Sei sulla pagina 1di 29

DOCUMENTO DE TRABAJO

No 2003/5

TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS: MANUAL

Mercedes Arias, Rodrigo A. Medellín, Rubén Mújica,


Loraine Schlaepfer, Alejandro von Bertrab, Joseduardo Zurita

Nota: Los documentos de esta serie son autónomos. Es posible que haya secciones
que se repitan de un documento a otro.
MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS
INDICE

I. Introducción
a. La pobreza en el campo mexicano
b. Las vías de solución tradicionales
c. Las causas de la pobreza: la visión alternativa
d. Un barril lleno de hoyos
e. La metodología de acción de ANADEGES.

II. LA Formulación de Proyectos


a. El Taller con el Grupo
 Metodología: lineamientos generales
 Objetivo
 Estructura del Taller
1. ¿Hasta dónde llega el agua del barril?
2. El diseño del tapón
3. ¿Hasta dónde llegaría el agua con el agujero tapado?
4. Compromisos mutuos
 Descripción de las Actividades
b. La Redacción del Proyecto

Anexo 1. Carta descriptiva


Anexo 2. Cómo utilizar la información en la redacción del proyecto
Anexo 3. Guía para la elaboración del análisis financiero
Anexo 4. Ejemplo: Grupo ―5 de Mayo‖, Ejido El Progreso, La Trinitaria, Chis.
A) Taller de Formulación de Proyectos
B) Proyecto Redactado
I. INTRODUCCIÓN

a) La pobreza en el campo mexicano

El Taller de Formulación de Proyectos forma parte de un paquete de herramientas que


ANADEGES ha venido desarrollando para su operación en campo. El paquete consiste de los
siguientes tres talleres:
- Taller de Autodiagnóstico Etiológico Rural (TAER) 1
- Taller de Formulación de Proyectos
- Taller de Evaluación de Impacto2

En estos manuales se parte del reconocimiento de la existencia creciente y generalizada de


la pobreza entre la población rural. Se manifiesta en la participación marginal de los
campesinos en los mercados, su expulsión del campo a las ciudades, su emigración al
extranjero y otras regiones, el abatimiento de la producción y el consumo, y la debilidad de
los circuitos económicos rurales.

b) Las vías de solución tradicionales

Las políticas gubernamentales han contemplado la pobreza como carencias crecientes en el


campo, las cuales se intentan solventar con programas de cobertura nacional. Pero al soslayar
las causas del problema y dejarlas intactas, las soluciones no son tales y con frecuencia
consolidan la situación de extracción del excedente económico rural. Por otra parte, los
programas gubernamentales han limitado o marginado las iniciativas campesinas y las han
suplantado. Así, los programas tienen efectos transitorios superficiales y no integran a los
campesinos en el diseño y toma de decisiones. Las consecuencias son desalentadoras: la
pobreza ha crecido de manera incontenible.

c) Las causas de la pobreza: Una visión alternativa.

ANADEGES, con base en una experiencia de casi veinticinco años, propone una visión
diferente de la pobreza rural: la identificación y superación de las causas de la pobreza,
apoyando la lucha de los campesinos en esa meta. ANADEGES considera que el problema de
la pobreza no se origina en la incapacidad de la gente pobre de producir valor, sino en los
mecanismos que extraen de la economía campesina e indígena los excedentes económicos que,
de hecho, generan.

Los mecanismos de extracción de valor se ubican principalmente en la esfera de la


circulación y se manifiestan en los precios altos de insumos y bienes de consumo, precios
bajos de los productos, el crédito usurario y otros.

1 El Manual del TAER puede consultarse en la serie Documentos de Trabajo de ANADEGES,


número 2003/3
2 En proceso de elaboración

1
En el enfoque etiológico (enfocado a las causas), la solución primordial al problema de la
pobreza rural consiste básicamente en evitar, en la mayor medida posible, la incesante
extracción del excedente económico efectivamente generado, para retenerlo e invertirlo
productivamente.

d) Un barril lleno de hoyos

Para facilitar la comprensión de este planteamiento, ANADEGES ha utilizado un símil para


explicar la economía campesina e indígena. Ésta se puede entender como un barril que los
campesinos estuvieran tratando de llenar de agua con su trabajo. Pero al barril le han hecho
agujeros por todas partes: agua que se echa, agua que se fuga. Por más que trabaje la gente
del campo, el barril está siempre vacío —siempre hay carencias—. Las duelas del barril
representan los diferentes mercados con los que los campesinos tienen relación y los flejes
representan los niveles en los que estos mercados se encuentran: local, regional, nacional e
internacional. Tratar de suplir sin más las carencias, es como echar agua al barril con una
manguera, sin haber tapado los agujeros. Así han sido muchos programas gubernamentales de
sexenios anteriores. Así son los actuales: PROCAMPO, OPORTUNIDADES etc.; enormes
mangueras que echan chorros de recursos a las zonas y familias más pobres del campo. De
momento parece que la pobreza se alivia; a la larga la situación se agrava, pues con la presión
del agua, los agujeros del barril se hacen más grandes y la gente se vuelve más dependiente.

En el enfoque de ANADEGES es necesario, antes de echar más agua al barril, ir tapando los
agujeros y, conforme se vaya llenando de agua, utilizar esos recursos para generar más
excedente. La retención del excedente casi siempre requiere de apoyos externos, entre
otros de algunos recursos financieros; ahora bien, estos recursos pueden ser en forma de
crédito, puesto que si se tapan los agujeros y se empieza a retener el agua, no será difícil
pagar el adeudo.

e) La Metodología de Acción de ANADEGES

Sujeto primordial. El dinamismo fundamental del cambio se encuentra en germen en todos


los grupos y organizaciones campesinas e indígenas. Son ellos el sujeto de toda acción
eficaz. Las acciones del resto de los agentes sólo resultan eficaces si secundan las del
sujeto, en el entendido de que éste las ha definido bien y está comprometido con su solución.
ANADEGES participa en los procesos campesinos, en la medida en que su participación es
solicitada, aceptada y considerada útil.

