de lodos . Obtenido de


https://www.bidatek.com/vermifiltro-bidatek-depuracion/

Vasquez Perez, S. (2017). Universidad Cesar Vallejo. Análisis de la eficiencia de un prototipo de


Biofiltro en el tratameinto de aguas residuales para riego en Trapiche. Comas.

METCALF & EDDY, “Ingeniería de Aguas residuales. Redes de Alcantarillado y Bombeo”.


Editorial McGraw-Hill. Madrid. 199 “Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización”. Editorial McGraw-Hill. Madrid. 1995).pp. 308, 407,506.

METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y Reutilización:


Madrid-España: McGraw-Hill Interamericana: 1995, pp. 508-515; 538-551; 555-557; 605-681.

Caicedo, A. (2017). DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO BIOLÓGICO


COMPUESTO DE Eisenia fetida y Agave filifera, PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN LA GRANJA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA,
ACUACULTURA Y PESCA, RIOBAMBA 2015. Scuela Superior Politécnica De Chimborazo, 2.
Retrieved from
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6321/1/236T0256.PDF

Cardoso-Vigueros, L., Ramírez-Camperos, E., & Garzón-Zúñiga, M. (2014). Evaluation of a Pilot


Vermifilter for the Treatment of Wastewater. Ingeniería Agrícola y Biosistemas, 5(2), 33–
44. https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2013.10.003

HERNÁNDEZ, Y. (2005). Anteproyecto De Construcción Para Aplicación De Lombricultura Al


Tratamiento De Planta Llau-Llao De Salmonera Invertec S.a, 189. Retrieved from
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcih557a/doc/bmfcih557a.pdf

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CITRAR FIA-UNI

Quinchel, J. (2015). Plan de Gestión de Manejo de Sistema Sanitario de Aguas, 35.

LUNA, V., & RAMÍREZ, H. (2004). MEDIOS DE SOPORTE ALTERNATIVOS PARA LA REMOCIÓN DE
FÓSFORO EN HUMEDALES ARTIFICIALES. Revista internacional contaminacion
ambiental.

PAZÁN, E., & STTRELLES, J. (2018). Análisis del estado del arte de humedales subsuperficiales de
Flujo Vertical para tratamiento de agua residuales y lodos de depuradoras. Universidad
del azuay factura de ciencia y tenologia escuela de ingenieria civil y gerencia de
contruciones .

Pérez, M. (2015). Diseño de un humdal subperfical vertical para la depuración de las aguas
resiaules de la universida central "Marta Abreu" de las Villas. Afinidad.

Quezada, P. (2001). Planta de Tratamiento de Residuos industrailes Lacteos. Chile.

Ramón, J., León, J., & Castillo, N. (2015). Diseño de un sistema alternativo para el tratamiento
de aguas residuales urbanas por medio de la técnica de lombrifiltros utilizando la
especie Eisenia foetida. Directory of Open Access Journals.

Salgado, B. (2011). Bacterias rizosféricas con potencialidades fiosilógicas para eliminar materia
organicá de aguas resiuales . Scielo .

23

Potrebbero piacerti anche