Sei sulla pagina 1di 10

Ruvituso,

Marcos Guillermo

Latín II

Programa 2018

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras

ASIGNATURA: LATÍN II

AÑO LECTIVO: 2018

RÉGIMEN DE CURSADA: anual.

PROFESOR TITULAR: Dr. Marcos Ruvituso


PROFESOR ADJUNTO: Dr. Pablo Martínez Astorino
AYUDANTES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Lic. Julia Bisignano
Lic. Emilio Rollié

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Objetivos Generales

El objetivo general de Latín II es ampliar y profundizar el acceso a la cultura latina a través del
estudio de su lengua, iniciado en el primer curso. De acuerdo con esta orientación, el desarrollo
de la materia presenta dos niveles: el lingüístico y el cultural, con sus objetivos específicos que
se complementan gradualmente. El punto de articulación entre el aprendizaje gramatical y los
objetivos culturales se encuentra en la lectura de textos originales especialmente seleccionados
de acuerdo con los conocimientos alcanzados en cada unidad.

Objetivos específicos

Objetivos lingüísticos:
Afianzar, ampliar y sistematizar los conocimientos de lengua adquiridos en Latín I. Ampliación
del estudio teórico-práctico de la morfosintaxis nominal y verbal: formas nominales del verbo,
modos sintácticos en oraciones independientes, proposiciones subordinadas. Ampliación del
léxico de base, aplicado a la comprensión de textos de complejidad creciente. Teniendo en
cuenta la necesidad de estudiar lengua y cultura como una integridad, se procurará que la
exposición lingüística alcance un nivel propio de coherencia y precisión, pero que no desplace los
contenidos culturales de la materia.

Objetivos culturales:
Planteo de una perspectiva histórica general de la cultura latina través del estudio de temas y de
problemas literarios, filosóficos y científicos a partir del análisis de textos originales. Orígenes
y desarrollo de la poesía y de la prosa latinas, en sucesivos períodos históricos.
La materia ofrece un itinerario de estudio que amplía y profundiza una visión de conjunto de la
cultura latina, especialmente para los estudiantes de Letras, de Filosofía y de Historia, y se
organiza al mismo tiempo como parte de estudios que pueden ser completados en la Facultad
de Humanidades a través de los otros dos cursos de grado de latín, del curso de Literatura
Latina Clásica y de los seminarios que se dictan en el Área de Lenguas y Literaturas Clásicas.
En ese sentido se plantea especialmente la necesidad de vincular los temas romanos con los
precedentes griegos y con sus resonancias posteriores hasta la actualidad.

1
2. CONTENIDOS

Unidad 1
-Revisión de morfología y sintaxis latina. Verbos anómalos, defectivos e impersonales El
aspecto verbal. Ampliación y sistematización de la sintaxis de los casos.
Formas nominales del verbo:
Recapitulación de Latín I: Participios perfecto pasivo y presente activo: función atributiva y
predicativa. Ablativo absoluto. Infinitivos presente act., pas. y perfecto act.
Participio futuro activo. Infinitivos compuestos: inf. perf. pas. , inf. futuro act y pas.
Construcciones de ac. + infin, infin. histórico y exclamativo.
Participio futuro activo y gerundivo como predicativos: conjugación perifrástica.
Usos del gerundio y del participio futuro pasivo (gerundivo). Uso del supino.
-Textos: -La lengua y la cultura latinas en el contexto de la historia antigua y medieval.
Flor. epit. 1, 22, 163. Flor. epit. 1, 22, 212. Vulg. cant. 5, 17 - 6, 9.

Unidad 2
Modos verbales o sintácticos: oraciones enunciativas, interrogativas y volitivas.
Yuxtaposición y coordinación copulativa, adversativa, disyuntiva, consecutiva y causal.
Subordinación: clasificación general.
Lectura, análisis sintáctico, traducción y comentario de textos latinos.
Nociones de métrica: el hexámetro dactílico.
-Períodos de la historia de la lengua y de la literatura latinas.
-Textos: Caes. B. G. 1, 1 (descripción de Galia); 5, 13. Liv. Periochae, Part 4, L. 35 1-15.