Asesores Locales. Hay una relación especial que el Grupo ANADEGES considera
estratégicamente crucial y es con los asesores locales: individuos, grupos o asociaciones que
se han comprometido con la cotidianidad de los procesos de los grupos, comunidades u
organizaciones campesinas, se han ganado su confianza y tienen un conocimiento detallado de
la realidad local o regional. ANADEGES ha acuñado el término mancuerna para designar a
esta nueva unidad integrada por campesinos organizados y asesores locales. Estas
mancuernas son el sujeto complejo con el que el Grupo ANADEGES establece la relación de
apoyo.

2
La metodología de acción El cuadro que se presenta a continuación describe, en forma
esquematizada, el proceso de planeación estratégica, el cual se basa en el marco conceptual
de ANADEGES. Ésta es entendida como un proceso en espiral en el que, a partir de un
autodiagnóstico inicial, se identifican los agujeros del barril, se les asigna un orden de
prioridad y se diseña una estrategia para irlos tapando en forma secuencial. Una vez
identificado el problema más apremiante, se elabora un proyecto concreto para su solución,
al final se actualiza el diagnóstico, y se corrige y define una nueva estrategia y un nuevo
proyecto. Parte importante de la planeación estratégica es la evaluación de impacto que
aporta la retroalimentación necesaria para el proceso descrito. Se concibe la evaluación de
impacto como un proceso continuo, paralelo a todo el ciclo del proyecto, que arranca desde
el diagnóstico situacional, ya que representa el punto de partida desde el cual se mide el
impacto que tiene un determinado proyecto.

3
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA3

Diagnóstico de la Diagnóstico del Elaboración de CICLO DEL PROYECTO


4
comunidad grupo una estrategia Diseño del proyecto Gestión e Fin del proyecto
implementación
- Detección de - Situación del - Jerarquización de - Definición de objetivos, - Consecución de - Evaluación de
mecanismos de grupo agujeros procedimientos y recursos recursos resultados e
extracción del - Definición del - Análisis de la - Análisis de factibilidad y complementarios impacto
excedente rumbo a seguir problemática riesgos (financiamiento, - Reinversión del
económico - Alternativas para - Identificación de los asistencia técnica, excedente retenido
(agujeros del barril) tapar el agujero indicadores de resultados y capacitación, ...) - Nueva planeación
5
- Ordenamiento de principal de impacto - Desarrollo y estratégica
agujeros - Decisión sobre - Plan de seguimiento seguimiento del
cual proyecto - Compromisos mutuos proyecto
emprender - Formulación de una - Ajustes al proyecto
propuesta de proyecto

Evaluación
Taller de Autodiagnóstico Etiológico Rural Taller de Formulación de Visitas de Taller de
Proyectos seguimiento evaluación de
resultados e
impacto

3
Después de que el asesor haya seleccionado los grupos con los que va a trabajar y haya tenido un acercamiento con ellos, comienza el proceso de planeación estratégica. La
Planeación Estratégica es realizada por el grupo junto con su asesor.
4
Proyecto = conjunto de acciones encaminadas a tapar uno o más agujeros
5
Las alternativas pueden incluir: crédito, asistencia técnica, comercialización, capacitación

4
 Diagnóstico de la comunidad: Con la herramienta conceptual del barril y los
agujeros, el grupo, comunidad u organización, realiza un análisis de los mecanismos
concretos que operan en su espacio para extraer el excedente económico generado
quiénes abren los agujeros y cómo. Este diagnóstico les ayuda a identificar la
pobreza a niveles concretos, locales, a su alcance. ANADEGES ha acuñado el término
Auto-diagnóstico Etiológico para referirse a este proceso de acción conjunta - entre
los grupos campesinos y los asesores locales - de detección de las causas,
circunstancias y formas concretas de extracción de valor en las economías
campesinas.

 Diagnóstico del grupo: El grupo u organización campesina, junto con el asesor,


explicitará su historia, su situación actual, así como el rumbo que desea seguir.

 Elaboración de una estrategia: Se discute y decide la secuencia y la estrategia


para tapar los agujeros del barril, empezando por los que quiere y puede tapar el
grupo. Una vez elegido el agujero principal, se proponen diferentes soluciones:
ANADEGES ha desarrollado cuatro tipos de tapones que puede ofrecer a los
productores: crédito, asistencia técnica, comercialización y capacitación. El grupo, en
conjunto con el asesor, valora bondades y desventajas de las alternativas propuestas.

 Diseño de un proyecto: Se decide el curso de acción, se le da la forma de proyecto


con sus objetivos, metas, procedimientos y requerimientos locales y externos. Se
evalúan los riesgos del proyecto y su factibilidad técnica, social, financiera y de
mercado. Se establecen compromisos mutuos entre el asesor y el grupo.

 Gestión e Implementación. Si todo lo anterior resulta positivo, se está listo para


proceder a su ejecución. Durante la implantación del proyecto, se llevará a cabo un
monitoreo de su desempeño con el fin de detectar focos amarillos y tener la
posibilidad de corregir el rumbo oportunamente.

 Fin del proyecto: Se evalúan los resultados del proyecto y se analiza el impacto
que tuvo en la situación de los indígenas y campesinos – cómo han variado los
indicadores de impacto establecidos en un inicio - con la finalidad de verificar si las
hipótesis predictivas se cumplieron, como base para la realización de una nueva
planeación estratégica. En este proceso es importante discutir sobre la mejor forma
de usar/reinvertir el excedente retenido.

El Manual del TAER presenta un instrumento para realizar los tres primeros pasos de la
planeación estratégica: diagnóstico de la comunidad, diagnóstico del grupo y elaboración de
una estrategia. El presente manual se enfoca hacia el diseño del proyecto, así como a su
gestión e implementación. El Manual de Evaluación de Impacto que se está desarrollando,
está dirigido hacia la evaluación de los resultados e impacto que se realiza al final del
proyecto.

