Sei sulla pagina 1di 70

0

Vida y Verde –ViVe

GUÍA PARA PROYECTOS EDUCATIVOS


AMBIENTALES INTEGRADOS

Dirigida a directivos y docentes

1
“Vida y Verde – VIVE”
Guía para proyectos de educación ambiental integrados (PEAI)
Dirigida a directivos y docentes

CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico

Dirección General de Educación Básica Regular


Eliana Julia Rojas Torres
Gloria Ernestina De Los Ríos Orellana

Corrección de estilo

Ilustración y diagramación

Colaboración

Primera edición:

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.°


©Ministerio de Educación - 2016
Calle del Comercio 193, San Borja - Lima
Lima, Perú.
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe
Impreso en....

©Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier
medio, total o parcialmente sin permiso expreso del Ministerio de Educación.

2
GUÍA PARA PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES INTEGRADOS (PEAI)
Dirigida a Directivo y Docentes

3
Índice

INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN

PARTE I
LA BIODIVERSIDAD Y LA NECESIDAD DE SU CONSERVACIÓN

1.1. Desafíos de la humanidad


1.2. ¿Qué son las Reservas de Biosfera?
1.3. ¿Qué Reservas de Biosfera se encuentran en nuestro país?
1.4. ¿Por qué la necesidad de proteger y conservar las Reservas de Biosfera?

PARTE II: LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL PAÍS

2.1. ¿Por qué se dice que el Perú es un país megadiverso?


2.2. ¿Qué son las ANP y qué rol cumple el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
SERNANP?
2.2.1. Las ANP de uso indirecto y directo
2.2.2. El Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP)
2.3. Las ANP y las oportunidades que brinda: Investigación, Turismo, Programas de
voluntariado, Recreación al aire libre.
2.3.1. Investigación
2.3.2. Turismo
2.3.3. Recreación y el esparcimiento al aire libre
2.3.4. Visitas educativas
¿Qué aspectos de una ANP son importantes de atender en una visita educativa?
Recomendaciones para una visita a las ANP.
2.4. Las Áreas protegidas y la conservación de los espacios culturales.

PARTE III: EL PEAI “VIVE”: UNA ALTERNATIVA A LA NECESIDAD DE USO ADECUADO Y


CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES

3.1 La educación ambiental y el enfoque ambiental


3.2 Una mirada a las bases normativas
3.3 La educación ambiental dentro y fuera del aula.
3.4 ¿Qué es lo que caracteriza al PEAI ViVe?

PARTE IV : EL PEAI “VIVE” Y EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA GESTIÓN ESCOLAR


4.1 El PEAI “VIVE” en la Gestión Escolar
4.1.1. En la Gestión Institucional
4.1.2. En la Gestión pedagógica
4.2 Experiencias de instituciones educativas relacionadas con ViVe

Glosario ambiental
Referencias bibliográficas
Índice de siglas

4
Introducción

En la actual situación en la que se encuentra el planeta Tierra por la constante destrucción


de los recursos naturales, urge demostrar que la conservación debe ser una alternativa
viable en todos los ámbitos de la sociedad. Desde el sector educativo el Currículo Nacional
de la Educación Básica, aprobado mediante la R.M.N. 281-2016-MINEDU, señala:

“Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras


propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de
sus potencialidades. Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las
personas en la sociedad, como ciudadanos que cumplen con sus deberes y
ejercen sus derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de
identidades socioculturales y ambientales”. (MINEDU, 2016).

En este marco, la Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR) y la Unidad de


Educación Ambiental (UEA) del Ministerio de Educación (Minedu) han formulado la

La Guía “Vida y Verde - ViVe” (en adelante Guía “VIVE”) tiene el propósito de promover el
desarrollo del Proyecto de Educación Ambiental Integrado (PEAI) ViVe. Este PEAI busca crear
conciencia ambiental, a través del desarrollo de actividades pedagógicas que promuevan el
uso y conservación de los espacios naturales incluyendo las áreas naturales protegidas,
reservas de biósferas, espacios culturales, entre otros, a fin de promover que las y los
estudiantes valoren la biodiversidad y la importancia de los servicios ecosistémicos.

La Guía “ViVe” promueve desde la Ley General de Educación, N° 28044, Artículo 8° -


Principios de la Educación: “La educación básica centrada en los aprendizajes de los y las
estudiantes, considera importante fortalecer una conciencia ambiental que motive el
respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento
de la vida”.

Es así que la Guía “ViVe”, desde la Política Nacional de Educación Ambiental impulsa la
educación ambiental como un proceso educativo integral que genera conocimientos,
actitudes, valores y prácticas en las personas, para que desarrollen sus actividades en forma
ambientalmente adecuada, con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible del país. Así
también la presente guía, destaca la importancia de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos que brindan las áreas naturales como recurso pedagógico en la Gestión
Escolar para fortalecer los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes y comunidad
educativa, entre otras bondades.

La Guía “ViVe” aporta a la aplicación de la transversalidad del enfoque ambiental a través de


acciones pedagógicas orientadas a la conservación de espacios naturales, que caracteriza al
PEAI “ViVe”, como recurso pedagógico para fortalecer los procesos de aprendizajes de la
comunidad educativa, con el liderazgo de los equipos directivos y docentes.

5
Presentación
La Guía “ViVe” presenta la propuesta del proyecto educativo ambiental integrado (PEAI)
“ViVe”, caracterizado por su orientación a la conservación de áreas naturales. Brinda a los
equipos directivos y docentes criterios para la transversalidad del enfoque ambiental en la
gestión escolar, la elaboración y desarrollo de este u otros PEAI coherentes con las
características ambientales de la lE y de la localidad. Asimismo esta guía, promueve el
involucramiento y mejores desempeños de la comunidad educativa en construir de manera
progresiva una Institución Educativa para el Desarrollo Sostenible.

Para la elaboración de la presente Guía, la Unidad de Educación Ambiental ha considerado


algunos de los objetivos consignados en la Ley N° 26834 de Áreas Naturales Protegidas:

 Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el


desarrollo de la investigación científica.
 Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como,
para un desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país.
 Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos
ubicados en su interior, la diversidad de danzas y música, la diversidad gastronómica, la
diversidad humana y conocimientos tradicionales
 Restaurar ecosistemas deteriorados.
 Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas

El PEAI “ViVe” tiene como finalidad contribuir fortalecer el liderazgo de los directores y
docentes en el conocimiento y conservación de áreas naturales, áreas naturales protegidas
(ANP) y el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos en el
proceso de implementación de los Compromisos de Gestión Escolar con enfoque ambiental
para el desarrollo sostenible.

Los equipos directivos, docentes de las IIEE, estudiantes son quienes desarrollarán el PEAI
“ViVe” involucrando a toda la comunidad educativa. Para este fin se realizarán las
coordinaciones entre los miembros de la propia comunidad educativa, autoridades locales y
diversos actores de la sociedad civil de los contextos geográficos donde se encuentra el área
natural y/o área natural protegida.

Finalmente, esperamos que la Guía “ViVe”, sea una herramienta útil para promover la
transversalidad del enfoque ambiental en las IIEE, localidad y en la sociedad en general y,
sobretodo fortalezca el conocimiento y cariño hacia nuestra biodiversidad, el cuidado de los
recursos naturales y de las expresiones culturales de nuestro Perú.

6
PARTE I

LA BIODIVERSIDAD Y LA NECESIDAD DE SU CONSERVACIÓN

1.1. Desafíos de la humanidad

La humanidad ha avanzado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como en el


mercado y las industrias. Del mismo modo, ha logrado establecer políticas públicas de
protección para las personas, las sociedades y el ambiente. En la actualidad, este último
campo presenta una serie de desafíos vinculados con los siguientes problemas ambientales,
de carácter global:

Afronta desafíos vinculados principalmente con:

PÉRDIDA DE LA
CAMBIO AGOTAMIENTO
BIODIVERSIDAD Y LA LA
CLIMÁTICO DE LA CAPA DE
RECURSOS CONTAMINACIÓN DESERTIFICACIÓN
GLOBAL OZONO
NATURALES

Según los fundamentos de la Política Nacional de Educación Ambiental, “estos retos tienen
que ver con algunos valores y estilos de vida que necesitamos reorientar para vivir de modo
más armónico con la naturaleza revalorando el derecho a la existencia de otras especies; de
vivir de modo más inclusivo y democrático con todas las culturas y sociedades; asumir
plenamente la responsabilidad social y ambiental por los impactos ambientales reales o
potenciales; ir hacia patrones de vida y consumo más sostenibles y responsables con el
ambiente; generalizar la cultura de prevención y construir visiones de futuro con modos de
vida más sostenibles para todos”.

Para hacer efectiva esta política, el Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente con
la participación de diversos actores públicos y privados elaboraron el Plan Nacional de
Educación Ambiental (PLANEA), el cual fue aprobado por Decreto Supremo N°. 16 – 2016
MINEDU el 12 de diciembre del 2016. El PLANEA orienta las acciones estratégicas del período
2017-2022 para impulsar estos tres ejes estratégicos:

[Gema1]Laaplicación de dichos ejes busca generar en los estudiantes, los conocimientos, las
actitudes, los valores y las prácticas necesarias para desarrollar sus actividades de manera

7
adecuada para el ambiente y con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país y del
planeta.

Revisemos a continuación, una experiencia de vida contada el año 2012 por la profesora
Adela Villarreal, desde Chalhuanca, Apurímac; que nos aporta muchas lecciones para
enfrentar los desafíos antes mencionados.

EXPERIENCIA VIVENCIAL

LA VIDA ES BIEN DURA CON EL FRÍO

Se dice que, frente a lo adverso, los seres humanos crecen. Esta, sin duda, ha sido la
experiencia de Chalhuanca, nuestro pueblo, que se ubica a más de 4000 m s. n. m. Aquí los
pobladores han tenido que hacer esfuerzos extraordinarios para no seguir siendo víctimas
de las heladas y de la desforestación, que amenazaban con dejarnos a todos sin los únicos
recursos que teníamos para vivir.

En Chalhuanca, hay cuatros ríos: el Chuyo, el Acomayo, el Chalhuanca y el Chocontana. Todos


ellos forman la microcuenca Chalhuanca. Pero nuestra comunidad es tierra volcánica con
suelo pobre. Se trata de una zona alta y desolada. Al ser puna seca, casi no puede haber
agricultura. Es difícil conseguir que crezca algo en nuestras tierras. La helada a veces llega a
veinte grados bajo cero. Y la vida es muy dura cuando hace tanto frío.

En nuestro centro poblado, somos aproximadamente 1400 personas, es decir, unas 400
familias. Tenemos dos escuelas: una para los niños más pequeños y otra para primaria.
Nuestros papás, en su mayoría, se dedican a criar alpacas, aunque algunos también crían
llamas y ovejas.

En cuanto al suelo, es pobre; aquí prácticamente ya no puede haber agricultura porque es


puna seca, la helada a veces llega hasta los 20 grados bajo cero. En algunas partes es húmedo
y esto es lo que nos permite controlar la helada, para esto debemos hacer los bofedales. La
formación de bofedales tiene una larga historia, se han venido haciendo desde nuestros
tatarabuelos. Formar bofedales dura unos 15 años dependiendo del tipo de suelo y del
manejo técnico que se les dé, hay que tener paciencia.

Las familias trabajan mediante el pastoreo tradicional para sobrevivir, pero no siempre
saben hacer la conservación de nuestros recursos naturales. Por eso cada vez nos
perjudicamos más, especialmente con el agua que escasea, hay animalitos que no tienen
donde tomar agua.

Muchos comuneros habíamos maltratado el campo, el sobrepastoreo era lo que estaba


perjudicando nuestra vegetación, los animales ya no tenían para comer porque en el campo
ya no quería crecer pasto.

Los bofedales ayudan a tener pasto húmedo, el agua representa para nosotros la
subsistencia y por eso, para mantener el agua necesitamos bofedales, nosotros mantenemos
y producimos el agua.

8
Realicemos la siguiente actividad. Reflexionamos acerca de la experiencia de Chalhuanca.

 Anímate a contestar las siguientes preguntas.


- ¿Quién cuenta la historia?
- ¿Qué recursos naturales identificas en la historia?
- ¿Qué problemas enfrentan los comuneros de Chalhuanca?
- ¿Qué prácticas cotidianas de los comuneros de Chalhuanca identificas en la
historia a favor y en contra del ambiente?
- ¿Qué factores crees que originan los cambios en el clima señalados en la
historia?
- ¿Reconoces algún comportamiento de adaptación y/o resiliencia de los
comuneros de Chalhuanca, frente al cambio climático?
- ¿Qué aspecto de la situación presentada consideras que está ligado a la
conservación de áreas naturales y sus recursos?
- ¿De qué manera la situación presentada es útil para los fines del enfoque
ambiental?
- ¿Tuviste o tienes alguna vivencia parecida a la historia leída? Compártela con
el equipo de docentes, familiares o amistades.

 Reúnete con el equipo docente y conversa tus respuestas.


 Definan en grupo que es para ustedes la educación ambiental y el enfoque ambiental.
 Organicen un glosario con las palabras que consideren investigar. Recomendamos
que el glosario se elabore durante el tiempo que dure la revisión de la Guía ViVe, así
ampliamos y profundizamos nuestros conocimientos.

Para obtener mayor información sobre los bofedales y su manejo, puedes revisar el
siguiente enlace:

http://intranet.foncodes.gob.pe/haku2016/index.php/blog/2016-02-03-21-24-
05/manejo-de-bofedales

1.2. ¿Qué son las Reservas de Biósfera?

La corteza y la atmósfera terrestres conforman la biosfera, es decir, el espacio del planeta


capaz de sustentar la vida. Las Reservas de Biosfera cumplen la finalidad de proteger el
medio ambiente y los organismos que viven en él en ciertas regiones. Esto se logra
salvaguardando la diversidad biológica y desarrollando formas sostenibles de uso de la tierra
y de los recursos naturales para el beneficio mutuo de los seres humanos y la naturaleza.

Las Reservas de Biosfera son paisajes naturales y culturales de gran extensión que cuentan
con el reconocimiento del Programa Intergubernamental sobre el Hombre y la Biosfera
(MAB) de la Unesco. Ellas ofrecen ejemplos viables de la compatibilidad de la conservación
de la naturaleza, la protección de la biodiversidad cultural y el desarrollo económico local,
dado que son habitadas y explotadas racionalmente por la sociedad.

Una Reserva de Biosfera consta de diferentes zonas paisajísticas, cada una de las cuales
posee sus propias funciones de conservación, gestión y desarrollo definidas a partir de la
intensidad de las actividades humanas. Las zonas paisajísticas que se consideran son tres:
9
1. Zona núcleo: no está sometida a actividades humanas; solo permite el monitoreo del
área.
2. Zona de amortiguamiento: permite la investigación, el monitoreo, las actividades
educativas y el turismo.

3. Zona de transición: permite la investigación, las labores educativas y el turismo.

1.3. ¿Qué Reservas de Biosfera se encuentran en nuestro país?


El Perú alberga, en su vasto y rico territorio, cuatro Reservas de Biosfera. Estos espacios
naturales son más que áreas protegidas, puesto que buscan demostrar que sí es posible
lograr una relación equilibrada entre el hombre y la naturaleza. Además, son reconocidas
por organismos internacionales.

 Reserva de Biosfera Huascarán (RBH): ubicada en Ancash, tiene como zona núcleo el
Parque Nacional Huascarán, bajo la tutela de la Cordillera Blanca, que es la cordillera
tropical más alta y extensa del mundo, con más de 700 glaciares tropicales individuales.
Respecto de esta reserva, es importante conocer la experiencia realizada para el
mejoramiento de la seguridad alimentaria y la nutrición. Una comunidad campesina
logró recuperar 111 variedades de papa nativa que, por diversos motivos, se habían
perdido. Hoy la comunidad utiliza estas papas, en principio, para alimentarse y, luego,
para ofrecerlas a un nicho de mercado muy especial. Las personas de esta comunidad
han comprendido que han recuperado parte de su pasado para construir su futuro, y se
han comprometido a cuidar y proteger el agua que baja de los imponentes glaciares del
Parque Nacional del mismo nombre para que sus cosechas sean sostenibles. Son parte
de este círculo virtuoso el aprovechamiento de los recursos, la generación de un futuro
económico y la preservación del patrimonio ciudadano, todo lo cual se cumple cuidando
el área protegida que brinda los servicios ecosistémicos (en este caso, el agua).
 Reserva de Biosfera del Manu (RBM): se ubica entre los andes y la selva. Tiene como
zona núcleo el Parque Nacional del Manu (Cusco y Madre de Dios) La vida recorre desde
las frígidas punas que sobrepasan los 4000 m s. n. m. (agrestes montañas boscosas que
dan origen a una multitud de pequeñas quebradas y valles) hasta bosques nublados de
selva alta para, finalmente, llegar al llano amazónico. Este espacio se encuentra rodeado
por la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros (RTKNN), así como por el
Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri, cuyos miembros
utilizan los recursos que la naturaleza les brinda de forma respetuosa.
 Reserva de Biosfera Noroeste (RBNO): ubicada en el bosque seco, esta biosfera incluye
el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Coto de Caza El Angolo. Su gran misión
consiste en preservar los ecosistemas del bosque seco ecuatorial, que se encuentra solo
en el sur de Ecuador y en el norte del Perú y que cuenta con muchas especies endémicas
de flora y fauna. También tiene como objetivo conservar el bosque tropical del pacífico,
que presenta colinas con vegetación arbórea y arbustiva muy densa y especies
amazónicas.
 Reserva de Biosfera Oxapampa-Ashaninka-Yanesha (RBOAY): ubicada en la selva
central del Perú, cuenta con un importante nivel de biodiversidad y desarrollo. Se trata
de la Reserva de Biosfera más joven del país. El departamento de Pasco atesora este
territorio, que comprende dentro de su extensión el Parque Nacional Yanachaga-

10
Chemillen, las Reservas Comunales Yanesha y El Sira, así como el Bosque de Protección
San Matías-San Carlos. Además de conservar la naturaleza, las Reservas Comunales
Yanesha y El Sira tienen como objetivo garantizar el aprovechamiento sostenible de los
recursos silvestres para las comunidades originarias, cuya población pertenece a los
pueblos ashaninka, yanesha y shipibo-konibo; con ello, se asegura su participación en la
conservación y se propicia la mejora de sus condiciones de vida. “En el siglo XIX, esta
región fue colonizada por migrantes austro-alemanes, quienes se establecieron en los
valles fértiles de la cuenca del río Pozuzo. Luego aconteció la colonización por migrantes
andinos que han venido ocupando las partes altas de los valles” (Scarsi de Dopf, s.f.).

Sabías que…
Nos encontramos en el momento de empezar a implementar y trabajar en el Plan de
Acción de Lima 2016-2025, que tiene un enfoque vinculado a la sostenibilidad, es decir,
conecta la labor de conservación de la naturaleza con el desarrollo económico de la ciudad.
Al respecto, el Mar Pacífico Tropical otorga una posibilidad de crear áreas protegidas para
el desarrollo del Perú, así como un balance entre conservación y gente para el bienestar
social.