Unidad 3
Proposiciones subordinadas de relativo: Proposiciones de relativo adjetivas. Los relativos
indefinidos. Proposiciones de relativo sin antecedente. Proposiciones de relativo con matices
adverbiales. El relativo aparente. Proposiciones de relativo prolépticas. Atracción del
antecedente y del relativo.
Nociones de métrica: el dístico elegíaco.
-Literatura del período republicano
La prosa. Textos filosóficos de Cicerón e históricos de César y de Salustio.
La poesía: Catulo y el neoterismo. Lucrecio.
-Textos: Caes. B.G. 4, 16-17. Sall. Cat.60. Sall. Cat. 54, 4. Catul. 1; 34; 58; 76; 85; 96; 101.
Verg. Ecl. 1, 1-5.

Unidad 4
Subordinación: proposiciones subordinadas sustantivas. Proposiciones de infinitivo y
acusativo subjetivas y objetivas. Proposiciones sustantivas con subjuntivo. Vt y ne con verbos
de voluntad, ruego o esfuerzo y con verba timendi. Subordinadas sustantivas interrogativas
indirectas totales, parciales y disyuntivas. Construcciones especiales: uso de quin y quominus en
proposiciones sustantivas. Quod declarativo. Construcciones personales.
Observaciones generales sobre la consecutio temporum de infinitivo y subjuntivo.
Nociones de métrica: metros epódicos y algunos metros líricos empleados por Catulo y Horacio.
-Características de la literatura augustea: Virgilio, Horacio, Tibulo, Propercio, Ovidio.
-Textos: Verg. Ecl. 4. Hor. Carm. 1, 1; 11; 4, 7; 2, 7; 3, 13; 4, 3; Hor. Ep. 1, 11.
Tib. 2, 2. Prop. 1, 1; Prop. 4, 6, 1-20.

Unidad 5
Subordinación: proposiciones subordinadas adverbiales. Subordinadas adverbiales con
indicativo y subjuntivo: temporales, causales, modales, comparativas, comparativo-
condicionales, condicionales, condicionales restrictivas, concesivas, consecutivas, finales.
-Características de la literatura de la “Edad de plata”. Séneca. Lucano. El epigrama.
-Textos: Ov. Met. 1, 1-162. Ov. Met. 1, 452-565 (Apolo y Dafne). Marcial Ep. I, 1, 13, 19, 38,
47, 57, 61; III, 8, 9, 26, 64; IV, 44, 65; V, 34; XII, 31.
Unidad 6
Valores adverbiales de ut , de cum y de quod.
Modos sintácticos en las proposiciones subordinadas. Observaciones generales sobre la
consecutio temporum en finales, consecutivas y comparativo-condicionales.
-La cultura durante las crisis del Imperio. La Antigüedad tardía. La Edad Media latina.
-Textos: Cic. Cato maior 51. Cic. Rep., 6, 15. Cic. N.D. 2, 140. Verg. G. 1, 1-54.
Tacitus, De vita Julii Agricolae, 29, 4; 30, 6, 4. Rutilius De Reditu suo 1, 43-66.

3. METODOLOGÍA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Lectura, análisis sintáctico, traducción y comentario de textos latinos:

En todas las unidades se utilizarán ejemplos seleccionados especialmente para la exposición de los
temas gramaticales correspondientes.

Durante el curso se delimitará, de acuerdo con el desarrollo de las clases teóricas y prácticas,
cuáles serán los pasajes que serán considerados textos conocidos para los exámenes parciales y
para el examen final, así como la bibliografía que será considerada de lectura obligatoria. Estas
indicaciones se publicarán en el “Campus Virtual” de la FAHCE.

Los textos seleccionados han sido elegidos tanto por su adecuación a los distintos niveles del
estudio de la lengua como por la posibilidad de actuar como núcleos generadores para el análisis
crítico y para el estudio de temas fundamentales de la cultura latina.