5
II. LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Un proyecto es la programación de una serie de actividades que se pretenden llevar a cabo


para llegar a una situación deseada, partiendo de una situación inicial determinada. Es posible
que una vez implementado el proyecto, la situación lograda sea distinta – mejor o peor – que
la situación deseada. Ello depende de la forma cómo se ejecutó el proyecto y de una serie
abundante de factores externos al proyecto.

Qué tanto se acerca la situación lograda de la situación deseada es una medida de la


efectividad del proyecto. En muchos casos lo más que se aspira es lograr un alto grado de
efectividad.

A su vez, la diferencia entre la situación inicial y la situación lograda es el impacto que tuvo
el proyecto. En el caso de ANADEGES, se busca que los proyectos tengan un impacto en las
condiciones de vida de los campesinos. Para ello, claro está, es prerrequisito alcanzar un alto
grado de efectividad.

Diversos otros factores pueden afectar el desarrollo y en consecuencia el impacto de un


proyecto. Los hay de índole socio-política, relacionados con el clima, etc. Muchos de ellos se
derivan de decisiones tomadas a otros niveles, como el regional, nacional, internacional. En el
diseño del proyecto habrá que tomar en cuenta a aquellos con las mayores probabilidades de
ocurrencia.

En la analogía del barril, un agujero es el mecanismo concreto de extracción de valor a través


del intercambio inequitativo con los mercados. El proyecto es el tapón para ese agujero
específico. Al lograr tapar el agujero, el proyecto permite que el nivel de agua en el barril
suba hasta el siguiente agujero. Es decir, el proyecto exitoso permite retener una parte del
excedente que antes se escapaba y de esta manera ejerce un impacto en la economía
campesina.

El propósito del Taller de Formulación de Proyectos es diseñar el tapón con el que se


pretende tapar el agujero identificado en el TAER. El proyecto es el tapón para ese agujero
específico.

Este debe ser formulado de tal manera que sirva para que los productores y sus asesores, así
como las instituciones a las que se va a solicitar apoyo, puedan detectar si el mismo es viable,
rentable y si se prevé que tenga un impacto positivo en el grupo y/o la comunidad. La idea es
que el proyecto sea diseñado por los productores y que la información proporcionada sea la
fuente para el llenado de todo tipo de formatos, según los requisitos de las instituciones de
apoyo a las que se va a acudir. Esta traducción estaría a cargo de los asesores.

De esta manera, el asesor es el ―adaptador de corriente‖, el intérprete que permite la


comunicación entre dos mundos distintos: el campesino y el ―moderno‖ de las instituciones
que pretenden apoyar al campo y a los productores. Dentro de esta identidad, el asesor
cumple dos funciones: a) ser el facilitador del Taller de Formulación de proyectos con los

6
campesinos para diseñar el tapón; y b) ser el redactor del proyecto a gestionar, con
base en la información recabada durante el Taller.

El Manual de Formulación es una herramienta para el asesor en esta su doble función y está
dividido en dos partes:
a) El taller con el grupo
b) La redacción del proyecto

7
A) EL TALLER CON EL GRUPO

Metodología: lineamientos generales

 Investigación-acción participativa

El TAER es una investigación que realizan los grupos campesinos para aprehender su propia
realidad. Es una investigación aplicada en la práctica, que persigue explicar el problema de la
pobreza rural, basada en el trabajo en las comunidades, con y por los campesinos. Al acudir a
las comunidades bajo la idea de que quienes conocen mejor sus problemas son los propios
campesinos, se deja de lado la costumbre de que personas ajenas impongan sus soluciones y
se logra que los campesinos sumen sus experiencias y aporten una visión certera de su
situación, de cómo han llegado a ella y sobre todo, de cuáles son las posibles vías de solución.
Así, los más importantes sujetos de la investigación, son los campesinos. Ellos aportan sus
experiencias, conocimientos y visión; ellos vislumbran las soluciones y las formas de
implementarlas.

 Reflexión colectiva.

Mediante una serie de preguntas al grupo y el uso de técnicas sencillas, se logra que los
participantes lleguen a ideas colectivas sobre su problemática y como solucionarla. La
reflexión colectiva suma experiencias personales, familiares y comunitarias que nutren el
conocimiento del grupo.

 La facilitación

El facilitador del taller se debe concretar a inducir el análisis, provocar la discusión entre
todos y registrar las conclusiones. No debe imponer su opinión, sino escuchar, observar y
luego intercambiar. Debe ―soltar el micrófono‖, pasar la estafeta a los campesinos, debe
tener confianza en al capacidad de los participantes; debe ser abierto, dispuesto a aprender
y admitir errores. También propiciar que ningún participante acapare el uso de la palabra.

 Las técnicas

Las técnicas buscan fijar la experiencia acumulada, a la vez que facilitan la propia dinámica
de discusión; procuran ser sencillas y fácilmente aplicables; pretenden mantener despierto
el interés de personas del campo, que no están acostumbradas a permanecer sentadas
durante largas horas, concentradas en un ejercicio conceptual; dan preferencia al trabajo en
equipo por sobre el trabajo individual; pueden aplicarse en contextos culturales diversos.

Objetivo

Elaborar un proyecto que logre retener en la comunidad una porción creciente del excedente
económico producido por el grupo. Utilizando el símil del barril: diseñar el tapón adecuado
para el agujero por el que se está fugando la riqueza que producen.

8
Estructura del taller

En el TAER, el grupo identificó los agujeros concretos a través de los cuales está perdiendo
su riqueza. Eligieron el agujero que querían tapar primero y terminaron con una idea de
proyecto. El siguiente paso es diseñar el tapón. Para esto, vamos a dividir el taller en cuatro
partes:

 Tema 1: ¿Hasta dónde llega el agua del barril con el agujero abierto?