1.4. ¿A qué se debe la importancia de las Reservas de Biosfera y por ende


su conservación?
 Nos muestran cómo lograr un equilibrio entre la conservación de la naturaleza y el
desarrollo económico.
 Ayudan a prestar servicios ecosistémicos tales como el suministro del agua potable o el
mantenimiento de microclimas estables para la agricultura.
 Protegen la diversidad cultural al apoyar formas de producción y consumo locales y
originarios.
 Nos permiten estudiar los ecosistemas y observar cómo funcionan en un entorno
protegido.
 Nos enseñan de qué manera la intervención humana afecta a los ecosistemas y hábitats
y viceversa.
 Se ofrecen como espacios en los cuales practicar la agricultura orgánica y una gestión
forestal adaptada a la ecología.
 Pueden contribuir a la consolidación de la paz, en especial en zonas transfronterizas.
 Vinculan la diversidad cultural y la biológica para beneficio de la naturaleza y de las
personas.
 Conectan ecológicamente las áreas protegidas de un paisaje.
 Ofrecen un terreno propicio para el aprendizaje en el marco de los intercambios de
información a nivel local, regional, nacional e internacional orientados a promover el
desarrollo sostenible.

1.5. La necesidad de proteger la biodiversidad

En nuestro país, todas las especies silvestres están protegidas por el Convenio sobre
Diversidad Biológica aprobado mediante Resolución Legislativa N.° 26181. En octubre de
11
2010, se celebró en Japón la X Conferencia de la Convención de Diversidad Biológica, en la
cual los países participantes se comprometieron a proteger el 17% de las áreas terrestres y
el 10% de las áreas marinas del planeta para el año 2020. En dicha convención, los 193 países
participantes acordaron un plan para combatir la extinción de las especies, incrementar las
zonas protegidas y restaurar un porcentaje de los ecosistemas degradados.
La restauración ecológica consiste en recuperar un ecosistema que ha sufrido un daño o ha
sido destruido, sea por acciones humanas o no. Lo que se busca con ella no es solamente
sembrar determinadas especies, sino recuperar los procesos y el funcionamiento del
ecosistema sin necesidad de costos y mantenimientos posteriores. Al lograrlo, se
recuperarán los beneficios que este brindaba a los seres humanos antes de su deterioro.
La práctica de la restauración ofrece ventajas ambientales, económicas y sociales, puesto
que actúa sobre los responsables de la degradación para recuperar la funcionalidad del
ecosistema y generar valores, bienes y servicios a la sociedad. Un ecosistema recuperado
permite que la calidad del agua mejore, aumente la biodiversidad y se recuperen paisajes
culturales o usos tradicionales, de tal manera que los pobladores estén en el lugar que
habitaban antes de la degradación.
La restauración ecológica, con la participación de toda la comunidad, incluidas las II.EE., se
constituye como una gran experiencia de aprendizaje que ayuda conectar a las personas con
el medio ambiente, así como a cultivar actitudes positivas y afectivas hacia la naturaleza y
hacia la vida. Esta tarea contribuye a que vivamos nuestra humanidad de forma plena y que
nos integremos con la naturaleza. Un caso ejemplar de restauración ecológica es la acción
desarrollada por el científico Marino Morikawa en el Humedal “El Cascajo” en Chancay.

VIERNES 29 DE JULIO DEL 2016 | 15:00

Morikawa, el científico peruano comprometido con la


naturaleza
Retornó del Japón para salvar un humedal de Chancay. Ahora quiere hacer lo mismo
con la Huacachina y el Lago Titicaca.

12
Tras una ausencia de casi 20 años, el científico peruano Marino Morikawa volvió
al humedal El Cascajo, en Chancay, y lo primero que hizo fue ponerse de rodillas y pedir
perdón.
Había gastado miles de dólares para regresar desde la lejanísima ciudad
de Tsukuba (Japón) y lo que tenía frente a él era un lugar atroz, hediondo, abandonado.
No era ese mágico espacio del tamaño de 100 hectáreas en el que había pasado sus
mejores días de niño junto a primos y amigos. […]
Morikawa recuerda cómo empezó todo. En el 2010, el científico peruano graduado con
honores en la escuela de posgrado de la Universidad de Tsukuba, recibió la llamada de su
padre con una advertencia: El Cascajo está a punto de desaparecer. Entonces pidió
permiso en la universidad, donde no solo era catedrático de posgrado sino también
lideraba un equipo de investigación en temas medioambientales, compró su pasaje,
recorrió miles de kilómetros y pisó suelo peruano.
Tras observar el calamitoso estado del humedal, decidió buscar apoyo en todos lados:
publicó en las redes sus sociales su intención, tocó las puertas de personas en Huaral,
Chancay y Lima, hasta conversó con empresarios. Pero nadie le hizo caso. “Chino, estás
loco”, le decían. […]

Pero aun así optó por no rendirse. Retornó a Japón, pidió licencia en la universidad: “me
voy a Perú a realizar un proyecto”, les dijo. Sacó todos sus ahorros, pidió tres préstamos
bancarios y compró, una vez más, un pasaje de avión.

http://elcomercio.pe/economia/peru/marino-morikawa-cientifico-peruano-que-merece-aplauso-noticia-
1919990

PARTE II

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL PAÍS

2.1. ¿Por qué se dice que el Perú es un país megadiverso?


La accidentada geografía del Perú ha generado que en su territorio exista una alta variedad
de climas y ambientes que, a su vez, ha permitido la diversidad de ecosistemas, especies y
subespecies. Esto convierte a nuestro país en uno de los denominados países megadiversos.
Efectivamente, el Perú figura entre los 15 países con mayor diversidad biológica a escala
mundial, dada su gran riqueza genética, sus especies de flora y fauna, así como sus
ecosistemas continentales y marítimos. Posee 11 ecorregiones, 28 de los 32 tipos de clima
que existen y 84 de las 117 zonas de vida identificadas en el mundo. Además, es considerado
un centro de origen por su gran diversidad genética.

13
Así, pues, el Perú es un país megadiverso en el que conviven una vasta riqueza natural y una
milenaria cultura que ha sobrevivido hasta nuestros días, todo lo cual conforma el
patrimonio nacional. Las ANP albergan una muestra representativa de las riquezas con que
cuenta nuestro país en sus diversos ecosistemas, y que hoy son consideradas como joyas
para la humanidad.

2.2. ¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas ANP?


Las ANP son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos,
establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales debido a su importancia para
la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Objetivos de la existencia de las ANP:


 Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos
 Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas
fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva
del país
 Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre
 Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el
desarrollo de la investigación científica
 Ofrecer oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente
 Ofrecer oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como
para el desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país
 Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos
ubicados en su interior
 Restaurar ecosistemas deteriorados
 Proteger, cuidar o mejorar sitios de reproducción o de refugio, rutas de migración y
fuentes de agua o de alimento en épocas críticas
 Proteger sitios frágiles
 Proteger monumentos y sitios históricos en coordinación con las autoridades
competentes
 Conservar formaciones geológicas y geomorfológicas
 Asegurar la continuidad de los servicios ambientales que prestan

Características principales de un ANP


 Es un área geográficamente definida, lo que indica que su ubicación, límites y extensión
están claramente establecidos a través de un instrumento legal y demarcado en el
terreno.
 Es designada y manejada. Esto quiere decir que ha sido establecida para un uso
controlado a través de planes de manejo.
 Tiene el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación, ya que busca la
conservación de la naturaleza a largo plazo, así como de sus servicios ecosistémicos y sus
valores culturales asociados. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un

14
ANP como “un área geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada
para lograr específicos objetivos de conservación”.
 Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidades naturales, paisajes y formas
fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del
país.

¿Cuantas ANP tiene el Perú y qué áreas ocupan?

 77 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)
 17 ANP de Conservación Regional
 89 ANP de Conservación Privada

Categoría N.° Extensión %


Parque Nacional 14 8 170 747,54 6,20
Santuario Nacional 9 317 366,47 0,25
Santuario Histórico 4 41 279,38 0,03
Reserva Nacional 15 4 652 449,16 3,62
Refugio de Vida Silvestre 3 2077511 0,02
Bosque de Protección 6 389 986,99 0,30
Reserva Paisajística 2 711 818,48 0,55
Reserva Comunal 10 2 166 588,44 1,38
Coto de Caza 2 124 735,00 0,10
Zona Reservada1 12 1 505 920,77 2,74
TOTAL 77 19 456 761,13 17.25

Según el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (2009), las Áreas de Conservación
Regional (ACR) “se establecen principalmente para conservar la diversidad biológica de
interés regional y local, y mantener la continuidad de los procesos ecológicos esenciales y la
prestación de los servicios ambientales que de ellos se deriven. Además, estos espacios
pueden conservar valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico,
contribuyendo a fortalecer la identidad cultural del poblador en relación a su entorno,
proteger zonas de agrobiodiversidad, promover actividades compatibles con los objetivos de
conservación como la educación ambiental, la investigación aplicada y el turismo sostenible,
entre otras” (p. 11).

Por su parte, el SERNANP, a través de su sitio web, señala que las Áreas de Conservación
Privada (ACP) “son aquellos predios de propiedad privada, de personas naturales o jurídicas,
en cuyo ámbito se encuentran muestras representativas del ecosistema natural
característico del entorno en que se ubican, y que por iniciativa propia y en forma voluntaria,
son conservados por sus propietarios. Estas áreas son reconocidas por el Estado peruano,
por el Ministerio del Ambiente. En este sentido, las ACP constituyen un instrumento que
permite involucrar directamente a personas, familias, comunidades, organizaciones,
empresas y/o cualquier entidad privada que sea titular de un derecho de propiedad, en la
conservación de la diversidad biológica”.
1
Las Zonas Reservadas son aquellas áreas que, si bien han sido reconocidas como ANP, aún requieren de
estudios complementarios para determinar la categoría a la que pertenecen, al igual que la extensión y la
viabilidad de gestión que ofrecen.

15
¿Qué tipos de ecosistemas hay en las ANP?
Se entiende por ecosistema una unidad integrada tanto por organismos vivos y el medio en
que estos se desarrollan como por las interacciones de estos organismos entre sí y con el
medio en un tiempo y lugar determinados. Es decir, un ecosistema es una unidad constituida
por factores bióticos (seres vivos) y abióticos (componentes que carecen de vida) en la que
se presentan interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia.
Los ecosistemas pueden ser:

 Terrestres (desiertos, selva, boques, matorrales, tundras)


 Mixtos (costa, humedales)
 Acuáticos (ríos, lagos, mares)

Grandes ecosistemas: las 11 ecorregiones del Perú


Según señala Antonio Brack (2010), las 11 ecorregiones del Perú son las siguientes:
 Mar frío de la corriente peruana (plancton, anchoveta)
 Mar tropical (plancton, crustáceo)
 Desierto costero (tara, garza blanca)
 Bosque seco ecuatorial (algarrobo, pava aliblanca)
 Bosque tropical del Pacífico (norte de Tumbes, con árboles de más de 30 m)
 Serranía esteparia (taruca, chocho)
 Puna (cóndor, vicuña)
 Páramo (tapir andino)
 Selva alta (ceja de selva o de montañas) (tunqui)
 Selva baja o bosque tropical amazónico (Loreto, Madre de Dios, Ucayali)
 Sabana de palmeras (Madre de Dios y Puno) (lobo de crin, tucán)

El SINANPE y las distintas categorías de ANP


El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), tiene como
objetivo, contribuir al desarrollo sostenible del Perú a través de la conservación de muestras
representativas de la diversidad biológica. Este sistema asigna categorías a las ANP porque
cada una de ellas tiene un objetivo de manejo diferente según las necesidades de
conservación y desarrollo que el Estado le asigne.

En el Perú, como ya hemos visto, existen actualmente nueve categorías de ANP: Parque
Nacional, Santuario Nacional, Santuario Histórico, Reserva Nacional, Refugio de Vida
Silvestre, Bosque de Protección, Reserva Paisajística, Reserva Comunal y Coto de Caza.
Asimismo, existe el término Zona de Reserva para denominar las áreas que son consideradas
ANP pero que aún no han sido categorizadas.

2.2.1. Las ANP de uso indirecto y directo


La Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N.° 26834, dispone que cada ANP, según los
objetivos que persiga, presenta un tipo de uso permitido. A este respecto, existen dos
grandes grupos: las ANP de uso indirecto y las de uso directo.

16
ANP de uso indirecto
Son ANP donde solo se permite la investigación científica no manipulativa, además de
actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales. Son áreas de uso indirecto:

 Parques Nacionales (PN): creados en áreas que constituyen muestras representativas de


las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de
uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos
sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales. En estas
áreas, no se pueden desarrollar actividades cinegéticas, ganaderas, pastoriles, madereras
o mineras, o en general todas aquellas que supongan la explotación de los recursos
naturales. Son Parques Nacionales Cutervo, Tingo María, Manu, Huascarán, Cerros de
Amotape, Río Abiseo, Yanachaga-Chemillen y Bahuaja-Sonene, entre otros.
 Santuarios Nacionales (SN): áreas donde se protege el hábitat de una especie o una
comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y
paisajístico y de importancia nacional. Entre los Santuarios Nacionales, se encuentran
Huayllay, Calipuy, Lagunas de Mejía, Ampay, Manglares de Tumbes, Tabaconas-Namballe,
entre otros.
 Santuarios Históricos (SH): áreas que, además de proteger espacios que contienen
valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio
monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia nacional. Los Santuarios Históricos del Perú son el Bosque de
Pómac, las Pampas de Ayacucho, Machupicchu y Chacamarca.

ANP de uso directo


Son las ANP que autorizan el aprovechamiento de recursos naturales, en especial por parte
de las poblaciones locales. Para ello, se debe respetar un plan de manejo aprobado y
supervisado por el Estado. Son áreas de uso directo:
 Bosques Nacionales (BN): aquellos bosques autorizados para la extracción de madera y
de los recursos de su fauna silvestre, cuya utilización puede ser realizada por el Estado o
por el sector privado. Es importante señalar que los Bosques Nacionales no están
considerados dentro de las categorías de ANP que se han mencionado anteriormente.
Entre ellos, se encuentran Pastaza, Morona-Marañón, Mariscal Cáceres, Biabo Cordillera
Azul y Alexander Von Humboldt.
 Reservas Nacionales (RN): áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y
la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo
planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal
comercial con fines madereros. Entre ellas, figuran Tambopata, Pampa Galeras, Junín,
Paracas, Lachay, Pacaya Samiria, Salinas y Aguada Blanca, Calipuy, Titicaca, entre otras.
 Refugios de Vida Silvestre (RVS): áreas cuyo objetivo es proteger la flora y fauna en
peligro de extinción y las especies migratorias. Su importancia radica en que constituyen
las únicas áreas del casco urbano de la ciudad de Lima que presentan vida silvestre. En
otras palabras, son un oasis en medio de la ciudad. En ellas, se puede apreciar
comunidades vegetales de gramíneas y plantas acuáticas y terrestres, aves como las
zambullidoras “de pico largo”, las garzas, los patos silvestres, los flamencos, los gallinazos

17
y el águila pescadora, entre otras especies. Existen tres Refugios de Vida Silvestre:
Laquipampa, Pantanos de Villa y Bosques Nublados de Udima.
 Bosques de Protección (BP): áreas intangibles establecidas para conservar los suelos y las
aguas con el objetivo de proteger las tierras agrícolas, los caminos y los centros poblados,
y para garantizar el abastecimiento del agua para sus diversos usos. Tales bosques ayudan
a proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua
y, en general, evitan la erosión de las tierras frágiles que requieren de amparo. En ellos,
se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura
vegetal, los suelos frágiles o los cursos de agua. El Aledaño Bocatoma CNI, Puquio Santa
Rosa, Pui Pui, San Matías-San Carlos, Alto Mayo y Pagaibamba son considerados Bosques
de Protección.
 Reservas Paisajísticas (RP): áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica
muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, por lo cual albergan
importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo
prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y
turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables
en las características del paisaje y los valores del área están excluidas. Las Reservas
Paisajísticas son Nor Yauyos-Cochas y la Subcuenca del Cotahuasi.
 Reservas Comunales (RC): áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre
en beneficio de las poblaciones rurales vecinas, las cuales, por realizar un uso tradicional
comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y
comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados
por las autoridades y conducidos por los mismos beneficiarios. Tiene una gran
importancia para todo pueblo peruano, especialmente para el pueblo originario yanesha,
que se encuentra distribuido en diez comunidades alrededor de esta reserva, desde hace
mucho tiempo, siguiendo sus costumbres ancestrales y manteniendo una relación de
completa armonía con la naturaleza. Existen las Reservas Comunales El Sira, Yanesha,
Ashaninka, Machiguenga, Amarakaeri, entre otras.
 Cotos de Caza (CC): áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de
la práctica regulada de la caza deportiva. Los Cotos de Caza que hay en el Perú son
Sunchubamba y El Angolo.
 Zonas de Reserva (ZR): se establecen de forma transitoria (no existen como categoría
dentro de una ANP), dado que requieren la realización de estudios complementarios para
determinar, entre otras cosas, su extensión y la categoría a la que pertenecen.

“La conservación solo es sostenible si el poblador percibe que los ecosistemas


adecuadamente manejados en las Áreas Naturales Protegidas pueden brindar beneficios
económicos tangibles para él y su familia” (p. 3). SERNANP (2015).

¿Cómo se establecen las Áreas de Conservación Regional (ACR)?


El SERNANP (s.f.) señala que “estas áreas son establecidas también mediante Decreto
Supremo a perpetuidad, sobre áreas que, teniendo una importancia ecológica significativa,
no califican para ser declaradas como áreas del Sistema nacional. Correspondiendo al
Gobierno Regional presentar al SERNANP la propuesta para que el ámbito de un área de

18
interés regional se establezca como un Área de Conservación Regional, debiendo para ello
cumplir con los requisitos normados en la Resolución Presidencial N.° 205-2010-SERNANP,
que aprueba la Directiva para la evaluación de las propuestas para el establecimiento de las
Áreas de Conservación Regional”.

2.2.2. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)


El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE), que tiene por objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú a través
de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica. En su calidad de
autoridad técnico-normativa, realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales,
locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

Su misión consiste en “conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú con una
perspectiva ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar
sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios eco sistémicos que brindan
beneficios a la sociedad”. En cuanto a su visión, en ella se señala que “la sociedad valora los
beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que recibe de los ecosistemas
representativos presentes en áreas naturales protegidas y contribuye activamente a su
conservación” (SERNANP, s.f.).

Funciones principales del SERNANP

 Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su funcionamiento como


sistema unitario.
 Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los
procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP.
 Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los gobiernos
regionales y locales y de los propietarios de predios reconocidos como áreas de
conservación privada.
 Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y sanciones
administrativas correspondientes.
 Ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones
de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al
procedimiento que se apruebe para tal efecto.
 Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa
o indirectamente, en la gestión de las ANP.
 Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP.
 Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad financiera
 Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.

¡Es necesario que desde la etapa escolar se conozca cuáles son las acciones que perjudican
o benefician a las ANP!

19
Las ANP constituyen un patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida
a perpetuidad, aunque puede permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de
recursos, o determinarse la restricción de los usos directos. Estas áreas se han convertido
en la estrategia más exitosa para conservar la diversidad biológica.