Además de los textos correspondientes al desarrollo histórico de la literatura latina antigua, se


utilizarán ocasionalmente durante el curso textos latinos medievales y modernos, de acuerdo
con los conocimientos gramaticales alcanzados.
El trabajo de análisis, traducción e interpretación de textos originales, que es el eje central de la
materia, requiere una atenta coordinación con la exposición gramatical, para que ambos decursos
puedan complementarse satisfactoriamente, así como articularse con los temas de Latín III.

Condiciones para la cursada como alumno regular:

1. Asistencia a un 75% de los Trabajos Prácticos según disposiciones reglamentarias


2. Aprobación de los ejercicios de los Trabajos Prácticos.
3. Aprobación de 2 (dos) parciales.
Latín II es una asignatura de grado anual, con examen final. La carga horaria es de 6
(seis) horas semanales distribuidas de la siguiente manera: 4 horas semanales de clases
teóricas y dos de clases prácticas (las únicas en las que se toma asistencia).

4. BIBLIOGRAFÍA

Se citan preferentemente obras en español que se encuentran en la UNLP.

1. DICCIONARIOS
Blánquez Fraile, Agustín. Diccionario Latino-Español, Barcelona, Sopena, 1967.
Ernout, A.- Meillet, A. Dictionnaire Etymologique de la Langue Latine, Histoire des mots, París,
Kincksieck, 1979.
Gaffiot, F. Dictionnaire Latin-Française, París, Hachette, 1951.
Lewis, Charlton – Short, Charles. A Latin Dictionary – Founded on Andrews´ Edition of
Freunds´ Latin Dictionary, revised, enlarged and in great part rewritten, Oxford Un.
Press, 1879.
Oxford Latin Dictionary. Oxford, Oxford University Press, 1968-80.

3
2. GRAMÁTICAS ESCOLARES
Bennett, Charles. A Latin Grammar, Boston & Chicago, Allyn & Bacon, 1908.
François, Gilbert. Grammaire Latine, Liège, H. Dessain, 1976.
Give, M. de. Grammaire Latine. Liège, H. Dessain, 1977.
Michel, Jacques. Grammaire de base du latin, Anvers, De Sikkel, 1969.
Oroz, Rodolfo. Gramática Latina, Santiago de Chile, Nascimento, 1956.
Schroeder, Alfredo. Sintaxis Latina,Sinopsis y ejercicios,Buenos Aires, Huemul, 1972.
Valentí Fiol, Eduardo. Gramática de la Lengua Latina, Barcelona, Bosch, 1974.
Valentí Fiol, Eduardo. Sintaxis Latina, Barcelona, Bosch, 1974.

3. TEMAS LINGÜÍSTICOS
Baños Baños, J. M. (coord.). Sintaxis del latín clásico. Madrid, 2009.
Bassols de Climent, Mariano. Fonética Latina. Con un apéndice sobre fonemática latina por
Sebastián Mariner Bigorra. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1973.
Bassols de Climent, Mariano. Sintaxis Latina, vol. I–II, Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1956.
Crusius, F. Iniciación a la métrica latina. Versión y adaptación de A.Roda, Barcelona, Bosch,
1951.
Ernout, Alfred. Morphologie historique du Latin. París, Klincksieck, 1953.
Ernout, Alfred - Thomas, François. Syntaxe Latine. París, Klincksieck, 1953.
Haap, Heinz. Grundfragen einer Dependez-Grammatik des Lateinischen. Göttingen, Vadenhoeck
& Ruprecht, 1976.
Herrero, Víctor. La lengua latina en su aspecto prosódico, Madrid, Gredos, 1971.
Meillet, A. Esquisse d¨une histoire de la langue latine, Bibliographie établie par J. Perrot, Paris,
Klincksieck, 1966.
Meillet, A. Historia de la Lengua Latina. Reus-Tarragona, Avesta, 1980.
Menge, Hermann. Repetitorium der lateinische Sintaxund Stilistik. Bearbeitet von A. Thierfelder,
Erste Hälfte: Fragen, Zweite Hälfte: Antworten, Darmstadt, Wissenschaftliche
Buchgesellschaft, 1979.
Niedermann, M. Phonétique historique du Latin, París, Klincksieck, 1953.
Palmer, L.R. Introducción al latín, Barcelona, Ariel, 1984.
Quetglas, P. Elementos básicos de filología y lingüística latinas, Barcelona, 2006.
Rubio, Lisardo. Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona, Ariel, 1984.
Stolz, F. Historia de la lengua latina. Trad esp. por J.B. Sita-Aquino Anjou, México, UTEHA,
1961.
Woodcock, E.C. A new Latin Syntax. London, Methuen and Co., 1959.
Pinkster, Harm. Sintaxis y semántica del latín. Traducido por M. Esperanza Torrego y Jesús de la
Villa, Madrid, Ediciones Clásicas, 1995.
Zamboni, Alberto. La Etimología. Madrid, Gredos, 1988