Identificar el nivel inicial de agua en el barril: la situación del grupo - organizativa,


financiera, productiva, etc..- así como, la problemática en la que se encuentra. Ello
sirve para (1) identificar las áreas que requieren de fortalecimiento antes de
emprender el camino hacia la situación deseada y, (2) como línea de referencia para
medir los cambios eventuales habidos al final del proyecto.

 Tema 2: El diseño del tapón

Analizar detalladamente todas las actividades a realizar; los riesgos que conllevan y
cómo se pueden enfrentar; los costos que implican y las fuentes de los recursos para
cubrirlos.

 Tema 3: ¿Hasta dónde llegaría el agua con el agujero tapado?

Al lograr tapar el agujero, el proyecto permite que el nivel de agua en el barril suba,
hasta el siguiente agujero. En este tema se pretende visualizar hasta dónde llegaría
el agua si llevamos a cabo el proyecto. Es decir, cómo imagina el grupo que va a
cambiar su situación si se tapa el agujero.

 Tema 4: Compromisos mutuos

Hasta este momento el grupo ha definido dónde está, a dónde pretende llegar y cómo. En el
último tema se establecen los compromisos concretos que adquirirán tanto el grupo como el
asesor para lograrlo.

9
Descripción de las actividades

Presentación

Técnica: Dinámica de presentación, exposición

Descripción: Los participantes se presentan, puede hacerse uso de alguna dinámica para
romper el hielo. A continuación el asesor presenta el objetivo y el programa del taller. Se
hace énfasis en el propósito de los diferentes temas que se van a tocar, como se explica en
la estructura del taller. Para esto puede presentarse un rotafolio que ilustre el objetivo y
programa del taller de la siguiente manera:

Objetivo: Diseñar el tapón adecuado para el agujero por el que se está fugando la
riqueza del grupo

Tema 1: Tema 2: Tema 3: Tema 4:


Nivel de agua inicial Diseño del tapón Nivel de agua con agujero tapado Compromisos

Es importante recalcar que ―el proyecto‖ es sólo el primer paso de un largo camino en una
relación entre productores, asesores y ANADEGES. Se está tapando el primer agujero, pero
aún quedan muchos abiertos, por lo que el proyecto es el inicio de un proceso para ir
reteniendo cada vez más agua en el barril. Por ello es preciso consolidar este primer paso,
desarrollando un proyecto sentado en bases firmes.

Se consensa la hora de la comida.

Material: programa del taller en rotafolio


Tiempo: 40 min

10
Tema 1: ¿Hasta dónde llega el agua del barril con el agujero abierto?

a) Lo que el grupo tiene:

Técnica: Discusión libre

Descripción: En asamblea se contestan las siguientes preguntas:

- ¿Tiene el grupo dinero algún fondo de ahorro? ¿De cuánto?


- ¿Tiene el grupo bienes en común? ¿Cuánto valen?
- ¿Tiene el grupo alguna deuda vigente? ¿De cuánto?

En una tabla, se pone, de un lado, todo lo que tienen (con su valor aproximado) y del otro lado,
todo lo que deben6.

Lo que tiene el grupo Lo que debe el grupo

$ $

(Activos) (Pasivos)

La diferencia entre lo que el grupo tiene y lo que el grupo debe es la proporción de los bienes
del grupo que son realmente suyos (Capital).

Material: rotafolio, plumones


Tiempo: 40 min

b) La actividad productiva del ciclo pasado: cómo nos fue.

Técnica: línea del tiempo

Descripción: Con la ayuda de una línea del tiempo, se dibuja el ciclo productivo pasado y se
escriben las actividades que se realizaron en las diferentes épocas del año. Debajo se
enlistan los costos de insumos, equipo y mano de obra. Así mismo se cuantifican los ingresos
por la venta del producto. Se calcula la ganancia 7.

Material: papel rotafolio, plumones


Tiempo: 60 min

6
Este es el balance general del grupo, al momento de la formulación del proyecto
7
A partir de este ejercicio se puede calcular el estado de resultados del grupo en el ciclo anterior:
Ingresos – Costos = Utilidad.

11
Tema 2: El diseño del tapón

a) Descripción del proyecto

Técnica: Discusión libre

Descripción: Se discute y describe en forma detallada lo que se pretende hacer en el


proyecto. Se habla de la tecnología que se va a usar, de qué tanta experiencia tiene el grupo
con ella; en el caso de una innovación tecnológica, hay que justificar su uso y explicar qué
implicaciones traerá. Se habla de la comercialización de los productos: se lista quiénes son los
posibles compradores y si hay convenios firmados; se anota el precio de venta previsto y se
respalda esta información por alguna estadística del comportamiento pasado de los precios.

Material: papel rotafolio y plumones


Tiempo: 20 min.

b) La estrategia

Técnica: línea del tiempo

Descripción: Basándose en una línea del tiempo, se hace una proyección para el ciclo que
abarcará el proyecto. Se detallan las actividades mensuales a realizar en una hoja de
rotafolio que quedará visible durante todo el ejercicio. Tomando como base estas actividades
se anotan sucesivamente en hojas adicionales:
- Los riesgos que existen y cómo prevenirlos/afrontarlos;
- Los insumos, equipo y mano de obra necesarios – cantidad y costo. (Se anotan de
un color los que serán financiados por el grupo, y de otros colores los que habrá
que conseguir). Los ingresos estimados por ventas.
- El seguimiento: cuándo se harán las visitas. Para cada visita se indica qué metas se
esperan lograr y cómo se va a medir si se lograron o no (indicadores de
seguimiento).

Material: papel rotafolio y plumones


Tiempo: 90 min.