PERJUDICAN BENEFICIAN
Consumo de productos orgánicos sostenibles que provengan de ANP.
 Cambio de uso de suelo Los productos cultivados sin pesticidas y con técnicas menos agresivas
para el medio ambiente evitan el agotamiento de los suelos (encargados
 Sobreexplotación de recursos de almacenar el bióxido de carbono), reducen la contaminación de los
naturales, como el agua y la mantos freáticos y respetan los organismos auxiliares de los cultivos
madera (polinizadores como abejas, lombrices, escarabajos o bacterias) y a los
 Actividades productivas no ecosistemas en su conjunto. Además, con esta medida se ayuda a las
comunidades que viven dentro de las ANP del país.
sustentables, como la agricultura y
la minería Creación de espacios verdes en casa o en el trabajo. Las plantas y suelos


capturan permanentemente dióxido de carbono de la atmósfera. En la
Falta de un planeamiento integral medida de lo posible, debemos crear espacios naturales a nuestro
del territorio alrededor (un estanque, un jardín, una azotea verde, entre otros). Estas
 Introducción de especies exóticas acciones incrementarán la captura de dióxido de carbono y compensarán
invasoras nuestras emisiones. Para complementar este avance, podríamos ayudar


a las asociaciones de protección del medio ambiente en proyectos de
Contaminación reforestación, sensibilización ambiental o participación social.
 Tráfico ilegal de especies Conservación de espacios naturales. Esto supone la declaración de Áreas
 Incendios (destrucción de árboles
Naturales Protegidas, Parques Naturales, Reservas de Biosfera, entre
otras acciones.
y plantas y desaparición de
animales) Protección de especies animales y vegetales. Para ello, se debe prohibir
actividades como la caza o la recolección.
 Desforestación (tala de bosques
Reciclaje de plásticos, pilas y aceites. Es necesario que, en casa,
para pastos de ganado, cultivos y
separemos este tipo de objetos.
madera)
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Calentar
 Vertederos ilegales nuestra comida, encender la luz, alimentarnos, vestirnos e incluso
(contaminación del suelo y del respirar genera gases de efecto invernadero, y la producción en exceso
agua) de estos gases ha puesto a la Tierra en la actual situación de cambio
 Desecación de lagunas que se climático. Cada uno de nosotros puede reducir sus emisiones al consumir
utilizan para la construcción y los productos de temporada, caminar las distancias cortas en vez de usar
cultivos automóvil o motocicleta, utilizar bicicletas, compartir el transporte y
evitar el desperdicio de energía eléctrica.
 Explotación de tierras, que ofrecen
Reducción del consumo de carne roja y lácteos. Para criar al ganado,
arena y grava para la construcción
hace falta disponer de grandes pastizales. Esto implica, la mayoría de las
 Cambio climático veces, la deforestación de enormes áreas de bosques, selvas y manglares
que nos brindan muchos servicios ambientales, uno de los cuales es la
captura y almacenamiento del dióxido de carbono (CO2). Por ello, lo más
recomendable es sustituir la carne roja varias veces a la semana por
granos, huevos, verduras, frutas o pescado.
Consumo de lo estrictamente necesario y preferencia por los productos
locales. Para producir y transportar cualquier objeto, se requieren
grandes cantidades de energía, la cual suele obtenerse quemando
combustibles fósiles, principal causa del cambio climático. Al reducir
nuestro consumo, preferir productos locales y ser consumidores
responsables, reduciremos la emisión de gases de efecto invernadero.
Prevención de incendios forestales. Los incendios forestales generan
grandes emisiones de gases de efecto invernadero, además de afectar la
biodiversidad de los bosques. Cuando hagamos una fogata,
asegurémonos de apagarla totalmente con tierra o agua y verifiquemos

20
que no queden objetos de vidrio, ya que estos pueden iniciar un incendio.
Asimismo, evitemos tirar las colillas de cigarro en las carreteras.
Reducción significativa del consumo de agua potable. Debido al cambio
climático, se prevé una disminución de las lluvias en la mayor parte del
Perú. Por ello, debemos evitar el desperdicio del agua, tanto en nuestro
caso como en el de los demás. Identifiquemos cuál es el ANP que permite
el abastecimiento de agua en nuestra región.

RECORDEMOS…
Los ecosistemas en el Perú se protegen a través de las ANP con la finalidad de preservar
algunos espacios particularmente ricos en paisajes naturales y en biodiversidad.

2.3. Las ANP y las oportunidades que brinda: Investigación, Turismo,


Programas de voluntariado, Recreación al aire libre.
2.3.1. Investigación
Un hito en la historia de la investigación en el Perú
Desde setiembre de 2015, los estudios científicos en las ANP a nivel nacional se realizan de
manera gratuita. El Gobierno ha declarado de interés nacional el desarrollo de las
investigaciones al interior de estos espacios protegidos y administrados por el SERNANP.
Esta iniciativa permite que investigadores profesionales, bachilleres y estudiantes puedan
solicitar la autorización para el desarrollo de estudios de investigación básica y aplicada en
las ANP mediante trámites sencillos y rápidos.
El otorgamiento de la autorización es de aprobación automática con la solo presentación de
la solicitud. Constituyen excepciones aquellos estudios en los que se requiera la colecta de
muestras, los que se realicen en zonas frágiles, entre otros. La solicitud de autorización para
investigaciones al interior de las ANP es tramitada y emitida por el SERNANP a través de las
jefaturas de las ANP. Por su parte, los estudios realizados en las zonas de amortiguamiento,
ACR y ACP se rigen de acuerdo con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente.
En el escenario planteado, es fundamental impulsar la investigación al interior de las ANP.
Esta práctica constituye una actividad de carácter prioritario que debe iniciarse desde las
II.EE. Un ejemplo de los alcances que puede tener es la creación de la Organización para la
Conservación del Oso de Anteojos (SBC por sus siglas en inglés), que realiza acciones
conjuntas de investigación, educación ambiental y sensibilización a fin de generar
información útil para la conservación de la especie mencionada y de los recursos culturales
en general.
¡SABÍAS QUE…!
El SERNANP implementará el Registro de Investigaciones en Áreas Naturales Protegidas.
En él, se consignarán los datos de los investigadores y los resultados de estos estudios,
información que contribuirá en la toma de decisiones para la elaboración de estrategias
de gestión de las ANP y el manejo de sus recursos naturales.

21
Este registro contendrá además información sobre los investigadores que incumplan con
sus compromisos, a quienes se les cancelará la autorización y se encontrarán impedidos
de presentar nuevas solicitudes.

Guardaparques voluntarios

Iniciativa promovida por el SERNANP donde más de 320 jóvenes voluntarios de diferentes
universidades se van sumando para aportar a la gestión de las ANP en investigaciones,
monitoreo de diversidad y de recursos, educación ambiental y vigilancia, así mismo
encuentran su desarrollo profesional.
Así mismo es necesario resaltar el programa “Hinchas de la conservación” donde los jóvenes
concientizan mediante actividades lúdicas a los estudiantes de las IIEE y la ciudad de Lima.
Las jefaturas de las ANP asumen el reto de mayores competencias.

Existen programas de voluntariado promovidos por el SERNANP. Entre ellos, figuran los
siguientes:
 Programa Guardaparques Voluntarios, que incluye a más de 320 jóvenes de diferentes
universidades que se suman para aportar a la gestión de las ANP en investigaciones,
monitoreo de diversidad y de recursos, educación ambiental y vigilancia, con lo cual
encuentran el desarrollo profesional.
 Programa Hinchas de la Conservación, que invita a la juventud a concientizar a las y los
estudiantes de las II.EE. y a la sociedad en general sobre los distintos problemas
ambientales por medio de actividades lúdicas.

Las ANP y la oportunidad para desarrollar la competencia de indagación en la escuela


Las ANP constituyen una oportunidad para hacer indagación desde las instituciones
educativas, para ello se debe facilitar la organización de los y las estudiantes para desarrollar
este proceso en contacto directo con las ANP o con la naturaleza, lo cual les permitirá
comprender desde sus propuestas y sus estudios por qué debemos comprometernos con el
cuidado y uso sostenible de los recursos naturales. Con la intención de enriquecer los
procesos de investigación científica, se proponen las siguientes ideas:

 Realizar visitas y excursiones a las áreas naturales. Los estudiantes pueden mapear y
visitar espacios naturales, registrar y analizar datos de observaciones sistemáticas,
contrastar resultados, establecer conclusiones, promoviendo de esta manera la
indagación científica. Estos procesos se realizan a través de experiencias directas y
vivenciales sobre los bienes y servicios ecosistémicos que brindan las ANP.
 Elaborar proyectos educativos ambientales integrados que involucren a las II.EE. con las
instituciones estatales y privadas ligadas a la temática con el fin de propiciar el uso
sostenible de las áreas investigadas.
 Fortalecer los valores de solidaridad con los semejantes y con la naturaleza, utilizando los
recursos de manera tal que garanticen su aporte al bienestar de todas las personas de
una comunidad, país o región.

22
 Asumir compromisos de ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, lo que
implica ser conscientes del logro de las acciones positivas en beneficio personal, familiar
y comunitario.

SABIAS QUE…
Actualmente, las ANP peruanas más visitadas y requeridas por los investigadores son el
Parque Nacional Manu y las Reservas Nacionales Tambopata y Paracas.

2.3.2. Turismo
Las ANP albergan importantes atractivos naturales y culturales con un alto potencial para el
turismo sostenible, es decir, “aquel turismo que tiene plenamente en cuenta las
repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer
las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades
anfitrionas” (OMT, 2012).

Por ello, y en el marco del turismo sostenible, los PEAI podrían fomentar beneficios sociales
y económicos para la comunidad, a partir del aprovechamiento, protección y conservación
de los recursos naturales y culturales. Asimismo, la educación al aire libre aumentará el nivel
de satisfacción de niños, niñas, adolescentes y jóvenes al revalorar los aspectos naturales y
culturales de su localidad.
De este modo, podemos ver que el turismo sostenible es una oportunidad para fomentar el
aprendizaje al aire libre, además de una alternativa para procurar mejores condiciones
ambientales a los y las estudiantes en pro de lograr aprendizajes significativos para su propio
beneficio, el de otras personas y el de la naturaleza.

El SERNANP promueve el desarrollo del turismo sostenible y responsable que contribuya de


manera efectiva con la conservación de las ANP y que involucre a las poblaciones locales en
la mayor medida posible.
El ecoturismo y el turismo vivencial

23
El PEAI “ViVe” busca promover un desarrollo turístico basado en las características naturales
y culturales de nuestro país. Por ello, la educación en ecoturismo, turismo vivencial, turismo
de aventura, entre otras variantes, forma parte de su propuesta.
El ecoturismo es aquel que busca admirar la naturaleza sin alterarla. En él, se propone la
convivencia de las personas con la naturaleza a fin de aprender y disfrutar en un marco de
respeto y protección al ambiente natural. Por ello, esta forma de turismo supone movilizarse
por las áreas naturales sin perturbarlas, así como apreciar y estudiar sus atractivos (flora,
fauna, paisajes y manifestaciones culturales).
Por su parte, el turismo vivencial constituye una experiencia de intercambio cultural entre
las personas que habitan una localidad y aquellas que van a visitarla. Dicho intercambio se
realiza sin dañar el medio ambiente y en él es crucial respetar y valorar las costumbres y
tradiciones de la localidad visitada. Esta experiencia tiene un efecto muy positivo en la
autoestima de la gente.
Cabe mencionar que el desarrollo de actividades turísticas y recreativas debe realizarse
sobre la base del respeto a los correspondientes planes y reglamentos de uso turístico y
recreativo, así como del Plan Maestro propio de cada ANP.
De este modo, podemos apreciar que tanto el ecoturismo como el turismo vivencial deben
involucrar el mínimo impacto en el medio ambiente, así como fortalecer la participación
activa de las comunidades locales y fomentar la educación para la conservación. Además de
ello, estas actividades tienen la capacidad de convertirse en medios de vida que permitan
cubrir necesidades económicas y educativas. Por tal motivo, sería sumamente importante
difundir el ecoturismo y el turismo vivencial en las comunidades que habitan áreas de riqueza
natural excepcional.
A manera de información adicional, es importante precisar que, en los últimos años, el
turismo se ha incrementado en nuestro país. En Tambopata, en el año 2000, el número anual
de turistas rondaba los 3 mil, mientras que en el año 2015 se han registrado 58 467 visitantes.
Asimismo, durante el año 2016, el turismo interno en el Perú ha crecido en 8%. También se
observa que, en los últimos seis años, se ha registrado un crecimiento promedio del 17%
anual. En el período 2011-2015, el número de visitantes ha pasado de 1 035 310 a 1 606 153
a nivel del SINANPE.

2.3.3. La recreación y el esparcimiento al aire libre

Es preciso desarrollar la educación ambiental como una experiencia vital alegre, lúdica,
atractiva, creadora de sentidos y significados, que estimule la creatividad y permita redirigir
la energía de los niños, niñas y adolescentes hacia la ejecución de proyectos y actividades
comprometidas con la valoración, conservación y buen uso de las ANP. Por ello, las II.EE.
deben promover el empleo de metodologías vivenciales y al aire libre que coadyuven a
afianzar la transversalidad del enfoque ambiental.

La recreación y el esparcimiento al aire libre crean condiciones favorables para el desarrollo


de los conocimientos, actitudes, comportamientos y valores relacionados con la naturaleza
y, en particular, con las áreas naturales, culturales y ANP. Por ello, se necesita propiciar
actividades de recreación que contribuyan a fortalecer los procesos de aprendizaje en un

24
clima creativo y afectivo que despierte la admiración por la naturaleza y el compromiso de
cuidarla.
En relación con lo mencionado, es importante considerar que el contacto con la naturaleza
permite el desarrollo de actividades en la tierra, actividades en el medio acuático y
actividades en el aire, lo cual facilita un aprendizaje vivencial en educación ambiental.

2.3.4. Visitas educativas


Las ANP son administradas por el SERNANP de forma participativa y coordinada con las
autoridades locales y/o municipales de la zona, las poblaciones locales y las comunidades
indígenas vinculadas al área. Para ingresar en ellas, se debe solicitar la autorización del jefe
del área, que constituye la máxima autoridad y representa al SERNANP y/o al Gobierno
Regional.
Por otro lado, es necesario difundir las medidas de prevención y seguridad antes de realizar
una visita a alguna ANP. Lo recomendable es que el o la docente informe a sus estudiantes,
mediante un video, audio y/o programa virtual, las normas básicas que se deben acatar para
garantizar la seguridad de todos y todas.

¿Qué aspectos de una ANP son importantes de atender en una visita educativa?
Se debe tener un conocimiento claro de los siguientes aspectos de la ANP:
 Características físicas (hidrografía, clima, geología, suelos)
 Características biológicas (cobertura ecológica, flora silvestre, fauna silvestre,
funcionamiento del o los ecosistemas que alberga)
 Características culturales (historia, arqueología, saberes locales)
 Características socioeconómicas (demografía, uso actual de los recursos, recreo y
turismo)

Recomendaciones para una visita segura a las ANP


A fin de que las visitas a las ANP se realicen de manera adecuada, se sugiere realizar las
siguientes acciones:
 Establecer medidas efectivas en relación con la prevención y la seguridad, las cuales se
deben brindar a las personas durante las visitas a las ANP.
 Definir las acciones que deberá desarrollar el personal del área para brindar la prevención
y seguridad que los usuarios requieran.
 Sugerir las especificaciones del equipo necesario para atender emergencias en el área.
 Invitar a los y las estudiantes a reflexionar sobre la conveniencia de seguir los consejos
que se les brindan respecto a la duración del recorrido, información de ayudas técnicas,
ubicación de zonas de descanso, ubicación de senderos, atractivos turísticos accesibles,
etc.
 Brindar recomendaciones previas a la visita sobre la indumentaria y los implementos
adecuados a llevar, sobre la posibilidad de tener reacciones alérgicas, sobre las formas de
prevención frente a picaduras, etc.
 Difundir por distintos medios las recomendaciones para una estadía segura.

25
 Repartir folletos informativos que incluyan el mapa del lugar con indicaciones de los
senderos, zonas de riesgo, servicios sanitarios, etc.
 Llamar la atención de los y las estudiantes sobre los carteles de información y señalización
(si el ANP no los tuviera, lo recomendable sería propiciar su utilización para que los demás
turistas y visitantes los aprovechen).

ES IMPORTANTE:
Destacar en todo momento, los valores que encierra toda ANP, tales como valores
ecológicos, florísticos, faunísticos, ambientales, científicos, socioculturales, turísticos.

Orientaciones y procedimientos para la aprobación de las visitas de estudios, visitas


culturales, jornadas y paseos de integración, participación en eventos deportivos y culturales
y otras actividades escolares
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
a) Solicitud por la o el directivo de la IE
b) Plan de actividad b.1 Objetivos de la actividad

b.2 Presupuesto y fuentes de financiación


Enfoques transversales

b.3 Presentación del proyecto o unidad de aprendizaje


Proyecto
Informe escrito de las y los estudiantes
de
aprendizaje Producto tangible y observable
Docente responsable

b.4 Programa
Estudiantes
b.5 Lista de Docentes
Acompañantes
Padres de familia
c) Autorización de viaje del menor de edad para el ámbito nacional (notarial o judicial), siempre que viaje sin sus padres o
tutor legal
d) Autorización escrita de alguno de los padres o del tutor legal que señale que el estudiante puede participar en todas las
actividades programadas (en caso no pueda participar en una o más actividades, debe precisarse en la referida
autorización)
e) Contrato con la empresa de Nombre de los choferes
transporte o agencia de viajes o Fotocopia legalizada de la licencia de conducir
turismo para el traslado y el retorno
Copia de DNI
Récord de papeletas emitidas por el SAT con 24 horas de anticipación al viaje
f) Constancia de reserva confirmada de Lugar de salida y de retorno
transporte terrestre, ferroviario,
aéreo o marítimo para la realización Hora de salida y de retorno
de la actividad de las y los Lugares de estudio e investigación y/o turísticos a visitar
estudiantes, la cual, de ser
necesario, debe incluir:
g) Copia literal de persona jurídica emitida por Registros Públicos que acredite la existencia de la empresa tanto para la
agencia de viajes o turismo como para la empresa de transportes, así como Licencia Municipal de Funcionamiento de
ambas
h) Verificación de presencia de la agencia de viajes y turismo en el Directorio Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos
Calificados del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (se debe imprimir el resultado de la consulta web)
i) Una declaración jurada de la empresa de transportes en donde señale las características de las unidades que van a ser
utilizadas (tipo de asientos, servicios higiénicos, etc.)
j) Copia legalizada del documento que acredite que los vehículos a utilizar han aprobado la revisión técnica vehicular y que
esta se encuentra vigente
k) Copia legalizada de la póliza vigente del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)

26
l) Póliza de responsabilidad civil adicional al SOAT que cubra a los ocupantes de los vehículos hasta por un monto similar o
mayor al SOAT
m) Constancia expedida por la Dirección General de Transportes y Comunicaciones en la que se certifique que la empresa de
transporte que movilizará a los y las estudiantes cuenta con el permiso respectivo para realizar estos servicios

2.4. Las Áreas protegidas y la conservación de los espacios culturales


“La conservación de sitios culturales, históricos y de restos arqueológicos es otra de las
funciones de las áreas protegidas, ya que permiten conocer el contexto histórico en que
ha vivido una sociedad y que forman parte de su identidad” (p. 85). The Nature
Conservancy (2012).
El concepto de patrimonio cultural se funda en la antropología y la historia, dos disciplinas
que aportan las bases teóricas a diferentes ámbitos sociales. En él se incluyen todos aquellos
elementos materiales o inmateriales que cada grupo (colectivo, comunidad, pueblo,
sociedad) reconoce, selecciona y adopta voluntariamente como un legado de su pasado. Es
su equipaje cultural en el presente.
La educación es el campo en que se debe fomentar el estudio del medio y la historia local,
pues con ello promoverá la construcción de un pensamiento social y crítico que ayude a
valorar la importancia de la protección, conservación y difusión del patrimonio cultural para
las generaciones futuras, de igual modo que ayudará a formar un pensamiento histórico que
contribuya con la valoración de la historicidad del presente y permita al alumnado darse
cuenta de su protagonismo en la construcción de un futuro mejor. El estudio del medio y la
historia local resulta fundamental en el objetivo de formar una ciudadanía democrática,
crítica y reflexiva, dispuesta a implicarse, comprometerse y actuar responsablemente frente
a los retos que ofrece el mundo actual, y capaz de convivir y de respetar a otras personas y
a otras culturas.
Es manifiesta la necesidad de colaborar en la formación de estudiantes capaces de respetar
y, por tanto, de convivir con otras personas y culturas. También es crucial desarrollar su
capacidad para interpretar las diversas situaciones y problemáticas existentes y seleccionar
aquellas que requieran una solución con mayor urgencia. Por último, es necesario que el
estudiantado logre implicarse, comprometerse y actuar de manera responsable en la
conservación del entorno.
Para lograr lo mencionado, lo recomendable es participar con las y los estudiantes en
diversos proyectos que puedan afirmar el proceso de enseñanza-aprendizaje y que ayuden
a despertar actitudes críticas y reflexivas hacia el pasado y el presente. Eso desarrollará su
capacidad para implicarse de forma activa y constructiva en su medio social, cultural,
político, económico y ambiental. A la vez, fomentará el respeto a otras formas de vida con
distintas maneras de pensar y de sentir, es decir, con las diversas culturas que nos rodean.
En el nivel educativo, postulamos la necesidad de que el patrimonio cultural sea considerado
como un contenido y como un recurso didáctico a partir del cual se favorezca la construcción
de una ciudadanía responsable y comprometida con el presente y que trabaje para mejorar
el futuro.
Como indica el Convenio Andrés Bello (2003), el patrimonio “debe orientarse más que al
servicio de la comunidad, es decir, debe variar de la idea de para la comunidad hacia la de
con la comunidad” (p. 23). Desde esta perspectiva, si bien la comunidad es considerada como

27
usuaria, lo fundamental es considerarla como propietaria y heredera del patrimonio en
cuestión.