4. DICCIONARIOS ENCICLOPÉDICOS Y AFINES


Darenberg-Saglio. Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, Paris, 1877-1918.
Der Kleine Pauly. Lexikon der Antike in fünf Bänden, 1979, München, Deutscher Taschenbuch
Verlag.
Grimal, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana, Paidós, Barcelona, 1981 (trad.)
Magnavacca, Silvia. Léxico técnico de filosofía medieval, Buenos Aires, Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Miño y Dávila, 2005.
The Oxford Classical Dictionary. Oxford, 1979.

5. MANUALES
Herrero, Víctor. Introducción al estudio de la Filología Latina, Madrid, Gredos, 1976.
Reynolds, Leighton D. –Wilson, Nigel G. Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las
literaturas griega y latina. Versión española de Manuel Sánchez Mariana, Madrid,
Gredos, 1995.
Sandys, John Edwin (edit.). A Companion to Latin Studies, Cambridge Un. Press, 1910.
Traina, A. – Bernardi Perini, G. Propedeutica al latino universitario, Bologna, Pàtron, 1982.

6. LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA
Benveniste, Émile. Vocabulario de las instituciones Indoeuropeas -Sumarios, cuadros e índices
preparados por Jean Lallot - Versión castellana de Mauro Armiño - Revisión y notas
adicionales de Jaime Siles, Madrid, Taurus, 1983.
Krahe, Hans. Lingüística indoeuropea, Traducción de J. Vicuña Suberviola, Madrid, CSIC,
1971.
Lehmann, Winfred. Introducción a la lingüística histórica, versión española de Pilar Gómez
Bedate, Madrid, Gredos,
Lockwood, W. B. Filología indoeuropea, trad. de M. E. Crogliano de la 1ra. edic. inglesa
(1969), Buenos Aires, Eudeba, 1978, 225 pp.
Rodríguez Adrados, F. Lingüística indoeuropea. Madrid, Gredos, 1975, vol. I-II.
Szemerényi, Oswald. Introducción a la lingüística comparativa, Madrid, Gredos, 1978.

7. ESTUDIOS INDOEUROPEOS - MITO Y RELIGIÓN


Boyancé, Pierre. Études sur la religion romaine, Rome, École Française de Rome, 1972.
Dumézil, Georges. Los dioses de los indoeuropeos, Biblioteca Breve, Seix Barral, Barcelona,
1970.
Dumézil, Georges. Mito y Epopeya, Barcelona, Seix Barral, 1977
Eliade, Mircea. Historia de las creencias y de las ideas religiosas I – De la prehistoria a los
misterios de Eleusis, Cristiandad, Madrid, 1978.
Renfrew, Colin. Arqueología y lenguaje – La cuestión de los orígenes indoeuropeos, traducción
castellana de Ma. José Aubet, Barcelona, Crítica, 1990.
Ruiz de Elvira. Mitología clásica, Gredos, Madrid, 1975.