12
Tema 3: ¿Hasta dónde llegaría el agua con el agujero tapado?

Técnica: trabajo en equipos, discusión en asamblea

Descripción:

a) Exposición: Se explica que el nivel de agua del barril al final del proyecto representa el
excedente económico que se retuvo al tapar el agujero; que el hecho de tapar el agujero
tiene consecuencias mucho más amplias que abarcan otros ámbitos, además de los cambios
económicos: al conjunto de estos cambios se le llama el impacto del proyecto; que es preciso
pensar desde el principio qué beneficios se esperan, para ver si se lograron al final del
proyecto. Por lo mismo, se tiene que decidir cómo se van a medir estos beneficios, es decir
identificar los indicadores de impacto.

b) Trabajo en equipo: Cada equipo contesta la pregunta: ¿Qué beneficios esperamos obtener
del proyecto? para el grupo, para nuestras familias, para la comunidad.

c) En plenaria: cada equipo presenta sus resultados. Se sistematizan las respuestas. De ser
necesario, el facilitador puede sugerir otros impactos para complementar el trabajo de los
equipos, como por ejemplo:

a. Para el grupo:
 Con respecto a la actividad productiva: cambios en rendimiento, calidad del producto,
ingresos, costos, utilidades, activos; ahorro/endeudamiento; organización interna;
vínculos con otras organizaciones, instituciones, mercados; conocimientos, habilidades

b. Para los miembros del grupo y sus familias


 Empleo; ingreso; consumo; ahorro; capacidad para solventar imprevistos; convivencia
familiar

c. Para la comunidad:
 Empleo; impacto ambiental; impacto económico; integración comunitaria

A continuación, para cada beneficio mencionado, se pregunta: ¿Cómo podremos verificar si


estos beneficios se obtuvieron?

Material: papel rotafolio y plumones


Tiempo: trabajo en equipos 40 min, en asamblea 40 min

13
Tema 4: Compromisos mutuos

Técnica: discusión libre

Descripción: Se especifican los compromisos del grupo y de los asesores. Estos tienen que
ser muy concretos y en parte, se derivan automáticamente de lo platicado en el taller. Por
ejemplo, si se ve que la comercialización no está bien amarrada, uno de los compromisos
puede ser alguna acción en ese sentido.

Los compromisos se plasman en un cuadro en el que se especifica: la tarea, quién la va a


realizar, con qué recursos y cuándo la va a realizar.

Ejemplo:
Tarea Quién Con qué Cuándo

Material: Tabla de compromisos mutuos


Tiempo: 30 min.

ES IMPORTANTE QUE EL GRUPO GUARDE TODOS LOS MATERIALES DEL TALLER, pues
estos servirán como base para las visitas de seguimiento y el taller de evaluación de impacto.

En la Carta Descriptiva del Taller – anexo 1 – se resumen los temas, las técnicas, actividades
a desarrollar en cada tema, el material que se requiere y el tiempo estimado para cada
actividad.

14
B) LA REDACCIÓN DEL PROYECTO

En el Taller de Formulación de Proyectos se diseñó el tapón con el que se pretende cerrar el


agujero identificado en el TAER. Se analizaron las estrategias específicas, su viabilidad, los
recursos necesarios, así como un plan de implementación y seguimiento. Sin embargo, los
agujeros generalmente son abiertos desde afuera. Por lo tanto, para taparlo, se necesita el
apoyo de alguien ―de afuera‖. Las relaciones sociales son difíciles de cambiar con sólo el
esfuerzo del grupo perjudicado. Por eso, las ideas discutidas en el taller deben concretarse
en la redacción de un proyecto, de tal manera que sirvan para ser presentadas a las
instituciones a las que se va a solicitar apoyo.

La información proporcionada en el taller debe ser la fuente para el llenado de todo tipo de
formatos, según los requisitos de las diferentes instituciones de apoyo a las que se va a
acudir.

Si bien hay mucho escrito sobre cómo presentar un proyecto, generalmente no se


acostumbra respaldarlos mediante información extensa y fidedigna. Sin embargo, un
proyecto bien diseñado y formulado refleja un intenso trabajo de investigación y reflexión
subyacente, y tendrá repercusiones positivas tanto en las solicitudes de apoyo iniciales, como
en la implementación y seguimiento, y en el logro de los objetivos planteados. La guía que se
presenta a continuación tiene la función de facilitar al asesor su labor de traductor, en la
redacción de un proyecto que refleje fielmente lo que los campesinos diseñaron en el Taller
de Formulación de Proyectos.

La Guía está dividida en columnas. La primera columna es un listado de los rubros que debe
contener la versión redactada del proyecto. La segunda columna es una descripción de cada
rubro. La lógica del barril deberá subyacer a todo el documento; en la tercera columna se
describe el propósito de cada rubro dentro de esta lógica. La cuarta columna muestra de
dónde se obtiene la información para cada rubro.

El Taller de Formulación de Proyectos es la fuente básica de información para redactar el


proyecto. Sin embargo, dicho taller es la continuación y el complemento del TAER, por lo que
el asesor puede recabar información adicional de este último. El diagrama que se presenta
en el Anexo 2 sirve para ilustrar de dónde proviene la información requerida para la
redacción del proyecto. El Anexo 3 es una guía para la elaboración del análisis financiero.

En el anexo 4 se presenta un ejemplo de la información recabada en un taller de formulación


de proyectos, así como del proyecto redactado a partir de ella – basado en el taller realizado
con el Grupo ―5 de Mayo‖ en el Ejido El Progreso, Municipio La Trinitaria, Chiapas, en junio de
2002.