2.4.1. Conservación de la Identidad natural y cultural.

El concepto de patrimonio cultural comprende objetos, lugares y tradiciones que pueden


haberse creado hace miles de años. Sin embargo, solo en las últimas décadas, la reflexión y
discusión sobre la definición de este término ha permitido que se enriquezca
considerablemente. Una muestra de ello es el consenso que actualmente se tiene en cuanto
a que la protección del patrimonio cultural, a través de su reconocimiento, transmisión,
promoción y el cumplimiento de medidas adecuadas, necesita de la participación de la
sociedad en su conjunto y es responsabilidad esencial del poder público.
En el caso del Perú, es también de amplio conocimiento que somos un país que reúne una
gran riqueza natural, cultural, biológica y gastronómica, la cual debemos conservar y cuidar
como un auténtico e invalorable tesoro.
En el marco de las medidas que buscan cumplir con el cuidado del patrimonio cultural, es
necesario considerar que la administración de las ANP brinda una atención prioritaria a
asegurar los usos tradicionales y los sistemas de vida de las comunidades originarias que
habitan en dichas áreas y en su entorno, respetando su libre determinación en la medida en
que tales usos resulten compatibles con los fines que ellas tienen. Así, el Estado promueve
la participación de los pueblos originarios en el establecimiento y la consecución de los fines
y objetivos de las ANP.
Diversidad cultural y lingüística
Las áreas naturales representan el patrimonio y la diversidad de conocimientos y tradiciones
de nuestro país. Una de las manifestaciones de la diversidad cultural sin duda es la lengua. Al
respecto, es importante destacar que cada lengua es única en tanto que expresa una forma
particular de ver el mundo. Las lenguas son componentes esenciales de nuestra identidad. A
través de ellas, perviven la memoria y los valores colectivos de los pueblos, de modo que
constituyen una riqueza de valor incalculable que es preciso preservar.
El Perú es uno de los países con mayor diversidad de culturas, lenguas y familias lingüísticas
de América Latina. A la fecha, el Viceministerio de Interculturalidad ha identificado 55
pueblos indígenas, que se encuentran registrados en la Base de Datos de Pueblos Indígenas
u Originarios del Perú (BDPI). Estos pueblos poseen conocimientos sumamente valiosos
respecto a usos y propiedades de plantas y animales, a diversidad de recursos genéticos
(4400 plantas de usos conocidos y miles de variedades) y a técnicas de manejo.
Del mismo modo, nuestro país cuenta, además del castellano y la lengua de señas, con 47
lenguas originarias o indígenas2, de las cuales 4 son andinas (agrupadas en 2 familias
lingüísticas) y 43 amazónicas (agrupadas en 17 familias lingüísticas). De estas lenguas, 26 se
mantienen vitales (son habladas por todas las generaciones), 4 están en peligro de

2
Habitualmente, se confunde las lenguas originarias con dialectos, lo cual puede tener matices peyorativos.
Una lengua es un sistema de signos empleado por una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito,
mientras que un dialecto es solo la variedad que presenta una lengua en un determinado territorio. Así, las 47
lenguas originarias a las que aquí se hace referencia son precisamente eso, lenguas, cada una con un sistema
autónomo de signos.

28
desaparición (los niños no las hablan) y 17 están seriamente en peligro (solo son habladas
por adultos mayores). Las lenguas originarias son habladas por más de cuatro millones de
personas, que representan aproximadamente el 15% de la población peruana (INEI, 2008).
Es fundamental comprender que todos los peruanos y peruanas tenemos derechos
lingüísticos que deben ser respetados y cumplidos. Actualmente, contamos con la Ley N.°
29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de
las lenguas originarias del Perú (conocida como Ley de Lenguas Indígenas u Originarias), y
con su reglamento, que contiene disposiciones de carácter obligatorio para las entidades
públicas y las privadas que brindan servicios públicos.
La diversidad cultural y lingüística del Perú puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los
peruanos, pero para obtener más y mejores beneficios de ella es necesario conocer, valorar
e invertir en las distintas culturas y lenguas de nuestro país. Como señaló Vidal Carbajal,
especialista de Digeibira (Minedu), en el marco del Día de las Lenguas Originarias del Perú
2015, “al mantenerse viva una lengua, se mantiene con ella una cultura, un pensamiento
distinto, una peculiar visión del mundo y una nueva forma de contribuir al conocimiento
humano”.
Diversidad de danzas y música
Las ANP, administradas por el SERNANP, celebran cada año, de manera simultánea, el Día
Mundial de los Humedales en diversas regiones del país a través de un gran carnaval,
pasacalles, funciones de títeres y distintas actividades relacionadas con la educación
ambiental en las cuales participan las II.EE.
Entre la diversidad de danzas que se presentan en esta fecha, destacan la marinera norteña,
el vals criollo, la polka, el festejo, el festejo agrario, el alcatraz, la zamacueca, las brujas de
Cachiche, el zapateo, el tondero, la valicha, el allpa llankay, el huaylas moderno, los negrillos
de Arequipa, la tuntuna, la danza de la pesca, la alegría en la selva, los cholones de rupa rupa,
el castaño, la danza de las tijeras, la danza de Paucartambo, entre otras muchas. Con esta
muestra, podemos apreciar la gran variedad de danzas y de música que presenta nuestro
país y que forma parte de nuestro rico patrimonio cultural.
Cabe destacar que las danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación ha tenido
lugar en el territorio peruano a partir de elementos e instrumentos dancísticos provenientes
principalmente de la fusión de las culturas amerindias, africanas e hispánicas. La marinera,
el yaraví, la danza de tijeras, el tondero y las demás danzas mencionadas anteriormente son
solo algunos ejemplos de esta extensa tradición.

Diversidad gastronómica
Las ANP proveen seguridad alimentaria para muchos peruanos y peruanas. Un claro ejemplo
de ello es el caso de Loreto, donde el 80% de la población depende de la pesca que se obtiene
en las Reservas Nacionales. Esta realidad es posible debido a que las ANP conservan los
insumos más apropiados para la gastronomía de nuestro país.
La cocina peruana actualmente es reconocida como la mejor de América Latina y una de las
mejores del mundo. En general, está constituida por los aportes de diversas culturas y una
importante historia culinaria avala su grandeza y variedad. Entre sus platos y productos más
emblemáticos, se encuentran el cebiche, el tiradito, la causa, los anticuchos, los picarones,
el lomo saltado, el escabeche, el ají de gallina, el arroz con pato, el rocoto relleno, el chupe
de camarones, el tamal verde, la langosta al olivo, el paiche, el solterito, la alpaca con risotto
29
de trigo, el quinotto, la uva, la chirimoya, la lúcuma, el aguaymanto, la papa, el maíz, el pisco
el limón, el maíz morado, entre muchos otros. Todos ellos representan la variedad de
insumos que hay en el país, así como la transformación de la cocina y la alimentación como
consecuencia de la creatividad de los diferentes pueblos del Perú.
El chef y empresario Gastón Acurio ha difundido por todo el mundo la riqueza de la
gastronomía peruana y actualmente es considerado el más importante embajador de ella a
través de sus más de 40 restaurantes en América y en Europa. Asimismo, Acurio se ha
convertido en un portavoz de los productos educativos, nutricionales y ambientales.
Últimamente, ha emprendido la Expedición Perú 2016, en la que recorre distintas localidades
de nuestro país en busca de historias, productos y personas, y descubre una cocina fruto de
una larga relación de tolerancia entre todos los pueblos y de una despensa nutrida de siglos
de diálogo entre nuestros antepasados y la naturaleza.
De este modo, se puede notar que, si los y las estudiantes buscan abrirse camino en el mundo
de la gastronomía peruana, el éxito depende de su propio esfuerzo, así como del apoyo de
sus padres y de docentes responsables que les muestren todo lo necesario para poder
conocer y valorar nuestra rica tradición culinaria.

Parte III

EL PEAI VIDA Y VERDE – “ViVe”: UNA ALTERNATIVA A LA NECESIDAD DE USO


ADECUADO Y CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES

3.1. La educación ambiental y el enfoque ambiental

El Perú es uno de los 17 países más mega diversos del mundo. Posee el segundo bosque
amazónico de mayor extensión, la cadena montañosa tropical de mayor superficie 88 de 117
zonas de vida existentes, así como 28 de los 32 climas identificados en el planeta. Sin
embargo, es el tercer país más vulnerable al cambio climático del mundo. Este contexto ubica
al Perú en una situación vulnerable frente a los riesgos del cambio climático de los que
depende nuestro desarrollo social, cultural económico y ambiental, por este motivo y a raíz
del compromiso del MINEDU, por impulsar la educación con enfoque ambiental de manera
transversal en el sistema educativo nacional, nace la Unidad de educación ambiental.

La Unidad de Educación ambiental, conformada, a partir de la R.M. N° 177-2015-MINEDU


como parte de la Dirección General de Educación Básica Regular, tiene la facultad de:
 Promover y conducir la implementación de la Política Nacional de Educación
Ambiental (PNEA) en el sistema educativo nacional
 Coordinar y orientar la aplicación del enfoque ambiental en los recursos educativos
pedagógicos, así como en los contenidos y modalidades de formación docente en
servicio. Lo que se busca con ello es promover y articular el desarrollo e
implementación de las estrategias y metodologías de la educación con enfoque

30
ambiental para la formación integral de las y los estudiantes y la conservación de los
recursos naturales.
El Currículo Nacional de la Educación Básica, señala que desde el enfoque ambiental, los
procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y
colectiva sobre la problemática ambiental y la condición de cambio climático a nivel local y
global, así también sobre su relación con la pobreza, la desigualdad social, entre otros.
La educación con enfoque ambiental se refleja transversamente en los distintos espacios
educativos y contribuye al desarrollo de valores ambientales propuestos en el Currículo
Nacional:

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:


Solidaridad Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones
planetaria y bienestar y la calidad de vida de las de ciudadanía, que demuestren conciencia
equidad generaciones presentes y futuras, así sobre los eventos climáticos extremos
intergeneracional como con la naturaleza asumiendo el ocasionados por el calentamiento global
cuidado del planeta. (sequías e inundaciones…), así como el
desarrollo de la adaptación al cambio
climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones
en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.
Justicia y Disposición a evaluar los impactos y  Docentes y estudiantes realizan acciones
solidaridad costos ambientales de las acciones y para identificar los patrones de producción y
actividades cotidianas, y a actuar en consumo de aquellos productos utilizados
beneficio de todas las personas, así de forma cotidiana, en la escuela y la
como de los sistemas, instituciones y comunidad.
medios compartidos de los que todos  Docentes y estudiantes implementan las 3R
dependemos. (reducir, reusar y reciclar), la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de
cuidado de la salud y para el bienestar
común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones
que contribuyan al ahorro del agua y el
cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la
preservación de entornos saludables, a favor
de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para  Docentes planifican y desarrollan acciones
forma de vida el cuidado a toda forma de vida sobre pedagógicas a favor de la preservación de la
la Tierra desde una mirada sistémica flora y fauna local, promoviendo la
y global, revalorando los saberes conservación de la diversidad biológica
ancestrales. nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos
de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.

31
 Docentes y estudiantes impulsan la
recuperación y uso de las áreas verdes y las
áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que se les brindan.

Recomendamos
Revisar el tratamiento de los enfoques intercultural e igualdad de género en el Currículo
Nacional de la Educación Básica, a fin de establecer la relación que guardan con el enfoque
ambiental, sus valores, actitudes y formas de demostrarse.

Cabe destacar que el enfoque ambiental para su aplicación, incluye intervenciones sobre 6
líneas de acción:

(1) Incorporación del enfoque ambiental en normativas, planes, instrumentos de gestión


escolar, lineamientos y orientaciones.
(2) Fortalecimiento de capacidades de directivos, docentes y comunidad educativa en
general.
(3) Desarrollo de espacios educativos saludables y sostenibles y de recursos pedagógicos
con enfoque ambiental.
(4) Gestión de sinergias comunitarias educativas y locales.
(5) Promoción del enfoque ambiental.
(6) Monitoreo y evaluación del enfoque ambiental.

Asimismo, la transversalización del enfoque ambiental permite impulsar la transformación


de las II.EE en espacios dinámicos de interacción entre el medio natural, cultural y social de
los estudiantes, logrando ser centros para el desarrollo sostenible. En relación a este aspecto
las instituciones educativas deberán promover el uso de metodologías vivenciales y al aire
libre que permitan afianzar la transversalidad del enfoque ambiental.

3.2. Una Mirada a las Bases Normativas

El PEAI “VIVE” busca crear conciencia ambiental a partir de acciones que promueven el uso
y conservación de espacios naturales. En el marco de la transversalidad del enfoque
ambiental, este PEAI, se apoya en distintos documentos normativos vigentes, algunos de los
cuales se presentan a continuación:

 La implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y el Plan


Nacional de Educación Ambiental (PLANEA), así como las normativas vigentes
correspondientes a la educación básica del sistema educativo nacional.

 La Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N.° 26834) y otros documentos normativos del
sector ambiental y forestal del Perú (Minam, Minagri, SERNANP, SERFOR, entre otros).

 Convenios y acuerdos internacionales sobre educación ambiental, educación para el


desarrollo sostenible y educación al aire libre, así como sobre manejo comunitario de
ANP, que incluye las Reservas de Biosfera reconocidas por la Unesco y la conservación y
uso sostenible de la diversidad biológica. Entre dichos convenios, se puede señalar los
siguientes:

32
 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) (1992)
 Programa Intergubernamental sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) para 2015-2025

 La Ley General del Ambiente, Ley N.° 28611, cuyo artículo 2 señala este concepto:
“Entiéndase, para los efectos de la presente Ley, que toda mención hecha al ‘ambiente’ o
a ‘sus componentes’ comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos de origen
natural o antropogénico que, en forma natural o asociada, conforman el medio donde se
desarrolla la vida”.

 La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N.° 29763, cuyo artículo 141, que trata sobre la
educación y formación forestal y de fauna silvestre, establece que el Estado, ejerciendo
su obligación educativa, promueve:

 La educación forestal y de fauna silvestre con enfoque de género e interculturalidad y


la formación de excelencia a nivel profesional y técnico
 La creación de conciencia nacional forestal y de fauna silvestre
 La formación y capacitación de profesionales y técnicos de la administración pública y
de las comunidades campesinas y nativas, y de los actores del sector privado
vinculados a la materia para asegurar acceso equitativo a las oportunidades de
ejercicio técnico y profesional
 Programas vivenciales que vinculen las escuelas con la conservación de los bosques y
la fauna silvestre

 La Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N.° 26834, cuyo artículo 2 señala los
siguientes objetivos:
 Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el
desarrollo de la investigación científica
 Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente
 Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así
como para un desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales
del país.
 Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos
ubicados en su interior
 Restaurar ecosistemas deteriorados
 Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas
 Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP

 El Decreto Supremo N.° 004-2015-MINAM, que aprueba la Estrategia Nacional de


Humedales, cuyo objetivo general es promover la conservación de los humedales y el uso
racional de sus recursos, para así orientar la obtención de beneficios ecológicos, sociales,
económicos, culturales y espirituales que estos ofrecen, como aporte al desarrollo
integral del Perú.

3.3. La educación ambiental dentro y fuera del aula


33
Una de las competencias que se promueve desde el Currículo Nacional de la Educación
Básica es que las y los estudiantes y la comunidad educativa gestionen responsablemente el
espacio y el ambiente. Por otro lado se sabe que, en el proceso de satisfacción de
necesidades, los seres humanos hemos alterado el ecosistema y los ciclos naturales. Ejemplo
de ello son la tala indiscriminada de bosques, la quema de pastizales, la sobreexplotación de
especies marinas, el monocultivo, etc. Este hecho genera un impacto en el ambiente y en
nosotros mismos. El estudiantado debe ser capaz de reconocer esta realidad.

Se tiene la intención de establecer y fortalecer entre los y las participantes una conciencia
ambiental acerca de los recursos naturales, sociales y culturales que posee la IE y la
comunidad. Se invita a todos y a todas a comprender las relaciones entre los seres vivos y su
entorno, y a reflexionar sobre cómo sus actividades pueden modificar los ecosistemas. A
partir de ello, los y las estudiantes podrán utilizar el conocimiento científico para
comprender y evaluar el impacto de actividades humanas como la industrialización, el uso
de pesticidas, los monocultivos y otros, mediante actividades de indagación y análisis de
información. Así, ellos y ellas elaborarán el diseño y ejecución de algunas alternativas de
solución tecnológica frente al impacto de la actividad humana. Por ejemplo, diseñarán
cocinas o termas solares a fin de aminorar el consumo de electricidad, o también algún
prototipo para mejorar la técnica de riego. Conocer los efectos de la actividad humana sobre
el ecosistema será el punto de partida para que los y las estudiantes puedan evaluar las
implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico, lo cual supone reconocerse
como un elemento más de la naturaleza.

Resulta relevante el diseño de un plan de capacitación para las y los estudiantes que incluya
diversas actividades educativas, visitas guiadas, elaboración de maquetas, periódicos
murales, productos de sesiones de aprendizaje, proyectos de aprendizaje, concursos,
campañas basadas en el calendario ambiental y generación de diversos materiales didácticos
que faciliten el desarrollo de capacidades en favor de actitudes responsables con el ambiente
natural y social.

3.4. El PEAI Vida y Verde – ViVe. ¿Qué lo caracteriza?

Un PEAI, es un conjunto de acciones emprendidas por la institución educativa con el


propósito de desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas que permita a la
comunidad educativa cultivar una relación apropiada con el ambiente (PNEA DS N° 0017-
2012-ED).

El PEAI “Vida y Verde” ViVe” es un recurso pedagógico que busca crear conciencia ambiental
mediante la práctica y desarrollo de acciones pedagógicas que impulsen el uso y
conservación de los espacios naturales incluyendo las Áreas Naturales Protegidas –ANP,
reservas de biósferas, espacios culturales, entre otros, a fin de promover que las y los
estudiantes valoren la biodiversidad y la importancia de los servicios ecosistémicos que estos
brindan. Pretende asimismo, garantizar la vida con calidad de las generaciones actuales y,
sobre todo, de las generaciones futuras, a través de promover una relación armónica entre
las actividades del ser humano y su entorno.