8. HISTORIA Y PERIODOS
Balsdon, J.P.V.D. (ed.). Los Romanos. Versión española de C. Sánchez Gil, Madrid, Gredos, 1979.
Bravo, Gonzalo. Historia del mundo antiguo: una introducción crítica, Madrid, Alianza Editorial,
1998.
Frank. T. Vida y literatura en la república romana, B.A., Eudeba,1963.
Festugiére, A. J. Epicuro y sus dioses, Eudeba, 1968.
Galinsky, K. Augustan Culture, Princeton University Press, 1996.
Galinsky, K. "El estado actual de la interpretación de la poesía romana". En: Auster 2, 1997, p.
11-45.
Grant, M. El mundo romano, Madrid, Guadarrama, 1960.
Grimal, P. La civilización romana, Barcelona, Juventud, 1965.
Highet, Gilbert. La tradición clásica. Méjico, FCE, 1978.
Paoli, U.E. Urbs: La vida en la Roma antigua, Barcelona, Iberia, 1964.
Rostovtzeff, M. Roma. De los orígenes a la última crisis. Bs.As.,Eudeba, 1968.
Settis, Salvatore. El futuro de lo “clásico”. Traducc. Andrés Soria Olmedo. Abada Editores, Madrid,
2006. [Einaudi: Turín, 2004].

9. HISTORIAS DE LA LITERATURA
Albrecht, Michael von. Storia della Letteratura Latina. (3 vol.) Firenze, Einaudi, 1995.
Albrecht, Michael von. Historia de la literatura romana: desde Andronico hasta Boecio. Versión
castellana de Dulce Estefanía y Andrés Pociña. Vols.I-II, Barcelona, Herder, 1997.
Codoñer, C. (ed.). Historia de la Literatura Latina, Madrid, Cátedra, 1997.
Bayet, J. Literatura latina, Barcelona, Ariel, 1970.
Bieler,L. Historia de la literatura romana, Madrid,Gredos,1968.
Büchner, K. Historia de la literatura latina, Barcelona, Labor, 1968.
Fedeli, Paolo. Il Sapere Letterario, Autori, testi e contesti della cultura romana, Vol. 1º - Dalle
origini all'età dei Gracchi, Tomo A - Dalle origini a Plauto, Napoli, Fratelli Ferraro
Editori, 2002.

5
Idem, Tomo B - Da Terenzio all'età dei Gracchi,
Idem, Vol. 2º - Dall'età di Cesare ad Ovidio, Tomo A - Dall'età di Cesare a Lucrezio, idem,
2003.
Idem, Tomo B - Dal principato di augusto ad Ovidio, idem.
Idem, Vol. 3º -Dall'età giulio-claudia agli Umanisti, Tomo A - Dall'età giulio-claudia a Marziale,
idem.
Idem, Tomo B - Dal II secolo d.C. agli Umanisti, idem.
Gómez Pallarès, Joan. Studiosa Roma, Los géneros literarios en la cultura romana,
Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2003.
Grant, M. Roman Literature, London, Penguin, 1964.
Kenney, E. J. – Clausen, W. V. The Cambridge History of Classical Literature, Vols. I-II, Madrid,
Gredos, 1989.
Millares Carlo, A. Historia de la literatura latina, México, F.C.E., 1962.
Marchesi, C. Disegno storico della letteratura latina, Milano, Principato, 1962.
Rostagni, Augusto. Storia della letteratura latina, vol. I-III, Unione Tipografico-Editrice
Torinese, Torino, 1964.

10. AUTORES

Catulo:
Alfonsi, L. Catullo elegiaco. Tübingen, Niemeyer, 1961.
Buisel, M.D. "Catulo 96: Amor más poderoso que la muerte". Clássica 7, 1996.
Galán, L. “El ciclo de Lesbia: Catulo y la biografía de la pasión”, Circe 4 (1999) 57-71.
Granarollo, J. L’ oeuvre de Catulle, Paris, Les Belles Lettres, 1967.
Granarolo, J. D’ Ennius a Catulle, Paris, Les Belles Lettres, 1971.
Fraschini., A. "El epigrama de Calímaco a Catulo". Buenos Aires, Anales de Filología Clásica,
1962.
Lyne, R. O. A. M. The Latin Love Poets. From Catullus to Horace, Oxford, 1980.
Martínez Astorino, P. “La construcción de la espontaneidad y del sentido en el Carmen LXXVI de
Catulo”. Myrtia 22 (2007) 105-115.