15
GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO

RUBRO DESCRIPCIÓN PARA QUÉ SIRVE DE DÓNDE SALE LA


INFORMACIÓN
I. EL GRUPO Nombre del grupo, ubicación geográfica, número de Para conocer el grado de integración del grupo. TAER, Tema 4: Diagnóstico
a) Descripción del integrantes, cuándo y porqué se formó, sus Para que el proyecto sea exitoso es importante del grupo
grupo que propone el experiencias más exitosas y problemáticas, que se respete el proceso organizativo y la ¿Cómo hemos venido
proyecto experiencias crediticias y de otros apoyos... experiencia del grupo. trabajando?
I. EL GRUPO - Balance General Para conocer hasta dónde llega el nivel de agua en TFP8, Tema 1: ¿Hasta dónde
b) Situación financiera - Estado de resultados del ciclo anterior el barril (la situación financiera actual del grupo). llega el agua del barril con el
del grupo Servirá de base para calcular qué tanta agua se agujero abierto?
logró retener al final del proyecto.
II. PROBLEMATICA Descripción de la problemática que se pretende Es indispensable conocer a fondo cómo se está TAER, Tema 5: Hacia la
solucionar con el proyecto. Describir el agujero que saliendo el agua del barril para diseñar el tapón elaboración de una
se pretende tapar. adecuado. estrategia
Análisis de la problemática
III. OBJETIVO El objetivo del proyecto debe ser tapar un agujero. Definir el objetivo nos ayuda a darnos cuenta si el TAER, Tema 5: Hacia la
Ejemplo: Reducir los costos de producción (agujero proyecto está encaminado a tapar un agujero o si elaboración de una
detectado) mediante la reducción del uso de solamente se pretende echarle más agua al barril. estrategia
agroquímicos (tapón propuesto) buscando soluciones
IV. DESCRIPCIÓN Se describe detalladamente lo que se pretende Aquí se describe cualitativamente el tapón con el TFP, Tema 2: El diseño del
DEL PROYECTO hacer, incluyendo: que se quiere tapar el agujero. Es una narración tapón.
- La tecnología que se va a usar, qué tanta sobre qué se va a hacer y cómo se va a hacer. a) Descripción del proyecto
experiencia tiene el grupo con ella, si va a haber Incluye información sobre los aspectos
alguna innovación tecnológica y qué tecnológicos y de comercialización del proyecto,
implicaciones traerá, cómo se realizará el los cuales son fundamentales para lograr el éxito
control de calidad. del proyecto.
- La comercialización: si hay convenios, quiénes
son los posibles compradores, cuál es el precio
de venta previsto y cómo se han comportado los
precios en el pasado.

8
Taller de Formulación de Proyectos

16
V. ESTRATEGIAS Y Se elabora un cronograma y para cada mes se Es un desglose mensual del proyecto. Nos dice de TFP, Tema 2: El diseño del
CRONOGRAMA enlistan: manera más específica el camino que se recorrerá tapón
a) Las actividades a realizar para llegar a la situación que deseamos en el b) La estrategia
b) Los recursos – propios y adicionales – necesarios futuro. Es importante prever los riesgos y saber
para realizar dichas actividades qué se necesita y dónde se conseguirán los
c) Los riesgos y medidas para prevenirlos recursos para financiar el proyecto.

VI. ANÁLISIS Se elaboran los siguientes instrumentos financieros: Contiene la misma información que el rubro TFP, Tema 2: El diseño del
FINANCIERO a) Costos del proyecto y estimación de ventas anterior, pero en números. Nos dice: tapón
b) Financiamiento del proyecto a) Cuánto nos costará y cuánto esperamos ganar b) La estrategia
c) Proyección del flujo de efectivo con el proyecto
d) Proyección del estado de resultados b) De dónde va a salir el dinero
(Ver guía para el análisis financiero – Anexo 3) c) Cómo vamos a repartir los gastos en el tiempo,
de manera que no falte liquidez
d) Cual esperamos que sea el resultado
(utilidad/perdida) del proyecto
Indica cuánto se necesita para tapar el agujero y
cuánta riqueza esperamos retener con el proyecto.
VII. IMPACTO a) Beneficios económicos, sociales, ambientales, Nos va a servir para, al final del proyecto, TFP, Tema 3: ¿Hasta dónde
ESPERADO etc. que se pretenden obtener con el proyecto comprobar si el agua del barril subió como se llegaría el agua con el
b) Indicadores de impacto: cómo vamos a esperaba o no. Si se logró tapar el agujero y en agujero tapado?
comprobar si se lograron los beneficios. Para qué medida se sigue saliendo el agua.
cada beneficio puede haber uno o más Los beneficios pueden ser a nivel del grupo, las
indicadores. familias de los socios y/o la comunidad.
VIII. PLAN DE En un cronograma se enlistan las fechas en las que Las visitas de seguimiento sirven para: TFP, Tema 2: El diseño del
SEGUIMIENTO se realizarán las visitas de seguimiento. Para cada - Medir los indicadores de seguimiento y tapón
fecha: verificar que se hayan cumplido las metas b) La estrategia
- Metas que se pretenden obtener - Identificar si ha habido modificaciones a lo
- Cómo se va a medir si se cumplieron las metas planeado y porqué
(indicadores de seguimiento) - Analizar los gastos e ingresos habidos y cómo
se comparan con lo planeado en el flujo de
efectivo
- Identificar problemas y decidir ajustes