34
ViVe, a través de las acciones que propone, impulsa y orienta la aplicación de la
transversalidad del Enfoque Ambiental, el desarrollo de competencias en las y los
estudiantes para el ejercicio de una ciudadanía responsable con el ambiente y la realización
de acciones y proyectos ambientales como recurso pedagógico. Estas acciones fomentarán
el desarrollo de capacidades de creatividad, resolución de problemas, indagación científica,
así como, el fortalecimiento de vínculos con la comunidad y sus diversas manifestaciones.

Las actividades y compromisos que se planteen en el PEAI “VIVE” tienen en cuenta el


contexto geográfico donde se ubican las áreas naturales, las áreas culturales, las ANP, las
Reservas de Biosfera, las Áreas de Conservación Regional (ACR), las Áreas de Conservación
Privadas (ACP), los Sitios de Patrimonio Mundial, los Sitios Ramsar (zona de humedales) y las
posibilidades que todos estos espacios brindan para realizar visitas de estudio y recreación,
constituyéndose en oportunidades para poner en práctica el enfoque ambiental. Las
actividades pedagógicas planteadas desde el PEAI ViVe responden al desarrollo de
competencias propuestas en el Currículo Nacional de la Educación Básica. De igual modo, la
elaboración de proyectos ambientales con la participación de estudiantes, docentes y con
las familias, al igual que con las instituciones estatales y privadas que conozcan o tengan
interés en poner en práctica el enfoque ambiental. Esta iniciativa también impulsa la
realización de actividades de recreación que contribuyan a fortalecer los procesos de
aprendizaje en un clima creativo y afectivo, que despierte la admiración por la naturaleza y
el compromiso de cuidarla. Sin duda las actividades pedagógicas que se aplican desde el PEAI
ViVe, guardan correspondencia con los tres niveles de educación básica, lo que implica la
pertinencia del PEAI “VIVE” en los programas curriculares de dichos niveles.

Al estar orientado a la conservación y valoración de los espacios naturales, en sus diferentes


manifestaciones, el PEAI ViVe está muy relacionado al Turismo. En las ANP, se desarrollan
diversos tipos de turismo, como el ecoturismo, el turismo ornitológico, el turismo de
aventura y el turismo rural. Todas estas variantes, gestionadas a través del turismo
comunitario, pueden mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales y
fomentar la conservación de la naturaleza.
Se espera que las II.EE. diseñen y apliquen el PEAI “VIVE” según la realidad ecológica,
problemas y/o las potencialidades de cada localidad.
El PEAI ViVe, contribuye también con la articulación de los componentes del enfoque
ambiental: cambio climático, ecoeficiencia, gestión de riesgo, salud

El PEAI ViVe y el patrimonio mundial, natural y cultural.

El PEAI “VIVE” valora las formas de patrimonio existentes porque ayudan al ser humano a
reconectarse diariamente con la naturaleza a través de sus paisajes, rasgos y
manifestaciones. En el Perú, existen lugares únicos, de belleza particular y características
especiales que no están resguardados en el ámbito de las ANP administradas por el Gobierno
Nacional. Árboles, montañas, cataratas, ríos, piedras e incluso olas reciben una valoración
en términos de paisaje, antigüedad e historia, y forman parte de nuestra cultura y riqueza.
Pese a ello, se encuentran expuestos a una serie de amenazas, por lo que corren el riesgo de
desaparecer.

35
El ser humano encuentra su equilibrio emocional, psicológico y sentimental en la naturaleza.
Dentro de nuestro país, existen infinidad de lugares naturales que son admirados y
conservados por gente de su entorno por años e incluso siglos. Gracias al establecimiento de
las ANP, esto puede realizarse de manera sistemática. En esta clasificación, en la que están
consideradas las figuras del Parque Nacional, la Reserva Nacional y otras, se encuentran los
monumentos naturales, que se caracterizan por proteger específicos rasgos naturales
sobresalientes, al igual que la biodiversidad y los hábitats asociados a ellos.

Por otro lado, el Perú es considerado un país de gran diversidad cultural. Sus numerosos
pueblos indígenas u originarios mantienen estrechas relaciones con la naturaleza y poseen
una sabiduría ancestral que ha llevado a resultados importantes en cuanto a la conservación
de su entorno, a la domesticación y uso de plantas alimenticias y medicinales, entre otras
acciones destacadas.

Sin embargo, este panorama tan positivo en relación con las riquezas naturales y culturales
del Perú contrasta con los diversos problemas ambientales existentes. Una de las principales
preocupaciones, según el Informe Nacional del Estado del Ambiente (INEA) 2012-2013
(Minam, 2014), tiene que ver con la biodiversidad y, particularmente, con las presiones que
se ejercen sobre los bosques del país.

La preocupación por los problemas ambientales existentes en los espacios naturales, áreas
protegidas, espacios culturales, es necesaria de ser abordada desde la etapa escolar, con la
finalidad de formar a los estudiantes analíticos, críticos y sobre todo participativos. Los
contenidos temáticos que se desprenden de estas problemáticas bien pueden ser abordados
desde diferentes áreas curriculares desarrollando e interrelacionando una serie de
competencias, concretando la transversalidad.

Parte IV

EL PEAI “VIVE” Y EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA GESTIÓN ESCOLAR

4.1. El PEAI ViVe en la Gestión Escolar

La gestión escolar es el proceso por el cual podemos articular lo institucional con lo


pedagógico. Para ello, hacemos uso del PEI y el PAT que son construidos conjuntamente por
el equipo directivo y el equipo docente, considerando elementos que no se deben perder
de vista: el diagnóstico, la formulación de objetivos, metas, actividades y el monitoreo de
gestión. En el caso del PEAI ViVe los aspectos mencionados deberán estar orientados al uso
y conservación de espacios naturales.

4.1.1. En la Gestión Institucional

36
La transversalidad e interdisciplinariedad del Enfoque Ambiental se visualiza, entre otros, en
la línea estratégica de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI), los que se
constituyen sobre los instrumentos de gestión escolar (institucional y pedagógica),
permitiendo abordar y contribuir de manera integral a la solución de los problemas y
demandas, necesidades y oportunidades, tanto ambientales como de salud, identificadas en
el diagnóstico situacional de la I.E., en el marco del cambio climático.

Las IIEE, incorporan el enfoque ambiental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan
Anual de Trabajo (PAT) y otros instrumentos de gestión. Para el caso de Vive, las
problemáticas ambientales a las que atenderá están ligadas a biodiversidad, conservación,
áreas naturales, áreas protegidas entre otros. La problemática identificada será analizada
desde el diagnóstico situacional de la IE y la relación con el logro de aprendizajes consignados
en los compromisos de gestión.

El PEAI “VIVE” y el proceso de formulación del PEI

Como es de conocimiento, la incorporación del enfoque ambiental en la gestión institucional


implica toma de decisiones, sobre todo en la inserción de este en los instrumentos de
gestión. Un aspecto crucial resulta determinar qué problemática o demanda se debe
priorizar, atender y también a cómo abordarla institucionalmente. El equipo directivo
plantea la propuesta del PEAI “VIVE” y en conjunto con el equipo docente, diseñan su
respectiva implementación, teniendo en cuenta el contexto natural de la IE y de la localidad
(existencia de ANP cercana a la IE, área natural, entornos naturales de recursos culturales,
históricos y arqueológicos. Así también, las horas de libre disponibilidad).
Tengamos en cuenta la articulación del PEAI “VIVE” en los ocho pasos claves para la
elaboración del PEI.

1 Elaboración del cronograma de formulación del PEI a cargo de la Comisión de la


formulación del PEI (CPEI)
2 Evaluación del funcionamiento de la IE y de la vinculación con su entorno
3 Elaboración de la Matriz diagnóstica y valoración de la matriz de procesos de la IE
4 Revisión del diagnóstico integral y elaboración de la visión compartida de la IE
5 Elaboración de la propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes:
objetivos de gestión escolar y matriz de planificación a mediano plazo
6 Presentación y validación de la propuesta de gestión escolar centrada en los
aprendizajes
7 Acciones de monitoreo+ matriz de evaluación
8 Socialización del PEI

Tengamos en cuenta:
 El desarrollo de algunos de estos pasos supone el trabajo del director y de la CPEI
para la revisión documental o el análisis. En otros casos, se requiere la participación
de toda la comunidad educativa.
 Es importante destacar que la CPEI debe contar con el apoyo de personas dispuestas
a trabajar en equipo y que tengan conocimientos sobre la IE en cuestión, su entorno
y/o técnicas de sistematización de información y facilitación. De igual forma, el

37
Consejo Educativo Institucional (CONEI), la CPEI y el Comité Ambiental deben trabajar
en conjunto y ser reconocidos mediante Resolución Directoral u otros mecanismos
empleados por las II.EE.

RECORDEMOS. El PEAI ViVe es un recurso pedagógico que nos permite incorporar la


problemática ambiental y las potencialidades del entorno en los procesos pedagógicos de
la I.E, con el fin de articular iniciativas de la comunidad educativa para el cuidado y uso
sostenible de la biodiversidad local.

EL PEAI “VIVE” y el proceso de reajuste del PAT

El PAT es una herramienta de gestión institucional que orienta las acciones de la IE en función
de los aprendizajes. Su propósito es ordenar las tareas de la IE a través de los Compromisos
de Gestión Escolar, configurando acciones ambientales específicas que se dirijan y estén
centradas en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes a través de la movilización de
competencias y capacidades, en esta oportunidad, teniendo en cuenta el PEAI “ViVe”.
Para la elaboración del PAT (noviembre-diciembre) y el reajuste en marzo (en la semana de
planificación), es importante considerar los insumos del monitoreo del PAT del año anterior,
los resultados de los logros de aprendizajes y de la Matriz de Logros Ambientales. El valor del
PAT se debe a que cuenta con las siguientes cualidades:
 Es articulador. Todas las acciones propuestas en el PAT están en función de un objetivo
común con enfoque ambiental: lograr las metas de aprendizaje.
 Es participativo. Se elabora, ejecuta y evalúa permanentemente con la participación de
toda la comunidad educativa.
 Es funcional. Todos pueden entenderlo y manejarlo debido a que es eficaz, útil, práctico
y sencillo.
 Se elabora en función de los Compromisos de Gestión Escolar.
Organización de actividades del PEAI “VIVE” en el PAT

Recuperado de <http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/manual-compromisos-gestion-escolar.pdf>

RECORDEMOS

38
El PAT se elabora en función de los Compromisos de Gestión Escolar, éstos orientan el
accionar de la IE, proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la
reflexión, la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes.

Presentamos una propuesta de compromisos de gestión desde el PEAI “ViVe”,


considerando los planteados el presente año 2017.

 Compromiso 1: Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la


IE. El PEAI “ViVe” ofrecerá oportunidades para que las y los estudiantes, sus familias y la
comunidad en general desarrollen principios, valores y actitudes favorables al ambiente
natural y social. Asimismo, contribuirá al desarrollo de una serie de competencias que
dinamicen el proceso de construcción de aprendizajes desde los proyectos y unidades
que se implementen.
 Compromiso 2: Retención anual e interanual de estudiantes en la IE. El PEAI “ViVe”
ayudará a que las y los estudiantes disfruten y aprendan a través de la realización de
diferentes proyectos que demanden una interacción con los ambientes naturales. Estos
proyectos incluyen la participación de las familias, quienes observarán el aprendizaje feliz
y la permanencia de sus hijos en la IE.
 Compromiso 3: Cumplimiento de la calendarización planificada por la IE. El PEAI “ViVe”
fomentará la participación de la comunidad educativa en las diferentes actividades que
plantea la calendarización planificada en la primera semana de marzo. Así mismo, tendrá
en cuenta las horas de libre disponibilidad para programar el desarrollo de diversos
proyectos pedagógicos. Esto último podrá realizarse incluso durante la jornada escolar
completa, dado que se puede realizar diferentes excursiones a las áreas naturales de la
comunidad como oportunidad para mejorar los resultados de aprendizaje de las y los
estudiantes.
 Compromiso 4: Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE. El PEAI
“ViVe” fomentará el acompañamiento pertinente a los docentes respecto al uso del
tiempo, de los materiales y los diversos recursos educativos, incluyendo las TIC y los
distintos idiomas
 Compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar en la IE. El PEAI “ViVe” ofrecerá
grandes oportunidades para la formación de un buen clima institucional. Se debe
recordar que la naturaleza, por sí misma, ofrece espacios de reflexión, meditación y
cambio de actitudes para una convivencia favorable.

La implementación de cualquier PEAI, en este caso de ViVe, implica un conjunto de


acciones que permiten la transversalidad del enfoque ambiental, es decir integra
dinámicamente a los componentes : Educación en cambuo climático, Educación en Salud,
Educación en Ecoeficiencia y Educación en Gestión de Riesgos. Observemos el siguiente
esquema.

39
Consideraciones para la elaboración de un PEAI “ViVe”

 La educación ambiental constituye una propuesta para aprender a prevenir y enfrentar


problemas y riesgos ambientales tanto en el aula y en la práctica pedagógica como a nivel
de IE y de comunidad.
 De estar la problemática ambiental identificada en la institución educativa, relacionada a
las características de ViVe, estas deben estar incorporados en el PEI de la institución, es
decir debe asegurarse la inclusión de la problemática ambiental del entorno referida a
conservación de los espacios naturales y biodiversidad, en los procesos pedagógicos, a fin
de articular las iniciativas de la comunidad educativa.
 Una vez que el PEAI “VIVE” sea parte del PEI, entonces debe formar parte del PAT y de la
programación anual. De esta manera sus actividades son de carácter pedagógico con
enfoque ambiental.
 Sus objetivos deben estar encaminados a la solución de los problemas ambientales
priorizados en el PEI.
 El proceso de elaboración es participativo, dado que se relaciona con la comunidad
educativa y su entorno. Asimismo, promueve la participación de otras organizaciones de
la comunidad local, regional y nacional con el objetivo de afianzar las actividades
previstas.
 Contribuye con la aplicación del enfoque ambiental, especialmente en sus componentes
de educación en cambio climático, ecoeficiencia, educación en salud y educación en
gestión del riesgo.
 El PEAI es evaluado a través de la Matriz de Logros Ambientales.

Recuperado de <http://projectes.escoltesiguies.cat/imatges/pujades/files/2_%20dinamiques%20emocions.pdf>.

40
Momentos en la elaboración del PEAI “VIVE”
El desarrollo de los momentos o fases en la elaboración del proyecto busca hacer efectiva la
incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de Gestión Escolar, la creación del
Comité Ambiental y organización de las comisiones correspondientes. Dichos momentos son
los siguientes:
A. Identificación de los problemas ambientales.

B. Priorización de los problemas

C. Planteamiento de aprendizajes relacionados


con los problemas ambientales.

D. Desarrollo del plan de trabajo (PEAI “VIVE”)

E. Evaluación y monitoreo del PEAI “VIVE”

A. Identificación de los problemas ambientales


Desarrollo del diagnóstico

En principio, los participantes realizan un diagnóstico para identificar las fortalezas que
ayudarán a dinamizar las actividades, los aspectos críticos que limitan el logro de objetivos y
metas, y las causas que originan las dificultades. A partir de ello, se puede formular los
objetivos del PAT, las alternativas de solución o las posibles vías de salida que orientan a
formular las actividades en la matriz de planificación curricular.

 En un inicio, es necesario promover dinámicas para que las y los estudiantes se conozcan,
buscando que lleguen a captar detalles de sus características e intereses personales.
 Se debe realizar individualmente un diagnóstico de la situación de la IE, donde cada uno
de los y de las estudiantes señale los puntos que considera más importantes de la relación
de su IE con las áreas naturales, costumbres, tradiciones, etc. En este punto, pueden
describir lo que les gusta y lo que no les gusta de los espacios de su IE. Luego, se realizará
una plenaria donde todos puedan expresar sus ideas y llegar a conclusiones.
 Es importante que los y las estudiantes comprendan que situaciones constituyen
problemas ambientales. Para esto, se puede organizar una breve charla, observar videos,
contar historias o cuentos, realizar pequeños reportajes y otras actividades que permitan
aclarar conceptos como los de ambiente, población, problemas ambientales, desarrollo
sostenible, calidad de vida, gestión ambiental, entre otros. Luego, se pide a los y a las
participantes que indiquen de manera individual y, luego, de forma grupal cuáles son los
principales problemas ambientales que presenta su IE. Es necesario, para efectos del PEAI
ViVe acompañar a los estudiantes en la identificación de la problemática ambiental de su
entorno a fin de reconocer que problemas están ligados a este PEAI orientado a uso
adecuado y conservación de espacios naturales, Al revisar los problemas señalados, se

41
realiza una reagrupación, se determina cuáles son los que tienen mayor consenso y que
parecen ser los más sentidos por los estudiantes.
 Una vez que los y las estudiantes están motivados y concientizados en relación con los
problemas y desafíos encontrados en la IE, se organiza una salida de campo para que ellos
y ellas se contacten con la realidad de los problemas ambientales identificados fuera en
la IE y fuera de ella y que pueden afectar a toda la comunidad. Con esta medida, se
propiciará la observación de la situación ambiental y sus principales problemas, los cuales
se manifiestan en casos significativos para la reflexión.
 Los problemas seleccionados, tanto dentro como fuera de la IE, deben ser discutidos en
pequeños grupos, los cuales determinarán cuáles son las causas y consecuencias de cada
uno de ellos.
 Se realiza una contrastación examinando los resultados de cada grupo. Este trabajo puede
conducir a la realización de un plan de acción.
 El problema que está siendo estudiado por cada grupo se puede llegar a presentar a través
de una simulación en la que participen actores involucrados y a través de la cual se apunte
a una propuesta de solución. Este trabajo se realiza en cada grupo y luego se presenta en
plenaria.
 El plan de acción contendrá el resumen del problema, los objetivos a alcanzar, las
actividades principales relacionadas con las causas y los objetivos planteados, las
principales necesidades y las responsabilidades de los participantes y colaboradores.
 Cada uno de los planes se presenta en plenaria en forma participativa. En ese contexto,
se estudian sus relaciones y se elabora un plan general articulado.

B. Priorización de los problemas

 Después de identificar los problemas, es fundamental clasificarlos por orden de


importancia e distinguir aquellos cuya solución resulta favorable y viable para
estudiantes, docentes, directivos, padres de familia de la IE y para la comunidad en pleno.
Esta identificación evita utilizar los recursos en proyectos de difícil ejecución y de
resultados frustrantes.
 Así, en asamblea plenaria, todos los miembros de la comunidad educativa deciden
priorizar un problema factible de ser abordado desde de la escuela. Para lograr una
participación general, es necesario difundir el proyecto y realizar consultas abiertas sobre
la ejecución de las alternativas propuestas para el problema priorizado.
 Dependiendo de la complejidad de las propuestas, es posible ejecutar más de una
alternativa de solución durante el año escolar. Por ejemplo, durante el mismo año, se
podría abordar simultáneamente los problemas de acumulación de basura en diversos
ambientes de la IE y de la comunidad, y de existencia de zonas de riesgo o vulnerabilidad
en la IE.

C. Planteamiento de aprendizajes relacionados con los problemas ambientales

Los y las participantes deben analizar la situación definida como problema y enumerar los
ejemplos visibles observados en su entorno. Por ejemplo, en relación con el problema de
contaminación que afecta a los espacios naturales, se pueden señalar evidencias como las
siguientes:
 Residuos acumulados en las zonas de acceso del espacio natural.