César
Canfora, Luciano. Julio César – Un dictador democrático, traducción de X. Garí de Barbará- A.
Ares, Barcelona, Ariel, 2000 (1ra. Edic. en italiano: Laterza, 1999).
Carcopino, J. Las etapas del imperialismo romano, Buenos Aires, Paidós, Biblioteca de Cultura
Clásica N° 3, 1968.
Carcopino, J. "Shakespeare, historien de César". F41; Traducción:
Madaule, Jacques. César, Ed, du Seuil, Paris, 1959.
Madaule, Jacques. César, Traducción de Alberto Horovitz, Eudeba, Buenos Aires, 1965 y ss.
Oppermann, Hans. Caesar, Rowohlt Taschenbuch Verlag, Hamburg, 1968.
Oppermann, Hans. Julio César, Salvat, Barcelona, 1985.
Rasmussen, Detlef (Herausgeber). CAESAR -Wege der Forschung Bd. XLIII, Wissenschaftliche
Buchgesellschaft, Darmstadt, 1980. [Contiene 24 trabajos sobre César, entre 1837 y 1980,
en alemán].
Tingay, Graham. Julio César, Akal / Cambridge, Madrid, 1991.

Cicerón:
Boissier, Gastón. Cicéron et ses amis, Hachette, París, 1902 (12me. Ed.).
Boissier, Gastón. Cicerón y sus amigos – Estudio de la sociedad romana del tiempo de César,
Traducción de Antonio Salazar, Buenos Aires, Albatros, 1944.
Boyancé, P. Études sur l’ humanisme cicéronien, Bruxelles, Latomus, 1970.
Chevallier, R. Présence de Cicéron, Paris, Les Belles Lettres, 1984.
Grimal, P. Cicerón, Buenos Aires, Hachette, 1992.
Morisset, R.-Thévenot, G. «Cicéron» en Lettres Latines, Paris, Magnard, 1968.
Seel. O. Cicero. Mann und Stadt, Bonn, K.Winter, 1960.
Horacio:
Buisel, M.D. “Muerte y Apoteosis en Horacio”. En: Estudios de Lírica Latina, La Plata, 1994,
46-70.
Fraenkel. E. Horace, Oxford, 1957.
Grimal, P. Horace, París, 1958.
Holzberg, N., Horaz. Dichter und Werk, München, 2009.
La Penna, A. Orazio e la ideologia del principato, Torino, 1963.
Nisbet, R.-Hubbard, M. A Commentary on Horace Odes, Oxford Clarendon Press, t. I, 1968; t.
II, 1978; t. III, 2005.
Pöschl, V. Horazische Lyrik. Interpretationen, Heidelberg, 1970.
Rollié, E. Horacio. Odas. Una introducción crítica, Buenos Aires, 2004.
Santirocco, M. Unity and Design in Horace’s Odes, Chapel Hill, 1986.

Marcial:
Dolç. M. “Principios estéticos de Marcial”. En: Retorno a la Roma clásica, Madrid, Prensa
española, 1972.
Laurens, P. Martial ou l’ epigramme grec et latin, Paris. Les Belles Lettres, 1980.
Mendell, C. Latin Poetry. Cap. 11, "Martial". N.Y., Archon Books, 1967.
Cecco, E.- Mansilla, A. “Roma y Bilbilis”. Actas XIII Simposio Nac. de Est. Clásicos. U.N.L.P.
1996, vol. I,
Hualde Pascual, M.P. “Epitafios infantiles”, Madrid, Epos XI, 1995, p. 73-84.
Gómez Pallarès, Joan. El epigrama de Marcial. Barcelona, 2004.