17
Anexo 1. Carta Descriptiva
Taller de Formulación de proyectos
CARTA DESCRIPTIVA
Tema Técnica Descripción Material Material didáctico Tiempo
Presentación Dinámica de Los participantes se presentan con la ayuda de una dinámica. Programa del Taller 40 min
presentación Se explican los objetivos del taller y su contenido en rotafolio
Exposición
Tema 1: Discusión libre a) Lo que el grupo tiene y lo que debe. Se discuten en plenaria una serie de Papel Ejemplo de línea de a) 40 min
¿Hasta dónde Línea del preguntas sobre los activos y pasivos del grupo. A partir de ellas se rotafolio, y tiempo
llega el agua tiempo construye el ―balance general‖ del grupo plumones
del barril con b) La actividad productiva del ciclo pasado: cómo nos fue. Con la ayuda de b) 60 min
el agujero una línea del tiempo, se dibuja el ciclo productivo pasado y se escriben
abierto? las actividades que se realizaron en las diferentes épocas del año.
Debajo se enlistan los costos de insumos, equipo y mano de obra. Así
mismo se cuantifican los ingresos por la venta del producto. Se calcula
la ganancia.
Tema 2: El Discusión libre a) Descripción del proyecto. Se discute y describe en forma detallada lo Papel Ejemplo de línea del a) 20 min
diseño del Línea del que se pretende hacer en el proyecto rotafolio y tiempo
tapón tiempo b) La estrategia. Basándose en una línea del tiempo, se hace una plumones b) 90 min
proyección para el ciclo que abarcará el proyecto. Se detallan las
actividades mensuales a realizar en una hoja de rotafolio que quedará
visible durante todo el ejercicio. Tomando como base estas actividades
se anotan sucesivamente en hojas adicionales: los riesgos y cómo
prevenirlos/afrontarlos; insumos, equipo y mano de obra necesarios –
cantidad y costo; los ingresos estimados por ventas; el seguimiento.
Tema 3: Trabajo en a) En equipos responden a la pregunta: ¿qué beneficios esperamos recibir Papel a) 40 min
¿Hasta dónde equipos con el proyecto? – para nosotros como grupo, para nuestras familias, rotafolio y
llegaría el Discusión libre para la comunidad. plumones b) 40 min
agua con el b) Cada equipo presenta sus resultados en plenaria. Se sistematizan las
agujero respuestas. Se discute cómo se piensa verificar si estos beneficios se
tapado? lograron.
Tema 4: Discusión libre Se especifican los compromisos del grupo y sus asesores Papel Tabla de 30 min
Compromisos rotafolio y Compromisos
mutuos plumones mutuos
DURACIÓN 6 hrs
Anexo 2. Cómo utilizar la información en la redacción del
proyecto
Cómo utilizar la información que se obtiene en el taller con el grupo en la
redacción del proyecto

TALLERES CON EL GRUPO REDACCIÓN DEL PROYECTO

TAER
I. EL GRUPO
a) Descripción: Ubicación geográfica,
TALLER DE FORMULACIÓN DE
número de integrantes, historia, etc.
PROYECTOS
b) Situación financiera:
- Balance General
Tema 1: ¿Hasta dónde llega el agua del - Estado de resultados del ciclo pasado
barril con el agujero abierto?
II. PROBLEMÁTICA
a) Lo que el grupo tiene
III. OBJETIVO
b) La actividad productiva del ciclo
pasado IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Descripción de lo que se pretende hacer
Tema 2: El diseño del tapón - Tecnología a utilizar
- Comercialización
a) Descripción del proyecto
V. ESTRATEGIAS Y CRONOGRAMA
b) Línea del tiempo
- Actividades VI. ANÁLISIS FINANCIERO
- Riesgos y cómo prevenirlos - Costos del proyecto, estimación de
- Costos - y recursos para financiarlos ventas y utilidades
– e ingresos - Financiamiento del proyecto
- Seguimiento: visitas e indicadores - Proyección del flujo de efectivo
- Proyección del estado de resultados
Tema 3: ¿Hasta dónde llagaría el agua
con el agujero tapado? VII. IMPACTO ESPERADO DEL
a) Beneficios esperados PROYECTO
b) Indicadores de impacto
VIII. PLAN DE SEGUIMIENTO

Tema 4: Compromisos mutuos


Anexo 3. Guía para la Elaboración del Análisis Financiero
ANALISIS FINANCIERO: CAMBIOS EN EL NIVEL DE AGUA

En la lógica del barril, un proyecto es financieramente aceptable si logra retener una porción
creciente de excedente económico en el grupo o la comunidad. Para conocer esto, necesitamos
estimar, a partir de la situación inicial del grupo, cómo cambiaría el nivel de agua del barril una vez
tapado el agujero (retención potencial), y medir el cambio que de hecho se dio al final del proyecto
(retención real):

Situación deseada
PROYECTO

Situación lograda

Situación inicial del


grupo

RETENCIÓN POTENCIAL: Situación deseada – situación inicial


RETENCIÓN REAL: Situación lograda – situación inicial

En el análisis financiero del proyecto, vamos a utilizar los instrumentos contables tradicionales para
estimar los cambios en el nivel de agua del barril:

1. Situación inicial del grupo: Hay que calcular el nivel de agua inicial del grupo por dos razones:
a) para saber si el grupo tiene la capacidad financiera para llevar a cabo el proyecto; b) como
punto de referencia para medir el cambio al final del proyecto. El balance general antes del
proyecto y el estado de resultados del ciclo anterior nos van a indicar qué tanto excedente
económico se está reteniendo en ese momento.

2. El proyecto: Es el camino mediante el cual se pretende evitar la fuga de excedente económico,


con el fin de lograr una mayor retención (situación deseada). Para saber si es factible tapar el
agujero vamos a proyectar las acciones a desarrollar. En la mayoría de los casos estas
acciones requieren de dinero, tienen costos y generan ingresos. Estos quedan plasmados en el
flujo de efectivo. Con esta proyección se podrá estimar la retención potencial, es decir, qué
tanto excedente económico creemos poder retener con el proyecto. La estimación de costos y
ventas es un resumen del flujo de efectivo.

3. Situación lograda: Al final del proyecto se habrá logrado una situación determinada. Esta
puede ser mejor o peor que la proyectada inicialmente. Al final del proyecto se realizará un
nuevo balance general y un estado de resultados del proyecto, para saber cómo cambió la
situación del grupo y qué tanto excedente económico se logró retener (retención real).