42
 Bolsas y botellas de plástico arrojados en las zonas de acceso del área reservada.
 Residuos arrojados a las fuentes de agua del espacio antural visitado.
 Residuos arrojados en los senderos del área visitada.
 Exceso de ruido.
 Acumulación de residuos de construcción
 Basura acumulada en los alrededores del espacio natural visitado.
También es necesaria la reflexión sobre las causas del problema, sobre la propia experiencia
que se tiene de él y sobre la importancia que se le otorga. Asimismo, se debe proponer
alternativas para resolverlo.
Entre las alternativas de solución, es de suma importancia identificar necesidades y
demandas de aprendizajes, así como establecer una relación estructural a través de un plan
de acción. Dicho plan tendrá dos aspectos muy definidos: uno de ellos involucra la gestión
institucional, es decir, la resolución de problemas como la contaminación a partir de
soluciones de mitigación o de elaboración física; el otro se centra en el aspecto pedagógico,
pues está vinculado con los conocimientos que la situación demanda y se relaciona con los
aprendizajes, competencias y capacidades.

DIAGNÓSTICO • Contaminación ambiental por residuos sólidos y


AMBIENTAL por ruido
IDENTIFICANDO LA
• Practicas inadecuadas de hábitos de higiene y
PROBLEMÁTICA EN LA
alimentación
ETAPA INICIAL DE LA
EXPERIENCIA • Inadecuado manejo de áreas verdes
• Falta de señalización de la zona de acopio de
residuos

• Compromiso e identidad de trabajo por parte de la


POTENCIALIDADES comunidad educativa
PARA SOSTENER • Predisposición de las autoridades y padres de
ESTA EXPERIENCIA familia por trabajar por el cuidado del ambiente
• Estudiantes con actitudes de cambio y voluntad
para actuar.

D. Desarrollo de un plan de trabajo


La dinámica del PEAI “VIVE”, a partir del problema identificado en el paso A, priorizado en el
paso B y conceptualizado en el paso C, se articula con las actividades a realizarse y con las
acciones o tareas a cumplir, al igual que con los responsables de cada acción. Tal y como
hemos visto, las soluciones presentan dos componentes, uno de carácter institucional y otro
de carácter pedagógico, y ambos deben contar con su propio plan. En cuanto al componente
pedagógico, el plan debe ser incorporado en las sesiones correspondientes de las unidades
o proyectos de aprendizaje de las distintas áreas curriculares que estén estrechamente
vinculadas con el tema del problema ambiental priorizado.

43
En este proceso es importante definir el cronograma de actividades

Actividades Responsables Dic E F M A M J J A S O N D


2017
Revisar y Directivos y x
modificar el docentes
PEAI
…… ….. … ….
Cuadro N° 1. Propuesta de cronograma de actividades

Propuesta Estructura del documento para el PEAI “ViVe”

I. Identificación
 Información de la IE
 Visión compartida
 Principios de la educación

II. Análisis situacional


 Resultados de la IE
 Funcionamiento
 Vinculación con el entorno
 Matriz diagnóstica situacional

III. Propuesta de Gestión Escolar centrada en los aprendizajes desde el PEAI “VIVE” y
compromisos del PAT
 ¿En qué consiste el proyecto?
 Identificación del problema ¿Cuál es el problema ambiental que se busca
erradicar?
 Causas y efectos: ¿qué es lo que origina el problema y qué consecuencias trae?
 Justificación del proyecto ¿Qué se pretende hacer? ¿Por qué? ¿Para qué?
¿Cómo? ¿Cuál es la situación ambiental que se desea transformar?
 Beneficiarios del proyecto ¿A quién está dirigido el proyecto? ¿Qué compromisos
del PAT se relacionan con el PEAI?

Tipo Meta Características


Beneficiarios
Directos
Beneficiarios
Indirectos
Cuadro N° 2. Propuesta de cuadro de beneficiarios

44
IV. Objetivos y resultados
 ¿Qué considera el PEAI “VIVE” a nivel de su IE, de su comunidad, a nivel
nacional e internacional? Resultado 1
 ¿Qué se quiere lograr? Una cultura de respeto a la vida, empleando de forma
racional los recursos naturales a fin de potenciar la riqueza que representa la
gran diversidad biológica y cultural de nuestro país. Resultado 2
 Integración del enfoque ambiental de forma transversal dentro de todos los
documentos de Gestión Escolar. Resultado 3

Objetivo Resultados y actividades Meta Cronograma Responsable

Resultado 1:
Actividades
Resultado 2:
Actividades
Cuadro N° 3. Propuesta de cronograma de actividades

V. Presupuesto y cronograma de gastos ¿Cuánto dinero necesitamos?


Resultado Actividad Rubro (bien o Costo Costo Costo por
servicio) Unitario Total actividad
Resultado 1:

Resultado 2:

VI. Monitoreo y Evaluación del PEAI “ViVe” ¿Cómo sabemos que estamos
avanzando? ¿En qué consiste el monitoreo y la evaluación, qué instrumentos
se usarán y cuándo se debe recoger información?

Objetivo Resultados Indicadores Medios de verificación


Resultado 1:

Resultado 2:

En relación con al monitoreo, es necesario precisar lo siguiente:


 ¿Quiénes estarán a cargo del mismo?
 ¿En qué momentos se desarrollará?
 Tener en cuenta la Matriz de Logros Ambientales para medir el impacto
final en resultados de aprendizaje y mejoras ambientales de la IE.

45
VII. Anexos
Actas de reunión, evidencias del proceso, fotografías, entre otros.

Sostenibilidad e institucionalización del proyecto


¿Cómo hacer para que el proyecto sea sostenible y se institucionalice?
Para que un proyecto sea sostenible es necesario que esté debidamente planificado en el
PEI
Por ejemplo:
Incorporación del enfoque ambiental en el PEI. Para lograr este objetivo, se debe cumplir
con las siguientes disposiciones:
 Tomar en cuenta e incorporar los compromisos de las Normas y Orientaciones para
el Desarrollo del Año Escolar del año en curso.
 Sensibilizar a las y los docentes sobre la necesidad de identificar la problemática
ambiental local y global. La intención de ello es invitar a la reflexión personal acerca
de lo que se puede lograr desde las II.EE. para usar adecuadamente y conservar los
espacios naturales, contribuyendo con la mitigación del cambio climático y nuestra
adaptación a él, con la mira puesta en el aprendizaje de los y las estudiantes a través
del PEAI “VIVE”.
 Asumir, a partir de dicha sensibilización, compromisos para la incorporación del
enfoque ambiental en la Gestión Escolar.
 Presentar la propuesta del PEAI “VIVE” a padres y madres de familia y a aliados de
APAFA y CONEI. Esto ayudaría a incorporar proyectos y sesiones en los planes de
trabajo a fin de implementar un aprendizaje moderno y saludable para el desarrollo
integral y asegurar así el bienestar de los y las estudiantes.

Identificación institucional con el enfoque ambiental. Es importante que toda la comunidad


educativa conozca bien su IE y su comunidad, así la valora, la quiere y trabaja para mejorarla.
Es importante también que tenga claridad de sus potencialidades para hacer frente a las
problemáticas ambientales que presenta tanto la IE como la localidad.

Visión compartida: ¿Que queremos ser como IE para el desarrollo sostenible? La visión
compartida hace referencia a la forma en que la IE se proyecta a futuro, la meta a la que
quiere llegar al culminar un período determinado de tiempo, el horizonte hacia el cual dirige
todas sus acciones.

Por ejemplo, la IEI Niño Manuelito, del centro poblado La Esperanza, en Oxapampa,
ha señalado que busca: “ser una institución intercultural ecológica ambiental que
promueva la formación integral de sus niños y niñas en los aspectos cognitivos, socio
afectivos y motrices, así como en la práctica permanente de estilos de vida saludables
y de una cultura de prevención de riesgos sostenible en el tiempo”.
Principios de la educación y valores: ¿Qué valores debemos fortalecer en la IE?
 Respeto a las plantas y animales de nuestro entorno
 Respeto por las áreas verdes, áreas naturales, áreas protegidas

46
 Responsabilidad en las actividades que debemos cumplir
 Solidaridad con nuestros compañeros
Objetivos estratégicos: ¿Qué acciones debemos implementar para transformarnos en una
IE que trabaja por el desarrollo sostenible?
 Sensibilizar a toda la comunidad educativa para asumir responsabilidades y compromisos
 Realizar gestiones en las diversas instituciones públicas y privadas para el desarrollo los
múltiples planes que conlleva el enfoque ambiental
 Generar compromisos de apoyo y asesoramiento por parte de instituciones preocupadas
por el cuidado del ambiente

Otros aspectos importantes a tener en cuenta:

 Perfil ideal del estudiante: ¿Cómo debe ser el estudiante con conciencia ambiental?
En términos generales, al final de la Educación Básica, los y las estudiantes peruanos
y peruanas deberían ejercer sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético,
valorando la diversidad a partir del diálogo intercultural, de modo que puedan
contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible
de la sociedad peruana en un contexto democrático.

Te invitamos a revisar el Currículo Nacional de la Educación Básica, Capítulo I. Retos


para la Educación Básica y Perfil de Egreso.

 Reglamento Interno (RI): Se trata de un documento en el cual se consignan las


funciones y cargos de cada integrante de la comunidad educativa, entre ellos, los
integrantes del Comité Ambiental.

 El Comité Ambiental de la IE. El Comité Ambiental trabaja en coordinación con el


CONEI y con los distintos actores de la comunidad. Se trata de una forma básica de
organización de las II.EE. para los fines de la educación ambiental. Su formación es
uno de los principales lineamientos de la PNEA, a raíz de la cual es necesario que se
promueva su constitución y se emita una Resolución Directoral que dé cuenta de su
conformación.

Ver nueva
propuesta

47
Tengamos en cuenta que la estructura del Comité Ambiental que se presenta en el
esquema, es la organización básica de esta instancia y, dependerá de las características de
cada IE.
 Calendario ambiental y de la comunidad: Iniciativa del Minam que presenta las
fechas significativas que celebran y destacan aspectos ambientales. Su propósito es
que cada IE seleccione las fechas que les resulten más significativas. Las directivas
que norman el buen inicio escolar de cada año, presenta estas fechas importantes
para iniciar el objetivo de vincular la problemática local y global con acciones
concretas relacionadas con proyectos y unidades de aprendizaje.

Para mayor información, te invitamos a revisar


http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/rokdownloads/calendario_ambiental.pdf

4.1.2. En la gestión pedagógica

La incorporación del enfoque ambiental en la planificación curricular supone incluirlo en el


Proyecto Curricular Institucional (PCI) y en los procesos de diversificación mediante la
programación curricular y los proyectos educativos ambientales integrados, como es el
mismo PEAI “VIVE”.
Para lograr lo propuesto, habría que considerar las actividades planteadas por la comunidad
educativa en la elaboración del PEAI “VIVE”, y las competencias y capacidades por nivel
educativo, asegurando la transversalidad del enfoque ambiental en el desarrollo de las áreas
curriculares.
Es importante considerar que el PEAI “VIVE” propone el desarrollo de secuencias y
actividades de investigación y recreación organizadas en visitas de estudio que respondan al
desarrollo de competencias y capacidades propuestas en las distintas áreas curriculares.
Dichas actividades deben vincularse con la exploración de alternativas de solución de una
problemática o con el reconocimiento de potencialidades ambientales particulares de las
áreas naturales, las áreas culturales, las ANP y las Reservas de Biosfera aledañas a la IE.
El PEAI “VIVE” ayuda a estimular la curiosidad y las ganas de “saber más”, así como el espíritu
científico, la comunicación oral y escrita, y el desarrollo de valores ciudadanos. Su
incorporación promueve en las y los estudiantes el derecho de preguntar para aprender y de
relacionarse con los espacios naturales y culturales de su entorno, formulando predicciones
e hipótesis y sometiéndolas a prueba con experimentos sencillos que les permitan analizar y
contrastar los resultados obtenidos con sus predicciones e ideas previas.

48
En el marco planteado, resulta de suma importancia considerar también las actividades
propuestas en los documentos normativos para el desarrollo del año escolar en curso, por
ejemplo las que fomentan la lectura y escritura como el Plan Lector. Asimismo actividades
de tutoría y orientación educativa, que tienen como estrategia integradora y dinamizadora
el desarrollo de proyectos educativos, y para el fin de ViVe, podrían aportar en el caso de
proyectos ambientales. Esta gestión permite el despliegue de componentes temáticos o
transversales orientados a mejorar competencias específicas mediante el diseño curricular
diversificado y contextualizado de las II.EE.

La planificación curricular y el PEAI “VIVE”


 Desde el Currículo Nacional de la Educación Básica
La planificación nos permite identificar qué competencias pretendemos desarrollar y cómo
podemos hacerlo. Del mismo modo, hace posible evaluar lo que es necesario mejorar y, con
ello, orientar nuestras acciones; es decir, facilita la toma de decisiones eficaces y el
establecimiento de metas.
A este respecto, según la Ley General de Educación, Ley N.° 28044, y su Reglamento, Decreto
Supremo N.° 011-2012-ED, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el documento que
orienta la gestión de las II.EE., y el Plan Anual de Trabajo (PAT) debe concretar los objetivos
planteados por el PEI en actividades y tareas a realizar durante el año escolar
Por su parte, el Currículo Nacional de la Educación Básica, plantea un tratamiento específico
de los enfoques transversales, los cuales aportan concepciones importantes sobre las personas,
su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas
de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben
esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela.

Desde el enfoque ambiental los procesos educativos se orientan hacia la formación de


personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición
del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la
desigualdad social. Para este fin, el enfoque ambiental articula los componentes temáticos que
propone, en este caso, los contenidos relacionados con el componente Educación en Cambio
Climático, soporte del PEAI “ViVe”. Estos contenidos se viabilizan a través del desarrollo de
prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, (…) la
adaptación al cambio climático y estilos de vida saludable y sostenible.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de
nuestro país y del planeta; es decir, son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las
necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas

49
generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo
sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.

¿Qué estrategias de trabajo se pueden impulsar dentro de la IE?


Lo que se plantea es utilizar la IE como recurso educativo sobre el cual se actúe o se
intervenga. Al poner en marcha el PEAI “VIVE”, aseguramos la articulación de competencias,
la vinculación y ejecución de los enfoques transversales del currículo, los compromisos de
Gestión Escolar, los componentes de la educación ambiental, entre otras disposiciones.
Son muchas las estrategias factibles de ser ejecutadas, proponemos la siguiente:

 Desde espacios naturales o desde espacios protegidos desde PEAI “VIVE” en las IIEE

• Realizar recorridos guiados por espacios internos de la IE para observar aquellas áreas
que suelen pasar desapercibidas y que pueden mejorarse. Ello conduciría a un análisis
de la situación de cada uno de los espacios visitados (aulas, patios, servicios higiénicos,
cocinas, auditorios, almacenes, entre otros), así como a una evaluación de la
problemática existente y de sus posibles soluciones, y a la valoración de los recursos
útiles para la vida y la salud de todos y todas.
• Identificar espacios en la escuela y/o comunidad para declararlos “Espacios educativos
protegidos” similares a las ANP que maneja el SERNANP. Los y las estudiantes podrían
realizar una propuesta y, posteriormente, revisar, discutir y aprobar un espacio
protegido escolar o comunitario. Durante la actividad, sería recomendable propiciar
paneles de discusión donde las y los estudiantes expongan sus intereses y defiendan
sus posturas. Para ello, habría que favorecer las interacciones entre el estudiantado y
las personas de la comunidad educativa, a fin de crear un ambiente motivador y
promover una comunicación basada en el respeto, el diálogo y el afecto.
• La actividad mencionada en el punto anterior podría dar inicio a un PEAI “VIVE”, el cual
se puede difundir a través de paneles u otros medios de comunicación. Es importante
que este proceso sea dinámico y entretenido y que las propuestas del Comité
Ambiental enriquezcan los productos esperados.
• Planificar la concreción curricular teniendo en cuenta al enfoque ambiental en relación
con otros enfoques transversales. Su concreción debe estar plasmada en los proyectos
o unidades , de igual modo las competencias propuestas en las áreas curriculares.

Es fundamental hacer una revisión de los recursos y de los materiales curriculares.

 Desde la planificación curricular institucional (PCI)


La planificación es un proceso que implica la organización secuencial y cronológica de las
actividades. Por ello, la planificación curricular parte del análisis y la reflexión respecto de
cuáles son los aprendizajes que debemos lograr, cómo podemos lograrlos, con qué recursos
y cómo hemos de saber que los estamos logrando.
Este momento se caracteriza por responder a la realidad sociocultural del estudiantado.
Asimismo, asegura las diversas oportunidades de aprendizaje y se constituye como un
proceso integral, holístico y participativo en su intención de desarrollar competencias y

50
capacidades a partir de situaciones desafiantes del contexto interno y externo y de la
calendarización de la comunidad.
La planificación debe ser novedosa e interesante, es decir, debe despertar la curiosidad e
interés de las y los estudiantes. De igual modo, puede ser modificada de acuerdo con las
situaciones que pudieran presentarse.
Se debe promover la realización de actividades que respondan a problemáticas locales
identificadas y priorizadas desde las aulas, así como a intereses de las II.EE. de la localidad.
En ellas, se ha de articular el enfoque ambiental y los Compromisos de Gestión Escolar.
Es necesario aprovechar las situaciones significativas para el aprendizaje, pues ellas pueden
guiar el desarrollo de competencias y capacidades y ayudar a contextualizar y precisar los
indicadores de las áreas en relación con el enfoque ambiental. Para tal fin, se puede seguir
lo indicado en las Rutas de Aprendizaje, que ayudan a elaborar unidades de aprendizaje,
proyectos y talleres. Así, pues, es necesario realizar sesiones de aprendizaje con actividades
significativas, experiencias directas y situaciones de juego con enfoque ambiental.Dentro de
las II.EE., se propone la ejecución de los PEAI con la participación de directivos, estudiantes,
personal administrativo y padres y madres de familia, en unión con las diversas personas y
organizaciones que forman parte de la comunidad.
Esto supone la transformación de las II.EE. en espacios dinámicos de interacción entre el
medio natural y social de los y las estudiantes. Por ello, es importante contar con las
siguientes condiciones:
- Un nuevo diseño del ambiente físico de las II.EE., el cual deberá posibilitar la
existencia de áreas verdes y ambientes limpios y seguros destinados a la recreación
e investigación al aire libre.
- Aulas creativas que propicien un clima de estudio, camaradería y de equidad. El
principio holístico y sistémico caracteriza a los PEAI ViVe permite la vinculación de
las áreas en torno a un problema ambiental, o a un desafío, los estudiantes
desarrollan un pensamiento crítico reflexivo y competencias para la resolución de
problemas; relacionando las causas y los efectos que impactan en la naturaleza y
en la sociedad hacia la consolidación de una conciencia ambiental: “Pienso global,
Actúo local”.