Ovidio:
Carcopino, J. "El destierro de Ovidio, poeta neopitagórico." En: Contactos entre la literatura y
la historia romana, Madrid, Espasa-Calpe, 1965.
Fantham, E. Ovid’s Metamorphoses, Oxford, 2004.
Galinsky, K. "Ovid". En: Augustan Culture, Princeton Univ. Press, 1996, p. 261-269.
Galinsky, K. Ovid’s Metamorphoses. An Introduction to the Basic Aspects, Oxford-Berkeley-Los
Angeles, 1975.
Hardie, P. (ed). The Cambridge Companion to Ovid, Cambridge, 2002.
Herescu, N. Ovidiana, Paris, Les Belles Lettres, 1958.
Holzberg, N. Ovid. Dichter und Werk, München, 1997.
Holzberg, N. Ovid. The poet and his work. Ithaca, Cornell Univ. Press, 2002. [Traducción de G.
M. Goshgarian].
Martínez Astorino, P. “Prometeo y las versiones romanas de la creación del hombre”, Auster 6/7
(2001-2) 53-67.
Martínez Astorino, P. “El relato hesiódico de Pandora y sus incidencias en la cosmogonía
ovidiana”, CFCElat 23 (2003) 335-349.
Schmidt, E. A. Ovids poetische Menschenwelt. Die Metamorphosen als Metapher und
Symphonie, Heidelberg, 1991.
Tola, E. Ovidio. Metamorfosis. Una introducción crítica, Buenos Aires, 2005.
Weiden Boyd, B. Brill’s Companion to Ovid, Leiden-Boston-Colonia, 2002.
Wheeler, S. Narrative Dynamics in Ovid’s Metamorphoses, Tübingen, 2000.

Propercio
Álvarez Hernández, A. La poética de Propercio. Autobiografía artística del ‘Calimaco romano’.
Assisi, Accademia Properziana del Subasio, 1997.
Ross, D. Backgrounds to Augustan Poetry: Gallus, Elegy, and Rome, Cambridge, 1975.
Stahl, H-P. Propertius: “Love” and “War”. Individual and State under Augustus. Berkeley-Los
Ángeles-Londres, 1985.

Salustio:
Syme, R. Sallust, Paideia, 1968.
Earl, D. C., The Politcal Thought of Sallust, Ámsterdam, 1966.

7
Pananen, U., Sallust’s Politico-Social Terminology. Its Use and Biographical Significance,
Helsinki, 1972.
Perrochat, P., Les modèles grecs de Salluste, París, 1949.
Ramsey, J. T., Sallust’s Bellum Catilinae, Oxford, 2007². [Con introducción y comentario].
Segura Ramos, B., “Introducción general” a Salustio, Conjuración de Catilina, Guerra de
Jugurta, Historias (fragmentos); Pseudo Salustio, Cartas a César, Invectiva contra
Cicerón; Pseudo Cicerón, Invectiva contra Salustio, Madrid, Gredos, 2000.
Steinberg, M.E., “Introducción” a Salustio, Conjuración de Catilina, Buenos Aires, 2007.
Sverdloff, M., “Salustio y la ambigüedad de la historia: las postulaciones histórico-filosóficas de
los prólogos de Bellum Catilinae y Bellum Iugurthinum”, Auster 13 (2008) 37-50.
Syme, R., Sallust, Berkeley-Los Ángeles, 1964.

Tibulo:
Grimal, P. "Hesiode et Tibulle". En: Entretiens sur l'antiquité classique, vol. VII. Hésiode et son
influence. Vandoeuvres-Geneva: Fondation Hardt, 1962.
Grimal, P. L’amour à Rome, Paris, 1963.
Luck, G. The latin love elegy, London, Methuen, 1959.
Ball, R. Tibullus the Elegist., Göttingen, Vandenhoeck und Ruprecht., 1983.