Balance General Estimación de costos y Balance general final


inicial ventas Estado de resultados
Estado de resultados Flujo de efectivo del proyecto
del ciclo anterior
A continuación se presenta una guía para elaborar el análisis financiero:

1. DIAGNÓSTICO INICIAL Y FINAL: BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS

Al principio y al final del proyecto se elaboran un balance general y un estado de resultados:

Balance General: Sirve para conocer la situación financiera del grupo en un momento
determinado: refleja los activos y pasivos que tiene y nos puede dar una idea sobre si va a tener la
capacidad financiera para solventar el proyecto que se propone. Al final del proyecto se elabora
otro balance para conocer cómo cambiaron los activos, pasivos y capital del grupo a partir del
proyecto.
Activos = Pasivos + Capital

La forma tradicional de representar el balance general es la siguiente:

ACTIVOS (lo que el grupo tiene) PASIVOS (lo que el grupo debe)
CAPITAL
Nos dice los bienes de los que dispone el Nos dice qué proporción de dichos bienes está
grupo. siendo financiada por el grupo (Capital) y qué
proporción por otras fuentes (Pasivos).
ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL

Algunos ejemplos de activos, pasivos y capital:


Activos: Bienes del grupo Caja, bancos, documentos por cobrar, ganado, granos y forrajes
en almacén, equipo, maquinaria, bodegas, depósitos en garantía...
Pasivo: Deudas del grupo Deudas a proveedores, documentos por pagar, créditos,
hipotecas, etc.
Capital: Patrimonio del Diferencia entre activo total y pasivo total: incluye capital social,
grupo utilidades de ciclos anteriores, donaciones, etc..

El estado de resultados: Refleja la utilidad o pérdida que se obtuvo en un período de tiempo


determinado. Para conocer cómo cambió la situación del grupo después del proyecto, es
importante conocer qué utilidad o pérdida que tuvo el grupo en el ciclo anterior. Utilidad/pérdida =
Ingresos – Egresos.

Período del ---- al -----


INGRESOS
(-) Costos
= UTILIDAD DE OPERACIÓN
(-) Pago de intereses
= UTILIDAD NETA

Antes del proyecto: Situación inicial


Utilidad neta del ciclo anterior + Capital antes del proyecto = Nivel inicial de agua en el barril
Proyección del estado de resultados del proyecto: Situación deseada
Después del proyecto: Situación lograda
Utilidad neta del proyecto + Capital después del proyecto = Nuevo nivel de agua en el barril
Situación lograda – Situación inicial = Retención real de excedente
2. ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

Flujo de Efectivo: Este instrumento refleja las entradas y salidas de dinero que se tendrán durante
los meses que dura el proyecto. Nos muestra si habrán momentos en que existirán faltantes ó
sobrantes de dinero. Si hay meses en los que el saldo es negativo, el grupo tendrá que hacer una
aportación, o se tendrá que pedir un crédito. Si se pide crédito, una vez que hayan meses con
saldo positivo se pueden ir haciendo amortizaciones, con el fin de generar los menores intereses
posibles. Una vez incorporados estos datos (aportaciones del grupo, ministraciones del crédito,
amortizaciones y pago de intereses) no deben existir saldos negativos, pues esto indica que no se
contará con la liquidez para solventar el proyecto.

Mes 1 Mes 2 Mes 3... Mes X: Fin TOTAL


del proyecto
SALDO INICIAL 0 (Saldo final (Saldo final (Saldo final
del mes del mes del mes
anterior) anterior) anterior)
ENTRADAS Total de
- Aportación propia Entradas
- Crédito
- Ingresos
SALIDAS Total de
- Costos del Salidas
proyecto
- Amortizaciones
- Pago de intereses
SALDO FINAL = Saldo al
Saldo Inicial + final del
Entradas – Salidas proyecto –
aportación
del grupo 
Utilidades

Estimación de costos e ingresos: Es una estimación a grosso modo de los costos, ingresos y
utilidades que se tendrán. Es un estado de resultados proyectado. De hecho, contiene la misma
información que el flujo de efectivo, pero sin el desglose mensual.

Dentro de los costos hay que diferenciar:


1. Inversión: Gastos cuya duración será mayor a un ciclo de producción. Generalmente son
gastos en maquinaria, equipo, infraestructura. Se convierten en activos del grupo y tendrán que
ser considerados en el balance general del grupo al final del proyecto. Dentro de los costos del
proyecto, únicamente se considerará la parte proporcional de la inversión que corresponde a la
duración del proyecto. Para calcular el costo anual de una inversión, se divide el costo total
entre la vida útil (años de duración estimada).
2. Capital de trabajo: Gastos que se realizan en cada ciclo de producción: insumos, mano de
obra, gastos de transporte, renta de equipo, etc.
3. Costo financiero: Si se va a pedir un crédito, deben incluirse los intereses que se tendrán que
pagar como parte del costo del proyecto.
COSTOS Unidad Cantidad Precio unitario Vida útil Total
I. Inversión
- Maquinaria y equipo
- Infraestructura...
II. Capital de trabajo
- Insumos
- Mano de obra
- Transporte
- Renta de equipo...
III. Costo financiero
Costo total del proyecto:

Ingresos esperados: Unidad Cantidad Precio unitario Total


estimado
Ventas

Utilidades esperadas: Ingresos esperados – costo total del proyecto


*Las utilidades esperadas deben coincidir con el saldo del flujo de efectivo al final del proyecto.

Utilidades esperadas (  saldo al final del proyecto) +  en activos = Situación deseada


Situación deseada – situación inicial = retención potencial de excedente

Financiamiento del proyecto: Se establece cómo se pretende financiar el proyecto: qué


porcentaje va a aportar el grupo, qué porcentaje se va a financiar con otros recursos (crédito). Si se
va a solicitar un crédito se deben de establecer los datos básicos del mismo: tasa, monto, plazo,
así como una tabla de ministraciones, amortizaciones, y pago de intereses.

Monto Porcentaje
Costo total del proyecto 100%
Aportación del grupo
Crédito solicitado

Tasa de interés
Plazo del crédito

Inicio Mes 1 Mes 2 Mes 3...


Ministraciones
Amortizaciones
Pago de intereses
* Esta tabla debe de coincidir con lo establecido en el flujo de efectivo.
Anexo 4. Ejemplo: Grupo ―5 de Mayo‖, Ejido El Progreso,
La Trinitaria, Chis.

A)Taller de Formulación de Proyectos


B) Proyecto Redactado

Potrebbero piacerti anche