 Desde los componentes temáticos del enfoque ambiental y los PEAI


Los PEAI ViVe son una propuesta de aprendizaje significativo desde y para la vida misma; en
donde los niños, las niñas y adolescentes asumen que son los propios gestores de sus
aprendizajes, se hacen conscientes de que depende de ellos y de ellas la posibilidad de
recuperar y cuidar el planeta Tierra.
El principio holístico y sistémico que caracteriza a los PEAI “VIVE” permite la vinculación de
las áreas en torno a un problema ambiental relacionado con el cambio climático. Los y las
estudiantes desarrollan un pensamiento crítico-reflexivo, al igual que competencias para la
resolución de problemas. Con ello, se desarrolla su capacidad para relacionar las causas y los
efectos que tienen un impacto en la naturaleza y en la sociedad. En otras palabras, esta
iniciativa ayuda a la consolidación de una conciencia ambiental: “pienso global, actúo local”.
Los PEAI “VIVE” constituyen una propuesta de aprendizaje significativo desde y para la vida
misma. En ellos, niños, niñas y adolescentes se reconocen a sí mismos como los propios

51
gestores de sus aprendizajes y se adquieren conciencia de que depende de ellos y de ellas la
posibilidad de recuperar y cuidar el planeta Tierra.
De este modo, vemos que estos proyectos representan un recurso pedagógico. Además de
ello, fortalecen el liderazgo del directorado de las II.EE. en el proceso de implementación de
los Compromisos de Gestión Escolar. Igualmente, promueven la formación de una conciencia
ambiental para el desarrollo sostenible en la visión y misión del PEI, la cual es acompañada
por actividades desarrolladas en los distintos niveles educativos.
A este respecto, se puede realizar diversos talleres participativos sobre procesos básicos de
la IE:

Componente: Educación en Cambio Climático


Componente soporte del PEAI ViVe, dado que promueve la conservación de la
biodiversidad entre otros aspectos.

 Promoción de la comprensión y acción sobre el cambio climático


 Posicionamiento de la perspectiva de glocalidad3 del cambio climático, así como de
la acción climática estudiantil
 Fomento de acciones de mitigación del cambio climático
 Formación de una cultura de adaptación y resiliencia frente al cambio climático
 Favorecimiento de la toma de conciencia sobre el cambio climático desde los
enfoques de género y de interculturalidad.
 Fomento de la valoración de los servicios ecosistémicos y de la conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica
 Fomento de la valoración, conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos
costeros, así como de la diversidad biológica forestal de la Amazonía andina peruana
 Promoción de la seguridad alimentaria, así como de la valoración de la agricultura
familiar y la pesca artesanal
 Enseñanza y fomento de la investigación
 Impulso de la recuperación del espacio público dentro y fuera de las II.EE.
 Difusión del trabajo de gestión de la calidad del aire y del suelo
 Promoción de patrones de producción y consumo responsable
 Adaptación y mitigación del cambio climático (uso de sombreros de ala ancha,
ponchos, botas para niños y niñas, etc.)

Componente: Educación en Ecoeficiencia


Es importante socializar los resultados del diagnóstico situacional del estudiantado, la IE
y la comunidad, así como recoger aportes y sugerencias de mejora y tener un claro

3
Recordemos, glocalidad se refiere a: “pienso global, actúo local”.

52
conocimiento de la visión compartida de la IE. Se sugiere que las actividades para el taller
tengan como propósito reforzar lo siguiente:

 Gestión y uso de la biodiversidad, es decir, manejo adecuado de áreas verdes


 Gestión y uso ecoeficiente de la energía (desinfección del agua con radiación solar,
uso de focos ahorradores, etc.)
 Gestión y uso ecoeficiente del agua (reparación de tuberías, reutilización de agua,
etc.)
 Gestión de residuos y consumo responsable (por ejemplo, uso de abono orgánico
compost)
 Gestión y uso ecoeficiente del aire y suelo (rotación de suelos, conservación de
árboles para purificar el aire, etc.)
 Ordenamiento territorial (por ejemplo, disposición de espacios libres para
realización de actividades)
 Gestión integral de los residuos sólidos y de las 3 R (reducir, reusar y reciclar)
 Promoción del uso de transportes alternativos para salidas de campo y actividades
cotidianas
 Promoción del uso eficiente de la energía y del empleo de energía renovable
 Promoción de una cultura del agua
 Valoración y conocimiento de criterios de sostenibilidad para la construcción y
mantenimiento de infraestructura
 Promoción de la ecoeficiencia en las II.EE. a través de la medición y reducción de la
huella de carbono

Componente: Educación en Salud


Se trabaja de manera integrada, es decir, una actividad puede desarrollar competencias
y capacidades en las diferentes áreas y enfoques.

 Se selecciona un espacio físico dentro o fuera del aula con el propósito de


desarrollar competencias de promoción de la salud y prevención de enfermedades
en la comunidad educativa. La proyección de este trabajo alcanza a toda la
sociedad, puesto que incide en la formación de una cultura de salud.
 Se identifican las fortalezas y debilidades que permiten o limitan la mejora de los
procesos de funcionamiento en bien de los aprendizajes y del desarrollo integral de
los y las estudiantes.
 Se definen talleres para estudiantes de diferentes grados y modalidades, así como
para padres de familia y demás personas de la comunidad.
 Se establecen las funciones y responsabilidades de los comités ambientales y de los
CPEI.

Los talleres son una buena estrategia para trabajar este componente. En estos se debe
plantear actividades que ayuden a promover las siguientes prácticas:
 Hábitos de higiene personal (lavado de manos, cepillado de dientes, etc.)
 Alimentación y nutrición saludables con productos naturales y locales
53
 Consumo y uso de agua segura
 Actividad física y deporte al aire libre
 Caminatas hacia las áreas naturales
 Hábitos saludables como la relajación y la meditación
 Conservación y limpieza de todos los ambientes de las II.EE. (aulas, áreas libres,
servicios higiénicos, etc.)
 Acciones de prevención de enfermedades prevalentes (las EDA, las IRA, la influenza
y otras enfermedades de prevalencia local); por ejemplo, campañas de vacunación,
charlas, etc.
 Preservación de entornos saludables
 Acciones que mitiguen la proliferación de plagas y vectores (roedores, zancudos,
pulgas, moscas, etc.), y que prevengan y controlen las zoonosis
 Creación de un clima escolar armónico y saludable
 Protección frente a la radiación ultravioleta mediante el uso de sombreros y toldos

Componente: Educación en Gestión de Riesgos

Es necesario considerar que la centralidad en los aprendizajes se da en todos los


componentes de la educación ambiental. Sin embargo, a modo de ejemplo, presentamos
ahora ideas vinculadas principalmente con un componente (el de gestión de riesgos) a
fin de lograr una mayor claridad en el establecimiento de líneas de acción a cumplir.
 Incorporación del plan de gestión de riesgos de desastre en el PEI, PAT, RI y otros
documentos.
 Establecimiento del estado y situación de riesgo infraestructural de la IE
 Elaboración e implementación del plan de gestión del riesgo y del plan de
contingencia
 Realización de simulacros como acción pedagógica
 Inspección técnica de seguridad por parte de la municipalidad y de Defensa Civil, en
la cual se incluye la verificación de señalética adecuada
 Impulso a la construcción de aprendizajes ambientales colaborativos ante
fenómenos extremos
 Abordaje de la temática de riesgos en el marco del cambio climático de manera
racional y concreta, e interactuando con la historia e información local
 Abordaje del Fenómeno El Niño.

 Desde la socialización del PEAI “VIVE” y actividades de promoción dirigidas a la


comunidad
- Se recomienda la presentación de la importancia del PEAI “VIVE”, de sus contenidos, de
las personas involucradas y de los tiempos establecidos para su implementación en
diversos espacios; por ejemplo, en las ferias interactivas.

54
- Son de gran utilidad las campañas de sensibilización para despertar la participación de
todas las personas que habitan la comunidad.
- La difusión de carteles ambientales con diversos mensajes dentro y fuera de la IE
constituye una práctica sumamente efectiva.

 Desde el aprendizaje al aire libre y aprendizaje vivencial: pasantías, salidas de campo,


excursiones y visitas de estudio e investigación
- En este punto, se pueden citar las pasantías que realizan otras instituciones a la IEI Niño
Manuelito en Oxapampa, a fin de conocer y aprender de las experiencias por las que este
colegio ha atravesado.
- Las visitas a las áreas naturales del entorno son también de suma importancia para
mantener vivo el contacto con la naturaleza.
Un ejemplo para el nivel de Educación Primaria (adaptar según el nivel)

INICIO IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO


- Partir de una situación - Contar con una persona que - Medir los cambios a través de la
significativa para las y los conozca a profundidad los observación directa, la lectura de
estudiantes (vínculo afectivo). espacios naturales y ANP material escrito o la captación de
- Identificar aliados en las familias existentes en la localidad. imágenes.
y la comunidad. Si se trata de - Invitar a familiares de los niños; - Apoyar a los y las estudiantes en
alguna autoridad, el o la docente por ejemplo, a abuelos y abuelas, diversos proyectos que puedan
debe escribir o propiciar la a fin de recuperar saberes afirmar el proceso de enseñanza-
escritura de una carta solicitando ancestrales que ayuden conocer y aprendizaje, lo cual ayudará a
apoyo. En esta carta, los y las valorar los espacios naturales. despertar actitudes críticas y
estudiantes colocan sus - Solicitar autorización para el reflexivas hacia el pasado y el
nombres. desarrollo de estudios de presente.
- Evaluar que el espacio o el lugar investigación básica y aplicada en - Es muy importante apoyar al
sea adecuado respecto del las ANP mediante trámites estudiantado con información
ambiente natural y social de la sencillos y rápidos. técnica, recursos y mano de obra
IE. - Realizar acciones conjuntas de siempre que lo necesiten.
- Visitar un espacio físico en el que investigación y educación - Acompañar a los y las estudiantes
se pueda implementar el PEAI ambiental, así como de en la restauración ecológica para
“VIVE”, el cual debe ser propio sensibilización, con el fin de lograr que los ecosistemas
para que las y los estudiantes generar información útil para la dañados vuelvan a ser como antes
puedan tener libre acceso. conservación de las especies y de sin necesidad de costos y
- Construir la visión del PEAI los recursos culturales. mantenimientos posteriores.
“VIVE”. - Promover el uso de metodologías - Considerar que las áreas naturales
- Elegir cuidadosamente aquello vivenciales y al aire libre que representan también nuestro
que realmente se puede realizar. permitan afianzar la patrimonio y la diversidad de
- Difundir la visión del PEAI “VIVE”. transversalidad del enfoque nuestros conocimientos y
- Elaborar un calendario de ambiental. tradiciones, y que una de las
actividades. - Propiciar acciones dirigidas a que manifestaciones de la diversidad
- Realizar la ceremonia de entrega. las y los estudiantes valoren la cultural es la lengua.
- Promover la investigación antes diversidad de lenguas, música,
de decidir el ANP o el lugar a danza, comida, etc.
visitar.

Realicemos la siguiente experiencia vivencial: “Nuestra naturaleza, nuestro


desarrollo”
“Nuestra Naturaleza= Nuestro Desarrollo”

“El aprendizaje vivencial es un proceso a través del cual los individuos construyen su
propio conocimiento, adquieren habilidades y realzan sus valores, directamente desde
55
la experiencia” (Association of Experimental Education, 1995, citado en Synapsis:
Turismo de Experiencias, s.f., p. 2).
Observa el video https://www.youtube.com/watch?v=G475CqUAx44
Luego, sigue uno a uno los pasos que aparecen a continuación para desarrollar la
experiencia vivencial:
a) Observa y escucha. No analices. Déjate llevar por lo que observas.
b) Valora aquello que vas viendo y escuchando desde tus emociones y conocimientos. No
realices ningún análisis.
c) Registra en tu mirada cada detalle de lo que observas y escuchas.
d) Una vez que hayas terminado de ver y escuchar, registra dos ideas fuerza o dos mensajes
importantes del video que te gustaría compartir con algún colega o estudiante de la IE.
e) Luego, anímela a expresarlo de forma escrita.

Una vez terminada esta experiencia, realiza las siguientes actividades:

 Realiza un listado de las ideas fuerza.


 Registra toda la información que consideres importante.
 Escribe el mensaje del video.
 Socializa tu mensaje e invita a difundir los mensajes producidos.

4.2. Experiencias educativas relacionadas a ViVe

La elevada biodiversidad de nuestro país ha atraído la atención de distintos organismos


internacionales, instituciones académicas y ONG, los cuales están llevando a cabo
investigaciones sobre especies amenazadas que definen marcos de acción y de estrategias
regionales para la conservación y el manejo sostenible en la subregión andina. Algunos
ejemplos de ello son las convenciones para prevenir la contaminación marina por derrame
de hidrocarburos (fauna y flora marina del Atlántico), la Convención de Ramsar (aves
acuáticas en humedales), CITES (Control del Comercio Ilegal de Flora y Fauna Silvestres), el
Convenio de Cartagena (medio marino y zonas costeras del Gran Caribe), el Convenio para
la Conservación y el Manejo de la Vicuña y los recientes proyectos aprobados sobre la
conservación del oso de anteojos y del cóndor andino. Todos ellos son proyectos recientes
que se hallan en ejecución.
Es necesario conocer el potencial de los recursos naturales y contar con una información
actualizada y ampliada para establecer una relación idónea con la naturaleza. Como señaló
el cacique Seattle en una carta de 1854 al entonces presidente de EE.UU. Franklin Pierce, “la
tierra no pertenece al hombre, sino el hombre a la tierra”.
El mundo natural es un gran laboratorio para desarrollar experiencias didácticas dinámicas
que permitan a las y los estudiantes obtener aprendizajes significativos y el desarrollo de
competencias para la vida. Se ha comprobado que aprendemos el 90% de lo que hacemos,
es decir, cuando nos involucramos de manera directa en lo que representa la fuente del
conocimiento, toma más sentido aquello que aprendemos. La naturaleza ofrece la

56
oportunidad de conocer a los seres vivos y sus relaciones con el medio, además de observar
y analizar fenómenos. Aprovecharla como recurso didáctico puede contribuir al desarrollo
de una conciencia ecológica que permita velar por su conservación. Los parques zoológicos,
los jardines botánicos, los Parques Nacionales, los museos de historia natural, el patio de la
escuela y de las casas de las y los estudiantes, etc., son áreas ideales para la realización de
prácticas en la enseñanza de las ciencias naturales de todos los niveles.
A continuación, revisaremos algunos ejemplos de iniciativas emprendidas en diferentes II.EE.
del Perú para promover el enfoque ambiental:

CEBA José Carlos Mariátegui (Chilca, Huancayo)


Docente: Efraín Pedro Ríos Chanca
El proyecto Conservación del Medio Ambiente busca enfrentar el problema de la
contaminación. Por ello, consiste en reforestar las zonas libres de la IE y de la comunidad con
eucaliptos; cipreses en la IE Mariano Melgar de Cangallo; pino chuncho, eucalipto tropical y
copaiba en la IE Nicolás Rivera Castro de Chanchamayo; y eucalipto, ciprés y pino en la IE La
Unión de San José de Quero. Además, se ha elaborado un proyecto de tratamiento de los
residuos sólidos de las ferias semanales ejecutado por el distrito de San José de Quero. A raíz
de estas acciones, las y los estudiantes han cambiado de actitud en relación con la naturaleza
y han aprendido a procesar residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.
IE 56088 Parupata (Canchis, Cusco)
Docente: Valentín Ccasa Champi
Desde el año 2012, el proyecto Niños Conservadores de la Papa Nativa y Aprendizaje en la
Escuela, dirigido a Educación Primaria, mejora la capacidad de lectura y escritura a partir de
los conocimientos ancestrales de la comunidad relacionados con la productividad
agropecuaria y la alimentación de los niños. El valor de esta experiencia, que hace gala de un
enorme sentido común, consiste en dotar a las y los estudiantes de verdaderas herramientas
para continuar con su vida. Es sumamente loable ver que los niños y niñas interactúan más,
y que se encuentran más cerca de su comunidad y de la realidad que los circunda. Todo ello
se cumple desde la armonía y el respeto tanto a las personas como al medio ambiente.
Durante las asambleas, se puede observar la atención con que se miran y escuchan unos a
otros. Además, visitan las casas de los sabios, donde aprenden los modos de hacer trueques,
las medidas de peso o de longitud, entre otros temas.

IE N.° 40075 Horacio Morales Delgado (Sachaca, Arequipa)


Docente: Isabel Huayhua Salas
El proyecto Educar para la Vida tiene como propósito recuperar las tradiciones y costumbres
del distrito de Sachaca. Con su ejecución, se busca que las y los estudiantes conozcan, amen
y respeten las tradiciones a través de la creación de un cuento virtual: “Elevando mi
identidad”. Participan en su elaboración autoridades, dirigentes, empresarios, artistas,
historiadores, poetas y población en general.

57
FINALMENTE, en relación con las ANP, la UEA propone que el PEAI “VIVE” contribuya a
fortalecer los objetivos consignados en la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N.° 26834;
es decir, que ayude a:
 Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el
desarrollo de la investigación científica
 Otorgar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente
 Ofrecer oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para
un desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país
 Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos
ubicados en el interior de las ANP
 Restaurar ecosistemas deteriorados
 Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas

58
Glosario Ambiental

Actor. Individuo o grupo involucrado en una decisión o con un interés en su resultado.


Acuicultura. Crianza de peces y crustáceos o cultivo de plantas en estanques, jaulas u otras
formas de confinamiento en agua dulce o salada que permite recolectar directamente el
producto.
Adaptación. Ajuste de los sistemas naturales o humanos a un medioambiente nuevo o
cambiante. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre los que se encuentran la
adaptación de anticipación o de reacción, la adaptación pública o privada, y la adaptación
autónoma o planeada.
Agua dulce. Agua no salada, como la que se encuentra en los lagos, ríos y arroyos, pero no
en los océanos.
Agua subterránea. Agua que se encuentra bajo la superficie de la tierra ocupando el espacio
entre las partículas del suelo o entre las superficies rocosas.
Amenaza. Actividad que causa impactos negativos en la diversidad biológica, con lo cual
afecta su funcionalidad, continuidad y supervivencia, y la priva de los bienes y servicios que
provee a la humanidad.
Área de reserva ambiental. Zona de propiedad pública o privada reservada para destinarla
exclusivamente a su mantenimiento y utilización racional.
Área de conservación ambiental. Área identificada en el Plan de Acondicionamiento
Territorial de nivel provincial de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N.°
27972.
Área de uso directo. Área Natural Protegida donde se permite la extracción de algunos
recursos naturales. Dado que este tipo de áreas no están destinadas al manejo de recursos,
las actividades extractivas solo se permiten en determinadas partes de su territorio, según
la zonificación y bajo un determinado plan de manejo.
Área de uso indirecto. Área Natural Protegida donde solamente se permiten actividades que
no consumen los recursos, como la investigación científica, la recreación y el turismo. En este
tipo de área, no se admite la extracción de recursos naturales ni las modificaciones ni
transformaciones del ambiente natural.
Área Natural Protegida. Espacio continental y/o marino del territorio nacional
expresamente reconocido y declarado como tal, incluyendo sus categorías y zonificaciones,
para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados.
Bienestar. Estado que depende del contexto y de la situación, y que comprende aspectos
básicos para el sostenimiento de una buena vida; entre ellos, la libertad y la capacidad de
elección, la salud, las buenas relaciones sociales, la seguridad y la tranquilidad de espíritu.
Biodiversidad. Contracción de la expresión ‘diversidad biológica’. Refleja la cantidad, la
variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de una especie
(diversidad genética), entre especies distintas (diversidad de especies) y entre ecosistemas
(diversidad de ecosistemas).
Cambio climático. Conjunto de fluctuaciones a largo plazo de la temperatura, las
precipitaciones, los vientos y todos los demás componentes del clima en la Tierra. La
Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1972) ha definido este
término como “un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad
humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
climática natural observada durante períodos de tiempo comparables” (p. 3).
59
Cambio en los ecosistemas. Cualquier variación en el estado, la producción o la estructura
de un ecosistema.
Ciclo medioambiental. Proceso natural en el que los elementos circulan continuamente bajo
distintas formas entre distintos compartimentos del medio ambiente, como el aire, el agua,
el suelo o los organismos. Algunos ejemplos son el ciclo del carbono, del nitrógeno o del
fósforo (ciclos de nutrientes), al igual que el ciclo del agua.
Comunidad. Por un lado, cuando se trata de seres humanos, una comunidad se define como
un grupo de personas que tienen algo en común. Una comunidad local es un grupo bastante
pequeño que comparte un lugar de residencia y un conjunto de instituciones basadas en este
hecho. Sin embargo, el término ‘comunidad’ también se utiliza para hablar de grupos más
grandes de personas que tienen algo en común (por ejemplo, comunidad nacional o
comunidad donante). Por otro lado, cuando se trata de otros organismos vivos, una
comunidad se define como un grupo de especies que habitan en el mismo espacio o tiempo
y que a menudo mantienen interacciones bióticas entre ellas, tales como la competencia o
la depredación.
Conservación. Gestión activa de los recursos biológicos a fin de que provean los mayores
beneficios a la generación actual. Se trata de una práctica positiva que comprende la
utilización sostenible, la preservación, el mantenimiento, la restauración y el mejoramiento
del entorno natural.
Degradación de los ecosistemas. Disminución persistente de la capacidad de los ecosistemas
para proveer servicios.
Dióxido de carbono (CO2). Gas incoloro, inodoro e incombustible que se encuentra en baja
concentración en el aire que respiramos (en torno a un 0,03% en volumen). Se genera
cuando se quema cualquier sustancia que contenga carbono. También es producto de la
respiración y de la fermentación. Las plantas absorben el dióxido de carbono durante la
fotosíntesis.
Diversidad. Variedad y relativa abundancia de diferentes entidades en una muestra.
Diversidad genética. Variedad en los diferentes tipos de genes de una especie o población.
Es una forma de biodiversidad.