Virgilio:

A. Ediciones
Virgil. The works of Virgil. With a Commentary by John Conington and Henry Nettleship, Vol. I
Eclogues and Georgics, Hildesheim, 1963.
Virgil. Eclogues. With an Introduction and Commentary by Wendell Clausen. Oxford: Clarendon
Press,1994.
Vergili Maronis, P. Opera. Recognovit brevique adnotatione critica instruxit R. A. B. Mynors.
Oxonii: e typographeo Clarendoniano, 1969.
Virgile. Bucoliques. Texte établi et traduit par E. de Saint-Denis. Paris: Les Belles Lettres, 1970.
Virgile. Géorgiques. Texte établi et traduit par E. de Saint-Denis. Paris: Les Belles Lettres, 1974.
Virgilio Marón, P. Bucólicas. Geórgicas. Apéndice Virgiliano. Introducción General: J. L. Vidal.
Traducciones, introducciones y notas por Tomás de La Ascensión Recio García y Arturo
Soler Ruiz. Gredos: Madrid, 1990.
Virgilio. Geórgicas. Edición bilingüe. Introducción, traducción y notas de Alejandro Bekes.
Buenos Aires, Losada, 2007.

B. Estudios
Albrecht, M. von. Vergil. Eine Einführung. Bucolica. Georgica. Aeneis, Heidelberg, 2006.
Buisel, M.D. “Discurso mítico y discurso histórico en la IVª Égloga de Virgilio”. Auster 4 (1999)
41-62.
Buisel, M.D. “Virtus y Poder en la IV Égloga de Virgilio”. En: Discurso, Poder y Política,
Rosario, Homo sapiens, 2007.
Disandro, Carlos A. "Las Geórgicas de Virgilio. Estudio de estructura poética". Boletín de la
Academia Argentina de Letras, Tomo XXI, Nº 82, 1956, 517-601; Tomo XXII, Nº 83,
1957, 51-107; Tomo XXII, Nº 84, 1957, 175-230; Tomo XXII, Nº 85, 1957, 467-511.
Gallais, Pierre; Thomas, Joël. L'arbre et la forêt dans l'Énéide et l'Eneas. De la psyché antique à
la psyché médiévale. Paris: Champion, 1997.
Guillemin, A.M. Virgilio, poeta, artista y pensador, Buenos Aires, 1974.
Haecker, T. Virgilio, Padre de Occidente, Madrid, Sol y Luna, 1945.
Holzberg, N., Vergil. Der Dichter und sein Werk, Múnich, 2006.
Martindale (Ed.). The Cambridge Companion to Virgil. Edited by Charles Martindale. Cambridge
University Press, 1997.
Maury, P.“Le secret de Virgile et l’architecture des Bucoliques”. Lettres d’Humanité 3, París,
1944, 71-147.
Otis, B. Virgil. A Study in Civilized Poetry, Oxford, 1964.
Perret, J. Virgile, París, Éditions du Seuil, 65.
Pöschl, Viktor. Die Dichtkunst Virgils.Bild und Symbol in der Äneis. Rudolf M. Rohrer Verlag:
Wien 1964.
Ruvituso, Marcos. "Despedidas de guerreros", en: Boletín de la Academia Argentina de Letras,
tomo LXXI, septiembre-diciembre de 2006, Nª 287-288, Buenos Aires 2007, pp. 849-
874.

11. REPERTORIOS ELECTRÓNICOS (CD) DE TEXTOS GRIEGOS Y LATINOS:


-Aurea Latinitatis Bibliotheca
-Bibliotheca Teubneriana Latina (Universitas Catholica Lovaniensis, Lovanii Novi,
Teubner - Brepols, 1999)
-CTDOC Library of Christian Latin Texts (Universitas Catholica Lovaniensis, Lovanii
Novi, Brepols, 1996)
-PHI 0005 (D) - Latin Texts
-Thesaurus Linguae Graecae (University of California at Irvine)

5. CRONOGRAMA

Primer cuatrimestre
Unidades 1-3
Fecha del primer parcial: junio

Segundo cuatrimestre
Unidades 4-6
Fecha del segundo parcial: noviembre
Cada parcial tendrá su respectivo recuperatorio, de acuerdo con las normas reglamentarias
vigentes.

Marcos Ruvituso

La Plata, marzo de 2018

Potrebbero piacerti anche