Ecosistema. Complejo sistema formado por las comunidades de plantas, animales, hongos y
microorganismos, así como por el medio ambiente inerte que las rodea y sus interacciones
como unidad ecológica. Se trata de la combinación e interacción entre los compuestos
bióticos (vivos) y los factores abióticos (inertes) en la naturaleza. Asimismo, se define como
la interacción entre una comunidad y el ambiente que la rodea.

Ecoturismo. Modalidad turística ambientalmente responsable que consiste en visitar áreas


naturales relativamente poco perturbadoras con el fin de disfrutar, apreciar o estudiar los
atractivos naturales. Su práctica propicia el involucramiento activo, además de beneficios
socioeconómicos para las poblaciones locales.

Equidad. Justicia en términos de derechos, distribución y acceso. Dependiendo del contexto,


puede referirse a recursos, servicios o poder.

Especie. Grupo de organismos diferente de cualquier otro grupo y que es capaz de


reproducirse y de tener descendencia fértil. Es la unidad de clasificación más pequeña para
plantas y animales.

60
Especie exótica. Especie introducida fuera de su área de distribución normal. Por su parte,
una especie exótica invasora es aquella que, al establecerse y propagarse, modifica los
ecosistemas, los hábitats u otras especies.

Globalización. Integración cada vez más importante de economías y sociedades del mundo
entero, fundamentalmente a través del comercio, los flujos financieros y la transmisión de
cultura y tecnología.

Gobernanza. Proceso que regula el comportamiento humano según unos objetivos


compartidos. Este término también hace referencia a los mecanismos gubernamentales y no
gubernamentales.

Hábitat. Lugar y condiciones medioambientales en las que suele vivir un organismo


concreto.

Lengua indígena u originaria. Toda lengua anterior a la difusión del idioma castellano o
español y que se preserva y emplea en el ámbito del territorio nacional.

Manglar. Ecosistema formado por mangles.

Mapa de potenciales. Relación de fortalezas que poseen los recursos culturales y naturales
de una región.

Modificación de hábitat. Cambio de las condiciones medioambientales locales en las que


vive un organismo concreto. Puede ocurrir de forma natural como consecuencia de sequías,
epidemias, incendios, huracanes, corrimientos de tierra, erupciones volcánicas, terremotos,
incrementos o reducciones ligeras de las temperaturas o precipitaciones estacionales, etc.
No obstante, es generalmente inducida por actividades humanas como el cambio en el uso
de la tierra, la modificación física de los ríos o la sustracción de agua de estos.

Paisaje. Área de tierra con un mosaico de ecosistemas que puede o no estar controlado por
el ser humano. El término ‘paisaje cultural’ a menudo se emplea para hablar de paisajes con
grandes poblaciones de seres humanos o cuyas tierras han sido influenciadas por los seres
humanos.

Población. Conjunto de personas que viven en un área específica o que comparten


características similares.

Población de peces. Población o masa total de una o varias especies de peces. En general,
se hace referencia a tales poblaciones o reservas según su ubicación. A veces, pueden ser
genéticamente diferentes de otras poblaciones.

Pobreza. Carencia acentuada de bienestar. En términos de dinero, hace referencia a una


fórmula concreta expresada únicamente en renta per cápita u hogar.

Procesos de los ecosistemas. Conjunto de acciones o eventos de carácter físico, químico o


biológico que vinculan a los organismos entre sí y con su medioambiente.

Programa. Componente en que se organizan y hacen operativas las estrategias para el


cumplimiento de los objetivos propuestos dentro de la visión del enfoque ambiental.

61
Protección. Conjunto de políticas y medida para mejorar el ambiente y controlar su
deterioro. Es parte de la Política de Educación Ambiental, la cual promueve la permanencia
de ecosistemas originarios que, por sus atributos de biodiversidad, extensión, particularidad
o servicios ambientales, merezcan ser preservados y, según el caso, incluidos en sistemas de
Áreas Naturales Protegidas en el ámbito nacional, regional, o municipal.

Recreación. Conjunto de actividades de esparcimiento abiertas al público. Puede ser activa


o pasiva.

Recurso natural. Todo aquello que tiene una utilidad real para satisfacer necesidades
humanas, como es el caso del suelo, la flora, la fauna, las aguas, las mareas, entre otros.

Reforestación. Actividad que consiste en plantar bosques en terrenos en los que antes había
bosques, pero que fueron reconvertidos para otros usos.

Reglamentación. Conjunto de disposiciones legales que regulan y controlan el desarrollo


general o particular de la ciudad y su área de influencia, o de un área específica.

Resiliencia. Capacidad de los ecosistemas para asimilar los cambios y recuperar su estado
original, manteniendo la estabilidad de las funciones. Esta cualidad nunca debe ser
sobrepasada por el uso de los recursos.

Restauración. Proceso de alteración intencional de un sitio para restablecer un ecosistema


natural, teniendo en cuenta su estructura, funciones, diversidad y dinámicas originales.

Restauración ecológica. Según SER (2004), “proceso de ayudar al restablecimiento de un


ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido”.

Salud. Estado de completo bienestar físico, mental y social, por lo que no solo se refiere a la
ausencia de enfermedades o dolencias. La salud de toda una población o comunidad queda
reflejada en las tasas de incidencia y frecuencia de enfermedades, al igual que en las tasas
de mortalidad por edades y en la esperanza de vida.

Servicios de los ecosistemas. Beneficios que las personas obtienen de un ecosistema. Esto
incluye los servicios de aprovisionamiento, como alimentos y agua, así como también los
servicios de regulación, como el control de inundaciones y epidemias; los servicios culturales,
como los beneficios espirituales, recreativos o culturales; y los servicios esenciales, como el
ciclo de los nutrientes que asegura las condiciones que permiten que haya vida en la Tierra.

Sinergia. Acción de dos o más causas cuyo efecto global es superior a la suma de los efectos
individuales.

Uso permitido. Uso que puede funcionar en cualquier predio de un área de actividad,
independientemente del tratamiento a que esta esté sometida.

Uso principal. Uso señalado como predominante que establece el carácter asignado a áreas
o zonas de actividad.

Uso restringido. Uso cuyo funcionamiento en un área de actividad está supeditado al


tratamiento al cual se somete el área. Se expide en forma condicional y debe cumplir con el

62
concepto que emita la oficina de planeamiento municipal y la oficina de control fiscal del
municipio.

Usos del suelo. Diferentes usos que el hombre puede dar a la tierra. Ejemplos de ello serían
el uso urbano, agrícola o industrial.

Vulnerabilidad de los ecosistemas. Exposición a las contingencias y a las presiones, y


dificultad para hacer frente a estas.

63
Referencias Bibliográficas

 Alcalá del Olmo, Mª. J. (2005). “Hacia una definición de la educación en valores: los temas
transversales del currículum”. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela
Universitaria de Magisterio de Toledo, 30 (15), 7-40.
 Áreas protegidas del Perú (s.f.). Perú Ecológico. Recuperado de
http://www.peruecologico.com.pe/mapa_areas_prot.html
 Brack, A. y H. Yauri (2010). Perú: país maravilloso. Manual de educación ambiental para
docentes. Lima: Minedu, Minam, Ciudad Saludable y Embajada de Finlandia. Recuperado
de
http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Ecolegios/contenidos/biblioteca/biblioteca/p
eru_maravilloso_MINEDU4a.pdf
 Bravo, L. (2002). La formación inicial del profesorado de secundaria en didáctica de las
Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona: un estudio de caso. Tesis
doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona.
 Centro de Datos para la Conservación (2009). Áreas Naturales Protegidas. Lima: UNALM.
 Chávez, U. [Ulrich Chávez] (27 de mayo de 2014). Recursos naturales del Perú [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=G475CqUAx44
 Convenio Andrés Bello (2003). III Concurso Somos Patrimonio: 144 experiencias de
apropiación social del patrimonio cultural y natural. Bogotá: CAB.
 Convenio sobre Diversidad Biológica adoptado en Río de Janeiro, aprobado por
Resolución Legislativa N.° 26181 (1993). Diario Oficial El Peruano. Lima, 12 de mayo.
 Constitución Política del Perú (1993). Artículo 68. Conservación de la diversidad biológica
y áreas naturales protegidas. [Título III]. Recuperado de
https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/constitucion_peruana/constitucio
n_titulo3_capitulo2.html
 Ecología para niños: aprende jugando (s.f.). Perú Ecológico. Recuperado de
http://www.peruecologico.com.pe/kids.htm
 Estrategia Nacional de Humedales, aprobada por Decreto Supremo N.° 004-2015-MINAM
(2015). Diario Oficial El Peruano, Normas legales. Lima, 24 de octubre.
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2007). El cambio climático y la
infancia. Nueva York: Unicef.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2008). Censos Nacionales 2007: XI
de Población y VI de Vivienda. Perfil sociodemográfico del Perú. Lima: INEI, UNFPA y PNUD.
 Kuo, Ming (2010). Parks and Other Green Environments: Essential Components of a
Healthy Human Habitat. Virginia: National Recreation and Park Association. Recuperado
de
http://www.nrpa.org/uploadedFiles/nrpa.org/Publications_and_Research/Research/Pa
pers/MingKuo-Research-Paper.pdf
 Ley N.° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas (1997). Diario Oficial El Peruano, Normas
legales. Lima, 18 de junio.

64
 Ley N.° 28611, Ley General del Ambiente (2005). Diario Oficial El Peruano, Normas legales.
Lima, 14 de octubre.
 Ley N.° 28044, La Ley General de Educación (2003). Diario Oficial El Peruano, Normas
legales. Lima, 18 de julio.
 Ley N.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2011). Diario Oficial El Peruano, Normas
legales. Lima, 22 de julio.
 Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en
las Instituciones Educativas Públicas, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2006-ED
(2006). Diario Oficial El Peruano, Normas legales. Lima, 21 de abril.
 Marcas de mi Tierra (19 de noviembre de 2014). Rescate de taricayas [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hbcOqjANJzA
 Martínez, J. L. (2006). De vuelta al río: Experiencias de manejo participativo de tortugas
de río en Cordillera Azul. Lima: CIMA e INRENA. Recuperado de
http://www.cima.org.pe/files/images/publicaciones/pdf/martinez-2006-taricayas.pdf
 Mateo Sánchez, J. L. (2014). “Las actividades recreativas: características, clasificación y
beneficios”. Buenos Aires: EFDeportes.com, Revista Digital, 19 (196). Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-clasificacion.htm
 Ministerio de Cultura (s.f.). Base de Datos de los Pueblos Indígenas u Originarios.
Recuperado de http://bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-indigenas
 Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: Minedu.
 ____________ (2014). 15 buenas prácticas docentes. Experiencias pedagógicas
premiadas en el I Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes. Lima: Minedu.
 ____________ (2013). Documento nacional de lenguas originarias del Perú. Lima:
Minedu.
 ____________ (2012). Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012-2016 (2012).
Lima: Minedu.
 Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2004). Formar en ciencias: el desafío
(2004). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
 Ministerio del Ambiente (2016). Calendario ambiental. Lima: Minam.
 ____________ (2014). Informe Nacional del Estado del Ambiente (INEA) 2012-2013. Lima:
Minam.
 ____________ (2011). Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) 2011-2021. Lima:
Minam.
 ____________ (2009). Ecoeficiencia desde la escuela: guía para docentes. Documento de
trabajo.
 The Nature Conservancy (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio
climático. USAID, CDTC y The Nature Conservancy. Recuperado de
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00JX3G.pdf

65
 Ocmín Pinedo, Jorge [jorge luis segundo ocmin pinedo] (17 de noviembre de 2013).
Taricayas y educación ambiental en Yurimaguas-Loreto-Perú [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fYfuUxUCTM4
 Organización Mundial del Turismo (OMT) (2012). Definición de ‘turismo sostenible’.
Recuperado de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion
 Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992). Convención marco de las Naciones
Unidas sobre el cambio climático. Recuperado de
https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
 Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo N.° 016-
2009-MINAM (2009). Diario Oficial El Peruano, Normas legales. Lima, 3 de setiembre.
 Política Nacional de Educación Ambiental, aprobada por Decreto Supremo N.° 017-2012-
ED (2012). Diario Oficial El Peruano, Normas legales. Lima, 20 de diciembre.
 Programa de capacitación en aprendizaje vivencial. Apunte N.° 1 (s.f.). Synapsis: Turismo
de Experiencias, p. 2. Recuperado de http://www.synapsis-patagonia.com/cursos/AV/AV-
APUNTE_1.pdf
 Reglamento de la Ley N.° 28044, Ley General de Educación, aprobado por Decreto
Supremo N.° 011-2012-ED (2012). Diario Oficial El Peruano, Normas legales. Lima, 7 de
julio.
 Resolución Ministerial N.° 555-2015-MINEDU (2015). Dejan sin efecto la R.M. N.° 0394-
2008-ED, que aprobó las “Normas que Regulan el Procedimiento para la Aprobación de
las Solicitudes de Excursiones o Visitas de los Estudiantes formuladas por las Instituciones
Educativas”. Ministerio de Educación. Diario Oficial El Peruano, Normas legales. Lima, 4
de diciembre.
 Resolución Ministerial N.° 572-2015-MINEDU (2015). Normas y Orientaciones para el
Desarrollo Escolar 2016 en Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica.
Ministerio de Educación. Diario Oficial El Peruano, Normas legales. Lima, 19 de diciembre.
 Resolución Viceministerial N.° 086-2015-MINEDU (2015). Normas para la Aprobación de
los Viajes de Estudios, Visitas Culturales, Jornadas y Paseos de Integración, Participación
en Eventos Deportivos y Culturales, y Otras Actividades Escolares. Ministerio de
Educación. Diario Oficial El Peruano, Normas legales. Lima, 10 de diciembre.
 Save the Children (2007). El impacto del cambio climático en la infancia. Madrid: Save the
Children España.
 Scarsi de Dopf, L. (s.f.). "Parque Nacional Yanachaga-Chemillén". Espejo del Perú.
Recuperado de http://www.espejodelperu.com.pe/Naturaleza/Yanachaga-
Chemillen.htm
 SERNANP [sernanp] (10 de setiembre de 2012). El sabor de la naturaleza. Áreas Naturales
Protegidas para la vida [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=3Er_-7D51J0
 SERNANP (2016). Áreas Naturales Protegidas del Perú. Lima: Minam. Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-
content/uploads/sites/112/2016/02/ANP080616.pdf[L2]

66
 ____________ (2015). Informa general de monitoreo. III trimestre. Plan operativo
institucional. Recuperado de
http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Transparencia/informe_gesti
on/2015/Informe_Gestion%20III%20Trimestre%202015.pdf
 ____________ (2014). Guía de otorgamiento de derechos para turismo en Áreas
Naturales Protegidas. Lima: Minam.
 ____________ (s.f.). Áreas de Conservación Privada. Recuperado de
http://www.sernanp.gob.pe/areas-de-conservacion-privada
 ____________ (s.f.). Áreas de Conservación Regional. Recuperado de
http://www.sernanp.gob.pe/como_se_establecen
 ____________ (s.f.). Misión, visión y funciones. Recuperado de
www.sernanp.gob.pe/mision-vision
 ____________ (s.f.). Vive la Naturaleza en las ANP. Recuperado de
http://www.turismonaturaleza.pe/index.php/mapa-del-sitio
 Society for Ecological Restoration (SER) (2004). Definición de ‘restauración’. Recuperado
de http://www.ser.org/
 Unidad de Educación Ambiental (UEA) (2016). Guía de Educación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible: Espacios de Vida (EsVi). Documento de trabajo.
 Universidad de Guadalajara (2010) Guía de actividades didácticas para educadores
ambientales de los humedales del Altiplano Central Mexicano. Guadalajara: UdeG,
DUMAC, Ducks Unlimited y NAWCA.

67
Índice de siglas
ACP Área de Conservación Privada
ACR Área de Conservación Regional
ANP Área(s) Natural(es) Protegida(s)
BDPI Base de Datos de los Pueblos Indígenas u Originarios
BN Bosque(s) Nacional(es)
BP Bosque(s) de Protección
CC Coto(s) de Caza
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
CITES Control del Comercio Ilegal de Flora y Fauna Silvestres
CONEI Consejo Educativo Institucional
CPEI Comisión de Proyecto Educativo Institucional
Digeibira: Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de
Servicios Educativos en el Ámbito Rural
EBR Dirección General de Educación Básica Regular
EDA Enfermedad(es) Diarreica(s) Aguda(s)
EDS Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible
EsVi Espacios de Vida
GLOBE: Aprendizaje y Observación Global para Beneficio del Medio Ambiente
IE/II.EE. Institución(es) Educativa(s)
IEI Institución Educativa de Inicial
INEA Informe Nacional del Estado del Ambiente
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
IRA Infección(es) Respiratoria(s) Aguda(s)
MAB Programa Intergubernamental sobre el Hombre y la Biosfera
MARES Manejo de Residuos Sólidos en las Instituciones Educativas
Minagri Ministerio de Agricultura
Minam Ministerio del Ambiente
Minedu Ministerio de Educación
PAT Plan Anual de Trabajo
PCI Proyecto Curricular Institucional
PEAI Proyecto de Educación Ambiental Integrado
PEI Proyecto Educativo Institucional
PER Proyecto Educativo Regional
PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual
PLANEA Plan Nacional de Educación Ambiental
PN Parque(s) Nacional(es)
PNEA Política Nacional de Educación Ambiental
RBH Reserva de Biosfera Huascarán
68
RBM Reserva de Biosfera del Manu
RBNO Reserva de Biosfera Noroeste
RBOAY Reserva de Biosfera Oxapampa-Ashaninka-Yanesha
RC Reserva(s) Comunal(es)
RI Reglamento Interno
RN Reserva(s) Nacional(es)
RNPE Recursos Naturales Protegidos Escolares
RP Reserva(s) Paisajística(s)
RTKNN Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros
RVS Refugio(s) de Vida Silvestre
SBC Organización para la Conservación del Oso de Anteojos
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SERNANP Servicio Nacional de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SH Santuario(s) Histórico(s)
SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SN Santuario(s) Nacional(es)
UEA Unidad de Educación Ambiental
UGEL Unidad de Gestión Educativa
Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
ZR Zona(s) de Reserva

69
70

Potrebbero piacerti anche